INDICE pag Generalidades de parasitología ___________________________ 1 Coproanalisis_________________________________________ 8 Protozoos____________________________________________16 Entamoeba histolytica__________________________________17 Entamoeba coli_______________________________________21 Dientamoeba fragilis___________________________________23 Entamoeba gingivalis__________________________________ 25 Iodamoeba butschlii___________________________________ 25 Endolimax nana______________________________________ 27 Giardia lamblia_______________________________________ 27 Trichomonas vaginalis_________________________________ .31 Trichomonas tenax____________________________________ .34 Trichomonas hominis__________________________________ .35 Chilomastix mesnili___________________________________ .36 Isospora belli_________________________________________.37 Blastocystis hominis___________________________________.40 Cryptosporidium parvum________________________________41 Helmintos___________________________________________..43 Ascaris lumbricoides___________________________________.43 Trichuris trichiura_____________________________________..45 Uncinarias: Ancylostoma duodenale y Necator americanus______________..47 Strongyloides stercoralis________________________________.50 Enterobius vermicularis_________________________________53 Taenia saginata_______________________________________.55 Taenia solium________________________________________.57 Dipylidium caninum___________________________________.59 Dyphilobothrium latum_________________________________61 Himenolepis nana_____________________________________.62 Himenolepis diminuta_________________________________ 63 Fasciola hepatica______________________________________64 Protozoos en sangre: Plasmodium________________________.66 Metodos de laboratorio para el diagnostico de parásitos______...69 Fijación y conservación de parásitos_____________________...74 Bibliografía_________________________________________..77
COPROANALISIS
1
UCENM
GENERALIDADES DE PARASITOLOGIA
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Concepto de parasitología. Relación parasito- huésped Periodos biológicos de incubación. Metabolismo de los parásitos. Tipo de lesiones que produce el parasito. Manifestaciones Manifestaciones clínicas. Diagnostico de parásitos Clasificación de los parásitos. parásitos.
1. Parasitología: Ciencia que estudia los parásitos que viven dentro o sobre un huésped, que usualmente es mas grande, y que le brinda protección y nutrientes. Parasitología Clínica : Estudia los parásitos que atacan al hombre y su importancia en medicina. 2. Relación huésped- parasito . Esta relación entre el huésped y el parasito, puede ser : 2.1 . Comensalismo: El parasito se beneficia, pero no provoca daño al huésped . 2.2. Mutualismo: La unión es benéfica para ambos. 2.3. Simbiosis: cuando se ataca al huésped, produciendo una destrucción de este. En la mayoría de los casos de estas relaciones, huésped- parasito, solo se necesita un huésped para que un parasito realice su ciclo de vida. En estas relaciones encontramos algunos tipos de parásitos .como ser: - parásitos obligados y parásitos facultativos - endoparásitos y ectoparásitos
Parásitos obligados: son aquellos parásitos que no pueden vivir sin el huésped. Parásitos facultativos : son los que pueden pueden vivir como parásitos parásitos y vivir libremente. Endoparásitos: son los que viven adentro del hombre u otro huésped. Ectoparásitos: son los que viven en la superficie del huésped. En base a estos conceptos, se ha definido: - Parasitosis: como el estado de infección o infestación con un parasito animal. - Infección: es producida por un endoparásito. - Infestación: es producida por un ectoparásito.
COPROANALISIS
2
UCENM
Las fuentes de exposición exposición a la infección o a la infestación, infestación, son variables, pudiendo mencionar mencionar las siguientes: 1. suelo o agua contaminada. 2. alimentos contaminados con huevos de parásitos. 3. insectos chupadores de sangre. 4. animales domésticos o salvajes que contengan el parasito. 5. otras personas ( ropa de cama, ropa personal) 6. uno mismo (auto contaminación). Las vías de entrada al cuerpo del huésped, también son variables, como: 1. 2. 3. 4. 5.
boca ( parásitos parásitos internos) la piel. inhalación de huevos vía intraplacentaria contacto sexual
3. Periodos biológicos de incubación. 3.1. Contaminación e infección: Es el proceso de inoculación (contaminación) e implantación (infección) del agente infeccioso o sea que se establece en el huésped. Ejemplo: se establece en el hígado, en el intestino, en la sangre, etc. 3.2. Desarrollo Desarrollo de la infección: infección: Una vez establecido, madura, se desarrolla, y se reproduce. 3.3. Fin del periodo de incubación: Este se termina tan pronto como sea posible mostrar el parasito en heces o en sangre. Varía de uno a más días, a semanas, semanas, o meses, según según sea el parasito. Tenemos la incubación biológica y la incubación clínica. Incubación biológica: se relaciona con el desarrollo del parasito. Incubación clínica: esta va desde la exposición del parasito y la aparición del síntoma. 4. Metabolismo de los parásitos: El metabolismo es la suma de procesos físicos y químicos de los que se vale un parasito para obtener sustancias de su medio ambiente, que requiere para su crecimiento, multiplicación y obtención de energía. 5. tipos de lesiones que el parasito pude producir en el huésped: Los parsitos pueden producir varias lesiones a su huésped, dentro de estas podemos mencionar: Lesiones traumáticas: traumáticas: sucede cuando cuando el parasito invade la piel (ácaros, larvas de moscas, moscas, picadura de garrapata). También se presenta cuando los parásitos migran por el pulmón, causando ruptura de capilares, lo que ocasiona hemorragias. Necrosis lítica: Las enzimas que elaboran muchos parásitos les permite digerir las sustancias nutritivas que se encuentran próximas a ellos: Ejemplo: la Entamoeba hystolitica que no solo lisa los tejidos, sino que también perfora y penetra los tejidos del colon.
COPROANALISIS
3
UCENM
Fenómenos tóxicos y alérgicos: algunos artrópodos introducen toxinas, que provocan reacciones en el huésped. Infecciones secundarias: cuando hay lesión en piel, esta es una vía de entrada para bacterias y virus.
6.. 6..Manifestaciones clínicas que presentan los parásitos. Varían mucho, pueden ir desde: Inflamación Dolor espontáneo o a la palpación Dolor localizado Perdida de peso Fiebre alta Anemia Letárgia ó no presentar síntomas, pero si tener los parásitos en el organismo. Los síntomas aparecen lentamente y el cuadro clínico se presenta gradualmente, existiendo siempre excepciones, como cuando se presentan cuadros de diarrea. di arrea. 7. Diagnostico de parásitos . El diagnostico es clínico y laboratorial. l aboratorial. Dentro del laboratorial, existen una serie serie de técnicas, según sea sea el caso. 8. CLASIFICACION DE LOS PARASITOS. Protista: mastigophora__zoomastigophora._ ra._ a - viven tubo A: Protozoos:-1 Sarcomastigophora a.___ mastigophora__zoomastigopho Digestivo y Genitales: ( giardias y Tricomonas) b- parasitan Sangre y tejido: (leishmania y trypanosoma) b.___Sarcodina___Rhizopodea____Entamoebas b.___Sarcodina___Rhizopo dea____Entamoebas 2- Sporozoa_ __a..Telosporea___-isospora __a..Telosporea___-isospora -plasmodium b ..Toxoplasmea__ -toxoplasma -toxoplasma -sarcocystis c. Haplosporea___ -pneumocystis 3 -Ciliophora ___a.Ciliantea____ - balantidium
COPROANALISIS
4
UCENM
B: Metazoos :_______ Helmintos Helmintos _____ a a -Platelmintos ______a.1-Trematodos ( duelas) : (gusanos planos) intestinales pulmonares hepáticos sanguíneos a.2-Cestodos o Taenias
b-Nematelmintos _________Intestinales (gusanos redondos) Titulares Filarias
2. Protozoos. 2.1 Como generalidades de los protozoos podemos mencionar: -Son unicelulares. -Algunos poseen flagelos,o cilios. -Los flagelados de vida libre contienen cloroplastos. -Presentan una variedad de formas.Ejemplo:esfericos,ovoides,etc formas.Ejemplo:esfericos,ovoides,etc.. -Poseen núcleo, 2 o mas. -Poseen membrana nuclear,vacuolas alimentarias, mitocondrias, aparato de golgi,reticulo endoplasmatico. - Su locomocion es por pseudopodos,cilio, pseudopodos,cilio, flagelos. - Poseen una boca o citostoma. - Los protozoos ciliados poseen un orificio anal, llamado citopigio, en cambio otros tienen las vacuolas excretoras. - Muchos de ellos son capaces de enquistarse y asi sobreviven en condiciones desfavorables. -Los protozoos ciliados y flagelados, poseen un sistema nervioso primitivo. 2.2. Ecología de los protozoos. -Se han adaptado a todo tipo ti po de medio ambiente, excepto a los muy secos. - Se encuentran como parásitos de plantas, insectos y otros invertebrados. 2.3. Alimentación: obtienen su alimento del huésped. 2.4. Reproducción: se reproducen asexual (fisión binaria) y sexualmente. Se presentan presentan en 2 formas: quistes y trofozoitos.
3. Metazoos. Se dividen en platelmintos y nematelmintos. 3.1.Platelmintos: estos se dividen en trematodos y en cestodos.
COPROANALISIS
5
UCENM
Trematodos: - Se clasifican según su localización en el huésped en: intestinales, pulmonares, hepáticos y sanguíneos. - Para que en los trematodos se pueda completar su ciclo de vida. es imprescindible 1 ó mas huéspedes. - Los huevos son excretados por las heces y para continuar su maduración es necesario que lleguen al agua. Allí se deben de dar una serie de condiciones, como temperatura, ilumina con, humedad para completar dicha maduración; esta etapa suele durar de 5 a 7 días, después de este tiempo se forma una larva llamada miracidio, que necesita un huésped intermediario para seguir con su ciclo. El miracidio tiene que parasitar a su huésped en un tiempo corto, porque sino muere. Por lo general este huésped intermediario intermediario son especies de caracoles; caracoles; ya en el caracol se forma otra larva llamada cercaria. A partir de aquí pueden suceder suceder varias cosas: cosas: 1. Que se pase a otro huésped intermediario, que generalmente es un cangrejo, en el que se forma otra fase llamada metacercaria y que llega al huésped definitivo, que es el hombre, depositándose en los pulmones. Ejemplo: Paragonimus westermani. 2. Que infecte directamente al humano a través de penetración de venas periféricas, pasando al corazón, pulmón e hígado. Del hígado se desplaza a su localización definitiva que son las venas mesentéricas y venas pelvis. Ejemplo: Schistosoma 3. Que las cercarias se fijen en plantas acuáticas a donde se forma la fase de metacercaria, llegando después al hombre, a donde se infectan los conductos biliares. Ejemplo: Fasciola hepatica. Trematodos intestinales: Echinostoma ilocanum Heterophyes Heterophyes heterophyes Trematodos hepáticos: Fasciola hepática. Trematodos pulmonares: Paragonimus westermani Trematodos sanguineos: Schistosoma
Cestodos o Taenias. -Son parásitos del tracto gastrointestinal en su forma adulta, en forma de larvas parasitan los tejidos del huésped intermediario. -Según su morfología las tenias se dividen en tres partes: Scolex o cabeza .- es un órgano de fijación, puede presentar ventosas de 2 a 6, y a veces presentar corona corona de ganchos Cuello.- es la zona de crecimiento del gusano. Estróbilo.-Esta constituido por segmentos denominados proglotides, que contienen los órganos femeninos y masculinos. Aquí encontramos: 1. Taenia solium ( tenia del cerdo ) 2. Taenia saginata ( tenia del ganado vacuno ) 3. Echinococcus Echinococcus granulosus o tenia del perro 4. Echinococcus Echinococcus multilocularis o hidatidosis alveolar 5. Himenolepis nana 6. Himenolepis diminuta COPROANALISIS
6
UCENM
7. Dipilidium caninum 8. Diphyllobotrium latum
3.2. Nematelmintos. - son gusanos redondos. - la mayoría solo tienen un huésped, el definitivo. - las larvas pasan de un huésped a otro, a través de un periodo de maduración en el exterior. - se transmiten por ingestión de huevos maduros, larvas o penetración de larvas a través de la piel o mucosas. mucosas. - se clasifican en 3 grandes grupos: intestinales titulares filarias Nematodos intestinales: -llevan a cabo al infestación a través de migración de las fases larvarias por los tejidos. Aquí encontramos: -Enterobius vermicularis ( oxiuros ) -Trichuris trichura -Capillaria philippinensis - Ascaris lumbricoides -Anquilostomas ( uncinarias ) : - Ancylostoma duodenale - Necator americanus Nematodos titulares : -Trichinella spiralis - Larvas de Toxocara canis y cati -Dracunculus medinensis o gusano de guinea - Avisafis. Filarias : - Son gusanos de aspecto filamentoso, largo y delgado, que suelen aparecer en el tejido linfático enrollados unos con otros. - L a hembra tiene diferentes localizaciones en el organismo y es la que produce las microfilarias, que alcanzan el torrente circulatorio. - Cuando la persona es picada por un mosquito, le transfiere la microfilaria, y en el interior de el , desarrolla el ciclo infeccioso de las larvas. - Cuando este mosquito vuelve a picar a otra `persona, le transmite las larvas. Aquí encontramos: - Wechereria bancrofti - Brugia malayi
COPROANALISIS
7
UCENM
COPROANALISIS
1. 2. 3. 4.
Materia fecal. Coproanalisis. Recolección y manejo de la muestra de heces. heces. Método de estudio.
1. Materia fecal. La materia fecal esta constituida en unas ¾ partes de agua, el cuarto restante corresponde a: 30% bacterias muertas, 10-20% grasa, 2-3 de proteínas, 10-20% de sustancias inorganicas, 30% de restos no digeribles, componentes sólidos del jugo digestivo di gestivo como pigmentos biliares. El estudio del laboratorio de muestras fecales de origen humano, permite obtener datos que sirven para determinar: 1. la situación del funcionalismo digestivo. 2. infecciones intestinales causadas por bacterias, hongos, virus. 3. infecciones causadas por parásitos intestinales 4. observación observación de sangre oculta. Las heces del adulto en el momento de la evacuación queda reducida a unos 150-200 gramos.
2. Coproanalisis. El estudio de heces comprende: una observación macroscópica y una observación microscópica. Cuando hacer un análisis de heces? Aparte de una situación aguda, se hace cuando: 1. Cuando hay prurito anal ( picor en el ano ), sobretodo si es al atardecer. 2. Si hay dolor abdominal persistente; y en la exploración del medico, no aprecia causa que lo justifique. 3. Si hay periodos intermitentes de diarreas. Porque se recomiendan 3 muestras de heces ( examen seriado )? - En ocasiones es difícil observar los parásitos en una sola muestra de heces. - La muestra tiene que ser de deposiciones diferentes - No necesariamente necesariamente tienen que ser de días seguidos. seguidos.
3. Recolección y manejo de la muestra de heces. Las muestras de heces deben ser recogidas en frascos limpios, boca ancha, con cierre hermético, no necesariamente estériles. Deben llevarse al laboratorio dentro de las 2 primeras horas después de emitidas. Las muestras deben de llegar bien identificadas, con nombre, edad, sexo, e incluso el nombre del medico que la remite.
COPROANALISIS
8
UCENM
Análisis de la muestra: Se hará en las 12 horas siguientes a la deposición ( en extrema situación), guardando la muestra en refrigeración, entre 4- 10 ºC, si fuera necesario. Lo ideal es realizarlo antes de 4 horas, para poder observar los trofozoitos de protozoarios, de lo contrario solo observaremos quistes. Si la muestra es blanda y hay sospecha de protozoarios, no debe refrigerarse. Si sospechamos de amebas, los resultados positivos, son mas seguros si la muestra a observar es de una porción que contenga moco y sangre. Si el examen se tiene que posponer por más de 24 horas, se le añade a esta, un volumen igual al de la cantidad de muestra, de una solución acuosa al 5% de formol comercial. Cuando utilizamos preservantes en muestras de heces? - En lugares en donde no hay laboratorios o muestras que se envían a otros laboratorios para confirmar la presencia de cierto parasito. No olvidar de enviar todos los datos del paciente ( nombre,edad,sexo, nombre,edad,sexo, fecha fecha de recolección). recolección). - Cuando utilizamos formalina, podemos podemos preservar quistes y huevos de parásitos. parásitos. - El preservante se debe de agregar a la muestra lo más pronto posible después de ser emitida. - No contaminar la muestra con agua, tierra u otro material, porque se pueden introducir otros parásitos que darán resultados falsos. - Evitar la contaminación con orina, porque puede afectar la forma de huevos y quistes de parsitos. - Para enviar un verme adulto, se debe lavar bien, quitar el material fecal, colocarlo en u n frasco que contenga formalina al 5% y si es grande en un frasco con alcohol.
4. Método de estudio de la muestra de heces. Una vez que que la muestra llega llega al laboratorio se le realizan una serie de exámenes, exámenes, que consisten en: examen físico, examen microscópico, exámenes especiales, si fueran solicitados por el medico.
1. Examen físico : Las heces normales son blandas y semi formadas. En condiciones anormales podemos encontrar materia materia fecal desde semisólida semisólida hasta liquida. Las características organolépticas que se observan son:
1.1.Olor. Proviene de la desaminación y descarboxilación del triptofano por las bacterias, dándole un olor característico que también depende de la ingesta de alimentos del paciente, asi podemos encontrar: - inodoro, este se reporta como sui-generis - aumentado, cuando se han ingerido comidas ricas en carne y pescado. - débil, cuando la dieta es a base de vegetales y lácteos. - ligeramente agrios, especialmente en niños de pecho. - puede presentar olor a amoniaco - agrios - nauseabundos, ocasionados por carcinomas, ulceras. ul ceras. COPROANALISIS
9
UCENM
1.2. Color. El color habitual de las heces es de color pardo, de diferente intensidad. Este color se debe ….a la ingesta de alimentos y medicamentos; así tenemos: - verde, ingesta de verduras o medicamentos. - rojo, ingesta de remolacha o hemorragias próximas al ano. - negro, ingesta de espinaca, espinaca, morcilla, medicamentos a base base de hierro, hemorragias internas. internas. - blanco, ingesta ingesta de leche o ausencia de de bilis. - amarillo, cuando el régimen alimenticio es lácteo. 1.3. Consistencia. La consistencia de las muestras de heces normalmente son blandas pro moldeadas.Se pueden observar heces extremadamente extremadamente duras en el estreñimiento y liquidas por acción de purgantes o por otras causas causas que originen una diarrea. Puede ser ser dura, blanda, normal, pastosa, liquida. liquida. 1.4. Aspecto. Depende de la dieta, normalmente son blandas y semi formadas, pero podemos encontrar aspecto diarreico,cremoso,mucoide, diarreico,cremoso,mucoide, granuloso, pastoso, caprino. 1.5. pH. Depende del régimen alimenticio.
1.6. Otros. Siempre se reporta si hay viscosidad, si hay moco, normalmente hay poco, pero las cantidades grandes son de importancia. En muestras de recién nacido es normal encontrar moco. También se debe observar la presencia de parásitos adultos como Ascaris, Enterobius o proglotides de Taenias 2. Examen microscópico. Este nos ayuda a detectar protozoarios, huevos y larvas de helmintos, y otros elementos que sirven de guía al medico para poder dar un diagnostico acertado.
2.1.Examen directo: a- En una lamina portaobjeto, colocar una gota de solución salina 0.85% en una mitad de la lamina y una gota de lugol en la otra mitad. - Con un aplicador de madera se toma una pequeña muestra de heces, escogiendo de la parte que tenga elementos anormales como, sangre, moco y de otra parte, para que así quede una muestra representativa. - se homogeniza en la lamina portaobjeto, primero en solución salina y luego en lugol, se les coloca un cubreobjeto a cada una. Es importante que la suspensión de heces no quede muy gruesa, ni muy delgada.
COPROANALISIS
10
UCENM
- se examina la preparación al microscopio, microscopio, primero en en 10x y 40x. - Al terminar el recorrido por toda la muestra, se coloca una gota de aceite de inmersión sobre el cubreobjeto y se examina la muestra a 100x, para observar protozoos.
b- Es recomendable que al momento de hacer el montaje en el portaobjeto con solución salina y lugol, tambien se haga un frotis para lograr tener los parásitos más característicos. c- A toda muestra diarreica se le realiza un frotis para identificación de Cryptosporidium 2.2.Que observamos al microscopio? Al microscopio vamos a observar varias estructuras como ser: 1. Residuos alimenticios: - fibras musculares. Se presentan presentan en forma de cilindros con estría longitudinales longitudinales y transversa - grasas neutras. Aparecen como esferas refringentes de diferentes tamaños. - ácidos grasos. Se observan como agujas incoloras. - almidones. Tienen forma irregular y son retractiles al agregar lugol. -fibras vegetales. Se caracterizan por ser de doble pared, y poseen una vacuola central muy marcado. marcado. 2. Productos de irritación de la mucosa. - glóbulos rojos: su hallazgo indica indica lesión en la parte baja del aparato digestivo. digestivo. -células epiteliales: indican una excesiva irritabilidad -bacterias: carecen de significación clínica. - leucocitos: si hay gran cantidad, indica irritación bacteriana. -cristales de Charcot-leyden : se ven en forma de rombos alargados.
COPROANALISIS
11
UCENM
3. Parásitos. Entre los que podemos encontrar están: 3.1. Nematodos o gusanos redondos: - Ascaris lumbricoides - Trichuris trichiura - Uncinarias - Strongyloide stercolaris - Enterobius Enterobius vermicularis vermicularis (oxiurus ) 3.2. Cestodos o gusanos planos. - Taenias - Himenolepis nana 3.3 . Protozoarios. - Entoamebas. - Giardia lamblia - Isospora belli - Schilomastix -Trichomonas 3.4. Trematodos o parásitos en forma de hoja. -Fasciola - Paragonimus
4. Otros exámenes que se realizan a la muestra de material fecal. 4.1. pH. Este es importante en diarrea crónica de niños, especialmente cuando hay intolerancia a carbohidratos o mala absorción absorción de los mismos. Se debe tener en cuenta que el ph de las heces no es variable, oscila entre 7-7.5, variando este valor si: - la diarrea es causada por bacterias, el el pH es menor de 6 - diarreas de origen toxico, es de 7 o neutro - diarreas de tipo viral es menor de 6 o acido, así mismo si hay abundante ingestión de lactosa. Para realizar este examen se utiliza papel indicador, con un amplio rango. Se realiza una suspeción suspeción de 1 gr. de heces heces en 1 ml. de agua agua destilada, destilada, se mezcla y se introduce la cinta de ph. Se compara el color con el ph correspondiente. 4.2. Grasa. Las personas normales, con una ingestión de grasa normal, excretan diariamente por heces 5 gr. de lípidos, pero en algunas condiciones esta cantidad puede subir llegando a ser patológico. Este aumento de grasa en heces heces se denomina denomina esteatorrea.. esteatorrea.. Para realizar este examen el paciente tiene que tener dieta de grasa y no tiene que tomar ningún medicamento.
COPROANALISIS
12
UCENM
Método: Tinción con Sudan III o IV. - Preparar una solución solución saturada saturada del colorante colorante sudan III o IV en alcohol alcohol etílico al 70%. - En un portaobjeto, colocar 1 ó 2 mg. De heces y agregar 2 ó 3 gotas d e la solución saturada. - Mezclar bien con aplicador de madera. -
Agregar una gota de solución salina al 0.9%, colocar un cubreobjeto y examinar al microscopio. Reportar presencia o ausencia de grasa en heces. La interpretación de este resultado la hace el medico.
4.3. Sangre oculta. La presencia de sangre en heces es importante, porque es indicativo indicati vo de una hemorragia del colon, anemia por deficiencia de hierro, síndrome disentérico. Los métodos utilizados se basan en la determinación de la peroxidas como indicativo del contenido de hemoglobina. Antes de realizar esta prueba el paciente debe de abstenerse de ingerir carnes rojas, chorizos,morcilla,por chorizos,morcilla,por lo menos 3 días antes del examen. La muestra no debe contaminarse con orina, y las muestras seriadas durante unos días, aumentan la exactitud del examen. Generalmente se obtienen resultados falsos positivos en pacientes con hemorroides. A. Método de Bencidina. El reactivo se prepara antes de realizar el examen. Preparación del reactivo: - A 2ml de Acido Acético Glacial se añade añade la punta de una espátula espátula pequeña, con bencidina - Se agita hasta hasta que se disuelva - Se le agrega agrega 1 ml. de peroxido H2O2 al 3% Preparación de la muestra. -En un tubo de ensayo se coloca aproximadamente 1 gr, de heces, se le agrega 3 ó 4 ml. de agua destilada - se pone a hervir por 10 minutos ( para destruir las peroxidasa) -se agita con una varilla de vidrio - se deja enfriar. Método. - Al reactivo preparado anteriormente, se le agrega 2ó 3 ml. de la muestra de heces hervida Interpretación. La reacción es positiva (+) si aparece un anillo verde o azul en la interfase. B. Metodo de Hematest. En este metodo la hemoglobina reacciona con el peroxido p eroxido de ortotoluidina. Interprestacion: color azul indica positividad ( +)
COPROANALISIS
13
UCENM
4.4 Cristales. En las muestras de heces podemos encontrar cristales de oxalato de calcio, o fosfatos triples, que no tiemen importancia clinica, pero si la tienen los cristales de Charcot- Leyden, que son productos de la desintegración desintegración de eosinófilos, y se observan con frecduencia en las infecciones parasitarias que invaden la mucosa intestinal, como en procesos alergicos de variado origen. Los cristales de Charcot-leyden se observan como formas romboidales alargadas, con sus extremos puntiagudos,tipo agujas. Estos se pueden concentrar con sulfato de zinc ( ZnSO4 ) y Solucion de Sheather.
5. Levaduras.. Las levaduras son habitantes normales del intestino, se encuentran aumentadas notoriamente cuando existe un desequilibrio de la flora bacteriana, especialmente en pacientes tratados con antibioticos y pacientes inmunodeprimidos. Las levaduras son ovaladas, algunas veces con gemacion y tienen un tamaño de 2-4 micras. Solo se van a reportar r eportar cuando sean casos especiales de pacientes inmunodeprimidos, inmunodeprimidos, o que se observen muchas pseudohifas sin importar el numero que encontremos.
Levaduras y presecia de pseudohifas
COPROANALISIS
14
UCENM
6. Investigación de azucar. La investigación de azucar en heces se realiza para investigar intolerancia a la lactosa.. Se utiliza el metodo de Fehling, en donde los azucares reductores ( glucosa, fructuosa, etc. ) reducen el sulfato cuprico. - mezclar 1 ml. de solucion A y 1 ml. de solucion B. La solucion A contiene tartrato sodico potasico e hidroxido de sodio sodio .
7.Investigacion 7.Investigacion de leucocitos . La búsqueda de leucocitos en frotis de heces, es de mucha utilidad al medico cuando se presentan cuadros cuadros diarreicos, especialmente especialmente en en niños. Se observan neutrofilos , en trastornos que afectan la pared intestinal, como colitis ulcerativa o infecciones por patógenos intestinales invasivos. i nvasivos. Los microorganismos que producen toxinas y no afectan las paredes intestinales, no producen la aparición de leucocitos. Los linfocitos ,se observan cuando la diarrea es producida por un virus. La presencia de 3 neutrofilos / campo de 100x, y aindican un trastorno por un patógeno invasor. La presencia de leucocitos en heces ,generalmente esta asociado con prescencia de moco.
Metodo. Realizar un frotis delgado con el material fecal. Dejar secar Colorear con azul de metileno, o Wright ó coloración de GRAM ( es lo mas recomendable) Observar a 40x y si se reqiere de un estudio cuantitativo se observa en 100x, contando aproximadamente aproximadamente 100 celulas. Interpretación. Menos de 10 leucocitos /campo de 40x = escasos De 10 a 30 leucocitos/ campo 40x = moderada Mas de 30 leucocitos/ campo = abundante
COPROANALISIS
15
UCENM
PROTOZOOS
Tabla 2. Protozoos intestinales intestinales Amebas
Flagelados
Entamoeba histolytica Entamoeba dispar Entamoeba coli Entamoeba hartmanni Entamoeba polecki Entamoeba gingivalis Endolimax nana Iodamoeba bütschlii
Giardia lambilia Chilomastix mesnili Dientamoeba fragilis Trichomonas tenax Trichomonas hominis Enteromonas hominis Retortamonas intestinalis
Coccidios
Ciliados
Otros
Isospora belli Balamtidium Blastocystis Cryptosporidium coli hominis spp. Microsporidium Cyclospora spp. cayetanensis
El genero Entamoeba incluye las especies histolytica, coli, hartmani ,y polecki.
COPROANALISIS
16
UCENM
1.Entamoeba histolytica La En tamoeba tamoeba hi stolyti ca es es un parásito un parásito eucariota eucariota protozooario protozooario con forma ameboide, forma ameboide, como como su nombre lo indica, dentro del género Entamoeba. Es patógena para el hombre, quien es su único hospedador, único hospedador, causando causando amebiasis amebiasis incluyendo colitis incluyendo colitis amébica y absceso y absceso hepático.
Morfología Se pueden distinguir varias formas o fases de desarrollo en esta especie,
presentes durante durante varias etapas etapas de su ciclo su ciclo de vida:
Trofozoíto: es la forma vegetativa y activamente móvil de la especie. Se caracteriza por tener un núcleo con una concentración concentración de cromatina puntiforme y generalmente generalmente concéntrica llamado cariosoma central; asi como la formación de cromatina en la periferia del núcleo. núcleo. Esta forma del parásito es aerobio facultativo, está activamente alimentandose de bacterias y detritos, y contínuamente multiplicandose por fisión binaria (reproducción asexual). asexual). Tiene especial predilección por el colón. el colón. Quiste: forma de resistencia. Contiene de 1 a 4 núcleos, dependiendo de la madurez del quiste. Son de forma redondeada, refringente con una membrana claramente demarcada. En el citoplasma se pueden ver con frecuencia de 1 a 3 inclusiones de glucógeno oscuras llamados cuerpos cromatidales . Este es la forma infectante de la Entamoeba histolytica , el estadío maduro es ingerido por via oral por el hombre susceptible pasando ileso por la ácida barrera del estómago, del estómago, pasa pasa sin sufrir modificaciones a través del del duodeno duodeno y el resto del intestino del intestino delgado, hasta delgado, hasta la válvula la válvula ileocecal, donde sufre un proceso llamado desenquistamiento en el que la cubierta de quitina del quiste es rota liberando cuatro células, células, las cuales se dividen inmediatamente dando las formas parasitarias: el metaquiste, metaquiste, en total de 8 por quiste [
Figura 1. Trofozoito de Entamoeba histolytica con eritrocitos fagocitados (x 1000)
COPROANALISIS
17
UCENM
Figura 3. Quistes de E. histolytica en examen coproparasitoscópico coproparasitoscópico
Fisiología La Entamoeba se alimenta del bolo del bolo alimentario, bacterias alimentario, bacterias intestinales, líquidos intracelulares de las células las células que destruye y además, a veces fagocita veces fagocita eritrocitos. eritrocitos. Tiene Tiene proteínas proteínas membranales capaces capaces de formar poros en las membranas las membranas de las células las células humanas, destruyéndolas destruyéndolas por choque osmótico, choque osmótico, y y adesinas adesinas que le permiten fijarse a las células de la mucosa, de mucosa, de modo que no sean arrastradas por la diarrea. la diarrea. Además, Además, producen enzimas producen enzimas proteasas proteasas de cisteína, de cisteína, que que degradan el medio extracelular humano, permitiéndole invadir otros órganos.
Ciclo de Vida
tamoeba hi stolytica tol ytica . Ciclo de vida de la En tamoeba
COPROANALISIS
18
UCENM
El hábitat de la Entamoeba histolytica es la pared y la luz del colon, en especial el ceco ascendente ascendente y y el recto sigmoide, lugar donde por lo general ocurre la l a estasis estasi s fecal. Los quistes, son excretados en las heces por personas infectadas. Tras ingerir agua o alimentos contaminados, pasa sin modificación por el ambiente ácido del estómago, hasta estómago, hasta la porción inicial del colón, el colón, el ciego, donde se induce a su transformación en metaquistes, los cuales rápidamente se divide en ocho trofozoitos (de 50 µ), µ), también amébicos. también amébicos. Los Los trofozoitos se adhieren fuertemente a la mucosa del colón, multiplicándose colón, multiplicándose y pudiendo causar muchas dolencias. Algunos metaquistes se transforman en formas quísticas, que no se adhieren a la mucosa y son expelidas en las heces. La disentería amebiana o amibiasis es la forma de diarrea, diarrea, infecciosa con sangre y moco, causada por la Entamoeba histolytica . Además de ello la ameba puede atacar el hígado causando un Abceso hepático amébico.
Epidemiología La disentería amébica se presenta frecuentemente en países tropicales aunque también se presentan casos en las zonas templadas y frías. En África, Asia tropical y América latina, más de dos tercios de la población presenta estos parásitos intestinales, a pesar de que la mayoría de las infecciones pueden ser prácticamente asintomáticas . Entamoeba afecta a los primates; los casos en perros y gatos son relativamente raros. Modo de transmisión: Ruta fecal-oral o por contacto sexual/anal. contacto sexual/anal. Fuente de infección: el hombre infectado, esté enfermo o asintomático (portador sano). Hospedador susceptible: cualquier individuo sano, en especial los niños menores de dos años y pre-escolares en condiciones socio-económicas socio-económicas desfavorables. La infección La infección ocurre por la contaminación del agua, vegetales, frutas u otros alimentos crudos mal lavados o mal cocinados con quistes infecciosos provenientes de heces contaminadas. Es posible que moscas y cucarachas transporten quistes, desde las heces hasta los alimentos. La contaminación oral-anal por algunas prácticas sexuales también es una fuente de infecciones importante, siendo los homosexuales un grupo de riesgo. Los quistes son resistentes, sobreviven várias semanas, semanas, pero mueren a alta temperatura o con agua caliente. Condiciones de baja higiene aumentan la incidencia y prevalencia de disentería amebiana. Forma parasitaria de eliminación: los trofozoitos, los cuales mueren con rapidéz en el ambiente y los quistes, los cuales son la forma de resistencia al medio externo e infectante para el hombre susceptible. Medio de eliminación: las heces las heces de personas infectadas a través de la puerta de salida, que es el ano. el ano.
Patología Las lesiones por E. histolytica pueden ser intestinales o extraintestinales potencialmente involucrando a varios órganos. varios órganos.
COPROANALISIS
19
UCENM
Lesiones extraintestinales extraintestinales 1. Localización pulmonar, generalmente generalmente originada por contiguidad de las lesiones hepáticas, observandose observandose con mas frecuencia en el pulmón derecho. Se caracteriza por necrosis del parenquima del parenquima pulmonar pulmonar con posible posible infección bacteriana infección bacteriana secundaria. 2. Localización cerebral, Localización cerebral, causada causada por diseminación sanguínea. sanguínea. Es una complicación bastante rara. 3. Localización en la piel, la piel, causando causando úlceras dérmicas, úlceras dérmicas, viendose viendose con mas frecuencia en la región perianal, peneal perianal, peneal y la pared abdominal. 4. Absceso hepático.
Síntomas Síntomas frecuentes son: los dolores los dolores intestinales, náuseas y vómitos. La formación de úlceras de úlceras intestinales y las perdidas de sangre pueden causar anemia causar anemia por por déficit de hierro, de hierro, especialmente en las mujeres. La disentería amebiana puede ser recurrente, con períodos asintomáticos y sintomáticos, durante muchos años. A veces ocurren infecciones bacterianas asociadas, debido a la fractura de la mucosa del intestino. Si los parásitos los parásitos se diseminan por el tracto el tracto gastrointestinal, pueden gastrointestinal, pueden causar otros problemas. :En el hígado el hígado destruyen hepatocitos destruyen hepatocitos y se forma un abceso un abceso que al crecer povoca problemas hepáticos. En algunos casos pueden formarse abscesos en el bazo o en el cerebro, el cerebro, con con complicaciones complicaciones muy mu y peligrosas
Diagnóstico El diagnóstico se logra mediante exámenes de laboratorio de la materia fecal con microscopio óptico.
Prevención Hervir el agua, no usar cubos de hielo fuera de casa y no comer sin lavar intensamente ensaladas u otros vegetales crudos o frutas crudas con cáscara en zonas endémicas.Es además necesario evitar la presencia de heces humanas de los terrenos t errenos agrícolas.
COPROANALISIS
20
UCENM
2.Entamoeba coli En tamoeba tamoeba coli coli es una ameba una ameba fácilmente encontrada en los intestinos i ntestinos de algunos animales,
incluido el hombre, se presenta tanto en sujetos sanos como en enfermos. Es una especie mayormente no patógena del genero Entamoeba que es de importancia clínica, es decir, a una persona sana no le causará ningún daño o malestar, pero si las defensas naturales corporales están bajas o en mala nutrición, si causará daño. Esta ameba propicia la proliferación de otras otras amebas en el interior del organismo que se encuentre. encuentre. Muchas ocasiones es confundido (por su abreviación E. Coli) con Escherichia coli, que es una bacteria una bacteria patógena. patógena.
Ciclo de vida A lo largo de su vida presenta varias etapas, las cuales dependen de los nutrientes (o ausencia de estos) en el medio que lo rodea
Trofozoito Se presenta como una masa ameboide, masa ameboide, incolora, incolora, que mide de 15 a 50 micras de diámetro. Sus movimientos son típicamente lentos, con formación de seudópodos de seudópodos anchos, cortos y con escasa progresión. En el interior de su endoplasma se pueden apreciar algunas vacuolas algunas vacuolas digestivas que generalmente contienen bacterias contienen bacterias en su interior.
Entamoeba coli trofozoito coli trofozoito
COPROANALISIS
21
UCENM
Quiste Inmaduro En este estado se empieza a secretar una membrana protectora resistente que recubre la célula de los medios externos desfavorables. Al mismo tiempo se empieza a crear una vacuola conteniendo glucógeno. conteniendo glucógeno.
Quiste Maduro El núcleo El núcleo se divide 3 veces alcanzando el número de 8 núcleos. En el citoplasma del quiste maduro se observan espículas o masas irregulares llamadas cromátides. Se cromátides. Se observa nuevamente la vacuola con glucógeno.
COPROANALISIS
22
UCENM
3.Dientamoeba fragilis MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA En el ciclo biológico de esta especie sólo se conoce la existencia de una fase trofozoica, la cual habita en la luz del ciego y la porción superior del colon. Se trata de un organismo pleomórfico de tamaño relativamente pequeño, entre 5 y 15 m (habitualmente (habitualm ente entre 9 y 12 m), aunque se ha observado tamaños de hasta 40 m en muestras procedentes de cultivo. En las heces frescas presenta un movimiento muy activo, con clara diferenciación endoectoplasmática y emisión de seudópodos hialinos lobulares, triangulares o de bordes dentados. Suele encontrarse en acumulaciones acumulaciones de moco y, a veces, se observa en gran número incluso en las heces semiformes. En los frotis bien realizados y teñidos se detecta un mayor porcentaje de trofozoítos con dos núcleos que de formas mononucleadas, aunque también se han detectado ejemplares tetranucleados. La membrana nuclear carece de cromatina periférica y el cariosoma está constituido habitualmente por cuatro gránulos (configuración en tétrada), aunque se han observado hasta ocho granulaciones bien delimitadas.
TRANSMISION El mecanismo de transmisión de la dientamoebosis continúa siendo hoy en día objeto de debate. De cualquier forma, la ausencia de una forma quística y el hecho de que el trofozoíto sobreviva muy poco tiempo fuera del hospedador, hospedador, hace poco probable la transmisión fecal-oral se piensa que la transmisión humana de D. fragilis pueda realizarse a través de algún nematodo intestinal. Estudios epidemiológicos epidemiológicos con pacientes coinfectados coinfectados con D. fragilis y Enterobius vermicularis han permitido evidenciar que la incidencia de coinfección por ambas especies es 20 veces superior a la incidencia que cabría esperar por simple azar.
PREVALENCIA Dientamoeba fragilis debe ser considerado como un parásito de distribución cosmopolita. Sin embargo, la prevalencia real no es conocida.
PATOGENIA Dientamoeba fragilis ha sido considerado por diferentes autores como un organismo meramente comensal, basándose fundamentalmente en la existencia de portadores asintomáticos y en el hecho de que los síntomas atribuibles a D. fragilis podrían obedecer a otra etiología. Hoy en día, y aunque existe evidencias circunstanciales que incriminan a este organismo como patógeno, el debate continua abierto por la poca información disponible, al no resultar factible el cultivo axénico y carecer de un modelo adecuado de experimentación animal. En el curso de la infección por D. fragilis se ha descrito una marcada fibrosis de la mucosa intestinal, así como diferentes cambios histopatológicos en el apéndice, entre los que se incluye hiperplasia linfoide, apendicitis catarral, periapendicitis aguda y apendicitis supurada. Aunque no existen evidencias evidencias experimentales experimentales que demuestren que D. fragilis es capaz de penetrar la pared intestinal, bajo ciertas condiciones podría tener este potencial. Se conoce un caso de colitis ulcerada, al parecer causada por la invasión de la pared intestinal por D. fragilis, fragilis, siendo éste el único agente etiológico observado. El grado de cambios patológicos inducidos por D. fragilis puede estar relacionado con el tiempo, la duración y la gravedad de la infección. En cualquier caso, cabría reseñar que este flagelado intestinal debería formar parte del diagnóstico diferencial de protozoos patógenos, teniendo en cuenta su capacidad de inducir fibrosis, ingerir hematíes y producir, bajo ciertas condiciones, condiciones, lesiones ulcerosas.
COPROANALISIS
23
UCENM
MANIFESTACIONES MANIFESTACIONES CLINICAS
Ya desde antiguo se cita el hallazgo de este protozoo en las heces de un paciente, asociado al inicio de un dolor cólico en la zona abdominal alta, con anorexia, deposiciones blandas con moco e irritación rectal. La variación sintomatológica se correlacionó con variaciones en el número de organismos identificados en las heces y, tras resolverse la infección gracias al tratamiento, el paciente experimentó una recuperación completa. Posteriores observaciones han demostrado que los tratamientos que logran eliminar el parásito llevan consigo la remisión total o parcial de la sintomatología. Diferentes estudios clínicos en pacientes infectados únicamente por D. fragilis, fragilis, señalan con mayor frecuencia las siguientes manifestaciones manifestaciones clínicas: dolor abdominal, abdominal, diarrea persistente, anorexia, heces anómalas (sanguinolentas, (sanguinolentas, con moco, blandas), fatiga o astenia, náuseas, vómitos, pérdida de peso, flatulencia, eructos y tenesmo. En población pediátrica, la diarrea es el signo más frecuente en fase aguda (menos de siete días), mientras que el dolor abdominal lo es en la infección crónica (más de 60 días). La duración del cuadro clínico, que oscila entre una semana y dos años, ha resultado ser mayor en el sexo masculino y, sobre todo, en los menores de 10 años. En los pacientes con dientamoebosis también se han descrito infecciones biliares, fibrosis del apéndice, fagocitosis eritrocitaria y edematización edematización de la mucosa intestinal. Dientamoeba fragilis también se ha relacionado con colitis eosinofílica y colitis ulcerosa en los pacientes pediátricos. Existe evidencia respecto de la implicación de D. fragilis en el síndrome de intestino irritable, o con síntomas similares a los de este síndrome, de manera que resultaría recomendable descartar esta protozoosis en pacientes con sintomatología gastrointestinal inespecífica. A pesar de no existir existir al respecto experiencias experiencias concluyentes concluyentes en la la literatura, parece razonable considerar la investigación de D. fragilis en los pacientes seropositivos para el VIH con un cuadro de diarrea grave.
Dientamoeba fragilis trophozoito
COPROANALISIS
24
UCENM
4.Entamoeba gingivalis En tamoeba tamoeba gingi valis es es
una ameba una ameba de la cual solamente se conoce la etapa de trofozoito, se ignora si posee cualidades para enquistarse. Esta amiba se encuentra frecuentemente en la boca humana, desarrollándose en los tejidos de las encias, encias, alrededor de los dientes (en ocasiones invade las amígdalas) las amígdalas).. No es considerado un organismo patógeno organismo patógeno ya que más bien vive como comensal alimentándose de las célula sen descamación del borde de las encias. Puesto que no utiliza la forma de quiste, de quiste, la la transmisión del parásito del parásito se efectúa por medio de la saliva de un individuo infectado en contacto estrecho con la de otro sano.
Estructura El trofozoito de la E. gingivalis mide de 5 a 35 micras. 35 micras. Para su locomoción utiliza seudópodos utiliza seudópodos largos, delgados y digitiformes. En su endoplasma su endoplasma se observan vacuolas observan vacuolas digestivas con leucocitos con leucocitos y células epiteliales células epiteliales semi-digeridas. En algunas ocasiones se les encuantran bacterias encuantran bacterias y muy rara vez eritrocitos, distinguiendose eritrocitos, distinguiendose así de la E. la E. histolytica. Tiene cariosoma Tiene cariosoma central y pequeño, guardando mucha similitud con la E. histolytica.
5.Iodamoeba bütschlii odamoeba bütsc bütschl hl i i es una de las especies del género Entamoeba, un parásito La I odamoeba un parásito comensal comensal exclusivo del intestino del intestino humano, es decir, vive a expensas del hombre, mas no le ocasiona daño. Aunque no causa enfermedades en el hombre, es un buen marcador de contaminación oral-fecal por los alimentos o agua en las poblaciones en donde sus habitantes se les detecten el parásito. el parásito.
COPROANALISIS
25
UCENM
Morfología Un poco mayor que la pequeña E. nana, mide unos de 10 μm. Tiene dos estadíos de desarrollo, uno trofozoíto y otro quiste. otro quiste.
Trofozoíto El núcleo tiene apariencia de vesícula, vesícula, sin cromatina periférica con cariosoma esférico y central ocupando casi todo el núcleo. Es el estadío vegetativo del parásito, parásito, se aloja en el [1] intestino grueso alimentandose de bacterias de bacterias y hongos .
Quíste Tiene forma generalmente ovalada aunque puede ser formas muy variadas : romboidal, triangular, cuadrada, elipsoide, etc), lo que facilita distinguirlo de otros protozoarios. Tiene protozoarios. Tiene un solo núcleo y en el citoplasma casi siempre se observa una gran vacuola de glucógeno de color castaño castaño intenso coloreado con Lugol. con Lugol. Mide Mide de 6 - 17 μm a lo largo de su eje mayor.
Epidemiología Su distribución geográfica mundial es muy amplia, teniendo un gran valor epidemiológico como un importante indicador de salud y de las condiciones del medio ambiental de donde procede el individuo estudiado. Generalmente no se encuentran niveles importantes de Iodamoeba butschlii en comunidades urbanas, mientras que se puede encontrar en cerca del 5% de los habitantes de poblaciones rurales [. Es la ameba la ameba mas común en los cerdos. los cerdos.
trophozoites y quiste Iodamoeba buetsc buetschlii hlii trophozoites
COPROANALISIS
26
UCENM
6.Endolimax nana Endolimax es es
un género encontrado en el intestino de varios animales, incluyendo los seres humanos. No causa ninguna enfermedad conocida y es importante en medicina porque puede proporcionar falsos positivos para otras pruebas, por ejemplo, para la especie similar Entamoeba histolytica , responsable de la disentería amebiana. amebiana. Su presencia indica que el huésped ha consumido materia fecal. Forma quistes con cuatro núcleos que se liberan dentro del cuerpo y se convierten en trofozoites. Los trofozoites. Los núcleos de Endolimax nana tienen grandes endosomas grandes endosomas y pequeñas cantidades o ninguna cromatina ninguna cromatina visible.
Quiste y trofozoito de Endolimax nana
7.Protozoos flagelares 7.1.Giardia lamblia Es un protozoo un protozoo flagelado patógeno flagelado patógeno que que parasita parasita el tracto el tracto digestivo de humanos de humanos y otros mamíferos, produciendo mamíferos, produciendo una patología denominada giardiosis, giardiasis giardiosis, giardiasis o lambliasis. -Presentar un tamaño inferior a 20 μm. - Carecen de ciertos orgánulos ciertos orgánulos como son las mitocondrias las mitocondrias y el aparato el aparato de Golgi. -Únicamente tiene un hospedador un hospedador ,es cosmopolita y tiene dos formas de vida en su ciclo vital: -Alimentación por fagocitosis fagocitosis y pinocitosis del contenido intestinal . - Reproducción por división binaria longitudinal. Se produce tan rápido que en poco tiempo pueden formarse millones de parásitos. parásitos. No presentan reproducción presentan reproducción sexual.
COPROANALISIS
27
UCENM
Trofozoito: presenta un tamaño en torno a 20 μm de longitud y 15 μm de ancho con una morfología piriforme y una simetría bilateral. Proyectada en un plano se asemeja a una pera. Posee 8 flagelos, flagelos, 2 anteriores, 2 posteriores, 2 ventrales y 2 caudales, cuya función es la motilidad celular. En la cara ventral presenta una estructura con forma de disco bilobulado, cuya función es permitir la fijación del parásito a la superficie del epitelio intestinal. En la cara dorsal y coincidiendo en posición con el disco bilobulado se sitúan dos núcleos ovalados con grandes endosomas. A lo largo de la superficie ventral se disponen unos elementos denominados cuerpos mediales, cuya función aún permanece desconocida. El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta y se rep
Quiste: presenta un tamaño en torno a 15 μm de longitud y 10 μm de ancho con una morfología ovalada. Posee 4 núcleos que siempre aparecen dispuestos en alguno de los polos. No presenta flagelos aunque se pueden apreciar los axonemas flagelares (restos de los flagelos) y los cuerpos mediales duplicados con respecto al trofozoito. La pared es transparente y muy resistente tanto a factores físicos como químicos. El quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia
COPROANALISIS
28
UCENM
Ciclo vital e infección
lambli a Ciclo vital de Giardia lambli . Giardia lamblia vive en forma de trofozoito en la luz del intestino del intestino delgado
(principalmente en el el duodeno) adherido duodeno) adherido a las vellosidades intestinales por medio de los discos bilobulados. Se alimenta y se reproduce hasta que el contenido intestinal inicia el proceso de deshidratación, momento en el que comienza el enquistamiento del trofozoito. Pierde los flagelos, adquiere una morfología ovalada, se rodea de una pared quística y finalmente se produce una cariocinesis de los dos núcleos que pasan a ser 4 y le confieren al quiste el estado de madurez. Los quistes expulsados junto a las heces ya son infectantes. Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al duodeno, donde se disuelve la pared quística, dando así lugar a un individuo tetranucleado que se divide inmediatamente en dos trofozoitos binucleados que que se anclan al epitelio intestinal, cerrando cerrando así su ciclo ciclo vital.
COPROANALISIS
29
UCENM
Patogenicidad La patología originada por G. lamblia se debe principalmente a los efectos que causan la acción mecánica de adherirse y fijarse al epitelio intestinal. Dichos efectos producen una alteración de las microvellosidades, microvellosidades, que disminuyen su superficie de exposición al ser engrosadas, y esto conlleva la aparición de diversas alteraciones fisiológicas más o menos graves, según el mayor o menor deterioro del proceso de absorción. Cabe mencionar que la sustracción de alimento producida por el parásito no parece ser relevante en la patogénesis. La patogenicidad también se ve muy influenciada por el tipo de cepa y el estado inmunológico del hospedador.
Sintomatología Los síntomas Los síntomas producidos producidos por una giardiasis una giardiasis pueden pueden ser desde inexistentes hasta presentar una sintomatología severa. En caso de que la infección curse con síntomas, estos aparecen tras un período de incubación que dura en torno a 1-3 semanas, y consisten principalmente en diarreas mucosas, sin restos de sangre y meteorismo, y meteorismo, dolor dolor abdominal y anorexia. y anorexia. En los casos más severos se puede llegar a producir el síndrome de malabsorción, debido malabsorción, debido a la destrucción de las células epiteliales del intestino delgado. Esto obliga a un constante reciclaje de los epitelios con células inmaduras, que aún no son capaces de absorber o digerir ciertas moléculas, lo que determina una malabsorción de lípidos, glúcidos y proteínas. proteínas. Está caracterizada por la aparición de esteatorrea (heces grasas y copiosas) y, posteriormente, de deficiencias proteicas y vitamínicas (sobretodo vitaminas (sobretodo vitaminas liposolubles). La duración de la fase aguda de la infección es de unos 3 ó 4 días y va desapareciendo a medida que actúa el sistema inmune del hospedador a través de los linfocitos T. En T. En algunos individuos, principalmente aquellos inmunodeficientes, la enfermedad puede hacerse crónica, pudiendo prolongarse prolongarse los síntomas durante años. años.
Profilaxis La principal medida de profilaxis de profilaxis es hervir y/o filtrar el agua, el agua, cuando cuando no se esté seguro de su procedencia. El tratamiento de agua para impedir infecciones por Giardia suele implicar procesos de filtración de alta eficiencia o desinfección química por cloración u ozonación. Estos tratamiento se hacen de forma rutinaria .
Epidemiología Aunque su distribución es a nivel mundial solo es endémica de los países en desarrollo y subdesarrollados. Su incidencia es mayor en niños debido a su predisposición a ingerir alimentos o líquidos infectados. Se estima que unos 200 millones de seres humanos son infectados anualmente por este parásito.
COPROANALISIS
30
UCENM
7.2.Trichomonas vaginalis. La trichomonosis es una forma común de vaginitis que afecta tanto a adolescentes como a adultos, causada por un parásito unicelular llamado Tricomona vaginalis, el cual fue descrito por primera vez en 1836 por el francés Donné, quien lo encontró en secreciones vaginales y uretrales. Posteriormente Hoehne en 1916, comprobó que era el agente etiológico de una infección vaginal específica. Hasta ahora se desconoce en que forma el parásito ingresó al organismo humano por vez primera. A diferencia de las infecciones por hongos la trichomonosis se transmite a través de las relaciones sexuales, de modo que se considera una infección de transmisión sexual (ITS). Trichomona vaginalis es es un protozoo de forma ovoide ovoide o piriforme que mide mide de 7 – 30 µm de longitud y de 5 – 15 de ancho. El trofozoito se caracteriza por presentar cuatro flagelos dispuestos de dos en dos en la parte anterior, y un flagelo recurrente que forma la membrana ondulante, que no llega a la parte posterior del cuerpo
Los quistes no existen observándose solo el estado de trofozoitos, sin embargo aunque carece de formas de resistencia, de resistencia, la la quitina asociada a estructuras a estructuras de superficie le permiten sobrevivir en condiciones ácidas (pH 4.0-4.5). De esta manera T. vaginalis vive en el moco vaginal y en la secreción ventral de la mujer, además mujer, además vive en la uretra, próstata y epidídimo del hombre del hombre y se multiplica por fisión binaria longitudinal
COPROANALISIS
31
UCENM
Transmision
Trofozoitos en secreciones vaginales, prostáticas y en orina.
ltiplicación por fisión binaria longitudinal
Patología La Trichomona vaginalis no puede vivir naturalmente sin estrecha asociación con el tejido vaginal. Pocos días después de la llegada a la vagina, los parásitos proliferan y provocan degeneración y descamación del epitelio vaginal, con infiltración leucocitaria y aumento de las secreciones vaginales. El orificio uretral, las glándulas vestibulares y el clítoris se observan intensamente inflamados. Cuando la infección aguda cambia al estado crónico, se produce una atenuación de los síntomas, las secreciones pierden su aspecto purulento debido a la disminución del número de parásitos y leucocitos, al aumento de las células epiteliales y al establecimiento de una flora bacteriana mixta. Se requiere un gran número de parásitos para causar síntomas. Un pequeño número puede ser encontrado en una paciente sin síntomas con un pH vaginal normal y una flora vaginal normal, lo que puede ser interpretado como un estado un estado de portador.
COPROANALISIS
32
UCENM
Este protozoo afecta más a las mujeres debido a cambios hormonales y a que durante la menstruación el parásito aprovecha el hierro existente en el flujo sanguíneo que le permite aumentar su capacidad de adherencia a tejidos. tejidos. En los períodos en que no hay menstruación las concentraciones de hierro son reducidas, lo que provoca que el protozoo tenga movilidad y busque alimentarse. Esto obliga a este parásito a adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes de la vagina para permanecer en ella. Respecto a lo que sucede en el organismo del hombre infectado, las concentraciones de zinc contenidas en su semen tienen capacidad trichomonicida que destruye al protozoario. En varones con niveles bajos de zinc, el parásito vive en estado latente convirtiéndolos en portadores de la enfermedad. enfermedad. A su vez, las mujeres en gravidez y enfermas enf ermas de trichomonosis tienen un embarazo un embarazo de alto riesgo, riesgo, con partos prematuros y bebés que nacen con bajo peso. Esta enfermedad no manifiesta secuelas, como en el caso de la sífilis, que sífilis, que puede causar ceguera. Sin embargo, un niño que nace de menor peso corre el riesgo de tener repercusiones en su desarrollo inicial al ser más susceptible a otros padecimientos (Tricomoniasis, 2001).
Manifestaciones clínicas
Los síntomas se desarrollan de 4 a 30 días después de la infección; . La presencia de síntomas es más frecuente e importante en el sexo el sexo femenino. En el En el hombre provoca escasos o nulos síntomas. Las variadas formas clínicas de la enfermedad dependen probablemente del número y virulencia del parásito y de la resistencia del hospedero. Se plantea que los síntomas son mayores cuanto mayor es el número de parásitos y cuanto más alcalino sea el pH vaginal. La importancia de conocer el grupo de individuos asintomáticos radica en que ellos actúan como portadores ¨sanos¨ y pueden transmitir sexualmente el parásito a otras personas (Llop et al., 2001). Botero & Restrepo (1992) son de la opinión que la infección se puede presentar de tres formas: vaginitis asintomática, vulvovaginitis vulvovaginitis aguda o crónica y uretritis. La manifestación clínica más frecuente es la vulvovaginitis de evolución de evolución aguda o crónica, y el signo o síntoma más común es la leucorrea, que se presenta como una secreción de tipo purulenta y espumosa En el hombre la trichomonosis es a menudo asintomática, o puede causar uretritis, prostatitis, cistitis, epididimitis, esterilidad y a veces es responsable de una irritación persistente
COPROANALISIS
33
UCENM
7.3.Trichomonas tenax Tr ichomonas tenax tenax es es un protozoo un protozoo flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que
parasita exclusivamente la cavidad la cavidad bucal de los seres humanos. Suele presentar un tamaño inferior a 15 μm. Carece de mitocondrias. de mitocondrias. Posee un aparato un aparato de Golgi denominado cuerpo parabasal. Únicamente tiene un huésped (monoxeno), es cosmopolita y tiene una única forma de vida en su ciclo vital, el trofozoito, ya que no forma quistes.
Trofozoito: presenta un tamaño de unos 15 μm de longitud y una morfología piriforme. Posee 5 flagelos, 5 flagelos, todos todos anteriores excepto uno, que se encuentra asociado a la superficie celular formando una membrana ondulante. Paralelo a dicha membrana se dispone, en el interior de la célula, un haz de microtúbulos de microtúbulos denominado costa. Atravesando el citoplasma el citoplasma como un eje y sobresaliendo notablemente por el extremo posterior, presenta presenta una estructura formada por microtúbulos microtúbulos denominada axostilo. Tiene un único núcleo único núcleo con endosoma que se dispone en la zona anterior, cerca del punto de inserción inserción de los flagelos. flagelos. El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta, se reproduce e infecta.
La alimentación alimentación de la Trichomona tenax tenax es por fagocitosis fagocitosis y pinocitosis de restos de alimento y bacterias y bacterias de la cavidad bucal. Reproducción Reproducción por división binaria longitudinal. No N o presentan reproducción presentan reproducción sexual.
Ciclo vital e infección T. tenax vive exclusivamente en la cavidad bucal de
los seres humanos, disperso entre los dientes, las dientes, las encías, encías, la la lengua lengua y la saliva la saliva del hospedador. Los trofozoitos, al no presentar estado de quiste, son infectantes en todo momento.
La vía de transmisión es la saliva y la infección la infección puede puede producirse producirse de forma directa, directa, a través de un beso, o de forma indirecta, a través del contacto con un vaso, cubierto o cualquier cosa que pueda tener restos restos de saliva infectada. infectada. Una vez vez establecidos en el nuevo hospedador hospedador los trofozoitos se dividen y se extienden por toda la cavidad bucal.
COPROANALISIS
34
UCENM
Patología T. tenax es considerado
como un parásito no patógeno e inofensivo, inofensiv o, ya que no produce ningún síntoma ningún síntoma aparente y desaparece fácilmente de la boca si se mantiene una correcta higiene bucal.
Epidemiología T. tenax solo afecta a humanos y se estima que puede haber entre un 10 y un 50% de
infectados en todo el mundo, dependiendo de la higiene hi giene bucal que mantengan.
7.4. Trichomonas hominis Este parásito presenta cuatro flagelos anteriores y libres, y dos posteriores, uno de los cuales forma membrana ondulante hasta la parte posterior del cuerpo y que luego se hace libre. La costa (engrosamiento de la pared a partir de la cual se forma la membrana ondulante), presenta corpúsculos paracostales. p aracostales. Tiene un núcleo anterior. El cuerpo parabasal tiene forma de disco y sale también un filamento de él. Es parásito del intestino grueso y ciego del hombre, y es una especie indiferenciable de otros parásitos intestinales de algunos animales. Es cosmopolita y frecuente en climas cálidos y húmedos. Se transmite por los alimentos y aguas de bebida. Se duda si es patógeno, pero en ocasiones se ha encontrado en heces diarréicas y parece que en los niños acentúa los cuadros inflamatorios. .
COPROANALISIS
35
UCENM
7.5.Chilomastix mesnili Chi l omasti omastix x mes mesni li es un protozoo un protozoo flagelado perteneciente al orden Retortamonadida que
parasita el tracto el tracto digestivo de humanos de humanos y otros primates. otros primates. Suele presentar un tamaño inferior a 20 μm. Carecen de ciertos orgánuelos ciertos orgánuelos como son las mitocondrias las mitocondrias y el aparato el aparato de Golgi. Únicamente tiene un huesped (monoxeno), es cosmopolita y tiene dos formas de vida en su ciclo vital: Su alimentación es por fagocitosis, a fagocitosis, a través del citostoma, de partículas del tracto digestivo. Reproducción Reproducción por división binaria longitudinal. No N o presentan reproducción sexual
Trofozoito: presenta un tamaño en torno a 15 μm de longitud y una morfología piriforme. Posee 4 flagelos, flagelos, uno de ellos, más corto, asociado al citostoma, citostoma, zona especializada a través de la cual obtiene el alimento, y los otros 3, en la zona anterior, asociados a una función de motilidad.Tiene un único núcleo que se dispone en la zona anterior, cerca del punto de inserción de los flagelos. El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta y se reproduce.
. Quiste: presenta un tamaño en torno a 10 μm de longitud y una morfología ovalada. Tiene un único núcleo que se dispone más o menos en la zona central. El quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia.
COPROANALISIS
36
UCENM
Ciclo vital e infección C. mesnilis vive
como comensal como comensal en el intestino grueso tanto del ser humano como de otros primates. Puesto que presenta un único hospedador, su ciclo vital es directo y tiene lugar a través de los quistes, que son eliminados por las heces y ya presentan capacidad infectiva. Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, los quistes llegan al intestino grueso donde generan trofozoitos que se alimentan y reproducen r eproducen,, dando lugar a nuevos quistes y cerrando así su ciclo vital.
Patogenicidad C. mesnilis está
considerado como un parásito no patógeno, ya patógeno, ya que no causa ningún tipo de dolencia, a excepción de ciertas diarreas ciertas diarreas debidas a la irritación de la mucosa la mucosa intestinal cuando aumentan de forma considerable los niveles de parasitemia.
Epidemiología Se estima que en torno al 5-10% de la población mundial se encuentra infectada por este parásito.
8.Isospora belli Isospora belli es un protozoo coccidio taxonómicamente Cryptosporidium, Cyclospora y Toxoplasma pertenecientes
relacionado con los géneros al phylum Apicomplexa. Fue descrito por primera vez en 1860 por Virchow, pero no fue denominado como tal hasta 1923. Afecta a adultos y niños de forma transitoria, pero puede llegar a cronificar en pacientes inmunocomprometidos, en los que la diarrea es grave. Ha sido también implicado como agente etiológico en la diarrea del viajero.
Es la única especie de Isospora que parasita al hombre. El hombre es el único huésped conocido de I. belli, Los quistes son muy resistentes a las condiciones medioambientales, pudiendo permanecer viables durante meses en ambientes frescos y húmedos. También ha sido descrita la transmisión sexual como consecuencia consecuencia de prácticas de sexo oral. Las infecciones por I. belli, aunque de distribución cosmopolita, son más frecuentes en regiones tropicales y subtropicales por lo que se han asociado con brotes diarreicos en instituciones cerradas, inmigrantes y pacientes infectados por el VIH. El número de casos de isosporiasis descritos ha aumentado en los últimos años, coincidiendo con el aumento de casos de SIDA, pasando de ser una enfermedad rara a considerarse causa frecuente de diarrea en inmunodeprimidos.
COPROANALISIS
37
UCENM
CICLO BIOLÓGICO
La infección se adquiere por ingestión del ooquiste esporulado a partir de agua y alimentos contaminados. El ooquiste se exquista liberando esporozoítos en el intestino delgado que penetran a través de las células epiteliales de la mucosa intestinal del duodeno distal y de los enterocitos del yeyuno proximal donde se desarrollan en trofozoítos. Puede existir tanto una fase de desarrollo asexual como sexual en el interior i nterior de las células. Los trofozoítos por división nuclear dan lugar a esquizontes que sufrirán un proceso de endodiogenia para formar merozoítos los cuales invadirán nuevas células repitiendo el ciclo esquizogónico esquizogónico de multiplicación asexual. Los merozoítos pueden sufrir una fase f ase de desarrollo sexual dando micro y macrogamontes que producirán microgametos flagelados y macrogametos, que darán lugar al ooquiste. Esta fase se denomina gamogonia.
COPROANALISIS
38
UCENM
Los ooquistes formados son eliminados a través de las heces, madurando en el exterior en 2-3 días. La fase exógena del ciclo de vida de los coccidios se denomina esporogonia y corresponde a la producción de esporozoítos infectivos en el interior de los esporoquistes del ooquiste.
MANIFESTACIONES MANIFESTACIONES CLÍNICAS La sintomatología de la infección por I. belli aparece aproximadamente una semana después de la ingestión de los ooquistes. Se caracteriza por diarrea, dolor abdominal, febrícula, pérdida de peso y deshidratación, deshidratación, observándose eosinofilia en algunos al gunos pacientes. En pacientes inmunocompetentes el síntoma principal es una diarrea intensa con 6 a 10 deposiciones acuosas diarias acompañadas de malabsorción. Clínicamente la enfermedad es indistinguible de la giardiasis, criptosporidiasis y microsporidiasis, presentándose como una diarrea sin sangre o leucocitos. La enfermedad es autolimitada en un período de 2-3 semanas, si bien la eliminación de ooquistes puede persistir durante 2-3 semanas más. Se han descrito formas crónicas con eliminación de ooquistes durante meses, siendo comunes las recurrencias. La enfermedad es más grave en niños y adolescentes. Los pacientes inmunodeprimidos, especialmente pacientes con SIDA, presentan síntomas graves que pueden persistir durante meses o indefinidamente y producir deshidratación, requiriendo incluso hospitalización. Se han descrito presentaciones atípicas de la infección, como colecistitis o artritis reactiva. En pacientes con SIDA se han documentado infecciones extraintestinales.
DIAGNÓSTICO El examen directo de las heces frescas o concentradas es el método de detección de la infección por I. belli , puesto que los ooquistes son visibles al microscopio óptico sin teñir. Es frecuente la aparición de cristales de Charcot-Leyden. Los coccidios se identifican a nivel de especie por la estructura de su ooquiste esporulado. En las heces recién emitidas los ooquistes son ovalados, de 20-33 µm por 10-19 µm y, generalmente, contienen uno o dos esporontes inmaduros. El ooquiste maduro, que a su vez incluye dos esporoquistes con cuatro esporozoítos cada uno, aunque se desarrolla en el medio externo, puede ocasionalmente observarse en las heces, siendo la forma infecciosa para el hombre.
COPROANALISIS
39
UCENM
Los métodos de concentración son más sensibles que los exámenes directos sobre heces frescas, siendo el método de flotación de Sheater un método excelente para la detección de I. belli. Algunos conservantes como el alcohol polivinílico pueden deformar la pared del ooquiste siendo difícil de observar su estructura.
9.Blastocystis hominis Blastocystis hominis es un protozoo que causa cuadros diarreicos en pacientes con compromiso inmunológico. Es el parásito más común en muestras de heces de sujetos sintomáticos y asintomáticos y se transmite al hombre por ruta fecal-oral. La infección por Blastocystis hominis se conoce como blastocistosis. Se transmite a través del consumo de agua no tratada o con pobres condiciones higiénicosanitarias, además se sugiere la transmisión a través de los alimentos. Para su diagnóstico su diagnóstico en materia fecal se reconocen las formas vacuolar, avacuolar, granular y quística. En muestras procedentes de medios de cultivo se han reconocido además las formas de esquizonte y trofozoíto.
Ciclo Vital
El ciclo vital de este parásito aún está en investigación. investigación. A continuación se describe el ciclo vital propuesto en la siguiente figura: (1, 2) Se cree que el quiste de pared gruesa que se encuentra en las heces es el responsable de la transmisión externa, posiblemente por la ruta fecal-oral, a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados. contaminados. (3, 4) Los quistes infectan infectan las células epiteliales epiteliales del tracto digestivo digestivo y se multiplican asexualmente. (5a) Las formas vacuolares vacuolares del parásito dan origen a formas multivacuolares multivacuolares y ameboides ameboides (5b). (6a) Las formas multivacuolares multivacuolares se convierten en un pre-quiste que da origen a un quiste de pared delgada (7a) que se cree que es el responsable de la autoinfección. (6b) La forma ameboide da origen origen a un pre-quiste que se convierte en un quiste de pared gruesa por esquizogonia esquizogonia (7b). Este quiste de pared gruesa gruesa es excretado en las heces heces (1)
COPROANALISIS
40
UCENM
.
10.Cryptosporidium parvum Crypto Cr yptosspori dium parvum es es una de las tantas especies que causan criptosporidiosis.
Cryptosporidium parvum es
un agente agente infeccioso protozoal causando diarrea aguda, acuosa, no sanguinolenta en pacientes inmunocomprometidos. inmunocomprometidos. En infecciones HIV, HIV, puede causar una diarrea acuosa, que puede asociarse con anorexia, náusea/vómito náusea /vómito y también dolor de abdomen. de abdomen. El esporozoo se contrae vía fecal-oral. El fecal-oral. El oocito (que es la forma infectante del organismo) entra al tracto GI y se transforma a esporozoite (una forma tardía de C. Parvum). Más adelnate, esos esporozoites se diferencian en trofozoites y atacan el epitelio intestinal. Esto conduce a malabsorción, y a diarrea acuosa, no sanguinolenta que se limita a pacientes inmunocompetentes. Luego, el organismo agrega fases adicionales de transformación: tr ansformación: trofozoite-->tipo I meronte->merozoite-->tipo II meronte-->merozoite--> indiferenciado Gamont--> Micro/MacroGamont-->zigoto-->oocito. El ciclo se completa cuando los oocitos son excretados en aguas contaminadas, contaminadas, alimento, manos, e ingeridos tanto por humanos como otros animales.
COPROANALISIS
41
UCENM
En pacientes inmunocomprometidos, inmunocomprometidos, tales como los de SIDA o bajo terapia inmunosupresiva, la diarrea puede no ser autolimitada, y puede conducir a deshidratación y si no se trata deceso. El diagnóstico de C. parvum consiste en pruebas serológicas y evaluación a microscopio de oocistos usando la tinción ácido rápida Kinyoun. No hay tratamiento tratamiento efectivo (más allá de de tratamiento coadyuvante) coadyuvante) salvo del del antibiótico Paromomicina: la Paromomicina: la droga puede tener un limitado efecto en la diarrea.
Cryptosporidium parvum ,quiste
COPROANALISIS
42
UCENM
HELMINTOS
. Helmintos intestinales Nematodos Ascaris lumbriocoides lumbriocoides Trichuris trichiura Ancylosotma duodenale Necator americanus americanus Strongyloides stercoralis Trichostrongylus Capillaria spp. Enterobius vermicularis
Trematodos Fasciola hepatica Fasciolopsis Fasciolopsis buski Clonorchis sinensis Paragonimus spp. Schistosoma mansoni Schistosoma haematobium Schistosoma japonicum
Cestodos Taenia solium Taenia saginata Diphylobotrium latum Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta Dipylidium caninum
1. Ascaris lumbricoides Ascaris lumbricoides es
un nemátodo parásito del intestino delgado del hombre, hombre, muy frecuente en países poco desarrollados. desarrollados. La ascariosis La ascariosis constituye un problema de salud pública en situaciones con malas condiciones higiénicas de agua y alimentos. El contagio se produce por la ingestión de los huevos, que huevos, que se eliminan con las heces; las heces; maduran en el medio ambiente ambiente hasta formar la larva de tercer tercer estadio (L3), lo que ocurre en algunas semanas, según las condiciones climatológicas. Los huevos son enormemente resistentes respecto al calor extremo y la desecación, desecación, por lo que pueden sobrevivir varios años en ambientes húmedos y templados. Posee una gran resistencia metabólica y una gran capacidad de reproducción, lo que explica la gran incidencia de casos en la que infecta al humano..
COPROANALISIS
43
UCENM
Es el mayor nemátodo que parásita al hombre, llega a medir 25 cm aproximadamente. - hembras: 25 a 35cm aprox - machos: 15 a 30cm aprox. Las hembras de Ascaris son mayores que los machos, que se reconocen a simple vista por su extremo posterior curvado.
A. lumbricoides hembra adulto
El principal daño que ocasiona el ascaris lumbricoudes es durante la fase de migración de la larva hacia los pulmones, donde ocasiona un proceso inflamatorio con producción de exudado.En el caso de la presencia del parásito adulto en la cavidad intestinal, debido a que aprovecha los nutrientes de los alimentos ingeridos, un gran número de gusanos adultos puede propiciar estados estados de desnutrición, especialmente a niños.
Ciclo de vida
COPROANALISIS
44
UCENM
El hombre se infecta por el ascaris a través de la ingestión de sus huevecillos presentes en el suelo contaminado. De modo que el estadío infectante son los huevos embrionados. Los huevecillos se incuban en el intestino delgado donde emergen las larvas que penetran la pared intestinal y alcanzan la circulación sanguínea a través de la cual llegan a los pulmones. En pulmones. En los pulmones penetran los alveolos de donde pasan a los bronquios y a la traquea y salen a la laringe para laringe para ser deglutidas y llevadas l levadas nuevamente al intestino delgado donde se desarrollan y alcanzan el estado adulto. Los gusanos nunca se adhieren a la pared intestinal, habitando sólo en la luz intestinal, en donde absorben los nutrientes que el huésped ingiere. Las hembras diariamente depositan miles de huevecillos que pasan a las heces de donde pueden contaminar contaminar el suelo, sobre sobre todo si se encuentra encuentra humedo humedo y tibio. El estadío diagnóstico de una ascariasis son los huevos (fértiles o infértiles) o los adultos expulsados en las heces. las heces.
2 Trichuris trichiura La especie Tri churis trichiura trichiura (también conocido como tricocéfalo), es un helminto de la familia Nematelmintos, familia Nematelmintos, produce produce una enfermedad conocida como trichuriasis.
Distribución geográfica Cosmopolita. Sin embargo, tiene una mayor prevalencia en zonas tropicales, subtropicales y templadas con lluvias abundantes. Fases de desarrollo del parásito Adulto. Es de color blanquecino y a veces rojo más o menos intenso, tiene muy delgados los tres quintos anteriores del cuerpo y el resto es más grueso (semeja un látigo). El macho mide 30 a 45 mm de longitud l ongitud con el extremo caudal enrollado. La hembra mide 35 a 50 mm de longitud con el extremo posterior romo.
COPROANALISIS
45
UCENM
Huevo. Tiene
forma de barril y mide de 50 a 54 micras por 22 a 23 micras. Además de membrana vitelina, posee triple cápsula; la más externa se encuentra impregnada de bilis y presenta dos prominencias, una en cada polo, incoloras y que le confieren el aspecto característico. Generalmente no están segmentados al ser expulsados con las heces.
CICLO DE VIDA. El humano se infecta con el tricocéfalo al ingerir huevecillos provenientes del suelo contaminado con heces con heces humanas. Los huevecillos se incuban en el intestino delgado donde las larvas dan origen a adultos inmaduros los cuales emigran al colon donde completan su maduración. En el colon el macho y la hembra de tricocéfalo se aparean produciendo (la hembra) miles de huevecillos fertilizados los cuales son excretados en las heces. Los huevecillos que se depositan en el suelo húmedo y tibio eclosionan en larvas, las cuales pueden ser ingeridas por el humano humano a través de de algún objeto, alimentos alimentos y aguas aguas contaminadas. contaminadas.
COPROANALISIS
46
UCENM
Los gusanos del tricocéfalo se caracterizan por enterrar sus extremos anteriores o cabezas, en forma de cabello, en la mucosa intestinal provocando una lesión en la misma. Este proceso invasivo de tricocéfalo puede ocasionar diarrea, pero la mayor parte de las infecciones son asintomáticas. El diagnóstico con el laboratorio del tricocéfalo se basa en la detección de los huevecillos típicos presentes en las heces.
3.UNCINARIAS: ANCYLOSTOMA DUODENALE Y NECATOR AMERICANUM. Descripción del parásito: En sentido general son gusanos blanquecinos, filiformes. Las hembras son más grandes que los machos y su tamaño varía con el género, así tenemos que: las hembras adultas de Ancylostoma de Ancylostoma duodenale duodenale alcanzan alcanzan un tamaño entre 10 a 13 mm y las de Necator americanus americanus entre 9 y 11 mm. Mientras los machos adultos miden entre 8 a 11 mm y 7 a 9 mm respectivamente.
Ancylostoma duodenale
COPROANALISIS
47
UCENM
Necator americanus: Adulto (macho)
Adulto (hembra)
Necator americanus,
Los huevos miden de 67-75 por 43-47 micras con dos a ocho esferas de segmentación. No se puede distinduir una especie de otra.
(los huevos del duodenale y de Necator de Ancylostoma americanus no se pueden distinguir morfológico).
COPROANALISIS
48
UCENM
Distribución Presenta amplia distribución mundial. Es la segunda infestación helmíntica en humanos, aventajada solo por la ascariasis. Aparece en zonas de temperatura cálida y ambiente húmedo.
El Ancylostoma duodenale se encuentra en la zona del Mediterráneo, India, China y Japón; Necator americanus es típico de las zonas tropicales de África, Asia y el continente americano.
Ciclo Biológico:
En ambiente húmedo con acceso de aire y sin luz solar directa o en la oscuridad, las larvas dejan el huevo entre 24 y 36 horas después, a temperatura óptima de 25 a 35 grados centígrados, luego se alimentan de bacterias vivas de las heces. Después de dos mudas aparece la tercera larva, infestante, cubierta por dos capas. Es muy movible, y con temperatura y humedad favorables, pueden vivir de 6 a 7 meses en la superficie o en las capas más altas del suelo. Suele trepar por los objetos salientes. Efectuada la invasión, sale de la cápsula y de 12 a 14 días después, adquiere la madurez sexual. Las larvas invaden el cuerpo, de una parte por la boca, esófago y estómago y de otra por la piel y las mucosas bucales y faríngeas intactas, en ambos casos emigran a través de los pulmones, vías aéreas, faringe y estómago. Las que llegan directamente al intestino, perforan la pared intestinal, entran en la sangre de la vena porta, son llevados al hígado y, desde aquí al corazón y a los pulmones. Las de la mucosa bucal y faríngea o de la superficie cutánea (que penetran por los folículos pilosos), despojándose de su cubierta capsular, se adentran en las venas y vasos linfáticos y, con la sangre y la linfa, van v an al corazón derecho y, finalmente también a los pulmones. Las que quedan en los capilares pulmonares, perforan éstos, entran en los alvéolos y, recorriendo los bronquios, tráquea y laringe, llegan a la faringe, donde son deglutidas, para ir al estómago y por último últi mo al intestino delgado. Algunas de las larvas detenidas en los pulmones
COPROANALISIS
49
UCENM
circulan por los capilares y venas pulmonares y luego van a la circulación mayor y, por medio de ella, a la pared intestinal. En la invasión cutánea por la piel del vientre, ciertas larvas, después de perforar la pared abdominal, van a los diversos órganos, desde cuya superficie, y atravesando el diafragma, penetran también en la cavidad toráxica y en el tejido pulmonar. Algunos quedan en los ganglios linfáticos y, después de morir, se enquistan; otras en cambio emigran, sin regularidad, por el tejido conjuntivo, en el que pueden vivir por cinco años o más.
4 .STRONGYLOIDES STERCORALIS El Strongyloides stercoralis es un parásito único porque tiene la capacidad de reproducirse dentro del ser humano, lo que explica la persistencia de este helminto durante muchos años La infección por este parásito ha ganado importancia en los últimos años por varias razones: entre de todos los nemátodos que parasitan al hombre, hombre, es el único capaz de reproducirse 1 dentro del ser humano y permanecer en forma indefinida; tal es el caso de un paciente de 65 años con una erupción urticariforme explicada por la presencia del Strongyloides. Del género Del género Strongyloides pueden infectar al hombre dos especies: stercoralis y fuelleborni. El primero es específico específico del hombre y el el segundo es propio de primates africanos pero se ha visto visto en seres humanos de Oceanía. Oceanía. El Strongyloides presenta varios estados: la hembra adulta, larva rabditiforme, larva filariforme, y adultos hembras y machos de vida libre. La hembra adulta. Es de aspecto filiforme, transparente, de 2.2 mm de longitud por 50 µm de diámetro6. Tiene un esófago cilíndrico ubicado en el tercio anterior del cuerpo, que se continúa con el intestino y termina en el orificio anal, cerca al extremo posterior del cuerpo 7. Posee un útero que permanece con huevos y se abre a la vulva, ubicada entre el tercio posterior y el tercio medio del parásito 8. Normalmente vive en el duodeno y el yeyuno,. En condiciones normales no sobrepasa la muscularis mucosae. Las hembras adultas, normalmente no se encuentran en la materia fecal y sólo se ven durante el estudio de aspirados duodenales o exámenes histopatológicos. En el ser humano no se identifican parásitos machos, y la hembra se reproduce por partenogénesis. partenogénesis. Una vez salen los huevos, se ubican dentro de los l os tejidos y rápidamente dan origen a la primera forma larvaria, la larva rabditiforme. Algunos han calculado el tiempo entre el ingreso del parásito por la piel la piel y la producción la producción de los primeros huevos en 12 días y otros en 28 días, con una producción aproximada de 15 huevos diarios por hembra y en otros estudios de 60 huevos diarios 1. No es posible recuperar huevos en la materia fecal, excepto en casos de diarrea de diarrea severa. Larva rabditiforme. Esta larva es móvil, tiene 250 µm de longitud por 15 µm de diámetro. Es incapaz de invadir a través de la mucosa o de la piel. El nombre se ha adaptado de los nemátodos rabditídeos que viven en el suelo pero que no pueden invadir al ser humano. Cuando las larvas rabditoides salen a la luz intestinal, el contenido digestivo las arrastra y se transforman en larvas filariformes ya sea en el medio exterior o durante el recorrido por el intestino.
COPROANALISIS
50
UCENM
Larva filariforme. La larva filariforme mide de 500 a 700 µm de longitud y 25 µm de diámetro. Esta forma es muy móvil y posee el sistema necesario para poder invadir al ser humano. En este estadío, el parásito depende fuertemente de las condiciones ambientales; sobrevive alrededor de 2 semanas en el mundo exterior bajo temperaturas entre 8º y 40° C, pero no soporta soporta la sequedad y humedad excesivas excesivas . Adultos de vida libre. En esta fase se identifican machos y hembras, con 7 y 10 mm de longitud, respectivamente. En los adultos ciertos tejidos crecen por endorreplicación para permitir el desarrollo el desarrollo sexual 11. Las hembras permanecen con hileras de huevos dentro del útero. La vulva se encuentra en la mitad del cuerpo. Los machos en el extremo posterior curvo, tienen dos espículas copulatrices. Su período de vida es corto, lo que limita la fecundidad 12.
Larva de Strongyloides stercoralis
Factores de riesgo de riesgo. La infección se adquiere al caminar descalzo, lo cual permite que la larva filariforme pueda penetrar la piel. la piel. Esto Esto explica porqué algunas personas se pueden contaminar en zonas donde es raro el parásito 21. A las tasas de prevalencia las influyen las condiciones
COPROANALISIS
51
UCENM
socioeconómicas. Los perros Los perros y los gatos se pueden infectar, pero la transmisión de animales de animales a humanos o de animal al medio al medio ambiente al humano se considera rara. El nemátodo puede persistir por varios años después de haber adquirido la infección, por su capacidad de reproducción de reproducción en el ser humano. Como ejemplo típico se cita el de soldados que sirvieron durante la segunda mundial, en quienes, 37 años después de terminada la guerra y descartada la posibilidad de reinfección, se encontró que 27.5% de 160 tenían t enían la larva 22.
Strongyloides fuelleborni . La infección por S. fuelleborni se documentó en Papua 24, Nueva Guinea, con prevalencias hasta de 4.5%. Afecta en especial a infantes y niños jóvenes 25. El parásito se ha encontrado en edades tan tempranas como 19 y 21 días de nacidos 25. Las infestaciones en estos casos son masivas, pero no hay una mortalidad elevada, lo que sugiere algún grado de tolerancia de tolerancia por por parte del huésped. huésped. CICLO DE VIDA
Strongyloides stercoralis tiene un ciclo un ciclo de vida complejo, que todavía no se ha aclarado por completo. 1.Ingreso al ser humano. La larva filariforme, el filariforme, el estado infectivo, logra penetrar la piel intacta por mecanismos mecanismos no aclarados. 2.Evolución después del ingreso. En la ruta tradicional la larva filariforme penetra por el tejido celular subcutáneo, ingresa a un capilar venoso, y va hasta el pulmón después de pasar por el corazón derecho. En el pulmón, rompe la pared alveolar, para ascender por los bronquios y ayudada por el mecanismo de expulsión de los cilios, llega a tráquea, laringe, faringe y por deglución al intestino delgado.
COPROANALISIS
52
UCENM
Al parecer no todas las larvas logran completar el ciclo. En estudios de ratas infectadas hasta con 70,000 larvas filariformes, sólo 30% llegan al estado al estado adulto30. 3.Al final de este ciclo se hacen dos mudas y se obtiene la hembra adulta. Con esto se inicia la producción de huevos por medio de partenogénesis. partenogénesis. Como se mencionó antes, este ciclo puede durar entre 12 y 28 días; cada hembra adulta produce entre 15 y 50 huevos diarios. 4.Evolución de los huevos. Los huevos rápidamente eclosionan para dar origen a la larva rabditiforme. Por esta razón los huevos no se encuentran en la materia fecal, a no ser que se presenten cuadros cuadros diarreicos severos severos 30. 5.Evolución de la larva rabditiforme. Por mecanismos no bien comprendidos algunas larvas rabditiformes antes de salir al exterior, pueden mudar a larvas filariformes; se inicia entonces un nuevo ciclo en algún sitio del intestino o a través de la piel perianal. Las otras larvas que salen al exterior pueden tener dos tipos de desarrollo, de desarrollo, de acuerdo con las 1 condiciones de temperatura: de temperatura: el el homogónico y el heterogónico . 1.Desarrollo homogónico o ciclo directo. En este ciclo la larva rabditiforme muda dos veces para formar la larva filariforme. Esta Esta última permanece permanece en la parte más superficial superficial del suelo del suelo en espera del próximo contacto con la piel de un huésped humano. 2.Desarrollo heterogónico o ciclo indirecto. La larva rabditiforme después de cuatro mudas genéticamente determinadas se diferencia en gusanos de vida libre, machos y hembras. En esta etapa no son parásitos. Por reproducción sexual inician la producción de huevos que eclosionan y forman larvas rabditiformes, que pueden optar por el desarrollo homogónico o heterogónico.
5.Enterobius vermicularis Es conocido como oxiuro y causa una enfermedad intestinal conocida como oxiuriasis. Los oxiuros son parásitos que se encuentran distribuidos por todo el mundo y es el helminto mas común de América, infectando principalmente a niños menores de 12 años y en muchas ocasiones a hombres que tienen sexo con otros hombres. . Este parásito vive en promedio un par de días. El macho mide 2 - 3mm,la hembra es mas grande, llegando a alcanzar los 15 mm. El parasito no soporta las condiciones secas secas de la intemperie y muere casi inmediatamente, al ser sacado de su hábitat normal.
COPROANALISIS
53
UCENM
H uevos uevos
adul tos adul
CICLO DE VIDA
Tanto la hembra como el macho habitan en el colon o intestino grueso donde ocurre el apareamiento. En la noche la hembra emigra hacia los pliegues anales y región perianal donde deposita miles de huevecillos fertilizados. En las siguientes 6 horas los huevecillos progresan a larvas y se vuelven infecciosos. La contaminación por los huevecillos ocurre cuando estos son acarreados a alimentos u utensilios de cocina, o bien directamente a la boca (fenómeno conocido como reinfección) después de haberse rascado la piel o cuando se practica sexo oral al ano .pruritica. Los huevecillos ingeridos se incuban en el intestino delgado donde son liberados y se desarrollan a gusanos adultos desplazándose hacia el colon.
COPROANALISIS
54
UCENM
6.TAENIA SAGINATA La T. saginata es un céstodo con cuerpo acintado, mide de 4 a 8 y hasta 25 m, consta de una cabeza o excolex seguida de una porción corta sin segmentar, llamada cuello, y el resto del cuerpo o estróbilo formado por proglótidos. Taenia saginata está compuesto por una fase adulta, presente en el intestino del hombre, y hombre, y su metacéstodo, el Cysticercus bovis, que se encuentra en los músculos de los bovinos. El escólex es piriforme, mide de 1 a 2 mm, tiene cuatro ventosas con un diámetro de 0.5 a 0.8 mm y es inerme (no posee rostelo ni ganchos). El cuello es más largo que el de T. solium y aproximadamente de la mitad del grosor del escolex, a partir de el se desarrollan los proglotidos que maduran según se van alejando del escolex. El estróbilo está formado por proglótidos separados por constricciones transversales. El número de proglotis puede ser de 1000 a 2000, son de dos tipos, inmaduros, y maduros o grávidos.
Taenia adulta
proglotide
Huevo
cabeza o scolex
La T. saginata es un parásito hermafrodita, los órganos reproductores maduran desde los proglótidos anteriores anteriores a los posteriores, posteriores, siendo en estos estos donde se realiza la fecundación; Los huevos de T. saginata son ovales, miden d e 46 a 50 por 39 a 41 μm , tienen una membrana llamada embriσforo la cual es gruesa y estriada radialmente, secreta queratina y rodea a la oncosfera o embriσn hexacanto, denominado así por presentar 3 pares de ganchos.
COPROANALISIS
55
UCENM
Los proglotidos grávidos abandonan el hospedador espontáneamente o con las heces estos contienen alrededor de 80.000 a 100.000 huevos
2. Ciclo Biológico
Según lo manifestó anteriormente, los proglótidos grávidos se eliminan con la heces del huésped definitivo, o bien salen espontáneamente por el ano, y los huevos se liberan por expulsión o por desintegración de los proglotis. Los proglotis son móviles y migran unos pocos centímetros por el cuerpo, ropa, cama o suelo, suelo, eliminando huevos en el proceso. Los huevos pueden permanecer viables durante algunas semanas en aguas residuales, ríos o en el pasto, el hombre disemina los huevos contaminando las plantas y el agua, agua, pudiéndose mantener viables por 71 días en el estiércol líquido, 16 días en aguas residuales urbanas, 33 días en el agua de los ríos y 156 días en el pasto. Cuando los bovinos ingieren los huevos, se disuelve la su cáscara, con lo que la oncósfera queda libre y se activa por la influencia de los jugos gástricos e intestinal, ésta penetra a través de la mucosa intestinal hasta llegar de la circulación general. Los embriones se diseminan por todo el cuerpo siendo a las 18 semanas infestantes. en estas ubicaciones se desarrolla el cisticerco (C. bovis) que puede llegar a medir hasta 10 por 4.5 mm de diámetro y permanecer viable durante 9 meses o más.
COPROANALISIS
56
UCENM
El hombre se infesta de teníais cuando ingiere carne de vacuno cruda o poco cocida con estos cisticercos. Unas 10 a 14 semanas transcurren para que aparezcan proglotides grávidos o huevos en las heces humanas. La transmisión de la parasitósis por T. saginata, depende en gran medida de los hábitos humanos, sean estos sanitarios, o alimenticios.
7.TAENIA SOLIUM Taenia solium es
un gusano plano en forma de cinta, de color blanquecino y de uno a varios metros de longitud; habita en el intestino delgado, vive anclado a la pared intestinal mediante un escólex piriforme formado por cuatro ventosas y un rostelo con una doble corona de ganchos, el tamaño del escólex es similar al de una cabeza de alfiler. Al órgano de fijación le continúa el cuello, porción germinal que da origen a un conjunto de segmentos o proglótidos, formando el estróbilo. Los proglótidos más cercanos al cuello son los inmaduros, le continúan los maduros; éstos presentan órganos reproductores masculino y femenino bien diferenciados, otorgándole el fenotipo de hermafrodita, aquí ocurre autofecundación por lo que cada proglótido es una unidad de reproducción independiente que produce huevos que contienen embriones infectantes; los proglótidos más dístales son los grávidos, presentan ramas uterinas llenas de huevos que le dan aspecto arboriforme; cada proglótido contiene un promedio de 50,000 a 60,000 huevos y habitualmente se desprenden del estróbilo en cadenas cortas que son eliminados con las heces. Los huevos son esféricos, miden de 30 a 45 mm, presentan varias membranas, como el vítelo que sólo se presenta en los huevos inmaduros y que permite la obtención de nutrientes; presenta tres pares pares de ganchos. ganchos.
adulto scolex
COPROANALISIS
57
UCENM
Proglotide
huevo
Ciclo biológico
COPROANALISIS
58
UCENM
El cerdo participa activamente como huésped intermediario natural; por sus hábitos coprófagos, ingiere proglótidos que contienen decenas de miles de huevos; así, debido a la acción de enzimas y sales biliares del tracto digestivo, rompe el embrióforo y eclosiona la oncosfera. Los embriones activados se fijan momentáneamente momentáneamente a la pared intestinal i ntestinal por medio de sus tres pares de ganchos, liberan enzimas hidrolíticas que destruyen el tejido y atraviesan la barrera intestinal, llegan al torrente circulatorio para localizarse en cualquier parte de la economía del animal. De ser estructuras microscópicas continúan su desarrollo hasta transformarse en cisticercos en un tiempo promedio de tres tr es a cuatro meses, dando como resultado la cisticercosis porcina. El humano adquiere la teniasis debido a la ingesta accidental del cisticerco contenido en carne de puerco cruda o mal cocida, al llegar por vía oral, el cisticerco en el estomago debido a la acción proteolítica del jugo gástrico la cubierta del huevo es parcialmente digerida y este evagina por la acción enzimática y biliar y, mediante su escólex, se ancla en el intestino delgado para continuar su desarrollo hasta alcanzar la forma adulta o de solitaria en un tiempo de cuatro meses. En más de una ocasión el ser humano actúa como huésped intermediario accidental, al ingerir alimentos, frutas o agua contaminada con huevos infectantes provenientes de un individuo con teniasis; este último inclusive puede auto infectarse mediante la vía ano-mano-boca (fecalismo puro); se menciona también la posibilidad de infección por peristaltismo inverso, el mecanismo de cómo los huevos infectantes se transforman en cisticercos es similar al descrito en el cerdo originándose la cisticercosis humana.
8.Dipylidium Caninum Es la tenia común del perro y también se encuentra en el gato y a veces en humanos. En animales, este parásito este parásito se encuentra en el intestino delgado, cuando la infestación es grave o el animal se encuentra en malas condiciones de salud, el dipylidium caninum puede causar molestias abdominales, pérdida de peso o ambas cosas. Los huéspede Los huéspedess intermediarios de Dipylidium caninum son la pulga la pulga del perro, Ctenocephalides Ctenocephalides canis, la pulga del gato, Ctenocephalides felis, y la pulga humana, Pulex irritans. Las larvas de larvas de estas pulgas estas pulgas se se infectan al ingerir los huevos de la tenia. Los perros, gatos y a veces humanos son parasitados al deglutir pulgas deglutir pulgas infectadas. infectadas. Si se quiere controlar adecuadamente a Dipylidium caninum se deben también controlar adecuadamente las pulgas pulgas en perros y gatos.
COPROANALISIS
59
UCENM
Dipylidium Caninum adulto Estos parásitos Estos parásitos se se componen de una cabeza (escólex) y numerosos segmentos o proglótidos, tienen forma de cintas, los segmentos contienen contienen los órganos reproductores de uno y otro sexo, además de huevos.
Ciclo de vida.
Los huevos de tenias son ingeridos por los estadios larvarios de la pulga o por cualquier estadio del piojo masticador. Los huevos se desarrollan en larvas en el intestino de la pulga o piojo . Las larvas penetran la pared intestinal de la pulga o piojo para invadir la cavidad corporal. Dicho proceso toma aproximadamente 30 días. El perro o gato se infecta al comerse la pulga o larva que contiene larvas de tenias (llamadas cisticercoides). Una vez en el intestino delgado del perro o gato, las larvas se convierten en tenias adultas dentro del mes siguiente a la ingestión. Las tenias adultas, que pueden llegar a medir 60 cm. de largo y 3 mm de ancho, se fijan al intestino delgado del perro o gato. Producen segmentos llamados proglótidos, que maduran y se desprenden de la tenia y migran hasta el ano o son pasados junto con las heces. Los segmentos parecen granos de arroz grandes y se pueden observar fácilmente ya que se mueven cerca de la región anal del perro. Dichos segmentos o proglótidos, contienen cápsulas que estallan liberando huevos . Una vez que son ingeridos por la larva de la pulga o los piojos el ciclo de la tenia continúa convirtiéndose en un nuevo .perros..o o.. ..gatos gatos. riesgo.. riesgo.. para para…otros. otros. perros..
COPROANALISIS
60
UCENM
9.Dyphilobotrium latum. Produce infección por ingestión de peces insuficientemente cocinados, contaminado con
larvas. Requiere de dos huéspedes intermediarios, los crustáceos y los peces, para acabar parasitando definitivamente al hombre. Dependiendo de la localización del gusano a lo largo del intestino, se puede establecer una competencia por la vitamina B12. Esto sucede cuando se localiza en la porción del Yeyuno, dando lugar a anemia. Clínica: la mayor parte
son asintomáticos, y ocasionalmente presentan abdominalgia, abdominalgia, vómitos con pérdida de peso, y a veces déficit de vitamina B12 con anemia megaloblástica y neuropatías periféricas.
proglotide
huevo
adulto
Ciclo vital: tras tras ingesta, el gusano
se fija al intestino delgado, madura y comienza la puesta de huevos. Algunos adultos pueden alcanzar los 10m.
COPROANALISIS
61
UCENM
10. HIMENOLEPIS NANA Es el único céstodo en el cual el ciclo biológico se mantiene entre humanos sin la necesidad de hospederos intermediarios Se presenta con más frecuencia en climas cálidos ,en poblaciones con bajas condiciones higiénicas y escasas facilidades sanitarias ,especialmente prevalente prevalente en niños de países en vías de desarrollo con clima tropical y subtropical ,en personas internadas en instituciones por retardo mental y enfermedades psiquiátricas crónicas Morfología Tenia pequeña, mide 25-45 mm de largo x 0.8-1 mm de ancho, el scolex es romboidal de 3 mm con 4 ventosas y ganchos en un sólo anillo, compuesta de 200 proglótidos. Un proglótido grávido contiene 100-200 huevo
adulto
huevo
proglotide
Ciclo de vida. COPROANALISIS
62
UCENM
Los huevos al ser ingeridos por el huésped definitivo, que puede ser el hombre, la rata, rata, cerdo eclosionan en el intestino delgado liberando los embriones los que penetran en las velocidades intestinales de la región anterior del intestino delgado desarrollándose en cisticercoides. 3 o 4 días después el cisticercoide sale a la luz intestinal, evagina su scolex y se fija a la mucosa del intestino donde en 18 días llega a su etapa adulta expulsando huevos con la materia fecal. Como huésped huésped natural tenemos tenemos a la rata o los huevos huevos son ingeridos ingeridos por las pulgas pulgas donde sobreviven o en su defecto se desarrollan en cisticercoides y el ciclo continua. Es el único céstodo que produce autoinfestación autoinfestación interna sin salir al exterior .
Transmisión En su mayoría es a través de la ingesta de huevecillos de individuos parasitados, favorecidos por el hacinamiento, hacinamiento, poca higiene, higiene, falta de agua potable y disposiciones disposiciones de excretas. excretas. Los roedores como ratas, ratones y mascotas pueden transmitir la parasitosis así como la ingestión accidental de insectos intermediarios o carne parasitada. Insectos, los intermediarios como moscas, escarabajos de arena, pulgas y cucarachas.
11.Himenolepis diminuta Aun cuando H. diminuta es comúnmente presente en ratas y ratones, infrecuentemente se encuentra infectando a los humanos Es de distribución mundial en sus hospederos definitivos Aproximadamente 200 casos han sido reportados en el mundo por eso su rareza Como todas las teniasis la infección generalmente es bien tolerada por el hospedero presentando pocos o ningún síntoma. El diagnóstico se basa en la observación de los huevos en las heces ya que los proglótides usualmente se disuelven en el intestino
COPROANALISIS
63
UCENM
Huevo de Hymenolepis diminuta característico por presentar color amarillento y la ausencia de filamentos polares
12.FASCIOLA HEPATICA La fasciola hepática es un gusano plano en forma de hoja, tiene un cono cefálico anterior característico y por detrás se sitúan sit úan los órganos reproductores.
COPROANALISIS
64
UCENM
ventosas, bucal y ventral y ciclo biológico con dos generaciones (digeneo) en dos hospedadores, un molusco gasterópodo anfibio y un mamífero. Es parásito de los canales biliares y de la vesícula vesícula de herbívoros herbívoros y omnívoros, incluido incluido el hombre. Posee
La cutícula es rugosa y recubierta de espinas .
huevo
CICLO DE VIDA Los huevos en el exterior y en un ambiente acuático, desarrollan en su interior el miracidio, que al eclosionar, busca al caracol Lymneido (2)., lo penetra y se desarrollan los estadios larvarios de esporoquiste, redia madre, redia hija y cercarias, las que abandonan al caracol y se adosan a las hojas y tallos de las plantas acuáticas, transformándose en metacercaria (forma infectante). Esta es ingerida por el animal o el hombre, en el "berro", verduras de tallo corto o en el agua, deja en libertad la forma juvenil en el intestino, la que penetra la pared intestinal, cae a la cavidad peritoneal y se dirige al hígado, perfora la cápsula de Glisson y migra por el hígado hasta las vías biliares, donde finalmente se desarrolla el adulto. El tiempo entre la ingesta de la metacercaria y la localización del adulto es de 2 a 3 meses.
COPROANALISIS
65
UCENM
PROTOZOO EN LA SANGRE
Plasmodium Organismo del Reino del Reino Protista, Protista, Filo Sporozoa, Filo Sporozoa, Clase Clase Esporozoea, Esporozoea, Subclase Coccidea, Orden Coccidea, Orden Haemosporidea, Familia Haemosporidea, Familia Plasmodidae y Género Plasmodium de la que se conocen más de 85 especies.Para especies. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: vivax, paludismo: vivax, ovale, ovale, malariae y falciparum, de falciparum, de las cuales sólo la última es realmente una amenaza para la vida. En el ciclo del Plasmodium existe un vector (la hembra del mosquito Anopheles, donde el Plasmodium se reproduce sexualmente) y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano). humano).
mosquito anopheles s infectados infectados con La malaria es trasmitida por la picadura de mosquitos del género Anophele s Plasmodium Solamente las hembras se alimentan de sangre (son hematófagas), por lo que son las responsables responsables de la transmisión de la enfermedad,tienen hábitos nocturnos o crepusculares crepusculares son capaces de infectarse y de permitir el ciclo esporogónico completo de Plasmodium
CICLO DE VIDA El ciclo vital de los plasmodios es complejo. La infección en el hombre comienza con la picadura de un mosquito Anopheles hembra. A partir de las glándulas salivares del mosquito se introducen en la sangre los esporocitos del plasmodium que invaden rápidamente los hepatocitos. Los esporocitos desaparecen de la circulación en unos 30 minutos. En los 14 días siguientes a la infección los parásitos se diferencian y se multiplican asexuadamente produciendo miles de merozoitos que acaban haciendo estallar el hepatocito. Los merozoitos individuales invaden los eritrocitos donde inician un segundo ciclo de reproducción produciendo produciendo entre 12 y 16 merozoitos en el interior i nterior de un esquizonte.
COPROANALISIS
66
UCENM
La duración del ciclo en el interior del eritrocito depende de la especie de plasmodio: 48 h para el P. falciparum y 72 horas para el P. malariae Las manifestaciones clínicas de la malaria, fiebre y escalofríos van sincronizados con la ruptura de los eritrocitos afectados. Los merozoitos liberados invaden nuevos eritrocitos, aunque algunos de ellos se diferencia en formas sexuales sexu ales de gametocitos machos y hembras. Estos gametocitos pueden ser adquiridos por una hembra de anopheles. Una vez en el interior del tracto digestivo del mosquito, el gamatocito macho se divide rápidamente produciendo 8 microgametos que fertiliza los macrogametos femeninos. El oocisto resultante atraviesa la pared digestiva del mosquito. Tan pronto como el oocisto se rompe, libera cientos de esporocitos que van a acumularse en las glándulas salivares para iniciar un nuevo ciclo tan pronto como el mosquito mosquito pique nuevamente nuevamente
COPROANALISIS
67
UCENM
CICLO ERITROCITICO DEL PLASMODIUM.
1.PLASMODIUN VIVAX
2. PLASMODIUM FALCIPARUM
COPROANALISIS
68
UCENM
METODOS DE LABORATORIO UTILIZADOS EN EL DIAGNOSTICO DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES
Cuando el parasito es escaso en la muestra, se puede recurrir a métodos de concentración, existen 2 tipos e estas técnicas: Concentración por flotación Concentración por sedimentación
Métodos de flotación . Este método sirve para huevos, larvas y quistes. Mencionaremos: Mencionaremos: 1. Flotación con sulfato de zinc. 2. flotación por Sheather.
1.Flotacion con sulfato de zinc. - preparar una solución de sulfato de zinc ( 330 gr en 670 ml. ml . de agua) -centrifugar a 1500-2000r.p.m. una suspensión de heces ( 1-2ml.) durante 1 minuto. -decantar-añadir -decantar-añadir 1-2 ml. de solución de sulfato -resuspender: completar completar el tubo con sulfato, filtrar con gasa y centrifugar durante 1 minuto. -Tomar la muestra de la superficie del tubo ( los parasitos flotan ) -observar al microscopio con solución yodada ( lugol).
2.Flotacion por sheather. Este método se utiliza para recobrar ooquistes de Isospora belli, y huevos de helmintos. -Hacer una suspensión de heces con agua destilada, tomando tomando 1 gr. de heces con la ayuda de un aplicador. -centrifugar a 1500 r.p.m. por 2 minutos. -decantar -añadir solución azucarada fenolada al sedimento, mezclar bien y tapar el tubo con parafiln o con tapón de hule. -centrifugar a 100 r.p.m., durante 10 minutos. -obtener una gota de la superficie y colocar en portaobjeto, colocar el cubreobjeto y observar al microscopio -buscar los ooquistes con 10x. -dejar secar y colorear
COPROANALISIS
69
UCENM
Los ooquistes de la Isospora pueden deformarse un poco, pueden tomar un color rosa pálido debido a la refracción de la luz sobre la solución de azúcar.
Solución concentrada fenolada de azúcar: Azúcar en cristales____________________ cristales____________________ 500 gr. Agua destilada__________ destilada_____________________ _____________ __ 320 ml. Fenol en cristales___________________ cristales_____________________6.5 __6.5 gr. -Disolver el azúcar en el agua destilada, usando calor sin llegar a ebullición. -Filtrar con gasa. -Agregar el fenol y agitar hasta disolución. -Guardar en frasco tapado y rotulado. Para trabajar es mejor mantener esta solución en un frasco con dispensador.
Métodos de sedimentación. 1.Sedimentación con formol. -
Preparar una suspensión de heces en 10 ml. de formol. Dejar reposar durante 30 minutos y filtrar por una gasa a un tubo de fondo cónico. Completar el tubo con suero salino y centrifugar durante 2 minutos. Decantar el sobrenadante. Resuspender Resuspender con formol hasta la mitad del tubo, t ubo, y añadir 1-3 ml. de éter. Agitar y centrifugar durante 2-3 minutos. Decantar Observar el sedimento utilizando solución yodada ( lugol), que proporciona un color amarillo-marron a las formas buscada.
2. Técnica del embudo de Baermann La técnica del embudo de Baermann tiene un gran número de modificaciones, pero la básica consiste en utilizar un embudo de vidrio con un cesto de malla de alambre acoplado a la parte superior.
COPROANALISIS
70
UCENM
Se desliza un tubo de goma sobre el vástago y se sella con una pinza. Se llena el embudo con agua hasta un nivel que cubra la tierra o tejido de la planta que se coloca en el cesto en la parte superior del embudo. Se utiliza un trozo de tela para revestir el cesto y reducir a un mínimo la cantidad de tierra que traspasa. t raspasa. Los nematodos abandonan la tierra o el tejido de la planta, pasan a través del tejido que recubre la cesta y se acumulan en la parte del tubo estrechada por la pinza. Después de un período de tiempo, se afloja levemente la pinza para permitir que pasen unos pocos mililitros de solución a un recipiente, dejando una solución lo bastante limpia como para ver al microscopio. Hay laboratorios que han desarrollado variantes de cada componente de esta técnica.
MATERIALES Toallas de papel Malla metálica fina Cesto de alambre pequeño (o cesto de plástico de alimentos) Embudo Tubos (que encajen en la base del fondo del embudo) Pinza Microscopio, portaobjetos, cubreobjetos y vaselina (para observar las piezas)
PROCEDIMIENTO 1. Separar la tierra en cada muestra, haciéndola haciéndo la pasar a través de una malla fina de metal. 2. Una vez que se han desmenuzado desmenuzado los trozos más más grandes, esparcir esparcir la muestra sobre sobre el papel. La tierra debería formar una capa con un espesor de alrededor de 1 cm. 3. Envolver la tierra dentro del papel y colocarlo dentro del cesto de alambre o dentro del cesto de plástico de fruta. 4. Deslizar una tubuladura con una pinza a nivel del cuello del embudo grande. Colocar en posición el cesto y la tierra en el embudo. 5. Asegurarse que se haya colocado la pinza en la tubuladura. Llenar el embudo con suficiente agua de manera que la parte inferior de la tierra quede bajo agua. 6. Dejar quieto durante durante 2-3 días. Es posible que haya haya que rellenar el embudo para para rellenar el agua que se pierda con la evaporación. 7. Durante este tiempo, tiempo, los nematodos nematodos activos salen salen de la tierra y se meten meten en el agua. agua. Caen al fondo del embudo y se acumulan atrapados en el tubo. Para atrapar estas piezas es preciso soltar la pinza permitiendo que el agua fluya a través de la tubuladura en una jarra de boca ancha para recolección.
COPROANALISIS
71
UCENM
Otros métodos utilizados: 1.Prueba de la cinta pegante o adhesiva (Prueba de Graham) Procedimiento recomendado en la investigación de oxiuros (Enterrobius vermicularis). Método de especial
en niños.Dado que la hembra del parásito deposita los huevos en las horas de la noche y en la región perianal,. Se utiliza una cinta de celofán, que se sujeta con un depresor y se pasa por la zona perianal a primera hora de la mañana y sin aseo previo. utilidad
La técnica de Graham, Consiste en el empleo de un depresor de lengua (madera, plástico, etc.), de 7-8 cm de longitud por 1,5 cm de anchura, en uno de cuyos extremos se coloca la cinta de papel adhesivo transparente con la cara engomada hacia fuera, o sea, contraria al depresor. Por la mañana, antes de levantarse el explorado, se separan las nalgas y se hace presión hacia ambos márgenes, para que en la cara engomada queden adheridos los huevos. La cinta adhesiva se coloca sobre un portaobjetos con la cara engomada hacia el cristal, y se envía al laboratorio en un sobre o envuelto en varias capas de papel
2. Técnica para buscar quistes de Criptosporidium: se trata de una tinción AAR modificada, que consiste en: Fijar con Metanol durante 30 minutos Añadir Carbol Fucsina durante 5 minutos Lavar con Etanol a 50ºC Lavar con agua Decolorar con Ácido Sulfúrico al 1% durante 2 minutos Añadir Azul de Metileno Los quistes se observarán de color rojo-rosa sobre fondo azul.
COPROANALISIS
72
UCENM
3. Cuantificación de huevos: Se utiliza para la investigación de Ascaris lumbricoides y Trichuris trichura. La prueba se lleva a cabo mediante el “Recuento de Stoll ”: Consiste en la realización de una suspensión con 4 gramos de heces. Se utiliza un asa calibrada de 0,15 mL. Los resultados se expresan como:
% huevos / gramo = nº huevos x 100 x Factor de Corrección El Factor de Corrección se pone en función de la contextura de las heces, así, para heces diarreicas se utiliza un 3, para heces blandas un 2 y para semiformes un 1,5.
4. Observación de larvas de Nematodos / larvas de Strongyloides: Se realiza una suspensión de heces no refrigeradas. Se pasan a un tubo de ensayo con papel de filtro y se deja reposar en el durante 10 días. Transcurrido el tiempo se retira el papel y se observa la presencia de larvas en la superficie del papel.
5. Metodo de tinta china. Este método se utiliza para identificar proglotides de tenias, expulsados por los pacientes. Muestra requerida: requerida: proglotides de tenias, sin fijar , colocados en frasco tapado tapado y rotulado. rotulado. Si no se pueden llevar al laboratorio de inmediato, se pueden guardar en la refrigeradora por un fin de semana semana y llevarlos lo mas mas pronto posible. Con este método se tiene que tener mucho cuidado con su manipulación, pues como es material infectante huimano, puede contaminarse el laboratorio Procedimiento: -si los proglotides están están sucios con heces, heces, colocarlos con con aplicadores en una caja de petri; y proceder a lavarlos lavarlos por agitación agitación suave con agua agua destilada. -colocar el proglotide sobre 3-4 dobleces de papel absorbente. -aspirar una cuantas gotas de tinta china con una jeringa de tuberculina - inyectar el progloyide en la rama uterina central, como si fuera subcutánea. - Secar con otro papel absorbente el exceso de tinta china y humedad - Colocar el proglotide entre 2 portaobjetos.
COPROANALISIS
73
UCENM
- Ejercer presión sobre el proglotide y al mismo tiempo otra persona sella los portaobjetos con cinta adhesiva. - Contar las ramas uterinas coloreadas con tinta china, ayudándose de una lente de aumento. Resultados: Número de ramas ramas para Taenia solium____________ solium____________ 5,7,9, o 13 Número de ramas ramas para Taenia saginata___________más saginata___________más de 15. 15.
OJO: descartar todo el material utilizado en frascos con desinfectantes o en agua hirviendo, desinfectar bien la mesa de trabajo t rabajo y lavarse las manos. Cuando los proglotides se reciben fijados, estos se colorean con carmín, que es una coloración permanente.
FIJACIÓN Y CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN DE PARÁSITOS . Para conservar los parásitos de forma indefinida, a fin f in de que su morfología y estructura no se alteren con el tiempo, es preciso fijar los tejidos. Dependiendo del grupo al que pertenezca el parásito que pretendemos conservar, y la naturaleza de sus estructuras corporales, la técnica empleada podrá variar. En el caso de que se trate de animales blandos, musculosos o retráctiles, previamente a la fijación se debe proceder a la relajación del animal, para que pueda permitir su estudio y determinación sin alteraciones morfológicas.
Relajación: Los animales pueden ser dormidos o relajados con varios procedimientos: a) Con líquidos calientes (70-75ºC). El líquido de Travasos a 70-75ºC hace que el cuerpo, de los Nematodos sumergidos el él, se relaje y estire, antes de que mueran. b) Con frío: Colocando Colocando a los ejemplares ejemplares en medio isotónico y enfriándolos en en la nevera. (En el caso de las duelas y otros platelmintos, da buen resultado situar los animales entre dos láminas de cristal y mantenerlas apretadas hasta su muerte y posterior fijación.) c ) Colocando los ejemplares vivos en medio isotónico al que se le va añadiendo lentamente solución alcohólica de mentol y en el que deben de permanecer una hora.
Conservación Conservación indefinida : Los parásitos se pueden conservar indefinidamente en líquidos con base en fijadores como el formol 4% o el alcohol 70 %, dependiendo del filo, pero conviene realizar una fijación previa con fijadores más específicos. Etiquetado: Para que un espécimen o una muestra tengan valor y puedan servir como base de un estudio científico debe ineludiblemente de ir acompañado de etiquetas identificativas en la que se indiquen: Nombre específico, Nombre del hospedador, Ubicación del parásito, Localidad de recogida, fecha, y colector.
COPROANALISIS
74
UCENM
Líquidos Fijadores: Existen diversos líquidos fijadores que preservan los tejidos durante mucho tiempo. t iempo. 1.Fijación de Platelmintos y Acantocéfalos :. La mayoría de ellos tienen como base el formol, el alcohol, y el ácido acético. Cuando no se pretende realizar posteriores estudios histológicos, el más sencillo y utilizado de los fijadores es el formol al 4 % .
Formol al 4% Formalina (formol comercial al 40%) 1 parte Suero fisiológico 9 partes 2.Cuando se desea conservar la flexibilidad de los ejemplares , se pueden emplear satisfactoriamente para Platelmintos y Acantocéfalos los fijadores de Gilson, de Bouin o el formol-acético- formol, cuyas composiciones a continuación se indican. Fijador de Gilson : Sublimado corrosivo 5 g. Agua destilada 220 ml Acido Nítrico 4 ml Acido acético glacial 1 ml Alcohol etílico 70% 25 ml
Fijador de Bouin : Solución acuosa saturada de ácido pícrico 75 partes Formol comercial 25 partes Acido acético glacial 5 partes Formol - acético - alcohol (F.A.A.) Alcohol etílico al 95 % 50 partes Formol comercial 10 partes Acido acético glacial 2 partes Agua destilada 25 partes
3.Fijación de Artrópodos, Nematodos, o aquellos que tengan estructuras calcáreas : Deben de fijarse en Alcohol de 70%. En Nematodos, por su cutícula externa, los compuestos con base en formol no so los más adecuados, por que se deben fijar en alcohol de 70%. Se puede emplear, previamente, el líquido de Trasvasos, o una solución de glicerina y alcohol o formalina caliente al 5%. a.Líquido de Trasvasos : Solución salina fisiológica de Ringer (0.9 %) 92 partes COPROANALISIS
75
UCENM
Formol comercial 5 partes Acido acético glacial 3 partes. Al cabo de una hora puede pasarse para su conservación definitiva en alcohol al 70%.
b.Solución de glicerina - alcohol: Alcohol etílico de 70% 90 ml. Glicerina 10 ml Puede servir como conservante definitivo.
1. Formol al 5-10%; se mezcla un volumen de la muestra con tres del formol así diluido. 2. Fijador PVA (alcohol de polivinilo); también se mezclan tres volúmenes de PVA por volumen de la muestra fecal. 3. Solución MIF (solución de mertiolato-yodo-formol), que preserva tanto trofozoitos como quistes, y es el método más recomendado. 5. Fijador PAF (fenol-alcohol-formol). En el caso de gusanos adultos o anillos de tenias, el envío debe hacerse previa separación de las heces en solución fisiológica.
COPROANALISIS
76
UCENM
BIBLIOGRAFIA 1. www.dpd.cdc.gov/DPDx/HTML -body_Amebiasis_il10.htm 2. -es.wikipedia.org/wiki/Trichuris_trichiura 3. -es.wikipedia.org/wiki/Endolimax_nan 4. "http://es.wikipedia.org/wiki/Endolimax "http://es.wikipedia.org/wiki/Endolimax"" 5. -www.gefor.4t.com/parasitologia/endolimaxnana.html 6. -www.k-state.edu 7. -es.wikipedia.org/wiki/Trichomonas_tenax 8. -members.tripod.com/~FarmaSil/TEMA14.htm 9. es.wikipedia.org/wiki/Chilomastix_mesnili
10. www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Isosporiasis.htm 11. www.tropeduweb.ch/factsheets 12. www.cdfound.to.it/html/iso1.htm 13. es.wikipedia.org/wiki/Blastocystis_hominis 14. www.ctv.es/USERS/fpardo/vihcry.htm 15. www.univie.ac.at/hygiene-aktuell/crypt.htm 16. www.visualsunlimited.com/browse 17. www.ym.edu.tw/par/html Nec-ame.htm
COPROANALISIS
77
UCENM
18. www.wadsworth.org/ critiquesJun03.htm 19. monografias.com/.../strongyloides-stercoralis-tratamiento 20. es.wikipedia.org/wiki/Enterobius_vermicularis
21. ucdnema.ucdavis.edu slides/Lab2g 22. www.monografias.com/trabajos7/clata/clata.shtml 23. www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML body_Taeniasis_il4.htm body_Taeniasis_il4.htm 24. www.provlab.ab.ca/webbug taenia.htm 25. www.medizin.de/gesundheit/deutsch/1471.htm 26. www.dpd.cdc.gov/DPDx/HTML body_Taeniasis_il3.htm body_Taeniasis_il3.htm 27. www.educa.aragob.es 28. www.kmle.co.kr/gallery/ 29. 29. www.atlas.or.kr 30. www.uvg.edu.gt/dti/profesores/ggini/parasitologia/hymenolepis.htm
31. www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/nu www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2000/julago00/18 meros/2000/julago00/187-188.html 7-188.html 32. www.xanadufarms.com/Health/liver_flukes.htm 33. es.wikipedia.org/wiki/Plasmodium_vivax 34. es.wikipedia.org/wiki/Plasmodium_vivax 35. 35. www.portalesmedicos.c www.portalesmedicos.com om
36. www.funcei.org.ar/contenido.aspx 37. es.wikipedia.org/wiki/entoameba-histolytica 38. html.rincodelvago.com
COPROANALISIS
78
UCENM
39. http://es.wikipedia.org/wiki/entoamoebacoli 40. Eswikipedia.org/wiki/iodamoeba-butschlii
COPROANALISIS
79
UCENM
COPROANALISIS
80
UCENM