CONSIDERACIO CONSID ERACIONES NES PARA ESTABLECER UN RELLENO SANITARIO
Uno de los problemas problemas más graves relacionados relacionados con el manejo de los residuos sólidos sólidos en el Perú es su disposición disposición final. final.
Es común observa observarr que las ciudades, ciudades, aunque aunque
tengan tengan un apropiad apropiado o sistema sistema de recolecci recolección ón de residuos residuos sólidos, sólidos, disponen disponen estos residuos en los ríos, el mar, las quebradas y espacios públicos en general. a práctica de disponer los residuos en lugares abiertos, comúnmente denominados !botaderos", es altamente nociva para el ambiente y pone en riesgo la salud de la población, además de tener un impacto ambiental, sobre el suelo, al agua y el aire. En la ley general de residuos sólidos se se#ala que está pro$ibido el uso de los botaderos como medio para la disposición final de los residuos sólidos. %arecen de autori&ación sanitaria. Es ya de cono conoci cimi mien ento to,, que que la disp dispos osic ició ión n inad inadec ecua uada da de dese desec$ c$os os sóli sólido dos s municipales en botaderos ocasiona impactos negativos en la salud $umana y en el ambien ambiente. te. os os factor factores es que deter determin minan an la forma forma e intens intensida idad d del del impact impacto o están están relacionadas relacionadas con el tipo predominante de residuo, distancia entre las &onas pobladas y los botad botadero eros, s, profun profundid didad ad de la napa napa freáti freática, ca, distan distanci cia a y caract caracter eríst ística icas s de las las fuentes de agua superficial que podrían verse afectada.
Disposición final' procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos, como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente ambientalmente segura. %onstituye la última actividad del sistema de limpie&a pública.
Relleno sanitario: ugar donde se efectúan la disposición final de los residuos sólidos en la superf superfici icie e o bajo bajo la tierra tierra,, de acuerd acuerdo o con t(cnicas t(cnicas de ingeni ingenierí ería a para para su adecuado adecuado confinamien confinamiento. to. %omprend %omprende e la compactac compactación, ión, cobertura cobertura con tierra tierra u otro mater material ial inerte inerte por por lo lo menos menos diaria diariamen mente, te, además además del del contro controll de los gases y li)iviados con el fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la salud de la población.
Botadero: *cumula *cumulación ción inapropiad inapropiada a de residuos residuos en vías y espacios espacios públicos, públicos, así como como en área áreas s urba urbana nas, s, rura rurale les s o bald baldía ías, s, lo que que gene genera ra ries riesgo gos s sani sanita tari rios os o ambientales.
Botadero controlado: ugar de disposición final re residuos sólidos que no cuenta con la infraestructura necesaria ni suficiente para ser considerado como un relleno sanitario. Puede ser usado de manera temporal debido a una situación de emergencia. En el botadero controlado se darán las condiciones mínimas de operación para que los residuos no se concentren a cielo abierto+ estos residuos deberán ser compactados en capas para reducir su volumen y serán confinados periódicamente con material de cobertura.
¿C!l es la diferencia entre n "otadero de residos sólidos # n relleno sanitario$ Un botadero es un lugar donde se disponen los residuos sólidos sin ningún tipo de control, los residuos no se compactan ni cubren diariamente y eso produce olores desagradables, gases y líquidos contaminantes. uc$as veces en los botaderos e)isten recicladores y criadores de cerdos que ponen en riesgo la salud y contaminan el ambiente. El relleno sanitario es una alternativa más responsable y comprobada para la disposición de los residuos sólidos. os residuos sólidos se confinan en el menor volumen posible, se controla el tipo y la cantidad de residuos, $ay ventilación para los gases, se evitan los olores no deseados y $ay drenaje y tratamiento de los líquidos que se generan por la $umedad de los residuos y por las lluvias.
PROCESO DE CLAUSURA DE UN BOTADERO En el proceso de clausura de un botadero se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones' -. Evaluar y categori&ación del botadero. %omprenderá la evaluación general del botadero y su área de influencia de acuerdo con criterios t(cnicos, sociales y ambientales, y las metodologías necesarias descritas en la !uía t(cnica para la clausura y conversión de botaderos de residuos sólidos"
$ec$a por la
/0E1* 2 inisterio de 1alud. a evaluación tendrá como resultado dos alternativas' la clausura con cierre definitivo o la conversión. 3. %lausura 4con cierre definitivo5. 1i el botadero es clasificado como de alto riesgo se deberá clausurar y recuperar el sitio. Para ello se tendrá en consideración el tipo de cobertura general, el sistema de control y monitoreo y el uso final de sitio. Es muy importante prever un sitio alternativo y adecuado implementado para disponer los residuos sólidos. 6o se debe clausurar el botadero si no $ay una alternativa para la disposición final de los residuos sólidos porque el problema subsistirá. 7. %onversión de un botadero' /urante la conversión de un botadero a un relleno sanitario 4temporal o definitivo5 se deberán tener presentes el confinamiento de los residuos, el control de olores, la vida útil proyectada, la adecuación del terreno, el control de la fauna nociva, la reubicación de las recicladores y el plan operativo del sistema de disposición final. 1e recomienda convertir el botadero en un relleno sanitario definitivo de acuerdo con los requerimientos de la /irección eneral de 1aneamiento del inisterio de 1alud, /0E1*8061*, puesto que es la única manera de garanti&ar que no se producirán efectos negativos en el ambiente ni en la salud. Dia%ra&a '( Etapas "!sicas en el proceso t)cnico de clasra de n "otadero(
EVALUACION Y CARACTERIZACION
CLAUSURA
CONVERSION
(CIERRE
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA ALTERNO
BOTADERO CONTROLADO
BOTADERO CONTROLADO
RELLENO SANITARIO
RELLENO SANITARIO
RECUPERSCION FINAL DEL SITIO
CATE*ORI+ACI,N DE LOS BOTADEROS - DECISI,N SOBRE SU CLAUSURA O CON.ERSI,N a evaluación de un botadero requiere el conocimiento de las condiciones y características en que se encuentra el botadero y el impacto o riego que está ocasionando a su entorno 4ambiente natural y construido, a la salud y a las actividades $umanas5. os criterios que se deben considerar para la evaluación de un botadero son los siguientes' a. Caracter/sticas %enerales del sitio( 1e considera la ubicación geográfica, área que ocupa, tenencia de sitio, actividad 4el sitio será activo si siguen depositándose residuos y será inactivo si ya no los recibe5, tiempo de operatividad, condiciones de operatividad, número apro)imado de usuarios que lo utili&a, accesibilidad, distancia a poblados más cercanos, tiempo de vida útil, uso actual y potencial del suelo, entre otros. b. Caracter/sticas %eof/sicas del sitio( Están la topografía 4pendiente, relieve5, edafología y geología 4tipo y características del suelo, entre ellas la más importante es la permeabilidad5 y climatología 4temperaturas ambientales má)imas y mínimas, precipitación pluvial y dirección y magnitud de los vientos predominantes5. En cuanto a las características $idrológicas se observará la presencia de corrientes de aguas superficiales y subterráneas, la distancia a los cuerpos y tomas para consumo $umano 4manantiales, ríos, po&os, canales o infraestructuras de irrigación u obras $idráulicas, oc(ano5, la profundidad de la napa freática y las &onas de inundación. 9especto a la geodinámica y dinámica $idromorfológica, se verificará si está en una &ona de fallas, de sismos, de agrietamiento, desprendimiento o despla&amiento del suelo y si está sujeto a $uaycos, derrumbes, avalanc$as y aluviones c. I&pactos a&"ientales 0e ocasiona. 1e deben considerar los impactos al suelo 4volumen, características y tipos de residuos acumulados, quema de residuos, li)iviados5+ al aire 4presencia de $umo, ruidos, biogás5+ al agua 4presencia y niveles de li)iviado, contaminación de aguas superficiales y subterráneas5+ a la fauna 4presencia y tipo de vectores, impactos a especies end(micas o frágiles5+ a la flora 4marc$ite&, da#os5 e impactos al patrimonio natural y cultural 4cercanía a sitios $istóricos, religiosos, turísticos, reservas naturales, etc.5.
d. Aspectos socioeconó&icos # de sald asociado. 1e debe tomar en cuenta la presencia de grupos $umanos en o cerca del botadero, actividades socioeconómicas que se generan, actividades socioeconómicas que se ven afectadas por su presencia 4turismo, agricultura, pesquería, etc.5, grupos $umanos potencialmente afectados y afectación de la salud asociado a la presencia /E botaderos. 1e procederá a evaluar las características y los impactos más importantes que ocasiona al ambiente y al ser $umano, según criterios generales como cantidad de residuos que contiene y área que ocupa, 4etodología para la categori&ación de un botadero según prioridad de clausura, de la uía t (cnica para la clausura y conversión de botaderos de residuos sólidos: 061*5 tipo de residuos 4presencia de residuos peligrosos5, tiempo de actividad del botadero, cercanía a viviendas o poblados, características geofísicas del sitio, aspectos socioeconómicos y riesgos a la salud que ocasiona. 1e les asignará la puntuación establecida, cuyo total má)imo alcan&ará el valor de -;;, que significa alto riesgo y por ende la clausura del botadero, los valores de moderado o bajo riesgo sugieren la conversión del botadero.
PROCEDI1IENTOS PRE.IOS A LA CONSTRUCCI,N DEL RELLENO SANITARIO:
ESTUDIO DE SELECCION DE AREA
INFORME DE OPINION TECNICA FAVORABLE DE LA SELECCION DE AREA
APROBACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
OPINION TECNICA FAVORABLE DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA
PROCEDIMIEJNTOS DE APROBACION DE OPINION PUBLICA
CRITERIOS PARA EL ESTUDIO DE SELECCI,N DE 2REA:
'( CONSIDERACIONES T3CNICAS4 LE*ALES - SOCIALES: '('(
Aspectos t)cnicos:
U"icación del !rea para ftro relleno sanitario: Un relleno sanitario bien operado no causa molestias, sin embargo es preferible ubicar el sitio alejado de centros poblados, previendo que al final de la vida útil del relleno, (ste se pueda usar como área verde. 1e recomienda que el sitio para el relleno sanitario est( cercano al centro urbano al cual va servir por ra&ón del menor costo en la operación del transporte de residuos, sin embargo -
1aterial para co"ertra: El relleno sanitario debe ser lo más autosuficiente en material de cobertura 4tierra5 para su construcción como sea posible. 1i el sitio no contara con tierra suficiente o no se pudiera e)cavar, deberán investigarse bancos de material para cobertura en lugares pró)imos y accesibles tomando en cuenta el costo de transporte.
.ida 5til del sitio: as condiciones de tránsito de las vías de acceso al relleno sanitario afectan el costo global del sistema, retardando los viajes y da#ando ve$ículos+ por lo tanto, el sitio debe estar de preferencia a corta distancia del área urbana a servir y bien comunicado por carretera, o bien, con un camino de acceso corto no pavimentado, pero transitable en toda (poca del a#o.
Topo%raf/a: El relleno puede dise#arse y operarse en cualquier tipo de topografía. 1in embargo, es preferible aquella en que se logre un mayor volumen aprovec$able por $ectárea.
Co&pati"ili6ación con el so de selo # planes de e7pansión r"ana: /e igual manera la ubicación de una infraestructura de disposición final debe estar acorde a la proyección de e)pansión de la población, así como tambi(n debe
compatibili&ar con el uso de suelos, esto contemplado en el plan de desarrollo urbano distrital o el plan de acondicionamiento territorial de los obiernos Provinciales.=
Co&pati"ili6ación con el plan de %estión inte%ral de residos en la pro8incia: Es necesario tomar en cuenta si el proyecto de relleno sanitario fue considerado como una alternativa para la disposición final de residuos sólidos dentro del plan 0ntegral de estión de 9esiduos 1ólidos de la Provincia.
1ini&i6ación # pre8ención de los i&pactos sociales # a&"ientales ne%ati8os: Para la evaluación de este aspecto t(cnico considerar las siguientes variables' tama#o del terreno, la capacidad útil del terreno, la situación sanitaria actual respecto a la presencia de pasivos ambientales como e)istencia de botaderos pasados o actuales, pro)imidad a las fuentes de abastecimiento
de
aguas
superficiales,
como
a
fuentes
de
aguas
subsuperficial, y antecedentes de conflictos sociales o quejas sociales por residuos sólidos en la &ona.
Condiciones cli&!ticas: a ubicación del área deberá seleccionarse de tal manera que la condición climática sea favorable para la ubicación del proyecto. a dirección del viento predominante es importante, debido a las molestias que puede causar tanto en la operación, por el polvo y papeles que se levantan, como por el posible transporte de malos olores a las áreas vecinas. *simismo será importante conocer las condiciones meteorológicas de precipitación, temperatura y $umedad relativa, y ver si serán favorables a la biodegradación de los residuos.
*eolo%/a: Un contaminante puede penetrar al suelo y llegar al acuífero, contaminándolo y $aci(ndolo su ve$ículo, por lo tanto es muy importante conocer el tipo de suelo 4estratigrafía5 del sitio para el relleno sanitario. os suelos sedimentarios con características areno : arcillosas son los más recomendables ya que son suelos poco permeables, por lo cual la infiltración de líquido contaminante se reduce sustancialmente. Por otra parte, este tipo de suelo es suficientemente manejable como para reali&ar e)cavaciones, cortes y usarlo como material de cubierta. os terrenos identificados no deberán estar ubicados sobre o cerca de fallas geológicas ni en &onas con riesgos de estabilidad ni deben tener la posibilidad de ocurrencia de inundación por acumulación de aguas pluviales o avenidas.
9idro%eolo%/a: Uno de los factores básicos para la selección del sitio es el de evitar que pueda $aber alguna contaminación de los acuíferos. Es importante reali&ar como mínimo un estudio o evaluación geo$idrológico a nivel de reconocimiento para identificar la posibilidad de e)istencia de acuíferos sub: superficiales, la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea, la dirección y la velocidad del escurrimiento o flujo de la misma.
9idrolo%/a sperficial: Una parte de los problemas de operación causados por la disposición de desec$os sólidos son consecuencia de una deficiente captación de agua de escurrimiento+ partiendo de esa base es muy importante que el sitio seleccionado est( lo más lejos posible de corrientes superficiales y cuerpos receptores de agua, y cuente con una adecuada red de drenaje pluvial para evitar escurrimientos dentro del relleno sanitario.
Preser8ación del patri&onio ar0eoló%ico: a preservación del patrimonio arqueológico es un criterio importante, el terreno no debe estar ubicado en un área perteneciente a una &ona arqueológica de ser así es un criterio de restricción de ubicación.
Preser8ación de !reas natrales prote%idas: Para la evaluación del siguiente criterio es importante que el lugar posible no afecte un área natural protegida por el estado. En caso si e)istiese este seria un criterio de restricción de ubicación.
.lnera"ilidad del !rea a desastres: Es importante definir si el terreno es vulnerable a desastres naturales, de ser así los rellenos sanitarios no deberán ubicarse en estas áreas.
'((
Aspectos le%ales
'(;(
Aspectos sociales
( RESTRICCIONES DE UBICACI,N os rellenos sanitarios no podrán ser ubicados en aquellos lugares que no cumplan las condiciones mínimas indicadas a continuación.
Se%ridad aeroportaria: El relleno sanitario no deberá estar ubicado a una distancia menor de 7 ;;; m de los límites de un aeropuerto o pista de aterri&aje.
+onas s/s&icas: En &onas sísmicas el relleno sanitario no deberá ubicarse en lugares propensos a sufrir agrietamientos, desprendimientos, despla&amientos u otros movimientos de masas que pongan en riesgo la seguridad del personal y8o la operación del relleno.
Infraestrctra e7istente' 6o se podrán seleccionar &onas que se encuentren dentro de las áreas de influencia de obras de infraestructura tales como embalses, represas, refinerías, obras $idroel(ctricas, entre otros.
Plan r"ano # pro#ectos de desarrollo re%ional o nacional' 6o se permitirá la ubicación de un relleno sanitario en áreas incompatibles con el plan de desarrollo urbano de la ciudad. >ampoco se podrán utili&ar áreas previstas para proyectos de desarrollo regional o nacional 4centrales $idroel(ctricas, aeropuertos, represas, etc.5. os rellenos sanitarios'
6o se deberán ubicar en áreas naturales protegidas por el Estado. 6o se deberán ubicar en áreas vulnerables a desastres naturales 4inundaciones, desli&amientos de tierra, piedra y8o lodo5. 6o se deberán ubicar en &onas arqueológicas. 6o se deberán ubicar en lec$os de ríos, ni quebradas activas.
;( DISE=O
DE
IN
DE
RELLENO
SANITARIO
CON.ENCIONAL ;('( RESIDUOS ACEPTABLES E INACEPTABLES EN UN RELLENO SANITARIO CON.ENCIONAL a mayoría de los residuos sólidos generados por fuentes domiciliarías, comerciales, institucionales y agrícolas podrán disponerse en un relleno sanitario convencional con un riesgo mínimo de poner en peligro directa o indirectamente la salud $umana y la calidad del ambiente. Esta generali&ación no comprende los residuos industriales. as características de los residuos sólidos industriales deberían e)aminarse cuidadosamente para evaluar si requieren un manejo y m(todos especiales de disposición en el suelo. Es importante acotar que los rellenos sanitarios no están
dise#ados para aceptar y procesar cantidades sustanciales de residuos peligrosos, los que deben disponerse en rellenos especialmente dise#ados.
;(( ESTUDIOS B2SICOS:
;(('( Estdio de&o%r!fico: Estudio que en función al procesamiento de información estadística censal o de referencia, concluye determinando la población actual, la tasa de crecimiento y la proyección de la población futura en el área de influencia del proyecto para un período de tiempo no menor a cinco a#os en adelante. Po"lación actal. Es uno de los parámetros primordiales conocer el número de $abitantes para determinar la cantidad de residuos sólidos de la ciudad. Es importante diferenciar entre la población urbana y la población rural, asimismo es más seguro que en un relleno sanitario convencional atienda la producción urbana debido a la cantidad de la población, aumento de la población, desarrollo de diversas actividades, presencia de instituciones, etc.
Tasa de creci&iento de la po"lación( Estimar la proyección de la población es predecir el número de $abitantes en los pró)imos -; a#os 4sería recomendable para el proyecto ya que el reglamento sugiere ? a#os5, para relacionar y calcular la cantidad de residuos durante toda la vida útil del relleno.
;((( Estdio de caracteri6ación de residos: Estudio que producto de mediciones en campo o muestreos estadísticos determina entre otros' la generación per cápita de residuos de una población de estudio, la generación actual, la composición porcentual de los diferentes tipos de residuos que se generan y la densidad de los residuos que se recolectan.
*eneración per c!pita( a eneración per cápita e)presa la cantidad 4en peso5 de residuos generados por un solo individuo. *eneración total de residos sólidos( El conocimiento de la generación total de residuos sólidos dom(sticos permite tomar decisiones sobre el equipo de recolección más adecuado, la cantidad de personal, las rutas, la frecuencia de recolección, la necesidad de área para el tratamiento y la disposición final, los costos y el establecimiento de la tarifa de limpie&a pública.
Pro#ección de la prodcción total( Esta se calcula tomando en consideración la población proyectada en base a la tasa de crecimiento
poblacional anual y el incremento anual de la generación per cápita. %álculo del incremento anual de la generación per cápita. Clase o tipos de residos sólidos a &ane>ar: 1egún la ey 3@7-A : ey eneral de 9esiduos 1ólidos, (stos se clasifican según su origen en' 9esiduos domiciliarios. o 9esiduos comerciales. o 9esiduos de limpie&a de espacios públicos. o 9esiduos de establecimiento de salud. o 9esiduos industriales. o 9esiduos de las actividades de construcción. o 9esiduos agropecuarios. o 9esiduos de instalaciones sanitarias o actividades especiales. o Co&posición. Es importante comprender adecuadamente
las
características de los residuos sólidos que requieren disposición final. Entre otros impactos, para una determinación más de residuos sólidos, la cantidad de residuos sólidos influye en la densidad del sitio, número de ve$ículos que ingresan al sitio, superficie de terreno y cantidad de cobertura. a composición de los residuos sólidos puede determinarse mediante el muestreo representativo. Densidad( a densidad es un parámetro importante para el dise#o del relleno sanitario, para calcular las dimensiones de la celda diaria y el volumen de relleno+ (sta depende casi e)clusivamente del equipo utili&ado para la compactación.
;((;( Estdio topo%r!fico: