TEMARIO OPOSICIÓN ESCALA EJECUTIVA DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA
BLOQUE I TEMAS 1 AL 24
Página | 1
SUMARIO.Tema 1.– 1. El ordenamiento jurídico. 2. Concepto y estructura de la norma jurídica. 2.1 Concepto. 2.2 Estructura. 2.3 Caracteres. 2.4 Efecto de las normas jurídicas. 2.5 Cesación de las normas jurídica. 3. Los diferentes tipos de normas jurídicas: normas de derecho público y de derecho privado; normas de derecho común y de derecho especial. 4. Las fuentes del derecho. 5. La Constitución como fuente de derecho. 6. La Ley: concepto y clases. 6.1 Definición de “Ley”. 6.2 Clases de Leyes. 6.3 El principio de jerarquía normativa. 6.4 Proceso formativo de la ley. 6.5 Vigencia de las leyes. 7. La costumbre. 8. Los principios generales del derecho. 9. La interpretación, aplicación y efectos de las normas jurídicas.
Tema 2.– 1. La persona. 1.1 Concepto y clases. 1.2 Personas físicas o individuales. 1.3 Personas Jurídicas.
Página | 2
SUMARIO.Tema 1.– 1. El ordenamiento jurídico. 2. Concepto y estructura de la norma jurídica. 2.1 Concepto. 2.2 Estructura. 2.3 Caracteres. 2.4 Efecto de las normas jurídicas. 2.5 Cesación de las normas jurídica. 3. Los diferentes tipos de normas jurídicas: normas de derecho público y de derecho privado; normas de derecho común y de derecho especial. 4. Las fuentes del derecho. 5. La Constitución como fuente de derecho. 6. La Ley: concepto y clases. 6.1 Definición de “Ley”. 6.2 Clases de Leyes. 6.3 El principio de jerarquía normativa. 6.4 Proceso formativo de la ley. 6.5 Vigencia de las leyes. 7. La costumbre. 8. Los principios generales del derecho. 9. La interpretación, aplicación y efectos de las normas jurídicas.
Tema 2.– 1. La persona. 1.1 Concepto y clases. 1.2 Personas físicas o individuales. 1.3 Personas Jurídicas.
Página | 2
2. La persona física y la persona jurídica. 2.1 Persona física o individual. 2.2 Personas Jurídicas. 3. El nacimiento de la persona. 3.1 De la persona física. 3.2 De las personas jurídicas. 4. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. 5. La edad de la persona. 6. La emancipación: Concepto, tipos, requisitos y efectos. 7. El estado civil y su Registro. 7.1 El estado civil. 7.2 El registro del estado civil.
Tema 3.– 1. La nacionalidad: Concepto, adquisición y pérdida. 1.1 Adquisición. 1.2 Conservación. 1.3 Pérdida de la nacionalidad. 1.4 Recuperación de la nacionalidad. 2. La doble nacionalidad. 3. Refugiados y apátridas. 3.1 Refugiados. 3.2 Apátridas. 3.3 Residencia de apátridas, indocumentados y refugiados. 3.4 Órganos competentes para la instrucción y resolución. 4. La vecindad civil: Concepto, adquisición y pérdida. 4.1 Introducción. 4.2 Adquisición de la vecindad civil. 4.3 Pérdida y recuperación de la vecindad civil. 5. El domicilio: Concepto y clases. 5.1 Definiciones.
Página | 3
5.2 Clases de domicilio. 6. La ausencia y la desaparición de la persona. 6.1 Medidas provisionales en caso de desaparición de la persona. 6.2 La declaración legal de ausencia. 6.3 La declaración de fallecimiento. 7. La muerte de la persona: Premoriencia y conmoriencia.
Tema 4.– 1. La Constitución: Concepto y clases. 1.1 Concepto. 1.2 Generalidades. 1.3 Clases de Constituciones. 1.4 Antecedentes de la CE de 1978. 1.5 Características. 2. La Constitución como norma jurídica: El valor directamente normativo de sus preceptos. 2.1 Los valores de la Constitución. 2.2 Los principios del régimen constitucional. 3. La Constitución de 1978: Estructura. 4. La reforma constitucional.
Tema 5.– 1. Los derechos fundamentales y las libertades públicas en la Constitución: Concepto y clasificación de los mismos. 2. La igualdad ante la Ley: principio de no discriminación. 3. Garantía de los derechos. 4. Garantías normativas: La reserva de ley. 5. Las garantías jurisdiccionales: Especial referencia al recurso de amparo. 5.1 Ámbito de protección. 5.2 Sujetos legitimados. 5.3 Tramitación de los recursos de amparo constitucional. 5.4 Resolución de los recursos de amparo constitucional y sus efectos.
Página | 4
6. La suspensión de los derechos. 7. La institución del Defensor del Pueblo. 7.1 Carácter y elección del Defensor del Pueblo. 7.2 Cese y sustitución. 7.3 Prerrogativas e incompatibilidades. 7.4 Los adjuntos del Defensor del Pueblo. 7.5 Inicio de su investigación. 7.6 Competencias. 7.7 Informe a las Cortes. 7.8 El Consejo Asesor del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.
Tema 6.– 1. Los órganos constitucionales. 2. La Corona y la Monarquía Parlamentaria. 2.1 Introducción. 2.2 Designación y régimen sucesorio. 2.3 Capacidad. 2.4 Proclamación. 2.5 Funciones. 2.6 Inviolabilidad, el refrendo. 2.7 La Casa de Su Majestad El Rey. 3. Las Cortes Generales. 3.1 Composición. 3.2 Inelegibilidad, inviolabilidad e inmunidad de los parlamentarios. 3.3 Atribuciones de las Cortes Generales. 3.4 Organización y funcionamiento. 3.5 Disolución de las cámaras. 3.6 Esquema del funcionamiento. 3.7 La elaboración de las leyes.
Página | 5
4. El Gobierno y la Administración. 4.1 Introducción. 4.2 Composición. 4.3 Funciones. 4.4 Cese de los miembros del Gobierno y su responsabilidad. 4.5 La Administración. 4.6 Participación de los ciudadanos y audiencia del interesado. 4.7 Responsabilidad de la Administración. 5. El Consejo General del Poder Judicial. 5.1 Miembros del CGPJ 5.2 Órganos del CGPJ 5.3 Competencias. 6. El Tribunal Constitucional.
Tema 7.– 1. La organización territorial del Estado. 2. Estado unitario, Estado federal y Estado regional. 2.1 El Estado Unitario. 2.2 El Estado Federal. 2.3 El Estado Regional. 2.4 El Estado Autonómico. 3. El Estado de las Autonomías en la Constitución Española. 3.1 La iniciativa Autonómica. 3.2 La formación de las CCAA. 3.3 Clases de Comunidades Autónomas. 3.4 El Estatuto de Autonomía. 3.5 Órganos de la Comunidad Autónoma. 3.6 Competencias de las Comunidades Autónomas. 3.7 Competencias exclusivas del Estado.
Página | 6
3.8 Las Leyes marco y de armonización. 3.9 El control de las Comunidades Autónomas. 3.10 Financiación de las Comunidades Autónomas. 4. La autonomía local. 4.1 El municipio. 4.2 Organización municipal. 4.3 Competencias municipales. 4.4 Derechos y deberes de los vecinos. Tema 8.– 1. La Unión Europea. 2. Los tratados originarios y modificativos. 2.1 El Tratado de Roma de 1957. 2.2 La ampliación de la CEE en 1973 (La Europa de “los Nueve”). 2.3 La ampliación a la "Europa de los Doce" (1973-1986). 2.4 El Acta Única (1986). 2.5 El Tratado de Maastricht, o Tratado de la Unión Europea de 1992. 2.6 La nueva ampliación a la "Europa de los Quince" (1995) y el Tratado de Ámsterdam de 1997. 2.7 La quinta ampliación de la Unión Europea. 2.8 El Tratado de Niza. 2.9 Desde el Tratado de Niza a la Constitución Europea. 2.10 El tratado de Lisboa y el futuro de la Unión Europea. 3. El derecho derivado. 3.1 El derecho de la unión europea. 3.2 Las fuentes del derecho comunitario europeo. 3.3 Derecho originario. 3.4 Derecho derivado. 4. Las instituciones de la Unión Europea. 4.1 Las instituciones comunitarias. 4.2 Los órganos consultivos.
Página | 7
4.3 Los órganos financieros. 4.4 Otros organismos comunitarios. 5. Aplicación del derecho comunitario en España. 6. El Acuerdo de Schengen y la cooperación en Justicia e Interior. 6.1 El convenio de aplicación del acuerdo Schengen. 6.2 Cooperación policial. 6.3 El sistema de información Schengen. 6.4 Cooperación a nivel europeo. 7. VOCABULARIO Y CONCEPTOS. 8. PERIODOS DE MANDATOS Y SEDES.
Tema 9.– 1. Derecho Administrativo: Concepto, caracteres y contenido. 2. El principio de legalidad. 3. Actividad reglada y actividad discrecional de la Administración. 4. El reglamento: Concepto y caracteres. 4.1 Concepto. 4.2 Fundamento. 4.3 Clasificación. 5. El acto administrativo: Concepto, caracteres y clases. 5.1 Concepto. 5.2 Elementos del acto administrativo. 5.3 Clases. 5.4 La nulidad y la anulabilidad. 6. El procedimiento administrativo: Principios y aplicación.
Tema 10.– 1. El Gobierno: Composición, organización y funciones. 1.1 Composición, organización y funciones. 1.2 El Gobierno en funciones.
Página | 8
1.3 La iniciativa legislativa, y la potestad reglamentaria. 1.4 El control de los actos del Gobierno. 2. La organización y funcionamiento de la Administración General del Estado: principios de organización, funcionamiento y relaciones con los ciudadanos. 3. Órganos superiores y órganos directivos en la organización central. 3.1 Los Ministerios y su estructura interna. 3.2 Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas. 3.3 Los Subdelegados del Gobierno en las provincias. 3.4 Los Directores Insulares de la Administración General del Estado. 3.5 La Administración General del Estado en el exterior. 3.6 La Administración Autonómica. 3.7 La Administración Local. 3.8 La Administración institucional y corporativa.
Tema 11.– 1. Los empleados públicos: Concepto y clases. 1.1 Concepto de empleado público. 1.2 Clases de empleados públicos. 2. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. 2.1 Adquisición de la condición de funcionario. 2.2 Pérdida de la condición de funcionario. 2.3 Rehabilitación de la condición de funcionario. 3. Situaciones administrativas. 3.1 Servicio activo. 3.2 Servicios especiales. 3.3 Servicio en otras Administraciones Públicas. 3.4 Excedencia. 3.5 Suspensión de funciones. 4. Deberes, derechos e incompatibilidades.
Página | 9
4.1 Derechos de los empleados públicos. 4.2 Deberes de los empleados públicos. 4.3 Incompatibilidades.
Tema 12.– 1. El Ministerio del Interior: Estructura orgánica básica. 2. La Secretaría de Estado de Seguridad: Estructura y funciones. 3. La Dirección General de la Policía. 4. Estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y periféricos del Cuerpo Nacional de Policía. 4.1Organización central. 4.2Organización periférica. 4.3 Funciones, escalas y categorías. 4.4 Sistemas de acceso. 5. La Seguridad Privada. 5.1 Las empresas de seguridad privada. 5.2 El personal de seguridad privada. 5.3 Las infracciones. 5.4Las sanciones. 5.5 Competencia sancionadora. 5.6 Recurso.
Tema 13.– 1. La Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Disposiciones generales. 2. Principios básicos de actuación. Régimen estatutario. 2.1 Principios básicos. 2.2 Disposiciones estatutarias comunes. 3. El Cuerpo Nacional de Policía: Naturaleza, estructura, dependencia y funciones. 3.1 Naturaleza. 3.2 Estructura.
Página | 10
3.3 Dependencia. 3.4 Funciones. 4. El régimen disciplinario. 4.1 Las faltas disciplinarias. 4.2 Sanciones. 4.3 Causas de extinción de la responsabilidad disciplinaria. 4.4 Prescripción de las faltas. 4.5 Prescripción de las sanciones. 4.6 Los órganos competentes para la imposición de sanciones disciplinarías. 5. Los derechos de representación colectiva. 6. El Consejo de Policía. 6.1 Funciones. 6.2 Composición. 6.3 Derechos y deberes. 6.4 Las sesiones del Consejo. 7. Las Policías de las Comunidades Autónomas y las Policías Locales. 7.1 Competencias de las Comunidades Autónomas. 7.2. El régimen estatutario de las Policías de las Comunidades Autónomas. 7.3 La adscripción de unidades del CNP a las Comunidades Autónomas. 7.4 De las policías locales. 8. Colaboración y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas. 8.1 Los órganos de coordinación. 8.2 Los órganos de coordinación de la Policía Judicial.
Tema 14.– 1. Concepto de Derecho Penal. 1.1 Concepto. 1.2 El derecho penal como forma de control social. 1.3 La norma penal.
Página | 11
1.4 Finalidad y funciones. 1.5 Clases de normas penales. 1.6 Funciones del derecho penal. 2. Principios informadores del Derecho Penal. 2.1 Principio de legalidad. 2.2 Principio de territorialidad. 2.3 Principio de irretroactividad. 2.4 Principio del hecho. 2.5 Principio del bien jurídico. 2.6 Principio de culpabilidad. 2.7 Principio de proporcionalidad. 2.8 Principio de resocialización. 2.9 Principio de igualdad. 2.10 Principio de tipicidad. 2.11 Principio de intervención mínima. 3. El Código Penal español: Estructura y bases político-criminales. 3.1 Estructura. 3.2 Bases político criminales. 3.3 Carácter social del Código Penal.
Tema 15.– 1. La Ley Penal en el tiempo y en el espacio. 1.1 Vigencia de las leyes penales. 1.2 La irretroactividad. 1.3 El momento de la comisión del delito. 1.4 El principio de territorialidad. 1.5 La extraterritorialidad de la ley penal. 1.6 La cooperación penal internacional. 1.7 El derecho penal internacional. 1.8 El derecho de asilo.
Página | 12
2. La Ley Penal en relación con las personas: Inmunidades. 2.1 La inmunidad del Jefe del Estado. 2.2 La inmunidad parlamentaria. 2.3 La inmunidad internacional. 2.4 La inmunidad del Defensor del Pueblo. 2.5 La inmunidad de los miembros del Gobierno. 2.6 La inmunidad judicial. 3. La extradición. 3.1 Concepto. 3.2 Clases. 3.3 Principios generales. 3.4 El procedimiento de extradición. 3.5 La orden europea de detención y entrega.
Tema 16.– 1. El Delito. 1.1 Concepto de delito. 1.2 La teoría del delito. 2. Elementos del delito según los diversos sistemas dogmáticos. 3. Concepto de acción, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad. 3.1 La acción. 3.2 La tipicidad. 3.3 La antijuridicidad. 3.4 La culpabilidad. 3.5 La punibilidad. 4. Criterios de clasificación del hecho delictivo. 4.1 Por su gravedad. 4.2 Por su naturaleza. 4.3 Por su perseguibilidad. 4.4 Por el sujeto activo. 4.5 Por la conducta. 4.6 Por su afección al bien jurídico.
Página | 13
4.7 Por sus elementos subjetivos del injusto. 4.8 Por su perfección.
Tema 17.– 1. El sujeto activo y pasivo del delito. 1.1 Sujeto activo. 1.2 Sujeto pasivo. 2. Objeto del delito. 3. Bien jurídico. 3.1 Concepto. 3.2 Clases. 3.3 Funciones. 3.4 Jerarquía. 4. Acción y omisión. 4.1 La acción típica. 4.2 La omisión típica. 4.3 Los delitos de omisión pura o propia. 4.4 Los delitos de omisión impropia o comisión por omisión. 5. La comisión por omisión en el Código Penal.
Tema 18.– 1. El dolo. 1.1 Concepto. 1.2 Elementos del dolo. 1.3 Clases. 2. Regulación legal del error de tipo. 3. Regulación legal de la imprudencia. 3.1 Concepto de imprudencia. 3.2 Estructura del tipo imprudente. 3.3 Imprudencia grave o leve.
Página | 14
Tema 19.– 1. La anomalía o alteración psíquica. 1.1 Fundamento. 1.2 Requisitos. 1.3 La enajenación mental transitoria. 1.4 Responsabilidades. 2. La intoxicación plena. 3. La legítima defensa. 3.1 Fundamento. 3.2 Requisitos. 3.3 La legítima defensa y la previa riña. 3.4 Las consecuencias jurídicas. 4. El estado de necesidad. 4.1 Naturaleza. 4.2 Requisitos. 4.3 Diferencia entre legítima defensa y estado de necesidad. 5. El miedo insuperable. 5.1 Naturaleza. 5.2 Requisitos. 5.3 Diferencias con figuras afines. 6. El cumplimiento de un deber o el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. 6.1 Cumplimiento de un deber. 6.2 El ejercicio legítimo de un derecho. 6.3 Ejercicio de un oficio o cargo y cumplimiento de un deber.
Tema 20.– 1. Las causas de inimputabilidad. 1.1 La minoría de edad. 1.2 Las graves alteraciones en la percepción de la realidad.
Página | 15
2. Regulación legal del error de prohibición. 3. Las causas de exclusión de la culpabilidad. 3.1 Excusas absolutorias en sentido estricto. 3.2 El encubrimiento entre parientes. 3.3 Excusas absolutorias en sentido amplio.
Tema 21.– 1. Las circunstancias atenuantes: clases. 1.1 Eximente incompleta. 1.2 Adicción grave a sustancias. 1.3 Arrebato u obcecación. 1.4 Confesión. 1.5 Reparación del daño. 1.6 Dilaciones indebidas. 1.7 Atenuante analógica. 2. Las circunstancias agravantes: clases. 2.1 Alevosía. 2.2 Aprovechamiento de circunstancias que faciliten la ejecución o la impunidad. 2.3 Precio. 2.4 Discriminación. 2.5 Ensañamiento. 2.6 Abuso de confianza. 2.7 Prevalerse del carácter público que tenga el culpable. 2.8 Reincidencia. 3. La circunstancia mixta de parentesco. 3.1 Concepto, fundamento y naturaleza jurídica. 3.2 ¿Atenuante o agravante? 3.3 La falta de afectividad.
Página | 16
Tema 22.– 1. La vida del delito: Actos preparatorios. 1.1 Actos internos. 1.2 Actos preparatorios. 2. Grado de ejecución: Tentativa y consumación. 2.1 La tentativa. 2.2 El desistimiento. 2.3 La consumación. 3. Regulación legal de la autoría y la participación. 3.1 El autor del delito. 3.2 El cómplice.
Tema 23.– 1. Unidad y pluralidad de delitos. 2. El delito continuado y el delito masa. 2.1 El delito continuado. 2.2 El delito masa. 3. El concurso real y el concurso ideal de delitos. 3.1 Concurso real. 3.2 Concurso ideal. 3.3 Concurso medial. 4. El concurso de leyes. 4.1 Principio de especialidad. 4.2 Principio de subsidiariedad. 4.3 Principio de consunción. 4.4 Principio de alternatividad.
Tema 24.– 1. Las consecuencias jurídicas de la infracción penal. 1.1 Concepto. 1.2 Clases. 1.3 Reglas generales para la aplicación de las penas. 1.4 Fines.
Página | 17
1.5 Formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad. 2. Las medidas de seguridad. 2.1 Concepto. 2.2 Requisitos. 2.3 Clases. 2.4 La libertad vigilada. 2.5 Fines. 2.6 Duración. 2.7 Quebrantamiento de las medidas de seguridad. 2.8 Prescripción. 3. Las consecuencias accesorias. 4. La responsabilidad civil derivada de los delitos y faltas. 4.1 Responsabilidad civil directa. 4.2 Responsabilidad civil subsidiaria. 5. La extinción de la responsabilidad penal y sus efectos.
Página | 18
BLOQUE II TEMAS 25 AL 42 Tema 25.– 1. El homicidio. 1.1 Elementos del tipo objetivo. 1.2 Elementos del tipo subjetivo. 1.3 El Iter Criminis. 1.4 Las causas de justificación. 1.5 Las relaciones concursales. 2. El asesinato. 2.1 Elementos del tipo objetivo. 2.2 Elementos del tipo subjetivo. 2.3 El Iter Criminis. 2.4 Las relaciones concursales. 3. La colaboración al suicidio. 3.1 Introducción. 3.2 Modalidades. 3.3 La eutanasia. 3.4 Relaciones concursales. 4. Del aborto. 4.1 Consideraciones generales. 4.2 Requisitos para la práctica del aborto. 4.3 La responsabilidad penal. 5. De las lesiones. 5.1 Aspectos generales. 5.2 Lesiones dolosas. 5.3 Lesiones dolosas atenuadas.
Página | 19
5.4 Las lesiones dolosas agravadas. 5.5 Lesiones por imprudencia. 5.6 La participación en riña tumultuaria. 5.7 Las lesiones consentidas. 5.8 El trasplante de órganos. 6. De las lesiones al feto y de los delitos relativos a la manipulación genética. 6.1 De las lesiones al feto. 6.2 De los delitos relativos a la manipulación genética.
Tema 26.– 1. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD: DE LAS DETENCIONES ILEGALES Y SECUESTROS. 1.1 Detenciones ilegales. 1.2 El secuestro. 1.3 Agravantes comunes. 1.4 Detenciones ilegales cometidas por funcionarios públicos. 2. DE LAS AMENAZAS. 2.1 Amenazas graves. 2.2 Amenazas menos graves. 2.3 Chantaje. 2.4 Amenazas leves. 2.5 Concursos. 3. DE LAS COACCIONES 3.1 Tipo básico. 3.2 Tipo agravado. 3.3 De la falta de coacciones. 3.4 Concursos. 4. DE LAS TORTURAS Y OTROS DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL. 4.1 El trato degradante o vejatorio. 4.2 De las torturas.
Página | 20
4.3 De la trata de seres humanos.
Tema 27.– 1. DE LAS AGRESIONES SEXUALES. 1.1 Tipo básico: la agresión sexual. 1.2 Tipo agravado: la violación. 1.3 Cualificaciones comunes. 1.4 Supuesto hiperagravado. 1.5 Relaciones concursales. 2. DE LOS ABUSOS SEXUALES. 2.1 Tipo básico. 2.2 La víctima menor de 13 años. 2.3 El childgrooming. 2.4 Concursos. 3. DEL ACOSO SEXUAL. 3.1 Tipo básico. 3.2 Modalidades agravadas. 4. DE LOS DELITOS DE EXHIBICIONISMO Y PROVOCACIÓN SEXUAL. 5. PORNOGRAFÍA. 6. DE LOS DELITOS RELATIVOS A LA PROSTITUCIÓN Y LA CORRUPCIÓN DE MENORES. 6.1 La prostitución de menores de 18 años o incapaces. 6.2 La prostitución coactiva. 6.3 El uso de menores o incapaces con fines exhibicionistas o pornográficos. 6.4 La corrupción de menores o incapaces. 6.5 El incumplimiento de deberes asistenciales. 6.6 La actuación del MF. 6.7 La pornografía virtual. 6.8 Reincidencia internacional. 7. DISPOSICIONES COMUNES.
Página | 21
Tema 28.– 1. DE LA OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO. 1.1 Omisión del socorro personal. 1.2 Omisión de petición de auxilio. 1.3 Omisión de socorro por accidente del omitente. 1.4 Denegación y abandono de asistencia sanitaria. 2. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD. 2.1 El descubrimiento y revelación de secretos. 2.2 La inviolabilidad del domicilio. 2.3 Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra la inviolabilidad domiciliaria y demás garantías de la intimidad. 3. DELITOS CONTRA EL HONOR. 3.1 De la calumnia. 3.2 De la injuria. 3.3 Disposiciones generales. 3.4 Falta de injuria leve. 4. DELITOS CONTRA LAS RELACIONES FAMILIARES. 4.1 De los matrimonios ilegales. 4.2 De la suposición de parto. 4.3 De los delitos contra los derechos y deberes familiares.
Tema 29.– 1. LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y CONTRA EL ORDEN SOCIOECONÓMICO. 1.1 Hurto. 1.2 Robo. 1.3 Extorsión. 1.4 Robo y hurto de uso de vehículos. 1.5 Usurpación. 1.6 Estafa.
Página | 22
1.7 Apropiación indebida. 1.8 Defraudaciones de fluido eléctrico, y análogas y telecomunicaciones. 1.9 Insolvencias punibles: 1.10 Alteración de precios en concursos y subastas públicas. 1.11 Daños. 1.12 Disposiciones comunes. 1.13 Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial. 1.14 Sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural. 1.15 Los delitos societarios. 1.16 Receptación y conductas afines. 1.17 El blanqueo de capitales. 2. DE LOS DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA Y CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL. 2.1 Fraude tributario. 2.2 Delitos contra la seguridad social. 2.3 Fraude y malversación de subvenciones. 2.4 Delitos de fraudes comunitarios. 2.5 Delito contable tributario. 3. DE LOS DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. 3.1 Imposición de condiciones ilegales de trabajo. 3.2 Tráfico ilegal de mano de obra. 3.3 Recluta engañosa de mano de obra. 3.4 Empleo de extranjeros sin permiso de trabajo. 3.5 Emigración fraudulenta. 3.6 Discriminación laboral. 3.7 Impedimento o limitación del ejercicio de la libertad sindical o del derecho de huelga. 3.8 Delitos contra la seguridad e higiene en el trabajo. 3.9 Disposiciones comunes. 4. DE LOS DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS.
Página | 23
4.1 Tipo básico. 4.2 Subtipos agravados. 4.3 Atenuación facultativa y antijuridicidad.
Tema 30.– 1. LOS DELITOS RELATIVOS A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y DEL MEDIO AMBIENTE. 1.1 De los delitos sobre la ordenación del territorio. 1.2 De los delitos sobre el patrimonio histórico. 1.3 De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. 1.4 De los delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos. 1.5 Disposiciones comunes. 2. DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA. 2.1 Los delitos de riesgo catastrófico. 2.2 De los incendios. 2.3 Los delitos contra la salud pública. 2.4 La ley de protección de la seguridad ciudadana. 2.5 Los delitos contra la seguridad del tráfico.
Tema 31.– 1. LAS FALSEDADES: FALSIFICACIÓN DE MONEDA Y EFECTOS TIMBRADOS. 1.1 Falsificación de moneda. 1.2 Falsificación de sellos y efectos timbrados. 2. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS PÚBLICOS. 2.1 Falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles. 3. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS PRIVADOS. 4. FALSIFICACIÓN DE CERTIFICADOS. 4.1 Realizada por facultativo (art. 397). 4.2 Realizada por autoridad o funcionario (art. 398).
Página | 24
4.3 Realizada por particular (art. 399). 5. FALSIFICACIÓN DE TARJETAS DE TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO Y CHEQUES DE VIAJE (art. 399 bis). 6. PENALIZACIÓN DE ACTOS PREPARATORIOS. 7. DE LAS FALSEDADES PERSONALES. 7.1 Usurpación del estado civil (art. 401). 7.2 Usurpación de funciones públicas (art. 402). 7.3 Intrusismo (art. 403).
Tema 32.– 1. LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 1.1 La prevaricación. 1.2 El abandono de destino. 1.3 La desobediencia. 1.4 La denegación de auxilio. 1.5 La infidelidad en la custodia de documentos. 1.6 La violación de secretos. 1.7 El cohecho. 1.8 El tráfico de influencias. 1.9 La malversación. 1.10 Los fraudes y exacciones ilegales. 1.11 Las negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos. 2. LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN EN LAS TRANSACCIONES COMERCIALES INTERNACIONALES.
Tema 33.– 1. DE LA PREVARICACIÓN JUDICIAL. 1.1 Prevaricación judicial dolosa (art. 446). 1.2 Prevaricación judicial por imprudencia grave o ignorancia (art. 447). 1.3 Negativa a juzgar (art. 448). 1.4 Retardo malicioso en la Administración de justicia (art. 449).
Página | 25
2. DE LA OMISIÓN DE LOS DEBERES DE IMPEDIR DELITOS O PROMOVER SU PERSECUCIÓN. 2.1 Omisión del deber de impedir determinados delitos (art. 450.1). 2.2 Omisión del deber de perseguir delitos (art. 450.2). 3. DEL ENCUBRIMIENTO. 3.1 Clases: favorecimiento real y favorecimiento personal. 3.2 Limitación de las penas (art. 452). 3.3 Accesoriedad (art. 453). 3.4 Exención de la responsabilidad (art. 454). 4. DE LA REALIZACIÓN ARBITRARIA DEL PROPIO DERECHO. 5. DE LA ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSA Y DE LA SIMULACIÓN DE DELITOS. 5.1 De la acusación y denuncia falsa. 5.2 Simulación de delito. 6. DEL FALSO TESTIMONIO. 6.1 Falso testimonio propio. 6.2 Extensión a peritos o intérpretes. 6.3 Falso testimonio impropio. 6.4. Presentación de testigos, peritos o intérpretes falsos. 6.5 Excusa absolutoria de retractación. 7. DE LA OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA Y DE LA DESLEALTAD PROFESIONAL 7.1 Obstrucción a la justicia en causa criminal. 7.2 Violencia o intimidación sobre participantes en el proceso. 7.3 Represalias contra personas que participaron en un procedimiento judicial. 7.4 Destrucción, inutilización u ocultación en un proceso. 7.5 Revelación de actuaciones procesales declaradas secretas. 7.6 Deslealtad de abogados y procuradores respecto de sus defendidos o representados. 8. DEL QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA. 8.1 Tipo básico (art. 468). 8.2 Tipo agravado (art. 469).
Página | 26
8.3 Favorecimiento de evasión cometido por particular (art. 470).
Tema 34.– 1. LA REBELIÓN. 1.1 Rebelión propia. 1.2 Seducción de tropas. 1.3 Omisión del deber de perseguir o denunciar la rebelión. 1.4 Penalización de actos preparatorios. 1.5 Tipo agravado. 1.6 Disolver a los sublevados. 1.7 Excusa absolutoria y atenuación de la pena. 1.8 Concurso. 2. DELITOS CONTRA LA CORONA. 2.1 Delitos contra la vida. 2.2. Delitos contra la integridad física o la salud. 2.3 Delitos contra la libertad. 2.4 Punibilidad de actos preparatorios. 2.5 Coacciones. 2.6 Delitos contra la intimidad. 2.7 Amenazas. 2.8 Delitos contra el honor 3. DELITOS CONTRA LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 3.1 Delitos contra las instituciones de representación popular. 3.2 Delitos contra el Poder ejecutivo del Estado o de las Comunidades Autónomas. 4. DELITOS CONTRA LA DIVISIÓN DE PODERES. 4.1 Arrogación de atribuciones legislativas. 4.2 Injerencia en atribuciones administrativas. 4.3 Injerencia en atribuciones judiciales 4.4 Conflicto de competencias.
Página | 27
5. DELITOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS. 5.1 Racismo. 5.2 Discriminación en servicios públicos 5.3 Discriminación profesional o empresarial 5.4 Reuniones y manifestaciones ilícitas 5.5 Asociaciones ilícitas 6. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE CONCIENCIA, LOS SENTIMIENTOS RELIGIOSOS Y EL RESPETO A LOS DIFUNTOS. 6.1 Proselitismo ilegal. 6.2 Perturbación de actos religiosos. 6.3 Actos de profanación o escarnio. 6.4 Violación de sepulturas y profanación de cadáveres. 7. DELITOS COMETIDOS POR LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS CONTRA LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. 7.1 Delitos contra la libertad individual. 7.2 Delitos contra la inviolabilidad domiciliaria y demás garantías de la intimidad. 7.3 Delitos contra otros derechos individuales. 8. ULTRAJES A ESPAÑA.
Tema 35.– 1. LA SEDICIÓN. 1.1 Tipo básico. 1.2 Penalidad. 1.3 Atenuante. 1.4 Actos preparatorios. 1.5 Disposiciones comunes con la rebelión. 2. ATENTADO. 2.1 Tipo básico. 2.2 Penalidad. 2.3 Supuestos agravados. 2.4 Actos preparatorios punibles.
Página | 28
2.5 Tipo específico de maltrato o resistencia a fuerza armada. 2.6 Tipo atenuado. 3. RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA. 4. DESÓRDENES PÚBLICOS. 4.1 Perturbación grave del orden. 4.2 Perturbación en lugares o actos públicos. 4.3 Impedir el ejercicio de derechos cívicos. 4.4 Daños con perturbación de servicios públicos esenciales. 4.5 Falsas alarmas sobre la existencia de explosivos. 4.6 Disposición común a los capítulos anteriores. 5. TENENCIA, TRÁFICO Y DEPÓSITO DE ARMAS, MUNICIONES O EXPLOSIVOS. 5.1 Tenencia ilícita de armas. 5.2 Fabricación, tráfico o depósito de armas. 5.3 Tenencia o depósito de explosivos. 5.4 Disposiciones comunes. 6. DE LOS DELITOS DE TERRORISMO. 6.1 Las organizaciones criminales. 6.2 Los grupos criminales. 6.3 Organizaciones y grupos terroristas. 6.4 Los delitos de terrorismo. 7. DE LOS DELITOS DE TRAICIÓN Y CONTRA LA PAZ O LA INDEPENDENCIA DEL ESTADO Y RELATIVOS A LA DEFENSA NACIONAL. 7.1 Los delitos de traición. 7.2 Los delitos contra la paz o la independencia del Estado. 8. DELITOS CONTRA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL. 8.1 Delitos contra el Derecho de gentes. 8.2 Delitos de genocidio. 8.3 Delitos de lesa humanidad. 8.4 Delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado.
Página | 29
8.5 Disposiciones comunes. 8.6 Delito de Piratería.
Tema 36.– 1. LAS FALTAS Y SUS PENAS. 2. FALTAS CONTRA LAS PERSONAS 2.1 Falta de lesiones (617.1). 2.2 Falta de maltrato de obra (617.2). 2.3 Falta de denegación de auxilio a menores o incapaces (art. 618.1). 2.4 Falta de incumplimiento de obligaciones familiares (art. 618.2). 2.5 Falta de denegación de auxilio a persona de edad avanzada o discapacitada (art. 619). 2.6 Falta de amenazas leves con armas o instrumentos peligrosos (art.620.1) 2.7 Falta de amenazas, coacciones, injurias o vejaciones injustas (art. 620.2) 2.8 Faltas de homicidio y lesiones por imprudencia (art. 621) 2.9 Falta de infracción del régimen de custodia de menores (art. 622). 3. FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO. 4. FALTAS CONTRA LOS INTERESES GENERALES. 4.1 Uso de moneda falsa u otros efectos timbrados falsos (art 629). 4.2 Abandono de jeringuillas u otros instrumentos peligrosos (art. 630). 4.3 Incumplimiento del deber de custodia de ciertos animales (art 631.1). 4.4 Falta de maltrato de animales (631.2). 4.5 Falta contra la flora y el medio ambiente (art. 632). 5. FALTAS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO 5.1 Desórdenes leves (art. 633). 5.2 Falta de respeto y consideración o desobediencia leve (art. 634). 5.3 Falta de allanamiento de domicilio de personas jurídicas (art. 635). 5.4 Carencia de seguros obligatorios de responsabilidad civil (art. 636). 5.5 Uso público e indebido de uniformes, insignias o condecoraciones oficiales (art. 637). 6. DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS.
Página | 30
Tema 37.– 1. LA POTESTAD JURISDICCIONAL: CONCEPTO Y ÁMBITO. 1.1 La jurisdicción. 1.2 Extensión y límites. 1.3 El derecho a la jurisdicción. 2. LOS PRINCIPIOS DE LA JURISDICCIÓN. 3. LOS DISTINTOS ÓRDENES JURISDICCIONALES. 4. COMPETENCIA: CONCEPTO Y CLASES. 4.1 Concepto y fundamento. 4.2 Caracteres. 4.3 Criterios de determinación de la competencia. 4.4 La competencia objetiva. 4.5 La competencia funcional. 4.6 La competencia territorial. 4.7 La conexión. 5. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES PENALES: ENUMERACIÓN Y COMPETENCIAS. 5.1 El órgano jurisdiccional. 5.2 Clasificación. 5.3 El tribunal con jurado. 5.4 Garantías: abstención y recusación.
Tema 38.– 1. EL PROCESO PENAL: PRINCIPIOS QUE LO INFORMAN. 1.1 El proceso penal. 1.2 Los principios que informan el proceso. 2. FASES DEL PROCESO. 3. EL SUMARIO. 3.1 Concepto.
Página | 31
3.2 Los sujetos de la instrucción. 3.3 Intervenciones de las partes. 3.4 Los tipos de delitos en orden a su perseguibilidad. 3.5 Formas de iniciación. 4. ESPECIAL REFERENCIA AL ATESTADO: DILIGENCIAS MÁS IMPORTANTES QUE LO INTEGRAN. 4.1 Concepto. 4.2 Naturaleza jurídica. 4.3 Objeto. 4.4 Valor procesal del atestado. 4.5 Las diligencias del atestado policial. 5. EL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE DETERMINADOS DELITOS: DE LAS ACTUACIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL 5.1 Introducción. 5.2 Actuaciones policiales en el Procedimiento para el Enjuiciamiento Rápido de determinados delitos. 6. EL PROCEDIMIENTO DE HABEAS CORPUS . 6.1 Concepto y pretensión. 6.2 Persona ilegalmente detenida. 6.3 Autoridad judicial competente. 6.4 Legitimación para instar el procedimiento. 6.5 Iniciación del procedimiento. 6.6 Actuación policial. 6.7 Actuación judicial. 6.8 Consecuencias.
Tema 39.– 1. LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. 1.1 Concepto. 1.2 Clases. 2. PARTES ACUSADORAS Y PARTES ACUSADAS.
Página | 32
2.1 Partes acusadoras. 2.2 Partes acusadas. 2.3 Pluralidad de partes. 2.4 La rebeldía. 3. LA ACCIÓN POPULAR. 4. EL ABOGADO DEL ESTADO. 5. EL PERSONAL COOPERADOR Y COLABORADOR EN EL PROCESO PENAL. 5.1 Personal colaborador. 5.2 Personal auxiliar. 6. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL. 6.1 Unidades orgánicas de policía judicial. 6.2 Funciones. 6.3 Dependencia de la policía judicial. 6.4 Aspectos generales. 6.5 Órganos de coordinación de policía judicial. 6.6 Selección y formación.
Tema 40.– 1. LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES: LA DETENCIÓN. 1.1 Concepto. 1.2 Duración. 1.3 La detención por particulares. 1.4 La detención por miembros de la policía judicial. 1.5 La detención por faltas. 1.6 Garantías del detenido. 1.7 La asistencia letrada. 1.8 La detención por el delito de terrorismo. 1.9 Límites a los derechos del detenido. 1.10 Supuestos especiales de detención.
Página | 33
2. TRATAMIENTO DE LA DETENCIÓN EN LA LOPSC 1/1992. 2.1 La identificación. 2.2 La detención: condiciones y garantías. 3. EL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA 4. INSTRUCCIONES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD SOBRE EL TRATAMIENTO DE LAS PERSONAS DETENIDAS O BAJO CUSTODIA POLICIAL Y DE ACTUACIÓN POLICIAL CON MENORES 4.1 Instrucciones de la SES sobre el tratamiento de las personas detenidas. 4.2 Actuación policial con menores.
Tema 41.– 1. MEDIDAS INSTRUMENTALES JUDICIALES. 1.1 La fianza. 1.2 El embargo. 2. LA ENTRADA Y REGISTRO EN LUGAR CERRADO: GARANTÍAS Y FORMALIDADES. 2.1 Derecho a la inviolabilidad del domicilio: límites. 2.2 Entrada en lugar cerrado que constituye domicilio. 2.3 Entrada en lugares cerrados protegidos por el derecho público interno o el derecho internacional. 2.4 Entrada en lugares públicos. 2.5 Práctica del registro en todos los lugares cerrados. 2.6 Registro de libros y ocupación de papeles. 2.7 El registro de vehículos. 3. ESPECIAL REFERENCIA AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES. 3.1 Intervención de las comunicaciones. 3.2 Detención, apertura y examen de la correspondencia postal. 3.3 Correspondencia telegráfica. 3.4 Intervenciones telefónicas. 3.5 Limitación al secreto de las comunicaciones en delitos de terrorismo.
Página | 34
Tema 42.– 1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 2. PRINCIPIOS RECTORES. 3. SENSIBILIZACIÓN, PREVENCIÓN Y DETECCIÓN. 4. DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. 4.1. Garantía de los derechos. 4.2 Derecho a la información. 4.3 Derecho a la asistencia social integral. 4.4 Asistencia jurídica. 4.5 Derechos laborales. 4.6 Derechos de las funcionarias públicas. 4.7 Derechos económicos. 5. TUTELA INSTITUCIONAL: ESPECIAL REFERENCIA A LAS UNIDADES DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD ESPECIALIZADAS EN LA PREVENCIÓN. 5.1. Tutela institucional. 5.2. Especial referencia a las unidades especializadas en la prevención en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. 6. TUTELA PENAL Y TUTELA JUDICIAL. 6.1. Creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. 6.2. Medidas judiciales de protección y de seguridad de las víctimas. 6.3. Ministerio Fiscal. 7. LA ORDEN DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA. 8. MARCO NORMATIVO Y ACTUACIONES ENCAMINADAS A FAVORECER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. 8.1 Marco normativo. 8.2 Actuaciones encaminadas a favorecer la igualdad entre hombre y mujeres. 8.3 Plan de igualdad de oportunidades. 8.4 Conferencias de naciones unidas sobre la mujer. Especial referencia a la cuarta conferencia mundial sobre la mujer (Beijing 1995). 8.5 Medidas en materia de igualdad a nivel de la unión europea: comité oportunidades entre hombres y mujeres.
consultivo para la igualdad de
Página | 35
BLOQUE III TEMAS 43 AL 62 Tema 43.– Las grandes corrientes del pensamiento político y social contemporáneo. 1. El Liberalismo. 2. El socialismo. 2.1 El estado de bienestar. 2.2 El estado asistencial. 3. El Positivismo. 4. El Fascismo. 5. El Existencialismo. 6. El Ecologismo. 7. El Universalismo y el nacionalismo. 8. Los sistemas de legitimación social: 8.1 La democracia. 8.2 La Burocracia. 8.3 La Aristocracia. 8.4 La Dictadura. 9. La ética y la sociedad.
Tema 44.– 1. Los Derechos Humanos. 1.1 Origen y definición. 1.2 Características. 1.3 Generaciones. 1.4 Límites de los Derechos Humanos. 2. La Declaración Universal de Derechos Humanos.
Página | 36
2.1 La Declaración Universal de Derechos Humanos. 2.2 La Carta Internacional de Derechos Humanos. 2.3 El Comité de Derechos Humanos. 2.4 El Consejo de Derechos Humanos. 2.5 El Tribunal europeo de Derechos Humanos. 2.6 El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 3. El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. 3.1 El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. 3.2 El Consejo de Europa. 4. El Convenio contra la Tortura. 5. El Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura. 5.1 El Subcomité. 5.2 Penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes desde el punto de vista del ordenamiento jurídico español. 6. El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del Defensor del Pueblo. 6.1 Orígenes. 6.2 Funciones. 6.3 Organización.
Tema 45.– 1. Bases fisiológicas del comportamiento humano: el Sistema Nervioso Periférico. 2. El cerebro. 3. El sistema humoral. 4. Receptores sensoriales y sentidos. 5. La vista y el oído.
Tema 46.– 1. La percepción. 1.1 Introducción. 1.2 Concepto.
Página | 37
1.3 Los umbrales perceptivos. 1.4 La capacidad perceptiva. 1.5 El proceso de la percepción. 2. La atención. 2.1 Concepto. 2.2 Tipos de atención. 2.3 Los atributos de la atención. 2.4 Los determinantes de la atención. 2.5 La organización perceptiva. 2.6 Los modelos teóricos sobre la atención. 3. El estímulo. 4. El asociacionismo. 5. La teoría de la Gestalt. 6. La teoría transaccionalista.
Tema 47.– 1. La memoria y el olvido. 1.1 EBBINGHAUS. Primer estudio experimental de la memoria. 1.2 BARTLETT. Estudios posteriores. 1.3 Marco teórico en el estudio de la memoria. 2. Clases de memoria: Reconocimiento, reproducción y reaprendizaje. 3. Memoria sensorial, inmediata y a largo plazo. 3.1 La memoria sensorial. 3.2 La memoria a corto plazo. 3.3 La memoria a largo plazo. 3.4 Los niveles de procesamiento de la información. 3.5 La recuperación de la información. 3.6 La memoria colectiva. 3.7 Distorsiones y alteraciones de la memoria.
Página | 38
4. Almacenaje. 5. El olvido y sus explicaciones. 5.1 Las causas del olvido. 5.2 Las claves del recuerdo. 6. Como mejorar la memoria.
Tema 48.– 1. Los instintos. 2. Reflejos. 2.1 Concepto. 2.2 El arco reflejo. 2.3 Los tipos básicos de reflejos. 2.4 Las fases del reflejo. 2.5 Las propiedades de los reflejos. 2.6 Las leyes de la conducta refleja. 3. Condicionamiento clásico. 3.1 Estímulos. 3.2 Respuestas. 3.3 Las Leyes del Condicionamiento Clásico. 3.4 Los factores que influyen en el condicionamiento. 3.5 Los principios del condicionamiento. 3.6 Otros parámetros del condicionamiento clásico. 4. Aprendizaje instrumental. 5. Condicionamiento operante. 5.1 Las fases del aprendizaje. 5.2 El reforzamiento y los programas de reforzamiento. 5.3 Diferencias y semejanzas entre el condicionamiento clásico y el operante. 6. Aprendizaje vicario. Tema 49.–
Página | 39
1. Teorías del desarrollo y de la socialización. 1.1 La socialización. 1.2 Tipos de socialización. 1.3 Agentes de socialización. 1.4 Cambios que provoca la socialización. 1.5 Grupos de referencia y de pertenencia. 1.6 Situación actual. 2. Teoría psicoanalítica. 2.1 Introducción. 2.2 Sigmund FREUD. 2.3 ERIKSON. 2.4 MILLER, TEORÍA RELACI0NAL. 3. Teoría cognitiva de Piaget. 3.1 Etapa sensomotriz. 3.2 Etapa de pensamiento preoperacional. 3.3 Etapa de operaciones concretas. 3.4 Etapa de operaciones formales. 4. Teoría del aprendizaje social. 5. Desarrollo de la inteligencia. 6. Desarrollo de la conciencia moral.
Tema 50.– 1. Las principales teorías de la personalidad. 1.1 Definición de personalidad. 1.2 Elementos relacionados con la personalidad. 1.3 Aspectos que contribuyen a la formación de la personalidad. 2. Teorías de los rasgos. 2.1 Teorías de los rasgos o tipos biológicos. 2.2 Teoría psicológica de los rasgos.
Página | 40
3. Teoría psicoanalítica. 3.1 La primera tópica. 3.2 La segunda tópica. 3.3 Las pulsiones. 3.4 La tipología derivada de los principios. 3.5 Las fases del desarrollo de la personalidad. 3.6 Los mecanismos de defensa. 4. Teoría del aprendizaje social. 4.1 Teorías conductistas radical. 4.2 Aprendizaje social. 5. Teoría humanista. 6. Teoría factorialista.
Tema 51.– 1. Psicología diferencial: 1.1 Introducción histórica. 1.2 Concepto. 1.3 El método nomotético e idiográfico. 1.4 Los rasgos. 2. La herencia y el ambiente. 3. La herencia humana. 4. Diferencias raciales. 5. Diferencias sexuales. 5.1 La variable biológica. 5.2 La variable psicosocial. 6. La categorización y las diferencias entre grupos. 6.1 Categorización. 6.2 Diferencias entre grupos. Tema 52.–
Página | 41
1. LA CONDUCTA ANORMAL. 2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES. 3. PSICOSIS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES. 3.1 Las fases de la esquizofrenia. 3.2 Los criterios diagnósticos para la esquizofrenia. 3.3 Los diferentes tipos de esquizofrenia. 4. TRASTORNOS COGNITIVOS (PSICOSIS ORGÁNICAS). 4.1 El delirium. 4.2 La demencia. 5. PARANOIA (TRASTORNOS DE PERSONALIDAD). 6. TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR. (PSICOSIS MANÍACO — DEPRESIVAS) 7. NEUROSIS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES. 7.1 Crisis de angustia ( panic attack ). 7.2 Agorafobia. 7.3 Trastorno de angustia sin agorafobia. 7.4 Trastorno de angustia con agorafobia. 7.5 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia. 7.6 Fobia específica. 7.7 Fobia social. 7.8 Trastorno obsesivo compulsivo. 7.9 Trastorno por estrés postraumático. 7.10 Trastorno por estrés agudo. 7.11 Trastorno por ansiedad generalizada. 8. PSICOPATÍAS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICA GENERALES. 8.1 Distinción entre psicopatía, sociopatía.
Tema 53.– 1. Actitudes: Definición. 2. Componentes de las actitudes.
Página | 42
2.1 Características de las actitudes. 2.2 Funciones. 2.3 Formación de las actitudes. 2.4 Estructura de las actitudes. 2.5 Elementos de las actitudes. 2.6 Medida de las actitudes. 3. Actitudes y conducta. 3.1 Las actitudes como predictoras de la conducta. 3.2 La conducta como determinante de nuestras actitudes. 4. Principales estrategias para el cambio de actitudes.
Tema 54.– 1. La estructura del grupo: Definición de grupos. 2. Clases de grupos. 3. Redes de comunicación. 4. Roles. 5. Liderazgo. 6. Dinámica de grupos. 7. Productividad. 8. Toma de decisiones. 8.1 Características. 8.2 Tipos de decisiones. 8.3 Proceso de toma de decisiones. 8.4 Técnicas de la toma de decisiones en grupo. 9. Influencia grupal.
Tema 55.– 1. Anomia y desviación social. 1.1 El orden y el control social.
Página | 43
1.2 La desviación social. 1.3 La anomia. 1.4 Reacciones del desviado, MERTON. 2. Teorías explicativas de la desviación. 2.1 Teorías de tipo biológico. 2.2 Teorías psiquiátrico- psicológicas. 2.3 Teorías sociológicas. 2.4 Teorías multifactoriales. 2.5 Teorías del control. 3. Reacciones psicológicas ante la desviación. 4. Reacciones del desviado. 5. Marginalidad, desviación y delincuencia. 5.1 La Marginalidad. 5.2 La desviación. 5.3 La delincuencia.
Tema 56.– 1. La construcción social de la realidad: La percepción social. 2. Estereotipos y prejuicios. 2.1 Estereotipos. 2.2 Prejuicios. 3. Autoritarismo. 3.1 La xenofobia. 3.2 El dogmatismo. 4. Cooperación y altruismo. 4.1 Cooperación. 4.2 Altruismo. 5. Atracción interpersonal. 5.1 El inicio de las relaciones.
Página | 44
5.2 Teorías de la atracción social. 6. La agresividad.
Tema 57.– 1. Comportamientos colectivos: Definiciones y clasificaciones. 1.1 Definición. 1.2 Clasificaciones. 1.3 La sociedad de masas. 2. Teorías: Le Bon. Psicoanalítica. Smelser. 2.1 Teorías del contagio. 2.2 La teoría de la norma emergente. 2.3 Teoría del Valor Añadido. 2.4 Teoría de la facilitación social. 2.5 Teoría de la convergencia. 2.6 Teoría de la desindividuación. 2.7 Teoría de la identidad social. 3. Formas de conducta colectiva. 3.1 Acciones colectivas. 3.2 Los movimientos sociales. 3.3 La violencia colectiva. 3.4 Los desastres y comportamientos colectivos. 4. Los grupos minoritarios.
Tema 58.– 1. Los cambios sociales: Teorías y procesos. 1.1 Definición de cambio social. 1.2 Otras definiciones relacionadas con el cambio. 1.3 Aspectos del cambio. 1.4 Teorías que tratan de explicar el cambio social.
Página | 45
1.5 Procesos. 2. Tecnología y cambio social. 3. Promoción y resistencia al cambio. 3.1 En relación con las actividades y a los valores. 3.2 En relación con la cultura existente. 3.3 En relación con los intereses creados.
Tema 59.– 1. Introducción a la metodología científica. 2. El método científico. 2.1 Etapas del método científico. 2.2 Características del método científico. 2.3 La hipótesis. 2.4 Las variables. 3. Método correlacional y método experimental. 3.1 Método correlacional. 3.2 Método experimental. 4. Estudios de laboratorio y estudios de campo. 4.1 Estudios de laboratorio. 4.2 Estudios de campo.
Tema 60.– 1. Aspectos metodológicos en las ciencias sociales. 2. Instrumentos: 2.1 Encuestas. 2.2 Test. 2.3 Observación. 2.4 Escalas. 3. Características de los instrumentos:
Página | 46
3.1 Validez. 3.2 Fiabilidad. 3.3 Sensibilidad. 3.4 Especificidad.
Tema 61.– 1. Estadística: concepto y campo de aplicación. 2. Métodos fundamentales de la selección de la muestra. 3. Medidas de tendencia central y medidas de dispersión. 4. Representaciones gráficas. 4.1 Diagramas de barras. 4.2 Histograma. 4.3 Las gráficas de líneas. 4.4 Gráfico de sectores. 4.5 Pictograma. 4.6 Gráfico de dispersión. 4.7. Cartograma. 5. Fenómenos aleatorios. 6. Probabilidad. 7. Esperanza y varianza. 7.1. Esperanza. 7.2. Varianza.
Tema 62.– 1. Introducción a la informática. 2. El ordenador. 2.1 Concepto. 2.2 Funciones. 2.3 Generaciones de ordenadores.
Página | 47
2.4 Tipo de ordenadores. 2.5 Concepto de software y hardware. 2.6 Memoria interna y externa. 2.7 Concepto de programa almacenado. 2.8 Limitaciones de los ordenadores. 3. La seguridad informática. 4. Las redes informáticas: Internet. 4.1 Concepto de red. 4.2 Tipos de conexiones. 4.3 Clasificación de las redes. 4.4 Concepto de internet. 4.5 Funcionamiento. 4.6 Intranet y extranet. 4.7 Servicios básicos de Internet.
Página | 48