i Tabla de Contenido Manejo y control de inventarios Introducción..........................................................................1 Inventario.............................................................................2 Objetivos...............................................................................3 Cuentas relacionadas con los inventarios................................3 Administración de inventarios................................................5 Finalidad de la Administración de Inventarios.........................5 Importancia............................................................................................................6 Características Características y Análisis del Inventario.................................................................8
Tcnicas de administración de inventarios..............................! El método ABC, en los inventarios.........................................................................9 Determinación Determinación del pnto pnto de reorden.............................................. reorden.............................................. .................. ......... ............!" ...!" #odelo Básico de Cantidad Económica Económica de $edidos..............................................!! $edidos..............................................!! E%istencias E%istencias de reserva o se&ridad de inventarios................................... inventarios................................... ...........!' ......... ..!' Inventarios Inventarios (sto a tiempo....................................................................................!)
An"lisis inte#ral de Costo $ %ene&cio....................................1' Inversión necesaria o *nanciamiento...................................................................!) *nanciamiento...................................................................!) Estrate&ias Estrate&ias para redcir redcir inventarios............................................... inventarios............................................... .................. ......... ............!) ...!) Inversión en inventarios................................................................................. inventarios................................................................................. ......!+
Control de Inventarios..........................................................1( Control Control contale............................................................................................... ....!6 Control -ísico........................................................................................................!6
Control del nivel de in&resos de inversión...........................................................!6
)la*o medio medio de +roducción +roducción y consumo de materia materia +rima..... +rima... ....1( ..1( i(ación de ciclos de prodcción/.................................................................. prodcción/.................................................................. ........!8 i(ación de niveles de prodcción.........................................................................!8 prodcción.........................................................................!8 Control de la $rodcción......................................................................................!9 Control Control de Inventario............................................................................................0" Inventario............................................................................................0"
Ti+os de inventario..............................................................22 Inventarios Inventarios de materia prima.......................................................................... .....00 Inventarios Inventarios de $rodctos $rodctos en $roceso....................................................................00 $roceso....................................................................00 Inventarios Inventarios de $rodctos $rodctos 1erminados...................................................................0' erminados...................................................................0' Inventarios de #ateriales y 2ministros..............................................................0' Inventario Inventario de 2e&ridad/.................................................................................. 2e&ridad/.................................................................................. ....0'
Clasi&cación de inventarios..................................................23 3
Inventario Inventario $erpeto..................................................................................... $erpeto..................................................................................... .0'
3
Inventario Inventario Intermitente............................................................. Intermitente............................................................. ................... ......... ..........0) 0)
3
Inventario Inventario inal.............................................................................................0)
3
Inventario Inventario Inicial...........................................................................................0)
3
Inventario Inventario ísico............................................................................... ............0) .......... ..0)
3
Inventario Inventario #i%to........................................................................ .................. ......... ..........0) .0)
3
Inventario Inventario de $rodctos $rodctos 1erminados..................................... erminados..................................... .................. ......... ..............0+ .....0+
3
Inventario Inventario en 1ransito...................................................................................0+
3
Inventario Inventario en Consi&nación....................................................................... Consi&nación....................................................................... ...0+
3
Inventario Inventario #á%imo/................................................................. .................. ......... ............0+ ...0+
3
Inventario Inventario #ínimo................................................................. ................... .......... .............0+ ....0+
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
3
Inventario Inventario Disponile.......................................................... Disponile.................................................................... ................... ...............0+ ......0+
3
Inventario Inventario en 4ínea.............................................................. ................... ......... ...............0+ .....0+
3
Inventario Inventario A&re&ado......................................................................................0+ A&re&ado......................................................................................0+
3
Inventario Inventario en Carentena................................................. Carentena.......................................................... .................. .................. .........0+ 0+
3
Inventario Inventario de $revisión.................................................................................0+ $revisión.................................................................................0+
3
Inventario Inventario de 2e&ridad......................................................................... 2e&ridad......................................................................... ......06
3
Inventario Inventario de #ercaderías............................................................................06 #ercaderías............................................................................06
3
Inventario Inventario de lctación........................................................................ lctación........................................................................ .....06
3
Inventario Inventario de Anticipación............................................................................06 Anticipación............................................................................06
3
Inventario Inventario de 4ote o de tama5o de lote........................................ ...............06 ......... ......06
3
Inventario Inventario Estaciónales.............................................................. Estaciónales.............................................................. .................. ......... .........06 06
3
Inventario Inventario Intermitente............................................................. Intermitente............................................................. ................... ......... ..........0 0
3
Inventario Inventario $ermanente.................................................................................0 $ermanente.................................................................................0
3
Inventario Inventario Cíclico..........................................................................................0
Modelos Modelos de #estión de inventarios.............. inventarios....................................... .........................22Avances tecnoló#icos...........................................................2! Identi&cación +or adio Frecuencia......................................2! Conclusión...........................................................................2/ Fuentes de In0ormación........................................................3
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
1
Manejo y control de inventarios Introducción Desde tiempos inmemorales, los e&ipcios y demás pelos de la anti&7edad, acostmraan almacenar &randes cantidades de alimentos para ser tiliados en los tiempos de seía o de calamidades. Es así como sr&e o nace el prolema de los inventarios, como na -orma de :acer -rente a los periodos de escase, e le ase&rarán la ssistencia de la vida y el desarrollo de ss actividades normales. Esta -orma de almacenamiento de todos los ienes y alimentos necesarios para sorevivir motivó la e%istencia de los inventarios. Como es de saer; la ase de toda empresa comercial es la compra y ventas de ienes y servicios; de aí viene la importancia del mane(o de inventario por parte de la misma. Este mane(o contale permitirá a la empresa mantener el control oportnamente, así como tamién conocer al *nal del periodo contale n estado con*ale de la sitación económica de la misma. El inventario tiene como propósito -ndamental proveer a la empresa de materiales necesarios, para s contino y re&lar desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene n papel vital para el -ncionamiento acorde y co:erente dentro del proceso de prodcción y de esta -orma a-rontar la demanda. Al&nas personas e ten&an relación principal con los costos y las *nanas responderán e el inventario es dinero, n activo o e-ectivo en -orma de material. 4os inventarios tienen n valor, particlarmente en compa5ías dedicadas a las compras o a las ventas y s valor siempre se mestra por el lado de los activos en el Balance
. 4os e ven los inventarios como materiales de
prodcción tienen na miopía similar; por lo &eneral creen e mientras mas me(or.
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
Inventario El inventario es el con(nto de mercancías o artíclos e tiene la empresa para comerciar con aellos, permitiendo la compra y venta o la -aricación primero, antes de venderlos, en n periodo económico determinados. Deen aparecer en el &rpo de activos circlantes. Es no de los activos más &randes e%istentes en na empresa. El inventario aparece tanto en el alance &eneral como en el estado de resltados. En el alance
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
disponiles para la venta en el crso re&lar del comercio; es decir la mercancía vendida se convertirá en e-ectivo dentro de n determinado periodo de tiempo. El termino inventario encierra los ienes en espera de s venta =las mercancías de na empresa comercial, y los prodctos terminados de n -aricante>, los artíclos en proceso de prodcción y los artíclos e serán consmidos directa o indirectamente en la prodcción. Esta de*nición de los inventarios e%clye los activos a lar&o plao s(etos a depreciación, o los artíclos e al sarse serán así clasi*cados.
Objetivos $roveer o distriir adecadamente los materiales necesarios a la empresa, colocándolos a disposición en el momento indicado para así evitar amentos de costos perdidos de los mismos, permitiendo satis-acer correctamente las necesidades reales de la empresa a las cales dee permanecer constantemente adaptado. $or lo tanto la &estión de inventarios dee ser atentamente controlada y vi&ilada.
Cuentas relacionadas con los inventarios $ara poder mencionar los di-erentes tipos de inventarios es necesario tener ien claro lo e son los inventarios. El inventario es por lo &eneral, el activo mayor en los alances de na empresa; así tamién los &astos por inventarios, llamados costos de mercancías vendidas, son salmente los &astos mayores en el estado de resltado. A aellas empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta s principal -nción y la e da ori&en a todas las restantes operaciones, necesitan de na constante in-ormación resmida y analiadas sore ss inventarios, lo cal oli&a a la apertra de nas series de centas principales y a%iliares relacionadas con estos controles. Entre las centas podemos mencionar las si&ientes/
Inventario inicial4 El Inventario Inicial representa el valor de las e%istencias de mercancías en la -ec:a e comenó el periodo contale. Esta centa se are
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
cando el control de los inventarios, en el #ayor
Com+ras4 En la centa Compras se inclyen las mercancías compradas drante el periodo contale con el o(eto de volver a venderlas con *nes de lcro y e -orman parte del o(eto para el cal -e creada la empresa. ?o se inclyen en esta centa la compra de 1errenos, #ainarias, Edi*cios, Eipos, Instalaciones, etc. Esta centa tiene n saldo dedor, no entra en el alance &eneral de la empresa, y se cierra por
evoluciones en com+ra4 Devolciones en compra, se re*ere a la centa e es creada con el *n de ree(ar toda aella mercancía comprada e la empresa develve por calier circnstancia; ane esta centa disminirá la compra de mercancías no se aonará a la centa compras.
6astos de com+ras4 4os &astos ocasionados por las compras de mercancías deen diri&irse a la centa titlada/
7entas4 Esta centa controlará todas las ventas de mercancías realiadas por la Empresa y e -eron compradas con este *n.
evoluciones en ventas4 4a cal está creada para ree(ar las devolciones realiadas por los clientes a la empresa.
Mercanc8as en tr"nsito4 En al&nas oportnidades, especialmente si la empresa realia compras en el e%terior, nos encontramos e se :an e-ectado ciertos desemolsos o adirido compromisos de pa&o =docmentos o &iros> por mercancías e la empresa compró pero e, por raones de distancia o calier otra circnstancia, an no :an sido reciidas en el almacén. $ara contailiar este
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
tipo de operaciones se dee tiliar la centa/ #ercancías en 1ránsito.
Mercanc8as en consi#nación4 $or otro lado tenemos la centa llamada #ercancía en Consi&nación, e no es más e la centa e ree(ará las mercancías e :an sido adiridas por la empresa en consi&nación, sore la cal no se tiene nin&n derec:o de propiedad, por lo tanto, la empresa no está en la oli&ación de cancelarlas :asta e no se :ayan vendido.
Inventario &nal4 El Inventario Actal =inal> se realia al *naliar del periodo contale y corresponde al inventario -ísico de la mercancía de la empresa y s correspondiente valoración. Al relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se otendrá las
Administración de inventarios Es la e*ciencia en el mane(o adecado del re&istro, de la rotación y evalación del inventario de acerdo a como se clasi*e y e tipo de inventario ten&a la empresa, ya e a través de todo esto determinaremos los resltados =tilidades o pérdidas> de na manera raonale, pdiendo estalecer s sitación *nanciera y las medidas necesarias para me(orar o mantener dic:a sitación.
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
Finalidad de la Administración de Inventarios 4a administración de inventario implica la determinación de la cantidad de inventario e deerá mantenerse, la -ec:a en e deerán colocarse los pedidos y las cantidades de nidades a ordenar. E%isten dos -actores importantes e se toman en centa para conocer lo e implica la administración de inventario/
Minimi*ación de la inversión en inventarios4 El inventario mínimo es
!.
cero, la empresa podrá no tener nin&no y prodcir sore pedido, esto no reslta posile para la &ran mayoría de las empresa, pesto e dee satis-acer de inmediato las demandas de los clientes o en caso contrario el pedido pasara a los competidores e pedan :acerlo, y deen contar con inventarios para ase&rar los pro&ramas de prodcción. 4a empresa procra minimiar el inventario pore s mantenimiento es costoso. E(emplo/ al tener n millón invertido en inventario implica e se :a tenido e otener ese capital a s costo actal así como pa&ar los seldos de los empleados y las centas de los proveedores. 2i el costo -e del !" el costo de *nanciamiento del inventario será de !"".""" al a5o y la empresa tendrá e soportar los costos in:erentes al almacenamiento del inventario.
A0rontando la demanda4 2i la *nalidad de la administración de inventario
0.
-era solo minimiar las ventas satis-aciendo instantáneamente la demanda, la empresa almacenaría cantidades e%cesivamente &randes del prodcto y así no incliría en los costos asociados con na alta satis-acción ni la perdida de n cliente etc. 2in emar&o reslta e%tremadamente costoso tener inventarios estáticos paraliando n capital e se podría emplear con provec:o. 4a empresa dee determinar el nivel apropiado de inventarios en términos de la opción entre los ene*cios e se esperan no incrriendo en -altantes y el costo de mantenimiento del inventario e se reiere.
Im+ortancia4 4a administración de inventario, en &eneral, se centra en catro aspectos ásicos/
1.
Cantas nidades deerían ordenarse o prodcirse en n momento
dado.
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
2.
En e momento deerían ordenarse o prodcirse el inventario.
3.
Fe artíclos del inventario merecen na atención especial.
'.
$ede no prote&erse contra los camios en los costos de los artíclos
del inventario. El inventario permite &anar tiempo ya e ni la prodcción ni la entre&a peden ser instantánea, se dee contar con e%istencia del prodcto a las cales se pede recrrir rápidamente para e la venta real no ten&a e esperar :asta e termine el proceso de prodcción. Este permite :acer -rente a la competencia, si la empresa no satis-ace la demanda del cliente sé ira con la competencia, esto :ace e la empresa no solo almacene inventario s*ciente para satis-acer la demanda e se espera, si no na cantidad adicional para satis-acer la demanda inesperada. El inventario permite redcir los costos a e da l&ar la -alta de continidad en el proceso de prodcción. Además de ser na protección contra los amentos de precios y contra la escase de materia prima. 2i la empresa provee n si&ni*cativo amento de precio en las materias primas ásicas, tendrá e pensar en almacenar na cantidad s*ciente
al precio mas a(o e predomine en el
mercado, esto tiene como consecencia na continación normal de las operaciones y na ena destrea de inventario. 4a administración de inventario es primordial dentro de n proceso de prodcción ya e e%isten diversos procedimientos e nos va a &arantiar como empresa, lo&rar la satis-acción para lle&ar a otener n nivel óptimo de prodcción. Dic:a política consiste en el con(nto de re&las y procedimientos e ase&ran la continidad de la prodcción de na empresa, permitiendo na se&ridad raonale en canto a la escase de materia prima e impidiendo el acceso de inventario, con el o(eto de me(orar la tasa de rendimiento. 2 é%ito va estar enmarcado dentro de la política de la administración de inventario/
1.
Estalecer relaciones e%actas entre las necesidades proales y los
aastecimientos de los di-erentes prodctos.
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
2.
De*nir cate&orías para los inventarios y clasi*car cada mercancía en la
cate&oría adecada.
3.
#antener los costos de aastecimiento al más a(o nivel posile.
'.
#antener n nivel adecado de inventario.
5.
2atis-acer rápidamente la demanda.
(.
Gecrrir a la in-ormática.
Al&nas empresas consideran e no deerían mantener nin&n tipo de inventario pore mientras los prodctos se encentran en almacenamiento no &eneran rendimiento y deen ser *nanciados. 2in emar&o es necesario mantener al&n tipo de inventario pore/
1. 2.
4a demanda no se pede pronosticar con certea. 2e reiere de n cierto tiempo para convertir n prodcto de tal
manera e se peda vender. Además de e los inventarios e%cesivos son costosos tamién son los inventarios ins*cientes, pore los clientes podrían diri&irse a los competidores si los prodctos no están disponiles cando los demandan y de esta manera se pierde el ne&ocio. 4a administración de inventario reiere de na coordinación entre los departamentos de ventas, compras, prodcción y *nanas; na -alta de coordinación nos podría llevar al -racaso *nanciero. 4a meta de la administración de inventario es proporcionar los inventarios necesarios para sostener las operaciones en el más a(o costo posile. En tal sentido el primer paso e dee se&irse para determinar el nivel optimo de inventario son, los costos e intervienen en s compra y s mantenimiento, y e posteriormente, en e pnto se podrían minimiar estos costos.
Caracter8sticas y An"lisis del Inventario4 Es necesario realiar n análisis de las partidas e componen el inventario. Deemos identi*car cales son las etapas e se presentaran en el proceso de prodcción, las comnes o las e se presenta en s mayoría son/
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
3
#ateria $rima
3
$rodctos en proceso
3
$rodctos terminados
3
2ministros, repestos
En caso de materia prima/ esta es importada o nacional; si es local e%isten prolemas de aastecimiento; si es importada el tiempo de aprovisionamiento; la osolescencia de los inventarios; tanto por neva tecnolo&ía como por des&aste tiempo de rotación; tienen se&ro contra incontinencias; deerá realiarse la inspección visal de dic:a mercadería; se dee saer la -orma de contailiación de los inventarios, correcta valoriación de la moneda empleada para s contailiación. 2e dee conocer la política de administración de los inventarios/ con ienes se aastecen; e tan se&ro es, preocpación por tener a(os precios y me(or calidad; cantos meses de ventas mantienen en materia prima, prodctos en procesos y prodctos terminados; cal es la rotación de los inventarios *(ada o determinada; áreas involcradas en la administración ya sea el
Tcnicas de administración de inventarios El o(etivo de la administración de inventarios, i&al e el la administración de e-ectivo, tiene dos aspectos e se contraponen .$or na parte, se reiere minimiar la inversión del inventario, pesto e los recrsos e no se destinan a ese *n se pede invertir en otros proyectos aceptales de otro modo no se podrían *nanciar. $or la otra, :ay e ase&rarse de e la empresa cente con inventario s*ciente para :acer -rente a la demanda cando se presente y para e las
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
operaciones de prodcción y venta -ncionen sin ostáclos, como se ve, los dos aspectos del o(eto son conictivos. Gedciendo el inventario se minimia la inversión, pero se corre el ries&o de no poder satis-acer la demanda de ostacliar las operaciones de la empresa. 2i se tiene &randes cantidades de inventario se disminyen las proailidades de no poder :acer -rente a la demanda y de interrmpir las operaciones de prodcción y venta, pero tamién se amenta la inversión. 4os inventarios -orman n enlace entre la prodcción y la venta de n prodcto. Como saemos e%isten tres tipos de éstos, los cáles son el inventario de materia prima, de prodctos en proceso y el de prodctos terminados. El inventario de materias primas proporciona la e%iilidad a la empresa en ss compras, el inventario de artíclos terminados permite a la or&aniación mayor e%iilidad en la pro&ramación de s prodcción y en s mercadotecnia. 4os &randes inventarios permiten además, n servicio más e*ciente
a las
demandas de los clientes. 2i n prodcto se a&ota, se peden perder ventas en el presente y tamién en el -tro. El :ec:o de controlar el inventario de manera e*ca representa como todo, venta(as y desventa(as, a continación mencionaremos na venta(a/ 3
4a empresa pede satis-acer las demandas de ss clientes con mayor
rapide. Al&nas desventa(as son/ 3
Implica n costo &eneralmente alto =almacenamiento, mane(o y
rendimiento> 3
$eli&ro de osolescencia
A continación se e%plican diversos métodos de control de los inventarios/
9l mtodo A%C: en los inventarios/ Este consiste en e-ectar n análisis de los inventarios estaleciendo capas de inversión o cate&orías con o(eto de lo&rar n mayor control y atención sore los inventarios, e por s nmero y monto merecen na vi&ilancia y atención permanente. El análisis de los inventarios es
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
necesario para estalecer ' &rpos el A, B y C. 4os &rpos deen estalecerse con ase al nmero de partidas y s valor.
4os artíclos A inclyen los inventarios e representan el 8" de la inversión y el 0" de los artíclos, en el caso de na composición 8"0". 4os artíclos B, con n valor medio, aarcan n nmero menor de inventarios e los artíclos C de este &rpo y por ltimo los artíclos C, e tienen n valor redcido y serán n &ran nmero de inventarios. Este sistema permite administrar la inversión en ' cate&orías o &rpos para poner atención al mane(o de los artíclos A, e si&ni*can el 8" de la inversión en inventarios, para e a través de s estricto control y vi&ilancia, se manten&a o en al&nos casos se lle&e a redcir la inversión en inventarios, mediante na administración e*ciente.
eterminación del +unto de reorden4 Como transcrre al&n tiempo antes de reciirse el inventario ordenado, el director de *nanas dee :acer el pedido antes de e se a&ote el presente inventario considerando el nmero de días necesarios para e el proveedor recia y procese la solicitd, así como el tiempo en e los artíclos estarán en transito. El pnto de reorden se acostmra a mane(ar en las empresas indstriales e consiste en la e%istencia de na se5al al departamento encar&ado de colocar los pedidos, indicando e las e%istencias de determinado material o artíclo :an lle&ado a cierto nivel y e dee :acerse n nevo pedido. E%isten mc:as -ormas de marcar el pnto de reorden, e van desde, e pede ser na se5al, papel, na reisición colocada en los casilleros de e%istencias o en pilas de costales, etc. 4as mismas indican e dee :acerse n nevo pedido, :asta la -orma más so*sticada como son el llevarlo por pro&ramas de
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
comptadora. Al&nas :erramientas de este control de inventarios son/ 4a reisición via(era. El o(etivo de esta es el a:orrar mc:o traa(o administrativo, pes de antemano se *(aron pntos de control y aproación para e por este medio se *nen nevos pedidos de compras y e no lle&en a -altar materiales o artíclos de los inventarios en las empresas E%isten dos sistemas ásicos e se san la reisición via(era para reponer las e%istencias, éstos son/ 3
;rdenes o +edidos &jos. En éste el o(etivo es poner la orden cando
la cantidad en e%istencia es (stamente s*ciente para crir la demanda má%ima e pede :aer drante el tiempo e pasa en lle&ar el nevo pedido al almacén. 3
esurtidos +eriódicos. Este sistema es my poplar, en la mayoría de
los casos cando se tiene estalecido el control de inventarios perpeto. 4a idea principal de este sistema es conocer las e%istencias.
Modelo %"sico de Cantidad 9conómica de )edidos4 Jno de los instrmentos más elaorados para determinar la cantidad de pedido optimo de na articlo de inventario es el modelo ásico de cantidad económica de pedido =CE$>. Este modelo pede tiliarse para controlar los artíclos KAL de las empresas, pes toma en consideración diversos costos operacionales y *nancieros, determina la cantidad de pedido e minimia los costos de inventario total. El estdio de este modelo aarca/ !> los costos ásicos, 0> Jn método &ra*co, '> n método analítico.
Costos %"sicos. E%clyendo el costo real de la mercancía, los costos e ori&ina el inventario peden dividirse en tres &randes &rpos/ costos de pedido, costos de mantenimiento de inventario y costo total. Cada no de ellos centa con al&nos elementos y características claves. M
Costos de )edidos. Inclye los &astos administrativos *(os para
-ormlar y reciir n pedido, esto es, el costo de elaorar na orden de
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
compra, de e-ectar los limites resltantes y de reciir y corte(ar n pedido contra s -actra. 4os costos de pedidos se -ormlan normalmente en términos de nidades monetarias por pedido. M
Costos de Mantenimiento de Inventario/ Estos son los costos
variales por nidad resltantes de mantener n artíclo de inventario drante n periodo especí*co. En estos costos se -ormlan en términos de nidades monetarias por nidad y por periodo. 4os costos de este tipo presentan elementos como los costos de almacena(e, costos de se&ro, de deterioro, de osolescencia y el más importante el costo de oportnidad, e sr&e al inmoviliar -ondos de la empresa en el inventario. M
Costos Totales. 2e de*ne como la sma del costo del pedido y el
costo de inventario. En el modelo =CE$>, el costo total es my importante ya e s o(etivo es determinar el monto de pedido e lo minimice.
Mtodo 6ra&co. El o(etivo ennciado del sistema CE$ consiste en determinar el monto de pedido e redca al mínimo el costo total del inventario de la empresa. Esta cantidad económica de pedido pede o(etarse en -orma &rá*ca representando los montos de pedido sore el e(e ,, y los costos sore el e(e y, el costo total mínimo se representa en el pnto se5alado como CE$. El CE$ se encentra en el pnto en e se cortan la línea de costo de pedido y la línea de costo de mantenimiento en inventario. 4a -nción de costo de pedido varía en -orma inversa con la cantidad de pedido. Esto si&ni*ca e a medida e amenta el monto de pedido s costo de pedido disminye por pedido. 4os costos de mantenimiento de inventario se relacionan directamente con las cantidades de pedido. Canto más &rande sea el monto del pedido, tanto mayor será el inventario promedio,
y por consi&iente, tanto mayor será el costo de
mantenimiento de inventario. 4a -nción del costo total presenta -orma de J, lo cal si&ni*ca e e%iste n valor mínimo para la -nción. 4a línea de costo total representa la sma de los costos de pedido y los costos de mantenimiento de inventario en el caso de cada monto de
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
pedido.
Mtodo Anal8tico/ 2e pede estalecer na -ormla para determinar la CE$ de n articlo determinado del inventario. Es posile -ormlar la ecación del costo total de la empresa. El primer paso para otener la ecación del costo total es desarrollar na e%presión para la -nción de costo de pedido y la de costo de mantenimiento de inventario. C1 N Costo 1otal C$ N Costo de pedido $ N Costo por pedido F N Cantidad pedida El costo de pedido pede e%presarse como el prodcto del costo por pedido y el nmero de pedidos. Como el nmero de pedidos es i&al al so drante el periodo dividido entre la cantidad de pedido, entonces/ Costo del $edidoN =J>=C>, N so drante el periodo c N cantidad del pedido El costo de pedido pede e%presarse de la manera si&iente. Costo de pedido N $%JF El costo de mantenimiento de inventario se de*ne como el costo por pedido de mantener na nidad, mltiplicando por el inventario promedio de la empresa =F0>. Dic:o inventario se de*ne como la cantidad de pedido dividida entre 0. El costo de mantenimiento se e%presa. Costo de mantenimiento N #%F0 A medida en e amenta a la cantidad de pedidos, F, el costo de pedido disminirá en tanto e el costo de mantenimiento de inventario amenta proporcionalmente. 4a ecación del costo total reslta de cominar las e%presiones de costo de pedido y costo de mantenimiento de inventario como si&e. Costo total N =$ % JF> mas
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
=#%F0>. Dado e la CE$ se de*na como la cantidad en pedido e minimia la -nción de costo total, la CE$ dee despe(arse y se otiene la si&iente -órmla. CE$ N 0$J#. $nto de re-ormlación. Jna ve e empresa :a calclado s cantidad económica de pedido dee determinar el momento adecado para -ormlar n pedido. En el modelo CE$ se spone e los pedidos son reciidos inmediatamente cando el nivel del inventario lle&a a cero. De :ec:o se reiere de n pnto de re-ormlación de pedidos e se considere el lapso necesario para -ormlar y reciir pedidos. 2poniendo na ve más na tasa constante de so de inventario, el pnto de re-ormlación de pedidos pede determinarse mediante la si&iente -órmla. $nto de re-ormlación N tiempo de anticipo en días % so diario.
9,istencias de reserva o se#uridad de inventarios/ 4a mayoría de las empresas deen mantener ciertas e%istencias de se&ridad para :acer -rente a na demanda mayor e la esperada. Estas reservas se crean para amorti&ar los c:oes o sitaciones e se crean por camios impredeciles en las demandas de los artíclos.
4os inventarios de reserva a veces son mantenidos en -orma de artíclos semiterminados para alancear los reerimientos de prodcción de los di-erentes procesos o departamentos de e consta la prodcción para poder a(star las pro&ramaciones de la prodcción y srtir a tiempo. $or lo re&lar es imposile poder anticipar todos los prolemas y ctaciones e peda tener la demanda, ane es my cierto e los ne&ocios deen tener ciertas e%istencias de reserva si no ieren tener clientes insatis-ec:os. 4a e%istencia de reserva de inventarios es n precio e pa&an las empresas por la *loso-ía de servicio a la clientela e prodce n incremento en la participación del mercado e se atiende.
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
Inventarios justo a tiem+o4 1al como se escc:a el control de inventarios (sto a tiempo, la idea es e se adieren los inventarios y se insertan en la prodcción en el momento en e se necesitan. Esto reiere de compras my e*cientes, proveedores my con*ales y n sistema e*ciente de mane(o de inventarios. Jna
compa5ía
pede
redcir
s
prodcción
es
proceso
mediante
na
administración más e*ciente, esto se re*ere a -actores internos. 2e peden redcir las materias primas necesarias &racias a na mayor e*ciencia interna, pero esto se re*ere mayormente a -actores e%ternos. Con n traa(o en eipo e incorpore proveedores de con*ana, se pede rea(ar la cantidad de materias primas, respecto a los artíclos terminados, podemos decir e si se reaastecen con rapide, se redce el costo de edarse sin e%istencias y de la misma manera se redce los inventarios de éste tipo.
An"lisis inte#ral de Costo $ %ene&cio Inversión necesaria o &nanciamiento4 El inventario se considera na inversión en el sentido de e oli&a a la empresa a darle so racional a s dinero. 4a inversión promedio en inventarios pede calclarse el costo de ventas anal y la rotación anal de inventarios.
Inventario +romedio < Costo de lo vendido = rotación del inventario 9strate#ias +ara reducir inventarios4 Osto a tiempo/ a través de este sistema los inventarios son redcidos al mínimo en virtd de e los inventarios son adiridos e incorporados al almacén o prodcción (sto en el momento en e se reieren. Con este método se a:orran cantidades de almacena(e, se&ros, etc. Este sistema rompe con el concepto convencional de mantener &randes inventarios. 2in emar&o para s implantación se reiere e la administración determine en -orma rápida y vera las cantidades a solicitar al proveedor y e reerirá para ss ventas o prodcción. 1amién reiere de modi*car los procedimientos, prodctos y eipo para redcir
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
tiempo y costos de ensamle. Aparte del control administrativo el proveedor dee ser capa de rindar/ P 2istema de districión o reparto e permiten na secencia de descar&a predeterminado para -acilitar a:orro en el tiempo, recepción y costos P $rodcir artíclos terminados o materia prima sin de-ectos con lo cal se pedan redcir o eliminar los costos de inspección.
Inversión en inventarios/ Al estdiar el nivel de inversión sr&e na cestión my importante, el tama5o de los inventarios, y es importante pore se tilia para la elaoración de políticas para la administración *nanciera. 4as empresas man-actreras tienen tres clases de inventarios/ Q
#aterias primas
Q
$rodcción en proceso
Q
$rodctos *nancieros
$ero cada na de estas clases tiene di-erentes niveles. El inventario de materias primas en s nivel dee ree(ar la prodcción pro&ramada tomando en centa la e*ciencia de la compra, la se&ridad y con*ailidad del sministro, esto por los retrasos y da5os en la materia prima. El inventario de prodcción en proceso se determina por el consmo, la dración del periodo de prodcción. R por ltimo el inventario de prodctos terminados se determina por la prodcción y las ventas prespestadas y la e%periencia adirida con la determinación de inventarios anteriores. 4a inversión en estos inventarios pede redcirse cando la rotación es mc:a.
$ara la determinación la inversión en los inventarios e%isten al&nas casas, e son/
9l nivel de ventas4 4a dración y la tecnolo&ía en el proceso prodctivo, $E. 4as empresas de -aricación de mainaria tienen inventarios &randes pore s
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
periodo de traa(o en los procesos es lar&o. 4a drailidad y la natralea de prodctos perecederos y estaciónales. 4a indstria pastelera tiene inventarios a(os pore s prodcto es perecedero y por lo tanto solo compra lo necesario para la venta de n día.
4a moda o estilo. $E. En la indstria (&etera por la estación la inversión es mayor a *n e inicio de a5o.
Control de Inventarios El control de los inventarios se realia de diversas maneras/ 3
Contale
3
ísico
3
Del nivel de inversión. Este es el e tiene e ver con el aspecto
*nanciero.
Control contable. Este pede realiarse mediante Sarde% :asta sistemas comptariados, el tipo de control se realiara dependiendo del tama5o de la empresa y el proceso prodctivo en s caso.
Control 08sico. Este dee ser se&ro y e*ciente para esto tendrá e cmplir con ciertos reisitos como la -ácil localiación y n l&ar de almacenamiento apropiado.
Control del nivel de in#resos de inversión. Este se determina en ase a las políticas de ventas, prodcción y *nanas, este control tiene mc:o e ver con la prodctividad de la empresa y por esto se tilia para la *(ación de políticas *nancieras en las e se dee involcrar a todas las partes interesadas.
)la*o medio de +roducción y consumo de materia +rima 4a empresa pede otener *nanciamiento reerido a partir de ss orí&enes/ pasivo a corto plao T -ondos a lar&o plao. El inventario es na inversión en el
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
sentido de e se oli&a a la empresa a darle n so racional a s dinero. 4a inversión promedio de cantas por corar podría calclarse mediante el costo de ventas anales y la rotación de las centas por corar. 2imilar a para la inversión promedio de inventario sore el costo de ventas y la rotación de inventarios. Utro pnto e deemos de tener my en centa es la -orma en e podamos redcir esos inventarios y se :acen en virtd de e los inventarios son adiridos e incorporados al almacén o prodcción (sto en el momento en e se reieren e la administración determine en -orma rápida y vera las cantidades a solicitar al proveedor y e reiera para ss ventas o prodcción. 1amién se reieren de modi*car los procedimientos prodctos y eipos para redcir tiempo y costos de ensamle. A parte del control administrativo el proveedor dee de ser capa de rindar/ V
2istema de districión o reparto e permita na secencia de
descar&a predeterminado para -acilitar a:orro en el tiempo, recepción y costos. V
$rodcir artíclos terminados o materia prima sin de-ectos con la cal
se peda redcir o eliminar los costos de inspección. Utras de las cosas e deemos de tomar en consideración en los plaos de prodcción y consmo son las pro&ramas la cal es na -nción my importante para la -aricación de los inventarios con e las empresas llevará a cao las operaciones de compra y venta. Estos pro&ramas reieren de na coordinación de compras, prodcción y almacenes pes tiene e ver mc:o con los inventarios de reserva, la periodicidad de las compras y con las corridas de prodcción, y es a través de esta coordinación e deen de lo&rarse los o(etivos si&ientes/ V V
Fe no se -alte con los materiales y los artíclos Fe las corridas de prodcción sean acordes a las nidades e
deerían prodcirse para satis-acer las demandas del mercado
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
V
Fe satis-a&an las necesidades para almacenar la prodcción
V
Fe la prodcción este a tiempo para e no ocrran -altantes y
pedan srtirse los pedidos de los clientes.
Fijación de ciclos de +roducción4 En los prolemas de *(ación de ciclos de prodcción, así como los de reordenación periódica de pedidos dee de considerarse e mientras mas lar&a
sea la corrida de máinas
para n
prodcto, mayor será el tiempo e se dea de esperar para volver a -aricar ese prodcto por lo tanto mayor será la se&ridad e dee de mantenerse como protección. 4as corridas mas cortas y -recentes dan mayor e%iilidad y menores periodos de espera entre corridas y por ende necesitaran menor inventario de se&ridad. 4a inencia de esta -nción en la administración del capital de traa(o en la empresa estria en los e-ectos *nancieros e tienen los inventarios de reserva para tener se&ridad en la continidad de la prodcción y las ventas así poder determinar el ciclo de prodcción optimo.
Fijación de niveles de +roducción/ Como es saio las e%istencias de reserva para se&ridad sólo proporcionan protección a corto plao contra la incertidmre de las ventas. 2i las e%istencias son respestas con la prodcción e-ectiva asada en los o(etivos y la *(ación adecada de los ciclos de prodcción se5alados anteriormente se tendrá enos resltados. 1amién dependerán de la a&ilidad de resarcirse en los casos de inventarios e se a&oten y de la e%iilidad de prodcción. 2i la demanda total es my variale la :ailidad de resarcirse de los inventarios dependerá tamién de la velocidad de reacción de la prodcción a los camios erráticos. 2i se reacciona con rapide será posile mantener inventarios mas a(os reiriendo así menos inversión en el capital de traa(o.
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
4a *(ación de los niveles apropiados de inventarios y el tiempo de prodcción lleva a lo e peda llamarse estailiación de la prodcción e evitará rincos y camios si&ni*cativos innecesarios. 4os camios drásticos estaciónales en mc:as indstrias el patrón ásicos de las ventas estaciónales peden ser astantes predeciles y el volmen &loal pede estimarse en -orma astante raonale, raón por la cal la prodcción y las compras peden estimarse con cierta e%actitd. 2in emra&o los errores y las di-erencias no son my sstanciales y se circnscrien a nos pntos del porcenta(e del volmen total de las cales estas serian las posiles solciones/ A(star el prespesto de ventas
para permitir modi*car
las cantidades
necesarias de reserva de inventarios y evitar los -altantes. Elaorar n plan de acción para lo&rar lo prespestado tratando de mantener los costos de prodcción y de e%istencias de inventarios al mínimo Controlar y a(star el plan de prodcción para conservarlo acorde con las ventas prespestadas con el o(eto de lo&rar e no :aya e%ceso de inventarios ni -altantes de e%istencias. Corre&ir lo errores del prospesto/ $de decirse e en las mayoría de los ne&ocios los ries&os y costos de no poder srtir lo pedidos casan mc:o más da5o e sir y mantener mayores inventarios de reserva como protección para lo&rar las ventas, sin emar&o dee tenerse presente e al elevar los inventarios se tiliará capital de traa(o y sirá la inversión en inventarios. Cando la prodcción ya :a sido planeada ésta con(&adamente con el prespesto de ventas, van a dictar de canto será el inventario de los cantos artíclos y con-orme avance el tiempo los inventarios reales se irán siendo mayores o menores a los estimados. Al se&ir el orden de estas cosas los planes de prodcción se irán a(stando periódicamente para e los inventarios se manten&an en línea y sean na ci-ra raonale dentro de la administración *nanciera del capital de traa(o.
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
Control de la )roducción/ $ara otener n control sore la e%istencia de inventario deemos tomar en centa tres variales e resltan smamente importantes e son/ !.
El nivel de ventas de la empresa.
0.
4a lon&itd y la natralea teórica de los procesos de prodcción.
'.
4a drailidad en comparación con la cadcaron del prodcto terminado.
El director de prodcción dee tomar decisiones concernientes a la manera de distriir la capacidad prodctiva, de acerdo a la demanda y la política de inventarios. Es necesario determinar el nmero de cada componente =materia prima, $artes compradas, partes -aricadas> e se necesitan para las cantidades de cada prodcto e se desean -aricar. El nmero de nidades de cada componente e dee -aricarse o comprarse deido a e%istencia disponile no asi&nada, ordenes pendientes en prodcción y de compras y n inventario *nal deseado en este periodo. 1odo inventario representa n costo en calier empresa por eso los costos son na parte -ndamental de controlar y evalar dentro del proceso de al administración de inventario.
Control de Inventario/ 4os diversos aspectos de la responsailidad sore los inventarios a-ectan a mc:os departamentos y cada no de éstos e(erce cierto &rado de control sore los prodctos, a medida e los mismos se meven a través de los distintos procesos de inventarios. 1odos estos controles e aarcan, desde el procedimiento para desarrollar prespestos y pronósticos de ventas y prodcción :asta la operación de n sistema de costo por el departamento de contailidad para la determinación de costos de los inventarios, constitye el sistema del control interno de los inventarios, las -nciones &enerales son/ $laneamiento, compra otención, recepción, almacena(e, prodcción, emares y contailidad.
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
W $laneación de prodcción/ 4a ase para planear la prodcción y estimar las necesidades en canto a inventarios, la constitye el prespesto o pronostico de ventas. Este dee ser desarrollado por el departamento de ventas. 4os pro&ramas de prodcción, prespestos de inventarios y los detalles de la materia prima y mano de ora necesaria, se preparan o se desarrollan con vista al prespesto de ventas. Ane dic:os planes se asan en estimados, los mismos tendrán al&na variación con los resltados reales, sin emar&o ellos -acilitan n control &loal de las actividades de prodcción, niveles de inventarios y o-recen na ase para medir la e-ectividad de las operaciones actales. W Compra Utención/ En la -nción de compra otención se distin&en normalmente dos responsailidades separadas/ Control de prodcción, e consiste en determinar los tipos y cantidades de materiales e se ieren. Compras, e consiste en colocar la orden de compra y mantener la vi&ilancia necesaria sore la entre&a oportna del material. W Gecepción/ Dee ser responsale de lo si&iente/ 3
4a aceptación de los materiales reciidos, despés e estos :ayan sido
deidamente contados, inspeccionados en canto a s calidad y comparados con na copia aproada de la orden de compra. 3
4a prelación de in-ormes de recepción para re&istrar y noti*car la recepción y
aceptación. 3
4a entre&a o envío de las partidas reciidas, a los almacenes =depósitos>
otros l&ares determinados. Como precación contra la apropiación indeida de activos. W Almacena(e/ 4as materias primas disponiles para ser procesadas o armadas =ensamladas>, así como los prodctos terminados, etc., peden encontrarse a(o la cstodia de n departamento de almacenes. 4a responsailidad sore los inventarios en los almacenes inclye lo si&iente/
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
a.
Comproación de las cantidades e se recien para determinar e son
correcta. .
acilitar almacena(e adecado, como medida de protección contra los
elementos y las e%tracciones no atoriadas. c.
E%tracción de materiales contra la presentación de atoriaciones de
salida para prodcción o emare. W $rodcción/ 4os materiales en proceso se encentran, &eneralmente a(o control -ísico, control interno de los inventarios, inclye lo si&iente/ a.
4a in-ormación adecada sore el movimiento de la prodcción y los
inventarios. .
?oti*cación rápida sore desperdicios prodcidos, materiales da5ados,
etc., de modo e las cantidades y costos correspondientes de los inventarios. $edan ser deidamente a(stados en los re&istros. 4a in-ormación rápida y precisa de parte de la -árica, constitye na necesidad para el deido -ncionamiento del sistema de costo y los procedimientos de control de prodcción. W Emares/ 1odos los emares, inclyéndose aellas partidas e no -orman parte de los inventarios, deen e-ectarse, pre-erilemente, a ase de órdenes de emare, deidamente aproadas y preparadas independientemente. W Contailidad/ Con respecto a los inventarios, es mantener control contale sore los costos de los inventarios, a medida e los materiales se meven a través de los procesos de adisición, prodcción y venta. Es decir la administración del inventario se re*ere a la determinación de la cantidad de inventario e se deería mantener, la -ec:a en e se deerán colocar las órdenes y la cantidad de nidades e se deerá ordenar cada ve. 4os inventarios son esenciales para las ventas, y las ventas son esenciales para las tilidades.
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
Ti+os de inventario 4os
inventarios
son
importantes
para
los
-aricantes
en
&eneral,
varía
ampliamente entre los distintos &rpos de indstrias. 4a composición de esta parte del activo es na &ran variedad de artíclos, y es por eso e se :an clasi*cado de acerdo a s tiliación en los si&ientes tipos/ 3
Inventarios de materia prima
3
Inventarios de prodcción en proceso
3
Inventarios de prodctos terminados
3
Inventarios de materiales y sministros
.
Inventario de se&ridad
Inventarios de materia +rima/ Comprende los elementos ásicos o principales e entran en la elaoración del prodcto. En toda actividad indstrial concrren na variedad de artíclos =materia prima> y materiales, los e serán sometidos a n proceso para otener al *nal n articlo terminado o acaado. A los materiales e intervienen en mayor &rado en la prodcción se les considera K#ateria $rimaL, ya e s so se :ace en cantidades los s*cientemente importantes del prodcto acaado. 4a materia prima, es ael o aellos artíclos sometidos a n proceso de -aricación e al *nal se convertirá en n prodcto terminado.
Inventarios de )roductos en )roceso/ El inventario de prodctos en proceso consiste en todos los artíclos o elementos e se tilian en el actal proceso de prodcción. Es decir, son prodctos parcialmente terminados e se encentran en n &rado intermedio de prodcción y a los cales se les aplico la laor directa y &astos indirectos in:erentes al proceso de prodcción en n momento dado. Jna de las características del inventarios de prodcto en proceso es e va amentando el valor a medida e se es trans-ormado de materia prima en le prodcto terminado como consecencia del proceso de prodcción.
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
Inventarios de )roductos Terminados/ Comprende estos, los artíclos trans-eridos por el departamento de prodcción al almacén de prodctos terminados por :aer estos; alcanado s &rado de terminación total y e a la :ora de la toma -ísica de inventarios se encentren an en los almacenes, es decir, los e todavía no :an sido vendidos. El nivel de inventarios de prodctos terminados va a depender directamente de las ventas, es decir s nivel esta dado por la demanda.
Inventarios de Materiales y >uministros En el inventario de materiales y sministros se inclye/ 3 #aterias primas secndarias, ss especi*caciones varían se&n el tipo de indstria, n e(emplo; para la indstria cervecera es/ sales para el tratamiento de a&a. 3 Artíclos de consmo destinados para ser sados en la operación de la indstria, dentro de estos artíclos de consmo los mas importantes son los destinados a las operaciones, y están -ormados por los comstiles y lricantes, estos en las indstria tiene &ran relevancia. 3 4os artíclos y materiales de reparación y mantenimiento de las mainarias y aparatos operativos, los artíclos de reparación por s &ran volmen necesitan ser controladores adecadamente, la e%istencia de estos varían en relación a ss necesidades.
Inventario de >e#uridad4 Este tipo de inventario es tiliado para impedir la interrpción en el aprovisionamiento casado por demoras en la entre&a o por el amento imprevisto de la demanda drante n periodo de reaastecimiento, la importancia del mismo está li&ada al nivel de servicio, la ctación de la demanda y la variación de las demoras de la entre&a.
Clasi&cación de inventarios
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
?
Inventario )er+etuo/ Es el e se lleva en contino acerdo con las
e%istencias en el almacén, por medio de n re&istro detallado e pede servir tamién como mayor a%iliar, donde se llevan los importes en nidades monetarias y las cantidades -ísicas. A intervalos cortos, se toma el inventario de las di-erentes secciones del almacén y se a(stan las cantidades o los importes o amos, cando es necesario, de acerdo con la centa -ísica. 4os re&istros perpetos son tiles para preparar los estados *nancieros mensales, trimestral o provisionalmente. El ne&ocio pede determinar el costo del inventario *nal y el costo de las mercancías vendidas directamente de las centas sin tener e contailiar el inventario. El sistema perpeto o-rece n alto &rado de control, pore los re&istros de inventario están siempre actaliados. Anteriormente, los ne&ocios tiliaan el sistema perpeto principalmente para los inventarios de alto costo nitario, como las (oyas y los atomóviles; :oy día con este método los administradores peden tomar me(ores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pa&ar por el inventario, la *(ación de precios al cliente y los términos de venta a o-recer. El conocimiento de la cantidad disponile ayda a prote&er el inventario.
?
Inventario Intermitente/ Es n inventario e se e-ecta varias veces al
a5o. 2e recrre a el, por raones diversas, no se pede introdcir en la contailidad del inventario contale permanente, al e se trata de splir en parte.
?
Inventario Final/ Es ael e realia el comerciante al cierre del e(ercicio
económico, &eneralmente al *naliar n periodo, y sirve para determinar na neva sitación patrimonial en ese sentido, despés de e-ectadas todas las operaciones mercantiles de dic:o periodo.
?
Inventario Inicial/ Es el e se realia al dar comienos a las operaciones.
?
Inventario F8sico/ Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar
todas y cada na de las di-erentes clases de ienes =mercancías>, e se :allen en e%istencia en la -ec:a del inventario, y evalar cada na de dic:as partidas. 2e realia como na lista detallada y valorada de las e%istencias.
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
4a preparación de la realiación del inventario -ísico consta de catro -ases, a saer/ 3
#ane(o de inventarios =preparativos>
3
Identi*cación
3
Instrcción
3
Adiestramiento
?
Inventario Mi,to/ Inventario de na clase de mercancías cyas partidas no
se identi*can o no peden identi*carse con n lote en particlar.
?
Inventario de )roductos Terminados/ 1odas las mercancías e n
-aricante :a prodcido para vender a ss clientes.
?
Inventario en Transito/ 2e tilian con el *n de sostener las operaciones
para aastecer los condctos e li&an a la compa5ía con ss proveedores y ss clientes, respectivamente. E%isten pore el material dee de moverse de n l&ar a otro. #ientras el inventario se encentra en camino, no pede tener na -nción til para las plantas o los clientes, e%iste e%clsivamente por el tiempo de transporte.
?
Inventario en Consi#nación/ Es aella mercadería e se entre&a para
ser vendida pero él títlo de propiedad lo conserva el vendedor.
?
Inventario M",imo4 Deido al en-oe de control de masas empleado,
e%iste el ries&o e el nivel del inventario peda lle&ar demasiado alto para al&nos artíclos. $or lo tanto se estalece n nivel de inventario má%imo. 2e mide en meses de demanda pronosticada, y la variación del e%cedente es/ X YI má%.
?
Inventario M8nimo/ Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenidas
en el almacén.
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
?
Inventario is+onible/ Es ael e se encentra disponile para la
prodcción o venta.
?
Inventario en @8nea/ Es ael inventario e a&arda a ser procesado en la
línea de prodcción.
?
Inventario A#re#ado/ 2e aplica cando al administrar las e%istencias de n
nico artíclo representa n alto costo, para minimiar el impacto del costo en la administración del inventario, los artíclos se a&rpan ya sea en -amilias otro tipo de clasi*cación de materiales de acerdo a s importancia económica, etc.
?
Inventario en Cuarentena/ Es ael e dee de cmplir con n periodo
de almacenamiento antes de disponer del mismo, es aplicado a ienes de consmo, &eneralmente comestiles otros.
?
Inventario de )revisión/ 2e tienen con el *n de crir na necesidad -tra
per-ectamente de*nida. 2e di-erencia con el respecto a los de se&ridad, en e los de previsión se tienen a la l de na necesidad e se conoce con certea raonale y por lo tanto, involcra n menor ries&o.
?
Inventario de >e#uridad/ 2on aellos e e%isten en n l&ar dado de la
empresa como resltado de incertidmre en la demanda o-erta de nidades en dic:o l&ar. 4os inventarios de se&ridad concernientes a materias primas, prote&en contra la incertidmre de la actación de proveedores deido a -actores como el tiempo de espera, :el&as, vacaciones o nidades e al ser de mala calidad no podrán ser aceptadas. 2e tilian para prevenir -altantes deido a ctaciones inciertas de la demanda.
?
Inventario de Mercader8as/ 2on las mercaderías e se tienen en
e%istencia, an no vendidas, en n momento determinado.
?
Inventario de Fluctuación/ Estos se llevan pore la cantidad y el ritmo de
las ventas y de prodcción no peden decidirse con e%actitd. Estas ctaciones en la demanda y la o-erta peden compensarse con los stocHs de reserva o de
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
se&ridad. Estos inventarios e%isten en centros de traa(o cando el (o de traa(o no pede eilirarse completamente. Estos inventarios peden inclirse en n plan de prodcción de manera e los niveles de prodcción no ten&an e camiar para en-rentar las variaciones aleatorias de la demanda.
?
Inventario de Antici+ación/ 2on los e se estalecen con anticipación a
los periodos de mayor demanda, a pro&ramas de promoción comercial o an periodo de cierre de planta. Básicamente los inventarios de anticipación almacenan :orasPtraa(o y :orasPmáina para -tras necesidades y limitan los camios en las tasas de prodcción.
?
Inventario de @ote o de tamao de lote/ Estos son inventarios e se
piden en tama5o de lote pore es más económico :acerlo así e pedirlo cando sea necesario satis-acer la demanda. $or e(emplo, pede ser más económico llevar cierta cantidad de inventario e pedir o prodcir en &randes lotes para redcir costos de alistamiento o pedido o para otener descentos en los artíclos adiridos.
?
Inventario 9staciónales/ 4os inventarios tiliados con este *n se dise5an
para cmplir mas económicamente la demanda estacional variando los niveles de prodcción para satis-acer ctaciones en la demanda. Estos inventarios se tilian para saviar el nivel de prodcción de las operaciones, para e los traa(adores no ten&an e contratarse o despedirse -recentemente.
?
Inventario Intermitente/ Es n inventario realiado con cierto tiempo y no
de na sola ve al *nal del periodo contale.
?
Inventario )ermanente/ #étodo se&ido en el -ncionamiento de al&nas
centas, en &eneral representativas de e%istencias, cyo saldo :a de coincidir en calier momento con el valor de los stocHs.
?
Inventario C8clico/ 2on inventarios e se reieren para apoyar la decisión
de operar se&n tama5os de lotes. Esto se presenta cando en l&ar de comprar, prodcir o transportar inventarios de na nidad a la ve, se pede decidir traa(ar
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
por lotes, de esta manera, los inventarios tienden a acmlarse en di-erentes l&ares dentro del sistema.
Modelos de #estión de inventarios 4os modelos en e asar la plani*cación de aprovisionamiento se a&rpan en dos cate&orías principales, se&n la demanda sean dependientes o independientes. #odelos para Geaprovisionamiento no pro&ramado, en los e la demanda es de tipo independiente, &enerada como consecencia de las decisiones de mc:os actores a(enos a la cadena lo&ística =clientes o consmidores>, el modelo más comn es el 4ote Económico de Compras. #odelos para Geaprovisionamiento pro&ramado, en los e la demanda es de tipo dependiente, &enerada por n pro&rama de prodcción o ventas. Gesponden a peticiones de Geaprovisionamiento estalecidas por #G$ o DG$ asadas en técnicas de optimiación o simlación. A s ve los modelos no pro&ramados se clasi*can en otras dos cate&orías/ #odelos de Geaprovisionamiento contino, en los e se lana na orden de pedido cando los inventarios decrecen :asta na cierta ma&nitd o pnto de pedido. 4a cantidad a pedir es el lote económico de compra. #odelos de Geaprovisionamiento periódico, en los e se lana na orden de pedido cada cierto tiempo previamente estalecido. 4a cantidad a pedir será la e restalece n cierto nivel má%imo de e%istencias nivel o(etivo. Estos ltimos modelos podrían, a s ve, sdividirse en -nción de demanda es determinista o proailista, constante o variale e no aportan di-erencias metodoló&icas relevantes. 2e tiliaron por mc:os a5os los modelos clásicos de Geaprovisionamiento no pro&ramados, lo e prodcía resltados anómalos y e%tendía en las empresas ciertas ddas sore la ondad de los modelos analíticos como sstittos del en :acer, intitivo de los &estores de inventarios. Zasta e en !96+ se de*nió los conceptos de demanda dependiente y demanda
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
independiente era clara e los modelos clásicos eran los nicos aplicales a casos de demanda no pro&ramada o independiente.
Avances tecnoló#icos 4a tecnolo&ía en control de inventario :a me(orados los métodos de contailidad y controles concernientes al dise5o -ísico de las operaciones lo&ísticas. 4a mayoría de los depósitos y los sistemas de districión operan con na mecla de sistemas de control de in-ormación, traa(o :mano y roótico. 4os terminales con códi&os de arras se san para escanear elementos en n inventario y e rindan acceso al control para revisión de datos críticos.
Identi&cación +or adio Frecuencia 4a Identi*cación por Gadio recencia =GID, por ss si&las en in&lés> es na :erramienta relativamente neva de control de inventario, e tilia n microc:ip con n transmisor inte&rado para rastrear -ísicamente las mercancías. 4os dispositivos portátiles en cada pnto escanean estos microc:ips en el ciclo de vida de n prodcto. Este método es altamente e*ciente y se&ro, pero el costo es sperior a otros sistemas de inventario.
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali
3'
Conclusión Inventarios son ienes tan&iles e se tienen para la venta en el crso ordinario del ne&ocio o para ser consmidos en la prodcción de ienes o servicios para s posterior comercialiación. 4os inventarios comprenden, además de las materias primas, prodctos en proceso y prodctos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repestos y accesorios para ser consmidos en la prodcción de ienes -aricados para la venta o en la prestación de servicios. 4a contailidad para los inventarios -orma parte my importante para los sistemas de contailidad de mercancías, pore la venta del inventario es el coraón del ne&ocio. El inventario es, por lo &eneral, el activo mayor en ss alances &enerales, y los &astos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son salmente el &asto mayor en el estado de resltados. 4as empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta s principal -nción y la e dará ori&en a todas las restantes operaciones, necesitarán de na constante in-ormación resmida y analiada sore ss inventarios, lo cal oli&a a la apertra de na serie de centas principales y a%iliares relacionadas con esos controles. Entre estas centas podemos nomrar las si&ientes/ •
Inventario =inicial>
•
Compras
•
Devolciones en compra
•
•
@entas
•
Devolciones en ventas
•
#ercancías en tránsito
•
#ercancías en consi&nación
35 •
Inventario =*nal>
Instituto Tecnolo#ico de Me,cali