09-07-2017
“Motricidad Or Orof ofac acia iall y Deglución” Flga. Angela Villalobos Urrutia Diplomada en trastornos de la deglución, habla, lenguaje y neurorrehabilitación en adultos Docente Clínico Universidad de Chile UGA-Hospital San Juan de Dios «Geriatría: Manejo desde la Fonoaudiología»
ENVEJECIMIENTO Y CMO
CAMBIOS ORALES
Modificaciones morfológicas, funcionales, psicológicas y bioquímicas se inician nacimiento y se desarroallan desarroallan a lo largo de nuestras vidas Envejecer no es lo mismo que enfermarse Cambios bucales en el A.M. Mayor porcentaje de cambios en A.M. desdentados. Reborde alveolar absorbido, más frecuente Mujeres: mayores cambios
Ortega Velazco, Velazco, 1996: los primeros signos de envejecimiento envejecimiento del aparato digestivo se observan en la cavidad bucal.
A F O s o i b m a C
Naturales
Oscurecimiento y desgaste dental
Enfermedades
Periodontitis, Xerostomía
Factores socioculturales y económicos
Sáez R., Carmona M., Jiménez Z., Alfaro X. Cambios bucales en el Adulto Mayor, 2007
CAMBIOS ORALES •
Músculos masticatorios y de la piel pierden el 20 % de su eficacia al pasar de los 30 años a los 65 años
•
Musculatura facial pierde elasticidad y resistencia debido a la deshidratación deshidratación y a un aumento del tejido fibroso
•
Tejido Tejido muscular se se atrofia lentamente, lentamente, disminuye trabajo muscular
MENOR FUERZA MASTICATORIA
Sáez R., Carmona M., Jiménez Z., Alfaro X. Cambios bucales en el Adulto Mayor, 2007
CAMBIOS ORALES • Reducción de
•
epitelio lingual • Atrofia de papilas
Agrandamiento varicoso nodular de venas en la superficie ventral
• Hipertrofia
relacionada generalmente con el grado de desdentamiento en el paciente
AFECTACIÓN DEGLUCIÓN Y HABLA
Sáez R., Carmona M., Jiménez Z., Alfaro X. Cambios bucales en el Adulto Mayor, 2007
09-07-2017
CAMBIOS ORALES •
Reducción de la velocidad del flujo salival, mayormente en mujeres después de la menopausia
• Producto del
•
envejecimiento por medicamentos
•O
Autores como Scott han descrito la existencia de cambios morfológicos glandulares, cuyo tejido es remplazado por tejido adiposo o conectivo
CAMBIOS ORALES • Dientes
cambian de tamaño, posición, forma y color por modificación de los propios tejidos dentarios y acción del medio bucal
AFECTACIÓN DEGLUCIÓN Y HABLA
Sáez R., Carmona M., Jiménez Z., Alfaro X. Cambios bucales en el Adulto Mayor, 2007
Periodonto puede reaccionar de 2 formas: • 1) Gingivitis • 2) Retracción gingival
•
Encías: pérdida del punteado, aspecto fibroso, delgadez o falta de la capa queratinizada
•
Hueso alveolar se reabsorbe al disminuir fuerzas oclusales
Sáez R., Carmona M., Jiménez Z., Alfaro X. Cambios bucales en el Adulto Mayor, 2007
CAMBIOS ORALES Labios: Común queilitis comisural (deficiencias de vitaminas del complejo B y mordedura cerrada)
•
• Cambios
en la pulpa, cemento dental y vasos sanguíneos • Mayor susceptibilidad a las lesiones cariosas
AFECTACIÓN DEGLUCIÓN Y HABLA
CAMBIOS ORALES • Mucosa:
Atrofia de epitelio Disminución de la queratinización • Disminución del n° de células en tejido conectivo • Aumento de sustancias intercelular • Descenso del consumo de oxígeno • •
AFECTACIÓN ETAPA PREPARATORIA ORAL DEGLUCION
•
Pérdida en numerosas ocasiones de la dimensión vertical y determina una protrusión mandibular
Sáez R., Carmona M., Jiménez Z., Alfaro X. Cambios bucales en el Adulto Mayor, 2007
CAMBIOS ORALES •
•
•
Hiperqueratosis: por alta de elasticidad, resequedad y atrofia
•
Cambios asociados a la dieta, cigarro, alcohol y prótesis
AFECTACIÓN DEGLUCIÓN Y HABLA
Sáez R., Carmona M., Jiménez Z., Alfaro X. Cambios bucales en el Adulto Mayor, 2007
EVALUACIÓN DE MO
Queilitis y boca de "tabaco" a causa de deshidratación
Anamnesis
ProtocoloMO: Historial médico y medicamen tos
Quejas
Observació n
-Pía Villanueva (2012-2017) -Frank Susanibar(2014)
Protocolos
AFECTACIÓN DEGLUCIÓN Y HABLA
Sáez R., Carmona M., Jiménez Z., Alfaro X. Cambios bucales en el Adulto Mayor, 2007
European Society ForSwallowingDisorders-EuropeanUnion Geriatric Medicine Society whitepaper: Oropharyngealdysphagiaas a geriatricsyndrome, Baijens L. et al., 2016
09-07-2017
DISFAGIA EN EL A.M. Alta
Mortalidad
Impacta la morbilidad
DISFAGIA EN EL A.M. Prevalencia de Disfagia en Adultos Mayores, según patologías
Subestima da
- 30-40% en Adultos Mayores Independientes - 40% en Unidades Geriátricas - 60% A.M institucionalizados
Enfermedades Neurodegenerativas, sobre 80%
ACV, 40% (cifra variable)
Relacionados a la edad, fragilidad, 44%
Subdiagno sticada
European Society For SwallowingDisorders-EuropeanUnion Geriatric Medicine Society whitepaper: Oropharyngealdysphagiaas a geriatricsyndrome, Baijens L. et al., 2016
Eun Joo Yang, Mi Hyun Kim, Jae-young Lim, Nam-Jong Paik. Oropharyngeal Dysphagia in a Community-Based Elderly Cohort: the Korean Longitudinal Study on Health and Aging, 2013.
PRESBIFAGIA
PRESBIFAGIA
“ Alteraciones peculiares en el mecanismo de deglución en adultos mayores sanos”
“ Con el pasar de los años, debido a las modificaciones
•
Dysphagia in the elderly: focus on rehabilitation strategies. Di Pede C., Mantovani M., Masiero S. 2015
“ (…)los cambios anatómicos, fisiológicos y funcionales que
contribuyen a alteraciones en la deglución como parte del envejecimiento son llamados presbifagia, e involucran una disminución natural de la reserva funcional” European Society For SwallowingDisorders- European UnionGeriatric Medicine Society whitepaper: Oropharyngeal dysphagia as a geriatric syndrome, Baijens L. et al., 2016
“ La presbifagia se caracteriza por las modificaciones en la
anatómicas y fisiológicas recurrentes en el proceso de envejecimiento del individuo, modificaciones del sistema sensitivo-motor oral pueden ser percibidas, observándose inadecuaciones en la fase oral, faríngea y esofágica de la deglución, y como consecuencia, una deglución menos eficiente en el adulto mayor. Las quejas más frecuentes referidas por los adultos mayores son atoros frecuentes, tos, carraspeo, sensación de bolo en la garganta, dificultad para deglutir comprimidos, granos, pan de salvado, entre otros ejemplos, se denomina presbifagia.”
función deglutoria durante el envejecimiento del ser humano, que desencadena una adaptación del proceso de alimentación y deja al adulto mayor propenso a desarrollar
Tratado da deglutição e disfagia: no adulto e na criança. Pereira G., Carrara E., Brandão A. 2009
disfagia”
Presbifagia: estado da arte da deglutição do idoso. Bicca N., Freitas M., 2010
PRESBIFAGIA Modificaciones anatómicas y fisiológicas Modificaciones en el sistema sensitivomotor Inadecuaciones en la fase oral, faríngea y esofágicas Deglución menos eficiente en el A.M.
•
QUEJAS MÁS FRECUENTES Carraspeos Atoros Tos Sensación del bolo en la garganta Dificultad para deglutir comprimidos, granos, pan de salvado, entre otros.
PRESBIFAGIA Tratado da deglutição e disfagia: no adulto e na criança. Pereira G., Carrara E., Brandão A. 2009
Tratado da deglutição e disfagia: no adulto e na criança. Pereira G., Carrara E., Brandão A. 2009
09-07-2017
ROL DEL FONOAUDIÓLOGO
PRESBIFAGIA EN A.M.
fonoaudiólogo especialista en el área, inserto en un equipo de gerontología, realiza una evaluación de la deglución actuando en los aspectos de prevención, orientaciones y rehabilitación, siempre con la intención de promover mayor eficacia y eficiencia de la deglución en el adulto mayor, lo que permite una condición de alimentación placentera e integrada a su convivencia familiar y social”
FASE ORAL Prolongada, tránsito oral lento Disminución de la fuerza lingual, movilidad y propulsión del bolo importante de papilas gustativas Pérdida combinada con la pérdida de olfato de selle labial, problemas de Dificultad masticación, disminución de la cantidad de saliva (por medicamentos y enfermedades asociadas)
“El
Tratado da deglutição e disfagia: no adulto e na criança. Pereira G., Carrara E., Brandão A. 2009
Tratado da deglutição e disfagia: no adulto e na criança. Pereira G., Carrara E., Brandão A. 2009
PRESBIFAGIA
PRESBIFAGIA
FASE FARÍNGEA Disminución de tejido conjuntivo, en la m. infra y supra-hioídea resultando en una reducción de excursión laríngea y disminución de apertura de EES Disminución de la sensibilidad faringolaríngea Modificaciones de discriminación sensorial de la región faríngea por aumento del umbral de presión para reconocimiento del bolo y sus características
FASE ESOFÁGICA aumentada, debido a un mayor Duración tiempo de relajación de EES de reposo del segmento Presión faringoesofágico reducido Atraso de vaciamiento esofágico Aumento de la dilatación esofágica
Tratado da deglutição e disfagia: no adulto e na criança. Pereira G., Carrara E., Brandão A. 2009
Tratado da deglutição e disfagia: no adulto e na criança. Pereira G., Carrara E., Brandão A. 2009
EVALUACIÓN Anamnesis: con familiares o cuidadores, dependiendo de las condiciones del paciente Evaluación Clínica de la Deglución: idealmente más de un momento de alimentación - Observación de utensilios - Tiempo - Tipo de dieta - Volumen - Textura y Tº de los alimentos - Postura - Manejo del bolo - Momento de la deglución y postdeglución
Tratado da deglutição e disfagia: no adulto e na criança. Pereira G., Carrara E., Brandão A. 2009
EVALUACIÓN Importante: Tos, atoros, fatiga, estrés, somnolencia, modificaciones en la calidad vocal y respiratoria (apnea de la deglución), signos de aspiración Observación del medio ambiente
Tratado da deglutição e disfagia: no adulto e na criança. Pereira G., Carrara E., Brandão A. 2009
09-07-2017
EVALUACIÓN DE DEGLUCIÓN Métodos de evaluación Instrumental Videofluroscopía Nasofibroscopía FEES (Fiberoptic endoscopic evaluation of swallowing)
Screening
CUESTIONARIOS CALIDAD DE VIDA Y PERCEPCIÓN DE DISFAGIA Swallowing Quality of Life questionnaire (SWAL – QOL) Dysphagia Handicap Index (DHI) M.D. Anderson Dysphagia Inventory (MDADI) Eating Assessment Tool (EAT – 10)
Evaluación funcional con consistencias: Evaluación clínica para la seguridad y eficacia del proceso deglutorio.
SWALLOWING QUALITY OF LIFE QUESTIONNAIRE (SWAL – QOL)
EATING ASSESSMENT TOOL (EAT – 10)
EVALUACIÓN DE DEGLUCIÓN
EVALUACIÓN DE DEGLUCIÓN
¿Qué evaluar?
¿Qué evaluar?
Aspecto comunicativo y orientación .
Degluciones múltiples, subdegluciones o paradegluciones
OFA, control motor oral, pares craneales
Voz
Reflejos: Nauseoso, Velar, Deglutorio, Tusígeno
Coordinación respiración-deglución
Postura
Consistencias
Higiene Oral
Restos
Ascenso laríngeo y excursión laríngea
Sialorrea
Signos Vitales: SpO2, FC, FR
Presencia de Fatiga
Auscultación cervical
Tiempos de ingesta
Integridad sensorial
Excursión laríngea
09-07-2017
ABORDAJE EN EL ADULTO MAYOR Movilidad y sensibilidad oral
Mover
los labios sonriendo y tirando un beso repetidamente
Barrido del paladar
Directa Maniobras posturales y rehabilitación con alimentos
Terapia Deglución
Chasquidos Masako /b/
Modificaciones ambiente: postura, utensilios, vol, textura, sabor
Indirecta Ejercicios de movilidad de estructuras (Obj: control neuromusc. De la deglución)
Tratado da deglutição e disfagia: no adulto e na criança. Pereira G., Carrara E., Brandão A. 2009
EJERCICIOS DE TRATAMIENTO Utilizar
EJERCICIOS DE TRATAMIENTO
prolongada
Mendelson
Degluciones Sacar
múltiples, deglución con esfuerzo
y entrar la lengua 5 veces, para eliminar restos en valléculas
Flexión
de cabeza + deglución
Tratado da deglutição e disfagia: no adulto e na criança. Pereira G., Carrara E., Brandão A. 2009
OTROS CUIDADOS Higiene Oral
alimentos fríos para mejorar la percepción del usuario
Emisión
intercalada de sonidos agudos y graves (movilidad vertical de laringe)
Motivación
Atención a la hora de la alimentación
Postura alimentación
Consistencias de alimentos
Ejercicios
vocales para fortalecimiento de musculatura laríngea, especialmente Lee Silverman para mayor eficiencia glótica
Estimulación
termo-táctil
Apoyar ápice lingual en incisivos centrales inferiores y llevar el cuerpo de la lengua hacia afuera de la cavidad oral
Masajes faciales extra e
intraorales (estímulo sensorial, táctil,
presión y vibración) Manipulación
Observar prótesis dentarias
laríngea + sonidos
Tratado da deglutição e disfagia: no adulto e na criança. Pereira G., Carrara E., Brandão A. 2009
PRESENCIA DE PRESBIFAGIA EN A.M. INSITUCIONALIZADOS Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA
Dieta
Alimentación placentera
Tratado da deglutição e disfagia: no adulto e na criança. Pereira G., Carrara E., Brandão A. 2009
PRESENCIA DE PRESBIFAGIA EN A.M. INSITUCIONALIZADOS Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA
Personas mayores de 60 años pertenecientes al Hogar de ancianos, del Hogar de Cristo Recoleta y Estación Central en la ciudad de Santiago de Chile de evaluación de Adaptación del Protocolo deglución (González & Toledo, 2002) SWAL-QOL 159 sujetos total de la población: 21 cumplen con criterios Campos C., Guajardo F., Navarrete B., Oteíza T. Presencia de presbifagia en adultos mayores insitucionalizados y su relación con l a calidad de vida. 2012
Campos C., Guajardo F., Navarrete B., Oteíza T. Presencia de presbifagia en adultos mayores insitucionalizados y su relación con la calidad de vida. 2012
09-07-2017
PRESBIFAGIA EN UGA HSJD
PRESBIFAGIA EN UGA HSJD
Incidencia Presbifagia UGA HSJD
1er trim.
70,2%
29,8%
64,7%
19,3%
EAT-10 Presbifagia Deglución Normal
EAT-10 6 5 4 3 2 1 0
6
5 3
Menos de 3
3-4 puntos
5-10 puntos
3
Más de 10 puntos
PRESBIFAGIA EN UGA HSJD: CONCLUSIONES El 64,7% de los pacientes que se les aplicó EAT10, presentarían Presbifagia EAT-10 screening de fácil aplicación, corto y replicable en otras instituciones No se encuentra co-relación entre presbifagia y edad, dentro de los adultos mayores Fonoaudiólogo/a como parte del equipo de Geriatría para prevención e intervención en presbifagia
“Motricidad Orofacial y Deglución” Flga. Angela Villalobos Urrutia Diplomada en trastornos de la deglución, habla, lenguaje y neurorrehabilitación en adultos Docente Clínico Universidad de Chile UGA-Hospital San Juan de Dios «Geriatría: Manejo desde la Fonoaudiología»