FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS Curso:
Economía Internacional
“Control de lectura 2” Docente:
Osnayo delgado, Rita Integrantes:
Torr Torres es Suazo, Gerald Gerald
Secc!n: V"#
LIMA $ %ERU &"#' ( I
Control de Lectura N° 1
1. ¿Cuáles son los tres aspectos fundamentales desde los cuales se pueden evaluar las repercusiones económicas de la globalización en una economía !l comercio mundial Los países en desarrollo gracias a la globalización
reciente, han
tenido un dinámico desarrollo exportador con el resto del mundo, en diversos aspectos, pero básicamente este desarrollo comercial exportador ha contribuido a la expansión y modernización de los sectores exportadores. El comercio de bienes y servicios y la inversión extranjera crecen rápido, pero aún son notablemente menores ue el comercio interno y la inversión nacional porue si bien el comercio ha incrementado las exportaciones de países en desarrollo ha desarrollado son en materias primas, casi nulo valor agregado. Las finanzas internacionales Las !inanzas internacionales son importantes porue gracias a la disminución de las barreras comerciales es posible !inanciarse con capitales extranjeros y así poder permitir el desarrollo de auellos países. La innovación tecnológica La innovación tecnológica es el principal impulsor de este proceso de la globalización ya ue ha contribuido con la !acilidad de las vías de comunicación y del comercio en general.
2" ¿#u$ importancia tienen las políticas macroeconómicas nacionales para %ermitir &ue las economías logren favorecerse del fenómeno de la globalización económica
Página 2
Es muy importante porue, en estos tiempos de globalización es necesario ue exista una regulación gubernamental para poder proteger las industrias nacionales, sobre todo en economías. "or ello es ue tiene tanta importancia el rol de las políticas nacionales y los es!uerzos de integración nacional. #obre todo cuando en una economía poco desarrollada con atractivo !uturo llegan los capitales golondrinos
'" ¿%or &u$ (m$rica Latina se )a visto per*udicada en los +ltimos 2, a-os en su participación de sus eportaciones mundiales #e deterioraron porue ue creció la o!erta en comparación con la demanda. Es decir por u$ los países exportadores solo se dedicaron a exportar materias primas sin casi valor agregado y es por ello ue al aparecer otros países o!ertantes hicieron ue los precios se caigan y ue por ese motivo varios de esos países entraron en recesión "or esta razón, es clave cambiar sist$micamente la o!erta de productos hacia mercados no saturados y de mayor valor agregado, como lo hacen los países del Este asiático. En general los países latinoamericanos carecen de la rapidez y !lexibilidad necesarias, a pesar de ue en los últimos a%os !ueran modi!icándose las estructuras productivas. &e ahí ue los precios de exportación en esta región hayan evolucionado tan des!avorablemente en comparación con los del Este asiático. Los avances en el 'ercosur y re!ormas más pragmáticas de las re!ormas ideológicas ya hechas en (m$rica Latina, sin duda ayudarán a mejorar esa situación de de!iciente inserción en los mercados externos.
/" ¿#u$ problema generan las inversiones especulativas o de corto plazo )n problema bastante serio porue estos capitales golondrinos son atraídos por diversas razones, tenemos entre ellas el tipo cambiario en el
cual
cuando ingresas
muchos de
estos
capitales
producen
desestabilidad en el tipo de cambio monetario. Las implicancias de todo esto
es
ue
no
hay
una Página 3
globalización
homog$nea.
Las
heterogeneidades ue existen no son las más !avorables para el desarrollo y la euidad. "or el contrario, son las más des!avorables, debido a ue los altibajos ue generan los movimientos de capitales de corto plazo tienden a estar sesgados contra el mundo de la producción, contra el mundo de la innovación y contra la euidad. En general las movidas de estos capitales son de poca duración desestabilizando así las economías locales. #on bien conocidas las !uertes concentraciones del ingreso y las innumerables uiebras ue se han producido, en el mundo y en (m$rica Latina, en los periodos de ajuste recesivo ue con !recuencia han seguido a periodos de expansión no sostenible. ," ¿!n &u$ consiste el desempleo tecnológico ¿#u$ piensa usted sobre el desempleo tecnológico en %er+ *onsiste en ue las empresas, por el a!án de volverse más competitivas a nivel global, están automatizando sus !ábricas para ue de esta manera los costos se minimicen, ya ue las mauinas pueden producir a mayores jornadas, no piden seguros ni mejores salarios como los obreros solo los costes de mantenimiento para las mismas mauinas, esta tendencia se da a nivel global pero con mayor $n!asis en los países desarrollados, desplazando así a las personas con mayor !uerza al sector de los servicios. En el "erú pocas son las empresas con la capacidad económica para implementar este tipo de sistemas, la mayor parte de ellas suelen implementar so!t+are para automatizar pero todavía de manera muy incipiente, aunue ya se ven los e!ectos en empresas ue han reducido su personal, tal es el caso de las empresas de telemareting y empresas como coca cola.
Página 4