MACROECONOMÍA Econ. Gloria Ivon Luy
PROESAD
Título :
MACROECONOMÍA
Autor: Econ. Gloria Gloria Ivon Luy
Diseño interior: Jorge Saboya Diseño de tapa: Edward Alarcón Rojas
El contenido de esta publicación (texto, imágenes y diseño), no podrá reproducirse total ni parcialmente por ningún medio mecánico, fotográfico, electrónico (escáner y/oo fotocopia) sin la autorización escrita y/ es crita del autor autor..
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - Facultad de Ciencias Empresariales Centro de Producción de Materiales Académicos CEPMA-PROESAD Sede Central - UPeU Carretera Central Central km 19 Ñaña-Lima / Tel. (01) 618-6336 / 618-6300 / Anexo: 3084 www.upeu.edu.pe e-mail:
[email protected] http://proesad.upeu.edu.pe Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos del Centro de Aplicación Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión, Km 19 Carretera Central, Central, Ñaña, Lima-Perú Tel.: 618-6301, Telefax: 618-6339 JOB 17163-14 UNIÓN® E-mail:
[email protected] Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2014-04085 IMPRESO EN EL PERÚ PRINTED IN PERU
Título :
MACROECONOMÍA
Autor: Econ. Gloria Gloria Ivon Luy
Diseño interior: Jorge Saboya Diseño de tapa: Edward Alarcón Rojas
El contenido de esta publicación (texto, imágenes y diseño), no podrá reproducirse total ni parcialmente por ningún medio mecánico, fotográfico, electrónico (escáner y/oo fotocopia) sin la autorización escrita y/ es crita del autor autor..
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - Facultad de Ciencias Empresariales Centro de Producción de Materiales Académicos CEPMA-PROESAD Sede Central - UPeU Carretera Central Central km 19 Ñaña-Lima / Tel. (01) 618-6336 / 618-6300 / Anexo: 3084 www.upeu.edu.pe e-mail:
[email protected] http://proesad.upeu.edu.pe Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos del Centro de Aplicación Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión, Km 19 Carretera Central, Central, Ñaña, Lima-Perú Tel.: 618-6301, Telefax: 618-6339 JOB 17163-14 UNIÓN® E-mail:
[email protected] Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2014-04085 IMPRESO EN EL PERÚ PRINTED IN PERU
Presentación El curso de Economía II, está orientado a la comprensión acerca del funcionamiento general de una economía. En ésta participan todos los agentes económicos: consumidores, empresas, Estado y el sector externo. Esto permite a nuestra materia ser un instrumento para el análisis económico de nuestra realidad, permitiéndonos conocer fundamentalmente, cómo se determinan las variables macroeconómicas que son el resultado del intercambio que realizan los agentes económicos, es decir; se analiza el comportamiento global de la economía. De manera general, el curso de Economía II presenta a la teoría macroeconómica como una ciencia teórico-práctico; revisando los conceptos básicos, básicos, técnicas y métodos que los economistas y especialistas de otras disciplinas utilizan en su trabajo profesional, esto les permite ampliar sus conocimientos de economía para tomar decisiones de tipo microeconómico. El objetivo de estudiar macroeconomía, no solo es explicar los acontecimientos que ocurren en la economía, sino también mejorar los resultados de la política económica. Si éste arroja situaciones como el anterior, anterior, es decir; un mar de pobreza con islas de riqueza, son resultados que no se pueden tolerar. Esto, porque la convivencia pacífica de la sociedad peligraría.
Econ. Gloria Ivon Luy
ÍNDICE UNIDAD I ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMÍA
13
SESIÓN N.º �: ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMÍA ............................................... �.�. ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMÍA ...................................................... �.�. LA MACROECONOMÍA ....................................................................................... �.�. LA MICROECONOMÍA ......................................................................................... �.�. LAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO MACROECONÓMICO .............................. ACTIVIDADES....................................................................................................................
�� �� �� �� �� ��
SESIÓN N.º �: VARIABLES ECONÓMICAS ........................................................................ �.�. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO �PBI� .............................................................. �.�. EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO �PNB� ......................................................... �.�. EL PAGO NETO DE LOS FACTORES DEL EXTERIOR �PNFE� ............................. �.�. TASA DE CRECIMIENTO Y EL PBIr ..................................................................... �.�. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO PER CÁPITA �PBIpc� .................................... ACTIVIDADES....................................................................................................................
�� �� �� �� �� �� ��
SESIÓN N.º �: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ....................................................... �.�. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR .............................................................. �.�. CONSIDERACIONES DE LOS NÚMEROS ÍNDICES ............................................. �.�. LOS ÍNDICES SIMPLES O ELEMENTALES ........................................................... �.�. LA TASA DE INFLACIÓN ..................................................................................... ACTIVIDADES.................................................................................................................... AUTOEVALUACIÓN ..........................................................................................................
�� �� �� �� �� �� ��
UNIDAD II DEMANDA Y LA OFERTA GLOBAL SESIÓN N.º �: LA DEMANDA Y OFERTA GLOBAL ............................................................. �.�. EL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO Y DEL GASTO ............................................ �.�. LOS BIENES FINALES Y VALOR AGREGADO..................................................... �.�. LA PRODUCCIÓN CORRIENTE ............................................................................ �.�. PRECIO DE MERCADO Y PRECIO A COSTA DE FACTORES .............................. �.�. CÁLCULO DEL PBI O PNB ................................................................................... �.�. EL INGRESO O RENTA NACIONAL �Y� .............................................................. �.�. EL MÉTODO DE LA PRODUCCIÓN ...................................................................... �.�. DETERMINACIÓN DEL INGRESO PERSONAL DISPONIBLE .............................. �.�. ALGUNAS IDENTIDADES IMPORTANTES ..........................................................
33 �� �� �� �� �� �� �� �� �� ��
�.��. ECONOMÍA CON � SECTORES ............................................................................ �.��. ECONOMÍA CON � SECTORES ............................................................................ ACTIVIDADES....................................................................................................................
�� �� ��
SESIÓN N.º �: LA DEMANDA Y OFERTA AGREGADA ....................................................... �.�. EL MODELO DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADA ......................................... �.�. DESPLAZAMIENTOS EN LA CURVA DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA .. ACTIVIDADES....................................................................................................................
�� �� �� ��
SESIÓN N.º �: EQUILIBRIO ECONÓMICO ............................................................................ �.�. EQUILIBRIO GENERAL �E� ................................................................................. �.�. ANÁLISIS GRÁFICO DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA ...................... �.�. FUNCIONES DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA ......................................... ACTIVIDADES.................................................................................................................... AUTOEVALUACIÓN ..........................................................................................................
�� �� �� �� �� ��
UNIDAD III: LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS
59
SESIÓN N.º �: LA POLÍTICA FISCAL ..................................................................................... �.�. POLÍTICA FISCAL ................................................................................................. �.�. POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA ............................................................................ �.�. POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA O CONTRACTIVA ............................................ ACTIVIDADES....................................................................................................................
�� �� �� �� ��
SESIÓN N.º �: LA POLÍTICA MONETARIA ........................................................................... �.�. ASPECTOS PRELIMINARES DE LA POLÍTICA MONETARIA .............................. �.�. DEFINICIÓN DE POLÍTICA MONETARIA............................................................. �.�. POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA .................................................................. �.�. POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA ................................................................ ACTIVIDADES....................................................................................................................
�� �� �� �� �� ��
SESIÓN N.º �: LA POLÍTICA CAMBIARIA ............................................................................ �.�. DEFINICIÓN DE POLÍTICA CAMBIARIA .............................................................. �.�. POLÍTICA CAMBIARIA EXPANSIVA ................................................................... �.�. POLÍTICA CAMBIARIA RESTRICTIVA ................................................................. ACTIVIDADES....................................................................................................................
�� �� �� �� ��
SESIÓN N.º ��: EL MERCADO FINANCIERO ....................................................................... ��.�. EL MERCADO DE ACTIVOS ................................................................................. ��.�. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA RIQUEZA ......................................
�� �� ��
��.�. DEMANDA DE DINERO ....................................................................................... ��.�. LA DEMANDA DE ACTIVOS REALES ................................................................. ��.�. LA OFERTA DE ACTIVOS REALES....................................................................... ��.�. EL MERCADO DE DINERO O MERCADO MONETARIO ..................................... ��.�. ANÁLISIS ECONÓMICO ....................................................................................... ACTIVIDADES.................................................................................................................... AUTOEVALUACIÓN ..........................................................................................................
UNIDAD IV: MODELOS ECONÓMICOS
�� �� �� �� �� �� ��
79
SESIÓN N.º ��: EL MERCADO DE DIVISAS Y EL TIPO DE CAMBIO ................................... ��.�. MERCADO DE DIVISAS ....................................................................................... ��.�. EL TIPO DE CAMBIO REAL ................................................................................. ��.�. LA DEMANDA DE DIVISAS ................................................................................. ��.�. LA OFERTA DE DIVISAS ...................................................................................... ��.�. EL TIPO DE CAMBIO Y SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO ................................. ��.�. EL TIPO DE CAMBIO FIJO .................................................................................... ��.�. EL TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE ........................................................................... ��.�. LA FLUCTUACIÓN LIMPIA Y LA FLUCTUACIÓN SUCIA .................................... ��.�. OTRAS TERMINOLOGÍAS SOBRE LOS TIPOS DE CAMBIOS............................. ��.��. ANÁLISIS PARA UN SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE ....................... ��.��. ANÁLISIS PARA UN SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO ................................
�� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� ��
SESIÓN N.º ��: EL MODELO IS � LM ................................................................................... ��.�. EL MODELO IS � LM ............................................................................................ ��.�. LA CURVA LM ...................................................................................................... ��.�. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA USANDO EL MODELO IS � LM ............................................................................................ ��.�. CASOS .................................................................................................................. ACTIVIDADES ....................................................................................................................
�� �� �� �� �� ��
SESIÓN N.º ��: EL MODELO IS � LM � BP ........................................................................... ��.�. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL SECTOR EXTERNO ..................................... ��.�. LA BALANZA DE PAGOS .................................................................................... ��.�. LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS �RIN� ........................................... ��.�. EL SUPERÁVIT Y DÉFICIT DE LA BALANZA DE PAGOS.................................... ��.�. EL TIPO DE CAMBIO Y SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO ................................. ��.�. EL TIPO DE CAMBIO FIJO .................................................................................... ��.�. EL TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE ........................................................................... ��.�. LA FLUCTUACIÓN LIMPIA Y LA FLUCTUACIÓN SUCIA ....................................
�� �� �� �� �� �� �� �� ��
��.�. ��.��. ��.��. ��.��. ��.��. ��.��. ��.��. ��.��. ��.��. ��.��.
OTRAS TERMINOLOGÍAS SOBRE LOS TIPOS DE CAMBIOS............................. EL TIPO DE CAMBIO REAL ................................................................................. EL MODELO DE IS�LM CON ECONOMÍA ABIERTA ........................................... LAS EXPORTACIONES NETAS �XN� ................................................................... LA DEMANDA AGREGADA �DA� ....................................................................... DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE IS .............................................................. DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE LM............................................................ EL SECTOR EXTERNO �BALANZA DE PAGOS� .................................................. EL DILEMA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ........................................................ SITUACIONES DE LA CONYUNTURA NACIONAL CON SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO ................................................................................... ACTIVIDADES ....................................................................................................................
��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���
SESIÓN N.º ��: EFECTOS DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS ............................................. ��.�. EL MODELO MUNDELL�FLEMING CON EL TIPO DE CAMBIO FIJO .................. ��.�. EL SECTOR EXTERNO �BALANZA DE PAGOS� .................................................. ��.�. LA POLÍTICA FISCAL, CAMBIARÍA Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL BAJO UN SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO .................................................. ��.�. BAJO UN SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE. ........................................ ACTIVIDADES ....................................................................................................................
��� ��� ���
SESIÓN N.º ��: CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO ........................................... ��.�. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO ................................................... ��.�.�. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DEL CONCEPTO ................................... ��.�. PBI REAL PER CÁPITA ........................................................................................ ��.�. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO .................................................................. ��.�. LOS ELEMENTOS DEL DESARROLLO ................................................................. ��.�. EL ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y LA CRISIS DE LA DEUDA........................... ��.�. EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y LAS INNOVACIONES ......................................... ��.�. MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO ........................................................ ��.�. CUESTIONES QUE PLANTEA EL DESARROLLO ECONÓMICO .......................... ��.�. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MODELOS DE DESARROLLO........... ��.��. DIFERENTES MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO .................................. ACTIVIDADES.................................................................................................................... AUTOEVALUACIÓN ..........................................................................................................
��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................
���
��� ��� ���
SUMILLA Esta asignatura es de carácter teórico y práctico que pertenece al área de formación profesional y sub-área básica profesional. Se aplica los conceptos básicos que la teoría macroeconómica provee, a analizar y explicar los diferentes contextos y problemas económicos que se presentan en una economía. Comprende: la macroeconomía y la contabilidad nacional, el intercambio sectorial y los fundamentos de la política económica, el sector externo y la situación económica actual
COMPETENCIA Al término de la Asignatura, el estudiante analiza, explica y comprende el comportamiento de las distintas variables económicas del país para su aplicación práctica en la toma de decisiones empresariales.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CÓMO ESTUDIAR
LOS MÓDULOS DIDÁCTICOS O TEXTOS AUTOINSTRUCTIVOS MÉTODO A2D
El método A2D para autodidactas, de Raúl Paredes Morales, es un método de fácil aplicación para la mayoría de los estudiantes, inclusive para los no autodidactas. Si el estudiante aplica este método, su trabajo intelectual será más rápido y eficaz. A2D responde a las letras iniciales de los 3 pasos que se propone para la lectura de un módulo didáctico o cualquier otro texto.
A2D
Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura
ANTES DE LA LECTURA
Consiste en la exploración preliminar y se debe: Â
Echar un vistazo general empezando por el índice, reconociendo unidades y lecciones que se van explicando en el módulo didáctico.
Â
Anotar tus dudas que van surgiendo durante el vistazo general, para esclarecerlos durante la lectura o después de ella.
Â
Adoptar una actitud psicológica positiva.
DURANTE LA LECTURA
Ésta es la fase más importante del método, el ritmo de lectura lo pone cada lector. Debes tener presente los siguientes aspectos: Â
Mantén una actitud psicológica positiva.
Â
Participa activamente en la lectura: Tomando apuntes, subrayando, resumiendo y esquematizando. Si no entiendes lo que lees o encuentras una palabra desconocida, consulta con tu profesor tutor o un diccionario.
Â
DESPUÉS DE LA LECTURA
Esta fase va afianzar tu lectura, mejorando tu comprensión lectora . Para ello debes tener en cuenta lo siguiente: Â
Repasa los apuntes tomados durante la lectura.
Â
Organiza el trabajo y planifica el horario de estudio. Trata de que sea siempre a la misma hora.
Â
Realiza los trabajos diariamente. No dejes que se te acumulen las tareas
Â
Procura ampliar las lecciones con lecturas complementarias.
Â
Al final de cada capítulo haz un cuadro sinóptico o mapa conceptual.
Â
Elabora tu propio resumen
.
,
.
Enriquece tu vocabulario para entender mejor las próximas lecturas.
UNIDAD I MARCO INTRODUCTORIO Sesión N.º 1
Aspectos generales de la economía
Sesión N.º 2
Variables económicas
Sesión N.º 3
Índice de precios al consumidor
RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Al término de la Unidad, el estudiante explica las principales variables económicas como resultado de la actividad económica.
1
Sesión
La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. (Lucas 10:2)
Aspectos generales de la economía En esta sesión vas a aprender los conceptos básicos sobre economía.
1.1. ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMÍA Desde que nació la economía, los economistas han debatido un punto que puede parecer extraño a otros científicos y se resumen en una simple pregunta: ¿Qué es la economía? El significado etimológico de economía proviene del griego, OIKONOMOS, donde: OIKOS = casa NOMOS = tratado, regla, orden. Entonces podemos decir que la economía es una ciencia que estudia la asignación de los recursos que son escasos entre las distintas necesidades que son múltiples y jerarquizables para alcanzar un bienestar económico – social. La economía al estudiar a todo el conjunto de necesidades y como utilizar de manera óp-
15
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
tima los recursos se divide en teoría macroeconómica y teoría microeconómica. Ambas nacen de una economía descriptiva, quien busca explicar los fenómenos económicos. La economía estudia a distintos componentes de la economía como el mercado de bienes y servicios, mercado monetario, sector externo. Abordaremos ahora el estudio de la teoría macroeconómico quien nos ayudará a comprender mejor el análisis de las variables económicas.
Sabías
QUE?
Durante el paso del tiempo el concepto de economía ha ido evolucionando con la apertura de los mercados hacia nuevos horizontes, es asi que ahora el concepto economía ya es hoy economía global
1.2. LA MACROECONOMÍA La macroeconomía es, al igual que la microeconomía, una de las grandes ramas de la ciencia económica. A diferencia de la microeconomía, la macroeconomía estudia el funcionamiento de una economía como un todo. Esto nos permite afirmar que la macroeconomía estudia el comportamiento de todos los mercados en conjunto estudiando los agregados económicos a fin de determinar el equilibrio general de la economía. La macroeconomía, también se ocupa de la definición, medición y determinación de las variables macroeconómicas, tales como: tasa de inflación, producción nacional, ingreso nacional, consumo nacional, ahorro nacional, inversión nacional, gasto público, nivel de salarios, tasa de interés, importaciones, exportaciones, balanza de pagos, nivel de empleo y desempleo, deuda pública, reservas internacionales, entre otros. También, podemos decir que la macroeconomía analiza el comportamiento global de una economía, tanto a corto como a largo plazo, considerando las políticas económicas que influyen en el resultado de las variables macroeconómicas. Aquí radica la utilidad principal de la teoría macroeconómica. Por otro lado, la macroeconomía tiene como objetivo buscar respuestas adecuadas a problemas tales como: el nivel de producción general de la economía, el comportamiento del nivel general de precios, la intervención del Estado en la economía a través de impuestos, endeudamiento y gasto público, así como las políticas monetarias y su efecto en la economía y también, la relación o intercambio de un país con el resto del mundo.
1.3. LA MICROECONOMÍA La microeconomía es una rama de la economía encargada básicamente del estudio de dos agentes básicos de la sociedad y de la economía: las familias, las empresas.
Unidad I
16
Facultad de Ciencias Empresariales
De manera general la microeconomía estudia a las familias con la teoría del consumidor, el objetivo básico de la teoría del consumidor es el de maximizar la utilidad el consumidor y por otro lado la microeconomía estudia a las empresas con la teoría de la producción; el objetivo de esta teoría es el de maximizar la producción y reducir los costos.
1.4. LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO MACROECONÓMICO Desde hace bastante tiempo existen en debate dos tradicionales enfoques intelectuales en macroeconomía. Una escuela de pensamiento que cree que los mercados funcionan mejor si no se intervienen en ellas, mientras que el otro sostiene lo contrario; cree que se puede mejorar el funcionamiento de la economía si el gobierno interviene. En los años sesenta, este debate enfrentó a monetaristas y keynesianos, y desde los años setenta, el debate enfrenta a los nuevos clásicos y los nuevos o post keynesianos. Pero ¿cuáles son los fundamentos económicos que poseen estas escuelas respecto al funcionamiento de la economía?
1.4.1. Los fundamentos de los nuevos clásicos Esta nueva escuela macroeconómica concibe el mundo como un lugar donde los individuos actúan racionalmente buscando su propio interés en mercados que se ajustan rápidamente a condiciones cambiantes. Este modelo constituye un reto para la macroeconomía tradicional (keynesiana). Los principales supuestos o hipótesis de trabajo de los nuevos clásicos son: I) Los agentes económicos maximizan. Las familias, las empresas u otro grupo social o
institución, toman decisiones óptimas a través de sus expectativas que son racionales. Esto significa que utilizan toda la información disponible para tomar sus decisiones, siendo éstas las mejores que puedan lograr, dadas las circunstancias. II) Las expectativas son racionales. Todas las decisiones son racionales y se realizan utili-
zando toda la información relevante. Las expectativas son racionales cuando son estadísticamente las mejores previsiones que se pueden hacer del futuro utilizando la información disponible. La consecuencia de este supuesto es que el público acaba, a la larga, por entender cualquier política económica del gobierno, y por lo tanto, no es posible engañarle continuamente, ni siquiera la mayoría de las veces. III) Todos los mercados se equilibran. No hay ninguna razón para pensar que los trabajado-
res y las empresas estén dispuestos a ajustar sus salarios o sus precios si con ellos mejora su situación. Por ello, los precios y los salarios se ajustan para conseguir igualar la oferta y la demanda, es decir; todos los mercados se vacían, se limpian o se equilibran. IV) No hay lugar para el desempleo. Esto quiere decir, que cualquier persona sin traba-
jo que verdaderamente quisiera un empleo, estará dispuesto a rebajar su salario hasta que sea lo suficientemente reducido como para provocar una oferta de empleo de algún empresario. Si se observa un nivel de desempleo, en un determinado período, éste sería, voluntario, fraccional o natural. V) Todos los mercados son de precios y salarios flexibles. Esto implica que, cualquier em-
17
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
presa que tenga un exceso de mercancías en sus estantes, reducirá los precios con el objeto de poder venderlas. El ajuste flexible de los salarios (iv) y precios deja a todos los individuos y empresas en todo momento en una situación en que los primeros trabajan tanto como desean y los segundos producen tanto como quieren. VI) El Estado empeora las cosas. Este enfoque sostiene que la intervención del gobierno
consigue solo empeorar las cosas. La intervención del gobierno en los diferentes mercados a través de la producción de bienes y servicios, la fijación de precios o la determinación de los salarios, tipo de cambio, entre otros; distorsiona el normal y verdadero funcionamiento de los mercados, restándole eficiencia a la economía en conjunto. Así, el sector público proporciona el marco jurídico institucional, seguridad nacional, infraestructura básica, y es responsable de la política económica, entre otros.
1.4.2. Los fundamentos de los nuevos o post keynesianos Los nuevos keynesianos o también los denominados post-keynesianos surgen en la década de los ochenta. Este nuevo grupo ha sido formado en la tradición keynesiana, aunque ha ido más allá de sus ideas primigenias. Entre las principales bases axiomáticas de trabajo de los post-keynesianos tenemos: I) Los agentes económicos maximizan. Los post keynesianos sostienen que las familias,
las empresas u otro grupo social o institución, toman decisiones óptimas. Utilizan toda la información disponible para tomar sus mejores decisiones, dado el estado de cosas. Así por ejemplo; el consumidor maximiza satisfacción por el consumo de bienes, la empresa maximiza beneficios, los informales maximizan ingresos, el Estado maximiza bienestar social. II) Algunos mercados no se equilibran. Los mercados pueden no equilibrarse algunas veces
aunque los individuos traten de mejorar su situación. Tanto los problemas de información como los costes por cambiar los precios llevan a que se produzca rigideces en éstos y, en consecuencia generan la posibilidad de fluctuaciones macroeconómicas de la producción y el empleo. III) Existe lugar para el desempleo. Esta teoría sostiene que el funcionamiento de la eco-
nomía es con desempleo. Este desempleo es involuntario. El desempleo involuntario sería una situación en la que el individuo que necesita empleo no encuentra, a pesar que podría rebajar su salario para tal fin. La consecuencia de rebajar salarios sería que las empresas que lo hacen no solo están reduciendo el coste de trabajo, sino que también están reba jando la calidad profesional de sus trabajadores, por lo que evitarán realizar reducciones de salarios para mantener la eficiencia productiva y económica de la empresa. También se puede decir que el desempleo ocurre porque en el mercado de trabajo no existe equilibrio entre la oferta y demanda. Además la naturaleza del mercado laboral es diferente a cualquier otro mercado. IV) Algunos mercados son de precios fijos. A nivel de la economía todos los mercados no
funcionan con precios y salarios flexibles, algunos mercados sean de bienes o servicios son de precios fijos. Como es costoso para las empresas, en el corto plazo, cambiar los precios de sus productos o los salarios que pagan, estos mercados operarían como si fuesen de precios fijos. Así, los cambios en precios y salarios serían infrecuentes, generándose a nivel macroeconómico incluso largos períodos de desempleo y recesión.
Unidad I
18
Facultad de Ciencias Empresariales
V) El Estado puede mejorar las cosas. Esta escuela sostiene que la intervención del go-
bierno puede mejorar notablemente el funcionamiento de la economía. La intervención del gobierno en los diferentes mercados a través de la producción de bienes y servicios, la fijación de precios de bienes, tarifas o la determinación de los salarios, entre otros; ayuda al normal y verdadero funcionamiento de los mercados, proporcionándole eficiencia a toda la economía en conjunto. Así el gobierno juega un papel útil en una economía dominada por ajustes lentos, con rigideces, falta de información y hábitos sociales que impiden el rápido equilibrio de los mercados. En tal sentido, el Estado o sector público, deja de ser un mero guardián de la economía para convertirse en un verdadero y activo agente económico.
1.4.3. El pensamiento socialista El pensamiento socialista pretende, en diversos grados, una forma de sociedad sin clases que debe lograrse principalmente transfiriendo la propiedad privada a propiedad estatal y sustituyendo el sistema de libre empresa, motivado por el beneficio, por la planificación central estatal. Aunque los programas sociales en general implican una redistribución de la renta del rico al pobre, también subrayan la igualdad de oportunidades. El debate entre los economistas liberales y socialistas sobre la economía del socialismo, últimamente se ha centrado principalmente en su capacidad para lograr el uso eficiente de los recursos en ausencia del libre mercado. Algunos economistas socialistas han sostenido que el socialismo requiere y puede utilizar el mercado para indicar las preferencias de los consumidores.
1.4.4. La teoría socialista Hace hincapié en la propiedad común o estatal de los medios de producción y puede utilizar o no el mecanismo del mercado para distribuir los recursos. Cuando no existe un mercado libre, se emplea un sistema de planeación económica y social para efectuar la distribución. Se encamina hacia dos objetivos: Lograr un uso eficiente de los recursos disponibles, o sea, alcanzar el máximo bienestar material posible con las cantidades limitadas de tierras, mano de obra, capital y tecnología que existe en cualquier economía. Proporcionar el mejor conjunto posible de circunstancias para alcanzar la libertad de los seres humanos, o sea, el mejor ambiente más apropiado para facilitar el crecimiento del individuo y la sociedad dados las limitaciones impuestas por los hechos físicos y sociales.
1.4.5. La escuela marxista Los conceptos económicos que Marx introdujo como propios de este modo de producción son los que configuran su aportación “revolucionaria” a la economía política clásica. Marx mantuvo la teoría clásica del valor – trabajo.
Principales planteamientos: Desarrollo de la teoría del valor trabajo, según la cual solo el trabajo crea valor por lo tanto, el valor creado debe ser repartido entre los trabajadores, en el capitalismo una parte del valor es para el capitalista (plusvalía) y otra parte para el trabajador (salario).
19
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
Elaboran la teoría de la explotación económica, en la cual explica que en una sociedad con propiedad privada la clase propietaria (explotadora) se apropia de parte de la riqueza creada por la clase desposeída (explotada) sumiéndola en la música. La sociedad está formada por clases sociales antagónicas las cuales desaparecen cuando se suprime la propiedad privada para dar paso a la propiedad social de los medios de producción. Explicación histórica de la economía política y uso del método dialectico, se debe estudiar las relaciones económicas, las cuales son relaciones entre personas, entre grupos sociales. (Relaciones sociales de producción) y no relaciones entre cosas.
• Los estudiantes averiguan 5 deniciones de
ACTIVIDADES
macroeconomía y 5 definiciones para microeconomía. • Los estudiantes investigan sobre 2 escuelas
económicas.
Unidad I
20
2
Sesión
La mano de los diligentes señoreará; mas la negligencia será tributaria. Proverbios 12:24
Variables económicas “La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños En esta sesión en cada vas auna aprender de las actividades sobre las diferentes que creanvariables valor, y buscar formas dedemejorarlas”. económicas un país en una económia globalizada. Philip Kotler
2.1. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) El producto bruto interno (PBI), mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por residentes en el país y que son valorados a precios de mercado (PBI p.m), para un período determinado. El PBI también mide el valor de la producción realizada dentro de los límites geográficos de un país, independientemente de la nacionalidad de los agentes productivos.
21
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
Cuadro 1.2
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú; Memoria 2002-2003.
2.2. EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) El PNB mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por factores de propiedad nacional y que son valorados a precios de mercado (PNB p.m.), para un período determinado, usualmente un año. El PNB también mide el valor de la producción realizada solo por factores o productores nacionales de un país, independientemente del lugar en que se encuentren ubicados geográficamente. Es decir, estén produciendo dentro o fuera del país.
2.3. EL PAGO NETO DE LOS FACTORES DEL EXTERIOR (PNFE) La diferencia entre el PNB y el PBI se denomina “Pagos netos por factores externos”. La relación entre éstos es: PNB PBI PNFE
;
Donde:
PNB PBI PNFE
Los PNFE vendrían a ser las “remesas de utilidades” que realizan las empresas extranjeras por su participación en la producción nacional. Por otro lado, esta relación también indica que el valor del PNB es mayor que el PBI. PNB PBI
Unidad I
PNFE
;
Donde: PBI
22
PNB PNFE
Facultad de Ciencias Empresariales
2.3.1. Diferencia entre PBI nominal (PBIn) y PBI real (PBIr) El PBI nominal (PBIn), mide el valor de la producción obtenida en un período determinado, calculado con los precios del año corriente. El valor de este producto varía año a año debido a la variación de: la producción física de los bienes y/o de los precios. El PBI real (PBIr), mide las variaciones que tienen lugar en la producción física entre dos períodos de tiempo diferentes, valorando los bienes producidos entre períodos, a precios de un año base o a precios constantes. Por ejemplo, si asumimos que una economía hipotética produce solo dos bienes; camisas (C) y pantalones (P) y tiene los siguientes valores de PBIn entre los años 1998 y 1999. ¿Cuál será el valor del PBIr para 1999 en base a los precios de 1998? ¿Cuál registró un mayor crecimiento, el PBIn o el PBIr? Además se asume que la unidad monetaria de la economía son dólares ($). Veamos la siguiente Tabla: PBIn de 1998 10 P x $30 = $300 50 C x $22 = 1,100 $1,400
PBIn de 1999 20 P x $30 = $600 60 C x $25 = $1,500 $2,100
PBIr de 1999 (a precios de 1998) 20 P x $30 = $600 60 C x $22 = $1,320 $1,920
Se observa que entre 1998 y 1999 el PBIn varió en 50%, mientras que el PBIr varió solo en 37.1%. El PBIn considera la inflación o la variación de los precios, en cambio el PBIr no lo considera.
Las exportaciones netas Las exportaciones netas la componen las exportaciones y las importaciones del país; a la diferencia de estas (X-M) se le llama balanza comercial; se entiende a X: exportaciones y M: importaciones. La inversión Es una variable económica que determina la formación bruta de capital ya sea privada o pública. El consumo La variable consumo esta determinado por el consumo privado. El gasto El gasto está determinado por el gasto público del gobierno en la población del país.
23
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
2.4. TASA DE CRECIMIENTO Y EL PBIr La tasa de crecimiento (Γ) de nuestra economía, es la tasa a la que crece el PBIr, y es expresado en porcentaje. En el caso de otros países, generalmente los denominados desarrollados, puede utilizarse el PNBr. Por lo tanto, estas tasas pueden estimarse del siguiente modo: ⎛ PBIr ⎞ ⎛ PBIr − PBIr − ⎞ ó ⎟⎟ x100 − 100 ⎟⎟ x100 Γ ⎜⎜ Γ ⎜⎜ PBIr PBIr − ⎠ − ⎝ ⎝ ⎠ t
t
t 1
t
=
t
=
t 1
t 1
Donde: t, es el período de tiempo de un año correspondiente. Las causas que explican el crecimiento de la producción en una economía son: i) La variación en la cantidad de recursos y factores de producción, ii) La variación en la eficiencia con que trabajan los factores de producción o variación en la productividad y, iii) La variación en la utilización de la cantidad de recursos disponibles para la producción. Aquí es importante señalar que se puede generalizar la forma en que se construye esta tasa de crecimiento para cualquier variable. Por ejemplo: Asumimos que X es la variable a calcular. Entonces la tasa de crecimiento para X en el periodo t será: X t
=
(
X t X t −1
).100 − 100
Podemos concluir esta parte indicando que este procedimiento se sigue para estimar la tasa de crecimiento del PBI per-cápita, de la inversión, el desempleo, entre otros. El resultado esta expresado en porcentajes.
Unidad I
24
Facultad de Ciencias Empresariales
Ejercicio: Asumiendo que los valores de la inversión para el período 2001-2003 fueron los siguientes: 1680, 1750, 1510; millones de dólares, respectivamente. ¿Cuál será la tasa de crecimiento de la inversión para los años 2002 y 2003? Solución: I 2002
=
1750 ( ).100 − 100 1680
=
I 2003
=
1510 ( ).100 − 100 1680
=
4,2%
−10,1%
Por lo tanto, para el 2002 si hubo crecimiento porque la tasa fue del 4,2%; mientras que para el año 2003, la inversión no aumentó, por el contrario decreció en 10,1%.
2.5. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO PER CÁPITA (PBIpc) El producto bruto interno per cápita (PBIpc), es un indicador económico que muestra la producción por persona realizado en un período determinado. También es una ratio que se utiliza como medida de bienestar económico. El valor de este indicador se puede determinar del siguiente modo: PBIpct
=
PBIr t Pobt
La tasa de crecimiento para el PBIpc se puede determinar de igual manera como se realizó el cálculo de la tasa de crecimiento del PBIr, visto en la sección anterior. Entonces se tiene:
Γ pc
t
=
⎛ PBIpc ⎜⎜ ⎝ PBIpc − t
t
1
⎞ ⎟⎟ x100 − 100 ⎠
o
Γ pc
t
=
⎛ PBIpc − PBIpc − ⎜⎜ PBIpc − ⎝ t
t
t
1
1
⎞ ⎟⎟ x100 ⎠
Debemos indicar que en ésta relación, el símbolo PBIpc, alude a PBI en términos reales.
ACTIVIDADES • Los estudiantes investigan sobre el comportamiento
del PBI, PNB de los últimos 4 años.
25
Macroeconomía
Ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios. (1 Corintios 6:10)
3
Sesión
Índice de precios al consumidor “La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños en cada una de las actividades que crean valor, y busDescubre cuáles son las causas y efectos del alza de precios. car formas de mejorarlas”. Philip Kotler
3.1. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR El índice de precios al consumidor (IPC), es un indicador económico que muestra la variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios que conforman la canasta familiar, que habitualmente consumen un grupo representativo de familias de diversos estratos socioeconómicos. Es decir, se considera el precio que paga el consumidor en el mercado y que también se denomina precios al por menor o al detalle. El siguiente Cuadro 1.1 muestra la estructura del IPC en sus 8 grandes grupos y sus ponderaciones respectivas. Cada gran grupo tiene subgrupos y como ejemplo se presenta el caso del grupo de alimentos y bebidas con sus ponderaciones de subgrupo respectivo:
27
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
Cuadro 1.1
Sabías
QUE?
La Inflación es tanto un indicador positivo y negativo para la economía; desde el punto de vista que es negativo ya que hace que los precios de los bienes de primera necesidad se incrementen; sin embargo es también positivo porque muestra el ritmo de crecimiento de la economía peruana.
3.2. CONSIDERACIONES DE LOS NÚMEROS ÍNDICES El número índice es el instrumento estadístico más utilizado para describir el comportamiento económico de un país. Por su carácter sintetizador de millares de observaciones, permite obtener conclusiones rápidas y efectivas sobre los aspectos estudiados. Existen diversas clases de números índices, por ejemplo el IPC y el IPM que son parte de este conjunto de números índices.
3.2.1. Definición Un número índice es una cantidad que muestra por medio de sus variaciones, los cambios temporales o espaciales de una magnitud compleja.
Unidad I
28
Facultad de Ciencias Empresariales
3.2.2. Carácter Estimativo del Número Índice Los números índices resumen en una sola cifra gran cantidad de información, proporcionando, en consecuencia, una idea o estimación sobre los cambios en los precios, cantidad o valor de una variable o conjunto de variables sin que pueda decirse que “midan” algo, pues ellos distan mucho de ser perfectos y solo tratan de cuantificar una realidad cuya precisión se desconoce. Un suceso (producción, comercio exterior, precios, etc.) se puede cuantificar mediante dos o más fórmulas, períodos bases, ponderaciones o informantes, lo que da lugar a diferentes números índices para un mismo fenómeno económico.
3.3. LOS ÍNDICES SIMPLES O ELEMENTALES En muchos casos es preciso expresar las diversas cifras de una serie de variables, con período anual o mensual en función de una que se considera como base. Se trata en este caso de Índices Simples o Números Relativos que: Representan el porcentaje de cada cifra de la serie, respecto al valor de la cifra del período “base”. Si se designa por X0, el valor de la observación para el período base y por Xt, el de los restantes períodos, el Índice simple (I t) para el período “t ”, queda expresado por el Cociente de ambas observaciones. Generalmente se expresan los índices en forma porcentual, multiplicando por 100. Fórmula general del Índice Simple: I t
X t =
.100
X 0
Donde: It : es el Índice Simple en el período t. Xt: es el valor de la variable X en el período t. X0; es el valor de la variable en el período base.
Ejercicio: Asumiendo los datos de Sueldos para el año 2003, en la siguiente Tabla, elabore el Índice Simple con base al mes de febrero. Mes Febrero (X0)
Mayo Agosto Noviembre
Sueldos Nominales
Sueldos S/.
Índices Simples
990,20 1110,13 1240,34
100.0 112.1 125.3
1500,28
151.5
29
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
Solución: Mayo2003
1110,13 =
Agosto 2003
990,20
.100
1240,34 =
990,20
Noviembre2003
=
.100
1500,28 =
990,20
112,1
=
125,3
.100
=
151,5
3.4. LA TASA DE INFLACIÓN (p) La tasa de inflación (p), es la tasa porcentual de incremento en el nivel de precios promedio de la economía durante un período determinado (t). La estimación de esta tasa depende del índice de precios al consumidor (IPC), y se calcula del siguiente modo:
π
t
=
⎛ IPC t ⎞ ⎟⎟ x100 − 100 ⎜⎜ ⎝ IPC t −1 ⎠
o
π
t
=
⎛ IPC t − IPC t −1 ⎞ ⎟⎟ x100 ⎜⎜ ⎝ IPC t −1 ⎠
Como definimos antes, la inflación es el aumento general y sostenido de los precios. Es decir, es el aumento de todos o casi todos los precios en una economía por un período prolongado. En ese sentido, no se utiliza correctamente el término inflación cuando se le usa para describir aumentos en solo algunos precios o cuando se producen aumentos en los precios por una sola vez.
Causas de Inflación a. El aumento excesivo del gasto público en el país puede incrementar el nivel de precios en un largo plazo. b. El aumento en la cantidad de dinero que circula en la economía es una causa básica para generar inflación. c. Por factores externos de la economía, como aumento en los precios internacionales.
3.4.1 Efectos de la inflación La inflación tiene muchos efectos negativos sobre la economía. Los principales son: a) Pérdida de poder de compra. La capacidad adquisitiva de las personas depende de su ingreso real, es decir, de su ingreso dividido entre el nivel de precios. Si los precios suben, el ingreso real baja; y por lo tanto, la capacidad de compra de bienes, también baja. b) Agravamiento de la pobreza. La inflación perjudica en mayor grado a los más pobres. Las personas de mayores ingresos se protegen de la inflación comprando dólares u otros bienes que mantienen su valor. Los más pobres no tienen cómo protegerse, porque necesitan gastar sus ingresos en comprar artículos de primera necesidad. La inflación es como un impuesto a los pobres. c) Incapacidad para planificar a mediano o largo plazo. La inflación genera incertidumbre
Unidad I
30
Facultad de Ciencias Empresariales
sobre el futuro e impide una serie de decisiones de largo plazo. Los hogares no pueden pensar en financiar la compra de un terreno o casa. Las empresas postergan inversiones, porque no pueden proyectar sus ingresos más allá de unos meses. Hasta al Estado se le dificulta hacer su presupuesto, pues no puede saber cuánto va a recibir o gastar a lo largo del año. d) El colapso del Estado. Cuando la inflación alcanza niveles muy altos, este corroe los propios ingresos del Estado porque los impuestos se recaudan usualmente al final del mes o del año, cuando ya han perdido parte de su valor. Este hecho motivó, por ejemplo, que en 1990, por efecto de la alta inflación, la recaudación disminuyera hasta un nivel aproximado de 4% del PBI, menos de un tercio de su nivel actual.
3.4.2. Los procesos hiperinflacionarios Antes de abordar este tema, pensemos en lo que puede ocurrir en este período con la siguiente cita: “En tiempos de hiperinflación, un kilo de papas puede valer más que todo la plata de la familia y un pedazo de carne más que el piano de cola… robar es preferible a pasar hambre;…el vestirse está antes que las convicciones democráticas y comer es mas necesario que la libertad ”. En esta sección se define la Hiperinflación (HI) a partir de los índices pertinentes, ya que no queda claro en el Perú, si ella corresponde a tasas de inflación anuales de 3,000% o 30,000%.
¿Qué tasa de inflación corresponde a una HI? Philip Cagan (1956), en su célebre estudio sobre las hiperinflaciones europeas de los años veinte (Austria, Alemania, Hungría I y Polonia) y de los cuarenta (Grecia y Hungría II) define el inicio de tales procesos “en el mes en que los aumentos de precios exceden el 50 %” y su terminación “cuando el incremento mensual de precios cae por debajo de ese nivel y se mantiene inferior a él cuando menos por un año”. Aunque reconoce la arbitrariedad relativa de esa cifra de 50% (equivale a una inflación anual de casi 13,000%), observa correctamente que pocas inflaciones “ordinarias”, ni siquiera momentáneamente, es decir durante uno o dos meses, llevan a una tasa tan espectacular. El Perú, en 1988 alcanzó el record mensual en aumentos del Índice de Precios al Consumidor que registró en marzo un 22.6% mensual según las cifras oficiales, y 26.6% de acuerdo con las encuestas de Apoyo; es decir, una cifra que es inferior a la “marca” de Cagan en algo menos de 30 puntos porcentuales. Anualizando esas cifras obtendríamos, respectivamente, 1053% y 1595%; muy distantes de la marca anual de Cagan.
ACTIVIDADES
Los estudiantes mencionan 3 causas y efecto sobre la inflación.
4.1. EL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO Y EL GASTO
31
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
AUTOEVALUACIÓN 1.- Defina los siguientes términos: Macroeconomía: Microeconomía: PBI: PNB: Inflación:
2.- Mencione 2 causas y efectos de la inflación:
3.- De la siguiente información hallar el PNFE y la tasa de crecimiento de cada una de las variables año tras año y hallar el índice de cada variable considerando el año 1994 año base. Año 1994 2008 2009 2010 2011
Unidad I
PBI 240 242 246 250 232
PNB 256 236 250 254 246
32
PNFE
UNIDAD II LA DEMANDA Y OFERTA GLOBAL Sesión N.º 4
La demanda y oferta global
Sesión N.º 5
La demanda y oferta agregada
Sesión N.º 6
Equilibrio económico
RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Al término de la Unidad, los estudiantes explican la evaluación de los precios y el nivel de producción de un país frente a cambios de las variables económicas.
4
Sesión
Encomienda a Jehová tu camino, Y confía en él; y él hará. (Salmos 37:5)
La demanda y oferta global “La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños En esta sesión en cada descubrirás una de las losactividades componentes quede crean la valor, y buscar formasglobal. demanda de mejorarlas”. Philip Kotler
4.1. EL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO Y EL GASTO En un modelo de economía simplificada se puede mostrar la interrelación entre las empresas y las economías domésticas al que denominaremos las familias u hogares. Esto se representa en la Figura 2.1. Figura 2.1 SERVICIOS FACT. DE PRODUCCIÓN BIENES Y SERVICIOS
FAMILIAS
EMPRESAS GASTOS (CONSUMO) INGRESOS (RENTAS)
35
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
En la parte superior de la figura se tiene que, por un lado, la producción procede de las empresas, su valor es el PBI. Éste incluye el valor de los bienes y servicios producidos; desde bienes industriales hasta bienes y servicios de consumo. Las empresas obtienen la producción (o producto) empleando los factores de producción (tierra, capital, trabajo, entre otros) y pagan ciertas unidades monetarias por la utilización de esos factores. El flujo de ingreso o renta se representa en la parte inferior de la figura. Por lo tanto, el valor de la producción es igual al valor de los ingresos recibidos en la economía. Como los bienes producidos por las empresas son vendidos a las familias y otras empresas, entonces; el gasto total en todos los bienes es igual al valor de la producción total. Por lo tanto, debido a la interrelación entre los dos sectores se puede concluir que el PBI es igual al ingreso total o renta (Y) recibido en la economía, y éste igual al gasto total (G) que se realiza en la economía. Entonces: G
≡
PBI
≡
Y
4.2. LOS BIENES FINALES Y VALOR AGREGADO Anteriormente, se señaló que el PNB y el PBI muestran el valor de los bienes y servicios finales producidos. Pero, la insistencia en que sean bienes y servicios finales se hace para evitar la doble contabilidad. Por ejemplo, cuando se adquiere un calzado, no se incluye en el PBI el precio del calzado más el valor del hilo, pegamento, cuero y otros; porque estos últimos son bienes intermedios en la producción de calzado y no bienes finales. Si se hace lo contrario se estaría duplicando el valor del calzado y en consecuencia también se duplicaría el valor del PBI. De igual modo, en el caso de la madera, que forma parte del libro es un bien intermedio, por lo que no se toma en cuenta como parte del PBI, tampoco el valor de la madera vendido a las papeleras, ni el valor de los papeles vendido a las imprentas, sino, consideramos únicamente el valor del libro. ¿Cómo se elimina la doble contabilidad? En la práctica, la doble contabilidad se puede eliminar utilizando el concepto de valor agregado. Es decir, en cada etapa de elaboración de un bien solo se toma en cuenta como parte del PBI, el valor agregado al bien de esa etapa. Por ejemplo, en el caso del libro, el valor de la madera obtenido por el agricultor, se considera parte del PBI. Luego el valor del papel vendido por la papelera menos el costo de la madera, es el valor agregado del papelero. Si se continúa con este proceso veremos que la suma de los valores agregados en cada etapa del proceso será igual al valor final del libro vendido. En el caso del pan, el valor del trigo obtenido por el agricultor, se considera parte del PBI. Luego el valor de la harina vendido por el molinero menos el costo del trigo, es el valor agregado del molinero. De igual modo, si continuamos con este proceso veremos que la suma de los valores agregados en cada etapa del proceso será igual al valor final del pan vendido. Estos ejemplos podemos mostrarlo numéricamente:
Unidad II
36
Facultad de Ciencias Empresariales
ETAPAS
(1)
(2)
(3)
Agricultor Papelera Insumo/Bien final madera papel Costo (Insumos) S/7 S/12 Valor agregado (VA) S/7 + S/5 + S/8 = ETAPAS
Insumo/Bien final Costo (Insumos) Valor agregado (VA)
Imprenta libro S/20 ⇒ PBI = S/20 S/20 ⇒ PBI = S/20
(1)
(2)
(3)
Agricultor
Molinero
Panadero
trigo harina pan S/10 S/80 S/100 ⇒ PBI = S/100 S/10 + S/70 + S/20 = S/100⇒ PBI = S/100
En ambos casos la suma de los valores agregados que se producen en cada etapa o sector de producción es igual al valor del producto. Pero, ¿Qué es el valor agregado? El valor agregado de un sector productivo comprende las amortizaciones y los salarios, los intereses y beneficios derivados de esa actividad o del sector.
4.3. LA PRODUCCIÓN CORRIENTE El PBI o PNB mide el valor de la producción obtenida en el período corriente. Por lo tanto excluye las transacciones de las mercancías ya existentes, por ejemplo; los cuadros antiguos, viviendas, máquinas, vehículos ya construidos. Por otro lado, se contabiliza como parte del PBI, la construcción de nuevas viviendas, la adquisición de nuevas máquinas, nuevos vehículos, etc. Pero no se suma el valor íntegro de la compra-venta de los bienes ya existentes. Es decir, Lo que se contabiliza en el PBI es el valor de las comisiones obtenidas por los agentes inmobiliarios o intermediarios en la compra venta de las casas, vehículos y cualquier otro bien existente, ya que el intermediario o inmobiliario ofrece un servicio corriente al poner en contacto al comprador con el vendedor, y esto, si es propiamente parte de la producción corriente.
4.4. PRECIO DE MERCADO Y PRECIO A COSTA DE FACTORES El precio de mercado (p.m), es el precio que paga el consumidor por los bienes que compra, pero este precio no es el que recibe el productor. Esto es así porque están presentes o se debe considerar tanto los impuestos como los subsidios en la determinación del precio de un bien en el mercado. Debemos precisar que el PBI o PNB, valora los bienes a precio de mercado. El precio de mercado de muchos bienes incluye los impuestos indirectos, como el impuesto a las ventas (IGV), el impuesto al consumo (ISC). Por lo tanto, ese precio no es el que recibe el productor. El precio neto, es decir, el precio de mercado menos los impuestos indirectos, es el precio a
37
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
costo de factores; que es la cantidad que reciben los factores de producción que elaboraron el producto. En consecuencia, el PBI o PNB valora los bienes a precio de mercado y no al costo de factores.
4.5. CÁLCULO DEL PBI o PNB Existen tres métodos para calcular el valor del PBI o PNB: el método del gasto, el método del ingreso y el método del valor agregado. En lo que sigue describiremos cada uno de estos métodos.
4.5.1. El método del gasto Este método de estimación del PBI, trata de encontrar una repuesta a la pregunta, ¿quién compra el producto? De allí que se analiza la demanda del producto y por lo tanto se refiere a los componentes de la demanda agregada de bienes y servicios. La demanda total del producto se divide en cuatro componentes: PBI
=
C + I + G
+
(1)
XN
Donde: C: Representa el consumo. Éste se define como el gasto en bienes de consumo (nacionales e importados) que realizan las familias o economías domésticas. El gasto en bienes duraderos como la adquisición del automóvil o la construcción de la vivienda, se registran en el rubro de inversiones. I: Representa a las inversiones. Éste se define como el gasto en bienes de inversión o formación bruta de capital fijo (FBKF), que pueden provenir tanto del sector público (gobierno) como del sector privado (familias y empresas). La inversión también se define como el aumento en el stock físico de capital. Asimismo, inversión constituye los gastos en bienes de capital que sirven para reemplazar o aumentar los activos reales productivos denominados stock físico de capital, y por último se incluye en este concepto a la construcción de viviendas, construcción de fábricas y variación de existencias (o inventarios). Por otro lado, podemos decir que la inversión neta (IN), se obtiene deduciendo las depreciaciones (DEP) de la inversión bruta (IB). A la vez, la inversión bruta es equivalente a la formación bruta de capital (FBK) y éste es igual a la formación bruta de capital fijo (FBKF) más la variación de existencias o inventarios ( ∆E ). En términos de ecuaciones tenemos: IN
=
IB − DEP
y
IB ≅ FBK = FBKF + ΔE
G: Representa el gasto que realiza el gobierno en bienes y servicios de consumo. El gobierno o sector público comprende: al gobierno central (presidencia de la república, cámaras legislativas, ministerios y dependencias entre otros), al gobierno regional y al gobierno local. El gasto al que se alude incluye las remuneraciones a los funcionarios, los gastos en defensa nacional, las transferencias a las familias, entre otros. En este caso, el gasto que se hace en carreteras así como construcción de colegios se considera como inversión pública.
Unidad II
38
Facultad de Ciencias Empresariales
XN: Representa las exportaciones netas y muestra la diferencia entre las exportaciones (X ) y las importaciones (M). La demanda total de los bienes que se producen en una economía incluye las exportaciones y las importaciones. Las exportaciones (X), es la demanda de nuestros bienes realizados por residentes extranjeros. Las importaciones (M), son gastos realizados por nacionales en bienes de producción foránea o extranjera. Es decir, las exportaciones netas (XN) se pueden representar del siguiente modo: XN = X - M
4.5.2. Determinación de la oferta y la demanda global De la ecuación (1) que determina el PBI, se puede determinar la oferta y la demanda global de una economía. Reemplazando XN en ecuación (1) tenemos: ⇒
PBI = C + I + G + X − M
(2)
∴
PBI + M = C + I + G + X
(3)
El lado derecho del ecuación (3), muestra la demanda global de la economía, mientras que el lado izquierdo, representa la oferta global. Es decir, en una economía todo lo que se ofrece se demanda. Por otra parte, la oferta global, muestra la cantidad total de bienes nacionales y extranjeros ofertados en la economía y, la demanda global; constituye la cantidad total de bienes nacionales y extranjeros demandados por la economía. Véase el siguiente Cuadro. Cuadro 2.1 DEMANDA Y OFERTA GLOBAL
(Variaciones porcentuales anuales)
I. Demanda Global 1. Demanda interna a. Consumo privado b. Consumo público c. Inv. bruta interna d. Inv. bruta fja -Privada -Publica 2. Exportaciones 1/ II. Oferta Global 1. PBI 2. Importaciones
2000
2001
2002
3.2 2.4 3.9 5.1 -3.7 -5.0 -2.1 -14.9 7.9 3.2 3.1 3.6
49 -0.1 1.8 0.3 -7.4 -9.2 -5.7 -22.9 6.7 0.9 0.6 2.7
49 4.7 4.4 1.6 7.3 -0.5 0.5 -5.0 6.3 4.9 5.3 2.5
I Trimestre 2002 2003 16 5.4 0.6 5.1 2.8 4.5 2.9 5.6 -9.5 7.3 -4.6 7.4 -5.9 6.9 4.7 10.5 8.3 7.7 1.6 5.4 2.7 5.2 -4.5 6.9
1/Comprende bienes y servicios no fnancieros.
4.5.3. El método del ingreso El PBI o PNB, es una medida bruta del valor de los bienes y servicios producidos por una economía que no toma en cuenta la depreciación o uso económico del capital. Cuando se
39
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
considera las depreciaciones se tiene el producto neto. En el caso del Perú se tiene: PBI p .m − PNFE PNB p .m − DEP
=
=
PNB p .m
PNN p .m
En el caso de países desarrollados, tenemos: PNB p .m − DEP
=
PNN p .m
En ambas situaciones, el precio de mercado no es el que reciben los productores, entonces se debe deducir los impuestos y agregar los subsidios. Por lo tanto tenemos: PNN p.m − (T − SUB) PNN c. f =
=
YNN c. f
=
YN
El precio neto, es decir; el coste de los factores (p.m - T + SUB), es la cantidad que reciben los factores de producción que fabricaron el bien.
4.6. EL INGRESO O RENTA NACIONAL (Y) El ingreso nacional (Y), muestra la distribución funcional de los ingresos que corresponde a los diversos factores productivos, por su participación en la producción nacional. Esto se puede mostrar en la siguiente relación: YN = W + O
+ R +
G
+ IN
Donde: W: Son las remuneraciones de asalariados (empleados, obreros). Comprende los sueldos y salarios básicos, las contribuciones patronales al seguro social, bonificaciones y otras remuneraciones adicionales, así como pagos en especie. O: Son la renta de los propietarios o ingreso de independientes. Es el ingreso neto percibido por profesionales independientes y los propietarios únicos o socios de empresas que operan sin trabajadores remunerados, abarca tanto los ingresos en efectivo, así como el valor de los ingresos en especie, incluye también el autoconsumo de los agricultores. R: Es la renta de alquileres personales o renta predial. Consiste en el ingreso o renta neta generada por la vivienda, inclusive aquella imputada a los inmuebles (viviendas) ocupados por sus propietarios. También el ingreso o renta puede provenir de la propiedad de patentes, royalties, etc. G: Son los beneficios, ganancias o utilidades de las empresas. Consiste en las ganancias netas de las empresas que operan con personal remunerado. IN: Se compone de los pagos de intereses efectuados por empresas nacionales y extranjeras a individuos y empresas que les han prestado previamente, es decir; es lo que queda en el país por concepto de intereses. Como se podrá intuir, todo agente económico que participa en la producción nacional, están considerados en éstos componentes.
Unidad II
40
Facultad de Ciencias Empresariales
4.7. EL MÉTODO DE LA PRODUCCIÓN Este método estima el PBI o PNB por clase de actividad económica o sectores. Consiste en calcular: Primero; el valor agregado bruto sectorial (VAB i) y, segundo; sumar estos valores agregados sectoriales. Es decir: 1) 2)
VABi
=
VBP i
− CI
n
PBI i
=
∑VAB
i
+
DM
i =1
Donde: VBPi CI DM
: Valor bruto de la producción del sector i . : Consumo intermedio. : Derechos de importación.
4.8. DETERMINACIÓN DEL INGRESO PERSONAL DISPONIBLE El ingreso personal disponible (Ypd), es el nivel de ingreso que disponen las familias, hogares o economías domésticas, para gastar y ahorrar. Para determinar el Ypd deben hacerse varios ajustes en el PBI o PNB, según sea el caso. En el caso del Perú, el proceso es el siguiente: Partiendo del PBIp.m y deduciendo de éste los pagos netos a factores externos (PNFE) se obtiene el PNBp.m. Si a este valor se le deduce las depreciaciones, obtenemos el producto nacional neto a precio de mercado (PNNp.m). Si luego se resta los impuestos indirectos (Ti) y se agrega los subsidios se obtiene el ingreso nacional a costa de factores (YNc.f) o simplemente, ingreso nacional (YN). A este valor se agrega el pago por transferencias a personas (TR) y se deducen el impuesto a las utilidades o impuesto a la renta (Tr) así como las utilidades no distribuidas (UND) para obtener el ingreso personal (Yp). Finalmente a este valor se deduce las contribuciones al seguro social (ESSALUD) y también otros impuestos personales (Tp) para obtener el ingreso personal disponible (Ypd). Éste es el ingreso neto que obtienen las familias para dedicar al consumo (C) y/o ahorro (S). Estas relaciones podemos representar del siguiente modo: PBIp.m (-) PNFE = PNBp.m (-) DEP = PNNp.m (-) Ti (+) SUB = YNc.f = YN (+) TR (-) Tu (-) UND = Yp (-) ESSALUD (-) Tp = Ypd = C + S
41
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
En el caso de Estados Unidos, el proceso es el siguiente: Se parte del PNBp.m. Si a este valor se le deduce las depreciaciones (DEP), obtenemos el producto nacional neto a precio de mercado (PNNp.m). Si luego se resta los impuestos indirectos (Ti) y se agrega los subsidios (SUB), se obtiene el ingreso nacional a costa de factores (YNc.f) o simplemente, ingreso nacional (YN). A este valor se agrega el pago por transferencias a personas (TR), el ajuste por intereses (AI), dividendos (DIV) y se deducen el impuesto a las utilidades o impuesto a la renta (Tu) así como las cotizaciones al seguro social (SS) para obtener el ingreso personal (Yp). Finalmente a este valor se deduce los impuestos personales y otros pagos (Tp) para obtener el ingreso personal disponible (Ypd). Éste es el ingreso o renta neta que obtienen las familias para dedicar al consumo (C) y/o ahorro (S). Estas relaciones podemos representar del siguiente modo: PNBp.m (-) DEP = PNNp.m (-) Ti (+) SUB = YNc.f = YN (-) Be (-) SS (+) TR (+) AI (+) DIV = Yp (-) Tp = Ypd = C + S En lo que sigue definiremos algunas de las variables que se presentaron:
DEP: Las depreciaciones comprenden aquélla parte del capital fijo o máquinas desgastado por el proceso de producción, el cual es necesario reponer para mantener su capacidad productiva a través del tiempo. En la práctica existen dos métodos para estimar la depreciación de un activo fijo: Primero, según el propósito de decidir el monto disponible para la distribución del excedente, y segundo; según el propósito impositivo, es decir, según lo que manda la ley. Ti: Los impuestos indirectos , son los que generalmente las empresas cargan a sus costos de producción y que normalmente se transfieren al comprador. Por ejemplo, el IGV, ISC, entre otros. SUB: Son subvenciones o transferencias efectuadas por el sector gobierno a los diferentes sectores que lo reciben. Estos se dividen en: a) Subsidios, que representan transferencias a empresas públicas y privadas. b) Transferencias a personas, que consisten en transferencias y pagos al seguro social. c) Transferencias al exterior, que son en su mayor parte las cuotas a los organismos internacionales no financieros. TR: Son pagos de transferencia a favor de individuos e instituciones sin fines de lucro efectuados por el gobierno y provenientes del exterior. Incluye los intereses pagados por el gobierno.
Unidad II
42
Facultad de Ciencias Empresariales
ESSALUD: Son las contribuciones al seguro social . Comprende las cuotas pagadas por patronos, obreros y empleados al seguro social. Tp: Los impuestos personales , es la suma de los impuestos directos y pagos no tributarios. El primero consta fundamentalmente de impuestos a sueldos y salarios, mientras que el segundo; son pagos efectuados por las personas en retribución a los bienes y servicios recibidos por el gobierno. Por ejemplo, la educación, agua, entre otros.
4.9. ALGUNAS IDENTIDADES IMPORTANTES Para encontrar algunas identidades importantes que nos permita mostrar algunas relaciones económicas entre los sectores de la economía se debe realizar algunos supuestos. Podemos simplificar el análisis si omitimos la distinción entre PNB e YN. Es decir, no consideramos las depreciaciones, los impuestos indirectos ni los subsidios. En este caso tendríamos:
PNB ≡ YN
≡
Y
Esta simplificación no tiene consecuencia importante, solo lo hacemos para facilitar la explicación. También podemos omitir al sector público y al sector externo. En este caso estaríamos analizando una economía en el que solamente participan familias y empresas, es decir una economía con dos sectores.
4.10. ECONOMÍA CON DOS SECTORES: FAMILIAS Y EMPRESAS En este caso queremos establecer la identidad que existe entre la producción obtenida y la producción vendida. La producción obtenida es Y, que puede ser desglosada en función de sus componentes de demanda, que representaría la producción vendida: Y
≡
C+I
(1)
Donde: Y: Es el valor de la producción en la economía. C: Consumo. I: Inversión. Ahora, queremos establecer una relación entre el ahorro (S), el consumo (C) y el PBI. Para esto debemos ignorar las existencias de sociedades anónimas y por lo tanto consideramos sólo al sector privado: familias y empresas. En este caso, el ingreso de este sector privado es Y, ya que al no existir el gobierno (G), ni el sector externo (XN), este sector recibe como ingreso el valor total de los bienes y servicios producidos. Por lo tanto, el sector privado recibe como ingreso personal disponible (Ypd) todo el ingreso (Y), es decir:
Ypd
≡
Y
(1.1)
Como el ingreso personal disponible se destina al consumo y ahorro se tiene: Y
≡
C+S
(2)
43
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
Igualando (1) con (2), tenemos: C + I ≡ Y
≡
C + S
(3)
El lado izquierdo muestra los componentes de la demanda y el lado derecho muestra la asignación o destino del ingreso. Esta identidad (3) nos dice que la producción obtenida es igual a la producción vendida. El valor de la producción obtenida es igual al ingreso recibido y este ingreso recibido a la vez se gasta en bienes o se ahorra. Si restamos el consumo de (3), encontramos la relación entre el ahorro y la inversión, es decir: I ≡ Y
≡
S
(4)
Por lo tanto, en esta economía simplificada, sin gobierno, ni comercio exterior; la inversión es idénticamente igual al ahorro . Es decir: I≡S (4.1) Analizando la ecuación (4.1) podemos decir que, en esta economía la única manera en que un individuo pueda ahorrar es invirtiendo en algún bien físico, almacenando trigo o construyendo un canal de riego o un puente. Pero, en una economía más moderna, se puede pensar en que los inversionistas financian sus inversiones pidiendo préstamos a los individuos que ahorran.
4.11. ECONOMÍA CON CUATRO SECTORES Una economía con cuatro sectores está conformada por: familias, empresas, gobierno y sector externo. En este caso tendríamos la siguiente relación: Y
=
C + I + G
+
(5)
XN
Donde: G: Es la compra de bienes y servicios del sector público. T: Impuesto que recauda el sector público. TR: Son las transferencias que realiza el gobierno al sector privado. XN: Son las exportaciones netas. Hasta aquí debemos señalar que por el lado del producto todavía estamos asumiendo que no existe depreciaciones, impuestos indirectos, subsidios; pero por el lado del ingreso, si bien el Y ≡ Ypd, la incorporación del sector público hace que del total del ingreso, Y; una parte se gasta en impuestos (personales y otros), y a esto hay que agregar las transferencias que recibe el sector privado, entonces:
Ypd
≡
Y + TR + T
(6)
y como el Ypd bien se gasta o se ahorra, tenemos:
Unidad II
Ypd
≡
C + S
(7)
44
Facultad de Ciencias Empresariales
Igualando (6) con (7), tenemos: C + S
≡
Ypd
Y + TR - T
(8)
Y + TR - T - S
(9)
≡
Donde: C
≡
Ypd - S
≡
Si igualamos (9) con (5), tenemos: Y
≡
Y + TR - T - S + I + G + XN
Por lo tanto: S - I
≡
(G + TR - T ) + XN
(10)
En la ecuación (10) se observa tres componentes: el sector privado (S - I), el sector público (G + TR - T) y el sector externo (XN). Esto nos dice que si S > I, entonces existe exceso de ahorro sobre la inversión. Si (G +TR) > T, entonces existe déficit fiscal, los gastos exceden los ingresos. Si X > M, entonces existe superávit externo. Las exportaciones exceden las importaciones. Asimismo, esta ecuación nos dice que el exceso de ahorro del sector privado es igual al déficit fiscal o público más el superávit del comercio exterior. Estas relaciones se pueden representar del siguiente modo: Ahorro (S) - Inversión (I) ≡ Déficit fiscal (DF) + Déficit externo (XN) (S) - (I)
(DF)
≡
Sector privado
≡
+
(XN)
Sector público + Sector externo
La identidad (10) también nos sugiere que existen relaciones importantes entre estos tres sectores. Esto se puede observar con los siguientes ejemplos, en el Cuadro 2.1 y su explicación correspondiente: Cuadro 2.1 ___________________________ S - I + XN ≡ DF 1) 2) 3) 4)
750 750 750 750
750 600 650 770
0 150 0 150
0 0 100 17__
En el ejemplo, se asume que en todos los casos el ahorro es igual a 750 unidades monetarias. Pero en el resto, los valores difieren, según sea el caso:
En el caso 1). Las exportaciones son iguales a las importaciones por lo tanto, el superávit en el sector externo es nulo. Esto es así porque el presupuesto del sector público está equilibrado. Por consiguiente, para conseguir la identidad, es necesario que la inversión debe ser igual a 750 u.m. En el caso 2). Si el déficit fiscal es 150 y el déficit externo es nulo, entonces; la inversión debe ser ahora 150 menor que antes.
45
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
En el caso 3). Este caso nos muestra como se altera las relaciones cuando existe un superávit comercial, el déficit fiscal es cero y por lo tanto, el ahorro debe financiar las importaciones. En el caso 4). Este ejemplo muestra un nivel de ahorro corriente de 750 u.m, la inversión aumenta un poco, el déficit fiscal crece y por lo tanto, el déficit comercial también crece hasta 170 u.m. Ésta fue una situación que se produjo en la economía americana en los años ochenta. En el caso, peruano para los años ochenta y noventa, el déficit del sector privado y del sector público, se financiaba esencialmente con superávit o préstamos del sector externo. La interpretación general consiste en darse cuenta de que cualquier sector que gasta más de lo que recibe como ingreso, tiene que endeudarse de los otros sectores para pagar el exceso de gasto. Así, se tiene por ejemplo que en el caso 2, el déficit fiscal se cubre con los préstamos que hace el sector privado. Este sector tiene tres maneras de utilizar su ahorro. Primero; puede prestar al sector público para financiar su déficit fiscal. Segundo; puede prestar a residentes extranjeros que están comprando una cantidad mayor de bienes que lo que nosotros compramos de ellos, es decir, reciben menos ingresos que los que necesitan para pagar nuestros bienes que nos compran. Tercero; puede prestar a empresas que utilizan fondos para realizar su inversión.
ACTIVIDADES • Denir los siguientes conceptos: Consumo, Inversión,
Exportaciones, Importaciones, Gasto.
Unidad II
46
La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. (Lucas 10,2)
5
Sesión
La demanda y oferta agregada “La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y deEn esta sesión vas aprender acerca de la Clasificación Arancelasempeños en cada una de las actividades que crean valor, y busria y los requisitos técnicos para el ingreso de las mercancías a car formas de mejorarlas”. otros mercados. Philip Kotler
5.1. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA Los conceptos globales que son fundamentales para entender temas como: producción, el crecimiento y el papel de la política económica; se puede realizar a través del modelo de oferta y demanda agregada. El nivel de producción y los precios están determinados por la interacción de la oferta y demanda agregada. Bajo ciertas condiciones el empleo depende solamente del gasto total o de la demanda agregada. En otros momentos, las limitaciones de la oferta constituyen una parte importante del problema de la política económica. Entre los años 70’s a las 90’s, se cambió de énfasis, aumentó la importancia de la oferta agregada y de la teoría económica de la oferta. Estos desplazamientos, según los estudiosos, estuvo motivado por el lento crecimiento y la elevada inflación experimentado por los países desarrollados en los años 70’s.
47
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
5.1.1. La demanda agregada (DA) La demanda agregada (DA) muestra la relación entre el gasto en bienes y servicios (Y) y el nivel de precios (P) o inflación (p). Esto se puede observar en la siguiente figura 1.1. Figura 1.1 P,�
DA 0
Y
Yp
Cuando la economía está lejos del pleno empleo (Yp), es decir, no existe limitación en la producción; un incremento en el gasto o demanda agregada, aumentarán la producción y el nivel de empleo, influyendo muy poco en los precios. Por lo tanto, aquí se vuelve apropiado emplear políticas expansivas de demanda agregada para incrementar la producción. Si la economía se encuentra cerca del pleno empleo, un incremento de la demanda agregada se reflejará en incremento en precios e inflación. Aquí es necesario interesarse por dar entrada al enfoque de la oferta. Por otro lado, la curva de DA tiene siempre una forma decreciente, es decir, ya sea en la teoría clásica o keynesiana su forma de representar es la misma.
5.1.2. La oferta agregada (OA) La curva de oferta agregada (OA) relaciona la cantidad de bienes y servicios producidas por las empresas (Y) y el nivel de precios (P) o inflación ( p). Para el análisis económico ésta curva toma diferentes formas, tal como se representa en la figura 1.2.
Figura 1.2 P,�
P,�
P,�
OA OA
Largo plazo
0 (a) Caso clásico
Unidad II
mediano plazo
corto plazo
Y
Y 0
0 (b) Caso básico
48
OA
Y (c) Caso extremo
OA
Facultad de Ciencias Empresariales
La figura 1.2 (a) muestra la forma de la oferta agregada clásica, que es totalmente inelástica al nivel de producción de pleno empleo. Cambios en el nivel de precios no ejercen ningún efecto sobre la oferta, aún con salarios y precios flexibles. La figura 1.2 (b) describe el caso keynesiano en el que los salarios rígidos hace que la curva de OA tenga pendiente positiva. Por último la curva de OA es horizontal en el caso keynesiano extremo de rigidez de salarios combinada con un producto marginal constante del trabajo, tal como se muestra en la figura 1.2 (c). Las formas que toma la curva de OA, tienen implicancias distintas en la producción, precios e inflación cuando interactúa con la DA, porque la implementación de políticas económicas fiscales o monetarias e incluso cuando ocurren eventos aleatorios, producen efectos distintos en la producción, los precios e inflación; generándose de éste modo escenarios diferentes. En efecto, la curva de demanda agregada puede desplazarse en respuesta a una variedad de diferentes shocks (dados por cambios en la política económica). Por ejemplo, utilizando el caso keynesiano básico (figura 1.2b), podemos intuir que un incremento en la productividad laboral, permite a las empresas generar la misma cantidad de producto a un menor costo, desplazando de éste modo la curva de OA hacia abajo y a la derecha. Un incremento exógeno del stock de capital, digamos por inversiones anteriores, posee un efecto similar. Por otro lado, supongamos que los sindicatos, logran hacer subir los salarios en la economía y, por lo tanto, los costos de producción aumentan. Cuando ocurre esto, la misma cantidad de producto se ofrecerá a un mayor precio y la curva de OA se desplazará hacia arriba y a la izquierda. Cada uno de estos shocks tendrá consecuencias sobre el nivel de producción, empleo, precios e inflación. Asimismo, por un lado; los denominados shocks de oferta pueden elevar los precios y bajar la producción como ocurrió en los años 70, con el aumento en el precio del petróleo. Por otro lado, las políticas que incrementan la productividad y que luego modifican la oferta agregada, pueden ayudar a reducir las presiones inflacionarias.
5.2. DESPLAZAMIENTOS EN LA CURVA DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA Siguiendo el esquema anterior del modelo de oferta y demanda agregada, podemos inferir que cualquier cambio que se produzca en cualquiera de las variables exógenas producto generalmente de la implementación de políticas monetarias y fiscales, tendrá efectos en el precio e inflación y la producción e ingreso de equilibrio. Pero se debe distinguir entre lo que es un desplazamiento en la oferta agregada y un desplazamiento en la demanda agregada. Éstos se analizarán en lo que sigue.
5.2.1. Desplazamiento en la demanda agregada (DA) Se puede analizar los desplazamientos en la demanda agregada ( ∆ DA) y sus efectos dentro de cada uno de los modelos keynesianos y clásico. Estos desplazamientos son causados generalmente por cambios en los instrumentos de la política fiscal y monetaria implementados por el gobierno. Entonces como se podrá intuir, para una pregunta no existe respuesta única que trate de explicar esos cambios en la DA. Siempre habrá más de una respuesta dependiendo del modelo o caso que se esté asumiendo.
49
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
Por ejemplo, en la figura 1.8, si el gasto de gobierno aumenta ( ∆G ), entonces la curva de DA se desplazará a la derecha hasta DA’. En el caso clásico, se produce un escenario de inflación con estancamiento, pero con pleno empleo; en el modelo keynesiano normal, se observa un escenario de inflación con crecimiento y, finalmente; en el caso keynesiano extremo, el escenario que refleja es un crecimiento sin inflación. En éstos dos últimos casos, el producto potencial de pleno empleo (Yp), está más a la derecha que la producción observada o realizada, Y0 y Y1; respectivamente. Figura 1.8 (a) Clásico P,�
P,�
(b) Keynesiano básico OA
OA �1
�
�0
� 0
E
E1 �1
�
�0
�0
Y
Y0 Y1
E0
E1
�
�
Y0
Y1
OA
E0
DA'
�
DA'
DA 0
P,�
(c) Keynesiano extremo
DA 0
Y0
Y
Y1
0
Y
' '
5.2.2. Desplazamiento en la oferta agregada (OA) De igual manera que el análisis realizado para la DA se puede hacer también análisis económico para explicar los efectos de un desplazamiento en la curva de oferta agregada (OA). Éste análisis puede mostrarse con mayor detalle en la siguiente figura 1.9. Figura 1.9
(a) Clásico P,�
P,�
(b) Keynesiano básico OA
OA OA' E0 �0 �0
0
E1
�
�1
E � 1 DA Y0
OA'
�
E0
�1
Y1
P,�
(c) Keynesiano extremo
Y
�
DA 0
Y0
Y1
Y
�0
E0
OA E1
�1
�
�
0
Y0
Y1
OA'
Y
En este caso se analiza el efecto de un cambio tecnológico sobre la producción, precios e inflación en los tres modelos: clásico, keynesiano normal y keynesiano extremo. El cambio tecnológico genera un escenario de crecimiento con deflación en los tres casos.
Unidad II
50
Facultad de Ciencias Empresariales
ACTIVIDADES • Mencionar las causas del desplazamiento de la Oferta
y de la demanda.
51
Macroeconomía
Sesión
6
Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición. (Génesis 12:2)
Equilibrio económico “La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños En esta sesión en cada vas una aprender de las cuales actividades son los que mecanismos crean valor, y buscar formas ydeaduaneros tributarios mejorarlas”. que promueven las exportaciones. Philip Kotler
6.1. EL EQUILIBRIO GENERAL (E) El equilibrio general de la economía (E0) o el equilibrio en todos los mercados se muestran en la figura 1.3. Figura 1.3 P,� OA
P,� ε
E0
ε
DA 0
Y
Y
ε
53
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
El punto E0, implica una situación de equilibrio en la economía. Ésta situación asume que todos los mercados de bienes están en equilibrio. En el punto E0 se determina el nivel de precios de equilibrio ( P ) e inflación de equilibrio ( p ) y el nivel de producción de equilibrio (Y ). Esta situación permanecerá inalterada si nada ocurre en la economía. En la práctica, ésta situación no se observa, el gobierno y otras razones pueden generar efectos sobre éstas variables. e
e
e
El gobierno a través de los instrumentos que posee en la política monetaria y fiscal así como otras razones aleatorias tales como, epidemias, guerras, terremotos, cambios climáticos, entre otros; pueden modificar la curva de oferta y/o demanda agregada, de tal manera que el equilibrio E0 se altere modificando los niveles de producción, empleo, precios e inflación. Finalmente, para cualquier análisis económico comparativo, es decir, para medir cambios de las variables exógenas y su efecto sobre las variables endógenas; siempre se debe asumir una situación inicial, esa situación siempre será representada tal como se observa en la figura 1.3.
6.2. ANÁLISIS GRÁFICO DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA En la figura 1.4, se representa el eje de coordenadas con las variables de precios (P) e inflación (p) en la ordenada, y la producción (Y) en la abscisa. Se observa que la DA depende o puede desplazarse utilizando la política monetaria (PM) y la política fiscal (PF), mientras que la OA depende o podría hacerlo en alguna medida mediante la política fiscal (PF). Figura 1.4 P,� OA (PF)
OA'
E0 �0
DA' DA (PF, PM) 0
Y
Y0
Entre las consecuencias que surgen de este modelo tenemos que; si la curva de DA se desplaza a la derecha, la proporción en la que varían los precios y el nivel de producción dependerá de la pendiente de la OA. Si la OA es muy inclinada, entonces el incremento en la DA produce un incremento en los precios y muy poco influirá en el nivel de producción (caso clásico). Si la OA es plana, entonces un incremento en la DA, se traducirá en aumento significativo de la producción más que en la variación de los precios (caso keynesiano normal). Otra de las características cruciales del ajuste macroeconómico es que la curva de la OA no siempre es una línea recta ascendente. En la figura 1.5, se analiza el efecto de un aumento en el gasto de gobierno ( ∆G ). Se observa que cuando los niveles de producción son bajos e inferiores al producto potencial (Yp), la curva de OA es casi plana u horizontal, entonces ante un incremento en la DA, el precio de los bienes y de los factores apenas tienden a au-
Unidad II
54
Facultad de Ciencias Empresariales
mentar, en cambio la producción aumenta fuertemente desde Y0 a Y1. Cuando la producción se encuentra por encima del producto potencial (Yp), la OA tiene pendiente positiva o se vuelve vertical, entonces ante un cambio en la DA, los precios tienden a aumentar continuamente mientras que el producto no cambia. Figura 1.5 OA
P,� �3
�2
E0
�1 �0
DA'''
E1
DA'' DA'
DA 0
Y0
Y1
�
Yp �
Qe
Qp
BRECHA DE PRODUCCIÓN
En consecuencia, la influencia de las variaciones de la DA en la producción y en los precios depende del nivel de producción efectiva en relación con el producto potencial (Yp).
6.3. FUNCIONES DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA Las funciones de oferta agregada (OA) y demanda agregada (DA) se pueden representar utilizando las matemáticas elementales:
6.3.1. Función de demanda agregada Para la función de demanda agregada (DA) tenemos: DA = f (M, i , e ; G, t , TR, ..........) Donde: M: Cantidad de dinero u oferta monetaria. i : Tasa de interés. e : Tasa de encaje. G: Gasto del sector público. t : Tasa de impuestos. TR: Transferencias del gobierno al sector privado. En esta función, las variables del lado derecho (M, i , e ; t , G, TR) son variables independientes o exógenas y el de la izquierda (DA) es la variable dependiente o endógena. Esto significa que la cantidad de la demanda agregada en la economía (DA) depende de las variables
55
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
independientes o exógenas, entre ellos: la cantidad de dinero, la tasa de interés, la tasa de encaje, el gasto público, la tasa de impuestos, entre otros.
6.3.2. Función de oferta agregada Para la función de oferta agregada (OA) se tiene: OA = g (t , G, TR...) Donde: G: Gasto del sector público. t : Tasa de impuestos. TR: Transferencias del gobierno al sector privado. En esta función, las variables del lado derecho (t , G, TR) son variables independientes o exógenas y el de la izquierda (OA) es la variable dependiente o endógena. Esto significa que la cantidad de oferta agregada en la economía (OA) depende de las variables independientes o exógenas, tales como: impuestos, gasto de gobierno y transferencias. Como la OA y la DA hacen referencia a los mismos bienes, podemos representar estas cantidades producidas por Y. Esta variable Y; representa el nivel de producción, ingreso o gasto a nivel agregado; que se realiza en la economía.
6.3.3. Equilibrio general en el mercado de bienes (E) Para determinar el nivel de precios de equilibrio ( P ) o la tasa de inflación (p ) y el nivel de producción de equilibrio (Y ) para todos los mercados de bienes de la economía, debemos hacer respetar la condición de equilibrio en los mercados. Ésta sostiene que: e
e
e
“Existe equilibrio general en todos los mercados de la economía cuando la oferta agregada sea igual a la demanda agregada”. Es decir: OA = DA
ó
Y = DA
Esta situación se puede representar en la siguiente figura 1.6. Figura 1.6 P,�
OA = g(t , TR, G)
P,� ε
E0
ε
DA = f(t , TR, G, i , e 0
Y
Y
ε
Se observa que el equilibrio general en los mercados de bienes puede modificarse si se produce algún cambio en cualquiera de las variables que explican la OA y la DA. De éstas
Unidad II
56
Facultad de Ciencias Empresariales
variables dependerá los valores que alcancen P, p e Y, y por lo tanto, se observará un escenario correspondiente. Por otro lado, un aumento en G, TR, o M; desplazará a la derecha a las curvas de OA y DA; mientras que una disminución lo desplazará a la izquierda. Asimismo, una disminución en i , e y t , desplaza a la derecha a ambas curvas y viceversa. Por ejemplo, si sobre la figura anterior se asume que se reduce los impuestos a los activos fijos de la empresas (edificio, maquinaria), ceteris paribus , entonces solo la OA se desplaza a la derecha hasta OA’. Luego se determina una nueva situación de equilibrio E1, registrando una disminución en P e p , y un aumento en Y. En conclusión, se presenta un nuevo escenario de crecimiento con deflación. Figura 1.7 �
__ _
OA =g(t 0, TR, G)
__ _
OA' =g(t ', TR, G) π
0
E0
ε
1
_ __ _ _
π ε
_
DA = f ( t , TR, G, i , e M ) 0
0
Y ε
Y
1
Y ε
Pero, ¿cómo explicar que una disminución en el impuesto a los activos logra reducir los precios e inflación y además aumentar la producción de bienes en la economía? ¿Cómo se explica éste mecanismo de transmisión que va desde t hasta p y Y). Primero . Una reducción en el impuesto permite dejar con mayor disposición de liquidez y utilidades a las empresas. Segundo . Con éste aumento, las empresas pueden reinvertir para ampliar sus instalaciones, reparar sus máquinas o adquirir nueva tecnología. Tercero . Con mayor capacidad instalada, las empresas pueden producir cada vez más cantidades de bienes, compitiendo entre ellos. Cuarto . La mayor competencia expresada en la OA, hace que puedan ofrecer bienes a menores precios, produciendo desinflación. Quinto . Debido a la disminución de los precios aumenta el ingreso real de los consumidores, entonces la capacidad real de consumo aumenta, por lo tanto aumenta la compra de bienes en los mercados. Sexto . Las empresas para cumplir con éste aumento en la demanda agregada real, deben aumentar la producción hasta un nuevo nivel, resultando por lo tanto, un nuevo equilibrio general en los mercados. Éste nuevo equilibrio se representa en el punto E 1, cuyos valores de equilibrio para la inflación y producción son p , Y ; respectivamente. Séptimo . En consecuencia el escenario o contexto económico que prevalece será de crecimiento con desinflación. 1
e
1
e
ACTIVIDADES • Explique qué factores afectan y de qué forma a la
demanda y la oferta.
57
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
AUTOEVALUACIÓN 1.- ¿Qué es la demanda agregada? ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________ _______________ ______________________________ ______________________________ _______________________ ________ 2.- ¿Qué es la oferta agregada? ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________ _______________ ______________________________ ______________________________ _______________________ ________ 3.- Dada la siguiente información (en nuevos soles): PNB Inversión bruta Inversión neta Consumo Compra de bienes y servicios del Gob. Superávit presupuestario
4,800 800 300 3,000 960 30
Determine: (a) El PNN, (b) ( b) las exportaciones netas, (c) los impuestos menos las transferencias, (d) la renta personal disponible, (e) el ahorro personal. 4.- ¿Cómo se determina el PNB por el método del gasto? ¿Por qué se dice que es gasto? Formule la ecuación de la oferta y demanda global y explique las variables. 5.- Cómo se explica las siguientes variables macroeconómicas: valor añadido, precios de mercado, depreciación, producto nacional neto, exportaciones netas, inversión. Explique lo siguiente: a) ¿Cuáles son los problemas que se presentan en la medición del PBI? b) ¿Cómo se determina en ingreso nacional y la renta personal disponible? 6.- Suponga que el PNB = 5,000, 5 ,000, la renta personal disponible (Ypd) = 4,100 y el déficit fiscal (SP) = 200, el consumo = 3,800 y el déficit comercial (X-M) = -100. (Asuma que los valores están expresados en millones de soles). Calcule lo siguiente: (a) Ahorro (b) inversión y (c) gasto público.
Unidad II
58
UNIDAD III LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Sesión N.º 7
La Política fiscal
Sesión N.º 8
La Política monetaria
Sesión N.º 9
La Política cambiaria
Sesión N.º 10 El mercado financiero
RESULTADO RESUL TADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Al término de la Unidad, el estudiante explica y toma medidas para determinar la evolución del índice de precios y nivel de producción en la economía.
Joven fui, y he envejecido, y no he visto justo desamparado, Ni su descendencia que mendigue pan. (Salmos 37:25)
7
Sesión
La política fiscal “La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños En esta sesión en cada vas auna comprender de las actividades como el que estado crean maneja valor, y buscarpolítica su formas de degastos mejorarlas”. y las razones de su control. Philip Kotler
7.1. POLÍTICA FISCAL En economía, la política fiscal se puede definir como el uso del gasto público y la recaudación de impuestos para influir en la economía. La política fiscal puede ser contrastada con el otro tipo principal de la política económica, la política monetaria, que intenta estabilizar la economía mediante el control de las tasas de interés y la oferta de dinero. Los dos principales instrumentos de la política fiscal son el gasto público y los impuestos. Los cambios en el nivel y la composición de los impuestos y el gasto público pueden influir en las siguientes variables en la economía: ◊ La demanda agregada y el nivel de actividad económica ◊ El patrón de asignación de recursos ◊ La distribución de los ingresos. La política fiscal se refiere al efecto global de los resultados del presupuesto en la actividad económica. Las tres posiciones posibles de la política fiscal son: expansiva, contractiva y neutral:
61
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
7.2. POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA Una Política Fiscal Expansiva implica un aumento neto del gasto público (G> T) a través de aumentos en el gasto público o una menor recaudación fiscal o una combinación de ambos. Esto dará lugar a un déficit presupuestario mayor o un menor superávit. Política fiscal expansiva se asocia generalmente con un déficit fiscal.
7.3. POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA O CONTRACTIVA Una Política Fiscal Restrictiva o Contractiva (G
7.3.1. Política Fiscal Neutral Una postura neutral de la política fiscal implica un presupuesto equilibrado en el G = T (gasto público = ingresos fiscales). El gasto gubernamental es financiado íntegramente por los ingresos fiscales y en general los resultados del presupuesto tienen un efecto neutro en el nivel de actividad económica.
ACTIVIDADES • Los estudiantes pueden realizar una explicación de
cómo actualmente el país tiene su política fiscal.
Unidad III
62
La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. (Lucas 10,2)
8
Sesión
La política monetaria “La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños En esta sesión en cada vas aprender una de lassobre actividades los efectos que crean de losvalor, cambios y busen car aspectos los formas demonetarios mejorarlas”. del país. Philip Kotler
8.1. ASPECTOS PRELIMINARES DE LA POLÍTICA MONETARIA En primer lugar debemos indicar que si en una economía hay más dinero en circulación, es lógico pensar que se producirán más transacciones, sin embargo, si el dinero no circula se producirán menos. Parece lógico pensar también que a mayor número de transacciones habrá más crecimiento económico, por lo que las autoridades deberían favorecer este extremo. El problema viene porque en una economía de mercado, un exceso en el número de transacciones suele provocar elevados niveles de inflación lo que con posterioridad dañará la economía. Es aquí donde entra la política monetaria con la misión de conjugar ambos el crecimiento de la inflación sin que esto desemboque en una escalada de los precios.
8.2. DEFINICIÓN DE POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la autoridad monetaria de un país controla: ◊ La oferta monetaria.- Cantidad de dinero en circulación
63
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
◊ Los tipos de interés o coste de dinero.- Tipo de interés que fija el banco central o autoridad monetaria a muy corto plazo con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la estabilidad de la economía. La teoría monetaria se desarrolló con el fin de ofrecer información sobre cómo diseñar una política monetaria óptima. La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una economía, que es la base para calcular el precio al que el dinero es prestado por los bancos, y la cantidad de dinero en circulación. La política monetaria utiliza una variedad de herramientas para el control de una o ambas de estas, para influir en resultados como el crecimiento económico, inflación, tipos de cambio con otras monedas y el desempleo. A continuación veremos: ◊ En que consiste la oferta monetaria ◊ Ejemplos de políticas monetarias con las que las autoridades influyen en en la cantidad de dinero en circulación. ◊ Tipos de políticas monetarias que se pueden seguir: • Política monetaria expansiva • Política monetaria restrictiva
8.3. POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA Una política monetaria expansiva es aquella política monetaria que busca aumentar el tamaño de la oferta monetaria. Como ya hemos mencionado, en la mayoría de los países, la política monetaria es controlada por un banco central o un ministerio de finanzas. La economía neoclásica y el keynesianismo difieren significativamente de los efectos y la eficacia de la política monetaria en la economía real, no hay un consenso claro sobre cómo la política monetaria afecta a las variables económicas reales (la producción total o los ingresos, el empleo,...). Sin embargo, si que ambas escuelas económicas aceptan que la política monetaria afecta a las variables monetarias (los niveles de precios, tasas de interés). Acciones que podrán tomar las autoridades para aumentar la oferta monetaria: ◊ Compra de bonos del estado y otros activos financieros y así con el pago a los agentes privados inyectar dinero más líquido en el sistema. Esto se denomina Operaciones de mercado abierto. ◊ Reducir el Encaje a los bancos. Reduciendo la cantidad de dinero líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán aumentar la cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar más depósitos, provocando así un efecto expansivo en la M2 y M3. ◊ Reducir los tipos de intervención lo que favorecerá que los bancos pidan más préstamos en el banco central y ofrezcan más préstamos y a tipos más baratos a los clientes quienes también serán más proclives a pedir prestamos al ser los intereses menores, inyectando dinero al sistema. Como se ha señalado anteriormente, la relación entre la política monetaria y la economía real es incierta (política monetaria expansiva no se debe confundir con la expansión económica, lo cual es un aumento en la producción económica en la economía real). Cualquier cambio en la economía real como resultado de una política monetaria expansiva está sujeto a retrasos de tiempo y los efectos de otras variables económicas y, además, hay potenciales efectos secundarios negativos , incluyendo aumentos de la inflación.
Unidad III
64
Facultad de Ciencias Empresariales
8.4. POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA Política monetaria restrictiva es aquella que busca contraer el tamaño de la oferta monetaria. La política monetaria restrictiva se puede utilizar para controlar la inflación. La inflación se define como el continuo aumento en los niveles de precios. Dado que el nivel de precios es una variable monetaria, la política monetaria puede afectarle. Una política monetaria restrictiva tiene el efecto de reducir la inflación mediante la reducción de la presión al alza sobre los precios. Acciones que pueden tomar las autoridades para reducir la oferta monetaria: ◊ Venta de bonos del estado y otros activos financieros y así con el cobro a los agentes privados sacar liquidez del sistema. ◊ Aumentar el Encaje a los bancos. Aumentando la cantidad de dinero líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán reducir la cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar menos depósitos, provocando así un efecto contractivo en la M2 y M3. ◊ Aumentar los tipos de intervención lo que provocará que los bancos pidan menos préstamos en el banco central y ofrezcan menos préstamos y a tipos más altos a los clientes quienes a su vez serán menos proclives a pedir prestamos al ser los intereses mayores, drenando así dinero al sistema. El efecto de la política monetaria sobre la inflación si es significativo. Sin embargo, la política fiscal contractiva suele ser políticamente impopular, porque se trata de recortes de gastos y aumentos de impuestos. Por lo tanto, los políticos favorecen la utilización de la política monetaria para controlar la inflación. Por último debemos recordar que, como se ha señalado anteriormente, la relación entre la política monetaria y la economía real es incierta. Además, es importante tener en cuenta que la política monetaria contractiva no debe confundirse con la contracción económica (siendo este último una reducción en la producción económica en la economía real).
ACTIVIDADES • Los estudiantes conocen y explican el proceso
económica las políticas económicas.
65
Macroeconomía
La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. (Lucas 10,2)
9
Sesión
La política cambiaria “La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños En esta sesión en cada vas una a comprender de las actividades el comportamiento que crean valor, del tipo y busde car formas cambio y sudeefecto mejorarlas”. en la demanda y oferta de divisas. Philip Kotler
9.1. DEFINICIÓN DE POLÍTICA CAMBIARIA Política cambiaria, se refiere a como un país controla la demanda y oferta de divisas, siendo el tipo de cambio la variable determinante en calcular el comportamiento de la demanda y oferta de divisas; podemos mencionar 2 tipo de política cambiaria: Política cambiaria expansiva Política cambiaria restrictiva.
9.2. POLÍTICA CAMBIARIA EXPANSIVA Es una política utilizada para impulsar las exportaciones del país, por ende aumentar nuestra producción. Tenemos: Aumento en tipo de cambio = aumento en exportaciones y reducción de importaciones.
67
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
9.3. POLÍTICA CAMBIARIA RESTRICTIVA Es una política destinada a frenar la excesiva demanda por divisas, la cual ocasiona problemas en el aumento de precios de la economía. Reducción en tipo de cambio = reducción en exportaciones y aumento de importaciones.
ACTIVIDADES • Los estudiantes puedes explicar la uctuación del tipo
de cambio y como esta afecta a la economía del país.
Unidad III
68
La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. (Lucas 10,2)
10 Sesión
El mercado financiero “La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños En esta sesión en cada vas aprender una de lascómo actividades funciona que el Sistema crean valor, Aduanero y buscar formas Peruano y qué de mejorarlas”. relación tiene con la SUNAT. Philip Kotler
10.1. EL MERCADO DE ACTIVOS Anteriormente, vimos la demanda agregada y el mercado de bienes, ahora introducimos el mercado de activos. Pero ¿qué es un mercado de activos? Los mercados de activos son mercados en los que se intercambia dinero, bonos, acciones y activos reales, entre otros.
10.1.1. El dinero y otros depósitos El dinero es un bien que se utiliza como medio de pago o de cambio. La cantidad en sentido estricto está constituida por los activos que se pueden utilizar inmediatamente para hacer pagos. El dinero está conformado por el efectivo (monedas y billetes) y los depósitos a la vista, es decir; los depósitos que se pueden retirar mediante cheques. Éstos conforman la medida básica M1. Una medida más amplia de dinero (M2), incluye todo lo anterior más los depósitos que devengan intereses (DA). Por ejemplo; la cuenta de ahorros. Por lo tanto: M2 = M1 + DA
69
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
EN general las monedas y billetes son emitidos por el Banco Central, los otros depósitos pueden ser emitidos por los bancos.
10.1.1.1. Los Bonos Es una promesa de pagar a su poseedor en fechas futuras específicas, ciertas cantidades específicas de dinero. Los bonos pueden ser emitidos por diversos prestatarios: gobierno, municipios, empresas. ¿Cuál es el mecanismo de operación de un bono? Si un prestatario vende hoy un bono a cambio de cierta cantidad de dinero (ejemplo, S/100 nuevos soles) y promete pagar cada año una cantidad o tasa fija (S/6 nuevos soles o el 6%) a la persona propietaria del bono, debe devolver la totalidad, el principal (S/100 nuevos soles) después de un determinado período de tiempo por ejemplo, 2 años.
10.1.1.2. Las acciones Las acciones son derechos de participación en los beneficios de una empresa. El propietario de la acción o accionista puede recibir el rendimiento de la acción en dos formas: i)
Los dividendos . Esto significa que las empresas pagan regularmente una determinada cantidad de unidades monetarias (S/ o $) por cada acción que poseen las accionistas.
ii)
El precio de la acción . La empresa puede no distribuir beneficios entre los accionistas, sino retenerlos y reinvertirlos aumentando el stock de máquinas y edificios. Cuando esto ocurre el valor de las acciones suben, puesto que representan derechos sobre los beneficios de un stock de capital (máquinas, edificios, etc.) mayor. Por lo tanto, subirá el precio de la acción en el mercado y los accionistas obtendrán ganancias de capital.
En consecuencia, aquí la rentabilidad de las acciones, es igual a los dividendos más la ganancia de capital expresados en aumentos en el precio de las acciones. Cuando las perspectivas de una empresa se ensombrecen los precios de las acciones pueden caer y los accionistas experimentarán pérdida de capital.
10.1.1.3. Los Activos Reales Los activos reales o activos tangibles son las máquinas, la tierra y los edificios poseídos por las empresas y los bienes de consumo duradero (autos), lavadoras, equipo de sonido, computadoras, etc.) y viviendas poseídos por las economías domésticas o familias. El rendimiento de estos activos es muy variable. Las viviendas proporcionan a sus propietarios un rendimiento por el hecho de disfrutarla y no pagar por el alquiler. La máquina, propiedad de la empresa; contribuye a realizar la producción y por lo tanto, logra beneficios. La tierra genera una renta a quien la dedique a producir. A todo esto se llama activos tangibles para distinguirlos de los activos financieros que son el dinero, acciones y bonos.
Unidad III
70
Facultad de Ciencias Empresariales
Como hasta ahora no hemos tenido en cuenta la influencia de estos mercados en el nivel de la producción (y el ingreso) ahora corregiremos esta omisión. Atrás de la construcción de un modelo que integre el modelo de bienes y el modelo de activos. Si bien existe una gran variedad de activos, podemos simplificar el análisis agrupando todos los activos financieros existentes en sólo dos grupos: dinero y activos generadores de intereses. En consecuencia, en analogía al mercado de bienes, analizaremos el mercado de activos como si solo hubiera dos activos y por lo tanto, dos mercados: el dinero y todos los demás.
10.2. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA RIQUEZA En un determinado período de tiempo un individuo posee una riqueza financiera, luego tiene que decidir cómo distribuir su riqueza financiera entre los diferentes tipos de activos. Las decisiones respecto a la forma en que se mantienen los diferentes activos, se denominan decisiones de cartera. La restricción presupuestaria de la riqueza indica, que la suma de la demanda de dinero, bonos, acciones y otros de un individuo tiene que ser igual a toda su riqueza financiera, esto es, si se suman todos los activos que posee un individuo puede determinarse su riqueza financiera. Antes de hacer más explícito la restricción de la riqueza, veamos lo que es la demanda de dinero.
10.3. DEMANDA DE DINERO La demanda de dinero puede analizarse en términos reales y nominales. a) Demanda de dinero en términos nominales (L ); es la demanda de una determinada cantidad de dinero cuyo valor se expresa en una unidad monetaria. Por ejemplo, soles o dólares. Análogamente, la demanda nominal de bonos es la demanda de una cantidad de bonos cuyo valor se expresa en una determinada cantidad de unidades monetarias d n
b) Demanda de dinero en términos reales (L ) ; es la demanda de dinero expresada en un número de unidades de bienes que puede comprar ese dinero (en soles o dólares) y es d r
igual a la demanda nominal (L ) dividida por el nivel de precios (P ). d n
Ejemplo:
Si L = S/100 , d n
d
Entonces: L = d r
Ln
P
=
S / 100 S / 2
P = S/2
= 50 unidades de bienes.
A la demanda de dinero en términos reales también se le denomina demanda de saldos reales. En consecuencia, también podemos decir que los saldos reales es la cantidad de dinero en términos nominales divididos por el nivel de precios.
71
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
Una vez aclarado lo anterior, podemos definir la restricción presupuestaria de la riqueza en los mercados de activos. Esta restricción de la riqueza en el mercado de activos, será idéntica a la riqueza financiera. Es decir: Riqueza de activos ≡ Riqueza financiera d
L
⇒
+ DB
WN ≡
(5)
P
Donde: Ld : Es la demanda de saldos reales o la demanda de dinero.
DB : Es la demanda real de bonos. WN : Riqueza nominal. P : Nivel de precios.
La ecuación (5), indica la cantidad de activos que los individuos desean mantener, es decir, muestra el lado de la demanda de activos. Por otro lado, la cantidad total de la riqueza financiera real (WN/P) de la economía se compone de los saldos reales y de los bonos reales existentes; por lo tanto: WN P
M ≡
P
+
OB
(6)
Donde: M: Cantidad de saldos monetarios nominales u oferta nominal de dinero. OB : Es la oferta real de bonos. M/P : Saldos reales u oferta monetaria real. La ecuación (6), indica la riqueza financiera total existente en la economía. Es una relación contable. Por tanto la ecuación muestra el lado de la oferta de activos. La diferencia entre (5) y (6), es que la ecuación (5) es una restricción sobre la cantidad de activos que los individuos desean mantener, mientras que (6) es una relación contable que nos indica la cantidad total de riqueza financiera existente en la economía. Reemplazando (5) en (6) y reagrupando términos tenemos: d
L
+ DB
( Ld
M −
P
M ≡
P
+
) + ( DB
OB
−
OB)
≡
0
(7)
La identidad (7) implica que si un mercado está en equilibrio, el otro necesariamente también lo estará. Es decir, si la demanda de saldos reales (L ) es igual al stock existente de saldos reales (M/P), entonces el primer término será cero y por lo tanto el segundo también lo será. d
Unidad III
72
Facultad de Ciencias Empresariales
En consecuencia, si la demanda de dinero es igual a la oferta de dinero en términos reales, entonces la demanda de bonos será igual a la oferta de bonos, también en términos reales esto es lo que quiere expresar la ecuación (7). Expresando esta relación desde el punto de vista de los mercados diremos que: “La restricción presupuestaria de la riqueza implica que cuando el mercado de dinero está _
_
en equilibrio (L = M / P ), el mercado de bonos también lo estará (DB = OB)” ; y en ambos el exceso de demanda será cero (ED = 0). Del mismo modo: d
_
_
“Cuando hay ED en el mercado de dinero (L > M / P ), entonces habrá un exceso de (EO) oferta en el mercado de bonos (DB < OB)”. d
El mercado financiero en la economía del país lo componen tanto el mercado de dinero como el mercado de bonos, ambos mercados determinan el comportamiento de la tasa de interés, la cual es la variable económica de mayor trascendencia en la economía, la que regula todos los mercados en la economía, puesto que interviene directamente en el mercado de bienes y servicios, mercado monetario y el mercado exterior. Entonces el mercado financiero está conformado por las dos fuerzas grandes
10.4. LA DEMANDA DE ACTIVOS REALES La demanda por los activos reales, está conformado por la demanda por dinero junto con la demando por los bonos. (A/P)D = LD + BD (A/P)D: demanda por activos reales.
10.5. LA OFERTA DE ACTIVOS REALES La oferta de activos reales está conformada por la oferta real por dinero y la oferta de bonos. (A/P)O = LO + BO (A/P)O = oferta de activos reales. Al comportamiento de ambos mercados nos determinará el efecto en la tasa de interés la cual repercutirá en la inversión y por ende sobre el nivel de precios y producción. En equilibrio el mercado financiero la oferta real de activos debe de ser igual a la demanda real por activos, entonces tenemos: (A/P)O = (A/P) D LO + BO = LD + BD Agrupando la demanda de dinero con la oferta dinero, tendríamos el mercado monetario junto con el mercado de bonos.
73
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
(LO – LD) Mercado monetario
+ -
(BO – BD) = 0 mercado de bonos.
Entonces podemos decir que para que el mercado financiero este en equilibrio es necesario que ambos mercados tanto el mercado monetario como el mercado de bonos se encuentre en equilibrio. Estos dos mercados determinaran el precio del bono peruano (moneda nacional) y también sobre la tasa de interés. Supongamos que se da una política monetaria expansiva (aumento en la masa monetaria M) eso implica un aumento en la oferta de dinero generando un exceso de oferta de dinero, hay mucho dinero las familias pueden ahorrar, comprar bonos públicos para mantenerlos en forma de ahorro y eso genera un aumento en la demanda por los bonos peruanos ocasionando un exceso de demanda de bonos, haciendo que el precio del bono aumente y suba por ende la tasa de interés. LO > LD entonces BD > BO por lo tanto el Pb aumenta y la tasa de interés (i) disminuye. Por el contrario supongamos que ahora existe un incremento en la demanda por dinero o la demanda por dinero sea mayor a la oferta de dinero, esto genera un exceso de demanda de dinero, en esta situación las familias están buscando o prefieren monedas y billetes en efectivo, haciendo que en muchos casos las familias comiencen a vender sus bonos para conseguir dinero en efectivo haciendo que aumente en el mercado de bonos la cantidad de bonos que se ofrece (aumento de la oferta de bonos) esta situación genera un exceso de oferta de bonos peruanos y por ende el precio del bono baja y sube la tasa de interés. LD > LO entonces BO > BD por lo tanto el Pb disminuye y la tasa de interés (i) aumenta. Estos análisis nos ayudarán a comprender más adelante los efectos en otras variables y a explicar como la masa monetaria o la cantidad de dinero que circula en la economía afecta a la principal variable que afecta directamente a las familias, el cual es el nivel de precios. Definitivamente el nivel de precios es el indicador económico principal que afecta directamente a las familias, de allí que es la preocupación del Banco Central de Reserva del Perú de mantener el nivel de precios (inflación). Cualquier variable mal utilizado o cualquier política mal direccionada podrían ocasionar problemas en la economía, ocasionando un desajuste en el nivel de precios pudiendo generar un aumento en el nivel de precios o llegar a una hiperinflación. Recordemos que las variables que afectan directamente a la Demanda Agregada son las que pueden ocasionar un aumento en el nivel de precios si son mal utilizadas.
10.6. EL MERCADO DE DINERO O MERCADO MONETARIO Entender este mercado implica analizar los componentes de oferta y demanda de este mercado. Por eso primero debemos desarrollar estos componentes.
Unidad III
74
Facultad de Ciencias Empresariales
10.6.1. La demanda de dinero (L ) d
La demanda de dinero es una demanda por saldos reales debido a que el público mantiene dinero por lo que puede comprar con él. Cuanto más alto es el nivel de precios, se necesita más saldos nominales para que una persona mantenga el mismo poder de compra de bienes. Aquí vamos a establecer la hipótesis de que la demanda de saldos reales depende del nivel de ingreso y de la tasa de interés, es decir: Ld = f (Y, i )
(8)
Pero, ¿Qué relación describen estas variables? Podemos realizar una explicación lógica e intuitiva. Así tenemos: i) Depende del nivel de ingreso (Y) . Porque los individuos mantienen dinero para financiar sus gastos, que a la vez depende de su ingreso. Es decir, cuando aumenta su ingreso aumenta sus gastos (consumo) y por lo tanto aumenta la demanda de dinero, y viceversa. ii) Depende de la tasa de interés (i ). Porque mantener dinero en efectivo en lugar de otros activos, tiene un costo. Este costo lo da la rentabilidad (de la tenencia) de esos otros activos, que es la tasa de interés. Cuanto más alto sea la tasa de interés (mercado) más costoso es mantener dinero en lugar de otros activos y por lo tanto, menos dinero en efectivo se mantendrá a cada nivel de ingreso. Viceversa, si menor es la tasa de i . Entonces menor el costo de poseer dinero y por lo tanto, mayor dinero en efectivo se mantendrá. Con la lógica de los anteriores razonamientos, la demanda de saldos reales tendrá una relación positiva con el ingreso y una relación negativa con la tasa de i, entonces formalizando la ecuación tenemos: Ld = k .Y - h.i
(8)
Donde: k,h > 0 k, h : Son parámetros que reflejan la sensibilidad de la demanda de dinero o saldos reales, a un nivel de ingreso y tasa de interés respectivamente. Por ejemplo, si se incrementa Y en 5 u.m, entonces la L d aumenta en 5k soles reales. Si se incrementa i en 1%, entonces la Ld disminuye en h% soles reales. La ecuación (8) implica que, dado un nivel de ingreso, la cantidad demandada de dinero es una función decreciente de la tasa de interés. Esta ecuación puede ser representada en la Figura 4.5.
75
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
Figura 4.5 i
Ld2 = f(i, Y2)
kY1
Ld1 = f(i, Y1)
�dL =
k �Y
Ld2 = kY2 – h2 Ld1 = kY1 – hi
L
0
En la Figura, L 1 ; representa la curva de demanda de dinero (o de saldos reales) para un nivel de Y. Cuanto más se eleve Y, mayor será la demanda de dinero y por lo tanto, la curva d
de demanda de dinero estará más a la derecha, como L 2 . d
10.6.2. La oferta de dinero (L O) Generalmente la cantidad de dinero de una economía es controlada por el Banco Central. En este modelo asumimos que la cantidad nominal de dinero (M) y el nivel de precios (P), son exógenos. Por lo tanto, la oferta monetaria se puede representar del siguiente modo: LO =
__ M __ P
(9)
Esta relación se puede observar gráficamente. En la Figura 4.6, se observa que la oferta monetaria u oferta de saldos reales existentes, está representado por una línea vertical (paralela a la ordenada) que muestra que es independiente a la tasa de interés. Figura 4.6 i
L
0
_ _ M/P
L
10.6.3. Equilibrio en el mercado monetario o de dinero (E) Si unimos las Figuras 4.5 y 4.6, obtenemos una tasa de i que tiene la propiedad de equilibrar el mercado monetario. Es decir, aquí se tiene que a una determinada tasa de i (i 0) la demanda es igual a la oferta de saldos reales.
Unidad III
76
Facultad de Ciencias Empresariales
El punto E1 de la figura 4.7 4 .7,, muestra la situación de equilibrio en el mercado monetario. Aquí se cumple la igualdad de las ecuaciones e cuaciones (8) y (9). (9). Es decir: LO = Ld __
M __ _
=
k .Y .Y
- h.i
(10)
P
Figura 4.7 i
L0
_
E1
�
Ld 0
_ _
M/ P
L
Esta Figura representa la situación de equilibrio en el mercado de dinero. Así, el punto de equilibrio E1,
10.7. ANÁLISIS ECONÓMICO 10.7.1. Política monetaria expansiva: Aumento en la cantidad de dinero (masa monetaria) Un aumento en la cantidad de dinero que circula en el país (incremento en la masa monetaria) por cualquier mecanismo que utilice el Banco Central de Reserva hará incrementar la oferta de dinero haciendo que las familias puedan en muchos casos decidir guardad ese excedente comprando bonos peruanos, esto hace incrementar la demanda por dinero generando un exceso de demanda por dinero, haciendo que el precio del bono aumente y eso hace que la tasa de interés disminuya. En la parte gráfica este incremento en la masa monetaria hace desplazar hacia la derecha la curva de oferta de dinero (Lo), en donde el nuevo equilibrio en el mercado monetaria estaría representado en el punto en donde se cruzan ambas curvas (demanda y oferta de dinero).
10.7.2. Aumento en la tasa de encaje mínima legal Al incrementar la tasa mínima de encaje legal, hace que aumente el multiplicador monetario, la cual hace que aumente la masa monetaria. Y eso ocasiona un aumento en la oferta real de dinero ocasionando un exceso de oferta de dinero, la cual permite un exceso de demanda de bonos y el precio del bono aumenta. El incremento en el precio del bono hace que disminuya la tasa de interés.
77
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
10.7.3. Política monetaria restrictiva: (Reducción en la masa monetaria) La reducción en la masa monetaria hace que disminuya la oferta real del dinero ocasionando un exceso de demanda de dinero en el mercado monetario teniendo un efecto en el mercado de bonos en el cual existiría como consecuencia de un aumento en la demanda de dinero, un exceso de oferta de bonos disminuyendo el precio del bono haciendo que suba la tasa de interés.
ACTIVIDADES • Los estudiantes comprenden el mercado nanciero.
AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Qué es la política fiscal? En que consiste una política fiscal expansiva y restrictiva? ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________ _______________ ______________________________ ______________________________ _______________________ ________ 2. ¿Qué es una política monetaria? En que consiste una política monetaria expansiva y restrictiva? ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________ _______________ ______________________________ ______________________________ _______________________ ________ 3. ¿Qué es una política cambiaria? En que consiste una política cambiaria expansiva y restrictiva? ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________________ ___________________ ______________________________________ ______________________________ ___________ ______________________________ _______________ ______________________________ ______________________________ _______________________ ________
Unidad III
78
UNIDAD IV SECTOR EXTERNO Y MODELOS ECONÓMICOS Sesión N.º 11
El mercado de divisas y el tipo de cambio
Sesión N.º 12 El modelo IS - LM Sesión N.º 13 El modelo IS – LM - BP Sesión N.º 14 Efectos de las políticas económicas Sesión N.º 15 Crecimiento y desarrollo económico
RESULTADO RESUL TADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Al término de la Unidad, el estudiante analiza el comportamiento de la economía y como los cambios económicos afectan al nivel de precios y producción de un país.
La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. (Lucas 10,2)
11 Sesión
El mercado de divisas y tipo de cambio “La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños En esta sesión en cada aprenderás una de las a ver actividades como funciona que crean el mercado valor, y busde car formas divisas y elde tipo mejorarlas”. de cambio. Philip Kotler
11.1. MERCADO DE DIVISAS El mercado monetario internacional se caracteriza por la diversidad de esquemas de determinación del tipo de cambio, si bien podemos dividirlos en tres grandes categorías: tipos de cambio flexibles, tipos de cambio fijos y sistemas mixtos que combinan características de los anteriores, que denominamos semifijos. Por lo tanto, es imprescindible conocer como se determina el tipo de cambio y que variables influyen en el tipo de cambio nominal. Así mismo es importante conocer que el tipo de cambio nominal influye en el tipo de cambio real. Para eso debemos de saber que es el tipo de cambio real.
11.2. EL TIPO DE CAMBIO REAL ( e ) Para saber que si los bienes producidos en un país se abaratan o se encarecen en relación a los bienes producidos en el extranjero debemos conocer el tipo de cambio real. El tipo de cambio real (e ), mide la competitividad de un país en el comercio internacional . Está dado por la relación entre los precios de los bienes producidos en el exterior, expresa-
81
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
dos en la moneda del país, y los precios de los bienes producidos en el interior. La relación es el siguiente: e=
E . P *
(a)
P
Donde: E : Tipo de cambio nominal o precio de la moneda extranjera. P* : Precios en el exterior de los bienes producidos. P : Precios en el interior. Por lo tanto, el tipo de cambio real (e ); refleja el nivel de precios del exterior en relación al nivel de precios del interior. Si aumenta el e , significa para el Perú que el precio de los bienes extranjeros expresados en nuevos soles ha aumentado en relación a los precios de los bienes producidos en el Perú. Es decir, los bienes foráneos o del exterior se han hecho más caros que los bienes interiores, lo que implica, ceteris paribus , que los individuos van a preferir comprar bienes nacionales a bienes importados. Esta situación suele describirse como aumento de competitividad de nuestros productos, ya que estos se hacen más baratos en relación a los producidos en el extranjero, tanto para nosotros como para los residentes en el extranjero. Si el e disminuye, similar a la apreciación real, significa que los bienes producidos en el Perú se han encarecido, es decir; el país habría perdido competitividad. De otra parte, nosotros sabemos que todo mercado está compuesto por una demanda y una oferta. En nuestro caso al estudiar el mercado monetario internacional (mercado de divisas). En nuestro caso aquí en el mercado de divisas lo componen la demanda y oferta de dólares. Entonces pasaremos a estudiar ambas fuerzas del mercado, ya que son ellas quienes determinan el precio de la divisa para nuestro país la divisa de mayor circulación es el dólar, por lo tanto, podríamos hablar de demanda y oferta de dólares. Al punto en donde se cruzan la demanda y la oferta de dólares encontramos un precio de equilibrio del dólar (tipo de cambio de equilibrio). Entonces, es importante saber que variables influyen en el comportamiento de la demanda y oferta de dólares para determinar el tipo de cambio. Por tal efecto debemos estudiar cada una de dichas fuerzas del mercado de divisas.
11.3. LA DEMANDA DE DIVISAS Para el caso de nuestro país la demanda de divisas, sería el equivalente a la demanda de dólares, los dólares que conforman la divisa de mayor circulación en el país y a nivel internacional. Entonces, podemos decir que la demanda de dólares está en función a las importaciones de bienes y servicios y a las exportaciones de capital financiero. Tendríamos la siguiente ecuación:
Unidad IV
82
Facultad de Ciencias Empresariales
Demanda de dólares (Dd) = Z + Xkf Z: importaciones de bienes y servicios Xkf: exportaciones de capital financiero. Si recordamos las importaciones de bienes y servicios está en función al tipo de cambio real y a la producción nacional. Entonces podríamos tener de la siguiente manera:
Z = f( e-, Y+) De dicha función podemos decir que si el tipo de cambio real aumenta. Entonces, disminuye las importaciones. Si la producción nacional aumenta, aumenta las importaciones. Así mismo, las exportaciones de capital financiero están relacionadas con la cantidad de divisas que sale de nuestro país hacia otro como consecuencia de una reducción en la rentabilidad del bono peruano o un incremento en la rentabilidad del bono extranjero. Entonces podemos decir que las exportaciones de capitales están en función inversa a la rentabilidad del bono peruano.
Xkf. = f(i –(i* + e*)) i: tasa de interés nacional i*: tasa de interés internacional e*:expectativas devaluatorias.
(i – (i* + e*)) = si toda esta ecuación es positiva entonces la rentabilidad del bono peruano es mayor a la del extranjero. Caso contrario la rentabilidad del bono extranjero será más rentable respecto al nuestro. Supongamos que la tasa de interés internacional aumenta (tasa de interés de Estados Unidos) eso según la ecuación haría del total de la ecuación un resultado negativo lo cual quiere decir que la rentabilidad del bono peruano ha disminuido respecto al de Estados Unidos.
11.4. LA OFERTA DE DIVISAS La oferta de divisas en el Perú también está determinada por la oferta de dólares puesto que es la moneda extranjera de mayor circulación en nuestra economía y en la del mundo. Entonces podemos decir que la oferta de dólares está en función a las exportaciones de bienes y servicios y a las importaciones de capital financiero. Tendríamos de la siguiente manera:
Oferta de dólares (Od) = X + Zkf X: exportaciones de bienes y servicios. Zkf: importaciones de capital financiero. Las importaciones de capital financiero están relacionadas con el dinero total que ingresa del exterior hacia nuestro país. El ingreso de divisas a nuestro país está determinado por la rentabilidad del bono peruano. Si la rentabilidad del bono peruano es alta, es atractivo para
83
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
el inversionista extranjero eso causa un mayor ingreso de divisas a nuestro país. Entonces, podemos decir que las importaciones de capital financiero están en función directa a la rentabilidad del bono peruano. Así mismo, las exportaciones de bienes y servicios están en función directa al tipo de cambio real y a la producción internacional. Entonces tenemos:
X = f(e+, Y*+) Zkf = f(i –(i* + e*)) i: tasa de interés nacional i*: tasa de interés internacional e*:expectativas devaluatorias.
(i – (i* + e*)) = si toda esta ecuación es positiva entonces la rentabilidad del bono peruano es mayor al del extranjero. Caso contrario la rentabilidad del bono extranjero será más rentable respecto al nuestro. Supongamos que la tasa de interés nacional aumenta esto hace que toda la ecuación sea positiva, entonces podríamos decir que la rentabilidad del bono peruano ha aumentado, ante esta situación el bono peruano se hace más atractivo para el inversionista extranjero atrayendo así a las inversiones extranjeras, ingresando divisas a nuestro país (aumento de las importaciones de capital financiero). Entonces podemos decir la rentabilidad el bono peruano afecta tanto a las exportaciones de capital financiero como a las importaciones de capital financiero. Estas a su vez determinan un desplazamiento de la demanda y oferta de dólares.
11.5. EL TIPO DE CAMBIO Y SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra moneda y sirve para “traducir” los precios de un país a precios de otro país. Conociendo el tipo de cambio entre dos monedas se puede comparar un precio expresado en una moneda con el precio expresado en la otra. Por ejemplo, si un polo americano cuesta $5 dólares puesto en el Perú y uno peruano S/15 nuevos soles, no se podrá saber cuál es más barato si no se conoce el tipo de cambio entre las monedas. Si el tipo de cambio es S/3.5 por $1 dólar, entonces el precio del polo americano será equivalente a S/17.50; por lo tanto el polo peruano sería más barato. En cambio si el tipo de cambio es de S/2.5 por $1 dólar, los polos americanos serían más baratos, porque tendría el equivalente de S/12.50 nuevos soles. Como se observa el tipo de cambio tiene una influencia importante en el comercio exterior porque tiene efectos sobre las exportaciones e importaciones de bienes y servicios de un país, es decir tiene efectos sobre la balanza comercial. Por lo tanto los países pueden escoger entre diferentes políticas o sistemas de tipo de cambio. Entre estas tenemos: el sistema de tipo de cambio fijo, el sistema de tipo de cambio flexibles y el sistema de tipo de cambio de fluctuación o flotación sucia.
Unidad IV
84
Facultad de Ciencias Empresariales
11.6. EL TIPO DE CAMBIO FIJO El sistema de tipo de cambio fijo, es un sistema en el que los bancos centrales extranjeros están dispuestos a comprar y vender sus monedas a un precio fijado en dólares. Los principales países desarrollados han practicado el sistema de tipo de cambio fijo desde finales de la II Guerra Mundial. En un sistema de tipo de cambio fijo, los bancos centrales tienen que financiar cualquier superávit o déficit de la balanza de pagos que haya al tipo de cambio oficial. Se compra o se vende toda la moneda extranjera que no se ofrezca en las transacciones privadas. Por ejemplo, si el Perú tiene un déficit de la balanza de pagos con Estados Unidos, de forma que la demanda de dólares (a cambio de nuevos soles) fuera mayor que la oferta de dólares procedente de los norteamericanos (a cambio de nuevos soles), entonces la Reserva Federal compraría el exceso de dólares (en USA) pagándolo con dólares, o bien el BCR de Perú compraría el exceso de dólares pagándolo con nuevos soles. Así, los tipos de cambio fijos funcionan como cualquier otro mecanismo de mantenimiento de precios, por ejemplo; el precio de los bienes en los mercados agrícolas. Dada la oferta y la demanda de mercado, el que fija el precio tiene que cubrir el exceso de oferta o exceso de demanda. Para garantizar que el tipo de cambio (o precio) permanezca fijo es necesario obviamente mantener ciertas existencias de RIN (Divisas) que puedan ofrecerse a cambio de la moneda nacional.
11.6.1. Las Reservas Internacionales Los bancos centrales mantienen reservas (dólares y oro) que pueden venderse en el mercado cuando hay exceso de demanda. Inversamente, cuando hay exceso de oferta, compran reservas.
11.6.2. La intervención La intervención es la compra o venta de divisas por parte del banco central. Siempre que un banco central tenga las reservas suficientes, puede continuar interviniendo en el mercado de divisas para mantener constante el tipo de cambio. Pero si un país tiene en forma persistente un déficit de la balanza de pagos, el banco central acabará agotando sus divisas y no podrá continuar su intervención. Por eso antes de llegar a esta situación, y no poder mantener el tipo de cambio, es recomendable decidir devaluar la moneda.
11.7. EL TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE En un sistema de tipo de cambio flexible, los bancos centrales permiten que el tipo de cambio varíe para igualar la oferta y la demanda de divisas. Cuando se practica el sistema de tipo de cambio flexible, las variaciones del tipo de cambio afectan a la balanza de pagos. Por ejemplo, si asumimos que $1 ≅ S/1 nuevo sol, y si au-
85
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
menta las exportaciones norteamericanas al Perú, éste eleva la demanda de nuevos soles, por parte de los peruanos. El BCR del Perú puede mantenerse al margen y dejar que el tipo de cambio se ajuste. En el caso de que el dólar suba a la relación $1 ≅ S/1.50 nuevos soles, se encarecerían los bienes extranjeros (USA) y por lo tanto, se reduciría la demanda de los bienes foráneos, en este caso, americanos. Como se podrá intuir, habrá un nuevo resultado en las cuentas de la balanza de pagos.
11.8. LA FLUCTUACIÓN LIMPIA Y LA FLUCTUACIÓN SUCIA En un sistema de fluctuación limpia, los bancos centrales se mantienen completamente al margen y permiten que los tipos de cambio se determinen libremente en los mercados de cambios. En estos casos no habría transacciones oficiales de reservas o movimientos de RIN. Esto significa que el saldo de la balanza de pagos sería nulo en este sistema. El tipo de cambio se ajustaría para que la suma de la cuenta corriente y la cuenta de capital fuera cero.
11.9. OTRAS TERMINOLOGÍAS SOBRE LOS TIPOS DE CAMBIOS El lenguaje que se utiliza para hablar de los tipos de cambio puede resultar confuso. Existen términos muy cercanos como: depreciación, apreciación, devaluación y revaluación. La devaluación , se produce cuando en un régimen de tipo de cambio fijo, sube el precio de las monedas extranjeras como consecuencia de una acción oficial. Una devaluación significa que los extranjeros pagan menos por la moneda devaluada, o que los nacionales del país que devalúa, pagan más para obtener monedas extranjeras. Por el contrario, la reva- luación ; es lo opuesto a una devaluación. La depreciación , ocurre cuando en un sistema de tipo de cambio flexible, una moneda se abarata en relación con otras monedas extranjeras. Contrariamente, ocurre una apreciación cuando una moneda se encarece en relación con las monedas extranjeras. La devaluación y revaluación de la moneda, son términos que se manejan en un sistema de tipo de cambio fijo. En cambio la depreciación y la apreciación, son términos que se denominan en un sistema de tipo de cambio flexible. Aunque los términos devaluación/revaluación y apreciación/ depreciación, se utiliza en regímenes de tipo de cambio fijo y tipo de cambio flexible, respectivamente; no existe una diferencia económica entre ellos. Estos términos describen el sentido en que evoluciona el tipo de cambio.
11.10. ANÁLISIS PARA UN SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE 11.10.1. Efecto de un aumento en la rentabilidad del bono extranjero sobre el tipo de cambio Si existe un incremento en la rentabilidad del bono extranjero ocasiona un desajuste en el tipo de cambio de equilibrio ya que al aumentar la tasa rentabilidad del bono extranjero, hace que el bono extranjero sea más atractivo que el peruano ocasionando una salida de
Unidad IV
86
Facultad de Ciencias Empresariales
capitales esto hace aumentar las exportaciones de capital financiero, disminuyendo las importaciones de capital financiero haciendo que el tipo de cambio si estamos en un sistema de tipo de cambio flexible suba. El aumento en las exportaciones de capital financiero, hace que la demanda por dólares aumente y al reducir las importaciones de capital financiero hace disminuir la oferta de dólares y al comparar ambas podemos decir que el tipo de cambio sube por el incremento de la demanda de dólares.
11.10.2. Efecto de un incremento en la producción internacional sobre el tipo de cambio Dentro de un sistema de tipo de cambio flexible el incremento en la producción internacional hace que aumenten las exportaciones y eso ocasiona un aumento en la oferta de dólares haciendo que el tipo de cambio disminuya. Tal como se muestra en la gráfica el incremento en la producción internacional hace que la oferta de dólares se desplace hacia la derecha haciendo que el tipo de cambio nominal disminuya al punto en donde se cruzan la oferta y demanda de dólares.
11.10.3. Efecto de un incremento en el nivel de precios a nivel internacional sobre el tipo de cambio En un sistema de tipo de cambio flexible un incremento en el nivel de precios a nivel internacional hace que el tipo de cambio real aumente, haciendo que las exportaciones aumenten y disminuya las importaciones, esto ocasione un superávit en la balanza comercial la cual muestra que hay un incremento en la cantidad de dólares que circula en el país haciendo reducir el tipo de cambio nominal. Tal como se muestra en la gráfica, el desplazamiento de la oferta de dólares hacia la derecha y el desplazamiento de la demanda de dólares hacia la izquierda hace que disminuya el tipo de cambio nominal.
11.10.4. Efecto de incremento en el nivel de producción nacional sobre el tipo de cambio En un sistema de tipo de cambio flexible la producción nacional afecta las importaciones de manera directa, entonces si la producción nacional aumenta hace que las importaciones aumenten y esto hace que la demanda por dólares aumente haciendo que el tipo de cambio suba.
11.11. ANÁLISIS PARA UN SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO 11.11.1. Efecto de un aumento en la rentabilidad del bono extranjero sobre el tipo de cambio Si existe un incremento en la rentabilidad del bono extranjero ocasiona un desajuste en el tipo de cambio de equilibrio ya que al aumentar la tasa rentabilidad del bono extranjero, hace que el bono extranjero sea más atractivo que el peruano ocasionando una salida de capitales esto hace aumentar las exportaciones de capital financiero, disminuyendo las importaciones de capital financiero haciendo que el tipo de cambio si estamos en un sistema
87
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
de tipo de cambio flexible, suba. Al subir el tipo de cambio dentro de un sistema de tipo de cambio fijo el BCRP interviene en este caso vendiendo dólares para evitar el incremento en el tipo de cambio, las ventas de dólares que pone el BCRP hace disminuir las RIN la cual también hace disminuir la cantidad de dinero M del país, haciendo reducir la oferta de dinero y como consecuencia la tasa de interés (i) aumenta haciendo disminuir la inversión, producción desplazando a la demanda agregada hacia la izquierda donde disminuye la producción y el nivel de precios.
11.11.2. Efecto de un incremento en la producción internacional sobre el tipo de cambio Dentro de un sistema de tipo de cambio flexible el incremento en la producción internacional hace que aumenten las exportaciones y eso ocasiona un aumento en la oferta de dólares haciendo que el tipo de cambio disminuya. Al disminuir el tipo de cambio dentro de un sistema de tipo de cambio fijo el BCRP compra dólares para evitar la caída del dólar, haciendo que aumente las RIN y esto hace que la masa monetaria M del país aumente, haciendo que la tasa de interés disminuya ocasionando un aumento en la inversión, producción. Al ocasionar una expansión la inversión en la demanda agregada hacia que esta se desplace hacia la derecha mostrando un aumento en la producción y en el nivel de precios.
11.11.3. Efecto de un incremento en el nivel de precios a nivel internacional sobre el tipo de cambio En un sistema de tipo de cambio flexible un incremento en el nivel de precios a nivel internacional hace que el tipo de cambio real aumente, haciendo que las exportaciones aumenten y disminuya las importaciones, esto ocasione un superávit en la balanza comercial la cual muestra que hay un incremento en la cantidad de dólares que circula en el país haciendo reducir el tipo de cambio nominal. Al disminuir el tipo de cambio dentro de un sistema de tipo de cambio fijo el BCRP compra dólares para evitar la caída del dólar, haciendo que aumente las RIN y esto hace que la masa monetaria M del país aumente, haciendo que la tasa de interés disminuya ocasionando un aumento en la inversión, producción. Al ocasionar una expansión la inversión en la demanda agregada hacia que esta se desplace hacia la derecha mostrando un aumento en la producción y en el nivel de precios.
11.11.4. Efecto de incremento en el nivel de producción nacional sobre el tipo de cambio En un sistema de tipo de cambio flexible la producción nacional afecta las importaciones de manera directa, entonces si la producción nacional aumenta hace que las importaciones aumenten y esto hace que la demanda por dólares aumente haciendo que el tipo de cambio suba. Al subir el tipo de cambio dentro de un sistema de tipo de cambio fijo el BCRP interviene en este caso vendiendo dólares para evitar el incremento en el tipo de cambio, las ventas de dólares que pone el BCRP hace disminuir las RIN la cual también hace disminuir la cantidad de dinero M del país, haciendo reducir la oferta de dinero y como consecuencia la tasa de interés (i) aumenta haciendo disminuir la inversión, producción desplazando a la demanda agregada hacia la izquierda donde disminuye la producción y el nivel de precios.
Unidad IV
88
La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. (Lucas 10,2)
12 Sesión
El modelo IS - LM “La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños En esta unidad en cada vasuna a aprender de las actividades sobre el modelo que crean del mercado valor, y busde car formas bienes y el de mercado mejorarlas”. monetario. Philip Kotler
12.1. EL MODELO IS – LM En el presente tema analizaremos al mercado de bienes y servicios como al mercado monetario en una economía cerrada primeramente para luego analizar el modelo en una economía abierta (incluyendo las exportaciones netas). En este tema analizamos la noción de que las políticas macroeconómicas, tanto una política fiscal que incluye el nivel de gasto del gobierno y nivel de impuesto como una política monetaria pueden tener efecto sobre el nivel total de la producción del país bajo un determinado nivel de tasa de interés. Desde un punto de vista optimista, se afirma que las autoridades como el gobierno y banco central de reserva pueden conducir a la economía de un país a la estabilidad manejando las políticas económicas adecuadas. Hay quienes afirman de manera pesimista que las autoridades económicas pueden convertirse en fuentes importantes de inestabilidad del producto a través de la manipulación errática de los instrumentos de política.
89
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
Antes de evaluar estos argumentos nos es necesario analizar como una política económica (fiscal y/o monetaria) puede afectar a la demanda agregada y como consecuencia al nivel de producción y nivel de precios. Por ello se requiere de nuevos modelos en particular el modelo IS – LM para estudiar la interacción entre el mercado de bienes y servicios y el mercado monetario. Para analizar esta situación vamos a estudiar el modelo primeramente bajo una economía cerrada sin incluir el mercado cambiario y sus regímenes.
12.1.1. Definición de demanda agregada La demanda agregada es el nivel de demanda total en la economía para un nivel dado de precios que resulta de la suma del consumo, inversión y el gasto de gobierno (y en caso de una economía abierta incluyendo las exportaciones netas). Así entonces para una economía cerrada tenemos: DA = C (Yd+, T-, Ydf+, i-) + I (i-) + G El consume está en función directa al ingreso disponible (Yd), de manera inversa a los impuestos(T), directamente relacionado al ingreso disponible futuro (Ydf) y presumiblemente de manera inversa a la tasa de interés ya que a mayor tasa de interés mayor el nivel de ahorro y como consecuencias disminuye el consumo.
12.1.2. La curva IS: (ahorro – inversión) Relaciona el nivel de la demanda agregada con el nivel del gasto, impuestos, ingreso disponible futuro y tasa de interés. La ecuación de la curva IS está determinada por la ecuación de la demanda agregada. DA = IS = C (Yd+, T-, Ydf+, i-) + I (i-) + G Quiere decir que cualquier aumento en la IS determina un aumenta la demanda agregada, esto con el fin de determinar el nivel de precios y producción en un gráfico de oferta y demanda agregada. Y = e
1 1 − c(1 − t )
(Ā)
Y = kxn ( Ā ) e
Donde: kxn = multiplicador keynesiano para una economía de 3 sectores (cerrada) la cual muestra la pendiente de la curva IS. Ā = demanda agregada autónoma de una economía cerrada.
Unidad IV
90
Facultad de Ciencias Empresariales
12.2. LA CURVA LM 12.2.1. Determinación de la curva de LM La determinación de la LM se realiza de la misma manera como se hizo en el Capítulo IV con las ecuaciones (11 y 11’). Pero ahora debemos hacer una pequeña modificación a esa relación debido al supuesto de que se considera que se analiza una economía abierta con tipos de cambio flexibles y movilidad perfecta de capital, es decir: i = i *. −
M =
−
(17)
kY − hi *
P
12.2.2. Determinación del nivel de producción de equilibrio (Y ) e
Por lo tanto, de la ecuación (17), donde ya se hizo la sustitución de i = i *; podemos determinar el nivel de equilibrio de la producción e ingreso. −
Y ε
=
1 M
k
−
P
h +
k
(18)
i*
Esta ecuación quiere decir que la cantidad de dinero, en términos reales y el tipo de interés mundial determinan el nivel de equilibrio de la producción e ingreso.
12.3. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA USANDO EL MODELO IS – LM Se puede encontrar el nivel de demanda agregada en la intersección de las curvas IS – LM. Esta intersección nos muestra un nivel dado de producción de equilibrio bajo una determinada nivel de tasa de interés. Entonces podemos decir que en este punto tanto el mercado de bienes y servicios y el mercado monetario se encuentran en equilibrio para una determinada tasa de interés. El punto de equilibrio muestra también un nivel de precios y nivel de producción en una gráfica con la oferta y demanda agregada de un país. i
LM
E0 �
IS 0
_�
�
Y
Y
91
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
12.4. CASOS 12.4.1. Caso 1: Aumento en el gasto del gobierno (política fscal expansiva)
Supongamos que el gobierno se embarca en un programa de obras públicas que exige un aumento importante del gasto. Esto hace aumentar el nivel de gasto y por el ende aumenta el nivel de demanda agregada, esto de la ecuación IS incrementa su valor y hace desplazar la IS hacia la derecha. Estando en desequilibrio el mercado de bienes y servicios. Al aumentar el nivel de producción (Y) hace que aumente la demanda por dinero y esto hace incrementar la tasa de interés (i) al incrementar la tasa de interés disminuya la inversión y esto hace reducir la producción hasta llegar al nuevo punto de equilibrio. Esto en un modelo de OA – DA ya sea en el corto, mediano y/o largo plazo nos muestra el resulta en el nivel de precios y producción.
12.4.2. Caso 2: un aumento en la oferta monetaria (política monetaria expansiva) Un aumento en la masa monetaria del país ocasiona en el mercado financiero un aumento en la oferta de dinero (exceso de oferta) y esto ocasiona en el mercado de bono un exceso de demanda de bonos la cual hace subir el precio del bono haciendo que la tasa de interés disminuya. Esto en un modelo de OA – DA ya sea en el corto, mediano y/o largo plazo nos muestra el resulta en el nivel de precios y producción. El modelo IS-LM es una forma útil y popular de evaluar los efectos de las políticas macroeconómicas sobre la demanda agregada. La curva IS relaciona el nivel de la demanda agregada con la tasa de interés, manteniendo jas las demás variables, tales como el gasto del gobierno y los impuestos. La curva IS tiene pendiente negativa porque un alza de la tasa de interés deprime la demanda agregada a través de sus efectos, tanto en el consumo como en la inversión. La curva LM representa la combinación de tasas de interés y demanda agregada coherente con el equilibrio del mercado monetario para un nivel dado de saldos monetarios reales. Tiene pendiente positiva porque un aumento de la tasa de interés reduce la demanda de dinero y requiere que la demanda agregada crezca para restablecer el equilibrio monetario. La intersección de las curvas IS –LM determinan el nivel de la demanda agregada pero no el equilibrio de la economía, ya que las curvas IS y LM se trazan para un nivel de precios dado. Para determinar el nivel de producto y de precios de equilibrio, es necesario combinar la demanda agregada con la oferta agregada.
ACTIVIDADES • Los estudiantes explican el modelo IS - LM
Unidad IV
92
La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. (Lucas 10,2)
13 Sesión
Modelo IS – LM – BP “La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños En esta sesión en cada vas aprender una de lascómo actividades se analiza quelacrean economía valor, desde y buscarmodelo un formas de económico. mejorarlas”. Philip Kotler
13.1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL SECTOR EXTERNO En esta parte se presentan las relaciones fundamentales existentes que ocurren entre economías abiertas, es decir, economías expuestas al intercambio o al comercio exterior. El intercambio de una economía con el resto del mundo se puede analizar a través de dos eslabones: el comercio de bienes y servicios y, las finanzas. Las relaciones comerciales surgen del hecho de que una parte de la producción de un país se exporta a otros países, mientras que algunos bienes que se consumen al interior de un país, fueron producidos en el exterior o son importados. Para extender estos hechos, ahora debemos modificar el modelo básico de IS-LM, visto en el capítulo anterior. El efecto en las relaciones internacionales se produce porque el gasto en importaciones se escapa del flujo circular del ingreso o renta y porque una parte de los ingresos que gastan los nacionales de un país, no se gasta en bienes producidos en ese
93
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
país. Por el contrario las exportaciones constituyen un aumento de la demanda de extracción por bienes producidos en el interior. Otro elemento a considerar en el comercio internacional, aunque no vamos analizar aquí, son los precios internacionales. Éste tiene una doble influencia. Primero, son elementos de costos de producción. Segundo, son elementos que afectan la demanda de bienes producidos internamente. También existen fuertes relaciones internacionales en el área de las nanzas. Los residentes nacionales sean familias, bancos, empresas; pueden poseer activos de su país y de otros países (bonos de empresas, letras del tesoro de esos gobiernos, etc.).
Generalmente las familias adquieren bonos nacionales, pero las empresas grandes evalúan cuál de los bonos (USA, Japón, Suiza, Reino Unido, etc.) tienen mayor rendimiento, es decir; tiene una visión mundial a la hora de elegir activos. Los inversores internacionales que buscan un mayor rendimiento para sus activos, crean una relación entre los mercados de activos del interior y del extranjero y este comportamiento produce efectos fundamentales en la determinación de la producción, de los ingresos, de los tipos de cambio y de la capacidad de la política monetaria de un país para afectar a los tipos de interés. Ahora también veremos cómo es que hay que modificar la IS-LM, para tener en cuenta las relaciones comerciales y financieras entre distintos países. Por lo tanto, veremos a continuación la balanza de pagos y los distintos tipos de cambio.
13.2. LA BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos de un país, es un registro contable sistemático de todas las transacciones económicas entre los residentes de un país con el resto del mundo. Hay dos componentes principales en la balanza de pagos: la balanza en cuenta corriente y la balanza de capitales. La balanza en cuenta corriente, registra el intercambio de bienes y servicios, así como las transferencias (remesas, donaciones y las ayudas). La balanza de capitales, registra las compras y ventas de activos (acciones, bonos, etc.).
13.2.1. Balanza en Cuenta Corriente Es una cuenta estadística que refleja las diferencia en valor entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios, pagos por transferencias o donaciones de un país con el resto del mundo durante un período determinado. Esta balanza se divide en tres grandes cuentas.
A. La balanza comercial. Mide el déficit o el superávit que tiene un país por exportaciones o importaciones de mercancías. 1. Exportaciones. Es la venta al exterior de bienes nacionales. 2. Importaciones. Son adquisiciones de nacionales por bienes extranjeros.
Unidad IV
94
Facultad de Ciencias Empresariales
A.1. La balanza de servicios. Es el registro de todas las retribuciones que efectúa los residentes a los no residentes (y viceversa) por el uso de los factores productivos: capital, mano de obra, tecnología, entre otros.
B. Los servicios financieros. Este rubro muestra principalmente los ingresos y egresos por: 3. Intereses de deuda pública. Están sub clasificados en: intereses pagados, intereses refinanciados e intereses impagos. Los intereses refinanciados generan una obligación colateral como si se tratase de un nuevo desembolso, por lo tanto, en compensación se asientan nuevamente en el crédito de la cuenta desembolsos del sector público. Los intereses impagos también generan una obligación como si se tratase de nuevos capitales, por su naturaleza se consignan nuevamente en el crédito de la cuenta otros capitales. 4. Intereses de la deuda privada. Son las Transferencias al exterior de utilidades y dividendos de empresas extranjeras establecidas en el país y viceversa.
C. Servicios No Financieros. Ésta constituido por: i) Fletes y seguros de embarques internacionales. En esta parte se registran, por un lado, los ingresos que resultan del embarque internacional pagados por los residentes en otros países por la utilización de infraestructura perteneciente a empresas nacionales, pagos de residentes a empresas extranjeras que proporcionaron medios para el transporte internacional. Por otro lado, los ingresos que perciben las empresas aseguradoras del país a través de primas e indemnizaciones resultantes de la prestación de servicios de seguros a residentes del exterior. En contrapartida se registran los gastos que resultan de pagos realizados en sentido contrario. ii) Viajes internacionales. Por el lado del ingreso: Los gastos realizados por turistas y hombres de negocios extranjeros y en tránsito por el país. Por el lado del gasto: Computa aquello que realizan los residentes en el país en sus viajes al exterior. iii) Transacciones del gobierno. Son las cuentas no incluidas en otras partes como: servicio diplomático y consular, y sus contribuciones a organismos internacionales; ingresos por cobranza de derechos consulares y gasto de comisiones diplomáticas extranjeras, ingresos y egresos por corretajes. Las donaciones consideran los ingresos por remesas familiares a extranjeros residentes en el país y los gastos en el país de instituciones extranjeras de cooperación.
iv) Servicios diversos. Incluye comisiones y siniestros percibidos por reaseguros (exceptuándolos de las mercancías), patentes, regalías, etc. D. Pagos de transferencias. También se denominan “transferencia no retribuidas” y son contrapartidas contables que registran entradas o salidas de un país tanto de bienes y servicios como recursos financieros, sin que determine contrapartida alguna. Éstas transferencias son: Transferencias privadas, remesas de trabajadores permanentes en
95
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
el extranjero, otras transferencias oficiales (donaciones de gobierno de bienes, recursos de existencia técnica, etc.).
I. Balanza de capitales. Comprende las transacciones de activos y pasivos financieros y las contrapartidas de asientos que no corresponden a transacciones. Esta balanza se subdivide según su transacción en capitales a largo plazo y corto plazo. Capitales a Largo Plazo. Son instrumentos de propiedad (tendencia de acciones, etc.) así como en los flujos de capital con vencimiento mayor a un año. E. Sector Público 5. Desembolsos. Son los desembolsos que instituciones, organismos, gobiernos, bancos, entre otros efectúan hacia el país como contrapartida de alguna operación financiera (concertada por el gobierno nacional). 6. Refinanciación. Está constituido por: i)
Amortización refinanciada. Al diferir el pago de una amortización se asienta en amortización refinanciada de la cuenta de amortizaciones.
ii) Intereses refinanciados. Es la contrapartida de la subcuenta del mismo nombre que figura en los servicios financieros del sector público. 7. Amortización. Son el pago por el principal de la deuda con los acreedores y se clasifican: i) Amortización pagada. ii) Amortización refinanciada. Contrapartida contable de la cuenta desembolsos. iii) Amortización impaga. Contrapartida contable de la cuenta anterior y se consigna en la cuenta crédito de otros capitales. 8. Otros capitales. Esta cuenta incluye: i) Amortización impaga. Contrapartida contable de cuenta con el mismo nombre, que pertenece al rubro amortizaciones. ii) Intereses impagos. También contrapartida contable de la subcuenta con el mismo nombre que pertenece a la cuenta de balanza de servicios. iii) Amortización regularizada. Es la amortización cuyo pago se define sin previo acuerdo entre las partes. iv) Intereses regularizados. v) Emisiones y otros activos y pasivos a largo plazo en el extranjero.
F. Sector privado i) Inversión extranjera directa (IED). Son las inversiones en empresas localizadas en un país pero efectivamente controladas por residentes de otros países. En general son inversiones en sucursales y subsidiarias por parte de compañías matrices. ii) Inversión en cartera. Incluye activos a largo plazo, créditos comerciales y préstamos bancarios, hipotecas, participación en fondos y terrenos, y otras obligaciones a largo plazo.
Unidad IV
96
Facultad de Ciencias Empresariales
II. Balanza Neta Básica. Cuenta que refleja la balanza en cuenta corriente y su financiamiento neto con capitales a largo plazo. G. Capitales a corto plazo. Son operaciones financieras cuyo término de vencimiento es menor a un año, comprende: i) En el sector público: movimientos compensatorios por amortización del oro, la valorización de las reservas internacionales netas (RIN) por fluctuación del precio de las divisas internacional, otros activos y pasivos de crédito a través del BCR, otros movimientos de capital a corto plazo del instituto emisor. ii) En el sector privado: Endeudamiento comercial directo con el sistema financiero internacional, monedas y depósitos bancarios de empresas nacionales en el extranjero, los valores emitidos por gobiernos centrales extranjeros, la cuenta de errores y omisiones netos. También incluyen: a) los derechos especiales de giro (DEG), que es un activo internacional creado y emitido por el FMI. Se utiliza para transacciones y operación entre países con derecho a tenencia de DEG. b) Errores y omisiones, es una cuenta de ajuste que sirve para igualar los ingresos con los egresos de la balanza de pagos para lograr el equilibrio contable. Se compara con la variación de las RIN del sistema bancario. Generalmente se deben a deficiencias en el registro estadístico de los valores de exportaciones e importaciones de bienes y servicios y a movilidad de capital no registrados (fuga de capitales), debido a múltiples fuentes de información y también a ciertos rubros que solo pueden estimarse.
III. Saldo de balanza de pagos. Se obtiene sumando la balanza neta básica y los capitales a corto plazo. El resultado indica el beneficio aparente del comercio internacional en la economía. En caso de ser positivo, la disponibilidad de activos internacionales habrá aumentado, es decir, se incrementa las RIN, y viceversa.
13.3. LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN) Las RIN están conformado por todo activo y pasivo internacionalmente aceptado como medio de pago para efectuar transacciones. Su variación es igual al resultado de la balanza de pagos. Incluye oro monetario, DEG (posición de reservas ante el FMI), divisas convertibles, depósitos e inversiones del banco central. Las RIN que resultan de saldos entre activos (reservas brutas) y pasivos, constituyen la liquidez internacional. Como son fuente de financiamiento se registra como crédito (+) y las disminuciones como débito (-).
13.4. EL SUPERÁVIT Y DÉFICIT DE LA BALANZA DE PAGOS El superávit de la balanza de pagos global es la suma del superávit de las cuentas: corriente y de capital (viceversa). Cuando una cuenta tiene superávit y el otro un déficit de igual cuantía, entonces el saldo de la balanza de pagos es cero. Por ejemplo, en el Perú; cuando la balanza de pagos tiene un déficit los peruanos tienen que pagar a los extranjeros una cantidad de moneda extranjera mayor que la reciben de los extranjeros. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y los Bancos Centrales extranjeros proporcionan la moneda extranjera necesaria para hacer pagos al exterior. Por eso las “transacciones
97
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
oficiales de reservas” son iguales al saldo de la balanza de pagos global. Cuando la balanza de pagos del Perú, tiene un superávit los residentes en el extranjero deben conseguir los dólares necesarios para pagar el exceso de sus pagos al Perú sobre sus ingresos procedentes de las ventas al Perú. Examinemos ahora con mayor detalle la forma en que los bancos centrales, financian o proporcionan los medios para pagar el déficit o el superávit de la balanza de pagos.
13.5. EL TIPO DE CAMBIO Y SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra moneda y sirve para “traducir” los precios de un país a precios de otro país. Conociendo el tipo de cambio entre dos monedas se puede comparar un precio expresado en una moneda con el precio expresado en la otra. Por ejemplo, si un polo americano cuesta $5 dólares puesto en el Perú y uno peruano S/15 nuevos soles, no se podrá saber cuál es más barato si no se conoce el tipo de cambio entre las monedas. Si el tipo de cambio es S/3.5 por $1 dólar, entonces el precio del polo americano será equivalente a S/17.50; por lo tanto el polo peruano sería más barato. En cambio si el tipo de cambio es de S/2.5 por $1 dólar, los polos americanos serían más baratos, porque tendría el equivalente de S/12.50 nuevos soles. Como se observa el tipo de cambio tiene una influencia importante en el comercio exterior porque tiene efectos sobre las exportaciones e importaciones de bienes y servicios de un país, es decir tiene efectos sobre la balanza comercial. Por lo tanto, los países pueden escoger entre diferentes políticas o sistemas de tipo de cambio. Entre estas tenemos: el sistema de tipo de cambio fijo, el sistema de tipo de cambio flexibles y el sistema de tipo de cambio de fluctuación o flotación sucia.
13.6. EL TIPO DE CAMBIO FIJO El sistema de tipo de cambio fijo, es un sistema en el que los bancos centrales extranjeros están dispuestos a comprar y vender sus monedas a un precio fijado en dólares. Los principales países desarrollados han practicado el sistema de tipo de cambio fijo desde finales de la II Guerra Mundial. En un sistema de tipo de cambio fijo, los bancos centrales tienen que financiar cualquier superávit o déficit de la balanza de pagos que haya al tipo de cambio oficial. Se compra o se vende toda la moneda extranjera que no se ofrezca en las transacciones privadas. Por ejemplo, si el Perú tiene un déficit de la balanza de pagos con Estados Unidos, de forma que la demanda de dólares (a cambio de nuevos soles) fuera mayor que la oferta de dólares procedente de los norteamericanos (a cambio de nuevos soles), entonces la Reserva Federal compraría el exceso de dólares (en USA) pagándolo con dólares, o bien el BCR de Perú compraría el exceso de dólares pagándolo con nuevos soles. Así, los tipos de cambio fijos funcionan como cualquier otro mecanismo de mantenimiento de precios, por ejemplo; el precio de los bienes en los mercados agrícolas.
Unidad IV
98
Facultad de Ciencias Empresariales
Dada la oferta y la demanda de mercado, el que fija el precio tiene que cubrir el exceso de oferta o exceso de demanda. Para garantizar que el tipo de cambio (o precio) permanezca fijo es necesario obviamente mantener ciertas existencias de RIN (Divisas) que puedan ofrecerse a cambio de la moneda nacional.
13.6.1. Las Reservas Internacionales Los bancos centrales mantienen reservas (dólares y oro) que pueden venderse en el mercado cuando hay exceso de demanda. Inversamente, cuando hay exceso de oferta, compran reservas.
13.6.2. La intervención
La intervención es la compra o venta de divisas por parte del banco central. Siempre que un banco central tenga las reservas suficientes, puede continuar interviniendo en el mercado de divisas para mantener constante el tipo de cambio. Pero si un país tiene en forma persistente un déficit de la balanza de pagos, el banco central acabará agotando sus divisas y no podrá continuar su intervención. Por eso antes de llegar a esta situación, y no poder mantener el tipo de cambio, es recomendable decidir devaluar la moneda.
13.7. EL TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE En un sistema de tipo de cambio flexible, los bancos centrales permiten que el tipo de cambio varíe para igualar la oferta y la demanda de divisas. Cuando se practica el sistema de tipo de cambio flexible, las variaciones del tipo de cambio afectan a la balanza de pagos. Por ejemplo, si asumimos que $1 ≅ S/1 nuevo sol, y si aumenta las exportaciones norteamericanas al Perú, éste eleva la demanda de nuevos soles, por parte de los peruanos. El BCR del Perú puede mantenerse al margen y dejar que el tipo de cambio se ajuste. En el caso de que el dólar suba a la relación $1 ≅ S/1.50 nuevos soles, se encarecerían los bienes extranjeros (USA) y por lo tanto, se reduciría la demanda de los bienes foráneos, en este caso, americanos. Como se podrá intuir, habrá un nuevo resultado en las cuentas de la balanza de pagos. El Cuadro 3.1 muestra la evolución del tipo de cambio entre 1993-2002.
13.8. LA FLUCTUACIÓN LIMPIA Y LA FLUCTUACIÓN SUCIA En un sistema de fluctuación limpia, los bancos centrales se mantienen completamente al margen y permiten que los tipos de cambio se determinen libremente en los mercados de cambios. En estos casos no habría transacciones oficiales de reservas o movimientos de RIN. Esto significa que el saldo de la balanza de pagos sería nulo en este sistema. El tipo de cambio se ajustaría para que la suma de la cuenta corriente y la cuenta de capital fuera cero. En la práctica desde 1973, la fluctuación siempre ha sido intervenida o sucia. En condición de fluctuación sucia, los bancos centrales intervienen comprando y/o vendiendo divisas en su intento por influir en el tipo de cambio, esto es lo que ocurre en el Perú actualmente. Por lo tanto, las transacciones oficiales de reservas no son nulas.
99
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
13.9. OTRAS TERMINOLOGÍAS SOBRE LOS TIPOS DE CAMBIOS El lenguaje que se utiliza para hablar de los tipos de cambio puede resultar confuso. Existen términos muy cercanos como: depreciación, apreciación, devaluación y revaluación. La devaluación , se produce cuando en un régimen de tipo de cambio fijo, sube el precio de las monedas extranjeras como consecuencia de una acción oficial. Una devaluación significa que los extranjeros pagan menos por la moneda devaluada, o que los nacionales del país que devalúa, pagan más para obtener monedas extranjeras. Por el contrario, la reva- luación ; es lo opuesto a una devaluación. La depreciación , ocurre cuando en un sistema de tipo de cambio flexible, una moneda se abarata en relación con otras monedas extranjeras. Contrariamente, ocurre una apreciación cuando una moneda se encarece en relación con las monedas extranjeras. La devaluación y revaluación de la moneda, son términos que se manejan en un sistema de tipo de cambio fijo. En cambio la depreciación y la apreciación, son términos que se denominan en un sistema de tipo de cambio flexible. Aunque los términos devaluación/revaluación y apreciación/ depreciación, se utiliza en regímenes de tipo de cambio fijo y tipo de cambio flexible, respectivamente; no existe una diferencia económica entre ellos. Estos términos describen el sentido en que evoluciona el tipo de cambio.
13.10. EL TIPO DE CAMBIO REAL (e ) Para saber que si los bienes producidos en un país se abaratan o se encarecen en relación a los bienes producidos en el extranjero debemos conocer el tipo de cambio real. El tipo de cambio real (e ), mide la competitividad de un país en el comercio internacional . Está dado por la relación entre los precios de los bienes producidos en el exterior, expresados en la moneda del país, y los precios de los bienes producidos en el interior. La relación es el siguiente: e=
E . P *
(a)
P
Donde: E : Tipo de cambio nominal o precio de la moneda extranjera. P* : Precios en el exterior de los bienes producidos. P : Precios en el interior. Por lo tanto, el tipo de cambio real (e ); refleja el nivel de precios del exterior en relación al nivel de precios del interior. Si aumenta el e , significa para el Perú que el precio de los bienes extranjeros expresados en nuevos soles ha aumentado en relación a los precios de los bienes producidos en el Perú. Es decir, los bienes foráneos o del exterior se han hecho más caros que los bienes interiores,
Unidad IV
100
Facultad de Ciencias Empresariales
lo que implica, ceteris paribus , que los individuos van a preferir comprar bienes nacionales a bienes importados. Esta situación suele describirse como aumento de competitividad de nuestros productos, ya que estos se hacen más baratos en relación a los producidos en el extranjero, tanto para nosotros como para los residentes en el extranjero. Si el e disminuye, similar a la apreciación real, significa que los bienes producidos en el Perú se han encarecido, es decir; el país habría perdido competitividad.
13.11. EL MODELO DE IS-LM CON ECONOMÍA ABIERTA En esta parte introducimos el comercio exterior dentro del modelo de IS-LM. Los supuestos de precios constantes y desempleo aún no se levantan. El comercio de bienes produce efectos sobre el nivel de producción e ingresos, de allí la importancia de su estudio. En este modelo se excluye la cuenta de capital o la balanza de capitales, por lo que por el momento asumimos, serán iguales la cuenta corriente y la balanza de pagos. También aquí analizaremos los problemas de la política económica que surge cuando la balanza comercial y el nivel de producción e ingreso requieren acciones correctoras diferentes. Ahora, primero debemos introducir el comercio exterior en la curva de IS, para llevar a cabo esto, debemos referirnos al sector externo.
13.12. LAS EXPORTACIONES NETAS (XN) Para formular la ecuación de las exportaciones netas debemos desarrollar sus componentes de exportaciones e importaciones:
Donde:
X = n0.Y* + n1.e
(1)
M = m0.(1 -t).Y - m1.e
(2)
n0: Elasticidad de las exportaciones respecto al ingreso o producción externo ( Y*). n1: Elasticidad de las exportaciones respecto al tipo de cambio (e ). m0: Propensión marginal a importar (Pmg m). m1: Elasticidad de las importaciones respecto al tipo de cambio (e ). Y*: Ingreso o producción mundial. e: Tipo de cambio real. Y: Ingreso o producción nacional.
Como: XN = X - M Entonces: XN = n0.Y* + n1.e - [ m0.(1 -t).Y - m1.e ]
101
(3)
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
XN = n0.Y* + ( n1 + m1).e - m0.(1 -t).Y
(4)
La ecuación (4), en su forma implícita sería: XN = f (
( +)
(+)
Y * , e
,
( −)
Y
)
(4’)
Ahora debemos hacer el siguiente supuesto: e n > e m: El efecto del tipo de cambio real de las exportaciones es mayor que las importaciones.
Para mostrar la relación entre XN e Y, debemos suponer un nivel dado de producción e ingreso mundial (Y*) y tipo de cambio real (e ): De (4) se tiene: XN =
____ XN
Donde:
- m0.(1 - t ).Y ____ XN =
(5)
n0.Y* + (n1 + m1).e
Por lo tanto, en la figura 5.1, podemos representar la ecuación (5) en el cual vemos que las XN están en función decreciente de Y: XN
Figura 5.1
XN
0
Y
�
Y *
XN = f ( Y , e, Y)
– XN
En el nivel de producción Y1, ocurre que la balanza comercial está en equilibrio porque XN = 0. También se observa que las XN es una función decreciente del ingreso. Así, un incremento en la producción hace que las importaciones aumenten reduciendo las exportaciones netas. En símbolos tenemos: Si ↑Y ⇒ ↑M ∴ ↓XN. Si bien hemos determinado la función de las XN ¿Qué es lo que hace cambiar su pendiente? y ¿Qué factores lo hacen desplazar? En el primer caso, la curva de XN tendrá una pendiente mayor cuanto mayor sea la Pmgm (m0). En el segundo caso, tanto el ingreso mundial como el tipo de cambio real son las variables que hacen desplazar las XN. La figura 5.2, muestra que si varía el ingreso mundial desde Y *0 a Y 1* se describe la nueva función XN1. Asimismo, si el tipo de cambio real aumenta de e 0 a e 1, entonces obtendremos la función XN2, observándose en ambos casos un desplazamiento de la curva XN hacia la derecha.
Unidad IV
102
Facultad de Ciencias Empresariales
Figura 5.2
XN
XN 0
0
Y
�
Y1
XN2 = f ( Y * , e1, Y) 0
XN1 = f ( Y 1* , e0, Y) XN0 = f ( Y 0* , e0, Y)
– XN
13.13. LA DEMANDA AGREGADA (DA) Ahora la demanda agregada tendrá la siguiente forma: DA = C + I + G + X - M
(6)
Siendo las ecuaciones necesarias: C = C + c.Ypd Ypd = Y -T + TR T = t.Y
(7) (8) (9)
Reemplazando (8) y (9) en (7): C = C + c (Y - tY + TR ) C = C + c (1 - t)Y + c TR I = Ī - bi G= G
(10) (11) (12)
De (3) obtenemos la ecuación para las exportaciones netas: XN = n0.Y* + n1.e - m0.(1 -t).Y + m1.e
(3’)
Reemplazando (10)-(12) y (3’) en (6) tenemos: DA =
C +
c(1 - t)Y + cTR0 + Ī - bi +
DA =
C +
Ī+
DA = [ C + Ī + Si:
G
G
+ n0.Y* + n1.e - m0.(1-t)Y + m1.e
+ cTR0- bi + [c(1- t) - m0.(1-t)]Y + n0.Y* + (n1 + m1)e
G
+ cTR0 + (n1 + m1)e + n0.Y*] - bi + (c-m0)(1-t)Y
Ā = [ C + Ī +
G
+ cTR0 + (n1 + m1)e + n0.Y*]
Entonces: DA = Ā - bi + (c - m0)(1 - t)Y
(13)
103
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
13.14. DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE IS En equilibrio se cumple la condición: Y ≡ DA Y = Ā - bi + (c - m0)(1 - t)Y Despejando Y se tiene: Ye =
1 1 − (c − m0 )(1 − t )
( Ā - bi )
(14)
Ye = kxn ( Ā - bi )
(14’)
Donde: kxn =
1
(15)
1 − (c − m0 )(1 − t )
kxn: Multiplicador keynesiano con sector externo, es decir de 4 sectores. Por lo tanto, de (14’) se puede despejar i para determinar la IS: Y = kxn( Ā - bi ) Y = kxn .Ā - kxn bi kxn bi = kxn .Ā - Y i =
1 b
.Ā -
1
k xn b
.Y
(16)
Esta ecuación (16) representa la función de la curva de IS.
13.15. DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE LM La determinación de la LM se realiza de la misma manera como se hizo en el Capítulo IV con las ecuaciones (11 y 11’). Pero ahora debemos hacer una pequeña modificación a esa relación debido al supuesto de que se considera que se analiza una economía abierta con tipos de cambio flexibles y movilidad perfecta de capital, es decir: i = i *. −
M =
−
(17)
kY − hi *
P
13.15.1. Determinación del nivel de producción de equilibrio (Y ) e
Por lo tanto, de la ecuación (17), donde ya se hizo la sustitución de i = i *; podemos determinar el nivel de equilibrio de la producción e ingreso.
Unidad IV
104
Facultad de Ciencias Empresariales
−
Y ε
=
1 M
k
h +
−
P
k
(18)
i*
Esta ecuación quiere decir que la cantidad de dinero, en términos reales y el tipo de interés mundial determinan el nivel de equilibrio de la producción e ingreso.
13.16. EL SECTOR EXTERNO (BALANZA DE PAGOS) EL mercado de bonos: En economías abiertas y con libre movilidad de capitales, los inversionistas financieros pueden elegir mantener activos en moneda nacional o extranjera. A continuación, veremos cuáles son los elementos que toman en consideración los agentes económicos para elegir uno u otro activo. De la ecuación de equilibrio de comprar bonos nacionales o extranjeros nos obliga a incorporar en la condición de arbitraje el riesgo. Suponiendo que el activo nacional tiene un riesgo r de incumplimiento de pago, la nueva condición de arbitraje exigirá que la tasa de interés del activo nacional sea más elevada. Así tendremos: i = i* + de + r i = tasa de interés nacional i* = tasa de interés internacional de = devaluación esperada. r = riesgo país. Donde podemos decir que la devaluación esperada tiene la siguiente expresión: de
=
Ee − E E
La expresión anterior nos muestra que la devaluación esperada, que constituye un premio a la rentabilidad por invertir bonos en moneda extranjera. Dichas ecuaciones mencionadas en la presente tutoría han sido estudiadas en las anteriores por lo que pasaremos a analizar cuál es el efecto de las distintas políticas económicas dentro del marco de la oferta y demanda agregada y así determinar su efecto en el nivel de precios y crecimiento económico del país.
13.17. EL DILEMA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Los países en general, desean que su balanza de pagos esté próxima al equilibrio, de lo contrario el Banco Central estará perdiendo o ganando, lo que no desea hacerlo infinitamente. El objetivo de la balanza de pagos es lograra su equilibrio sostenidamente, a este equilibrio también se le denomina equilibrio externo. Por otro lado, a los países también les interesa buscar el equilibrio interno o de pleno empleo, al que también le denominan brecha interna. Pero ¿Qué medidas de política económica consiguen lograr tanto el equilibrio interno como el equilibrio externo? Es decir, ¿Qué medidas de política económica consiguen cerrar tanto la brecha interna como la brecha externa? La siguiente figura 5.3 puede ilustrar algunas ideas.
105
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
Figura 5.3 P, π I
II
III LM
E0 �
Súperavit de BC
0
�
Equilibrio en Balanza Comercial
Déficit de la Balanza Comercial
Desempleo
IS _� Y
Y Sobreempleo
Se observa la Figura que existen tres regiones (I, II, III) que corresponden a diferentes combinaciones de equilibrio interno (EI) y equilibrio externo (EE). En I, existe desempleo con superávit de la balanza comercial. Aquí no hay dilema de política económica. La política monetaria y la política fiscal expansivas, deben conducir a aumentar la producción, sin riesgo que el desequilibrio externo frene la expansión. En III, existe sobre empleo con déficit en la balanza comercial. También se presenta dilema en la política económica. La política monetaria y/o la política fiscal deben ser restrictivas para reducir la producción. En II, existe superávit de la balanza comercial con desempleo. Existe dilema de la política económica. La política fiscal y/o la política monetaria expansivas que desean conseguir el pleno empleo, aumentará el déficit. Para mantener un déficit externo hay que encontrar la manera de financiarlo, sino se tiene acceso o información de las fuentes de financiamiento, su expansión o crecimiento de la producción y por tanto de la economía, se verá limitado por el equilibrio de la balanza comercial. Para hacer compatible una política de pleno empleo con equilibrio externo, debe buscarse políticas que desplazan las XN a la derecha, de allí que puede ensayarse realizar una depreciación real o conseguir créditos del exterior.
13.18. SITUACIONES DE LA CONYUNTURA NACIONAL CON SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO POLÍTICAS ECONÓMICAS POLÍTICA FISCAL POLÍTICA MONETARIA CONTEXTO INTERNACIONAL
Unidad IV
106
Facultad de Ciencias Empresariales
13.18.1. En un sistema de tipo de cambio fijo A. Política fiscal expansiva con tipo de cambio fijo Sabemos que una política fiscal expansiva muestra un incremento en nivel de gasto del gobierno, al aumentar el gasto público eleva la demanda de bienes nacional aumentando la demanda agregada y eso genera un exceso de demanda en el mercado de bienes e induce al incremento de la producción. El incremento de la producción genera un aumento en la demanda real de dinero provocando un exceso de demanda de dinero. Al incrementar la demanda de dinero, genera un exceso de oferta de bonos aumentando la tasa de interés. Esto ocasiona un incremento en la oferta de divisas disminuyendo el tipo de cambio, ante esta situación el BCRP compra dólares aumentando la oferta de dinero disminuyendo la tasa de interés, llegando al equilibrio con un desplazamiento tanto de la curva LM e IS hacia la derecha.
B. Política monetaria con tipo de cambio fijo Dentro de un sistema de tipo de cambio flexible, un aumento en la masa monetaria hace que la tasa de interés disminuya haciendo que la producción aumente, esto ocasiona un aumento en el rendimiento del bono extranjero, al mismo tiempo al tener un déficit en nuestra balanza de pagos hace que el tipo de cambio aumente. Este aumento en el tipo de cambio hace que la devaluación esperada disminuya y esto hace que la curva BP se desplace hacia abajo. Al mismo tiempo al aumentar el tipo de cambio ocasiona un efecto positivo en la balanza comercial y esto hace que aumente nuestra producción y esto hace que la tasa de interés aumente.
C. Contexto internacional con tipo de cambio fijo El incremento en la tasa de interés externa eleva la rentabilidad de bonos extranjeros haciendo que el BCRP venda dólares para evitar un cambio en el tipo de cambio. Al vender dólares el BCRP retira dinero de la economía, disminuyendo la masa monetaria aumentando la tasa de interés ocasionando una reducción en el consumo y la inversión y eso genera una reducción en la producción, al reducir la producción disminuye la demanda por dinero y eso ocasiona una reducción en la tasa de interés.
13.18.2. En un sistema de tipo de cambio flexible A. Política fiscal con tipo de cambio flexible Sabemos que una política fiscal expansiva muestra un incremento en nivel de gasto del gobierno, al aumentar el gasto público eleva la demanda de bienes nacional aumentando la demanda agregada y eso genera un exceso de demanda en el mercado de bienes e induce al incremento de la producción. El incremento de la producción genera un aumento en la demanda real de dinero provocando un exceso de demanda de dinero. Al incrementar la demanda de dinero, genera un exceso de oferta de bonos aumentando la tasa de interés. Esto ocasiona un incremento en la oferta de divisas disminuyendo el tipo de cambio, ante esta al disminuir el tipo de cambio hace que la devaluación esperada aumente y esto hace que la curva BP se desplace hacia arriba, al mismo tiempo al disminuir el tipo de cambio afecta a las exportaciones netas haciendo que disminuyan las exportación y aumenten las
107
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
importaciones esto hace que la producción disminuya haciendo que la tasa de interés baje.
B. Política monetaria con tipo de cambio flexible Dentro de un sistema de tipo de cambio flexible, un aumento en la masa monetaria hace que la tasa de interés disminuya haciendo que la producción aumente, esto ocasiona un aumento en el rendimiento del bono extranjero, al mismo tiempo al tener un déficit en nuestra balanza de pagos hace que el tipo de cambio aumente. Este aumento en el tipo de cambio hace que la devaluación esperada disminuya y esto hace que la curva BP se desplace hacia abajo. Al mismo tiempo al aumentar el tipo de cambio ocasiona un efecto positivo en la balanza comercial y esto hace que aumente nuestra producción y esto hace que la tasa de interés aumente.
C. Contexto internacional con tipo de cambio flexible Este incremento en la tasa de interés internacional ocasiona un aumento en el rendimiento del bono extranjero haciendo que nuestra BP se encuentre en déficit y como consecuencia eleva el tipo de cambio, al elevar el tipo de cambio hace que la devaluación esperada disminuya, al mismo tiempo al aumentar el tipo de cambio tiene resultados positivos en la balanza comercial haciendo que aumente la producción y esto hace que la tasa de interés aumente.
ACTIVIDADES • Los estudiantes deciden si es conveniente solicitar este
régimen, según los casos propuestos por el docente.
Unidad IV
108
La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. (Lucas 10,2)
14 Sesión
Efectos de las políticas económicas “La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños En esta sesión en cada vas auna comprender de las actividades los efectos quede crean las políticas valor, y buscar formas de mejorarlas”. económicas. Philip Kotler
14.1. EL MODELO MUNDELL-FLEMING CON EL TIPO DE CAMBIO FIJO El presente modelo supone, la existencia de una perfecta movilidad de capitales y un régimen de tipo de cambio fijo. El modelo supone la existencia de cuatro mercados: el mercado de bienes, el de dinero, el de bonos nacionales y el de bonos extranjeros.
14.1.1. El modelo 14.1.2. El mercado de bienes (CURVA IS) La demanda agregada de una economía abierta se compone de la demanda de consumo, inversión, gasto del gobierno y las exportaciones netas. Así tenemos: DA = C + I + G + X – M De donde ya conocemos que variables afectan a dichos agregados económicos.
109
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
14.1.3. El mercado monetario (CURVA LM) En este régimen cambiario, la autoridad monetaria tiene que intervenir permanentemente en el mercado de dinero, comprando y vendiendo divisas bajo un régimen de tipo de cambio fijo. La cantidad de dinero en la economía, mediante las alteraciones en el stock de bonos en moneda extranjera, es la variable de ajuste en este mercado. Así, un incremento exógeno de la demanda de dinero, al generar un exceso de demanda en este mercado, obliga al banco central a satisfacer esta mayor demanda de dinero comprando moneda extranjera (bonos en moneda extranjera), y eso incrementa el nivel de reservas internacionales, eleva la cantidad de dinero y permite mantener el tipo de cambio fijo.
14.1.4. La demanda de dinero La demanda de dinero en términos reales es la parte de la riqueza financiera que el público desea mantener bajo la forma de dinero. La elección dependerá del retorno esperado entre el dinero y los bonos, y la facilidad de que tengan estos dos activos para ser cambiados en bienes y servicios, es decir, su grado de liquidez.
14.1.5. La oferta de dinero La oferta de dinero es el monto de dinero emitido por la autoridad monetaria, el banco central. Este puede crear dinero a través de la compra y venta de bonos en moneda nacional y a través de la compra-venta de bonos en moneda extranjera. En este modelo, las reservas internacionales de la autoridad monetaria se mantienen bajo la forma de bonos en moneda extranjera. −
M =
−
kY − hi *
P
De la expresión anterior tendríamos la ecuación de equilibrio del mercado monetario, la curva LM.
14.2. EL SECTOR EXTERNO (BALANZA DE PAGOS) 14.2.1. EL mercado de bonos En economías abiertas y con libre movilidad de capitales, los inversionistas financieros pueden elegir mantener activos en moneda nacional o extranjera. A continuación, veremos cuáles son los elementos que toman en consideración los agentes económicos para elegir uno u otro activo. De la ecuación de equilibrio de comprar bonos nacionales o extranjeros nos obliga a incorporar en la condición de arbitraje el riesgo. Suponiendo que el activo nacional tiene un riesgo r de incumplimiento de pago, la nueva condición de arbitraje exigirá que la tasa de interés del activo nacional sea más elevada. Así tendremos: i = i* + de + r i = tasa de interés nacional
Unidad IV
110
Facultad de Ciencias Empresariales
i* = tasa de interés internacional de = devaluación esperada. r = riesgo país. Donde podemos decir que la devaluación esperada tiene la siguiente expresión: de
=
Ee − E E
La expresión anterior nos muestra que la devaluación esperada, que constituye un premio a la rentabilidad por invertir bonos en moneda extranjera. Dichas ecuaciones mencionadas en la presente tutoría han sido estudiadas en las anteriores por lo que pasaremos a analizar cuál es el efecto de las distintas políticas económicas dentro del marco de la oferta y demanda agregada y así determinar su efecto en el nivel de precios y crecimiento económico del país.
El modelo mundell – Fleming es el modelo que se ajusta más a la realidad de nuestro país, por lo que la ecuación de arbitraje muestra una perfecta movilidad de capitales tal como está la realidad de nuestro país. Entonces podemos decir que las distintas políticas económicas van a tener una influencia poderosa en cada una de ellas por lo que determinará el efecto en el nivel de precios y en la variación de la cantidad de producción del país y al mismo tiempo determinará si genera empleo o desempleo las políticas económicas propuestas por el gobierno central para ajustar la economía al equilibrio. Actualmente nuestro país atraviesa una situación en la que los agregados económicos comienzan a crecer influenciando el nivel del PBI, la cual muestra un crecimiento económico pero sin presentar un desarrollo, entonces en los presentes casos podremos analizar los efectos de las políticas económicas en la tasa de interés, nivel de producción y precios tanto en el corto, mediano y largo plazo.
14.3. LA POLÍTICA FISCAL, CAMBIARÍA Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL BAJO UN SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO 14.3.1. En el corto plazo A. LA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA Del presente caso, sabemos que una política fiscal expansiva muestra un incremento en nivel de gasto del gobierno, al aumentar el gasto público eleva la demanda de bienes nacional aumentando la demanda agregada y eso genera un exceso de demanda en el mercado de bienes e induce al incremento de la producción. El incremento de la producción genera un aumento en la demanda real de dinero provocando un exceso de demanda de dinero. Al incrementar la demanda de dinero, genera un exceso de oferta de bonos aumentando la tasa de interés. Esto ocasiona un incremento en la oferta de divisas disminuyendo el tipo de cambio, ante esta situación el BCRP compra dólares aumentando la oferta de dinero disminuyendo la tasa de interés, llegando al equilibrio con un desplazamiento tanto de la curva LM e IS hacia la derecha.
111
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
En el corto plazo estas medidas solo tienen impacto en la producción más no en el nivel de precios.
B. UNA POLÍTICA CAMBIARÍA: ANTE UNA DEVALUACIÓN (AUMENTO EN EL TIPO DE CAMBIO) Una devaluación afecta simultáneamente a los mercados de bienes y de bonos. En el mercado de bienes, el incremento del tipo de cambio nominal, dado el nivel inicial de precios y bajo el supuesto de que se cumple la condición Marshall-lerner, mejora la balanza comercial y eso implica mayor nivel de producción. En el mercado monetario, este incremento en la producción eleva la demanda por dinero y genera un exceso de demanda haciendo que la tasa de interés suba. Por lo que el bono peruano se hace más rentable siendo positiva nuestra balanza de pagos haciendo que el BCRP compre dólares aumentando así la masa monetaria en el país disminuyendo la tasa de interés, subiendo los precios y producción. En el corto plazo estas medidas solo tienen impacto en la producción más no en el nivel de precios.
C. CONTEXTO INTERNACIONAL: UNA ELEVACIÓN DE LA TASA DE INTERES EXTERNA El incremento en la tasa de interés externa eleva la rentabilidad de bonos extranjeros haciendo que el BCRP venda dólares para evitar un cambio en el tipo de cambio. Al vender dólares el BCRP retira dinero de la economía, disminuyendo la masa monetaria aumentando la tasa de interés ocasionando una reducción en el consumo y la inversión y eso genera una reducción en la producción, al reducir la producción disminuye la demanda por dinero y eso ocasiona una reducción en la tasa de interés En el corto plazo estas medidas solo tienen impacto en la producción más no en el nivel de precios.
14.3.2. En el largo plazo con tipo de cambio fijo A. POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA: Un aumento en el gasto público Sabemos que una política fiscal expansiva muestra un incremento en nivel de gasto del gobierno, al aumentar el gasto público eleva la demanda de bienes nacional aumentando la demanda agregada y eso genera un exceso de demanda en el mercado de bienes e induce al incremento de la producción. El incremento de la producción genera un aumento en la demanda real de dinero provocando un exceso de demanda de dinero. Al incrementar la demanda de dinero, genera un exceso de oferta de bonos aumentando la tasa de interés. Esto ocasiona un incremento en la oferta de divisas disminuyendo el tipo de cambio, ante esta situación el BCRP compra dólares aumentando la oferta de dinero disminuyendo la tasa de interés, llegando al equilibrio con un desplazamiento tanto de la curva LM e IS hacia la derecha. En un largo plazo, la reducción de la tasa de interés hace aumentar la inversión y por consecuencia aumentar la producción, este efecto hace desplazar la demanda agregada hacia
Unidad IV
112
Facultad de Ciencias Empresariales
la derecha y teniendo la curva de la oferta de manera vertical hace que el nivel de precios sea cada vez más elevado pudiendo llegar a una inflación. De allí la importancia de manejar bien el gasto del país es de vital importancia.
B. POLÍTICA CAMBIARÍA: Una devaluación en tipo de cambio Una devaluación afecta simultáneamente a los mercados de bienes y de bonos. En el mercado de bienes, el incremento del tipo de cambio nominal, dado el nivel inicial de precios y bajo el supuesto de que se cumple la condición Marshall-lerner, mejora la balanza comercial y eso implica mayor nivel de producción. En el mercado monetario, este incremento en la producción eleva la demanda por dinero y genera un exceso de demanda haciendo que la tasa de interés suba. Por lo que el bono peruano se hace más rentable siendo positiva nuestra balanza de pagos haciendo que el BCRP compre dólares aumentando así la masa monetaria en el país disminuyendo la tasa de interés, subiendo los precios y producción. Efectivamente en el largo plazo al aumentar la masa monetaria hace desplazar la demanda agregada hacia la derecha puesto que al reducir la tasa de interés hace aumentar la inversión y la producción. Esto en el largo plazo hace incrementar el nivel de precios cada vez más hasta llegar en muchos casos a una inflación.
C. CONTEXTO INTERNACIONAL: Una elevación de la tasa de interés externa El incremento en la tasa de interés externa eleva la rentabilidad de bonos extranjeros haciendo que el BCRP venda dólares para evitar un cambio en el tipo de cambio. Al vender dólares el BCRP retira dinero de la economía, disminuyendo la masa monetaria aumentando la tasa de interés ocasionando una reducción en el consumo y la inversión y eso genera una reducción en la producción, al reducir la producción disminuye la demanda por dinero y eso ocasiona una reducción en la tasa de interés. En el largo plazo esta medida solo tiene efecto en el nivel de precios más no en la producción.
14.4. BAJO UN SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE 14.4.1. En el corto plazo A. LA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA: Una elevación en el gasto público Sabemos que una política fiscal expansiva muestra un incremento en nivel de gasto del gobierno, al aumentar el gasto público eleva la demanda de bienes nacional aumentando la demanda agregada y eso genera un exceso de demanda en el mercado de bienes e induce al incremento de la producción. El incremento de la producción genera un aumento en la demanda real de dinero provocando un exceso de demanda de dinero. Al incrementar la demanda de dinero, genera un exceso de oferta de bonos aumentando la tasa de interés. Esto ocasiona un incremento en la oferta de divisas disminuyendo el tipo de cambio, ante esta al disminuir el tipo de cambio hace que la devaluación esperada aumente y esto hace que la curva BP se desplace hacia arriba, al mismo tiempo al disminuir el tipo de cambio
113
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
afecta a las exportaciones netas haciendo que disminuyan las exportación y aumenten las importaciones esto hace que la producción disminuya haciendo que la tasa de interés baje. En el corto plazo esta situación no tiene efecto en el nivel de precios más si en el nivel de producción.
B. POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA: Incremento en la masa monetaria Dentro de un sistema de tipo de cambio flexible, un aumento en la masa monetaria hace que la tasa de interés disminuya haciendo que la producción aumente, esto ocasiona un aumento en el rendimiento del bono extranjero, al mismo tiempo al tener un déficit en nuestra balanza de pagos hace que el tipo de cambio aumente. Este aumento en el tipo de cambio hace que la devaluación esperada disminuya y esto hace que la curva BP se desplace hacia abajo. Al mismo tiempo al aumentar el tipo de cambio ocasiona un efecto positivo en la balanza comercial y esto hace que aumente nuestra producción y esto hace que la tasa de interés aumente. En el corto plazo esta situación no tiene efecto en el nivel de precios más si en el nivel de producción.
C. CONTEXTO INTERNACIONAL: Una elevación en la tasa de interés internacional Este incremento en la tasa de interés internacional ocasiona un aumento en el rendimiento del bono extranjero haciendo que nuestra BP se encuentre en déficit y como consecuencia eleva el tipo de cambio, al elevar el tipo de cambio hace que la devaluación esperada disminuya, al mismo tiempo al aumentar el tipo de cambio tiene resultados positivos en la balanza comercial haciendo que aumente la producción y esto hace que la tasa de interés aumente. En el corto plazo esta situación no tiene efecto en el nivel de precios más si en el nivel de producción.
14.4.2. En el largo plazo A. POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA: Una elevación del gasto público Sabemos que una política fiscal expansiva muestra un incremento en nivel de gasto del gobierno, al aumentar el gasto público eleva la demanda de bienes nacional aumentando la demanda agregada y eso genera un exceso de demanda en el mercado de bienes e induce al incremento de la producción. El incremento de la producción genera un aumento en la demanda real de dinero provocando un exceso de demanda de dinero. Al incrementar la demanda de dinero, genera un exceso de oferta de bonos aumentando la tasa de interés. Esto ocasiona un incremento en la oferta de divisas disminuyendo el tipo de cambio, ante esto hace que aumente la devaluación esperada y al mismo tiempo tiene efectos negativos en la balanza comercial disminuyendo la producción y esto hace que la tasa de interés disminuya. En el largo plazo este incremento ocasiona un efecto sobre el nivel de los precios haciendo que pueda llegar incluso a una inflación.
Unidad IV
114
Facultad de Ciencias Empresariales
B. POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA: Incremento en la masa monetaria Dentro de un sistema de tipo de cambio flexible, el incremento de la masa monetaria ocasiona una reducción en la tasa de interés haciendo que nuestra BP se encuentre en déficit al ser nuestro bono de menor rendimiento frente al extranjero haciendo que el tipo de cambio aumente y al estar en un sistema de tipo de cambio flexible, el aumento en el tipo de cambio hace que la devaluación disminuya y al aumentar el tipo de cambio ocasiona en la balanza comercial un efecto positivo aumentando así nuestra producción haciendo que tasa de interés suba. En el largo plazo este incremento ocasiona un efecto sobre el nivel de los precios haciendo que pueda llegar incluso a una inflación.
C. CONTEXTO INTERNACIONAL: Una elevación en la tasa de interés internacional Este incremento en la tasa de interés internacional hace que nuestro bono sea menos rentable que el extranjero teniendo un déficit en nuestra balanza de pagos ocasionando un aumento en el tipo de cambio y esto hace que la devaluación esperada disminuya. Al aumentar el tipo de cambio hace que nuestra balanza pagos tenga un resultado positivo al aumentar nuestras exportaciones y por ende aumenta nuestra producción haciendo que la tasa de interés nacional aumente. En el largo plazo este incremento ocasiona un efecto sobre el nivel de los precios haciendo que pueda llegar incluso a una inflación.
ACTIVIDADES • Los estudiantes explican los efectos en la economía
frente a algún cambio de política económica.
115
Macroeconomía
La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. (Lucas 10,2)
15 Sesión
Crecimiento y desarrollo económico “La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños En esta sesión en cada vas aprender una de lascómo actividades funciona que el Sistema crean valor, Aduanero y buscar formas Peruano y qué de mejorarlas”. relación tiene con la SUNAT. Philip Kotler
15.1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO 15.1.1. Similitudes y diferencias del concepto Los conceptos de crecimiento y desarrollo económico son frecuentemente utilizados como sinónimos. Sin embargo, en Economía éstos tienen significados diferentes. Así, decimos que existe crecimiento económico cuando ocurre un aumento progresivo de la cantidad de bienes y servicios producidos en una economía en un período determinado. Se habla de desarrollo económico, en cambio, cuando aumenta la producción, pero también la calidad de vida en general. El concepto de desarrollo podemos mencionarlo como un proceso de cambio social que debe asegurar el crecimiento y su distribución equitativa en toda la población. Su finalidad es ampliar la gama de opciones de autorrealización de la población. Debe ser sostenible, es decir, que proteja las opciones para las generaciones futuras. Cabe anotar que una de las condiciones indispensables para el desarrollo es el progreso o desarrollo tecnológico. Aunque es conveniente señalar, que hay varias acepciones de lo que debe entenderse por desarrollo, dependiendo de los enfoques con que se le mire. Pero se puede decir que de-
117
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
sarrollo es “el proceso económico, social conducente a la mejora de la calidad de vida y al bienestar de la población”. El desarrollo y bienestar son conceptos interdependientes, puede decirse que el nivel de bienestar alcanzado por una sociedad es consecuencia del nivel de desarrollo al cual ha llegado. Así mismo, el bienestar se considera tanto individual como colectivamente”. El bienestar individual está relacionado, de una parte, con la mayor disponibilidad de bienes materiales y servicios (cuestión cuantitativa del bienestar); y de otra parte, con el conjunto de condiciones de existencia referidas a la naturaleza psicosocial y política: la autorrealización, protección y seguridad, afecto, entendimiento, participación, identidad, tiempo libre y protección de la naturaleza, entre otros. El bienestar colectivo hace referencia a las relaciones del ser humano con los demás en la sociedad, esto es: justicia, igualdad de condiciones de vida, paz, libertad (cuestión cualitativa del bienestar), categorías, tradiciones, valores éticos, organización, disciplina, ideología de progreso y en general, el modo de pensar imperante en la sociedad. Este aumento en la calidad de vida implica no solo un incremento en la capacidad de consumo de las sociedades, sino también una mejora en la distribución del ingreso, en la cobertura y calidad de la educación, así como una elevación de los estándares en salud y nutrición, menores niveles de pobreza, un medio ambiente mejor conservado, igualdad de oportunidades. Como vemos, el concepto de desarrollo es más amplio y complejo que el de crecimiento, pues incorpora algunos elementos mucho más difíciles de medir, tales como la igualdad de oportunidades. Con el fin de saber si un país progresa o no y para poder hacer comparaciones entre países, es necesario tener indicadores que midan los niveles de crecimiento y desarrollo de las naciones. Como recordarás, del módulo I, la producción de un país es me dida por el producto bruto interno. Si se quiere analizar una evolución histórica, es necesario trabajar con el PBI real. El crecimiento económico de un país, por lo tanto, se expresa como un incremento en el PBI real de un período a otro.
15.2. PBI REAL PER CÁPITA Un indicador utilizado por mucho tiempo para medir el desarrollo ha sido el PBI per cápita. Este indicador resulta de dividir el valor del PBI entre la población de un país. Y aunque existe una clara relación directa entre el nivel de producto y el nivel de vida de las personas, este indicador tiene deficiencias importantes por las siguientes razones: ◊ El PBI no reconoce las diferencias en la distribución del ingreso entre países. Por ejemplo, países como los del Medio Oriente (Arabia Saudita o Emiratos Árabes Unidos) tienen ingresos per cápita bastante altos, pero debido a la gran desigualdad en la distribución del ingreso el nivel general de vida es muy bajo. ◊ El PBI per cápita tiende a subestimar el nivel de vida de la población en sociedades agrícolas, en que la producción para el autoconsumo es una parte importante del total producido.
Unidad IV
118
Facultad de Ciencias Empresariales
◊ El PBI per cápita no toma en cuenta factores como la conservación del medio ambiente o el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Si la producción de un país aumenta a costa del deterioro constante del medio ambiente, el país se descapitaliza y pierde los ingresos que esos recursos pueden generar en el futuro.
15.3. EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Para salvar algunas de las limitaciones del PBI per cápita, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha elaborado el índice de Desarrollo Humano (IDH). Este es un índice basado en una serie de indicadores sociales que busca evaluar el bienestar general de la población desde una perspectiva más amplia. Este índice toma en cuenta los siguientes factores: esperanza de vida al nacer (como indicador del nivel de salud de la población), la tasa de alfabetización de adultos y la tasa de inscripción en educación primaria, secundaria y superior (como indicadores de la cobertura educativa) y el PBI real per cápita.
15.3.1. ¿Qué factores determinantes del crecimiento y desarrollo? Primero evaluaremos qué factores son necesarios para el crecimiento económico. Luego revisaremos el caso del desarrollo, que es más complejo. Así como en una empresa, la producción de toda la economía depende de los factores productivos con que cuenta. La producción de un país aumentará si: a) Crece la disponibilidad de recursos naturales. b) Cuenta con más trabajadores o éstos mejorarán su nivel de educación. c) Aumenta el capital o se logra mejoras en la aplicación del conocimiento productivo. Veamos los dos últimos factores que son importantes: • La acumulación de capital. Es el crecimiento de los recursos de capital físico y humano. Mediante la acumulación de capital, aumenta la producción per cápita. El medio para la acumulación es la inversión. Por eso la inversión es el motor del crecimiento económico. • La aplicación del conocimiento productivo. Este es el factor que más valor agrega a los bienes y servicios producidos. Un país puede mejorar significativamente su nivel de vida si logra aplicar mejor el conocimiento productivo a la actividad económica. El conocimiento incluye el progreso tecnológico, pero no debe entenderse por ello que se requiere necesariamente adquirir las máquinas más del mundo para usar el factor conocimiento. Cualquier avance en la manera de producir que optimice el uso de recursos productivos o cualquier aplicación de la creatividad de las empresas para hacerlas más competitivas es un buen uso del factor conocimiento. El uso del factor conocimiento muchas veces depende, simplemente, de querer hacer las cosas cada vez mejor.
15.3.2. Los obstáculos al desarrollo A pesar de que existen grandes diferencias respecto al nivel de vida, aun entre los países en desarrollo, los países con bajo desarrollo tienen características comunes. Una parte muy importante de la población tiene un nivel de vida precario, refle jado en deficiencias en las áreas de salud, educación y nutrición. Estas carencias son fruto de una baja productividad. Son características también las altas tasas de crecimiento demográfico, los problemas de
119
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
desempleo y subempleo. Para alcanzar el desarrollo, los países deben intentar revertir éstas y otras características. Asimismo, deben eliminar obstáculos al desarrollo tratando de alcanzar los siguientes objetivos.
A. La inestabilidad política La inestabilidad genera incertidumbre y ahuyenta la inversión. La incertidumbre impide que los agentes económicos planifiquen sus decisiones. Un país donde las leyes no cambien constantemente y se cumplan para todos por igual, con inflación controlada y políticas que no dependan del gobernante de turno, será considerado un lugar seguro para invertir y, por lo tanto, atraerá los capitales necesarios para financiar su desarrollo.
B. El alto crecimiento demográfico En los países menos desarrollados ocurre, por lo general, que no se cuenta con infraestructura básica para satisfacer las necesidades de toda la población y de los nuevos niños que nacen. La existencia de altos niveles de pobreza hace que sea más difícil proveer a las nuevas generaciones de alimentación, salud y educación adecuadas.
C. La desigualdad en la distribución del ingreso El tema de la distribución del ingreso contiene aspectos vinculados a los valores éticos que priman en una sociedad. Si bien la igualdad absoluta no es deseable, pues anularía los incentivos de las personas a esforzarse, tampoco es deseable una excesiva desigualdad. Lo que se debe buscar es la igualdad de oportunidades para que las personas, mediante su esfuerzo, las aprovechen para mejorar sus condiciones de vida.
D. La mala calidad del gasto público Todos los gobiernos, pero en especial los de países pobres, deben usar los escasos recursos públicos lo mejor posible. En ese sentido, es especialmente importante la calidad de la inversión social.
E. La carencia de valores culturales que promueven el desarrollo La cultura también influye en el desarrollo de los pueblos. Elementos culturales como el respeto a la ley, la confianza o la valoración del esfuerzo y el éxito facilitan el desarrollo. En cambio, la tolerancia con el desorden, la desconfianza y la envidia del éxito ajeno no hacen más que poner trabas.
F. La ausencia de instituciones sólidas Si bien la calidad de un gobernante siempre importa, en los países desarrollados no altera tanto quién gobierne, porque existe un sistema que encauza el desarrollo del país. Las instituciones de un país son los cimientos sobre los que se construye su desarrollo. El rol de las instituciones en el desarrollo es objeto de mucho interés recientemente, y ha determinado que se otorgue el Premio Nobel de 1993 al profesor Douglass North, quien estuvo en 1995 en el Perú para presentar sus reflexiones sobre el tema. Sin embargo, esta preocupación estaba presente incluso en Adam Smith, el padre de la economía moderna, quien
Unidad IV
120
Facultad de Ciencias Empresariales
advertía de la necesidad de la existencia de un Poder Judicial independiente y eficiente, por ejemplo.
15.3.3. Aspectos de un país en vías de desarrollo ¿Qué se entiende por país en vías de desarrollo o menos desarrollado? Un país en vías de desarrollo es aquel cuya renta real per cápita es baja en relación con la de países avanzados como Estados Unidos, Japón y los de Europa occidental. En términos humanos, la población de los países en vías de desarrollo normalmente se caracteriza por su mal estado de salud, su bajo nivel de estudios, sus reducidas y ruinosas viviendas y su magra dieta. Los países se agrupan de acuerdo con el Banco Mundial en cuatro grandes categorías, dependiendo de su renta per cápita. En cada una de ellas se muestran algunos indicadores importantes del desarrollo económico. Obsérvese que los países de renta baja tienen un elevado nivel de analfabetismo y una baja esperanza de vida. Por otro lado, muchos de los indicadores sociales y sanitarios muestran el efecto de la pobreza en los países de renta baja. La esperanza de vida es pequeña, el nivel de estudios y de alfabetización es bajo, lo cual es un reflejo del escaso nivel de inversión en capital humano. Una vez visto lo que significa un país en vías de desarrollo, pasamos a analizar la naturaleza del proceso de desarrollo.
15.4. LOS ELEMENTOS DEL DESARROLLO El crecimiento de los países menos desarrollados no es diferente, al crecimiento de los países desarrollados; el motor del progreso económico debe apoyarse en los cuatro mismos engranajes, independientemente de que el país sea rico o pobre. Recordemos los cuatro engranajes del crecimiento: a) b) c) d)
Los recursos humanos. Los recursos naturales La formación de capital y La tecnología.
Veamos cómo contribuye cada una de estas cuatro ruedas al crecimiento y el modo en que los poderes públicos pueden llevar este proceso por buen camino.
a) Los recursos humanos Muchos países pobres no dejan de correr a toda prisa pero no consiguen avanzar. Incluso cuando aumenta el PIB de un país pobre, también aumenta su población, por lo que una gran parte del hemisferio sur, especialmente África, sigue estando atrapada en la trampa malthusiana de unas elevadas tasas de natalidad y una renta estancada. Y la expansión demográfica no se ha detenido: los demógrafos prevén que la población de los países pobres se incrementará alrededor de 1.500 millones de personas en los próximos 25 años, mientras que la de los países de renta alta aumentará quizá en 50 millones. Es difícil para los países pobres superar la pobreza con unas tasas de natalidad tan altas.
121
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
Pero existen vías para salir de la trampa malthusiana. Una estrategia consiste en tomar firmes medidas para frenar el crecimiento de la población, aun cuando esas medidas vayan en contra de las normas religiosas vigentes. Muchos países han introducido campañas educativas y han subvencionado el control de la natalidad. China ha tomado medidas especialmente contundentes para frenar el crecimiento demográfico de sus más de 1.000 millones de habitantes, limitando rigurosamente el número de nacimientos e imponiendo sanciones económicas y la esterilización obligatoria a quienes traspasen su cuota de hijos. Y por lo que se refiere a los países que consiguen aumentar sus rentas per cápita, existe la perspectiva de realizar la transición demográfica y pasar a tener una población estable con unas bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Una vez que los países son suficientemente ricos y disminuye la mortalidad infantil, la población reduce voluntariamente sus tasas de natalidad. Ya no necesitan tantos hi jos para ayudar a trabajar la tierra. Cobra más importancia la dedicación de recursos a proporcionar una buena educación a menos hijos. México, Corea y España han visto todos ellos cómo descendían enormemente sus tasas de natalidad al aumentar su renta y recibir más educación su población. Los resultados del desarrollo económico y del control de la natalidad están dejándose sentir lentamente. La tasa de natalidad de los países pobres ha descendido de 42 por 1,000 en 1965 a 30 por 1,000 en 1990, pero sigue siendo muy superior a la de 13 por 1,000 de los países de renta alta. Prosigue la lucha contra la pobreza provocada por el excesivo crecimiento de la población.
b) El capital humano Los países en vías de desarrollo no solo deben hacer frente al excesivo crecimiento de su población, sino que también deben interesarse por la calidad de sus recursos humanos. Los planificadores económicos de estos países hacen hincapié en los siguientes programas específicos: ◊ Controlar las enfermedades y mejorar la salud y la nutrición. La mejora de la salud de la población no solo aumenta su felicidad sino también su productividad. Los hospitales y el alcantarillado son un capital social vital. ◊ Mejorar la educación, reducir el analfabetismo y formar a los trabajadores. Las personas educadas se vuelven más productivas, pueden utilizar el capital más eficazmente, adoptar nuevas tecnologías y aprender de sus errores. Para aprender disciplinas avanzadas como ciencia, ingeniería, medicina y administración de empresas; los países deberán enviar a sus mejores cerebros al extranjero para conocer los avances más recientes. (Pero han de tener cuidado con la fuga de cerebros, proceso por el que las personas más capacitadas se sienten atraídas por los países de elevados salarios). ◊ Pero sobre todo, no subestimar la importancia de los recursos humanos. Otros factores pueden comprarse en el mercado internacional, pero la mano de obra se fabrica en el país. El papel fundamental del trabajo calificado ha quedado demostrado una y otra vez cuando unos complejos equipos de minería, defensa o producción industrial no han podido ser reparados y han caído en desuso porque los trabajadores de los países en vías de desarrollo no habían adquirido las calificaciones necesarias para mantenerlos.
Unidad IV
122
Facultad de Ciencias Empresariales
c) Los recursos naturales Algunos países pobres de África y Asia tienen escasas dotaciones do taciones de recursos naturales y la tierra y los minerales que poseen deben repartirlos entre densas poblaciones. Tal vez el recurso natural más importante de los países en vías de desarrollo sea la tierra agrícola. Una gran parte de la población población activa trabaja en la agricultura, por lo que el uso productivo de la tierra (con la debida conservación, fertilizantes ferti lizantes y cultivo) aumentará el producto nacional de los países pobres. pobres. Por otra parte, el patrón de propiedad de la tierra es clave para inducir a los agricultores a invertir en capital y en tecnologías que aumenten el rendimiento de su tierra. Cuando los agricultores son dueños de su tierra, se muestran más dispuestos a realizar mejoras, como sistemas sist emas de regadío, y las debidas prácticas de conservación.
d) La formación de capital Una economía moderna exige una inmensa inmens a variedad de bienes de capital. capital. Los países países deben abstenerse de consumir actualmente para dedicarse a una producción indirecta fructífera. Pero ahí ahí está lo malo, pues los países más pobres ya se encuentran casi en el nivel de vida de subsistencia. Cuando una persona es pobre, la reducción del consumo actual para poder consumir en el futuro parece p arece imposible. Los líderes en la carrera del crecimiento invierten al menos un 20% por ciento de la producción en formación de capital. En cambio, en los países agrícolas más pobres a menudo solo es posible ahorrar el 5% por ciento de la renta nacional. Por otro lado, una gran parte de este bajo nivel de ahorro se dedica a proporcionar a la creciente población vivienda vi vienda y herramientas simples. Poco queda entonces para el desarrollo. Pero supongamos que un país ha conseguido elevar su tasa de ahorro. Aun así, tardará muchos decenios en acumular acumular las autopistas, los sistemas de telecomunicaciones, las computadoras, las centrales eléctricas y demás bienes de capital sobre los que se sustenta una estructura económica económica productiva. Sin embargo, incluso después de adquirir las computadoras computa doras más sofisticadas los países en vías de desarrollo deben deben construir primero su infraestructura o capital capital social fijo, que consiste en grandes proyectos de los que depende una economía de mercado. Por ejemplo, un asesor agrícola agrícola regional asesora a los agricultores sobre nuevas semillas o cultivos; un sistema de carreteras une los diferentes mercados; mercados; un sistema de sanidad pública que inocula a la población población contra el tifus o la difteria la protege de las perso nas no vacunadas. En cada uno de estos casos, sería imposible para una empresa emprendedora recoger los beneficios be neficios sociales generados, ya que no puede cobrar a los miles o incluso millones de beneficiarios. Como consecuencia consecuencia de las grandes indivisibilidades y de los efectos externos externos de la infraestructura, el Estado debe intervenir para realizar o garantizar las inversiones necesarias.
15.5. EL ENDEUDAMIE ENDEUDAMIENTO NTO EXTERIOR Y LA CRISIS DE LA DEUDA Si hay tantos obstáculos para encontrar el ahorro interior necesario para la formación de capital, ¿Por qué no recurrir más a las fuentes extranjeras? ¿No nos dice la teoría económica económica que un país rico, qué ya ha aprovechado todos sus proyectos rentables de inversión, puede beneficiarse él mismo y beneficiar al receptor invirtiendo en proyectos rentables en otros países?
123
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
De hecho, hasta 1914 el desarrollo económico se produjo pro dujo de esa forma. Durante el siglo pasado, Gran Bretaña ahorró alrededor de un 15 por ciento del PIB e invirtió la mitad en el extranjero. Durante la mayor parte del período posterior a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y otros países avanzados prestaron grandes sumas a los paí ses en vías de desarrollo. Las cifras relativas a la inversión extranjera en los países de renta baja y media indican que las transferencias de capital fueron muy elevadas: los préstamos prés tamos extranjeros ascendieron, en promedio, a 112.000 millones de dólares anuales en el período 1980-1982. Los inversores de los países ricos enviaban sus fondos a otros países en busca de mayores rendimientos que los que podían podían obtener en el suyo; los países pobres, ávidos de fondos para financiar los proyectos de inversión o incluso el consumo, con sumo, acogían con agrado este flujo de capital extranjero. Sin embargo, a principios de los años ochenta el grado de endeudamiento exterior de los países en vías de desarrollo desarrollo era ya insostenible. La deuda total pendiente creció cerca de un 20 por ciento al año y aumentó en casi 500.000 millones de dólares entre 1973 y 1982. Algunos de estos préstamos se utilizaron con buen fin en inversiones en prospecciones petrolíferas, fábricas de textiles y maquinaria maquina ria para la extracción de carbón, pero parte se limitó a elevar elevar los niveles de consumo. Mientras las exportaciones de estos países crecieron a la misma tasa, todo fue bien. Pero al subir los tipos de interés internacionales y desacelerarse la economía mundial después des pués de 1980, muchos países se encontraron con que su estrategia estrategia de préstamos e inversión los había llevado al borde de una crisis financiera. Algunos (como Bolivia y Perú) necesitaban ne cesitaban todos los ingresos por exportaciones simplemente simple mente para pagar los intereses de su deuda exterior.. Otros se vieron incapaces de cumplir el calendario de devolución de su deuda. Casi exterior todos los países en vías de desarrollo endeudados en deudados estaban tambaleándose como consecuencia de las elevadas cargas de la deuda (es decir, decir, la necesidad de devolver los intereses y el principal). Como consecuencia, consecuencia, un país tras otro, especialmente los grandes países iberoamericanos, se vieron en la imposibilidad de pagar los intereses intereses y tuvieron que “renegociar” su deuda, o sea, posponer su devolución. En América Latina, el primer país que entró en una cesación de pagos de su deuda fue México en 1984. A mediados de los años noventa, el mundo había aprendido aprendido a vivir con las grandes deudas pendientes de muchos países países en vías de desarrollo. Aunque los países más pobres no se han visto obligados a pasar hambre para devolver su deuda, los préstamos de los países ricos a los pobres han avanzado lentamente en comparación con períodos anteriores. Por el año 2000, la Iglesia Católica a través del papa exigió a la comunidad financiera internacional y a organismos e instituciones acreedores condonar parte de la deuda externa de los países más pobres.
15.6. EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y LAS INNOVACIONES El último engranaje del crecimiento es el avance tecnológico. tecnoló gico. En este caso, los países en vías de desarrollo tienen una ventaja potencial: pueden confiar en beneficiarse de él valiéndose del progreso tecnológico de los países más avanzados.
15.6.1. Imitación de la tecnología Los países pobres no tie nen por qué crear Newtons para descubrir la ley de la gravedad; gravedad; pueden estudiarla en cualquier libro de física. No tienen que repetir la lenta y tortuosa
Unidad IV
124
Facultad de Ciencias Empresariales
escalada de la Revolución Revolución Industrial; pueden comprar tractores, computadoras y telares automáticos que ni soñar pudieron los grandes inventores inventores del pasado. Japón y Estados Unidos ilustran claramente estos estos fenómenos fenómenos históricos. Japón se sumó tarde a la carrera industrial industrial y solo a finales del siglo XIX envió a sus estudiantes al extranjero a conocer la tecnología occidental. Su gobierno desempeñó un activo papel al estimular el ritmo de desarrollo desarrollo y construir ferrocarriles y otros servicios públicos. Basándose en la adaptación de la tecnología extranjera, pasó a ocupar su posición actual como la segunda economía econo mía industrial mayor del mundo. El caso de Estados Unidos constituye un esperanzador ejemplo para el resto del mundo. Los inventos clave de la industria del automóvil tuvieron su origen casi exclusivamente exclusiva mente fuera de Estados Unidos. No obstante, Ford y General Ge neral Motors aplicaron inventos extranjeros y se convirtieron convirtie ron rápidamente en los líderes mundiales en la industria automovilística. Los ejemplos de Estados Unidos y de Japón Ja pón muestran que los países pueden prosperar adaptando la ciencia y la tecnología extranjeras a las condiciones locales de su mercado.
15.6.2. La iniciativa empresarial y la innovación Podría deducirse de historias como las de Japón o Estados Unidos que la adaptación de la tecnología extranjera es una fácil receta para el desarrollo. Podríamos decir: “Vete al extranjero y copia los métodos más eficientes; ponlos en marcha en tu país y luego siéntate a esperar a que salga la producción adicional”. adicional”. En realidad, el cambio tecnológico no es tan sencillo. Podemos mandar un manual de ingeniería química a Pobrelandia, Pobrelandia, pero sin científicos, ingenieros y empresarios calificados y sin capital adecuado, Pobrelandia no puede ni pensar en construir una planta petroquímica que funcione. funcio ne. Recuérdese que la tecnología avanzada se desarrolló por las condiciones especiales de los países avanzados: elevados salarios, abundante capital en relación con el trabajo, trabajo, numerosos ingenieros cualificados, piezas de repuesto repues to y servicios de reparación, fáciles de conseguir.. Estas condiciones no se dan en los países más pobres. conseguir Una de las tareas clave del desarrollo económico es fomentar fo mentar la iniciativa empresarial. Un país no puede prosperar prosperar si carece de un grupo de propietarios o directivos dispuestos dis puestos a asumir riesgos, construir nuevas fábricas, adoptar nuevas tecnologías, hacer frente a los conflictos laborales e importar nuevos sistemas de gestión. El Estado puede fomentar la iniciativa empresarial creando servicios de divulgación di vulgación para los agricultores, educando y formando a población trabajadora, estableciendo escuelas de administración admi nistración de empresas y asegurándose de que él mismo tiene un respeto saludable por los beneficios y el papel de la iniciativa privada.
15.6.3. De los círculos viciosos a los círculos virtuosos Hemos hecho hincapié en que los países pobres se enfrentan enfrentan a grandes obstáculos para combinar los cuatro elementos elementos del progreso: el trabajo, el capital, los recursos y la iniciativa empresarial, a los que hay que añadir las dificultades dificul tades que los llevan a permanecer en el círculo vicioso de la pobreza. Dado que la eliminación de las barreras de la pobreza suele exigir un esfuerzo concertado en numerosos de medidas simultáneas para invertir más, desarrollar calificaciones y frenar
125
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
el crecimiento de la población puede ser que, algunos economistas del desarrollo recomiendan dar un «gran salto adelante» para romper el círculo vicioso. Si un país es afortunado, la adopción rompe el círculo vicioso de la pobreza y crear un círculo virtuoso de rápido desarrollo económico.
15.7. MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO Vemos que los países deben combinar el trabajo, los recursos, el capital y la tecnología para crecer rápidamente. Pero no existe una fórmula real: ¿Por qué unos países avanzan más deprisa que otros? ¿Cómo pueden los países pobres llegar a emprender la carrera del desarrollo económico? Revisemos algunas teorías y experiencias para tratar de responder estas interrogantes.
15.7.1. Teorías generales Los historiadores y los científicos sociales desde hace mucho tiempo, tratan de conocer las razones que siempre ha habido entre algunos países en lo que se refiere a su ritmo de crecimiento económico. Algunas de las primeras teorías hacían hincapié en el clima, señalando que todos los países avanzados se encuentran en la zona templada de la tierra. Otros destacaban la importancia de la costumbre, la cultura o la religión como factores clave. Max Weber puso el énfasis en la «ética protestante» como fuerza motriz del capitalismo. En una época más reciente, Mancur Olson ha afirmado que los países empiezan a caer en declive cuando su estructura de decisión se toma quebradiza y cuando los grupos de intereses o las oligarquías impiden el cambio social y económico. No hay duda de que todas estas teorías tienen una cierta validez en una determinada época y lugar, pero dejan mucho que desear como explicaciones universales del desarrollo económico. La teoría de Weber no explica por qué la cuna de la civilización fueron el Oriente y Grecia, mientras los pueblos europeos que iban a dominar más tarde el mundo, vivían en cuevas adoraban a los gnomos y llevaban pieles de osos. ¿Dónde está la ética protestante en una brillante fábrica japonesa en la que los trabajadores se reúnen a rendir homenaje a Buda? ¿Cómo explicar el hecho de que un país como Japón, que tiene una rígida estructura social y poderosos grupos de presión en numerosos sectores, se haya convertido en la economía más productiva del mundo? Para comprender la diversidad de experiencias económicas, se debe recurrirse a explicaciones más amplias.
15.7.1.1. Teorías recientes del desarrollo Durante décadas los economistas han estado muy interesados por el desarrollo económico. La siguiente exposición resume las principales ideas expuestas en los últimos años. Cada teoría intenta explicar cómo rompen los países el círculo vicioso de la pobreza y comienzan a movilizar los cuatro engranajes del desarrollo económico.
A. El despegue. La historia humana es larga y, sin embargo, la era del desarrollo económico es reciente. Durante la mayor parte de la historia, la vida ha sido desagradable, brutal y breve. Sin embargo, en algunos lugares se introdujeron en poco tiempo técnicas de producción superiores. La gran desigualdad del ingreso permitió a unos pocos canalizar el ahorro hacia la formación de capital, por lo que pudo iniciarse el desarrollo económico.
Unidad IV
126
Facultad de Ciencias Empresariales
Tan grande fue la ruptura entre los períodos anteriores y la Revolución Industrial que algunos estudiosos como W. W. Rostow desarrollaron una teoría que hacía hincapié en las fases del crecimiento económico. Una de estas fases se llama despegue por su manifiesta analogía con el avión, que solo puede volar después de alcanzar una determinada velocidad crítica. Cada país ha tenido su despegue en un período distinto: Inglaterra a comienzos del siglo XVIII. Estados Unidos, alrededor de 1850, Japón en 1910 y México después de 1940. Los despegues son impulsados por los “sectores líderes”, como un creciente mercado de exportaciones o una industria que muestre grandes economías de escala. Una vez que estos sectores comienzan a crecer rápidamente, se produce un proceso de crecimiento que puede mantenerse por sí solo (el despegue). El crecimiento genera beneficios; los beneficios se reinvierten; el capital y la productividad y los ingresos rentas per cápita se disparan. Así se pone en marcha el desarrollo económico.
B. La hipótesis del atraso y la convergencia. Otra teoría hace hincapié en el contexto internacional del desarrollo. Hemos visto antes que los países más pobres tienen importantes ventajas que no tuvieron los pioneros en la senda de la industrialización. Los países en vías de desarrollo actuales pueden basarse en el capital, las calificaciones y la tecnología de los más avanzados. Según una hipótesis expuesta por Alexander Gerschenkron, el propio atraso relativo puede contribuir al desarrollo. Los países pueden comprar maquinaria textil moderna, bombas eficientes, semillas milagrosas, abonos químicos y suministros médicos. Dado que pueden utilizar las tecnologías de países avanzados, los países en vías de desarrollo actuales pueden crecer más deprisa que Gran Bretaña o Europa occidental en el período 1780-1850. Dado que los países de ingreso o renta baja pueden recurrir a las tecnologías más productivas de los líderes, es de esperar que converjan y alcancen la frontera tecnológica. C. El crecimiento equilibrado. Las hipótesis del despegue y del atraso han atraído la atención de los estudiosos y de los expertos. Pero debemos dar un paso atrás y evaluar la historia para ver si se ajustan a los hechos. Algunos autores sugieren que el crecimiento es un proceso equilibrado, en el que los países avanzan ininterrumpidamente. A su juicio, el desarrollo económico se parece más a la tortuga, que hace progresos continuos, que a la liebre que corre a saltos y se para cuando está agotada. Estas tres posibilidades están representadas gráficamente en la Figura 6.1, en la c ual vemos cómo serían las hipótesis del despegue, del atraso y del crecimiento equilibrado en tres países a lo largo del tiempo: el país avanzado A, el de renta media B y el de renta baja C. ¿Cuál de estas tres teorías parece más próxima a la historia? En un destacado estudio, el Premio Nobel Simon Kuznets examinó la historia de 13 países avanzados, remontándose hasta 1800. Llegó a la conclusión de que el modelo más coherente con las historias de los países que estudió era el del crecimiento equilibrado. No observó que el creci miento económico experimentara ni un aumento ni una disminución significativos a medida que avanzaba el desarrollo. Obsérvese otra importante diferencia entre las tres teorías. La del despegue sugiere que surgirá una creciente divergencia entre los países (unos despegarán rápidamente, mientras que otros serán incapaces de remontar el vuelo). La hipótesis-del atraso sugiere que convergen, mientras que la teoría de Kuznets indica que hay diferencias más o menos constan-
127
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
tes. La evidencia empírica de la Figura 6.1, muestra que ha habido una escasa convergencia entre los países avanzados y los países en vías de desarrollo en los últimos veinticinco años; este patrón de tasas de crecimiento es sumamente coherente con la teoría del crecimiento equilibrado.
15.8. CUESTIONES QUE PLANTEA EL DESARROLLO ECONÓMICO Decir que los países deben fomentar el crecimiento del capital y la tecnología no es explicar cómo han de emplear estos ingredientes claves. Entre la enorme variedad de cuestiones que plantea la planificación del desarrollo, aquí trataremos tres temas fundamentales: el equilibrio entre la industria y la agricultura, el papel de la orientación hacia el exterior y la función del mercado. i) La industrialización frente a la agricultura. En la mayoría de los países, las rentas de las
áreas urbanas son casi el doble de las rentas de las áreas agrícolas rurales. En los países opulentos, una gran parte de la economía se dedica a la industria y a los servicios, por lo que muchos llegan a la conclusión de que la industrialización es la cau sa y no el efecto de la opulencia. La lección de décadas de intentos de acelerar la industrialización a expensas de la agricultura ha llevado a muchos analistas a reconsiderar el papel de este sector. La industrialización tiende a ser intensiva en capital, atrae trabajadores a densas ciudades y suele producir elevados niveles de desempleo. Es posible que el aumento de la productividad agrícola requiera menos capital y proporcione al mismo tiempo empleo productivo a la mano de obra excedente. Por ejemplo, si Bangladesh pudiera elevar la productividad de su agricultura un 20 por ciento, ese avance liberaría más recursos para la producción de comodidades que el intento de construir una industria siderúrgica nacional que hiciera innecesaria la importación de metales. ii) Orientación hacia el interior o hacia el exterior. Una cuestión fundamental del desa-
rrollo económico se refiere a la orientación de los países hacia el comercio internacional. ¿Deben intentar los países en vías de desarrollo ser autosuficientes y sustituir la mayoría de las importaciones por producción nacional. (Estrategia llamada a veces sustitución de importaciones.) ¿O deben esforzarse por pagar las importaciones que necesitan mejorando la eficiencia y la competitividad, desarrollando mercados exteriores y dando incentivos a la exportación? (Estrategia llamada orientación hacia el exterior). La política de sustitución de las importaciones fue un modelo de crecimiento de América Latina iniciado alrededor de 1950. Se volvió popular en Iberoamérica hasta la década de 1980. La medida más utilizada para lograr este fin ha consistido en elevar los aranceles en torno a las industrias manufactureras con el fin de que las empresas nacionales pudieran producir y vender bienes que, en caso contrario, habrían tenido que importar. Por ejemplo, Brasil ha aplicado elevados aranceles a los automóviles, con el fin de animar a las empresas a montar los automóviles en el país en lugar de importar automóviles mucho menos caros de Norteamérica o Japón. Los críticos señalan que esa sustitución subvencionada de importaciones limita. por lo general, la competencia, reduce las innovaciones y el crecimiento de la productividad y
Unidad IV
128
Facultad de Ciencias Empresariales
mantiene baja la renta real del país. Este enfoque no tiene en cuenta los beneficios de la especialización y la ventaja comparativa. La situación de los consumidores y del conjunto de la economía mejoraría si no se pusiera el acento en la sustitución de las importaciones sino en la orientación hacia el exterior. La expansión hacia el exterior crea un sistema de incentivos que fomenta las exportaciones. Las características clave de este enfoque son el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo (o incluso subvalorado), la elección de medidas de comercio exterior que animen a las empresas a producir para exportar y la mayor reducción posible de la regulación pública innecesaria de las empresas y especialmente de las pequeñas. El ejemplo que mejor muestra el éxito de la política de expansión hacia el exterior es el de los PRI del este asiático. Hace una generación, algunos países como Taiwán, Corea del Sur y Singapur tenían una renta per cápita que representaba entre un cuarto y un tercio de la renta per cápita de los países iberoamericanos más ricos. Sin embargo, ahorrando una gran parte de su renta nacional y canalizándola hacia las industrias rentables de exportación, estos países dieron alcance a todos los países iberoamericanos a finales de los años ochenta. El secreto del éxito no fue una política doctrinaria basada totalmente en el laisse faire, pues el Estado participaba, de hecho, en la planificación e intervenía en algunos casos. Fue, por el contrario, la orientación hacia el exterior la que permitió a estos países cosechar las eco nomías de escala y las ventajas de la especialización internacional y aumentar así el empleo, utilizar eficazmente los recursos nacionales, disfrutar de un rápido crecimiento de la productividad y elevar enormemente el nivel de vida. En general, hay experiencias que indican que los países que han estado relativamente orientados hacia el exterior han obtenido resultados mucho mejores que los que han estado orientados hacia el interior. iii) Estado o mercado . Las culturas de muchos países en vías de desarrollo son hostiles
al funcionamiento de los mercados. A menudo, la competencia entre las empresas o la conducta lucrativa es contraria a las prácticas tradicionales, a las creencias religiosas o a los intereses creados. Sin embargo, la experiencia de muchas décadas sugiere que los mercados es el instrumento más eficaz para gestionar la economía y fomentar el crecimiento económico. Ya se han descrito anteriormente algunos de los elementos de una política orientada hacia el mercado. Entre los más importantes se encuentran la orientación de la política comercial hacia el exterior, unos bajos aranceles y escasas restricciones cuantitativas, la facilidad de entrada y salida y el fomento de la pequeña empresa y de la competencia. Por otra parte, donde mejor funcionan los mercados es en un entorno macroeconómico estable, en el cual los impuestos sean predecibles, los precios estables y los presupuestos del Estado estén equilibrados. Décadas de experiencias en docenas de países han llevado a muchos economistas del desarrollo, de una determinada posición, a tener la siguiente visión sumaría de la mejor forma en que puede fomentar el Estado el desarrollo económico: “El Estado tiene un papel fundamental que desempeñar en el establecimiento y el mantenimiento de un saludable clima económico. Debe garantizar la ley y el orden, velar por el cumplimiento de los contratos y orientar
129
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
sus reglamentaciones en favor de la competencia y la innovación. A menudo desempeña un destacado papel en la inversión en capital humano por medio de la educación, la sanidad y el transpone. Pero debe reducir lo más posible su intervención o control de sectores en los que no tiene una ventaja comparativa. El Estado debe concentrar sus esfuerzos en áreas en las que haya claros signos de fallo del mercado y debe desmantelar las reglamentaciones que supongan un obstáculo para el sector privado en áreas en las que tenga una desventaja comparativa”.
15.9. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MODELOS DE DESARROLLO Los países siempre están buscando la mejor manera de gestionar sus economías. La mejora económica es imperiosa para muchos países pobres del planeta. En esta parte vamos a analizar otros modelos de desarrollo. En un extremo se encuentra el absolutismo de libre mercado según el cual cuanto menor es el Estado, mejor. En el otro se encuentran los defensores del comunismo absoluto, en el que el Estado gestiona un orden económico totalitario y colectivizado. Entre los extremos del laissez faire absoluto y el comunismo se encuentran el capitalismo mixto, los mercados gestionados, el socialismo y las numerosas combinaciones de estos modelos. Aquí describiremos brevemente algunas de estas estrategias o alternativas de desarrollo:
A. El absolutismo del libre mercado En un extremo del espectro se encuentra la economía de mercado. En un sistema de mercado, los individuos actúan voluntaria y principalmente para obtener una ganancia financiera o una satisfacción personal. Las empresas compran factores de producción y producen bienes, seleccionan los factores y los productos para maximizar sus beneficios. Los consumidores ofrecen factores y compran bienes de consumo para maximizar sus satisfacciones. Se llega a acuerdos voluntarios sobre la producción y el consumo por medio de dinero, a precios determinados en libres mercados y en función de acuerdos entre los compradores y los vendedores. Aunque el poder económico varía extraordinariamente de unas personas a otras, las relaciones entre ellas y las empresas son de carácter horizontal, esencialmente voluntario y no jerárquico.
B. La economía autoritaria del comunismo En el otro extremo del espectro se encuentra la economía autoritaria, en la cual las decisiones son tomadas por la burocracia estatal. En este sistema, los individuos están ligados por una relación vertical y el control se ejerce mediante una jerarquía compuesta por muchos niveles. La burocracia encargada de la planificación determina qué bienes se producen, cómo se producen y para quién se producen. El nivel más alto de la pirámide toma las principales decisiones y desarrolla los elementos del plan para la economía. Éste se subdivide y se transmite a lo largo de la escala burocrática; los niveles inferiores lo ejecutan prestando atención a los detalles. Los individuos se motivan por medio de la coerción y de las sanciones legales; las organizaciones los obligan a aceptar las órdenes superiores. Las transacciones y las órdenes pueden utilizar o no dinero; los intercambios pueden o no realizarse a precios establecidos.
Unidad IV
130
Facultad de Ciencias Empresariales
C. Economías mixtas de mercado En una situación intermedia se encuentran la economía socialista y la economía del mercado administrada. En ambos casos, el Estado desempeña un importante papel en la orientación de la economía, aunque mucho menos que en una economía autoritaria. En lo que sigue examinaremos algunas alternativas de economías mixtas de mercado.
C.1. El enfoque asiático del mercado gestionado. Corea del Sur, Taiwán y otros países del este de Asia han diseñado su propia variedad de economía que combina una poderosa supervisión del Estado con presencia de poderosas fuerzas del mercado. C.2. El socialismo. El pensamiento socialista engloba una amplia variedad de enfoques distintos. En Europa Occidental, los gobiernos socialistas de países democráticos ampliaron después de la Segunda Guerra Mundial el Estado de bienestar nacionalizaron las industrias y planificaron sus economías.
15.10. DIFERENTES MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO Los últimos años han dado marcha atrás y han adoptado un modelo de libre mercado tomando medidas generales de liberalización y privatización. Presentaremos a continuación algunos modelos económicos que han tenido influencia en los procesos de desarrollo de la economía, en especial en América Latina. Estos modelos son: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊
Modelo de crecimiento económico. Modelo de crecimiento con redistribución Modelo de satisfacción de necesidades básicas. Modelo neoliberal. Modelo de expansión de capacidades. Modelo de desarrollo a escala humana. Modelo de desarrollo humano. Modelo de desarrollo sustentable.
15.10.1. Modelo de crecimiento económico “Filtración por Goteo” (1950) Este modelo se comienza a aplicar después de la segunda guerra mundial. Estaba orientado a lograr el progreso de los pueblos. Tenía como meta, que los países subdesarrollados alcanzaran el crecimiento económico que habían logrado los países industrializados. El desarrollo es considerado como crecimiento de la producción. El indicador utilizado para medir los logros del crecimiento era el producto bruto interno. La estrategia central del desarrollo estaba centrada en el crecimiento de la economía de mercado.
15.10.2. Modelos de crecimiento con redistribución Busca superar las limitaciones del modelo de crecimiento económico. Incide en lograr una distribución más equitativa de los beneficios obtenidos del crecimiento económico. Incorpora temas como: pobreza y redistribución del beneficio. Incorpora una premisa básica, la que los aspectos políticos inciden en los procesos de desarrollo.
131
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
Consideraba que el crecimiento y el desarrollo son dos procesos distintos pero relacionados. Y que la producción y la distribución están relacionadas. La propuesta que se relacionaba con este modelo era la de que el estado debería tener un mayor protagonismo en la economía y en la redistribución de la riqueza. Considerando la aplicación de las siguientes mediadas: políticas educativas, la reforma agraria, las tasa redistributivas, y los programas asistenciales.
15.10.3. Modelo de satisfacción de necesidades básicas Se desarrolla a mediados de 1970, en un contexto donde a pesar de que se producía el crecimiento del PBI, se producía a su vez un crecimiento de la pobreza, la desnutrición y el desempleo. Su orientación estaba dirigida a satisfacer necesidades humanas. Su preocupación central era como satisfacer las necesidades básicas de la gente, considerando a estas como el “stock de bienes y servicios que mínimamente requieren las familias e integrantes para vivir” entre este stock de bienes y servicios se encontraban: alimentos, vivienda, empleo, educación, salud, saneamiento y medio ambiente sano. Planteo un mayor protagonismo del estado, reivindicando el papel de la mujer. Con este modelo tampoco se pudo solucionar el problema de la desigualdad y la distribución de los ingresos.
15.10.4. Modelo neoliberal Tenía como base dos programas el de reformas estructurales y el de estabilización macroeconómica. Con el primero se buscaba la apertura, la liberalización y privatización de la economía, y con el segundo solucionar los problemas de inestabilidad coyuntural que atravesaba la economía, expresada esta última, principalmente en hiperinflación, elevados déficit fiscales y crisis en la balanza de pagos, buscando con estas medidas eliminar las distorsiones que la volatilidad de los precios producía en la economía. Los 10 puntos básicos del decálogo de Washington eran los siguientes: ◊ Disciplina presupuestaria. ◊ Reorientación del gasto público desde los subsidios indiscriminados a actividades eficientes hacia la sanidad, la enseñanza primaria y la infraestructura. ◊ Reforma fiscal encaminada a ampliar la base impositiva y a mantener tipos marginales moderados. ◊ Liberalización financiera ◊ Tipo de cambio competitivo ◊ Apertura comercial ◊ Liberalización de la inversión extranjera directa. ◊ Privatización de empresas públicas. ◊ Desregulación (eliminación de barreras a la entrada y salida en los mercados de trabajo y de productos) ◊ Derechos de propiedad (privada, claro está garantizados, especialmente el sector informal. Este modelo no ha podido superar la brecha entre pobres y ricos, al interior de los países desarrollados, y ha favorecido en lo fundamental al capital transnacional y ha entrado en crisis en varios países de América latina. La grave crisis de argentina fue una demostración de la crisis aguda del modelo, por lo que ahora se intenta revalorar nuevamente el papel del estado.
Unidad IV
132
Facultad de Ciencias Empresariales
15.10.5. Desarrollo como expansivo de capacidades Se considera al desarrollo, como el proceso de expansión de las capacidades humanas. La capacidad, se deriva de la noción de desempeño. Y éste es un logro de la persona, lo que ésta es capaz de hacer o ser. La capacidad refleja la libertad de una persona para acoger diferente maneras de vivir, es el dominio de las personas sobre su vida para subsistir, es el dominio sobre las cosas y las circunstancias. La capacidad de las personas depende del conjunto de bienes que pueda dominar, la creación de las capacidades tiene relación con la ampliación de los derechos de las personas, para acceder a los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y mejorar sus niveles de bienestar.
15.10.6. El modelo de desarrollo humano El modelo de desarrollo humano es promovido por las naciones unidas a partir de 1990. Este modelo busca lograr una viabilidad económica, la justicia social y la sostenibilidad ecológica. Busca compatibilizar el crecimiento económico con la democracia social, el desarrollo humano y la protección del planeta. El desarrollo humano es considerado como “el proceso de expansión de las capacidades y derechos de las personas, dentro de un marco de igualdad de oportunidades, en la cual todas personas puedan progresar en libertad”. Para el desarrollo humano las personas son siempre lo primero. Para que se produzca el desarrollo humano; es necesario un marco institucional legal y cultural que fomente la igualdad de oportunidades. Sobre esta base, el desarrollo se presenta como el uso pleno de la libertad que tienen las personas para decidir sobre sus vidas, sus ocupaciones, su consumo, su cultura, en general, para lograr vidas plenas. La adquisición de las capacidades y derechos para por un proceso que comienza por tener una adecuada alimentación y salud en la niñez, un buen entorno familiar, luego una buena educación y acceso a la cultura, para luego encontrar trabajo o realizar alguna actividad empresarial, tener una familia, participar en sociedad, en la política, en la cultura, en la creación y llegar a una madurez y vejez plena. Informe sobre desarrollo humano Perú 2005. Las oportunidades iguales, “se generan solamente a través de los mercados, el estado, las redes sociales, las organizaciones; es decir, se generan a través de instituciones, normas éticas, leyes y políticas públicas” informe sobre desarrollo humano Perú 2005.
15.10.7. Medición del desarrollo humano Para medir el desarrollo humano se ha construido un índice de desarrollo humano, con tres variables; salud (longevidad), educación (alfabetismo adulto y años de escolaridad promedio) y crecimiento económico. Es una nueva medición del progreso socio económico, integra la esperanza de vida, el alfabetismo adulto y el ingreso en una forma innovadora. De todo lo dicho podemos decir que para alcanzar el desarrollo humano es necesario ca-
133
Macroeconomía
Universidad Peruana Unión
nalizar los recursos obtenidos en un periodo operático de actividad económica hacia los sectores de mayor necesidad o atender los problemas principales de la población, mediante la utilización de programas bien orientados al pueblo podemos alcanzar el bienestar de la sociedad. Definitivamente la idea principal de manejar las variables económicas del país de la mejor forma es para alcanzar un bienestar público y para ello es necesario canalizar mediante proyectos de inversión los recursos a las necesidades en orden jerárquico de la población. Idea propuesta de alcanzar un desarrollo: ◊ Analizar la realidad del país o ciudad. ◊ El proceso de análisis debe de ser participativo; la cual quiere decir que intervienen los agentes de la economía. ◊ Decidir cuál es la necesidad urgente a realizar que pueda dar solución a una distinta gama de problemas sociales – económicos. De allí la importancia de la determinación de la raíz básica del problema a resolver. ◊ Otorgar los recursos a través de un presupuesto para cubrir esas necesidades. ◊ Hacer un control y/o monitoreo de las actividades a ejecutar. ◊ Dentro de las actividades se plantean sub actividades que sirvan para alcanzar el objetivo, el cual es dar solución al problema social y/o económico. ◊ De lo mencionado entonces podríamos decir que es una manera muy organizada de dar solución a los distintos tipos de problemas que puedan existir en nuestro país. ◊ Lamentablemente en nuestro país y quizá en muchos países existe mucha ambición por el poder y egoísmo que en lugar de dar solución a un problema, utilizan los recursos de mala manera. ◊ La oposición (ambición por el poder) lo llamo así ya que en muchos casos, lo único que hacen es perjudicar el avance del país con sus críticas casi constructivas pero más bien críticas que en lugar de ayudar solo buscan destruir y hacer creer a la población que están en lo correcto. ◊ La división de ideas es otro problema a ser unidos. La unidad representa un objetivo fundamental de todo país, pensar una sola idea, buscar todo un solo objetivo. ◊ Yo personalmente, pienso que al haber unidad, un solo pensamiento, un solo sentir, un objetivo común, podremos alcanzar el desarrollo, los partidos políticos en lugar de críticas o hacer pensar que ellos están en lo correcto debería ser más participativo en el desarrollo planteando ideas o sugiriendo posibles soluciones.
ACTIVIDADES • Los estudiantes conocen la diferente entre crecimiento
y desarrollo económico.
Unidad IV
134
Facultad de Ciencias Empresariales
AUTOEVALUACIÓN 1. ¿A qué se le define como un sistema de tipo de cambio fijo? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2. ¿A qué se le define como un sistema de tipo de cambio flexible? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. ¿Qué es la balanza de pagos? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. Mencione algunas características del desarrollo económico ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son los elementos del desarrollo humano? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
135
Macroeconomía