MOVIMIENTO REGIONAL PAN PLAN DE GOBIERNO LOCAL DEL DISTRITO DE CAICAY INTRODUCCION El contexto actual de nuestro país y en particular de nuestra región hace necesario una estricta disciplina en el manejo de los recursos públicos, y en particular de los recursos municipales, para sentar una base base sostenible sostenible de desarrollo integral integral en nuestro distrito para lo cual es necesario implementar una Planificación Estratégica articulando los objetivos distritales con los regionales y nacionales. El presente Plan de Gobierno Municipal del Distrito de Caicay de la Provincia de Paucartambo, de la Región Cusco se constituye en el instrumento de gestión orientador de la Gestión Municipal Municipal que plantea nuestro nuestro movimiento y su candidato distrital distrital para lograr el desarrollo económico y social de la población de nuestro distrito. Componente fund fundam amen enta tall de ésta ésta orie orient ntac ació iónn es la util utiliz izac ació iónn de todo todoss los los inst instru rume ment ntos os de administración moderna eficaz y eficiente que se deben establecer para lograr los objetivos propuestas y simultáneamente cumplir a cabalidad con la normatividad legal vigente para la ejecución de los presupuestos públicos públicos en el país. El marco en que se aplican estos instrumentos de gestión es la vivencia y convivencia con principios éticos de honestidad, moralidad, justicia social y transparencia de los actos públicos, para lograr una región y un distrito desarrollado, competitivo y con calidad de vida para todos los pobladores. Los Principios que rigen nuestra organización organización política Movimiento regional regional PAN, se enmarca en los principios que enuncia : ALLINTA MUNAY : QUIERE BIEN ALLINTA YACHAY : APRENDE BIEN ALLINTA RUWAY : HAZLO BIEN La propuesta del Plan de Gobierno para el Distrito de Caicay, conlleva desde un análisis y diagnóstico de la Situación actual, el análisis de sus fortalezas y debilidades , así como las propuestas fundamentales que constituyen el reto de desarrollo para el Distrito. I.
REFERENCIAS GENERALES
1.1 DENOMINACION Y UBICACIÓN POLITICA El Distrito de Caicay se encuentra ubicado en la Provincia de Paucartambo de la Región Cusco. 1.2 UBICACIÓN FISICA El Distrito se encuentra ubicado a 33 Km de la Capital de la Región Cusco y a 70 Km de la Capital de la Provincia de Paucartambo. Su ubicación geográfica es la siguiente : Altitud : 3,330 msnm Latitud Sur : 13º35’36’’ Longitud Oeste : 71º41’40’’ I.3 FECHA FECHA DE DE CREACI CREACION ON El Distrito fue creado durante el Gobierno del Mariscal Ramón Castilla en el año de 1857 y es el primer distrito creado en la Provincia de Paucartambo.
I.4 LEY DE CREACION Su ley de Creación data de la época de la Independencia, formalizada mediante Ley Nº 12301. I.5 EXTENSION La extensión del Distrito es de una superficie de 1,079.23 km2 I.6 ALTITUD El Distrito tiene una configuración geográfica variada, cuenta con zonas de valles interandinos y zonas de altitud. La capital del Distrito es una configuración geográfica de valle con una altitud aproximada de 3.050 msnm y las comunidades del distrito se encuentran en altitudes promedio de 3,000 a 4,000 msnm. El INEI registra como altitud promedio 3,330 msnm. I.7 ESTRUCTURA POBLACIONAL La población del Distrito se encuentra comprendida dentro del mapa de pobreza, la población está compuesta de campesinos en su mayor parte dedicados exclusivamente a la agricultura y ganadería de consumo interno, por lo tanto se encuentran ubicados en Once Comunidades campesinas que cuentan únicamente con los servicios básicos indispensables de luz y agua entubada en un 80% y solamente el distrito capital y la comunidad de Huasac cuenta con desague al accede solo un 50% de la población de la capital del distrito. También se presenta el fenómeno de la Migración a las grandes urbes de Lima y Arequipa de la población joven, por lo que la población residente en el distrito esta compuesta mayormente de gente mayor de 50 años y de niños entre 0 a 12 años. La población adolescente y joven emigra temporalmente fuera de Cusco. El Distrito tiene una población de 2,789 habitantes, según el último Censo del año 2007. I.8 POBLACION ELECTORAL De acuerdo al Censo realizado por el INEI y los padrones electorales con que se cuenta en RENIEC, la población electoral del Distrito entre sus once comunidades y la capital del distrito alcanza la cantidad de 1,579 electores.
II.
CARACTERIZACION DEL DISTRITO
2.1 ASPECTOS HISTORICOS
2.1.1 ORIGEN HISTORICO El nombre CAICAY proviene de las voces quechuas : “Qay qay” que significa ´´por aqui`. El pueblo tiene origen inca , existe presencia considerable de restos y monumentos arqueológicos. Asi mismo existen andenerías y caminos incas en diversos lugares. 2.1.2 EPOCA COLONIAL Con la invasión de los españoles, en el siglo XVI, concretamente en el año de 1534, fecha en que pisaron tierras cusqueñas. Comenzaron con la repartición de las tierras y gentes de estos lugares. Desde la instauración de la colonia, en Caicay hubo cambios sociales radicales, apareciendo clases sociales bien definidas. Al frente de estas clases sociales se encontraban los españoles y sus descendientes que se volvieron en los nuevos dueños de las tierras. Los indígenas quedaron marginados y arrinconados en la pobreza. Una muestra de esta influencia es la presencia de los Templos Coloniales del siglo XVI en la Capital del Distrito y en la comunidad de Huásac.
2.1.3 EPOCA REPUBLICANA. a. ASPECTO POLITICO Políticamente, desde los tiempos de la Colonia, fue un territorio dependiente de la Provincia de Paucartambo habiendo sido el PRIMER distrito creado dentro de esta jurisdicción, su creación correspondió al mandato presidencial del Gran Mariscal Ramón Castilla. b. ASPECTO SOCIOECONOMICO Con los años el sistema cooperativo y el de las sociedades fracasaron rotundamente, esto trajo como consecuencia las parcelaciones de los terrenos de las cooperativas, convirtiendo a sus campesinos en pequeños propietarios, quienes trabajan sus pequeñas porciones de tierra para poder sobrevivir, debido a la utilización de métodos tradicionales de labranza, falta de orientación y tecnificación científica. 2.2
ASPECTOS SOCIALES
2.2.1 DEMOGRAFIA El Distrito de Caicay, en el año de 2010 según cifras oficiales del último Censo de Población y Vivienda del año indicado, cuenta con una población de 2,789 habitantes. De los cuales aproximadamente 900 personas se encuentran en el área urbana del distrito y la población restante de 1.889 personas lo hacía en el área rural. 2.2.2 MIGRACIONES Evidentemente que el estado de aislamiento secular del Distrito de Caicay limita seriamente las posibilidades y supervivencia de un significativo porcentaje, de la población, hechos determinantes para que permanentemente gruesos sectores del campesino se dirige a lugares donde poder realizarse tanto humano como socialmente. A este deseo de supervivencia y de conseguir mejores oportunidades de vida empleo y en pocos casos de estudio, se suma el hecho de la permanente agresión a los elementos étnicos-culturales, andinos. La carencia de estadísticas demográficas referidas a las corrientes migratorias aparentemente disimula la gravedad de este problema, pero ni esta falta de cuantificación de las masas migrantes puede atenuar este incontenible fenómeno de amplios sectores de la población rural a la ciudad. 2.2.3 FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LA POBLACION El distrito de Caicay cuenta con una serie de organizaciones pequeñas adoptadas por la población, estas están conformadas con la finalidad de lograr diversos objetivos y propósitos, las mismas que podemos clasificarlas en urbanas y rurales. A.NIVEL URBANO Se organiza con diferentes objetivos ya sean sociales económicos, deportivos, culturales. Entre los más significativos, se tienen a los clubes sociales, de madres, el Comité Central de Mujeres, el Comité de Vaso de Leche, los gremios de los trabajadores están organizados en la Federación Distrital de Campesinos; existen también organizaciones que asocian a todos los agricultores del ámbito Distrital , como son los Comités de Regantes, y las Juntas administradoras de Agua Potable.
B.-
NIVEL RURAL Las formas de organización más importantes del ámbito Distrital están localizados en el área rural; siendo muchas veces gravitantes sus acciones, por esta razón se pondera a las organizaciones rurales campesinas en las diferentes categorías 1. Comunidades campesinas.- Es la tradicional forma de organozacion campesina, en el Distrito existen un total de 11 comunidades campesinas y son las siguientes: Ccollotaro Ccoyaraqui, Sorococha, Sierra Bella, Huayllatambo, Huasac, Taucamarca, Huayllabamba, Pitucancha, Pacor el anexo de Vilcabamba. 2. Clubes de Madres, Comité de Vaso de Leche Comunal, Rondas Campesinas de las comunidades y de la capital del Distrito. En el aspecto deportivo con una Liga Distrital de Futbol, agrupando a diferentes clubes deportivos. 2.3.4
NIVELES DE VIDA INGRESOS. El nivel de ingresos de la población del ámbito Distrital no es sino el fiel reflejo de la estructura económica social vigente en ella, tal como muestra una marcada diferenciación entre aquellas que concentran los medios de producción y aquellos que no la cuentan, siendo la mayoría de la población relegada a una economía de subsistencia y autoconsumo localizado principalmente en las zonas rurales como comunidades campesinas, y pequeños propietarios. El 84% de la población se encuentran entre los pequeños agricultores y ganaderos, comuneros, parceleros, constituye la fuerza de trabajo laboral del Distrito y sus ingresos son los más bajos del mercado laboral. Los medianos agricultores, y ganaderos, logran ingresos más significativos. SALUD Uno de los indicadores más contundentes sobre el nivel de vida es el de salud, el mismo que en el Distrito presenta serias limitaciones: no solo por el volumen población que no tiene acceso a los servicios básicos, sino fundamentalmente por la condición de promiscuidad en los cuales trascurre sus vidas. A esto se suma una inadecuada infraestructura e insuficiente cantidad de personal médico y paramédico. Solo se cuenta con dos postas médicas en el Distrito capital, pero que no cuenta con el servicio de ambulancia para apoyar en forma rápida y efectiva a la población en riesgo de las comunidades. El centro de salud se encuentra dirigido por una enfermera permanente y el servicio de una obstetriz y de un técnico en enfermería. ESPERANZA DE VIDA De acuerdo a los estudios e informes no solo de entidades oficiales nacionales e internacionales, el Ministerio de salud y la O.M.S (organización mundial de salud) se ha determinado que las condiciones infrahumanas inciden en la desnutrición, alcoholismo, y falta de una alimentación adecuada, hechos que generan que el promedio de esperanza de vida de 60 años para el poblador del Distrito muy por debajo del promedio nacional que es de 65 años. ´´ES FUNDAMENTAL LA SALUD Y EL SANEAMIENTO INTEGRAL``
MORTALIDAD GENERAL Las precarias y severas condiciones de vida vigentes en el Distrito (sequia y periodos lluviosos cíclicos) alientan promedios preocupantes de mortalidad general, así tenemos que de acuerdo a las estadísticas de la posta sanitaria para 2005 la tasa de mortalidad general fue de 08 x 1000. MORTALIDAD INFANTIL Uno de los indicadores más patentes del nivel de vida es de la mortalidad infantil, asi tenemos que la tasa de mortalidad infantil en los últimos años fue de 35.7%. Es probable que las principales razones sean que la infraestructura de salud es insuficiente, sin equipamiento adecuado, la población que es muy dispersa, lo que dificulta la atención, sumando a estos factores el elevado costo de las medicinas, las severas condiciones climáticas, y el elevado nivel de promiscuidad. Dentro de las principales enfermedades causantes de muerte se pueden enumerar las siguientes: Infecciones respiratorias agudas Hipoxia-anoxia perinatal EDA,IRAS Desnutrición y tuberculosis EDUCACION El sistema educativo en el Distrito esta atendido por 3 centros de educación inicial y 8 de educación primaria, se cuenta con dos colegios de educación secundaria en el Distrito, uno agropecuario en la comunidad de Huasac, y otro en la comunidad campesina de Huayllabamba. La capital del Distrito cuenta con colegio secundario de nivel técnico de reciente creación. Se puede determinar también que los promedios de ausentismo escolar se encuentran alrededor del 45% de la población escolar en nivel primario y de un 60% en el nivel secundario debido a que tienen que continuar los estudios secundarios en colegios fuera de la Jurisdicción del distrito. No olvidemos que la población en edad escolar desempeña un rol importante dentro de la economía familiar, posponiéndose muchas veces las obligaciones escolares al cumplimiento de tareas relacionadas a la producción agrícola (aporque, barbecho y cosecha) Se observa una tasa de analfabetismo muy significativo alcanzado a promedios por encima de 30 %. Por falta de programas destinados a erradicar el analfabetismo referente a educación de adultos, que tengan sostenibilidad en el tiempo. Notándose la predominancia en las mujeres. ACTIVIDAD AGRICOLA Es la principal actividad económica del Distrito, en tanto a la producción económica y de generación de empleo. En total, se empela con fines agropecuarios el 35% de la superficie Distrital. De los cuales el 35% está constituido por pastos naturales y solo el 30% son áreas cultivables. Los principales cultivos a nivel Distrital son: el maíz,el trigo, la papa, la cebada, el frijol, la kiwicha, zapallo. Otros cultivos de importancia son las habas, el olluco, las arvejas, el tarwi, las hortalizas y la quinua, que se cultivan en distintos pisos ecológicos. • • • •
2.4.1
En cuanto a la fruticultura son significativos el cultivo de manzano, durazno, ciruelo y peras. ACTIVIDAD PECUARIA Constituye junto con la actividad agrícola la actividad mas importante de la economía del Distrito de Caicay; tanto en términos de producción como de generación de empleo. De la superficie total del Distrito, el 25% es utiliza con fines pecuarios. Está constituida por medianas extensiones de pastos naturales. La explotación es tradicional, se realiza en forma extensiva, con bajos niveles de tecnología y la calidad del ganado mayoritariamente es de raza criolla.
2.4.2.1
III.
LINEAMIENTOS POLITICOS BASICOS
Son los principios que rigen la organización política Cambio y oportunidades; se impulsa la transformación productiva con valor agregado de nuestros recursos naturales Identidad Cultural; se impulsa la recuperación de nuestra identidad cultural rescatando los valores y principios de la sociedad inca. Justicia Social; Desarrollo Humano Integral sin ningún tipo de Discriminación. Honestidad; Gobierno de total transparencia y sin corrupción. Desarrollo; Hacer de la región y el distrito una sociedad emprendedora y competitiva. •
•
• • •
IV.VISION FUTURA AL 2014
3.1
LA VISION DEL DISTRITO DE CAICAY AL 2014 El Distrito de Caicay al 2014 debe haber mejorado sustancialmente la calidad de vida de su población en base a un desarrollo humano sostenible y a una explotación racional de sus recursos naturales, en especial por una mejor producción agropecuaria y la inclusión en los circuitos turísticos que cuida la protección del medio ambiente. La educación, la salud, y salubridad deben ser servicios de alta calidad que disfrute la población, habiendo disminuido sustancialmente la extrema pobreza y el analfabetismo. La infraestructura vial, de comunicaciones y energía se encontrara desarrollada en forma integral en todo el distrito.
4.2
LA MISION La responsabilidad del Gobierno Local es la de promover e impulsar el desarrollo integral social del Distrito de Caicay, coordinando y optimizando el uso de sus recursos naturales y humanos, con todas las instituciones, organizaciones y agentes sociales, a fin de lograr las aspiraciones de bienestar y progreso de la población, es decir el constante mejoramiento de sus condiciones de vida.
3.2
LA VISION DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAICAY AL 2010 En este marco, el Municipio Distrital de Caicay se convertirá en la principal institución promotora de desarrollo, utilizando para ello, la estrategia de una permanente coordinación inter, institucional y ciudadana atreves del Comité de Coordinación Local del Distrito y de la provincia de Paucartambo. Este liderazgo de la Municipalidad en el desarrollo del Distrito de Caicay debe también lograr interrelacionar a gestión de actividades estratégicas de desarrollo con el Gobierno Regional del Cusco, dentro del marco del Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado.
V.
MISION INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD CONSECUCION DE LA VISION FUTURA
EN
LA
Promover una propuesta de Gestión Municipal PARTICIPATIVA que pueda ser implementada a mediano y largo plazo, incorporando la gestión Municipal de los instrumentos necesarios para implementar programas y acciones concertadas orientadas a alcanzar un desarrollo integral que garantice la mejora de la calidad de vida de ciudadanos y ciudadanas, con una visión de equidad de género y respeto a los derechos humanos. VI. 6.1
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO (FODA) ANALISIS INTERNO OPORTUNIDADES
Posibilidad de mejor inserción de su producción en el mercado regional. Existencia de mayor coordinación y concertación con el Gobierno Regional y direcciones Regionales Política receptiva y apertura de los organismos no gubernamentales con el Distrito Existencia de demanda de productos agropecuarios y artesanales por el dsfdincremento del turismo Existencia de profesionales locales comprometidos con el Desarrollo Regional, renovados y actualizados. Mercados locales de la provincia crecientes. Existencia de dispositivos legales que permiten mayor concertación y participación de la inversión provincial Predisposición de las agencias de las instituciones públicas a trabajar mancomunadamente con el gobierno local. • •
•
•
•
• •
•
AMENAZAS •
• •
•
•
Excesiva centralización política, económica y administrativa, que obstaculiza el desarrollo. Existencia de un modelo primario de producción. Escasa disponibilidad de recursos financieros de la Caja Fiscal destinada a Gastos de Inversión de la Región. Presencia de fenómenos meteorológicos, como heladas, granizadas, plagas y exceso de lluvias. Los precios de los productos agropecuarios en el mercado regional, desaleintan a los productores.
•
6.2
Ausencia de un Plan de Desarrollo Provincial que incorpore como protagonista del Desarrollo al Distrito de Caicay.
ANALISIS EXTERNO FORTALEZAS •
•
•
•
•
•
• •
•
• •
•
•
•
Apertura de mercados internacionales, producto de la globalización, permite buenas posibilidades a la Región para incursionar en la Cuenca del Pacifico y otros mercados. Demanda de mercados externos hacia productos agropecuarios orgánicos de la Región (cultivos y productos pecuarios andinos). Creciente flujo turístico internacional y nacional con incluibles ventajas de ser canalizadas por el Distrito Creciente demanda internacional por el ecoturismo, turismo místico y de aventura. Crecientes preocupaciones por el medio ambiente que sensibilizan a los países centrales a favor de los países menos desarrollados. Conquistas importantes en foros internacionales sobre la equidad de género, propiciando igual oportunidad de trabajo y de condiciones de vida para el hombre y la mujer. Oferta internacional de Ciencia y Tecnología. Existencia de oferta de Cooperación Técnica y Financiera Internacional susceptible de orientarse a los proyectos del Plan Estratégico. Existencia de demanda interna para los productos artesanales y agroindustriales. Creciente interés internacional por el desarrollo sostenible y sustentable. Consolidación de la Red Vial, asegurando una adecuada transitabilidad e integración territorial. Prioridad de la Política Nacional de Inversión Social para la generación de empleo y la reducción de extrema pobreza, como objetivos prioritarios del gobierno. Políticas que fomentan el crecimiento y desarrollo del agro con perspectivas de exportación, con mayor incidencia en los productos orgánicos. Pacificación del país que permite la afluencia de fuentes de financiamiento externo.
DEBILIDADES •
•
Globalización de mercados y economía de escala de países industrializados, desplaza del mercado a los productos regionales y zonales. Mayor exigencia en calidad y presentación de productos en los mercados de países industriales.
6.2
IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ARESOLVER POR LA MUNICIPALIDAD AL 2014 EJE 1. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
1. Falta de un manejo adecuado para la captación del recurso hídrico, para las actividades agrícolas y pecuarias en el ámbito de las once comunidades y la capital de Distrito, para la ampliación de la frontera agrícola. 2. Falta de nuevos sistemas de riego tecnificados y que permiten la optimización del uso del agua para riego. 3. Control y erradicación de plagas que afecten a los cultivos y crianza de animales. 4. Falta de mejoramiento genético y producción de forraje. 5. Manejo inadecuado de los recursos naturales y biodiversidad. 6. Falta de orientación para tecnificar la transformación de los productos agrícolas y frutales obtenidos. 7. Falta de capacitación a productores. EJE 2. CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACION
1. Fortalecer las capacidades y competencias del sector Salud con una adecuada promoción de la salud preventiva y saneamiento ambiental. 2. Garantizar el acceso equitativo de la población a los servicios de salud calificados. EJE 3. FACTOR HUMANO Y SOCIAL
1. Lograr una educación de calidad en el Distrito , en el nivel inicial, primario y secundario, que responda a las expectativas de desarrollo, que valore y reconozca las expresiones originarias de nuestra cultura. 2. Contribuir a superar la situación de extrema pobreza por medio de la acción educativa con la erradicación del analfabetismo. 3. Diseñar e implementar programas de desarrollo deportivo y recreacional. EJE 4. INDUSTRIALIZACION DE PRODUCTOS DE LA ZONA, DESARROLLO DE LA ARTESANIA Y DE LA ACTIVIDAD TURISTICA.
1. Agregar valor a la producción industrializando los recursos naturales y lograr que la población esté debidamente capacitada para la actividad empresarial. 2. Fomento de la artesanía textil, cerámica y tallados de madera. 3. Incorporación y articulación de los circuitos turísticos dando a conocer el patrimonio arqueológico, cultural, y ecológico del distrito de Caicay. EJE 5. ARTICULACION VIAL DEL DISTRITO
1. Integración de las comunidades mediante carreteras carrozables. 2. Integración interdistrital y provincial mediante la conclusión y ampliación de trochas carrozables. 3. Asfaltado de la carretera principal de acceso al Distrito.
VII LINEAMIENTOS DEL PLAN DE GOBIERNO LOCAL LINEAMIENTOS Y POLITICAS GENERALES 7.1 La visión de Desarrollo del Distrito de Caicay requiere
de un marco adecuado de principios básicos o lineamientos que es necesario seguir en nuestro camino hacia el desarrollo Los lineamientos principales que establecemos en este Plan de Gobierno son: Desarrollo Humano Se entiende como un proceso de construcción de una sociedad en la que la población pueda satisfacer sus necesidades. Democracia Participativa La participación de la población en general y representada por sus organismos de base en las diferentes actividades del estado, representado por la Municipalidad, crea un mayor acercamiento entre la sociedad civil y el estado, creando canales de participación y fiscalización ciudadana para una mejor transparencia de la Gestión Municipal. Competitividad Consiste en aprovechar las ventajas que tenemos sobre otros grupos humanos o sociedades, con la finalidad de mejorar el funcionamiento de nuestra economía y nuestro distrito. Equidad y genero La equidad consiste en garantizar a las personas la igualdad de oportunidades y se entiende por genero las diferencias sociales culturales y psicológicas que existen entre hombres y mujeres y que son determinadas por la sociedad. Articulacion y Comunicación La articulación consiste en integrar y unir nuestro distrito en forma interna entre las comunidades y externamente con los otros distritos y provincias de nuestra región. La comunicación por su parte apunta a facilitar la relación a acercar los distintos sectores de la sociedad civil y del Estado. •
•
•
•
•
7.2 OBJETIVOS •
•
•
•
EJE 1. Objetivo fundamental es potenciar la actividad agropecuaria y forestal que permitan obtener productos de calidad tanto para consumo de la población como para la agroindustria y exportación. EJE 2. El objetivo es garantizar que la población del Distrito especialmente los sectores más vulnerables, los más pobres tengan acceso a servicios básicos de calidad en el campo de la salud y educación. EJE 3. Tiene como objetivo desarrollar las capacidades y potencialidades de los habitantes del distrito de Caicay, por medio de una educación de calidad y adecuada a la realidad de nuestro distrito. EJE 4. En este eje planteamos como objetivo, hacer que los productos obtenidos en el distrito tengan un valor agregado mediante la transformación o industrialización, igualmente capacitar a los comuneros para mejorar su artesanía. También es importante en este objetivo la puesta en valor de los centros arqueológicos del Distrito y la integración a la actividad turística regional.
EJE 5. Tiene como objetivo principal articular e integrar el distrito, tanto a nivel comunal, como interdistrital y con las otras provincias de la región.
•
7.3
METAS EJE 1
Aprovechamiento del recurso hídrico con fines de riego y ampliación de la frontera agrícola. Mejoramiento genético y producción de forraje. Desarrollo de capacidades de productores.
•
• •
EJE 2
Mejorar los estándares de la calidad del servicio de atención a la salud de la población y especialmente de las madres gestantes y niños.
•
EJE 3
Mejorar los estándares de la calidad educativa. Adecuación de la estructura curricular a la realidad local y regional y establecer programas especiales de educación técnica. Programa de erradicación del analfabetismo.
• •
•
EJE 4
Industrialización de los recursos naturales y cultivos que se obtienen en el distrito. Proyectos de creación de maquicentros industriales. Articulación e integración de los circuitos turísticos del distrito en los circuitos provinciales y regionales y que sea competitivo. •
• •
EJE 5 •
•
7.4
Mantenimiento de vías carrozables y camino de herraduras para la integración interna entre los centros de producción y los mercados. Ampliación y mejoramiento de las carreteras y vías principales de acceso al distrito para una adecuada articulación e integración con el ámbito regional.
ESTRATEGIAS
Las estrategias son las palancas que podemos utilizar para iniciar un proceso de desarrollo, por un lado se encuentran las bases universales de desarrollo y por otro lado están en forma complementaria las estrategias específicas y propias de nuestra región y que están estrechamente vinculadas con las ventajas comparativas que poseemos. Las estrategias que se plantea en este Plan de Gobierno para la implementación de los lineamientos, objetivos y metas propuestos son los siguientes: •
•
•
•
Adecuado y transparente manejo de los recursos que el estado transfiere al Distrito a través de la Municipalidad en las fuentes de financiamiento FOCOMUN y Canon y Sobrecanon. Mejorar la captación de los recursos propios que puede generar la Municipalidad a través de la venta de recursos no mineros de la zona. Gestionar en forma técnica y transparente las alianzas estratégicas con Organismos no Gubernamentales establecidos en el país, asi como gestionar en forma directa con entidades de Cooperacion Internacional el apoyo financiero y técnico a los proyectos de desarrollo social y económico en el distrito. Establecer una gestión municipal de plena democracia participativa, con estricto cumplimiento de la ley de Presupuesto Participativo, intervención de las demás entidades del estado y niveles de gobierno, participación plena de la
sociedad civil (comunidades campesinas) en la determinación de proyectos y en el control de la ejecución presupuestal en el distrito.
VIII. 8.1
PRESUPUESTO PRESUPUESTO GLOBAL Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO El presupuesto de la Municipalidad Distrital de Caicay para cada año del
2011-2014, tiene la siguiente estructura: Recursos Ordinarios Canon y Sobrecanon Fondo de Compensación Municipal Otros Impuestos Municipales Recursos Directamente Racaudados • • • • •
“POR UNA GESTION EFICAZ , EFICIENTE , TRANSPARENTE Y CON JUSTICIA SOCIAL PARA CAICAY” Caicay , Junio del 2010
periodo