Colegio de Bachilleres de Chiapas Plantel 13 Maestra: Joaquina Rosales Suárez Materia: Historia de México 2 Alumno: VASSALLO JIMÉNEZ JOSÉ IAN Número de lista: (pendiente) 3.- “I” REPORTE DE INVESTIGACIÓN Contexto histórico en el que surge México como país independiente
A 20 de Septiembre, del 2016.Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
1
Contexto histórico en el que surge México como país independiente El contexto histórico se refiere a todo lo que sucedió alrededor de un hecho o un individuo determinado. Abarca todos los aspectos: políticos, económicos, económicos, sociales ideológicos, religiosos, naturales etc. Está relacionado con el hecho o individuo i ndividuo que se está analizando. Qué es el contexto histórico:
Sus ideas: En el momento que se inició el movimiento de la independencia, las ideas liberales fueron las que estaban tomando mucha fuerza para poder vivir plenamente bien, basados basados en las ideas europeas y de las de norte américa de libertad. Esas ideas fueron el punto clave, ya sea para el movimiento y también para el futuro de la nación. Cuál fue su meta: Hacer a la nación una nación libre, y estructurada estructurada para que fuera autónoma, para no convertirse en dependientes de España por ejemplo de nuevo. Convertir la desigualdad a equidad y prosperidad, buscaban buscaban igualitarismo y que todo humano se respetara. la Contexto Histórico del México Independiente: Al terminar la guerra de la independencia, la nación estaba por así decirlo “libre” sin embargo, solo no tenía que rendir cuentas a España. ¿Por qué? Porque ellos tenían bastantes problemas problemas ocupándose en los asuntos de cómo se gobernaría, como se combatiría la pobreza y violencia, pero sobre todo el primer punto, el cómo se estructuraría estructuraría la nación. Se tiene que poner claro que los sectores principales para que se estructurara estructurara la nación era analizar cómo estaba el sector económico, político y social, sin contar contar la religión, religión, ya que había perdido poder (que (que bueno) en el aspecto de tomas de decisiones de la nación.
2
Social: Las diferencias económicas fueron muy marcadas ya que había una
pobreza extrema en el país. Las zonas urbanas eran mucho más ricas y desarrolladas desarrolladas que las rurales. A causa de los problemas que había en los aspectos económicos y políticos, fue automáticamente inevitable que afectara también al aspecto social del estado, ya que aquellos eran los cimientos de una buena nación, pero como se derrumbaron, con este también ocurrió lo mismo. También para poder ser ciudadanos del nuevo país, tenían que pagar grandes impuestos y así se les otorgaba el derecho de ser habitantes de la nueva nación. Aunque en el país, se puede decir de que prohibió la clasificación de los ciudadanos en castas, esta seguía existiendo, pero con un poco menos de importancia y discriminación hacia ellos. Las diferencias todavía existían en la forma de comportarse, de pensar y de actuar entre los habitantes, no había respeto hacia los demás y necesitó una actitud de democracia en donde generara una relación imparcial que se afrontara una autoridad de los de más clase social y los l os más económicamente.
Económico: Tenían deudas externas principalmente con Gran Bretaña, y se
dejaron de trabajar las actividades económicas debido a la crisis económica que se vivía en ese tiempo. La cuestión económica es muy importante para hacer que la nación funcione equitativamente, pero en aquel entonces, no se contaba con los recursos suficientes para sustentar todas las necesidades que tenía la gente, era un caos total y no contaban con un control sobre lo que se tenía que hacer. Fue entonces que viendo la situación que la gente vivía, las personas que invertían en el país, salieron huyendo sacando todo lo que habían invertido antes, lo que incito otro caos, pero ahora financiero. Aunque las personas capitalistas que quedaron, aprovecharon el ambiente para satisfacerse a si mismos, se abandonaron las actividades agrícolas y mineras, todos sacaban prestamos con un fuerte pago de intereses, etc, el caso es que todos querían salir de esa terrible crisis económica que presenciaba la gente en la nación, las condiciones eran incontrolables.
Político: Estaban sin un sistema de gobierno establecido marco histórico.
Estábamos sin un sistema de gobierno establecido. El territorio era muy codiciado
3
por otros países y tuvimos varios intentos de conquista y reconquista. México, surgió como país independiente en un sistema internacional donde la democracia era más teoría que realidad, incluso en los países centrales y dominantes. Las ideas políticas que usaron para gobernar, fueron inspiradas en experiencias de los demás países, lo cual no se diseñó a partir de las necesidades que tenía el pueblo mexicano y esto causo que no funcionara como se esperaba. Debido a la gran diferencia de ideas políticas, se dio lugar a que se formara un caos en el interior y exterior del país durante una larga temporada.
Conclusión
En el México de esa época, estaba devastado por la reciente guerra, paz había pero solo en papel, ya que los problemas externos a la nación era de segunda mano cuando se miraba adentro. La violencia entre personas era muy común, aún no había equidad de clases y mucho menos respeto hacia otros, aun había ese sentimiento de guerra en algunas personas. Y si queremos hablar de problemas, en el sector económico, tampoco era el cielo, los l os constantes prestamos que se les pedía a países y a familias adineradas creaban confusión y una actitud en contra con los dirigentes de meco, entonces en tonces los impuestos obligatorios no ayudaban a nadie, ya se los hacían aún más a personas de clase baja, quienes no podían pagarlos, y no alcanzaba para cubrir presupuestos, todos quedaban mal. En el aspecto político se quedaba igual de mal, ya que la nación estructurada, era decorosa. Empecemos Empecemos con los intentos de reconquista, reconquista, igual a amistades extranjeras extranjeras malas con algunos países, también, en los gobernantes, gobernantes, cuando se competía por dirigir México, el perdedor siempre intentaba acabar con el ganador, la derecha y la izquierda i zquierda se contraatacaban contraatacaban junto los federalistas federalistas y los centralistas centralistas además de los conservadores. conservadores. El México de ese entonces, apenas pudo sobrevivir, pero que bueno que al menos, se dio control sobre el caos, viéndolo al día de hoy, al menos seguimos siendo México.
4
Ideologías del siglo XlX; liberal, conservador y radical
Liberalismo conservador El liberalismo conservador se caracteriza por: Infravalorar al individuo . No le dan importancia, es uno más en la sociedad. Basar
sus pensamientos en el tradicionalismo que en la experiencia. Pensaban que era más fiable fiarse de lo que ya había antes que de las nuevas tendencias. Temían que les fuera perjudicial. No querer cualquier tipo de cambio o reforma. Creían que podrían enterrar las tradiciones que habían conseguido establecer a lo largo del tiempo. Creer que la desigualdad de los individuos es justa, necesaria y útil. Esto vuelve a demostrar el poco interés que había hacia el individuo. Sufragio censatario, donde solo pueden participar políticamente los que aportaban. Limitaba a la hora de ir a votar, solo podían los privilegiados. Creían que la Revolución Francesa era mala porque acababa con las tradiciones que había. Además de estas ideologías aparecieron, después, en el neoconservador, que era una nueva forma de pensar conservador con nuevas ideas a aportar como son las siguientes. En primer lugar, y uno de los principales, hablaban de la política económica. Ésta hace referencia a las estrategias monetarias, las restricciones políticas fiscales y la disminución de impuestos. En segundo lugar destaca el ámbito cultural con los diferentes partidos liberales conservadores.
El gran problema que encuentran son las condiciones del sistema liberal democrático que había en la época, con la producción capitalista de mercado , intervencionismo estatal y un subsistema cultural pluralista, fragmentado. Buscaban la forma más sencilla, con el mínimo de cambios, para enderezar el neoconservadurismo. Para analizarlo debían estudiar primero la situación del momento. Para ello, deben entrar en las disputas actuales sobre la sociedad moderna, sus problemas y las posibles soluciones que se pueden obtener.
Su ideología estaba basada en tres subsistemas: el tecno económico, que hace referencia a una economía basada en la ciencia y técnica, el político, relacionada a una administración pública del Estado moderno burocratizado, burocratizado, y la cultura pluralista, donde predomina una fragmentación de cosmovisiones y valores.
5
Liberalismo radical El liberalismo radical es muy opuesto al conservador. Cuesta encontrar alguna
idea que se parezcan, por lo que lo único que tienen en común es que los dos son liberales, es decir, que provienen del liberalismo. En este caso, encontramos ideas como: Sufragio universal: De esta manera, se aseguran que todos los individuos tengan el
libre albedrío para votar. Gobierno intervencionista: Para que pueda intervenir en todas las materias que
crea necesaria. El individuo es capaz de tomar decisiones por él mismo. No se le podrá prohibir nada, a menos que esté fuera de la ley. Igualdad para todos los individuos: Así se les tratará a todos por igual, sin que se
vean las diferencias. Libertad de expresión y asociación: Al igual que la libertad a la hora de votar,
también tendrán derecho a la libertad l ibertad de expresión y asociación. Desarrollo del individuo dentro de la sociedad : El individuo podrá realizar tareas
que en otros modelos políticos no le está permitido. Separación de la religión del poder político . La religión ya no pasará a tener
relación directa con el poder político. Fondos para ayudar a los individuos menos favorecidos: Para que de esta forma
haya menos desigualdades entre los individuos. Se trata de un carácter reformador y progresista: Ésta es la ideología con la que se
describiría el liberalismo li beralismo radical. Una tendencia reformadora y progresista.
6
REFERENCIAS 1)
2)
https://es.wikipedia.org/wiki/Contexto_hist%C3%B3rico
http://historiamexicoadminabel.blogspot.mx/2011/01/contexto-historico-delmexico.html
3)
http://es.slideshare.net/mirnamartinezs/contexto-social-poltico-y-econmico18211867
4)
https://prezi.com/aj748gupknxn/contexto-historico-en-el-que-surge-mexicocomo-pais-independ/
7