GUILLERMINA BAENA PAZ, SERGIO MONTERO OLIVARES
BACHILLERATO GENERAL
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1 Serie integral por competencias
Primera edición México, 201 014 4
eboo k
Para establecer comunicación con nosotros puede utilizar estos medios:
Grupo Editorial Patria® División Bachillerato, Universitario y Profesional
correo: Dirección editorial: Javier Enrique Callejas Coordinación editorial: Ma. Del Carmen Paniagua Gómez Renacimiento 180, Col.San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, México, D.F.
Diseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado Solís Supervisión de producción: Gerardo Briones González Diagramación: Octavio Barreto Ramírez Ilustraciones y fotografía: Thinkstock, Jorge Gonzáles Rodríguez, José Eugenio Contreras Femat, Sergio Mendieta, Manuel Ruiz Sandoval Hernández, Jorge Rap, Jaime Estrada Gil, Jonathan
e-Mail:
Montero Baena
[email protected]
Fax pedidos:
Ciencias de la comunicación 1
Serie integral por competenc competencias ias
(0155) 5354 9109 5354 9102
Derechos reservados: ©2014, Guillermina Baena Paz y Sergio M ontero Olivares ©2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V. ISBN ebook : 978-607-438-946-3
sitio web:
www.editorialpatria.com.mx
Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro núm. 43
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas
teléfono:
o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.
Impreso en México / Printed in Mexico (0155) 53 54 91 00
Primera edición ebook : 2014
Grupo Editorial Patria®
Contenido
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII Competencias genéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII Competencias disciplinares extendidas del campo de Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX Conoce tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
X
BLOQUE 1 1.1
El proceso de la comunicación
1.3 1.4
La importancia de la comunicación y de la información en la vida del ser humano y en sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Características, elementos y funciones de la información y la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Relación entre lenguaje verbal y no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 El lenguaje escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.5 1.6
El discurso como práctica social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 La intencionalidad comunicativa del discurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.1 2.2 2.3 2.4
Modelo de Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo de Shannon y Weaver (1949) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo de Wilbur Schramm (1959). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo de David K. Berlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35 35 36 38
2.5 2.6 2.7 2.8
Modelo de H. Lasswell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo de Raymond Nixon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo de McLuhan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo de Abraham Moles (1967, 1971) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41 41 44 45
3.1 3.2 3.3
Comunicación interpersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Comunicación grupal o mediada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Comunicación colectiva ¿o de masas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.4 3.5 3.6
Comunicación directa e indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Comunicación unilateral y bilateral o recíproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Comunicación privada y pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.2
BLOQUE 2
Modelos del proceso de comunicación
BLOQUE 3
Relación de los tipos de comunicación con tu contexto
V
BLOQUE 4
La cultura con la comunicación pública
4.1 4.2
La cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 La función simbólica de la cultura en la sociedad actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.3 4.4
Cultura y globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Empresas culturales de comunicación: prensa, cine, radio, televisión, Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nacionales y multinacionales de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios como empresas culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La comunicación pública en el sistema de medios de comunicación masiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5 4.6 4.7
68 71 72 73 74
BLOQUE 5
Estableces la influencia de Internet en la sociedad y cultura actuales
5.1 5.2 5.3
La Internet, historia e importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Los sitios Web Audencia, dinamismo, apertura, profundidad y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Convergencias tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Páginas de Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
VI
Presentación a la asignatura y a tu libro
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1 Comunicación... Algo tan cotidiano que hacemos diario y, sin embargo, se nos olvida la maravillosa capacidad que tenemos como seres humanos para “poner en común“. Piensa sólo un momento en que eres un ser de comunicación: todo tu cuerpo, toda tu forma de ser, tu ropa, tu manera de pararte y hasta de caminar, todo comunica. Somos seres que comunican, pero a veces ni siquiera imaginamos lo que podemos comunicar a los demás y tampoco comunicamos lo que queremos, o recibimos mensajes con intenciones diversas que no captamos en una primera manifestación. Por eso nació la disciplina de la comunicación para hacernos re�exionar sobre ello. Este libro te dará algunos elementos para comprenderte y comprender a los demás. Para poder comunicarte mejor. ¿Te has preguntado por qué ahora que tenemos muchos medios de comunicación generados por la tecnología nos sentimos más solos? ¿Por qué antes sin tantos medios podíamos comunicarnos con los demás? ¿Por qué una caricia y un abrazo pueden cambiarnos el día? Comunicar es sentir, emocionarse, transmitir, opinar e informar mensajes; no son los medios los que hacen la comunicación, somos los seres humanos quienes la construimos y nos apoyamos en los medios como extensiones de nosotros mismos. Este libro pretende interactuar contigo, quiere que lo quieras, es un recorrido por la evolución hasta la situación actual de la comunicación, algo que puede ser tan común y sencillo se ha complicado en un mundo lleno de interacciones con o sin medios, mediante gestos y actos, agradables o desagradables, buenos o malos, grati�cantes o perturbadores. Todo esto ha complicado y hecho cada vez más difícil de comprender el proceso de la comunicación, por ello es importante advertirte que encontrarás muchas veces conceptos que van de lo sencillo a lo complejo, nuevos conceptos para decir lo mismo, pero desde otros puntos de vista o desde otros momentos históricos que tienen que ver con la evolución misma de las tecnologías. Pero también es importante que tengas algo en cuenta: el siglo XX lleno de formas y medios para comunicarse dejó al ser humano más solo que nunca. Se demostró que no es la infraestructura por complicada que ésta sea la que hace la comunicación, no es la versión imaginada, �cticia o virtual mediada por apoyos, es la interacción humana, con toda su re�exión y su pasión la que sin lugar a dudas produce la comunicación o la incomunicación. VII
Roman Gubern re�exiona sobre nuestra era de comunicación en este nuevo siglo, al señalar que el hombre no puede vivir sin emociones ni sentimientos, los medios nos las hacen vivir arti�cialmente a través de manufacturar y difundir �cciones audiovisuales, entretenimiento y publicidad. Esta situación nos tiene en un dé�cit emocional masivo en la sociedad postindustrial. Carencia que se intenta llenar de manera arti�cial con textos, imágenes y sensaciones inventadas que tratan de reemplazar la vida por una pseudovida consoladora. La �or natural sustituida por la �or de plástico. La mayor parte de los mensajes pasan por la mente de la gente, no en el mundo real. La era de la comunicación es la era de la soledad. ¡Qué paradoja!, en el siglo de la realidad virtual el destino del hombre ha de ser interactuar emocionalmente con el mundo viviente que le rodea y no con los fantasmas que habitan dentro de su cabeza. Para empezar, una recomendación importante: …todos los días por la mañana, cuando salgas, no olvides llevarte contigo tu sonrisa... Con ella iniciaremos el aprendizaje de la comunicación. Con nuestro cariño, para Alethia, nuestra �or natural, nuestra acompañante en este viaje al futuro donde pasaremos el resto de la vida.
Guillermina Baena Paz Sergio Montero Olivares Verano, 2011
Competencias genéricas del Bachillerato General Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e in�uir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias constituyen el Per�l del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. A continuación se enlistan las competencias genéricas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
1
VIII
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Elige y practica estilos de vida saludables. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y re�exiva. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Román Gubern, El Eros electrónico , p. 219.
Competencias disciplinares extendidas del campo de comunicación COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
BLOQUES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1 2 3 4 5
1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.
X
X
X
X
X
2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.
X
X
X
X
X
3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.
X
X
X
X
X
4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos grá�cos o audiovisuales que estén a su alcance.
X
X
X
X
X
5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.
X
6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal. 7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos 8. Valora la in�uencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.
X
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las características de contextos socioculturales diferentes. 10. Analiza los bene�cios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas. 11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en bene�cio del desarrollo personal y profesional.
X
IX
Conoce tu libro ¿Qué sabes hacer ahora?
Inicio de Bloque
En contacto con tus conocimientos
Modelos del proceso de comunicación
Comunicaciónes… Marca con una X las opciones que consideres correctas: 1.Interacc ióndedoblevía.(
En estas dos páginas podrás encontrar de forma rápida y clara las unidades de competencia a lograr, los saberes a desarrollar y una serie de preguntas guía para establecer los conocimientos previos con los que cuentas.
1.
)
2.Proc eso deex presió n.( ) 3.Poneren c omú n.(
)
4.Integracióndemuchaspers a s p er soo nas.( n as . ( ) 5.Organiza ción para a l la a aacccc ión.( ió n . ( ) Encierra en un círculo culo los cinco elementos que no pueden faltar en un u proceso de comunicación. 1.Código
2.
7.Barrera
2 . Re ce pt or
8.Mensaje 8 . Me ns aj e
3.Canal
9.Interferencia 9.Interferencia
4. Medio
10.. Codi�cado Codi�cador or
5. Contexto
11. Discurso
6.Emisor Explica lasdiferenciasentre el lenguajeverbal,el no verbal y el escrito.
¿Qué sabes hacer ahora? Esta sección constituye una propuesta de evaluación diagnóstica que te permitirá establecer las competencias y objetos de aprendizaje con los que cuentas, para así iniciar la obtención de conocimientos y capacidades nuevas.
E U Q O L B
2
Desempeños del estudiante al concluir el bloque Establece las características de los principales modelos de comunicación partiendo de un análisis comparativo entreellos, con la�nalidadde utilizarlos apropia damenteenlosdiferente scontextosenquese desenvuelve.
Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?
3.
Explica cuál es la intención del emisor de este mensaje:
4.
Objetos de aprendizaje 2.1 Modelode Aristóteles 2.2 Modelo deShannon y Weaver(1949) 2.3 Modelo deWilburSchramm (1959) 2.4 Modelo deDavidK.Berlo 2.5 Modelo de H.Lasswell 2.6 Modelo deRaymondNixon 2.7 Modelo deMcLuhan 2.8 Modelo de AbrahamMoles(1967,1971)
Competencias por desarrollar Utilizala informacióncontenidaendif erentestextospara orientarsus interesesen ámbitosdiversos. Establece relacionesanalógicas,considerandolasvariaciones léxico-semánticasdelas expresionespara latomade decisiones. Debatesobre problemasde su entornofundamentando sus juiciosen el análisis y en la discriminación dela información emitida pordiversas fuentes. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal,y losmodelosgrá�coso audiovisuales que estén a su alcance.
Valora la in�uencia de l o sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparandosus efectospositivos ynegativos. Analizalosbene�cioseinconvenientesdelusodelas tecnologíasde la información y la comunicación para la optimización delas actividadescotidianas.
Interrelación de la materia y la energía
Situación didáctica
En cada bloque iniciamos con una situación didáctica que bien puede ser resolver un problema, realizar un experimento, un proyecto, una investigación o una presentación, o bien elaborar un ensayo, un video, un producto, una campaña o alguna otra actividad que permita que adquieras un conocimiento y competencias personales o grupales, a través de un reto.
GrupoEditorial Patria®
¿Cómo lo resolverías? ¿Cómo sería la vida sin petróleo como combustible en el año 2029? Enel siglo pasado (1977), la famosa revista Time pidió al escritor de ciencia �cción Isaac Asimov que descri biera un mundo s in gasolina. Asimov decidió situar su predicción 20 años en el futuro (1997), comentando lo siguiente: “Cualquier persona mayor de 10 años es capaz de recordar los automóviles. Desaparecieron poco a poco. Al principio se elevó el precio de la gasolina: se fue hasta las nubes. Al �nal solamente los ricos manejaban lo que era una clara indicación de que estaban nadando en dinero, de modo que cualquier automóvil que se atrevía a aparecer en las calles era volcado y quemado. Se introdujo el racionamiento para ‘igualar el sacri�cio’, pero cada tres meses se reducía la ración. Los autos simplemente desaparecieron y se volvieron parte de los recursos de metal.” “Esto tiene muchas ventajas, si queremos encontrarlas. Nuestrosdiarios en 1997 lo señalan de continuo. El aire está máslimpio y parece haber menos resfriados. Contra todas las predicciones, la criminalidad ha
¿Cómo sabes que lo hiciste bien? disminuido. Al hacerse los autos de la policía demasiados costosos (y blancos demasiado fáciles), los policías andan de nuevo a pie. Algo más importante es que las calles están llenas. Las piernasson las reinas de las ciudades en 1997, y la gente camina por todos lados a altas horas de la noche. Hasta los parques están repletos, y en las multitudes la protección es mutua.” “En cuanto al invierno, bueno, es molesto tener frío, con eso de que el poco combustible que hay se guarda para la madrugada; pero los suéteres se han hecho populares en interiores y las duchas no son un lujo que se pueda dar todos los días. Es su�ciente con baños de esponja con agua tibia, y si el aire no siempre es fragante en las cercanías de los humanos, al menos ha desaparecido el humo de los automóviles”. Estaesla predicció nde unescritoren 1977respecto ala vidaa�nes delos años noventa.Imaginaqueen 2009 tú recibes una invitación para escribir tus propias prediccionesrespecto a “la vidasin petróleo”en elaño 2029,es decir ,20 años adelanteen tupropio futuro.
Secuencia didáctica
¿Qué tienes que hacer? La secuencia didáctica es una guía para que puedas adquirir los conocimientos y desarrollar habilidades a través de una metodología que facilite y dirija tus pasos. Son además descriptores de procesos que por el análisis detallado facilitan tu actividad y resultados. 30
¿Qué tienes que hacer? Acontinuaciónse lista unaserie deacciones que debesseguir paracontestarla problemáticade la preguntacentral.Es importantequere�exiones, seasclaro y objetivoparaque estaexperiencia seaútil alreconocer tusdebilidadesparasuperarlas ytus fortalezasparabene�ciarte deellas. 1. Escribeuncuentoenelqueintervengantuspropiasprediccionesde“lavida sinpetróleo”,situadoenel año2029. Utilizaestaspreguntas paraorientartu escrito: a) ¿Dequémaneracambiaríatuvidadiariaenunmundoasí? b) ¿Quécambioimplicaríala adaptaciónmásdifícilpara ti?¿Porqué? c) ¿Cuálseríala adaptaciónmásfácil? ¿Porqué? 2. Lasperspectivasactualesnos indic anquela“vidareal”enel 2029noserátanradicalmente diferentecomo sugiereel cuentopresentadoantes. a) Propónalgunas accionesque podríamosemprenderahora comoindividuospara evitarque estasituaciónse vuelva realidaden2029. b) Propónalgunasaccionesgubernamentalesque podríanayudar aprevenirque sepresenteun panorama así enlospróximos 20 años. 3. Intégrate a unequipodecompañerosparaquepresentensusrespuestasenplenariayanalicenlasformasde resolverel problema. 4. Debatecuálesdeesasformassonválidasy cuálesno. 5. Establecelasconclusiones correspondientes. 6. Elaboraunreporte dondeexpresesde maneraobjetivatus re�exionessobreesta actividad.
Rúbrica ¿Cómo sabes que hiciste bien? Las rúbricas son métodos prácticos y concretos que te permiten autoevaluarte y así poder emprender un mejor desempeño. Puedes encontrar tanto actitudinales como de conocimientos.
www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx Por haber comprado este libro tienes acceso a un sitio Web, que tiene videos, animaciones, audios y diferentes archivos de diferente tipo que tienen el objetivo de ampliar tu conocimiento, hacer claros algunos procesos complejos de los temas a considerar y permitir actualizar de forma rápida la información en todos temas del plan de estudios de la DGB.
Diseño Para diseñar el libro que ahora tienes en tus manos se han tomado en cuenta una gran cantidad de factores que lo hacen una herramienta de aprendizaje visualmente práctica, útil y agradable para ti. Además cuenta con gran número de apoyos grá�cos que te ayudarán a identi�car con facilidad sus distintas partes y agilizarán su lectura.
Rúbrica
Con el propósito de revisar si adquiriste los conocimientos de este bloque realiza lo siguiente: ■ Conla direccióndelmaestro organicenundebate sobre laimportanciade conocerla materiay sustransformaciones. ■ Quétipode energíassonmás factibles de utilizar en México y cuáles tieen mayor repercusión en el desarrollo económicoy ambiental. ■ Intégrateaun equipodecompañeros paraquepresentensus respuestasenplenaria yanalicenl aproblemática centraldeesta situacióndidáctica. ■ ¿Cuálesmanifestacionesdela materiasonmás comunesen nuestroentorno?Escríbelas. ■ ¿Cuálestiposdeenergíasonutiliz adosconmayorfrecuencia enlaindustria y enlacasa?¿Haysemejanzas? Justi�caturespuesta. ■ Leítodoel contenidodelbloque. ■ ¿Puedoestablecerun futuropromisoriosi cuidamosnuestropetróleo?¿cómo hacerlo?Anótalo. ■ ¿Puedomencionartres formasde sustituirelpetróleo comocombustible?Anótalas. ■ Establezcanlasconclusionescorrespondientesy elaborenun reportedondeexpresen demanera clara yob jetivasus re�exionessobreesta actividad.
Indicadores de desempeño
Secuencia didáctica
“Elfuturoprimeroseconstruyeenlamente,lobuenoesquepodemosconstruirmuch os caminos para alcanzarlo”.
Sugerencia de evidencias de aprendizaje
Describe las propiedadesdela materia,suspropiedades,l eyesy transformaciones. 1. Enuna computadoracrea una carpeta conelnombre QuímicaI Analiz alosdiferente sestadosfísicosde lamateria y suimplica- 2. Creaunarchivoenun procesadordetextoscon tunombre_Quíciónen la vida actualy la conservacióndel ambiente. micaI 3. Crea dentro de la carpetaQuímicaI otracarpetacontunomConocimientos bre_BloqueII Identi�calas propiedadesdel amateria, sustransformacionesy 4. Dentr odelacarpetaBloqueIIguardalasevidenciasqueindiq ue cambios. tuprofesor. Recopilalaimformaciónpertinente. 5. Enviar losarchivospor correoelectrónicoa tuprofesor. Habilidades del pensamiento Analizasituacionesque re�erena latransformaciónde lamateria. Identi�calosestadosdelamateriaylostiposdeenergía.
31
El proceso de la comunicación
1
E U Q O L B
Desempeños del estudiante al concluir el bloque Elabora su propia de�nición de los conceptos de comunicación e información; lenguaje verbal y no verbal, codi�cación y decodi�cación; a partir del análisis comparativo entre ellos. Asimismo especi�ca la intención comunicativa que se presenta en diferentes tipos de situaciones y los elementos que intervienen en el proceso.
Objetos de aprendizaje 1.1 Importancia de la comunicación y de la información en la vida del ser humano y en sociedad 1.2 Características, elementos y funciones de la información y la comunicación 1.3 Relación entre lenguaje verbal y no verbal. 1.4 El lenguaje escrito 1.5 El discurso como práctica social 1.6 La intencionalidad comunicativa del discurso
¿Qué sabes hacer ahora? En contacto con tus conocimientos Marca con “x” las respuestas correctas. La comunicación es: a) Lo que escuchamos en los medios de comunicación. (
1.
b) Un proceso de interacción de ida y vuelta. (
)
c) Toda información proporcionada por una persona. ( d) Un documento por escrito. ( e) Una carrera universitaria. (
)
)
) )
Marca con una X los medios de comunicación que utilizas para informarte diariamente.
2.
( ) Periódico
( ) Folletos
( ) Radio
( ) Volantes
( ) Cine
( ) Boca a boca
( ) Televisión
( ) Internet
( ) Teatro
Marca con una X lo qué te comunica la siguiente frase. La ley de la felicidad dice que tus días más felices todavía están frente a ti.
3.
Un asunto jurídico
(
)
Un sentimiento
(
)
Un decreto
(
)
Una emoción
(
)
Una re�exión
(
)
Una idea
(
)
Competencias por desarrollar Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.
Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos grá�cos o audiovisuales que estén a su alcance. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.
B1
El proceso de la comunicación
Situación didáctica
¿Cómo lo resolverías?
Situación de aprendizaje
Competencia genérica: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos o herramientas apropiadas.
Secuencia didáctica
Rúbrica
Identi�car las distintas maneras en que la gente se comunica a través de un safari de lenguajes en algún sitio público de tu comunidad, ya sea mercado, zócalo, plazas comerciales, templos, terminales de transporte, parques o jardines.
Competencia disciplinar: Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos. Competencia de unidad: Utiliza información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ám bitos diversos.
¿Qué tienes que hacer? 1.
Selecciona un lugar donde a una hora determinada vaya o se reúna mucha gente.
2.
Ubícate en un lugar donde tengas visibilidad.
3.
Podrás caminar una o varias veces recorriendo el sitio.
4.
Observa el lugar y a las personas que están ahí.
5.
Anota diversos lenguajes que usan las personas para comunicarse, inclusive mensajes escritos que puedas registrar.
6.
Analiza las semejanzas y diferencias entre los lenguajes registrados.
7.
Sugiere propuestas para mejorar los mensajes de los diversos tipos.
8.
Participa en una exposición de todos los ejercicios del grupo con las evidencias recabadas e intercambia opiniones.
¿Cómo sabes que lo hiciste bien? Contesta lo siguiente. 1. ¿Pudiste identi�car con claridad las diferencias entre lenguajes? ¿Cuáles son las características generales de los lenguajes verbal, no verbal y escrito?
4
2.
¿Qué tipo de información se maneja entre personas conocidas? ¿Qué tipo de información se da entre personas que no se conocen? ¿Qué tipo de información, como los mensajes de publicidad, se envía a todos los que pueden observarla?
3.
¿Qué tipo de apoyos usan las personas que se comunican con lenguaje verbal?
4.
¿Cuáles son los apoyos de un lenguaje no verbal? ¿Cuáles son los apoyos de un lenguaje escrito? ¿Identi�caste señas, gestos, emociones, sentimientos, tonos en las palabras como gritos, susurros, abrazos, caricias, etcétera?
5.
¿Identi�caste las siete diferentes expresiones faciales? Si no fue así, no observaste cuidadosamente.
6.
Derivado de tu investigación, indica qué faltaría para una comunicación e�caz, usa algunos ejemplos que recogiste. Si no puedes distinguirla es que debes repasar el texto.
Grupo Editorial Patria®
INTRODUCCIÓN Algo tan cotidiano que practicas diariamente a todas horas pudiera ser tan común que tal vez creass que no tiene importancia, pregúntate antes de empezar este texto: Para ti, ¿qué es la comunicación? ¿Una olla vacía acía o una olla llena de aire? La noción más simple de la comunicación es poner en común ideas, intereses, sentimientos y compartir experiencias. iencias.
Por comunicación podemos entender una plática con nuestros amigos, cuando escuchamos una cátedra en un salón de clases, cuando bailamos con nuestra pareja, cuando presenciamos una manifestación, n, cuando cuan o compramos en un mercado, cuando jugamos. Es decir, continuamente nos encontramos en diversas sas situasituaciones de comunicación en las que expresamos nuestros sentimientos, como cuando estamos alegres, es, tristes o molestos; o bien, para expresar nuestras ideas y pensamientos y lo hacemos de diferentes maneras, as,ya yasea sea cara a cara a través de la palabra hablada, por escrito o por teléfono o por correo electrónico. Es decir, cir, que la comunicación la llevamos a cabo de muchas maneras y a través de diferentes medios y con distintoss niveles nive es dee profundidad, pero que nos permiten relacionarnos con los demás, con nosotros mismos, con nuestro tromedio medio yy con el mundo. La comunicación se puede entender como una interacción social por medio de mensajes simbólicos que pueden den codi�carse codi�carse ormalmente, o sucesos que representan algún aspecto compartido de una cultura.
1.1 LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN EN LA VIDA DEL SER HUMANO Y EN SOCIEDAD
Figura 1.1 Cuando bailamos nos comunicamos.
El hombre no podría vivir sin comunicación, al grado que el dilema no es similar a ¿qué fue primero: la gallina o el huevo?; aquí, la comunicación y la sociedad tuvieron que nacer juntas. Desde siempre, el hombre ha sentido la profunda necesidad de expresarse con los demás. Por ello, la historia de la humanidad, va aparejada a la historia de la creación de lenguajes o códigos, �todos ellos arbitrarios�, para comunicarse. O me dirás que nuestro lenguaje ¿no es actualmente un conjunto de gruñidos y chillidos?… y seguramente aquello que hablaba el hombre primitivo era un conjunto de gruñidos y chillidos que conformaron el lenguaje onomatopéyico al imitar los sonidos de la naturaleza y después pasó a ser lenguaje oral. Más adelante, el ser humano quiso dejar una huella de su paso por el planeta, y pintó en cuevas (como en las cuevas de Altamira) la manera en que vivía. Había descubierto el lenguaje de las imágenes…, ese sí fue, es y será, un lenguaje universal. Con el tiempo hasta ese lenguaje cambió, los rasgos de las imágenes fueron diferentes en cada pueblo, en cada grupo étnico. Al grado tal que las imágenes se deformaron hasta constituirse en signos grá�cos que se denominaron alfabetos que ahora utilizamos para comunicarnos de manera escrita. Al llegar al siglo XX, el ser humano ya había inventado muchas formas de comunicarse, tanto grupal como individualmente. El cine, la radio y la televisión se sumaban al recurso repetidor de la imprenta que permitía el acceso a los periódicos y a las re vistas. Todo eso se sumaba al telégrafo, al teléfono, al cable y hasta a los satélites de comunicación, pero el ser humano,… ¿por qué se sentía más solo que nunca? Pronto iba a darse cuenta que la comunicación no son los medios: es la interacción entre seres humanos con mensajes y diferentes expresiones.
Figura 1.2 En las Cuevas de Altamira, el hombre plasmó el lenguaje universal de las imágenes.
5
B1
El proceso de la comunicación
El proceso de la información Toda comunicación transmite información, envía un mensaje. De ahí que frecuentemente se confunda con la información, pero en su carácter informativo, lo que prácticamente realizamos es transmitir, propagar o difundir algo que nosotros tenemos. La información es un cúmulo de datos y tiene carácter de pasiva. En cambio, la comunicación es un contenido que da signi�cado al mensaje y se transforma en acción porque el interlocutor contesta. Pero la diferencia más importante es que información es la mitad del proceso de comunicación. Es unidireccional. Información: Puedes informar proporcionando datos, enviando órdenes: cierre la puerta, cállese, pórtese bien, compre… O bien, expresando tus sentimientos: te quiero, me gustas… Sin embargo, si tu interlocutor no te regresa ningún mensaje, todavía la interacción no se ha efectuado. La comunicación implica una doble vía.
¿Cómo llegamos a esto? En México, al inicio de los estudios sobre comunicación, se privilegió fundamentalmente la información, era lo que se tenía en los medios impresos y lo que empezaba a imperar en los medios electrónicos como la radio (por la década de 1920) y la naciente televisión (allá por la década de 1950). La carrera, en sus orígenes, se llamaba Periodismo (1947) inclinado hacia las Ciencias de la información y, luego, en la década de 1960 empezó a cambiar hacia la parte técnica, para entonces se llamó Ciencias y Técnicas de la Información (CTI). Para 1980 estaba en pleno auge, “de moda”, la carrera de Ciencias de la comunicación. Parecía implícito que hablar sobre información había quedado como parte de un proceso. Así nació la nueva disciplina de la comunicación allá por los años 1940, después de la Segunda Guerra Mundial; para estudiar el uso negativo de los medios de comunicación, algunos gobiernos empezaron a utilizarlos, así como los símbolos, lemas y cantos, como forma de control ideológico, como fue el caso del nazismo. Entonces la preocupación alcanzó a los sociólogos y a los psicólogos quienes empezaron a re�exionar sobre lo que estaba sucediendo. La comunicación como carrera, nace en Estados Unidos cuando el país estaba en la euforia de los medios de comunicación electrónicos, para entonces se habla de mass communication (comunicación de masas) expresión que resultaba muy ideológica a los ojos de varios estudiosos quienes pensaban que e l concepto trata ba a los individuos como seres irracionales, como masas.
Figura 1.3 Adolf Hitler, utilizó a los medios de comunicación como forma de control ideológico y político.
6
La mass communication refería que los mensajes eran enviados a la gente sin preocuparse del destino, esto se conoció como un modelo autoritario de comunicación que se centraba en un emisor R enviando un mensaje a un receptor. E Pero publicistas y propagandistas se interesaban en saber una respuesta del público al que se le envia ba un mensaje. Entonces dentro de ese mismo modelo autoritario se generó una �echa de regreso (retroalimentación) que indicaba cómo habían recibido el mensaje: E R El pensamiento latinoamericano pugnó porque se sustituyera comunicación masiva (por ser un término despectivo), por el concepto de comunicación colectiva que incluía una visión más racional del ser humano. Tampoco era bien visto el concepto de receptor. No somos vasijas, además no recibimos la información como un vaciado de contenidos, la percibimos, por eso es mejor el término perceptor que promovieron autores como Daniel Prieto. Algunos más radicales pre�rieron poner en el mismo nivel a los dos actores del proceso comunicativo y hablaron entonces de comunicador a comunicador, donde cada individuo tuviera la misma oportunidad de enviar y recibir mensajes. Esto es un modelo horizontal, caracterizado por el diálogo. C C Pero el concepto información se vuelve a recuperar apenas en la década de 1990, ahora con una nueva caracterización. La velocidad a la que surgieron las nuevas tecnologías conocidas como
Grupo Editorial Patria®
Procesos de comunicación
E
E
R
R
Autoritario con retroalimentación
Autoritario
PROCESOS DE COMUNICACIÓN
C
C
PARTICIPATIVO, DIALÉCTICO Y DIALÓGICO
Figura 1.4 Procesos de comunicación.
TIC o NTI (nuevas tecnologías de la información) renovaron el vocabulario. Entramos a la llamada era de la información que es el escalón previo a la era del conocimiento. Primero el ser humano tendrá que aprender a manejar y sistematizar la información que pueda tener a su alcance y posteriormente accederá al conocimiento, la era del conocimiento presupone el acceso para la transformación de la calidad de vida del ser humano. La información es ahora un fenómeno más complejo y más difícil de entender, el lenguaje se ha vuelto más técnico y ha cambiado, los lingüistas trabajan esta nueva visión. ¿Cuál es el reto? ¿Cómo pasar de la era de la información a la era del conocimiento? Entendiendo esto: No es lo que sabes, no es el acceso a mucha información: el conocimiento se produce cuando haces algo con lo que sabes. Para tu Re�exión
Nada mejor para comprender la naturaleza y la importancia de la comunicación humana que un buen ejemplo de la misma, lee el siguiente texto: Helen Keller “Helen quedó privada de la vista y el oído en su más tierna inancia, describe en su autobiograía una existencia en la cual los canales de comunicación están bloqueados. Sin embargo, debe recordarse que aunque ella no podía ni ver, ni oír, podía sentir y oler, mediante estos sentidos podía lograr cierto grado de contacto con las personas que la rodeaban. Cuando solamente dos de los principales canales de expresión y recepción de impresiones se interrumpieron, sin embargo, surgió un sentimiento de fustración casi intolerable. Describe sus reacciones durante su primera inancia, antes de que aprendiera a comunicarse mediante el uso del alabeto manual. “No tardé en sentir la necesidad de algún tipo de comunicación con los demás y empecé a hacer señales rudimentarias. Un movimiento de la cabeza hacia un lado y otro signiicaba “no” y un movimiento de arriba hacia abajo “sí”. Si tiraba de una persona signiicaba “ven”; si la empujaba, “vete”. ¿Quería pan? Imitaba el acto de cortar las rebanadas y ponerles mantequilla. Si quería que mi madre hiciera helado para la cena, hacía señales Figura 1.5 Hellen Keller fue una autora, activista política, de dar vuelta a la heladera, y me estremecía, indicando río. y oradora estadounidense sordociega.
7
B1
El proceso de la comunicación
“Mientras tanto, aumentó el deseo de poder expresarme. Las pocas señales que hacía se convirtieron en menos y menos adecuadas, y mis facasos para hacerme com prender invariablemente terminaban en explosiones de pasión. Sentía como si manos invisibles me estuvieran conteniendo y hacía esuerzos fenéticos por liberarme. Luchaba…no porque la lucha ayudara a resolver el problema sino porque el espíritu de resistencia era muy intenso dentro de mí. Generalmente terminaba abatida en lágrimas y ísicamente exhausta. Si mi madre se encontraba cerca de mí, me deslizaba hacia sus brazos, sintiéndome demasiado miserable hasta para recordar la causa de la tempestad. Después de algún tiempo, la necesidad de un medio de comunicación se hizo tan urgente en mí que estas explosiones ocurrían todos los días, algunas veces hora tras hora. … “A la mañana siguiente de la llegada de mi maestra, me llevó a su habitación y me dio una muñeca…Después de que jugué con ella un momento, la señorita Sullivan deletreó lentamente en mi mano la palabra “m-u-ñ-e-c-a”. Inmediatamente me interesó este juego de los dedos y traté de imitarlo. Cuando al �nal logré hacer las letras correctamente, me sentí invadida de un enorme orgullo y placer inantil. Corrí escaleras abajo, a buscar a mi madre, levanté la mano e hice las letras que decían muñeca. No sabía entonces que estaba yo deletreando una palabra, ni siquiera sabía que las palabras existían; simplemente estaba haciendo que mis dedos se movieran en una imitación simiesca. “Un día, mientras jugaba con la nueva muñeca, la señorita Sullivan colocó mi gran muñeca de trapo en mi regazo, también, deletreó “m-u-ñ-e-c-a” y trató de hacerme comprender que “m-u-ñ-e-c-a” se aplicaba a ambas. Poco antes, en ese mismo día habíamos tenido una acalorada discusión acerca de las palabras “j-a-r-r-o” y “a-g-u-a”. La señorita Sullivan había tratado de meterme en la cabeza que “j-a-r-r-o” es jar ro y que “a-g-u-a” es agua, pero yo insistía en conundir las dos cosas. De salentada mi maestra cambió de tema por el momento, para reanudarlo en la primera oportunidad. Me sentí impaciente ante sus repetidos esuerzos y, tomando la nueva muñeca, la arrojé por el suelo. “Caminamos por el sendero que conducía hacia el cobertizo del pozo, atraídas por la fagancia de la madreselva con que estaba cubierto. Alguien se encontraba sacando agua y mi maestra colocó mi mano bajo el chorro de agua. Mientras la helada corriente se deslizaba sobre una de mis manos, ella deletreaba en la otra la palabra agua, primero con lentitud; después rápidamente. Yo permanecí inmóvil, con mi atención �ja totalmente en los movimientos de sus dedos. De pronto tuve una nebulosa conciencia de algo olvidado… la emoción de un pensamiento que vuelve y, de algún modo, el misterio del lenguaje me ue revelado. Comprendí entonces que “a-g-u-a” signi�caba ese maravilloso fesco que �uía sobre mi mano. Esa palabra viva despertó mi alma, le dio luz, esperanza, regocijo, ¡la liberó! Había barreras todavía, es cierto, pero eran barreras que podían desaparecer con el tiempo. “Salí del cobertizo del pozo ansiosa de aprender. odo tenía un nombre, y cada nombre daba luz a un nuevo pensamiento. Cuando volvimos a la casa, cada objeto que tocaba me parecía que se estremecía con vida. Eso era porque todo lo veía con la extraña y nueva luz que me había llegado.” 2
Así, por medio de la comunicación podemos intercambiar emociones, pensamientos, información, conocimientos y ponerlos en común. Podemos aprender, conocer, comprender, difundir, interpretar, representar, signi�car, simbolizar, referenciar, informar, convencer, persuadir; contar, narrar, describir, exponer, argumentar, explicar, leer, escribir, cantar, pintar, bailar; reír, llorar, ver, oír, oler, gustar, tocar; hacer gestos, ademanes, señales, dejar indicios, huellas, crear signos, en �n construir signi�cados y fundamentalmente dar y encontrarle sentido a la vida ¿Qué habrá querido decir Martin Luther King Jr. con la siguiente frase?: “Los hombres generalmente se odian porque se temen; se temen porque no se conocen; no se conocen porque no se pueden comunicar; no se pueden comunicar porque se hayan separados”.
Figura 1.6 Martín Luther King Jr. fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una labor muy importante en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general.
8
Marshall McLuhan, un comunicólogo canadiense, dijo hace muchos años que este mundo sería una aldea glo bal, entonces nadie le creyó, ¿cómo el mundo una aldea?, si vamos al progreso, a la era de la comunicación por medio de una gran infraestructura de telecomunicaciones. Con el paso del tiempo, cuando el mundo se volvió un supermercado mundial y requirió para vender su mercancía de una red global de comunicaciones, nos volvimos una aldea global interconectada por la tecnología. Tenía razón el viejo McLuhan y tenía además otros planteamientos que se volvieron una realidad. En su libro –que ahora ya es un clásico- El medio es el masaje (parafraseando a “el medio es el mensaje”), señala que la tecnología está remodelando o reestructurando los patrones de la interdependencia social y cada uno de los aspectos de nuestra vida privada. Nos está forzando a reconsiderar y revaluar prácticamente cada pensamiento, acción e institución que hasta hoy se daban por establecidos. Todo está cambiando: tú, tu familia, tu barrio,
2
Keller, H. Te Story o My Lie, cit. pos., Peredo Roberto en Introducción al estudio de la comunicación , p. 24.
Grupo Editorial Patria®
tu educación, e ucac tu trabajo, tu gobierno, tu relación con los demás. Y está cambiando dramáticamente.3 dramáti Los medios de comunicación nos vapulean minuciosamente. Son penetrantes en sus su consecuencias personales, políticas, económicas, estéticas, psicológicas, morales, éticas y sociales. No dejan parte alguna de nuestra persona intacta, inalterada, sin modi�car, por eso: “El medio es el masaje”. Ninguna comprensión de un cambio social y cultural es posible cuando no se conoce la manera en que los medios funcionan. “Todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física,” advertía McLuhan.4 También pensaba que la imprenta nos alejó de una comunicación oral y directa.
La imprenta, un recurso repetidor
Figura 1.7 Marshall Mc Luhan fue profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación, creador del concepto de “aldea global”.
La imprenta, un recurso repetidor, con�rmó y amplió la nueva tensión visual. Proporcionó la primera “mercancía” uniformemente repetible, la primera línea de montaje; la producción en masa. Creó el libro portátil, que los hombres podían leer en la intimidad y aislados de los otros. El hombre podía ahora inspirar… y conspirar. Como la pintura de caballete, el libro impreso agregó mucho al nuevo culto del individualismo. Se hizo posible el punto de vista privado, �jo; la capacidad de leer y escribir otorgó el poder de aislarse, de la no-implicación. Sfez comenta: “nunca se ha hablado tanto de la comunicación como en una sociedad que no sabe comunicarse con ella misma, cuya cohesión está cuestionada, cuyos valores se descomponen, cuyos símbolos demasiado usados ya no logran uni�car. Sociedad centrífuga, sin regulador. Ahora bien: no siempre ha sido así. No se hablaba de comunicación en la Atenas democrática, pues la comunicación era el principio mismo de la sociedad. Era el lugar conquistado por los hombres cuando se libraron del caos, que daba sentido al sistema en todas sus facetas: política, moral, economía, estética, relación con el cosmos. Ese lugar se denomina la philia , afecto político…Hoy hemos perdido la huella de esos principios primeros que aseguraban la cohesión del conjunto: dispersión, entrelazamientos, superposiciones, entrecruzamientos. Babel. Se habla cada vez más, pero se comprende cada vez menos. (Sfez, Lucien, La comunicación , Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 2007, p. 12.)
Figura 1.8 Taller de impresión europeo del siglo XV.
Figura 1.9 Nuevos horizontes se desplegaron con la llegada de la impresión digital. El ahorro de tiempo y los costos ofrecidos por las nuevas técnicas digitales valen también para la industria editorial.
3
McLuhan, Marshall, El medio es el mensaje. Un inventario de eectos , p. 8. McLuhan, Marshall, El medio es el mensaje. Un inventario de eectos , p. 26.
4
9
B1
El proceso de la comunicación
Actividad de aprendizaje Explica el siguiente cuadro de acuerdo con lo que hemos estudiado y lo que tú pienses de la comunicación.
Niveles de la comunicación (Baena)
Atenciones, cortesía, protocolo
1º Áreas abiertas 2º
Información
3º
Pensamientos e ideas Áreas ocultas Emociones y sentimientos
4º
No hay compromiso, no se expone el comunicador
Hay compromiso, se expone el comunicador
Figura 1.10 Niveles de comunicación.
SEÑALES
Figura 1.11 El humo signi�ca que hay fuego, por tanto es una señal.
Las señales se muestran a través de indicios, imágenes y símbolos; además, son muy importantes en la comunicación. Una señal es un objeto material, cualquier cosa, que signi�ca algo para alguien. Por ejemplo, el humo signi�ca que hay fuego en sus proximidades; el silbato de un tren signi�ca que el tren se está aproximando, o bien, que está a punto de ponerse en marcha; una caricia signi�ca que la persona que la hace siente aprecio por aquél o aquello que es objeto de su demostración cariñosa. Hay pues, tantas señales que nuestros sentidos están preparadoss para captarlas.5 “Las señales que mantienen una relación natural con lo que signi�can se denominan indicios”. Una relación natural es una relación de causa-efecto. Son ejemplos de indicios el humo con relación al fuego o la calvicie con respecto a la vejez; el fuego es la causa del humo y la vejez es una de las causas de la calvicie.6 Los símbolos son representaciones convencionales de información como los Figura 1.12 símbolos en una carretera. Hay símbolos como signos convencionales y como La calvicie es un indicio de pérdida de cabello. imágenes. 5 6
10
Montaner, Pedro y Moyano, Rafael, ¿Cómo nos comunicamos? Del gesto a la telemática , México, Editorial Alambra, 1989, p. 27. Montaner, Pedro y Moyano, Rafael, ¿Cómo nos comunicamos? Del gesto a la telemática , México, Editorial Alambra, 1989, p. 31.
Grupo Editorial Patria®
pero…
Figura 1.13 Y en ocasiones exageran en los mensajes.
El signo es un símbolo que mantiene una relación arbitraria y convencional, alguien dijo que esto es 2 y todos con vinieron en llamarle dos… ¿Por qué se llama pelota al objeto redondo para jugar?, ¿porqué no le llamamos de otra manera y cuando decimos pelota en nuestra lengua todos los que conocen la lengua saben a qué nos referimos?. El signo entonces es un símbolo convencional y arbitrario, como lo es todo el lenguaje. Pero que aceptamos para poder comunicarnos.
Figura 1.14 Como verás en la imagen, no siempre son claras las representaciones con símbolos.
Figura 1.15 Una combinación de símbolos puede ser simpática.
“Los signos y los símbolos se utilizan desde el principio de la historia conocida del ser humano. Si bien se les ha descrito como transitorio entre la percepción visual y la palabra escrita, nunca han sido desplazados del todo por el lenguaje escrito. Como medio de comunicación, han mantenido sus propias variadas funciones a lo largo de los siglos. En realidad se han hecho más útiles a medida que ha aumentado la demanda de comunicación inmediata.”7
1.2 CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso de doble vía, anteriormente hemos dicho, implica necesariamente una respuesta de quien recibe un mensaje: pero también implica cierto nivel de profundidad. Analiza tu comportamiento: cuando saludas a una persona puedes estar en cualquiera de los siguientes niveles de profundidad: 1. Ritual: buenos días. 2. Códigos: ¡Hola!, ¿cómo estás? 3. De signi�cados profundos: ¡Hola!, hace tiempo que no te veía, ¿cómo has estado? Cuéntame, ¡¿qué ha sido de tu vida?! 7
Williams, Raymond , Historia de la comunicación, Del lenguaje a la escritura , p. 169.
Figura 1.16 Coincidirás con nosotros que esto es ceder el paso amablemente.
11
B1
El proceso de la comunicación Pregúntate, ¿cuál de los anteriores comportamientos se acercaría más a una de�nición de comunicación? Tu actitud tiene que ver con muchos elementos que identi�can un nivel de comunicación: • Si sólo eres educado y simplemente saludas. • Si eres cálido o cordial y escoges una palabra más afectuosa. • Si realmente estás interesado en la persona y le dedicas unos momentos de tu vida. No importa que lleves prisa, de repente alguien necesita ser escuchado o necesita de una caricia verbal (“qué bonita blusa traes ahora”. “Te ves muy bien”. “Esa gabardina te queda de maravilla”. “No olvides tu sonrisa, es hermosa, no la guardes en la bolsa”). ¿Te detienes? ¿Qué haces? ¿Y qué haces cuando alguien se te acerca amablemente? Te has preguntado si, ¿realmente son buenos días todos los días que dices que estás muy bien? ¿Lo serán para las demás personas? La comunicación no es una regla de cortesía, es un poner en común intereses mutuos, es acercarnos a la gente, sentirnos vivos, sentir a los demás. Conócete un poco. Dos psicólogos cuyos nombres fusionaron para llamar Johari a la siguiente ventana, descu brieron que los seres humanos tenemos cuatro áreas: 1. Abierta: donde yo y los demás saben de mí. 2. Oscura: donde está lo que yo sé de mí y los demás no saben. 3. Oculta: donde está lo que los demás saben de mí y yo no sé. 4. Ciega: donde está lo que ni yo, ni los demás, sabemos de mí. Ventana de Johari Área abierta
Área oculta
YO Y LOS DEMÁS
YO Y LOS DEMÁS NO
LOS DEMÁS Y YO NO
NI YO, NI LOS DEMÁS
Área oscura
Área ciega
Figura 1.16 Ventana de Johari.
En la medida en que me comunico voy abriendo más la ventana del área abierta y con ella se van descubriendo aspectos de las otras ventanas. Cuando los demás me dicen qué piensan de mí, entonces me descubren lo que yo no sabía o percibía de manera equivocada. Las otras ventanas también van descubriendo otros aspectos. Así sucesivamente, esto indica que en la medida en que te comunicas más, también puedes saber más de ti. La comunicación le permite a todo ser humano: 1. Tener una idea del mundo. Actividad de aprendizaje 2. Ubicarse con relación a las demás personas. Aplicación de la ventana de Johari 3. Adaptarse a su ambiente. 1. Elabora un collage sobre el tema ¿Quién soy yo? Sólo la comunicación nos permite relacionarnos para adquirir la condición humana, 2. Forma equipo con cuatro o seis compañeros y analicen sus collages. Cada uno lo enseña y los demás lo interpretan, al socializarnos al establecer acuerdos para convivir y coexistir en sociedad. Establecer �nal de la ronda comentarán si se sintieron interpretados. contratos y lograr convenios de cooperación, es resultado de un proceso de comuniAsí, con todos hasta terminar. Si te �jas después de este ejercación que hace posible saber qué esperamos de las demás personas y qué pueden cicio tendrás un conocimiento mayor de ti mismo y de los esperar de nosotros. Superar las barreras de comunicación, causas de posibles conmiembros de tu grupo y viceversa, que les ayudará mucho a �ictos, por la falta de comprensión, de sobreentendidos y de manera posterior, en entenderse y a que los entiendan. malentendidos. 12
Grupo Editorial Patria®
En comunicación hay un concepto que no puede traducirse al español con una sola palabra y es emphaty , que quiere decir algo así como “ponerse los zapatos de…” o “estar en el lugar de…”. Aunque se ha traducido como empatía, no deja de ser un barbarismo. Este concepto de empatía se re�ere a la capacidad que tiene el ser humano de poder entender a los demás. “Ponte en mis zapatos”, dice alguien que nos pide que entendamos una acción que acaba de realizar. La empatía nos ayuda mucho en la comunicación para que haya un diálogo y un nivel de comprensión entre los seres humanos. Así que ponte en el lugar de tu interlocutor y trata de ser menos duro, menos difícil, platiquen, lleguen a acuerdos, hagan convenios, dialoguen, se van a sentir bien… Es entonces cuando estarás practicando la comunicación. Finalmente, se reconocen en la comunicación y la información las siguientes características: 1. Plano de los hechos humanos. La comunicación es el proceso de intercambio de los mensajes y la información es aquello que se intercambia o la medida de la posibilidad del intercambio. 2. Plano de los medios. La información es el proceso de producción y de transmisión de los mensajes y la comunicación es la situación posterior al proceso, donde los mensajes son compartidos. 3. Plano de la expresión. Si la información es el mensaje, es la parte denotativa, y la expresión que mani�esta las intenciones y las pasiones del emisor, es la parte connotativa, estética y personal del mismo. 4. Plano de los datos o conocimientos. Las ciencias de la información son aquellas que estudian los fenómenos de producción, trasmisión, recepción e inter- Figura 1.17 La comunicación es el proceso de intercambio de mensajes. cambio de mensajes entre los hombres y sus grupos. 5. Plano del �ujo y re�ujo. El concepto nuclear es el llamado “proceso de la información”, de�nido como un proceso de relación continua entre los emisores y los receptores humanos, que intercambian los mensajes utilizando unos elementos culturales comunes. Desde luego, el uso de los medios de comunicación implica la creación de nuevas formas de acción e interacción en la sociedad, nuevos tipos de relaciones sociales y nuevas maneras de relacionarse con los otros y con uno mismo. La comunicación es una forma de acción. . . Actividad de aprendizaje Escribe el tipo de expresión facial que muestra cada rostro.
2
1
Escribe el número que corresponda a la expresión:
4
3
6
5
7
Sorpresa
(
)
Enojo
(
)
Miedo
(
)
Felicidad
(
)
Indiferencia
(
)
Tristeza
(
)
Disgusto
(
)
Figura 1.18 Las siete expresiones faciales universales según Eikman.
13
B1
El proceso de la comunicación Ahora revisemos los elementos del proceso comunicativo. Todo proceso implica una operación o tratamiento continuo, un fenómeno que presenta una modi�cación permanente a través del tiempo. Para entender el proceso de la comunicación debemos identi�car sus elementos. ¿Qué o quienes intervienen en la comunicación?, ¿qué sucede con cada uno?, ¿ porqué es importante conocerlos? Analiza con atención el siguiente esquema: Elementos del proceso de comunicación Canal físico IDEA
IDEA PERCIBIDA
MENSAJE E
Canal cultural
R
Respuesta Figura 1.19 Elementos del proceso de comunicación
14
Donde E es el Emisor y R es el Receptor. a) Emisor. Puede ser una persona, un grupo, o una institución, es quien detenta el control del proceso; en la comunicación colectiva es siempre una organización fuertemente estructurada. El control del emisor consigue la unidireccionalidad del proceso. Del emisor depende el mensaje. Como el sujeto que envía un mensaje, todo emisor tiene cierta intencionalidad al enviarlo, maneja declaraciones y posee ciertas características que per�larán de entrada sus contenidos. b) Receptor. Sujeto destinatario de los mensajes, audiencia o público en la comunicación colectiva, desea una mayor participación en la comunicación, que entiende como un proceso bidireccional. Del receptor depende interpretar el mensaje. De esta manera puede emitir un mensaje de respuesta, retroalimentación, que es enviado al emisor en una continua operación de ida y vuelta. Durante la década de 1970 se desató una polémica entre los teóricos de la comunicación estadounidense y los latinoamericanos. Estos últimos defendían la idea de que el receptor no es una vasija que se pudiera llenar de contenidos y que como todo individuo que tiene su propia formación e información hacía uso de los mensajes de acuerdo como los percibía. De ahí que se pugnará por mencionarlos como perceptores. El argumento se basaba en la idea de que un público o públicos perciben la información de cierta manera y muchas veces hasta se alejan de las intenciones del emisor. Todo perceptor tiene un marco de referencia que contiene una carga de conocimientos, condicionamientos culturales y experiencias a partir de las cuales determina lo que ha de recibir o no del mensaje y ese marco está integrado por: su formación, el rol social que desempeña, su nivel socioeconómico, su horizonte ideológicocultural, su posición en el proceso comunicativo, las imágenes, los estereotipos y los convencionalismos, la in�uencia de los medios de comunicación, la publicidad y la propaganda; así como, la valoración personal que hace de los mensajes, todo ello está relacionado de manera directa con los efectos que puede causar y con la credulidad o incredulidad con la cual se reciban los contenidos. c) Mensaje. Es la manifestación concreta de un discurso, se re�ere a los contenidos que son determinados por el emisor y trasladados a cierto tipo de expresión, ya sea ésta oral, escrita, pictórica, visual, etc. También inclu ye sus códigos, sus tendencias, sus géneros, su texto, su estilo, su legibilidad y sus signi�cados connotativo y denotativo. La forma y el contenido son aspectos fundamentales y la e�cacia del mensaje dependerá de que haya un equilibrio adecuado entre los diversos elementos que integran: forma, fondo y lenguaje.
Grupo Editorial Patria®
d) Contexto. Es el entorno en el que se produce la comunicación, punto de referencia común para emisor y y receptor. En algunos casos puede referirse al contenido de la comunicación. El contexto viene dado por los mensajes anteriores y los posteriores.8 El contexto determina el referente del mensaje. Depende mucho de la situación que se esté viviendo en un contexto determinado para que el mensaje surta un efecto esperado o simplemente no se le haga caso, en ocasiones hasta puede haber un reacción exaagerada. Todo esto depende del momento en que se vive: la cotidianidad, la crisis, la coyuntura, la tensión, laa calma, etc. Un mensaje de alto impacto puede pasar inadvertido en un contexto de calma, aunque hasta un n contexto de vida cotidiana puede exagerar o minimizar el impacto de un mensaje. Actividad de aprendizaje Ahí vienen los marcianos
Poco después de la gran depresión del 1929 en Estados Unidos, la radio era uno de los medios más escuchados. Había un programa del actor Orson Welles, quien se caracterizaba siempre por presentar novedades… …aquél día entró el locutor con una voz angustiada y dijo que los marcianos habían llegado a invadir al país, el corresponsal describía el arribo de la nave y los seres extraterrestres…
Figura 1.20 Los marcianos llegaron a invadir el país...
Fue tal el pánico que se generalizó que se calcula que de seis millones que escuchaban la emisión, entraron en pánico un millón de habitantes, se salieron de sus casas, se atropellaron, se desquiciaron. Más adelante, los comunicólogos explicarían esto en función de un contexto en crisis económica que tenía a los norteamericanos en una situación de tensión y cualquier mensaje podía no sólo ser creíble, sino hasta afectar directamente a sus personas. Los efectos de los medios empezaron a ser un tema de preocupación central, en especial en contextos de crisis.
e) Medio. Es la forma técnica o física de convertir el mensaje en una señal para ser trasmitida por un canal. Requiere que se tomen en cuenta tanto las características del medio, ventajas y desventajas; así como el tipo de lenguaje adecuado al mismo. El medio transmite el mensaje en forma de señales, iconos, signos grá�cos, impresos, auditivos y visuales. f ) Canal. Se confunde muy frecuentemente canal con medio. En la perspectiva mecanicista el canal es el componente más importante, pues la calidad de la información depende de él. Se de�niría como el recurso físico por el cual se transmite la señal; ondas de luz, ondas de radio llamadas ondas hertzianas, cables telefónicos, digitalización y �bra óptica. Berlo ha tomado el concepto con tres acepciones de canal que han llevado a mucha confusión: 1. Vehículo de mensajes (teléfono). 2. Medio de transporte (barco). 3. Dispositivo para codi�car y decodi�car (el aparato auditivo recibe sonido). Es imposible no comunicarse. En realidad a lo que se refería Berlo era al medio. Escarpit representa el canal como la fuente, es el conjunto del dispositivo entre la salida de la fuente y la entrada del destinatario. Y hace la distinción entre canales naturales y canales arti�ciales. Lo que se traspasa es información, entre emisor y receptor se transporta la energía. g) Fuente. Es el conjunto de elementos disponibles para la elaboración de información que se pueda transmitir. Está determinada por distintos códigos o convenciones, (por ejemplo, el idioma). La fuente y el emisor muchas veces son los mismos (la fuente puede ser el canal 2 y el emisor el conductor del programa).
Figura 1.21 George Orson Wells. Fue un actor, director, guionista y productor de cine estadounidense.
Figura 1.22 Los canales de comunicación modernos inundan nuestros sentidos.
8
Montaner, Cómo nos comunicamos , p. 53.
15
B1
El proceso de la comunicación h) Marco de referencia. Este es uno de los principios básicos de la teoría general de la comunicación: los signos solo pueden contener el signi�cado que la experiencia del individuo le permita leer en ellos. Estamos en posibilidades de elaborar un mensaje mediante los signos que conocemos y sólo podemos dar a esos signos el signi�cado que hemos aprendido con respecto a ellos. Podemos descifrar un mensaje únicamente en función del signo que conocemos y los signi�cados que en relación con ellos hemos aprendido. A este conjunto de experiencias y signi�cado lo llamamos “marco de referencia”, y decimos que una persona únicamente puede comunicarse en función de su propio marco de referencia.”9 i) Código. Es un sistema de signi�cado común para los miembros de una cultura. 10 Un conjunto de signos estructurados que se ponen en común para construir un mensaje. También designa el acervo de reglas o normas que �jan el funcionamiento del lenguaje. El código en español es su alfabeto, el código de tránsito son las señales y reglas de uso de la circulación de vehículos. Un código siempre es arbitrario, convencional. j) Barreras. El término se re�ere a cualquier situación que pueda reducir la exactitud de la comunicación. Son diversas perturbaciones que di�cultan la comprensión de un mensaje o lo distorsionan. Se conocen también como interferencias, ruidos u obstáculos en la comunicación. Algunos ruidos se utilizan como distractores.
Figura 1.23 El ruido provoca que los mensajes se distorsionen.
Estrictamente sería la alteración al proceso de la comunicación. Hay de varios tipos: 1. Físicas. Como la distancia o exceso de ruidos que perturban el mensaje, interferencias en la emisión, distracciones, volumen o iluminación alta, baja o insu�ciente. Los ruidos del medio ambiente: autos, fuerzas naturales, lavadoras, secadoras, voces fuertes, llanto de niños, gritos, timbres, campanas, etcétera. 2. Fisiológicas. Como problemas orgánicos del emisor o receptor; por ejemplo, la vista, el oído u otros defectos físicos que obstaculizan la comunicación. 3. Semánticas. Cuando hay diferentes idiomas o problemas con el lenguaje o con el signi�cado de las pala bras, las formas del habla y las modalidades de la lengua. Una misma región o zona habla con modismos o regionalismos, o bien, un grupo de personas tienen códigos comunes que otros no entienden y puede referirse a un vocabulario de una región o zona, o de una profesión u o�cio. 4. Culturales. Ausencia de comprensión entre diferentes pueblos, en especial si tienen diferentes costum bres, religión o postura ante la vida. Se da inclusive entre hombres y mujeres, entre pobres y ricos, entre gobernantes y gobernados. También intervienen aquí los prejuicios. 5. Ideológicas. Referidas a distintas posturas ideológicas que no permiten escuchar, ni comprender adecuadamente al interlocutor. El manejo de estereotipos es también una barrera. 6. Psicológicas. Cuando existen diferentes problemas psicológicos o personales de un individuo como la timidez, el autismo, los prejuicios o cuando inter�eren las emociones que no permiten la comunicación como la ira, la depresión, el duelo, etcétera.
Podemos encontrar dos versiones del contexto, cuando se re�ere al entorno del texto y cuando se re�ere al marco de referencia en el cual se maneja el proceso de comunicación. Figura 1.24 La falta de vista obstaculiza la comunicación.
En este caso, es el escenario que tiene que ver con las instituciones, la ideología y la cultura, así como con la situación histórico-cultural. Sin este elemento no podríamos entender la efectividad de un mensaje. Aunque un mensaje esté muy bien elaborado, las condiciones en que se emita pueden ser determinantes para su recepción, en ellas se incluyen las siguientes: la misma cotidianidad, el condicionamiento cultural, las coyunturas, los mo9
Roda Salinas, Fernando J. y Beltrán de Tena Rosario, Inormación y comunicación. Los medios y su aplicación didáctica , p. 64. Fiske, John, Introducción a la comunicación , p. 14.
10
16
Grupo Editorial Patria®
mentos de crisis, de incertidumbre y de emergencia, a partir de las cuales el mensaje puede tener diversos resultados. En ocasiones los resultados no son los esperados, sino que se revierten sobre el emisor en su perjuicio. Según Jackobson, las funciones de la comunicación son las siguientes: 1. Función Expresiva o Emotiva. De�ne relaciones del mensaje con el emisor. Ligada a conceptos de denotación y connotación. 2. Función connotativa o connativa. De�ne relaciones entre el mensaje y el receptor del mismo. Es el efecto en el destinatario. 3. Función poética. Es la relación del mensaje consigo mismo. 4. Función metalingüística. Relación entre el mensaje y el código. 5. Función fática. Mantiene el contacto entre el remitente y el destinatario. Está en relación del mensaje con el canal y consolida, detiene o mantiene la acción de la comunicación. Con�rma que la comunicación se está llevando a cabo. Se orienta hacia las conexiones f ísicas y psicológicas que deben existir. 6. Función referencial. Está basada en hechos, se preocupa por ser verdadera o precisa en cuanto a sus datos. Denotativa y cognitiva. Funciones del mensaje según Jackobson REFERENCIAL o denotativa y cognitiva Surge de la relación del mensaje con el objeto y se basa en hechos
EXPRESIVA o emotiva Actitud del hablante ante lo que se habla y produce sentido
FUNCIONES DEL MENSAJE (Según Jackobson)
ESTÉTICA o poética. Relación del mensaje consigo mismo
CONNATIVA De�ne las relaciones entre el mensaje y el receptor y establece el paso �nal de la comunicación
FÁTICA Relación del mensaje con el canal, facilita el contacto entre emisor y receptor
METALINGÜISTICA Relación entre mensaje y código que explica el propio mensaje
Figura 1.25 Funciones del mensaje.
Actividad de aprendizaje Cada uno de nosotros somos comunicadores de información y de sentimientos. ¿Será que podemos manejar nuestras emociones, ser gestores de ellas? Elabora el siguiente ejercicio que propone Sebastiá Serrano: “Ponte cómodo, cierra los ojos y ahora oprime con el dedo índice de la mano derecha el pulgar de la izquierda al tiempo que respiras profundamente. Eso facilita cierta liberación de tensiones corporales. Después, con el índice ve apretando cada uno de los otros dedos mientras dices, y repites, una palabra o una expresión que para ti tenga un sentido privado. Busca una palabra o una expresión un tanto <
> en el fondo de tu privacidad y repítela; a continuación, haz llegar ese dedo índice desde el meñique hasta la palma de la mano, donde
17