Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ingeniería Escuela de Ciencias Área de Química General Laboratorio de Química General 1
Práctica No ! "ratamiento "ratamiento Estadístico de #atos
Leonardo Estrada Estrada Manzo Nombre$ Amilcar Leonardo
Carn%$ 201404123
Nombre del instructor$ Lee Stevens
Secci&n$ “N1“
Fec'a de Entrega$ 05/03/2014
(
)ESU*EN
La práctica “ratamiento Estad!stico de "atos# se comprendi$ en el aprendiza%e del material vol&m'trico com(n de la)oratorio e identi*icaci$n de los errores +&e se comenten en el tra)a%o e,perimental de los instr&mentos - de esta manera e,presar - calc&lar parámetros estad!sticos de los res<ados de &n e,perimento. El desarrollo para esta práctica consisti$ en
lavar la cristaler!a
&tilizada
e,cept&ando la pipeta - la )&reta. Se midi$ la masa de los instr&mentos por separado - tam)i'n los instr&mentos con cierto vol&men de a&a. ara la pipeta - la )&reta el procedimiento de medici$n de masa del instr&mento - el instr&mento con a&a se realiz$ con viales. on los valores o)tenidos de la di*erencia del vial vac!o - el vial con a&a se lor$ o)tener la masa de a&a +&e lo con*orma. or cada instr&mento se esta)lecieron cinco datos distintos - a trav's de estos se lor$ o)tener los datos de la media desviaci$n estándar limites con*ianza - el test . Este (ltimo c&-o o)%etivo era encontrar la e,istencia de datos discrepantes. En el la)oratorio se tra)a%$ a &na temperat&ra de 20 la temperara del a&a era de 20 .
-ureta #+",S$
27.41:827.419827.42827.50827.54 Qe/.0 l 27.41:827.419 l ; 0.01:
0.124
; 27.41:827.54 Qcritico0 1!2 .
)ESUL"+#,S
"+-L+ No 1 "est Q en datos discre.antes Pi.eta #+",S$
6.70386.99:86.65286.69386.66: Qe/.0 l 6.70386.99: l
; 0.:245
0.263
; 6.66:86.703 Qcritico0 1!2
"+-L+ No ! +nálisis de test Q en datos discre.antes (NS")U*EN", Pi.eta -ureta
Qe/. 0.:245
Qrítico 1!2
0.01:
1!2
C)("E)(, No es &n dato an$malo No es &n dato an$malo
"+-L+ No 3 Calculo de la media4 desviaci&n estándar 5 los límites de con6ian7a -U)E"+ *edia
"esviaci$n estándar; 0.025: Límites de Con6ian7a
L; 27.4:6: P(PE"+ *edia
"esviaci$n estándar; 0.0:0 Límites de Con6ian7a
L; 6.6264
P(CN,*E"),
*edia
"esviaci$n estándar; 0.01:1 Límites de Con6ian7a
L; 46.9509 -+L,N +F,)+#, *edia
"esviaci$n estándar; 0.1756 Límites de Con6ian7a
L; 166.40
"+-L+ No 8 Calibraci&n de los matraces a6orados 5 .robetas P)EGUN"+
)ESPUES"+
Bor
+&'
para
la Los procesos de cali)raci$n se Dacen de modos distintos
cali)raci$n
de
matraces
a*orados
pro)etas
de)en
los ara cali)rar el a*orado o la pro)eta se pesan 1 ?por eso - de)en estar vac!os l&eo se llenan con a&a Dasta el a*oro -
estar se v&elven a pesar por di*erencia de las dos pesadas se
secos - las pipetas - calc&la el vol&men real. )&retas noC
ara cali)rar &na )&reta o pipeta lo +&e se Dace es trans*erir el vol&men de la )&reta o pipeta per*ectamente enrasadas a &n *rasco de masa conocida +&e &na vez lleno se v&elve a pesar - por di*erencia de pesadas se saca el vol&men real como ni la masa de la pipeta ni de la )&reta son datos +&e se &sen para la cali)raci$n es indi*erente +&e están secas o no.
"+-L+ No 9 Calibraci&n de las .i.etas P)EGUN"+
)ESPUES"+
BEn la cali)raci$n de las No por+&e los *a)ricantes de material de vidrio -a tienen pipetas no se de)e soplar estip&lado esa ota +&e +&eda la c&al no *orma parte del para vaciar las (ltimas vol&men de la pipeta. Si le soplas estas aFadiendo l!+&ido de otas +&e contienen en la más. p&ntaC Bor +&'C
.
(N"E)P)E"+C(:N #E )ESUL"+#,S
En la e,perimentaci$n de ac&erdo al test se lor$ esta)lecer la ine,istencia de nin(n dato discrepante. La ec&aci$n n(mero &no se &tiliz$ para determinar la masa de a&a +&e con*orma cada *rasco vial conociendo masa del vial vac!o tanto como el vial lleno. A partir de los datos anteriormente descritos se lor$ o)tener la media aritm'tica el test - la desviaci$n estándar. omo se p&ede o)servar en la ta)la n(mero &no en la secci$n de res<ados. Se(n los res<ados podemos o)servar +&e el instr&mento con ma-or precisi$n se trata del picn$metro - por el otro lado el menos e,acto es el )al$n a*orado. ara la cali)raci$n de las pipetas - )&retas no son necesarias s&s masas es por ello +&e no es necesario +&e est'n completamente secos lo c&al es todo lo contrario para los matraces - pro)etas por+&e si se o)tiene s& masa. Además se de)e tomar m&- en c&enta +&e para realizar la cali)raci$n de &na pipeta no se de)e soplar para vaciar las (ltimas otas de a&a -a +&e esto
provoca +&e al soplar se le aFade &na cantidad de a&a a*ectando considera)lemente en la práctica. Ginalmente el error relativo entre los instr&mentos es m!nimo esto p&ede ser a ca&sa de las condiciones de temperat&ra del l&ar - en otros casos a la e,actit&d +&e poseen al&nos de los instr&mentos &tilizados para medir el vol&men. E incl&so
(; C,NCLUS(,NES 1 "&rante la realizaci$n de la práctica se determin$ +&e en la cali)raci$n de
las pipetas no se de)e soplar -a +&e se a&menta el vol&men en dicDo instr&mento. ! Se determin$ +&e para esta práctica el instr&mento con ma-or precisi$n *&e el picn$metro. on &na precisi$n de 0.01:1. 3 Los errores más com&nes son la mala &tilizaci$n de los instr&mentos a la Dora de realizar la cali)raci$n. 8 Al momento de la cali)raci$n de las )&retas - pipetas no es necesario +&e est'n secas caso contrario de la pro)eta - el )al$n a*orado.
;
P),CE#(*(EN", E
1 Lavo toda la cristaler!a +&e &tilizo. Además seco toda la cristaler!a e,cepto
las )&retas - las pipetas. + Calibraci&n de una .i.eta 1 eso cinco viales vac!os con s&s tapas correspondientes c&idado de no intercam)iar las tapas &na vez pesados los viales. ara ello se recomienda márcalos previamente. ! Selecciono &na pipeta compro)$ si es serol$ica o vol&m'trica lleno de a&a Dasta la marca vac!o lentamente tocando con la p&nta de la pipeta la pared interna del vial - tapando. 3 Hepiti$ c&atro veces más con la misma pipeta - los otros viales. 8 eso los viales - calc&lo por di*erencia la masa de +&e contiene cada &no. 9 Mido la temperat&ra del la)oratorio - calc&lo el vol&men de a&a correido a 20I para cada nivel - Calibraci&n de un matra7 a6orado 1 eso el matraz a*orado limpio - seco con s& tap$n ! Lleno el a&a Dasta la marca ?la parte in*erior del menisco de)e ser
tanente a la marca del matraz compro)$ +&e no e,istan )&r)&%as de aire en el interior - +&e el e,terior está seco - volver a pesar. 3 Midi$ la temperat&ra del la)oratorio - calc&lo el vol&men de a&a correido a 20I.
8 Jac!o el matraz - volvi$ a llenarlo de a&a Dasta la marca. 9 Hepiti$ el procedimiento Dasta tener cinco valores para el vol&men del
matraz C Calibraci&n del .icn&metro
Healizo el mismo procedimiento +&e en el inciso K. omando en c&enta lo si&iente 1 Se cercioro de +&e no e,isten )&r)&%as de aire en el interior del picn$metro
o en el capilar. ! arte del l!+&ido lleno completamente el capilar - se re)alsa. or lo tanto de)e secar per*ectamente el recipiente - el tap$n por *&era -a +&e la presencia de &n l!+&ido en las paredes e,ternas es &na *&ente de error. El nivel de a&a de)e +&edar por encima del a*oro. 3 Elimino el e,ceso de a&a con a-&da de &n pedazo de papel convenientemente enrollado +&e se p&ede introd&cir por la parte s&perior del capilar. # Calibraci&n de una -ureta 1 Healizo el mismo procedimiento +&e en el inciso A. ali)raci$n de &na
pipeta.
;(
*UES")+S #E CÁLCUL,
1 #eterminaci&n de la media / ̅ 0 ,1@ ,2@ ,3@ ,4@ ,n
N #&nde$
E%emplo / 0 ?27.41:@[email protected]@[email protected]
5 ! "est Q Q; l
= #&nde$ 0 "i*erencia entre dato menor - ma-or
E%emplo Qe/.0 l 6.70386.99: l
; 0.:245
0.263 3 #esviaci&n Estándar
#&nde$
;
27.4599
?0 S&matoria <0 Media N0 N&mero de mediciones S0 "esviaci$n estándar
E%emplo
S
=
√
?10.7810.7@ ?11.4810.7@ ?10810.7 5 1
8 Límites de con6ian7a
LC
0
S0 "esviaci$n estándar @0 Gactor estad!stico N0 N&mero de medidas +&e se Dan calc&lado
E%emplo LC0 2.5@ ?65?0.0012/3 9 Error relativo
(
E =
Dr − Dt Dt
; 2.500:5
)
∗100
#&nde$
E;es el porcenta%e de error relativo
; 0.46
"r; es el dato Heal "t; es el dato e$rico ;((
+N+L(S(S #E E)),)
"+-L+ No 2 Error relativo
(
E =
Dr − Dt Dt
)
∗100
(nstrumento
Error relativo
(
-ureta
E =
27.45 −25 25
)
∗100
0 AB
(
Pi.eta
E =
9.904 −10 10
)
∗100
0 A2
(
Picn&metro
E =
)
49.844−50.072
∗100
50.072
0 89
(
-al&n a6orado
E =
199.334 −200 200
)
∗100
0 333
"+-L+ NoD C,NCLUS(:N 1 El instr&mento más e,acto es el “Kal$n A*orado# con &n error relativo de
0.333. El instr&mento con &n ma-or error relativo es la )&reta con &n 6.9.
;(((
#+",S C+LCUL+#,S
"+-L+ No B Cantidad e/acta del .romedio de los viales usando la bureta Peso del vial con agua g
Peso del vial g
103.4:09
7:.39
Cantidad e/acta de agua g 27.4599
"+-L+ No A Cantidad e/acta del .romedio de los viales usando la .i.eta Peso del vial con agua g
Peso del vial g
9:.0964
7:.39
Cantidad e/acta de agua g 6.604
"+-L+ No 1 "em.eratura en C del agua "em.eratura 20I
;olumen 1.0029 ml
(<
-(-L(,G)+FH+
1. Marcos Jinicio Holdan iencias Nat&rales 7. Editorial iedra santa O&atemala 2009. ?pá. 75890
2. Oloria a)alleros de Morales El m&ndo de la +&!mica. Editorial E"E
3.
Ed&ardo del Jalle “Ensa-os de aptit&d por interoperaci$n de la)oratorios. arte 1 "esarrollo - aplicaci$n de proramas de ensa-os de aptit&d#. Dttp//media.&tp.ed&.co/*ac<ad8ciencias8 )asicas/arcDivos/contenidos8departamento8de8*isica/e,p828trat8estd8 datos8e,p8medirectas82013.pd*