Ejercicio resuelto: ventajas absolutas, comparativas y tipos de cambio
Adam Smith estaba a favor del libre comercio y creía que éste podía ser mutuamente beneficioso y lo justificaba por medio de un concepto: la ventaja absoluta. “Es la m!ima de todo jefe de familia prudente nunca intentar tratar de producir en casa lo que le costaría ms producir producir que com compra prarr "#apat "#apatero ero a sus #apatos$ #apatos$ % que ese mismo principio principio debía aplica aplicarse rse a las naciones&.
Enunciado de ejercicio propuesto aquí
Smith su'iere que un país puede ser ms eficiente eficiente que otro en la producci(n producci(n de al'unos al'unos bienes. )os países pueden beneficiarse con ello, especiali#ndose en aquello en lo que son buenos: *eniendo *eniendo en cuenta cuen ta la *eoría *eoría del valor trabajo t rabajo que se basa en que el valor de los bienes depende del trabajo necesario para producirlos, veamos el si'uiente ejemplo:
Supon' Supon'amo amoss dos países países,, +n'lat +n'laterra erra y ortu' ortu'al, al, que produc producen en dos dos bienes, bienes, tela y vino. vino. -os costes costes de producci(n de tela y vino son los si'uientes: en +n'laterra el coste de producir // metros de tela es de 0 horas de trabajo, mientras que en ortu'al es de / horas. En +n'laterra el coste de producir // litros de vino es de 1 horas, mientras que en ortu'al es de 2 horas. Suponemos un consumo en +n'laterra de 0/./// metros de tela y /./// litros de vino, mientras que en ortu'al el consumo es de 3/./// metros de tela y 0./// litros de vino.
re'untas: . En caso de que +n'laterra produ#ca e!actamente los bienes que necesita y ortu'al también, es decir, en caso de que no e!ista el intercambio, 4cul sería el coste total en horas de trabajo para +n'laterra y ortu'al5
6. Si cada país se especiali#ase en lo que mejor sabe hacer, 4cuntas horas de trabajo serían necesarias para alcan#ar la producci(n necesaria5
Supon'amos ahora que uno de los países es ms productivo en los dos bienes. Ahora en +n'laterra el coste de producir // metros de tela es de 0 horas de trabajo, mientras que en ortu'al es de 3 horas. En +n'laterra el coste de producir // litros de vino es de 1 horas, mientras que en ortu'al es de 0 horas. re'untas: 7. En caso de que +n'laterra produ#ca los bienes que necesita y ortu'al también, es decir, en caso de que no e!ista el intercambio, 4cul sería el coste total en horas de trabajo para +n'laterra y ortu'al5
8. 9omparativamente, 4qué producto sabe hacer mejor ortu'al aunque sea menos productivo que +n'laterra en ambos5
2. Si cada país se especiali#ase en lo que mejor sabe hacer, 4cuntas horas de trabajo serían necesarias para alcan#ar la producci(n necesaria5
ero en cada uno de los países hay unos costes laborales diferentes y el valor de las monedas varía con el tiempo. amos a completar el anlisis anterior suponiendo un coste por hora de trabajo de 8 libras en +n'laterra y de ./// escudos en ortu'al. Al ser monedas diferentes debemos comprobar la paridad, suponemos inicialmente un tipo de cambio de libra;62/ escudos. 3.
9alcula
los
datos
"en
términos
monetarios$
de
los
apartados
a
2
Para realizar el cálculo en términos monetarios, debemos convertir a libras o escudos las horas empleadas. Después debemos tomar una moneda como referencia, lo haremos con la libra.
Como podemos comprobar, en el Modelo I sigue existiendo una ventaa absoluta en cada uno de los pa!ses, por lo "ue cada uno se especializar!a en un producto. #n el Modelo II aun"ue en Inglaterra es menos costoso producir tela $ vino, a nivel internacional supondr!a un ahorro aplicar la teor!a de las ventaas comparativas como en el punto %. Podemos comprobarlo multiplicando el n&mero de horas de cada pa!s por el coste.
1. 9alcula los datos de los apartados a 2 suponiendo que, debido a una mayor productividad de la economía in'lesa, su moneda se aprecia, mientras que se deprecia el escudo, de manera que el tipo de cambio es de libra; 2// escudos.
En este caso, como consecuencia de la apreciaci(n de la libra, +n'laterra pierde la ventaja en productividad
Ventaja comparativa 1 Ventajas absoluta y comparativa 1.1 Ventaja absoluta Una empresa (o un país) tiene una ventaja absoluta si produce un bien con menos costo que otra empresa (u otro país). En el ejemplo abajo se trata de dos ciudades. 1.2 Ventaja comparativa Una empresa (o un país) tiene una ventaja comparativa si produce un bien con un costo de oportunidad más bajo que otra empresa (u otro país). Costo de oportunidad → Un bien que es sacricado para obtener otro bien. 2 Un ejemplo (!an"i# $re%ory &.' rincipios de Economía *a ed. 2++, p. -2) rontera de posibilidades de producci/n para el país de 0eisbolandia ares de calcetines rojos por trabajador por ora ares de calcetines blancos por trabajador por ora 0oston Cica%o 2 1 2.1 Ventaja absoluta 3upuesto' 0oston y Cica%o pa%an los mismos salarios por ora y el mismo precio por los otros recursos. Ventaja absoluta → 45u6 ciudad tiene un costo más bajo por un par de calcetines (en minutos)7 Costo de trabajo (en minutos) por par de calcetines rojos por par de calcetines blancos 0oston -+ minutos pares 8 2+ minutos -+ minutos pares 8 2+ minutos Cica%o -+ minutos 2 pares 8 + minutos -+ minutos 1 par 8 -+ minutos 0oston tiene una ventaja absoluta en la producci/n de calcetines rojos (2+ minutos 9 + min.) y de calcetines blancos (2+ minutos 9 -+ min.) y Cica%o una desventaja absoluta. 4:ay %anancias por la especiali;aci/n y el comercio entre 0oston y Cica%o7
?V1.?=C á%ina 2 (de 2) +2@+@2+1- 2.2 Ventaja comparativa Costo de oportunidad → 4Cuántas pares de calcetines rojos@blancos son sacricados para obtener un par de calcetines blancos@rojos7 por par de calcetines rojos por par de calcetines blancos 0oston 8 1 par de calcetines blancos 8 1 par de calcetines rojos Cica%o 1 2 8 +.* par de calcetines blancos 2 1 8 2 pares de calcetines rojos Ventaja comparativa • 0oston tiene un costo de oportunidad más bajo en la producci/n de calcetines blancos (1 9 2) y por eso una ventaja comparativa en la producci/n de calcetines blancos. • Cica%o tiene un costo de oportunidad más bajo en la producci/n de calcetines rojos (+.* 9 1) y por eso una ventaja comparativa en la producci/n de calcetines rojos. • Especiali;aci/n y comercio' 0oston' Especiali;arse en la producci/n de calcetines blancos y eAportarlos a Cica%o. Cica%o' Especiali;arse en la producci/n de calcetines rojos y eAportarlos a 0oston. 2. 3ituaci/n sin especiali;aci/n y sin comercio 3upuesto' roducci/n B oras por día ( oras calcetines rojos@ oras calcetines blancos) roducci/n por día ares de calcetines rojos ares de calcetines blancos 0oston D 8 12 D 8 12 Cica%o D 2 8 B D 1 8 suma 2+ pares 1- pares 2. 3ituaci/n con especiali;aci/n y con comercio 3upuesto' Cica%o s/lo produce calcetines rojos 0oston produce calcetines blancos durante - oras y calcetines rojos durante 2 oras. roducci/n por dia ares de calcetines rojos ares de calcetines blancos 0oston 2 D 8 - D 8 1B Cica%o B D 2 8 1- + suma 22 pares 1B pares 3upuesto' &o ay ni aranceles ni costo de trasporte. • 0oston eAportará calcetines blancos a Cica%o de donde importará calcetines rojos. • Cica%o eAportará calcetines rojos a 0oston de donde importará calcetines blancos. • recios en el comercio eAterior (se%n el costo de oportunidad)' 1 par de calcetines rojos costará entre +.* y 1 par de calcetines blancos y por eso 1 par de calcetines blancos costará entre 1 y 2 pares de calcetines rojos. Fesultado'