CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA La Confederación Perú-Boliviana (tal fue su nombre oficial) o Peruano-Boliviana, fue un Estado constituido por la coalición igualitaria de tres estados: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano, ambos Sud-Peruano, ambos de efímera existencia, y el estado de Bolivia, de Bolivia, esta esta última una república, bajo el mando supremo del mariscal boliviano Andrés boliviano Andrés de Santa Cruz, uno Cruz, uno de los vencedores de la batalla de Ayacucho. Ayacucho. Santa Cruz asumió el cargo de protector de la Confederación Perú-Boliviana en 1836, en 1836, luego luego de haber sido presidente de la República la República del Perú (1827) y mientras era presidente de la República la República de Bolivia (1829-1839). La confederación tuvo una existencia de tres años. Aunque su comienzo institucional surgió con la declaración de su constitución en 1837, en 1837, su su vigencia dató desde 1836 de facto — con con el término de la Guerra entre Salaverry y Santa Cruz — hasta 1839 — con con la disolución hecha por Agustín Gamarra debido a la guerra declarada por el gobierno de Chile, la Confederación Argentina y los peruanos contrarios al proyecto de Santa Cruz — . El Ejército El Ejército Unido Restaurador, Restaurador, formado por tropas chilenas y peruanas bajo los mandos del general Manuel Bulnes y del mariscal Agustín Gamarra, derrotó a las tropas de la Confederación en la Batalla la Batalla de Yungay el 20 el 20 de enero de 1839.
Ideas sobre la unión entre Perú y Bolivia El proyecto de Federación o Confederación entre los antiguos Alto Perú y Bajo Perú se mantuvo latente durante los primeros años de vida independiente en cada república. De esta manera, líderes de la independencia como Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra favorecían estas ideas, siendo la principal diferencia entre ambos el control político de la unión. Santa Cruz proponía una Confederación Perú-Boliviana de tres estados y Gamarra la creación de un sólo estado, integrando Bolivia al Perú. Las ideas de unión tenían un amplio respaldo en el sur del Perú, dados los importantes lazos económicos y políticos que unían a esta región del Perú con Bolivia. Arequipa y Cuzco, interesadas en romper el liderazgo político de de Lima en los primeros años de la república, eran las ciudades que se mostraban más inclinadas hacia el proyecto de Confederación. Sin embargo, en el norte del Perú, estas ideas fueron recibidas con bastante hostilidad, al ser Chile Chile uno de sus más importantes socios económicos. Las élites del norte del Perú, de Lima y de Santiago de Santiago se oponían al proyecto de Santa Cruz, involucrando a sus ejércitos para disolver la Confederación. El 17 El 17 de mayo la asamblea de Sicuani proclama el estado Sud Peruano. El 11 El 11 de agosto la asamblea de Huaura proclama el estado Nor Peruano. El 1 de mayo de 1837 se realiza el pacto de Tacna para promulgar la Confederación. Confede ración. Estos nunca fueron ratificados.
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana La Guerra de la Confederación o Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana es el enfrentamiento bélico acaecido desde el año 1836 año 1836 hasta 1839, hasta 1839, entre entre la Confederación la Confederación Perú-
Boliviana contra la coalición formada por peruanos contrarios a la confederación y la República de Chile. En los inicios de la Confederación, fuerzas peruanas al mando de Felipe Santiago Salaverry se enfrentaron a las fuerzas confederadas, durante la Guerra entre Salaverry y Santa Cruz que terminó con la derrota y fusilamiento de Salaverry. Posteriormente la Confederación Perú-Boliviana se enfrentaría a la Confederación Argentina dirigida por Juan Manuel de Rosas que se disputaban territorios del altiplano. Temporalmente el ejército de Andrés de Santa Cruz logró prevalecer. La Confederación Perú-Boliviana se enfrentaría con la República de Chile y peruanos contrarios a la confederación que deseaban la reunificación del Perú y la expulsión de Santa Cruz del poder, los que terminarían por derrotar a los confederados luego de batallas que se libraron principalmente en los territorios del actual Perú. La guerra terminaría con la victoria de las tropas del Ejército Unido Restaurador conformada por chilenos y peruanos restauradores, determinando la disolución de la Confederación Perú-Boliviana y el fin del gobierno de Andrés de Santa Cruz en Bolivia.
Consecuencias y disolución de la Confederacion Investido de poderes considerables, Santa Cruz tratado de e stablecer en el Perú el mismo tipo de orden autoritario que se había impuesto en Bolivia, emitió un Código C ivil, un Código Penal, un Reglamento de Comercio y un Reglamento de Aduanas, y reorganizó los procedimientos de recaudación de impuestos para permitir un aumento en los ingresos de l Estado, mientras que los gastos se restringieron a lo necesar io. La primera expedición militar chileno contra Santa Cruz y la Confederacion fue dirigida por Vicealmirante Manuel Blanco Encalada, quien fracasó y tuvo que someterse a la firma del Tratado de Paucarpata, el 17 de noviembre de 1837. El gobierno chileno se organizó una segunda expedición, ayudado por tropas peruanas ( Agustin Gamarra, Ramon Castilla, etc)que se oponian al nuevo régimen, que derrotó a el Supremo Protector de la confederacion Perú-Boliviana en la Batalla de Yungay el 20 de enero de 1839 y obligó a la disolución de la Confederación peruano-boliviano. El 25 de agosto 1839 e l General Agustín Gamarra, después de asumir la presidencia del Perú, declaró oficialmente la disolución de la Confederación y la fusión de las Republicas Surperuano y Norper uana en una sola para ser llamada de nuevo Perú, Separada de Bolivia. Video-Documental sobre la Confederacion
Perú-Boliviana La derrota de la Confederación provoco el exilio del Supremo Protector Andres de Santa Cruz, primero en Guayaquil, Ecuador, luego a Chile, y finalmente a Europa, donde murió.
18 comentarios:
Anónimo dijo...
Una union economica derepente 6 de junio de 2010 12:19
Anónimo dijo...
me pueden decir porque gamarra se opuso tanto a la confederacion por favor el que haiga hecho esta pagina pongalo hay 24 de junio de 2010 16:49
Anónimo dijo...
no le comvenia porque si se unian los dos paises , gamarra estaria peleando x el puesto presidencial con el presidente de bolivia ^^! 23 de septiembre de 2010 14:15
Esleyter dijo...
ojala se ubiera tenido exito la confederacion asi ubieramos enfrendo nuestros problemas,internos como externos. 15 de octubre de 2010 19:23
rafo dijo...
SI DE TODAS MANERAS, PERO PRIMERO HAY QUE HACER LA CAPITAL EN UN LUGAR CENTRAL ENTRE LA FRONTERA POR EL TITICACA Y DEFINITIVAMENTE HAY Q ARMARSE HASTA LOS DIENTES. 27 de octubre de 2010 23:02
Anónimo dijo...
uviera sido mejor que se uniran 28 de noviembre de 2010 15:43
Anónimo dijo...
He pensado desde niño en una union andina (Peru, Ecuador y Bolivia)y es un gran sueño mío. Asumo que aquellos que mandan en cada nacion no les gustara perder sus prerrogativas, tambien que la homogenizacion de ciertas politicas enfrentara grandes obstaculos pero que gran pais se hace sin esfuerzo; los andinos en estos tres paises somos la gran mayoría aunque probablemente aquellos gentes de ciudad se averguenzen de sus pasados. Podemos hacer un país que cuente en el mundo, podemos hacerlo sino quien los va hacer y cuando. Saludos a todos 15 de diciembre de 2010 20:31
Carlovery dijo...
Es bueno saber que aun se mantiene la idea de una unión entre Bolivia y el Peru... aparte de los beneficios económicos y geopoliticos seria una excelente manera de enfrentar el futuro y anhelar y materializar ideas de nuestros pasados héroes 16 de febrero de 2011 17:31
bryan1743 dijo...
puede ser q se una como lo fue en el tahuantinsuyo q antes estos dos paises formaban el alto peru , ademas nos unes factores geograficos como el lago titicaca 31 de marzo de 2011 20:58
Anónimo dijo...
Debería formarse un gran estado con las 2 repúblicas, para que formen una sola. Perú y Bolivia están unidas por historia y cultura, desde antes de la invasión
española. Lamentablemente primero hay que luchar en cada país contra las oligarquías que las gobiernan, y luego sí poner en práctica un plan progresivo para la unión de las dos economías primero, y luego de sus centro administrativos. Un abrazo de un argentino que más allá de los límites políticos ve las identidades culturales. 10 de junio de 2011 13:26
Anónimo dijo...
Creo que el momento de unificar Bolivia, Peru e Equador es ahora. Los tres presidentes, Evo Morales, Ollanta Humala e Rafael Correa la misma vision integracionista e solo ahora el Peru elegio un gobierno de esquerda. Sera un grande contra peso para los países vicinos. 21 de junio de 2011 15:32
Anónimo dijo...
La Confederación Peruana Boliviana fue impuesta a nosotros los peruanos a la fuerza, con el uso de las armas, se desmembró el país en dos Estados (nor y sur peruanos)por voluntad del mariscal boliviano Santa Cruz (a fin de debilitar al Perú frente a Bolivia dentro de la Confederación) y dió lugar a la ocupación militar del Perú; por eso es que varios patriotas como el general Ramón Castilla (ex presidente venerado en el Perú), el mariscal Agustin Gamarra, etc exiliados y/o desterrado en Chile por simplemente oponerse al dictador altiplanico y otros peruanos en Trujillo y Lima se alzaron en armas contra los invasores bolivianos y los colaboracionistas peruanos (contando con el apoyo en armas, dinero y hombres de Chile, quien veía con recelo la creación de la Confederación) hasta lograr finalmente la liberación la patria y restaurar la integridad territorial del Perú en una gesta considerada hasta ahora como segunda guerra de independencia; como se ve para nosotros los peruanos es poco grato recordar a la Confederación Peruana Boliviana. 24 de junio de 2011 09:01
Anónimo dijo...
No existe ahora unión posible entre Perú y Bolivia en tanto su conciencia de nación se ha desarrollado ¿no pudieron imponerla a los peruanos y bolivianos cuando sus espíritus nacionales estaban en formación y pretenden hacerlo ahora? Eso es ingenuidad rayana en la miopía. Respondiendo a la segunda pregunta, la unión de
dos economías tan débiles en la vida podría dar a luz una potencia, menos aún comparable al Brasil. Y en cuanto al último comentario, no es cierto. 7 de septiembre de 2011 09:48
Anónimo dijo...
Una confederación nueva traería problemas mas de los que tuvimos con la primera, para al Perú no le conbendria ya que es un país en pleno desarrollo y arrastras una economía como la boliviana significaría el retroceso.ademas los bolivianos son cobardes 1 de diciembre de 2011 07:16
Anónimo dijo...
LA CONFEDERACION PERU BOLIVIA ES PERFECTAMENTE POSIBLE Y URGENTEMENTE NECESARIA 1ro POR RAZONES ECONOMICAS 2do POR RAZONES GEOPOLITICAS DEBEMOS PASAR A LA OFENSIVA DE CARA AL NUEVO SIGLO ENFRENTAR Y VENCER AL ENEMIGO HISTORICO DE ESTAS DOS NACIONES (chile). 7 de febrero de 2012 12:31
Anónimo dijo...
Bolivia no es lo que aparenta ser, y no olvidemos que se fueron de la guerra del pacifico, como si nada hubiera pasado, la causa de los males siempre a sido Bolivia y estos han tenido una extraordinaria capacidad para desvirtuar cada episodio,de la historia en favor de ellos, y desmedro de peru, digan aquí en este foro, que "PERDIÓ BOLIVIA EN LA GUERRA DEL PACIFICO" nada señores, absolutamente nada. Acaso chile tenia injerencia con santa cruz, cuando este dividió peru, nada señores. En resumidas cuentas, dividieron peru, no arrastraron en la guerra y nos abandonaron y son nuestros hermanos, no señores, no lo son y nunca lo serán. 23 de marzo de 2012 14:41
Anónimo dijo...
Las guerras las declaran los ricos pero mandan a los pobres a pelearlas. Entonces no debiéramos tener ánimos belicistas. Además, ¿a quién benefician los recelos entre nuestros países? A los imperialismos mundiales, actualmente el norteamericano. Heredamos el idioma castellano, mayormente la religión católica, somos latinos. Unidos en un solo país, seguro habríamos tenido una guerra con ellos. Ellos promovieron la "independencia" de Panamá. Ellos les quitaron territorios a los mexicanos. Entre nosotros solo debe haber cooperación, y para que no suframos los pobres, jamás una guerra. 23 de marzo de 2012 21:51
Anónimo dijo...
QULLANA VIVA 1RO DE MAYO, QUIERO CELEBRAR NUEVAMENTE COMO SU CAPITAL "TACNA" Y SE LLAME ESTADO "QULLANA" (Sig. Tierra y gente Fertil)Y COMO NO, RESTAURAR ESTADOS UNIDOS de TAWANTISUYU, TAL ME EXEDA DE RAZON "SUPRIMIR ESTADOS CRIOLLOS" LOOR A MARISACAL SANTACRUZ,JUAN VELASCO ALVARADO, AHORA EVO MORALES.A LOS DETRACTORES QUE TIENEN MIEDO A LA HISTORIA DE CAMBIOS, RECOMIENDO LEAN MAS QUE SIFICIENTE PARA OPINAR SOBRE UN NUEVO ORDEN POLITICO social y ECONIMICO. GRACIAS. 1 de mayo de 2012 05:31
Publicar un comentario en la entrada Entrada más reciente Entrada antigua Página principal Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
historiacultural.com © 2012
BUSCADOR DE HISTORIA
Búsqueda personalizada
GUERRAS MUNDIALES
PRIMERA GUERRA MUNDIAL Antecedentes de la I Guerra Mundial La Paz Armada Causas de la I Guerra Mundial Consecuencias de la I Guerra Mundial SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Antecedentes de la II Guerra Mundial Causas de la II Guerra Mundial Consecuencias de la II Guerra Mundial
MÁS LEIDOS
Biografía de Pedro de Valdivia Guerra Hispano-Estadounidense Revolución Mexicana Revolucion Rusa Independencia de los EE. UU Primera Guerra Mundial Revolucion Francesa Reforma Protestante Revolucion Industrial Federacion de los Andes Evolucion del Hombre Imperio Persa Los Fenicios Guerras Punicas Guerras Medicas Guerra del Peloponeso Unificacion de Alemania Unificacion Italiana Homo Sapiens Sapiens Cultura Rapanui Cultura Chimú Biografia de Miguel Hernandez Biografia de Diego Portales Biografia de Cuauhtémoc Biografia de Benito Juarez Sociedad Colonial Primeros Pobladores Miguel Grau Francisco Bolognesi Alfonso Ugarte Sociedad Virreinal Confederacion Peru-Boliviana
Cultura Inca
Organizacion Politica Organizacion Social Inca Organizacion poblacional Inca Organizacion Militar Inca Caminos del Inca (Capacñan) Economia Inca Origen de la cultura Inca Leyenda Manco Capac y Mama Ocllo Leyenda de los Hermanos Ayar Fuentes Historicas Religion de los Incas Educacion en el Tahuantinsuyo Capac Cuna: Lista de Incas Arquitectura Inca Ceramica Incaica Calendario astronomico Inca
EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Biografia Cristobal Colon Viajes de Colón Primer Viaje de Colon 2do Viaje de Colon Tercer Viaje de Colon cuarto Viaje de Colon
Páginas
Politica de Privacidad
Webs Favoritas Wikipedia: La enciclopedia libre Youtube Videos