CASOS EMPRESARIALES APLICADOS
CASOS EMPRESARIALES APLICADOS
Néstor Fernando Bermúdez Campos ID 000257507 Estudiante
1
CASOS EMPRESARIALES APLICADOS
ANALISIS DE UNA EMPRESA DEL ESTADO
Presentación
La política histórica de la empresa, que nos ocupa, siempre fue dar un servicio de saneamiento eficiente con un importante compromiso social. Esto la llevó por ejemplo a subsidiar de manera muy fuerte proyectos de desarrollo de infraestructura y servicios en zonas carenciadas. Siempre estas políticas sociales que tienen raíces históricas muy fuertes en el país e importantes repercusiones sobre aspectos sanitarios que hacen a la salud pública nacional, fueron desarrolladas con fondos propios de la empresa. Sin embargo, en los últimos tiempos la empresa muestra dificultades para hacer frente a su plan de inversiones en infraestructura, mantener la calidad general de los servicios de saneamiento y a la vez prestar servicios subsidiados en zonas carenciadas. Los estudios realizados muestran que si la política de subsidios en zonas carenciadas se suprime, esto tendrá un impacto social muy importante y posiblemente pueda generar un deterioro de la salud en los habitantes de esas zonas. Incluso algunos informes, todavía no concluyentes en sus resultados, plantean que los problemas de salud por falta de saneamiento fácilmente se pueden extender a otras zonas generando incluso posibles epidemias de fuerte impacto nacional. En el Directorio, que está convencido de que debe mantenerse el servicio. Para poder mantener el servicio hay tres posturas que se están analizando:
2
CASOS EMPRESARIALES APLICADOS
1) Realizar un aumento general de tarifas de todos los servicios nacionales de la empresa para cubrir el déficit generado por los subsidios, con una opción de diferenciar aportes de empresas de aportes de hogares. 2) Reclamar que parte de los subsidios sean financiados con fondos de rentas generales como aporte de toda la sociedad a atender problemas de las poblaciones más carenciadas. 3) Reducir el plan de inversiones general del organismo, suspendiendo varios proyectos de inversión en infraestructura que se estaban por realizar en balnearios turísticos. Cuestiones a resolver
A partir de la información sobre el caso, se pide: 1. ¿Qué opción elegiría si fuera Director de la empresa? ¿Con qué fundamento realizaría su propuesta?
La opción que consiste en reclamar que parte de los subsidios sean financiados con fondos de rentas generales como aporte de toda la sociedad a atender problemas de las poblaciones más carenciadas, es la alternativa más viable y de menor repercusión. Cuando
nos
referimos
al
objeto
social
de
la
empresa
relacionado
con
el saneamiento básico; hablamos del conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural (Wikipedia). 3
CASOS EMPRESARIALES APLICADOS
Este tipo de saneamiento en Colombia está definida en la Constitución de 1991, en la Ley 142 de 1994 (Ley de Servicios Públicos Domiciliarios) y en la legislación subsiguiente. Y es un claro ejemplo de que el estado Colombiano debe velar por la prestación de estos servicios y más siendo una empresa del estado la encargada de estos. El Viceministerio de Agua y Saneamiento, creado en octubre de 2006 bajo el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, está a cargo de establecer la política sectorial. Estas políticas sectoriales se definen en el marco de políticas nacionales establecidas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). El Gobierno se propone mejorar el desempeño del sector de agua y saneamiento mediante las siguientes medidas: (i) fortalecimiento del marco regulador; (ii) implementación de programas de asistencia técnica; (iii) apoyo financiero para promover la modernización y la gestión eficiente, así como el subsidio de los pobres; y (iv) racionalización del marco institucional en el ámbito nacional para mejorar la coordinación del sector. El Gobierno también respalda la participación de la empresa privada en el sector (Wikipedia). Como podemos observar en lo planteado anteriormente nos podemos dar cuenta que esta empresa pública, tiene la facultad de solicitar fondos por parte del estado para el subsidio de las personas más carenciadas y así seguir con los servicios que presta, el mismo gobierno en uno de sus apartes estipula el “ apoyo financiero para promover la modernización y la gestión eficientes, así como el subsidio de los pobres”.
Estas normativas impuestas por la constitución y las leyes, son el sustento para poder realizar las estrategias que la empresa está necesitando para mantener el servicio, es claro que todo este tipo de ayudas por parte del gobierno no son inmediatas, pero el buen manejo de los 4
CASOS EMPRESARIALES APLICADOS
recursos mientras se adquieren dichas ayudas puede permitir a la empresa sostenerse en el tiempo y ser más eficiente. Es necesario por ello concertar un gran esfuerzo para atraer los recursos que se precisan para el financiamiento de estas inversiones. Una primera fuente de recursos la provee usualmente el Estado directamente a través de sus presupuestos nacionales o regionales, y cualquiera que sea la solución final adoptada estos recursos debe incrementarse por un largo número de años. 2. ¿A quiénes beneficiaría y afectaría directamente cada uno de las decisiones que está considerando el Directorio?
En la primera opción se vería afectada la población carenciada ya que los recursos son escasos, misma razón que los lleva a recibir estos subsidios por parte de la empresa para el saneamiento básico. Además hay tener en cuenta que el esquema tarifario está definido por la ley 142 y se aplica tanto para empresas públicas, como a las mixtas y privadas (Wikipedia). La tarifa básica se calcula en base a los costos económicos y según una metodología definida al nivel nacional por la CRA en 2004. Las tarifas varían entonces entre municipios solamente en función de sus costos y no de la voluntad del gobierno municipal de aumentar o no las tarifas (Wikipedia). No es tan fácil para esta empresa decir que se anularan los subsidios y se aumentaran los cobros de los servicios que reciben, hay un debido proceso, que la empresa debe seguir si quisiera llevar a cabo dicha estrategia y que podría repercutir en un descontento social de altas proporciones.
5
CASOS EMPRESARIALES APLICADOS
En esta segunda opción y como lo planteé anteriormente la gran beneficiada es la sociedad, quien en su uso de derechos, debe recibir dichos servicios y el estado debe entrar a manejar dichos problemas para no generar dilemas sociales, la empresa debe reajustar sus políticas de trabajo para poder seguir trabajando en pro de la sociedad que lo necesita, con el debido apoyo del gobierno nacional. Para la última opción, se ven beneficiados la población en cuestión pues pueden seguir percibiendo sus servicios de manera adecuada por parte de la empresa, tal vez la perjudicada seria la misma empresa pues se reduciría temporalmente la cobertura de sus servicios, por ahora es pertinente el trabajo in situ de la población que carece, pues generaría un descontento entre ellos que puede ser peor que parar las obras de infraestructura que se tienen planeadas. Ya un tiempo determinado y con la estabilización en la prestación de servicios se puede seguir con la idea de las inversiones a dichas infraestructuras. 3. ¿Podría la empresa realizar una alianza público-privada (APP) para desarrollar una o varias de las opciones?
Las APP son iniciativas de colaboración voluntaria entre diversos actores del sector público y del sector privado. Aunque pueden ser de diversos tipos, dichas asociaciones por lo general se establecen
como estructuras de cooperación en las que se comparten
responsabilidades, así como también conocimientos técnicos, experiencia y recursos. En otras palabras, es la participación del sector privado en el desarrollo de proyectos de iniciativa pública y viceversa donde se convienen diferentes modelos de financiación que contemplen las capacidades de cada parte para controlar y mitigar un riesgo (Asociaciones Público Privadas Ley 1508 de 2012). 6
CASOS EMPRESARIALES APLICADOS
Las inversiones y financiamiento que el sector de saneamiento recibió entre 1999 y 2007 fue de US$ 6,820 millones para inversión (US$ 852 millones anuales). En el periodo 2003-2006 la inversión era de 0,62% del PIB, uno de los más altos niveles en América Latina. A pesar de un receso en 2001, la inversión total en el sector de agua y saneamiento ha crecido de manera evidente desde el año 1999. Para los años de 2007 hasta 2017, la Superintendencia de servicios públicos, prevé inversiones de US$ 2.200 millones (4.922 mil millones de Pesos Colombianos) en el sector de agua potable y saneamiento (Wikipedia). Si analizamos los datos del contexto en el que nos movemos podemos vislumbrar el hecho de que la participación de la empresa privada ha venido en aumento con los años como lo reflejan los datos antes mencionados en este documento en relación con los servicios de saneamiento básico de la población. La Ley 1508 de 2012 ofrece un marco legal para las APP como herramienta para hacer frente a los problemas, estas APP Permiten proveer y mantener a largo plazo infraestructura pública para ofrecer servicios adecuados a los ciudadanos y es una buena herramienta para que esta empresa del estado pueda cumplir con sus objetivos corporativos. Estas alianzas nos permiten alcanzar la competitividad que requiere la empresa de cara a los tratados de libre comercio y al posicionamiento global, la participación del sector privado es indispensable en la provisión de bienes públicos, particularmente en infraestructura y las actividades relacionadas con la misma. REFERENCIAS ELECTRONICAS
Asociaciones Público Privadas Ley 1508 de 2012. (Febrero de 2012). Observatorio Legislativo.
7
CASOS EMPRESARIALES APLICADOS
Secretaria Distrital de planeación. (s.f.). Recuperado el 23 de Mayo de 2013, de
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones %20SDP/PublicacionesSDP/manual_alianzas_pp.pdf Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 23 de mayo de 2013, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Colombia#cite_notePrimernombre.com-7 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Organización Mundial de Salud (OMS)/Organización Panamericana de Salud (OPS)/CEPIS (2000). «Evaluación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 2000 en las Américas - Colombia». Consultado el consultado el 22 de febrero de 2013. Superintendencia de Servicios Sanitarios (SSPD) (2006). «Informe Anual de los Servicios Sanitarios en Colombia». Consultado el consultado el 23 de febrero de 2013., página 24.; Sin embargo, no es seguro si esta proyección incluye todas las fuentes que se usaron para la estimación de pasadas inversiones, así que los datos podrían no ser comparables.
8