Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre en Macagua I La Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre en Macagua I, fue la primera planta construida en los llamados saltos inferiores del río Caroní, localizada a 10 il!metros de su desem"ocadura en el río #rinoco, en Ciudad $ua%ana, estado &olí'ar &olí'ar(( Al"erga en su Casa de M)*uinas + unidades generadoras tipo rancis, cada una con una capacidad nominal promedio de +-(-.0 ilo'atios( Su construcci!n construcci!n se se inici! en 1/+, entrando en funcionamiento en 1// la primera unidad de generaci!n % para 1/+1 se puso en operaci!n la ltima ltima de ellas, ellas, alcan alcanz)n z)ndo dose se una una capaci capacidad dad insta instala lada da total total de .20 .20 mega'atios( permiti! aumentar la generaci!n 3rme de C4$ 565LCA en 1.(700 $89: el ;u
Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre en Macagua II y III La Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre Macagua II % III es el ter tercer cer pro%ecto 9idroel 9idroeléctr éctrico ico construi construido do en el rio Caroní Caroní(( Confor Conforma, ma, conComple( 5st) situado a 10 il!metros aguas arri"a de la con;uencia de los ríos Caroní % #rinoco en el perímetro ur"ano de Ciudad $ua%ana( Su capa capaci cida dad d de gene genera raci ci!n !n,, u"ic u"icad ada a en 7(7(-0 0 meg mega'at a'atio ios, s, se encuentra garantizada garantizada por 17 unidades unidades generadoras generadoras de 71+ mega'atios cada una, impulsadas por tur"inas tipo rancis "a
cierre del río % formar un em"alse, apro'ec9ando el ;u
Central Hidroeléctrica rancisco de Miranda en Caruac9i 5l desarrollo Hidroeléctrico rancisco de Miranda en Caruac9i est) situado so"re el río Caroní, a unos / il!metros aguas a"a
Central Hidroeléctrica Gral. José Antonio Páez G"icaci!n A , m de Santo 6omingo, Municipio Cardenal =arro*uia Las =iedras 5stado &arinas( 5sta central est) alimentada por el em"alse Santo 6omingo % se encuentra en el margen derec9o del río Santo 6omingo( ue construida entre 1/20 % 1/2., destinada a generar 7-0 mega'atios M8D a partir de - tur"inas tipo =elton de e
Central Hidroeléctrica Francisco Ojeda 5sta central est) u"icada en el sector surFoccidental del estado &arinas o suroriental del 5stado Mérida, en la cuenca del río Caparo % su con;uencia con el río $uaimaral, a una altura de 700 m so"re el ni'el del mar, cercana a la po"laci!n de Santa María de Caparo, 5stado Mérida( #pera "a
Altura @eta de 6iseBo 10-,0m Caudal de 6iseBo 72,0 m.?s
Capacidad $arantizada .2 1D +. M8
Eipo A@CIS
5nergía Media Anual 1(+10 ? 7(1 $K9
@mero de Gnidades 7 1D .
5nergía irme Anual 1(.- ? 7(0-+ $K9
=otencial @ominal . N 72M8
Cota de estituci!n 1/+,70 m(s(n(m(
4elocidad Sincr!nica 17,2 rpm
Caudal de 6iseBo . N 72, m.?seg
G&$&"A'O"&S%
!"#I$AS%
@mero de Gnidades 7 1D .
=otencial @ominal . N 7++M4A
Momento de Inercia . N +0(000EFm7
actor de =otencia 0,/
"A$SFO"MA'O"&S%
4olta
@mero de Gnidades 2
4elocidad Sincr!nica 17,2 rpm
Eipo Monof)sico
Capacidad 110M4A
Central Hidroeléctrica (eonardo "u)z Pineda La Central Hidroeléctrica Gri"anteFCaparo, tam"ién llamada Central OLeonardo uíz =inedaP fue construida entre 1/22 % 1/+( 5st) localizada dentro de las inmediaciones del =ro%ecto Gri"anteFCaparo del sector San Agat!n, 5stado E)c9ira % tiene por 3nalidad regular los caudales de la cuenca alta del río Gri"ante, tras'asarlos a la cuenca del río 6oradas % utilizarlos en la generaci!n de energía eléctrica, apro'ec9ando el desni'el eNistente entre los 'alles( 5sta central pertenece al em"alse La Honda( 5ste est) u"icado a .0 minutos de la po"laci!n de =regonero, capital del Municipio Gri"ante del 5stado E)c9ira en la regi!n andina( 5ste comple
Número de Unidades:
Altura Neta de Diseño: 350 m
Poten!ial Nominal: " #53
%$Caudal de Diseño: 50 m3/s
&elo!idad 'in!r(ni!a: 5 rpm
GENERADORES:
Número de Unidades:
&elo!idad 'in!r(ni!a: 5 rpm $omento de 1ner!ia: " #02000 Tm Tipo: $ono4si!o Capa!idad: 6# $&A
Poten!ial Nominal: " #5) $&A *a!tor de Poten!ia: 0+,5 &olta-e de .enera!i(n: #3+)
Tensi(n Nominal de 'alida: 30
Importancia de la energía hidroeléctrica en Venezuela. La importancia de la energía eléctrica es, hoy en día, fundamental; no sólo constituye un bien de consumo final, sino que además es insumo en la totalidad de los procesos industriales de producción. La energía eléctrica se obtiene de dos maneras: 1. La termoeléctrica, mediante el aproechamiento de la energía calórica producida por la quema de petróleo !o sus deriados", gas natural o carbón. #. La hidroeléctrica contenida en los cauces de los ríos. $mbas formas de obtención de energía eléctrica han producido los resultados esperados por aquellos que las han empleado, sin embargo, se hacen cada día más eidentes las enta%as que tiene la hidroeléctrica sobre la energía termoeléctrica: en primer lugar, las plantas que aproechan la energía proeniente del calor producen, al ser quemados los combustibles necesarios para generarlo, apores que una e& liberados tienen graes implicaciones para el deterioro del medio ambiente en general, y en el aumento del efecto inernadero específicamente; en segundo lugar, el costo, tanto de los instrumentos industriales necesarios para la obtención de energía calórica, como del combustible quemado, sea petróleo, gas o carbón es notablemente mayor que el aproechamiento de la fuer&a hidráulica; por 'ltimo, el carácter limitado de las reseras minerales combustibles !recursos no renoables" en comparación con la abundancia de los cauces fluiales !recurso renoable, aunque hoy en día y cada e& más, menoscabado por la contaminación, el recalentamiento global y la e(plotación indiscriminada". )e ha de se*alar, respecto a la producción y consumo de electricidad, que si bien constituye la óptima fuente energética con la que se cuenta, tiene sus limitaciones: la imposibilidad de almacenarla y la dificultad que presenta su transporte más allá de los mil +ilómetros, de allí la necesidad de producirla para el consumo inmediato y de un área restringida.