UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
DETERMINACION DE CREATININA
DOCENTE: Dra. Adela Panozo ESTUDIANTES: Haran!a M"r#da $e%#!a L#zaraz O&ando Carol#na Lo&o V'%(ez A)*aro L+*ez ,ore% Dl!e Maldonado S'n!-ez Mar!o Anon#o Maldonado Torr#!o Adr#ana MATERIA: MATERIA: B#o(/)#!a Cl/n#!a 0RUPO: 123
COCHABAMBA 4 BOLIVIA 5.INTRODUCCION
Los exámenes de urea y creatinina se realizan para controlar la función renal. Si los niveles sanguíneos de estas sustancias son altos, pueden estar presentes enfermedades renales. Los resultados del examen también se pueden utilizar para diagnosticar otras condiciones médicas. La creatinina es el anhídrido de la creatina, ésta es una sustancia nitrogenada ue se encuentra casi exclusivamente en el m!sculo desempe"a un papel muy importante en la contracción muscular y se excreta como creatinina. # pesar de ser una sustancia formada !nicamente por el metabolismo endógeno v ue no es reabsorbida por los t!bulos renales, los métodos usados en su determinación en el laboratorio no son específicos para la creatinina, ya ue además de la creatinina miden cromógenos no específico en cantidades desconocidas, por lo ue el valor es relativo. Los métodos para la determinación de creatinina son los colorimétricos y los enzimáticos.
2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general
2
$undamentar los conceptos de urea y creatinina, tanto así sus métodos de determinación 2.2. Objetivos específicos
-
%efinir conceptos claros de la creatinina &specificar la importancia de las pruebas de control renal
3.MARCO TEORICO 6.5. Crea#n#na
3
La creatinina es una molécula de deshecho ue se genera a partir del metabolismo muscular. La creatinina proviene de la creatina, una molécula muy importante para la producción de energía muscular. #proximadamente el '( de la creatina del cuerpo se convierte en creatinina cada día. La creatinina se transporta desde los m!sculos por medio de la sangre hacia el ri"ón. Los ri"ones filtran la mayoría de la creatinina y la eliminan en la orina. #unue es una sustancia de deshecho, la creatinina es una prueba diagnóstica esencial, ya ue se ha observado ue su concentración en sangre indica con bastante fiabilidad el estado de la función renal. Si los ri"ones no funcionan bien, no eliminan bien la creatinina y por lo tanto ésta se acumula en la sangre. )or esto la creatinina puede avisar de una posible disfunción o insuficiencia renal, incluso antes de ue se presenten síntomas. )or eso la creatinina suele figurar en los análisis de sangre ue se realizan com!nmente. La creatinina no se reabsorbe y no le sirve al organismo por su peso molecular de **+ esto hace ue la creatinina sea una meor prueba comparado con la urea.
3.2. Creatina La
creatina
-/metilguanido/acetico0.
&s
un ácido
orgánico nitrogenado ue
se
encuentra
en
los m!sculos y células nerviosas de algunos organismos vivos. &s un derivado de los aminoácidos muy parecido a ellos en cuanto a su estructura molecular . Se sintetiza de forma natural en el hígado, el páncreas y en los ri"ones a partir de aminoácidos como la arginina, la glicina y la metionina a razón de un gramo de creatina por día. 1onstituye la fuente inmediata y directa para regenerar #2) y proveer de energía a las células musculares. Sin embargo, la creatina también se utiliza como suplemento nutricional o ayuda ergogénica. #demás, su uso se ha generalizado en los !ltimos a"os debido a ue no está considerada como una sustancia dopante. Las ayudas ergogénicas son sustancias, productos, situaciones, o incluso herramientas, ue se utilizan para meorar la capacidad o rendimiento de la persona deportista. &sta capacidad puede concretarse en la fuerza muscular, la potencia, la resistencia frente al agotamiento, la capacidad de recuperación tras el eercicio, o una meora en lacalidad del rendimiento físico y deportivo general.
3.2.1 Síntesis De La Creatinina
4
Arginina Ornitina
+ Gliina Gli!ianina 0l#!#na a)#no%#n
ran%7era%a
Me#on#na 8 9 adeno%#n )e#on#na
Crea#na Fo%7o!rea#n #na%a
ATP ADP
Fo%7o!rea#na H6PO3 Crea#n#na
H;O
&l ciclo de la 1reatinina comienza en la #rginina y la 3licina, ambos se unen para dar lugar a la formación de 4rnitina y la 3licocianina. La 3licocianina gracias a la enzima 3licina aminosin transferasa nos da lugar a la formación de 5etionina ue por la enzima adenosin metionina se forma la 1reatina. La creatina es utilizada como forma de almacenamiento del fosfato de alta energía. &l fosfato del #2) es transferido a la creatina generando $osfocreatina a través de la acción de la $osfocreatin 6inasa. La reacción es reversible cuando la demanda energética es alta -durante el esfuerzo muscular0 la $osfocreatina dona
su
fosfato
al
#%)
para
producir
#2).
La creatina y la $osfocreatina se encuentran en m!sculo, cerebro y sangre. La creatinina es formada en m!sculo a partir de la $osfocreatina por una deshidratación no enzimática y perdida del fosfato. La cantidad de creatinina producida se relaciona con la masa muscular y se mantiene constante día a día. La creatinina es excretada por los ri"ones.
3.2.2. M"t!#!s $ara #eter%inar reatinina 5
&xisten los métodos colorimétricos, dentro de estos7 )unto final y 1ineticos. 8 los métodos enzimaticos
1. M"t!#!s C!l!ri%"tri!s 1.1&'nt! (inal -
1on o sin desproteinizacion La desproteneizacion es !til para eliminar la interferencia por proteínas, utilizando como desproteinizante
-
el acidotricloroacetico -21#0 al *9( 1on el método de punto final, aun incorporando la desproteneizacion no se eliminan los otro interferentes positivos ni los negativos.
2. Cin"ti!s La creatinina reacciona con el picrato alcalino -reacción de :affe0 produciendo un cromógeno roo. La velocidad de esta reacción, bao condiciones controladas, es una medida de la concentración de creatinina de la muestra puesto ue se comporta como una reacción cinética de primer orden para la creatinina. )or otra parte, se ha demostrado ue los cromógenos no/creatinina ue interfieren en la mayor parte de las técnicas convencionales, reaccionan dentro de los +9 segundos de iniciada la reacción. %e manera ue entre los +9 segundos y los ; minutos posteriores al inicio de la reacción, el incremento de color se debe exclusivamente a la creatinina. &sta reacción tiene sensibilidad y especificidad disminuida algo menos ue el método enzimático. Sin embargo esta reacción con la formación del )icrato de creatinina es totalmente irreversible debido a ue la creatinina es un tautomero del picrato de creatinina.
1reatinina < acido pícrico
solución alcalina
1ompleo de acido pícrico/creatinina
3. M"t!#!s En)i%*ti!s Los métodos enzimáticos permiten trabaar con muestras con concentraciones de bilirrubinas de hasta '; mg=dL, resultando ser los métodos de elección para medir creatinina en neonatología. #demás, no poseen otras interferencias tales como la hemoglobina fetal, proteínas, glucosa, acetoacetato y cefalosporinas. Son un posible método
de
referencia
aplicable
a
los
laboratorios
de
rutina.
&xisten diferentes métodos enzimáticos adaptables a autoanalizadores7
3.1. >no de los más utilizados se basa en la determinación de sarcosina mediante la hidrólisis de la creatininamerced a la acción de la creatininasa y creatinasa. )osteriormente, por acción de la sarcosina/oxidasa y en presencia de oxígeno, la sarcosina se oxida, generando glicina, formaldehido y peróxido de hidrógeno. La reacción es catalizada por peroxidasa. La intensidad cromática es directamente proporcional a la concentración de creatinina. &l peróxido de hidrógeno liberado se mide por una reacción de 2rinder modificada. &l peróxido de hidrógeno reacciona con la ?/aminofenazona y el ácido ',?,@/triiodo/+/hidroxibenzoico -se agrega este aceptor más eficiente del A'4', para ue no compita la bilirrubina0, formando un cromógeno de uinonimina -lectura a;9; nm0, resultando en una cuantificación precisa y específica de la concentración de creatinina.
6
3.3. 4tro método enzimático para medir creatinina, y ue está disponible en el mercado es el ue utiliza la enzima creatinina/amidohidrolasa. &l método consiste en cuatro pasos de reacción, pero en definitiva lo ue se mide
es
la
disminución
del
B#%A
-lectura
a
+?9
nm0.
# diferencia del otro método enzimático ue es con lectura fotométrica fuera del rango >C, éste es con lectura en >C. &ste método está disponible en el mercado y tiene una excelente correlación con el método de referencia.
3.. 4tro método enzimático para medir creatinina, pero ue prácticamente ya no está en uso es el ue utiliza la enzima creatinina/deaminasa. # partir de la creatinina, por desaminación se produce amonio como uno de los productos de reacción. &l amonio es acoplado a una reacción con el B#%)A donde también se determina en el >C la disminución de B#%)A a B#%) -lectura a +?9 nm0. &ste método reuiere de una preincubación para eliminar el amonio endógeno ue podrían tener las muestras, lo cual lo hace más engorroso, y por ello se ha deado de utilizar siendo reemplazado por el método descripto previamente.
Se $re,iere #eter%inar la reatinina a la #eter%inai-n #e la 'rea $!r'e/ -
La creatinina no tiene umbral renal
7
-
La creatinina no se reabsorbe en los t!bulos renales
-
La creatinina tiene carga renal constante -porue se deposita en los m!sculos como creatina fosfato y vamos usando creatina hitica ue no esta influida por ning!n otro deposito toxico0
-
La creatinina no es influida por la dieta y esto hace ue la creatinina sea mas usado para el índice de filtración.
3.. 0n#ie #e (iltrai-n Gl!%er'lar La medición real del D$3 es aceptada como el meor método para evaluar la función renal. Los valores de referencia, relacionados a edad, sexo y superficie corporal -S10, son aproximadamente *+9 y *'9 mL=min=*,E+ m' S1
en
el
hombre
y
en
la
muer,
óvenes,
respectivamente.
Las condiciones ue debe reunir una sustancia para medir el D$3, son7 debe ser biológicamente inerte, filtrarse libremente por el glomérulo, ser peue"a, no estar unida a proteínas ni cargada, no debe ser reabsorbida ni secretada por los t!bulos renales, no debe ser tóxica ni alterar la función renal y debe ser fácil de dosar en plasma
y
orina.
&l D$3 se mide a través de la depuración de un marcador exógeno, considerándose a la inulina el marcador de referencia. &ste procedimiento es compleo, reservándose sólo para investigación. )or ese motivo, a nivel asistencial, se ha utilizado la depuración de un marcador endógeno, com!nmente la creatinina -1r0, sérica. &ste método presenta algunas desventaas. &n primer lugar, la creatinina se elimina no sólo por filtración glomerular, sino ue posee también un componente secretor tubular ue hace ue la depuración renal de creatinina sobreestime al verdadero $3 en alrededor de un '9( cuando éste tiene valores normales. &sta brecha se agranda a medida ue disminuye el $3 verdadero, pudiendo llegar a duplicarlo -a expensas del aumento progresivo de la secreción tubular de creatinina0. &n segundo lugar, elclearance de creatinina incluye la medida de la creatinina en orina de '? h. La recolección exacta y completa de la orina de '? h representa un problema. )or eso se está tendiendo a la estimación del D$3 calculado por fórmulas para evitar el inconveniente de la recolección de orina de '? h en un volumen exacto y completo, ue en muchos pacientes resulta complicado de llevar
a
cabo.
&xisten diversas formas para medir el D$3, cada una con sus ventaas y desventaas, sus limitaciones y aplicaciones. )ero de un modo general, el filtrado puede medirse directamente o ser calculado por fórmulas. Las condiciones ue debe reunir una sustancia para medir el D$3 son7
-
%ebe ser biológicamente inerte
-
$iltrarse libremente por el glomérulo
-
Ser peue"a
8
-
Bo estar unida a proteínas ni cargada
-
Bo debe ser reabsorbida ni secretada por los tubulos renales
-
Bo debe ser toxica ni alterar función renal
-
%ebe ser fácil de dosar en plasma y orina
9
4. BIBLIOGRAFIA
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=!325-29572!""!!!2!!!!3 http://creati#i#a$eta%olis$o.%logspot.co$/ http://depa.'(i$.(#a$.$x/a$)d/archi*ero/+,,011+1,11,_"!8"7.pd http://www.spi#react.co$/es/prod(ctos/%io'(i$ica_cli#ica.ht$l http://www.spi#react.co$/les/1#serts/0io'(i$ica/0132_,-_2!"3.pd
"!