CAPACIDADES Y VALORES COMO OBJETIVOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Perspectiva didáctica
Martiniano Román Pérez Catedrático de E. U. de Didáctica y Organización Escolar Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it. Cancel
Download And Print
Dirección General
LeonardoVilchesRobert Dirección Científca
Martiniano Román Pérez Editores
PatriciaCalderónUrzúa ClaudioTroncosoPino CristiánVenegasSierra Corrección de Estilo
AlejandroCisternasUlloa Diseño Gráfco
EquipoEditorial
© Martiniano Román Pérez © Editorial Conocimiento S.A. Rojas Jiménez N°22, Santiago de Chile. Teléfono: (56-2) 634 87 79 hp://www.editorialconocimiento.cl• e-mail:
[email protected]. InscripciónNº:150.993•I.S.B.N.:956-240-492-7 Edicióndigital,marzode2009. Reservadostodoslosderechosparatodoslospaíses.Prohibidasureproducciónparcialototal, bajolassancionesestablecidasenlaley.ImpresoenChileporGráfikaCopyCenterLtda.
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it.
ÍNDICE
Cancel
Download And Print
PRÓLOGO ................................................................................................................................... 9 CAPÍTULO PRIMERO: LOS OBJETIVOS Y SU SENTIDO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 1. Los objetivos como nalidades y metas ........................................................................ 14 1.1.Quéseentiendeporobjetivo:deniciónysentido ............................................... 14 1.2.Nivelesdeconcreción/abstraccióndelosobjetivos .............................................. 17
2. Objetivos y paradigmas
..................................................................................................
19
2.1.Objetivosenelmarcodelparadigmaconductistapropiodela sociedad industrial ...................................................................................................... 20 2.2.Objetivosenelmarcodelparadigmasociocognitivopropiodela sociedad del conocimiento ..........................................................................................
25
3. Competencias y sociedad del conocimiento ................................................................. 31 3.1.Competenciascomoobjetivosenlasociedadindustrial ........................................ 31 3.2.Competenciascomoobjetivosenlasociedaddelconocimiento ........................... 32 4. Aprender a aprender como desarrollo de capacidades y valores en el marco de la sociedad del conocimiento ............................................................................................... 35 CAPÍTULO SEGUNDO: CAPACIDADES Y DESTREZAS COMO OBJETIVOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 1. Introducción .......................................................................................................................... 40 2. Capacidades – destrezas e inteligencia: perspectiva psicológica ................................ 41 2.1.Teoríasfactorialistasdelainteligencia ...................................................................... 42 2.2.Teoríadelasinteligenciasmúltiples .......................................................................... 43 2.3.Teoríasdelainteligenciabasadasenprocesos ........................................................ 46 a.Teoríadelprocesamientodelainformación a.1. Inteligencia práctica para la escuela a.2. Inteligencia aplicada en la escuela b.Teoríadel interaccionismosocial
3. Objetivos por capacidades y destrezas desde una perspectiva didáctica, en el marco de la sociedad del conocimiento ........................................................................ 51 3.1.Algunasprecisionesconceptuales ............................................................................. 52 3.2.Metodologíadetrabajoparalaidenticaciónydesarrollode capacidades–destrezas ................................................................................................ 56
Print document
6
Martiniano Román Pérez
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it.
4. Objetivos institucionales por capacidades–destrezas (Panel de capacidades–destrezas) .................................................................................... 58 Cancel Download And Print ............................................................................ 4.1.PanelInstitucionaldecapacidades 58 4.2.Olvidarse(desaprendizaje)delasTaxonomíasdeBloom ...................................... 60 4.3.ElaboracióndeunPanelInstitucionaldeCapacidades–Destrezas ...................... 62 A. Algunas reexiones previas B.CómoseelaboraunPaneldeCapacidades-Destrezasaniveldeuncentro (objetivosgeneralesdecentroescolar).Pasospordar C. Aclaraciones teórico-prácticas 4.4.Denicióndealgunasdestrezasrepresentativas ..................................................... 68 a.DenicióndedestrezasenMatemáticas b.Denición dedestrezasenLenguaje c.DenicióndedestrezasenComprensióndelMedio
5. Objetivos por áreas y asignaturas: Paneles de capacidades–destrezas por asignaturas. ................................................................................................................... 72 5.1.Aclaracionesprevias .................................................................................................... 72 5.2.Capacidades–destrezasporasignaturasdeEducaciónBásica .............................. 74 - Lenguaje, Literatura e Idiomas - Matemáticas
-ComprensióndelMedioNatural,SocialyCultural - Expresión Artística - Educación Física 5.3.Capacidades–destrezasporasignaturasdeEducaciónMedia ............................. 79 -Lenguaje,LiteraturaeIdiomas -CienciasSociales,GeografíaeHistoria - Matemáticas
-CienciasdelaNaturaleza(Biología,Geología,FísicayQuímica) - Educación Física - Educación Plástica y Visual - Educación Musical
6. Capacidades–destrezas en el aula ...................................................................................88 6.1.ElModeloTcomotécnicaparaeldesarrollodecapacidades–destrezas en el aula ........................................................................................................................ 88 6.2.Evaluacióndecapacidades–destrezas–habilidades ................................................ 93 a. Aclaraciones previas b.EjemplosdeLenguaje(CuartoañodeEducaciónBásica) - Evaluación de capacidades–destrezas - Evaluación de capacidades–destrezas por habilidades - Expresión oral y escrita - Comprensión Lectora
7. De la inteligencia como capacidad al talento individual e institucional ................ 98
document Capacidades y valores comoPrint objetivos en la Sociedad del Conocimiento
7
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it.
CAPÍTULO TERCERO:
VALORES – ACTITUDES COMO EN LA Cancel OBJETIVOS Download And Print SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 1. Introducción ...................................................................................................................... 102 2. Las actitudes como objetivos.......................................................................................... 103 2.1.Diversosenfoquesdelconceptoyelsentidodelasactitudes ............................. 103 2.2.Denicióndeactitudycomponentesmásrelevantesdelamisma .................... 106 2.3.Tresgrandesperspectivasdeanálisisdelconceptodeactitud ........................... 108 A. Perspectivajerárquico–estructural B.Perspectivacausal–motivacional C. Perspectiva sintética 2.4.Cambiodeactitudes .................................................................................................. 115 2.5.Evaluacióndelasactitudes ...................................................................................... 115
3. Los valores como objetivos ............................................................................................ 116 3.1.Valoresycultura ......................................................................................................... 116 A. Perspectiva psicológica B.Perspectivacultural–institucional a. Creencias y presunciones básicas b. Valores–actitudes institucionales c. Productos culturales y valores 3.2.LosvaloresenlasLeyesGeneralesdeEducaciónenLatinoamérica:
Sentido de la transversalidad ................................................................................... 127
A.ValoresenlasLeyesGeneralesdeEducación B. Transversalidad de los valores
C.Delaescuelaneutraalaescuelaenvalores 3.3.Sentidoydesarrollodelosvalores .......................................................................... 136 a.Losvaloresnosoncontenidos,sinoobjetivos b.Capacidadesyvalorescomoobjetivosverticalesytransversales c.Componentesfundamentalesdelosvalores d.Losvalores,enelmarcodelcurrículum,sedesarrollansobretodopor métodos o formas de hacer
- Los valores se desarrollan por algunos contenidos -Losvaloressedesarrollan porunidadesdidácticastransversales - Los valores se desarrollan por normas -Losvaloressedesarrollan pormediodelclimainstitucional -Losvaloressedesarrollan pormediodelejemplo odelmodeladode personas e instituciones concretas - Los valores como tonalidad afectiva de la metodología
8
Print document
Martiniano Román Pérez
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it.
4. Objetivos institucionales por valores–actitudes (Panel de valores–actitudes) ........... 144 4.1.Diseñodidácticodelosvaloresylasactitudescomoobjetivos.......................... 144 Cancel
Download And Print
4.2.Paneldevalores–actitudescomointeligenciaafectivadeunainstitución educativa:Pasospordarparasuelaboración ........................................................ 146 4.3. Aclaracionesteórico–prácticas .................................................................................. 148 4.4.Denicióndealgunasactitudesrepresentativas ................................................... 151
5.- Valores – actitudes en el aula .......................................................................................... 154 5.1.ElModeloTcomounatécnicaparaeldesarrollodevalores–actitudes en el aula ...................................................................................................................... 154 5.2.Evaluacióndevalores–actitudes ............................................................................. 158 a. Aclaraciones previas b.EjemplosdeLenguaje(CuartoañodeEducaciónBásica) - Evaluación de valores – actitudes - Evaluación de valores – actitudes por microactitudes - Honestidad - Tolerancia
GLOSARIO: CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA ESCUELA Y EL CURRÍCULUM EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO................................ 163 BIBLIOGRAFÍA GENERAL ................................................................................................. 177
document Capacidades y valores comoPrint objetivos en la Sociedad del Conocimiento
9
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it.
PRÓLOGO
Cancel Download And Print Los objetivos (nes, metas, intencionalidades) son los que dan sentido a
cualquieractividadhumanaysobretodoenlainstrucciónylaenseñanza.Una educaciónsinmetasbiendenidasyprecisas(ocurreconfrecuencia)dicultael desarrollodelasocializaciónylaenculturación.Pero una cosa son las metas a nivel losóco y otra muy diferente la forma o formas de desarrollar las mis mas.Anivelteórico,losnesuobjetivosapenashancambiadoalolargodelos últimossiglos.Lasintencionalidades(desarrolloarmónicodelapersonalidad, educaciónintegral,socializar,enculturar,...)sonsubstancialmentelasmismas, variandoelpuntodemira,segúnlosdiversosenfoques,peronodemasiado.
La escuela siempre ha querido desarrollar capacidades y valores, al menos con sentido común e intuitivamente. Pero la gran diferencia, en la actualidad respecto del pasado, radica en el cómo desarrollarlos. Desde el paradigma conductista (positivista),lascapacidadesyvaloreshantenidoytienengrandes dicultadesparasudesarrollo.Esteparadigmaestácentradoenloobservable, medibleycuanticable,ylosvalores–capacidadesnoloson.Por lo cual, tanto
las capacidades como los valores se envían al currículum oculto y son de hecho extracurriculares.Enestecaso,sedesarrollanconsentidocomúnenactivida-
dessobretodoextracurriculares(tutorías,convivencias,ritualesyceremonias, normas, unidades didácticas transversales,...), pero en la actualidad debemos profesionalizarelsentidocomún(sinperderelsentidocomún).Lalosofíade lasinstitucioneseducativaseshumanistaylaprácticaprogramadoradelaula, positivista.Estohapodidovalerparalaescueladelasociedadindustrial,pero noessucienteenlasociedaddelconocimiento.
En la sociedad del conocimiento, desde un nuevo paradigma sociocognitivo, en el marco de la Refundación de la Escuela, tanto las capacidades como los va lores amplían su campo de acción y salen reforzados. Másaún,elaxiomabásico deestenuevomodeloeducativoeselsiguiente:los contenidos y los métodos son medios para desarrollar capacidades y valores. Enelparadigmaconductistalos contenidosactúandehechocomones(objetivos)ylosvalores–capacidadesse planicanenparalelo.Encambio,enlaactualidad,noocurrelomismo:capacida desyvaloresadquierenunanuevadimensiónensunuevalecturaenlasaulas.Y elloposibilitaunanuevavisiónhumanistadelaeducacióndesdelasmismas.
Enestelibro,Capacidades y valores como objetivos en la sociedad del conocimiento, analizamoselnuevosentidodelosobjetivos(nes,metas)ypos tulamosunclarodesaprendizajepreviodelaTaxonomíadeBloom,queentendemosquehaservidoalamodernidadperoyanosirvealapostmodernidad.
Consideramos importante olvidarse del Sr. Bloom (y su taxonomía), pero,
10
Print document
Martiniano Román Pérez
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it. Elnuevomodelodeaprendera
eso sí, agradeciéndole los servicios prestados.
aprenderquedefendemos,paraposibilitareldesarrollodecapacidadesyvaloCancel And Print dDownload esaprendizaje res,sehadeconstruirsobreunfuerte ,quefacilitelaeliminación enlaescueladecontaminantesconductistas.Paraellodemandamos un potente
antioxidante, que en nuestro caso es el paradigma sociocognitivo.
En el capítulo primero de este libro nos movemos en dos planos al denir los objetivos: uno conductista y otro sociocognitivo. Comparamosambos,losdebatimos yrelacionamosparaposteriormenteoptarclaramenteporunnuevoparadigmasociocognitivo,quehemosdesarrolladoampliamente(anivelteórico)enellibro Aprender
a aprender en la sociedad del conocimiento (Román, Editorial Conocimiento S.A., 2005). Yellonoslleva,deunamaneraargumentada,adesmontarlosobjetivosenel
paradigmaconductistayaelaborarunanuevatécnicadeconstruccióndelosobjetivos (comocapacidadesyvalores)desdeunnuevomodelodeaprenderaaprenderdecorte sociocognitivo.Tareaalaquenosdedicamosalolargodeestelibro. Noobstante,también en este primer capítulo, aunquedeunamanerabreve,
analizamos el concepto de competencia desde dos grandes ángulos u ópticas:
enlasociedadindustrialyenlasociedaddelconocimiento.Alertamosdelneopositivismolatenteenmuchasdelasformasdeentenderlapalabracompetencia ydelosriesgosdeeste“nuevo–viejo”conceptoqueactúaeneducacióncomoel comodíndelpóquer,queestá(últimamente)entodoslossitioscomosignode “modernidad”.Peromuyamenudonosuponeunavanceeneducación,sinoun profundoretroceso.Estamospreocupados(yhastaenfadados)conestetemaydes deahoramismoprometemosunnuevolibroconeltítulo Competencias en la sociedad del conocimiento. Setratadeunconceptopeligrosoparalaeducaciónsise utilizamal(ocurreconfrecuencia),peropuedeserútilsisemanejacorrectamente. Trasunbreveanálisisdelconceptoaprenderaaprendercomodesarrollode capacidadesyvaloresenlasociedaddelconocimiento,en el capítulo segundo de este libro entramos a fondo en el concepto de capacidad. Lo estudiamos desde dos grandes perspectivas: una psicológica (teoríasfactorialistasdelain teligencia,inteligenciasmúltiplesyteoríasbasadasenprocesos)y otra didáctica (cómoidenticarydesarrollarcapacidadesenelaula).Laprimeranosdapoco juegoanivelcurricular,porloqueoptamossobretodoporlasegunda,aunque buscamoslacomplementariedadentreambas. Desdeestasegundaperspectivaanalizamosy denimos los conceptos de
capacidad, destreza y habilidad para posibilitar su aplicación en las aulas y acotamos una metodología didáctica muy concreta para posibilitar su desarrollo en el diseño curricular de aula. Optamospor una técnicadeidenticacióndecapacidadesydestrezasenlasaulasapartirdelPanel Institucional de Capacidades–Destrezas,construidoporlosprofesoresdeunainstitución,deuna
document Capacidades y valores comoPrint objetivos en la Sociedad del Conocimiento
11
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it. maneracooperativa,desdecomunidadesprofesionalesdeaprendizaje.Peropara
ellomanejamostambiénotratécnicaparaolvidarseydesaprenderlastaxonomías Download Print Nos detenemos deAnd una manera detallada en la fordeBloom(oequivalentes). Cancel
ma de construcción de este Panel Institucional de Capacidades–Destrezas y en los pasos a darparasuelaboración,construyendodeestemodounaTaxonomía Institucionalpropia,enelmarcodelapropiaculturaorganizativa.También denimos algunas destrezas representativas delmismoaplicablesaMatemática, LenguajeyComprensióndelMedio. Además,enestecapítulosegundo, identicamos los Paneles de Capacidades –Destrezas por asignaturas (subsectores de aprendizaje), tanto en Educación BásicacomoenEducaciónMedia,aportandoherramientasalosprofesorespara jar los objetivos por capacidades y destrezas en las planicaciones de aula. Posteriormenteanalizamoslatécnicaparallegar,desdelosPanelesInstitucionales de Capacidades–Destrezas, a las diversas asignaturas. Visualizamos cómo lle-
gan las capacidades–destrezas a los Modelos T de asignatura y de Unidades de Aprendizaje.Ynalmenteconcretamos diversas técnicas de evaluación de los objetivos por capacidades y destrezas, indicando algunasformas yejemplosdelas mismas.Yparanalizarestecapítulotratamosdellegaralconceptode talento, entendidocomounconjuntodecapacidadesasociadasalcompromisoyalaacción.
El capítulo tercero de este libro lo dedicamos a los valores como objetivos, en el marco de la sociedad del conocimiento, leídosyaplicadosalauladesde unnuevoparadigma,enelmarcodelaRefundacióndelaEscuela.Eludimosla perspectivalosócadelosvalores(haymuchopublicadosobreeltemaynos remitimosaello)porquenosdapocojuegoaniveldidáctico.Sueleaclararelqué (sentido)delosvalores(temamuyimportante),peronoelcómo desarrollarlos (tambiénvalioso).Porlocualnos centramos en una perspectiva psicopedagógica de los mismos. Yparaellonecesitamos claricar en profundidad el término de actitud. Esteconcepto,comounaformadellegaralosvalores,surgeenlos momentosmásdurosparalaescuela(sigloXX),dondeanivelcientícoeras conductistaonoerasnada(peguntárseloaAusubel). Partimos de un análisis pormenorizado del concepto de actitud (enfoques, deniciones,perspectivas) para posteriormente tratar de llegar al cambio de actitudes y a la evaluación de las mismas. Acontinuación analizamos el concepto
de valor desde una perspectiva psicológica y cultural (cultura institucional) y su repercusión en las Leyes Generales de Educación en Latinoamérica(analesdel sigloXX),desdelavíadela transversalidad.También nos detenemos en precisar el sentido y desarrollo de los valores en el marco del currículum: los valores nosoncontenidos,sinoobjetivos;capacidadesyvaloressonobjetivosverticalesy transversales,componentesfundamentalesdelosvalores;losvalores sedesarrollansobretodoporlametodologíaysonlatonalidadafectivadelosmétodos,...
12
Print document
Martiniano Román Pérez
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it.
Peroenestelibronos preocupa, prioritariamente, el cómo construir y desarro-
llar los valores tanto a nivel institucional como a nivel de aula. Nos detenemos And Print en el diseño didáctico de losCancel valores yDownload las actitudes como objetivos. Acotamos deunamaneradetalladalatécnicadeconstruccióndel Panel Institucional de Valores–Actitudes, deunaformacooperativa(comunidadprofesionaldeaprendizaje),creativayconstructiva.Unavezidenticadosysecuenciadoslosvalores ylasactitudesdeunainstitucióneducativa,denimos,comoejemplo,algunas actitudesrepresentativasdelosmismos. Yenúltimolugar,visualizamos los valores y actitudes en las aulas y la for ma de planicación de los mismos apartirdelosModelosTdeAsignaturayde Unidadesdeaprendizaje.Finalizamosestecapítuloconalgunastécnicas cualita-
tivas de evaluación de valores, a partir de sus actitudes y de valores–actitudes por medio de microactitudes (conductasdondesemaniestaelvalor). Nuestro planteamiento de las capacidades y valores como objetivos, en el
marco de la sociedad del conocimiento, posibilita e impulsa la Refundación de la Escuela desde el aula y supone una relectura profundamente humanista de la misma. Perotodavíaestetemanecesitaunamayorconcrecióndelcómo desarrollarenlaprácticalascapacidades–destrezasyvalores–actitudesenlas aulasyparaellonecesitamosdelasactividadescomoestrategiasdeaprendizaje, orientandolaaccióndelaulaaldesarrolloconcretodecapacidades–destrezasy valores–actitudespormediodecontenidosymétodos.Peroestoseráunnuevo libroconeltítuloEstrategias de aprendizaje en el aula como desarrollo de capacidades y valores. LomismosucederáconeltemadelaEvaluación por objetivos o indicadores. Nosetratadeunaamenazaconnuevoslibrosenestacolecciónde PerfeccionamientoDocente,sinomásbiendereconocerlaslimitaciones(porra zonesdeespacio)queestelibrotienealconcretarlascapacidadesyvalorescomo objetivos,parallegaralasactividadesdelaulayalaevaluación. Nos sentimos satisfechos de nuestro trabajo y esperamos que, como lector, tú también compartas nuestra satisfacción y sobre todo el deseo profundo de construir una nueva educación desde la Refundación de esta escuela que tenemos. Nuestraideaescaminarjuntosenestadirección,compartiendoinquietudes yesperanzas,preocupacionesyproyectos.
El Autor Madrid, Octubre, 2005