Search
Home
Saved
234 views
0
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
¿CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ? En esta clase de Aula Abierta, Martín Tanaka (Profesor de la Pontificia Universidad Católica
Perú) reflexiona sobre el funcionamiento actual de la política en el Perú, caracterizada por ausencia de partidos. Propone que, si bien la democracia involucra la participación de partid políticos,, importantes por su papel de mediadores de la participación ciudadana en los asunto políticos
públicos, en el caso peruano observamos una paradoja: la democracia peruana carece de u sistema de partidos que sea realmente representativo.
Uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
¿Cómo funciona una democracia sin partidos?
Sign up to vote on this title
Useful
Not useful
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
El argumento central propone que, a partir de la caída del sistema de partidos a inicio de los noventa, los políticos peruanos se han articulado en coaliciones de carácter temporal, las cuales son útiles para afrontar los periodos electorales pero insuficientes para formar partidos. Sin partidos capaces de brindar beneficios a sus candidatos como buena reputació o materiales para realizar campañas exitosas, lo s políticos se asocian sobre la base de su capital político personal, lo cual permite maximizar oportunidades durante la campaña sin asumir los costos asociados a pertenecer a un partido. A este tipo de articulación política le llamo “coalición de independientes”.
Lo que propongo es que la concurrencia de las eleccio nes presidenciales y congresales incentiva la formación de coaliciones de independientes debido a que la ley electoral exige que los políticos formen parte de “partidos nacionales”, pero sobre todo , porque permite un asociación con un liderazgo nacional: el candidato presidencial o el político que encabeza la lista parlamentaria. No obstante, el fo co del análisis son las elecciones subnacionales, en las cuales el alcance de las colaciones de independientes ha estado determinado por los cambio en la estructura electoral. Esta perspectiva permite identificar las conexiones entre actores en la periferia y el centro, además de brindar una visión completa del contexto estratégico en los cuales los políticos actúan.
La creación de los gobiernos regionales generó incentivos para la coordinación entre político regionales y locales. Si durante finales e inicios del 2000 los políticos en la periferia estuvieron atentos a líderes nacionales como Fujimori, Andrade o García, la concurrencia de las elecciones subnacionales mostraba la posibilidad de construir asociaciones más efectivas en la arena electoral: los candidatos pueden ganar reputación unos de otros y, adicionalmente, beneficiarse de una suerte de economía de acumulación al aunar recursos invertidos en campaña. Para laselecciones del 2006 los políticos habían aprendido que una coalición de independientes de carácter regional brindaba mayores beneficios que una nacional al permitir una asociación directa durante la misma campaña. En consecuencia, la You'repara Reading a Preview descentralización generó los incentivos que las coaliciones de independientes dejen de ser nacionales (1998, 2002) y se conviertan en regionales (2006, 2010). Unlock full access with a free trial.
Sin embargo, estas coaliciones actúan en un periodo de tiempo reducido, por lo tanto son insuficientes para vencer los problemas iniciales formación Download WithdeFree Trial partidaria. Al igual que en la dinámica de los partidos nacionales, luego del periodo electoral no existen incentivos para que las alianzas perduren y estas se rompen rápidamente porquela mayoría de movimientos regionales son incapaces de proveer de un programa o recursos a sus candidatos. En ausencia de la distribución de estos recursos los políticos realizan un cálculo de costobeneficio en el que evalúan a los posibles pre-candidatos con los cuales aliarse sobre lo que llamo “valor de competencia” el cual consiste en la suma de sus reputaciones personales y recursos materiales para invertir en campaña con los que cuentan los candidatos de forma individual.
La asociación de reputaciones personales brindan información a los electores sobre la Sign up to vote on this title viabilidad de triunfo de los políticos en competencia: los candidatos municipales coaligados useful con un liderazgo regional que cuente con oportunidades deUseful triunfo sonNot considerados por los votantes como opciones factibles para ganar las elecciones locales, mientras que “buenos” candidatos municipales cumplen el efecto similar para el postulante regional. Como afirma
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
tipos básicos de soportes electorales: el Estado en niveles subnacionales, empresas privadas, medios de comunicación y operadores políticos. Como muestra, en Cusco, Madre de Dios y Puno han tenido por lo menos un presidente regional que llegó al cargo a través d los medios locales, y en las elecciones regionales de 2010, empresarios obtuvieron el prime o segundo lugar en Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Lambayeque, Lima Provincias, Loreto, Moquegua, Tacna y Tumbes.
Los resultados del análisis de las 123 agrupaciones políticas que ocuparon el primer y segundo lugar en las elecciones regionales del 2006 y 2010 revelan que la abrumadora mayoría se articula como coaliciones de independientes. (2) De los 50 partidos y movimientos analizados para el año 2006 solo el APRA en La Libertad, Lambayeque, Ica, Lima Provincias, Piura y San Martin podía ser considerado un partido político en dichas regiones; mientras que el 2010 el número de coaliciones de independientes se mantuvo constante (35) pero algunas agrupaciones lograron niveles organizativos mayores: Chimpúm Callao en el Callao, Fuerza Loretana en Loreto, Nueva Amazonía en San Martín, Fuerza Soci en Cajamarca, Trabajando por Todos en Huancavelica y Alianza por el Progreso en La Libertad.
Esta variación responde a característicasparticulares de estas regiones que han incentivado la inversión en organización partidaria, como la vigencia política del APRA en La Libertad o l existencia de una geografía agreste y ausencia de medios de comunicación regional. Ello demuestra que sin los estos incentivos – ausentes en la mayoría de la regiones –los políticos pueden continuar participando con coaliciones que permiten com petir sin partidos. Fuente: Mauricio Zavaleta para NoticiasSer Notas:
You're Reading a Preview
1) Una visión alternativa puede ser encontrada en Meléndez (2012). El trabajo es muy sugerente, sin embargo, pareciera encontrar más continuidad de candidaturas que de Unlock full access with a free trial. organizaciones políticas nacionales. Por ejemplo, no muestra datos sobre la penetración territorial de las organizaciones políticas. El documento puede ser encontrado en:http://www.fes.org.pe/descargasFES/Partidos%20inesperados%20C.%20Melende... Download With Free Trial
2) Se evaluó, por organización, el porcentaje de candidatos que había postulado previamen con el mismo partido o movimiento regional, y su capacidad para agregar políticamente sus regiones (postular candidatos la mayoría de provincias).
Pppppppppppppppp Sign up to vote on this title
Useful
Not useful
Cómo funciona la política sin partidos en el
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
En esta clase de Aula Abierta, Martín Tanaka reflexiona sobre el funcionamiento actual de
política en el Perú, caracterizada por la ausencia de partidos. Propone que, si bien la democracia involucra la participación de partidos políticos , important
por su papel de mediadores de la participación ciudadana en los asuntos públicos, en el cas
peruano observamos una paradoja: la democracia peruana carece de un sistema de partido que sea realmente representativo.
Ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial. El Perú como una democracia sin partidos. La organización y la marca política como base para la Download With Free Trial construcción de partidos.
Sign up to vote on this title
Useful
Not useful
Cómo construir un partido fuerte
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
construye un partido sólido? La semana pasada, hubo una conferencia en Harv
sobre la construcción de partidos en América Latina (participaron dos excelent
politólogos peruanos: Paula Muñoz y Alberto Vergara), y de allí surgieron dos leccion para los nuevos partidos.
Primero, hay que construir una organización. Casi todos los nuevos partid
latinoamericanos que han sido exitosos a través del tiempo tienen organizacion fuertes, con militantes en todo el país.
¿Cuáles son los nuevos partidos que se h
institucionalizado en América Latina en las últimas décadas? Son el PT en Brasil;
Frente Amplio en Uruguay; el PRD en México; ARENA y el FMLN en El Salvador; UD
y el PPD en Chile; y quizás el MAS en Bolivia. Salvo el PPD, todos estos partidos tien organizaciones fuertes.
El problema es que la construcción de organizaciones partidarias es difícil. Poc
políticos tienen el tiempo, los recursos y la voluntad necesaria para invertir seriamen
en esa tarea. Y estarán menos dispuestos a hacerlo cuando pueden llegar al electorad
a través de medios alternativos, como el Estado o los medios de comunicación. Segú
Brandon Van Dyck, un estudiante de doctorado de Harvard, son los partidos sin acce al Estado o los medios de comunicación que más invierten en organización. You're Reading a Preview
ejemplo, el PT y el PRD, queUnlock nacieron bajo regímenes autoritarios, no tenían otr full access with a free trial. alternativa que construir organizaciones. Paradójicamente, entonces, la adversidad
Download With Free Trial en algunos casos, el autoritarismo–puede fomentar la construcción de organizacion
más fuertes.
Otro factor que fortalece la organización es el conflicto. Periodos de polarizació
conflicto violento o represión fortalecen a las organizaciones partidarias porqu
generan solidaridad, mística e identidades fuertes. Casi todos los partidos o sistem
de partidos más fuertes en América Latina surgieron o se consolidaron durante u
Sign upCosta to vote on this title conflicto fuerte: una guerra civil (Colombia, Uruguay, Rica), una revolució
Useful
Not useful
social (México, Nicaragua) o un periodo de polarización violenta (el APRA en lo
años 30 y 40). De hecho, dos de los nuevos partidos más exitosos de los últimos año
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
1
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
El segundo consejo para los nuevos partidos es que necesitan establecer una marca.
electorado tiene que poder distinguir el partido de los demás partidos y asociarlo co ciertas ideas, políticas o modos de gobernar. Casi todos los partidos que
institucionalizan tienen una marca clara y conocida. Según el politólogo Noam Lup
desarrollar una marca requiere dos cosas. Primero, los partidos tienen qu
diferenciarse de sus rivales. Los nuevos partidos más exitosos adoptan posiciones clar y no ambiguas. En algunos casos, son posiciones radicales. No es casualidad que
todos los nuevos partidos que echaron raíces en América Latina en las ultimas décad
surgieron con programas claramente de derecha (ARENA y UDI) o izquierda (PT, FA FMLN). Segundo, los partidos tienen que ser consistentes. Cambios dramáticos
principios o de programa diluyen la marca, sobre todo durante los primero
años. Según Lupu, los partidos que diluyen a sus marcas con grandes gir programáticos son vulnerables al colapso. En
resumen,
los
nuevos
partidos
necesitan
organización
y
una
marc
sólida. ¿Conseguirán estas cosas los nuevos partidos peruanos? Temo que no.
condiciones actuales en el Perú no favorecen la construcción de organizacion
partidarias. La mayoría de los partidos no enfrentan una gran adversidad. Tien You're Reading a Preview acceso a los medios y al Estado (sobre todo en el nivel municipal y regional). No exis
Unlock por full access with a free trial. una gran polarización o conflicto, lo menos en el nivel nacional. Y no exist
muchas organizaciones en la sociedad (sindicatos, organizaciones indígenas) capac Download With Free Trial de contribuir a la construcción de partidos nacionales. Tampoco existen condiciones favorables para el desarrollo de marcas partidarias.
actual “consenso de Lima” alrededor del statu quo ha generado una convergenc programática
entre
los
partidos
importantes.
No
hay
grandes
debat
programáticos. Como consecuencia, los partidos no pueden diferenciarse fácilmen
de sus rivales. Y los partidos con programas distintos han abandonado estos program Sign up to vote on this title
una vez en el poder. Esta “alternancia sin alternativa” (tomando una frase de Alber useful Useful Not
Vergara) ha diluido la marca de Perú Posible, APRA, y el PNP. Para el nacionalism cuya marca es nueva, esta dilución podría ser fatal.
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
mística y militantes con identidades fuertes. Tiene una marca clara y diferenciada d los demás partidos. Lo que no tiene, por suerte, son votos. Oooooooooooooooooooooooooooooo
Los Partidos Políticos en el Perú
"Los partidos políticos son agrupaciones voluntarias de personas que comparten los mismos principios, valores e ideas acerca de cómo debería ser una sociedad". (MED; 2012:141) En el siguiente video Martín Tanaka nos habla acerca de ¿Cómo funciona la política sin partidos en el Perú? ¿Estás de acuerdo con la postura acerca de la paradoja que plantea: la democracia peruana carece de un sistema de partidos que se realmente representativo? Explica tu postura. ¿A qué se refiere Tanaka cuando afirma que hay partidos políticos sin política? y ¿políticos sin partido? ¿Los partidos políticos cumplen las funciones que deberían? ¿Por qué? No olvides comentar los mensajes de alguno de tus compañeros.
¿Cómo funciona la política sin partidos en el Perú?
You're Reading a Preview
CUESTIONES DE LA POLIS. en el Perú: Unlock Partidos full access withpolíticos a free trial. “pacientes multidrogo-resistentes” Download With Free Trial
Foto: Internet
Sign up to vote on this title Por: Carlo Magno Salcedo
Useful
Not useful
Hace algunos años, en las postrimerías del gobierno de Alejandro Toledo, el Instituto de Estudios
Peruanos publicó un interesante trabajo de Martín Tanaka (Democracia sin partidos. Perú 2000-2005: lo
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
del sistema político a los límites del presidencialismo o del régimen político en general, o a la supuesta cerrazón de una “clase política” que requeriría diversas formas de apertura.
A partir de tal error de diagnóstico, continúa Tanaka, existe [existía] un sentido común bastante extendid según el cual la clave de la democratización estaría en el cambio de las reglas de juego formales del régimen político, en la necesidad de cambiar las reglas propias de una “dictadura” para así pasar a una democracia “verdadera”. En tal sentido, correspondería realizar cambios sustanciales en el plano
institucional, buscando ampliar y renovar una representación política supuestamente cerrada y, por ello,
carente de legitimidad, incorporando además mecanismos de democracia participativa y directa. (Tanak 2005: 9)
Tanaka discrepa con ese sentido común y considera, por el contrario, que el problema de fondo del
sistema político peruano está más en los límites que impone una política sin partidos y sin un sistema de partidos (Tanaka, 2005: 16). En tal sentido, “el verdadero problema no está tanto en las reglas f ormales
del régimen como en los protagonistas del juego político: los partidos, o más precisamente, la ausencia partidos mínimamente consolidados y, por tanto, de un sistema de p artidos” (Tanaka, 2005: 9 -10).
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial
Sign up to vote on this title
Foto: Internet
Useful
Not useful
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
sobre la base de lógicas centrípetas de competencia. El criterio que debería orientar las propuestas de
reforma es seguir la dirección marcada por la [entonces] reciente Ley de Partidos: elevar las barreras de entrada y propiciar la formación de partidos políticos nacionales estables que puedan ser responsables ante la ciudadanía, limitando la fragmentación y el espacio para opciones improvisadas, antipolíticas y antisistémicas.” (Tanaka, 2005: 10)
En suma, en 2005 Tanaka proponía que las reformas institucionales debían apuntar a construir un sistema de partidos institucionalizado; receta que respondía al siguiente diagnóstico:
“(…) desde la primera mitad de los años noventa, en el Perú funciona una política sin partidos: la política
la realizan actores marcados por la desideologización; el personalismo; la volatilidad, improvisación y
precariedad de los liderazgos; el cortoplacismo de su racionalidad; y su excesivo pragmatismo; todo ello
tiene como consecuencia la práctica imposibilidad de hacer cálculos de mediano y largo plazo, y dificulta
el desarrollo de conductas cooperativas. Los partidos existentes muestra un muy precario asentamiento en el país; funcionan básicamente en momentos electorales o en coyunturas muy puntuales; y, en el
momento electoral, aparecen actuando casi meramente como „ómnibus‟ que, gracias a la posesión de un
registro electoral, transportan candidatos diversos, sin mayor relación entre sí, a los cargos de elección pública a cambio de apoyos a la campaña central del partido. Así, las candidaturas se negocian con precarios líderes regionales o locales que requieren una plataforma más amplia dentro de la cual
You're Reading a Preview
insertarse, con lo que la disciplina y cohesión interna son muy bajas.” (Tanaka, 2005: 22 -23) Unlock full access with a free trial.
Ha transcurrido más de siete años desde que Tanaka presentó su diagnóstico y aún hoy es plenamente
Download With Free Trial
vigente. Y al igual que entonces, nuevamente se han puesto e n la agenda diversas propuestas de reform como remedio al mal de nuestro sistema político. A diferencia del lustro 2000-2005, hoy parece haber mayor consenso respecto del diagnóstico: que el principal problema de nuestro sistema político se encuentra en la extrema debilidad de los partidos
políticos, o más precisamente, en la ausencia de partidos mínimamente consolidados y, por tanto, de un sistema de partidos institucionalizado. En tal sentido, también hay cierto consenso en que lo que se
Sign upytoa vote on this title el sistema de requiere son reformas que apunten a fortalecer a los partidos políticos institucionalizar partidos.
Useful
Not useful
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
Foto: Internet
Desde hace algunos años hemos advertido sobre el peligro de suprimir el voto preferencial, sin que
previamente se asegure que los procesos electorales internos de los partidos políticos sean efectivamen
democráticos y garanticen que la selección de los dirigentes y candidatos será el resultado de la volunta
mayoritaria de los militantes (o ciudadanos que quieran participar en las internas del partido en eleccione abiertas) y no la imposición de las cúpulas.
Como hemos señalado antes, si se elimina el voto preferencial sin haber asegurado antes la pulcritud de los procesos electorales al interior de los partidos, lo único que se fortalecerá será a las cúpulas
You're Reading a Preview
partidarias, que podrán armar a su antojo las listas de candidatos, quitándole a los ciudadanos el único
Unlock fullantidemocrático, access with a freetienen trial. a su alcance: la posibilidad de qu elemento correctivo que, en el actual contexto
puedan modificar la conformación de esas listas haciendo uso del voto preferencial. (Salcedo: 2008)
Download With Free Trial
En tal sentido, la medicina “supresión del voto preferencial” como tratamiento único para superar la
“debilidad, fragilidad y precariedad de los partidos”, puede ser muy contraproducente. Es como prescribir
un tratamiento para la TBC simple, que puede requerir un único antibiótico, cuando lo que hay que tratar es una TBC multidrogo-resistente (TBD/MDR), que requiere por lo menos tres antibióticos nuevos: un tratamiento inadecuado puede convertir a la enfermedad en una TBC extremadamente multidrogoresistente (TBD/XMDR) y llevar a la persona a la muerte.
Sign up to vote on this title
Por tanto, dado que los partidos en el Perú padecen de una enfermedad requiere una useful Useful compleja, Notse reforma integral, un combo de varias medicinas que deben administrarse simultáneamente, en que
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
ALADÉS, Diego, El contr ol del poder , México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998, 466 pp. José Antonio García Becerra EL CONTROL DEL PODER es una obra que al tratar
de clasificarla quizás saldría de los parámetros a los que normalmente estamos acostumbrados. Un jurista identificaría en ella una obra de derecho constitucional, con particularidades sui generis. Para un politólogo, sería una obra de ciencia política también con peculiaridades. Como el propio autor nos lo dice entre líneas en el desarrollo de la obra, ésta es un esfuerzo de un jurista por estudiar un problema que tiene que ver en la actualidad con la esencia de lo político. De alguna manera, ubicándonos en el sentido que André Hariou define al derecho constitucional comoYou're encuadramiento jurídico de los fenómenos Reading a Preview políticos. Unlock full access with a free trial.
El ejercicio del poder y su control es el tema central del estudio. El control de Download With Free Trial poder se debe visualizar, de acuerdo con el planteamiento del doctor Valadés en una perspectiva constitucional y jurídica pero sin quedarse solamente en ello, porque de ser así se atendería solamente al aspecto formal del ejercicio del poder y su control. El ejercicio del poder tiene que ver con lo político y en virtud de ello es necesario -nos plantea la investigación- ahondar en la naturaleza política de los controles, para que con sustento en la Constitución tener un Sign up to podamos vote on this title ejercicio del poder que llegue a la aspiración del Useful Not useful constitucionalismo: equilibrar el ejercicio de la autoridad, del orden y la libertad.
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
planteamiento metodológico que postula el análisis problematizador y no lineal del poder; conjugado con el análisis histórico y el análisis comparativo.
En este planteamiento metodológico, el autor inicia con la interrogante básica de si es posible el control del poder; y precisamente el análisis problematizador a que nos referíamos, se hace, advertimos por nuestra cuenta a partir de identificar al poder con tres premisas fundamentales, que se presentan en binomio: poder y lucha; poder y límite; y, poder y control. Al hablar del poder, encontramos como binomio necesario del mismo a la lucha; la cual, como bien lo distingue el doctor Valadés, se expresa como lucha por el poder; lucha contra el poder; y, lucha en el poder.
El autor nos dice que la lucha por el poder, no debe ser confundida con la lucha contra el poder, porque en la lucha contra el poder encontramos características y manifestaciones diferentes. En esta lucha contra el poder se procura, mediante su racionalización, la modificación del aspecto y contenido del poder o bien se plantea incluso la dilución del poder mismo. Un problema de nuestro tiempo, como bien lo apuntó el doctor Valadés, es que en el ejercicio del poder You're los agentes políticos confunden los papeles Reading a Preview naturales que les corresponde jugar. Unlock full access with a free trial.
Así, se dan los casos de los partidos políticos que entienden que la función de Download With Free Trial la oposición va dirigida contra el poder, cuando en rigor debe orientarse sólo contra otros partidos, incluido el que desempeña las funciones del poder.
Esta confusión es contraproducente, nos alerta el autor, como se ha visto en muchos sistemas políticos, en virtud de que cuando esos partidos finalmente llegan al poder se encuentran con que la ciudadanía ya se construyó tan sólido rechazo al poder per se, que acaba operando también en contra de quienes parecían representar una opción diferente en cuanto al ejercicio del poder. Sign up to vote on this title
Useful
Not useful
Es de advertirse que, sin duda, este error de percepción trastoca la acción política y socava la confiabilidad de las instituciones políticas, y de hecho se
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
Pero en una postura racional hay quienes, como el doctor Valadés, estudian el fenómeno del poder desde la perspectiva jurídica y política y procuran su conocimiento, no su utilización ni su adjetivación. En este sentido, en una investigación documentada y amplia, el doctor Diego Valadés nos ofrece en este libro, que hoy presentamos, un estudio del poder para su conocimiento, derivando de ahí la necesidad de su control, a pesar de lo esquivo, a pesar de lo contradictorio, a pesar de lo problemático que es asir en un conocimiento a propio poder.
Esto en su expresión práctica, como lo señala el propio autor, tanto cuando se exalta el poder como cuando se le vitupera, en actitud maniquea, se puede caer hacia extremos que conducen al totalitarismo o al anarquismo; cuando de lo que se trata es de seguir la vertiente racional, que nos conduce a la democracia.
En el análisis del control del poder, reconociendo su carácter complejo, el estudio es sólido y prolijo, en su casi medio millar de páginas. De los diversos aspectos que aborda, tenemos que tomar sólo unos de sus principales tópicos, en virtud de que en el tiempo asignado para su presentación no es posible valorar todas y cada una de las aportaciones que la obra contiene. De entrada, llama la atención el manejo que al Reading estudiarael poder y su control se hace, You're Preview problematizando algunas paradojas del ejercicio del poder; por ejemplo, en relación con la democracia. Unlock full access with a free trial.
Download With Free En la cultura occidental actual encontramos queTrial algunos de los valores y principios más publicitados de la democracia lo son el valor del diálogo y de la tolerancia para llegar al consenso; de suerte tal, que se nos presenta a la democracia consensuada como el modelo ideal a alcanzar. En relación con ello, llama la atención un planteamiento que para nosotros es novedoso y muy profundo del doctor Valadés.
llega Sin embargo, hay momentos en los cuales esta Sign democracia consensuada up to vote on this title a extremos tales que en lugar de exaltar y profundizar del Not useful Useful losmecanismos control del poder, llega a minimizarlos; pues los acuerdos políticos se sobreponen a las disposiciones de la Constitución y del orden jurídico en el
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
controlado al mínimo. Visto lo cual se pregunta el autor, ¿estará ahí una verdadera opción democrática?
Otra de las paradojas que podemos deducir en la relación entre control del poder y democracia, es que la democracia moderna sólo ha sido posible, y sólo se entiende, en virtud de la presencia y acción de los partidos políticos, d las organizaciones políticas. El sistema representativo sólo es posible con la presencia de los partidos políticos, es ese un paradigma democrático. Sin embargo, esto trae consigo también una paradoja, muy bien apuntada y estudiada por el doctor Valadés. ¿Por qué una paradoja? Porque mientras por un lado los partidos políticos contribuyen al desarrollo y consolidación de la democracia, por otro lado, también contribuyen en la disminución del ejercicio controlado del poder.
Lo anterior, el autor lo relaciona magistralmente con la representación política y sus problemas actuales. Uno de estos problemas lo es la representación dual que tiene el representante popular que es electo: por un lado tiene la representación, con un mandato representativo, del pueblo, del electorado; y por el otro, cuenta con un mandato imperativo del partido. El autor llama la atención sobre el riesgo de convertir a los parlamentos en una asamblea de ratificación, lo cual podría desnaturalizar sistema representativo y afectar la You're Readingel a Preview localización de las funciones del control. Unlock full access with a free trial.
En efecto, al acentuarse la capacidad decisoria de los partidos con relación a Download With Freela Trial cuestiones institucionales como los controles, transferencia de la función controladora se irá dando por las vías de las prácticas políticas. Y es aquí donde llama la atención el doctor Valadés, en torno a quién controla a quienes controlan los órganos del poder, que de hecho controlan su ejercicio. En la obra en comento, se plantea que en el constitucionalismo democrático no hay otra vía más que el elevar a rango constitucional todos los mecanismos e instrumentos de regulación no únicamente de los órganos formales del poder, sino también de aquellos órganos que en la realidad Sign upejercen to vote onpoder this titlesin ser controlados, como sucede señaladamente, por ejemplo, losuseful partidos Useful con Not políticos.
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
instrumentos y mecanismos que jurídica y políticamente puedan hacer posible que el poder sea controlado, lo cual sólo es viable en un sistema constituciona democrático, donde el poder debe reunir como características, las de estar distribuido, regulado, limitado; las de ser accesible, predecible, eficaz y la de estar controlado.
Ahora bien, ¿para qué controlar el poder? ¿Para anularlo? En la respuesta que ofrece la obra, encontramos otra de las aportaciones que en el análisis del doctor Valadés vale la pena rescatar: la función del control del poder no es la anulación del poder sino su ejercicio racional, un ejercicio en el cual el derecho al buen gobierno sea una garantía de que las instituciones funcionen en los términos de eficacia, de eficiencia que el orden constitucional democrático dispone. Fundadamente se sostiene que la conformación de las instituciones incluyen los mecanismos de control, que deben ser compatibles con los de su funcionamiento razonable y efectivo, de no ser así, parecería qu las instituciones sólo pueden bloquearse recíprocamente como parte de los controles que entre sí practiquen.
No puedo concluir, sin antes reflexionar conjuntamente con ustedes, así sea brevemente, en torno a dos planteamientos centrales que quedan apuntados en la obra del doctor Diego Valadés, mérito no es solamente problematizar You're cuyo Reading a Preview y ofrecer respuestas al estudio del poder y su control, sino ir más allá, y full access with a free trial. postular lo que podría ser, o Unlock lo que debería ser, el constitucionalismo del siglo XXI. Download With Free Trial
Si en el constitucionalismo del siglo XIX se definieron los modelos de Constitución y de gobierno, si en el del siglo XX se atendió la adecuación de esos modelos a la realidad; el del siglo XXI, me atrevo a pensar que entiendo de la propuesta del doctor Valadés, deberá ser el siglo del constitucionalismo del ejercicio controlado y racional del poder. Un poder democráticamente legitimado no sólo en su origen sino incluso en su ejercicio controlado. Sign up to vote on this title
Para esta visión del constitucionalismo del siglo tercer milenio, Usefuly del useful XXI Not lanza un reto a la imaginación creativa, al arte de la política, para llegar a diseñar los instrumentos y mecanismos de control que sean producto del
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
podrá realizarse cuando se enuncie una teoría general del Estado, el derecho y la democracia.
Teoría a la cual están avocados en su construcción personas que, como el doctor Valadés, conjugan la capacidad y la visión del jurista, con la capacidad y la visión del político.
La conjugación de las teorías generales del Estado, el derecho y la democraci son un reto. Un reto que confío, el doctor Valadés sabrá enfrentar para que el siglo XXI podamos comentar una obra de él, en la cual aborde conjuntamente el estudio del Estado, el derecho y la democracia, porque hay problemas todavía que están expresándose con nuevas manifestaciones en es época de globalización, en relación con conceptos fundamentales como el de soberanía. Pues válidamente nos preguntamos, por ejemplo, si el concepto de control del poder en su ejercicio es compatible con un mundo que tiende a lo supranacional, si acaso los mecanismos diseñados son adecuados para ello, respecto a lo cual nuestro autor responde negativamente a ambas interrogantes, advirtiendo que hay que buscar el diseño de otros, tarea en la cual la contribución del doctor Valadés es en este libro importante y lo será seguramente con sus siguientes obras. You're Reading a Preview
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/1/rb/rb17.htm Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
CONTROL Y ESTADO DE DERECHO. El texto referente al control y al Estado de Derecho, según lo establece el
Dr. Diego Valadés su obra “El Control del Poder“ permite establecer la importancia up todentro vote on de thislas titledistintas que estos dos elementos han tenido a lo largo de la Sign historia Not useful Useful alEstado formas de gobierno, pues nos muestra como laslimitaciones de Derecho, la separación de poderes, la extensión del control político, el derecho al buen gobierno y las creencias constitucionales, al formar parte de la organización y funcionamiento de
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
podemos entender al control como el conjunto de instrumentos jurídicos y politicos qu permiten mantener el equilibrio de las instituciones para evitar que se desvíen de las atribuciones constitucionales que les corresponden, pero sin afectar sus niveles de efectividad”. Otro concepto importante es el de gobierno (entendido como el ente provisto de autoridad para mandar sobre determinado grupo), pues en la dinámica de ese ente es que se puede percibir el control dentro del Estado de Derecho, no sin que éste se encuentre acotado por algún medio como la Constitución, que al ser la estructura o base que da los lineamientos para la conformación del Estado, se presenta como un elemento fundamental... [continua]
U7uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
| Sin reformas habrá estancamiento, o regresión: Diego Valadés Administración | 22.09.11
El jurista Diego Valdés Ríos, miembro del Colegio Nacional, asevero que el sistema constitucional mexicano necesita renovarse, y modificar la forma del ejercicio del poder y l a relación del poder con ciudadanos, pues de lo contrario el futuro de México sin reformas será de estancamiento o regresión.
El participar como moderador en la serie de Mesas Redondas “Constituciones en Movimiento” con la participación de analistas políticos como Roy Campos, Carlos Elizondo, Francisco José Paoli, y José You're Reading a Preview Woldenberg, el Colegio Nacional concluyó así una serie de comentarios, análisis, propuestas y conclusiones sobre la vida política de nuestro país desde nuestra Constitución de 1917 en las Mesas Unlock full access with a free trial. Redondas bajo el tema Constituciones en Movimiento. Las Mesas Redondas fueron moderadas por los miembros del Colegio Nacional Héctor Fix Zamudio y Diego Valadés, quienes coincidieron los ponentes en queFree el clamor Download With Trial popular va en el sentido de un cambio pero sobre todo por un mayor control en el poder, y surge el dilema, tanto de los que q uieren la reelección como los que no la desean. Lo que se tiene que hacer es prestigiar la Constitución como un modelo de vida, como una regla a segu y es por eso que hay que subir pero en mucho el prestigio de la Constitución.
Quienes claman por un no a la reeleción, creen que la reeleción va a empoderar más a los políticos y va perjudicar al pueblo.
Y quien quiere la reelección es porque creen que así va a haber mayor control de la ciudadanía sobre e poder político y mayor representatividad social sobre se poder político.
Sign up to vote on this title
En ese sentido Roy Campos definió que l a gente desconfía de los Useful cambios en lNot as leyes, useful pues cree que es para defender intereses de los poderosos y no los del pueblo.
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
Citó como ejemplo que una de las restricciones de la Constitución es en el sentido de que los ciudadan no pueden sin ser miembros de un partido político participar como candidatos.
Son claras las restricciones en cuanto a libertad de expresión, pues tiene tantas restricciones sobre que se puede hacer y decir en materia de compra de espots, incluso crítica de adversarios con algunas sentencias del Trife, y demás.
Restricciones en materia laboral, incluidas en la Constitución: Elizondo.
Lo que más molesta de la justicia es la inequidad y la impunidad, y puso como muestra el amparo, pues éste es uno de los candados jurídicos que se ha vuelto el instrumento que disminuye la capacidad del estado para cobrar impuestos, para regular en materia de telecomunicaciones, para regular urbanamen la ciudad, pues con un amparo, cualquiera puede construir una torre donde quiera, y hay quien se ampara para pagar el predial y eso no es nada más que incapacidad del estado ante esa impunidad.
Ooooooooooooooooooooooooo
La reforma política de Calderón promueve la concentración del poder: Diego Valadés Ads not by this
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial
Sign up to vote on this title
Useful
Not useful
Diego Valadés Ríos, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Foto: Archivo / El Sol de México Organización Editorial Mexicana
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
234 views
0
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA SIN PARTIDOS EN EL PERÚ
Uploaded by yiselaadriana
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
Democracia en Tiempos
1
of 19
Análisis de La Democracia225
La Falange, el Movimiento y el
Search document
"Para recuperar la institucionalidad existe una plétora (abundancia) de p ropuestas, algunas transformad en iniciativas. La más conspicua, por ahora, es la presentada por el Presidente de la República en diciembre pasado", señaló. Mencionó que dos aspectos de esta iniciativa resultan sorprendentes: El primero es de gran calado en esta materia desde que comenzó la transición democrática en 1977, que se envía al Congreso sin un acuerdo previo entre las fuerzas políticas, y el segundo factor consiste en lo disfuncional de las propuestas desde la pe rspectiva de un Estado constitucional. Ambas deficiencias pueden ser enmendadas por el Congreso, señaló.
El profesor del IIJUNAM aseguró que México se encuentra entre un pequeño grupo de países que carecen de instrumentos de responsabilidad política; el fenómeno de la irresponsabilidad política de los gobernantes es excepcional en el constitucionalismo actual.
Sobre la reducción de integrantes del Congreso, el investigador destacó la importancia de valorar los costos de transacción (la concertación de acuerdos) y los costos de representación (el número y calidad de quienes resulten elegidos), ya que la función más relevante de los sistemas representativos contemporáneos es ejercer controles políticos.
Afirmó que la reelección de los legisladores aumentaría las facultades de los electores en materia de control sobre los gobernantes si no estuviera asociada a las restricciones del sistema representativo y a segunda vuelta en la elección presidencial.
Diego Valadés propuso garantizar el trámite parlamentario de la iniciativa popular, debido a que la propuesta presidencial sobre la iniciativa ciudadana sólo justifica las restricciones impuestas a los partidos y el privilegio d e las iniciativas preferentes del presidente. Las candidaturas independientes aparentan incrementar los derechos de la sociedad, pero en realidad encubrirían la manipulación electoral, los recursos oscuros en las elecciones, la creciente intervención de los grupos con poder financiero, el desprestigio de los políticos y l a menor capacidad del Congreso en el control político sobre el gobierno.
You're Reading a Preview
Finalmente, señaló que la ausencia de un partido hegemónico nacional ha trasladado un enorme poder decisión a los gobernadores, "quienesUnlock ya no full ocultan control accesssuwith a freesobre trial. los aparatos políticos en sus respectivas entidades".
El neocaciquismo, según el académico, es una realidad ascenso. Download Withen Free Trial "La renovación institucional que se promueva debe tener alcance nacional y no sólo federal", destacó. * OBSOLETO ESQUEMA CONSTITUCIONAL
En su turno, el investigador Lorenzo Córdova Vianello señaló que el esquema constitucional que había sido diseñado para responder al régimen autoritario q ue se consolidó en el siglo pasado, ahora, despué del proceso de transformación democrática, resulta disfuncional para la convivencia democrática.
Dijo que es necesario plantear una relación institucional entre el Legislativo y el Ejecutivo que propicie u mejor interacción política, un estímulo para la generación de consensos y una mayor gobernabilidad. Si político embargo, aclaró, no se debe caer en la tentación de mermar la Sign calidad democrática sistema up to vote on thisdel title
Useful Not useful Consideró que la propuesta presidencial es insuficiente porque carece de integralidad en su concepción articula una serie de propuestas que no abordan un rediseño de las relaciones entre el Congreso y el Ejecutivo o que lo abordan sólo desde una perspectiva.
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join