Descripción: En la historiografía moderna y reciente el colonato bajoimperial se ha caracterizado tradicionalmente por el status semilibre de la fuerza de trabajo agrícola y la obligación impuesta por el Estado...
Descripción completa
Descripción completa
En la historiografía moderna y reciente el colonato bajoimperial se ha caracterizado tradicionalmente por el status semilibre de la fuerza de trabajo agrícola y la obligación impuesta por el…Descripción completa
Historia Del Antiguo TestamentoDescripción completa
Descripción: HISTORIA DEL ANTIGUO ISRAEL
Full description
Descripción completa
Descripción: Carmen Bernand y Serge Gruzinski
El objetivo primordial de Historia universal es interesar a los estudiantes en el estudio de la historia por medio de la reflexión y la investigación. Los lectores se formarán el juicio crít…Descripción completa
h
Descripción completa
Descrição completa
Descrição: El marco cronológico del reinado de Diocleciano (284-305) es meramente indicativo. Algunas de las más importantes realizaciones políticas dioclecianeas entroncan claramente con la segunda mitad del...
Bravo Gonzalo - Historia del Mundo Antiguo - Una Introducción crítica - ROMA Y SU IMPRIO !"# $arte%
HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO (G.Bravo) – pp. 361 - 554 1. LA ROMA ARCAICA 1. De los orígenes a la confguración del Estado 1.1. E or!"#$ %# Ro&a. U$ pro'#&a %# #$*#+. 1.,. !%a% *#rr!*or!o
La ciudad antigua es inseparable de su territorio
El caso romano tiene particularidades. o
o
o
o
o
Fase pr proto otourb urbana ana:: for formad mada a por gru grupo po de co comun munida idades des ind indepe ependi ndient entes es uni unidas das ocasio oca sional nalmen mente te por razones razones re relig ligios iosas as en la lla llamad mada a Lig Liga a del Se$ti&ontiu& Se$ti&ontiu&,, que agrupaba habitantes de los ocho montes – no 7 colinas- en torno a un culto anual celebrado quizá en el alat alatino. ino. El área del Foro es un foco de atracci!n para los n"cleos habitados circundantes que poco a poco abandonan las colinas # se suman a la poblaci!n de la llanura. $arquinio risco domin! el territorio pr!% $arquinio pr!%imo imo a &oma hasta controlar casi un tercio del Lacio. En tiempos de su sucesor 'er(io $ulio $ulio el área urbana romana se ampli! de modo considerable: de )* hectáreas a las +) hectáreas o a las + que proteg/a su entrono amural amu rallad lado, o, sup superi erior or al re resto sto de las ciu ciudad dades es lat latina inass s!l s!lo o com compar parabl able e con el de ciudades griegas como Esparta 0)* ha1 # 2tenas 0)) ha1 o con ciudades itálicas de origen griego como $arento 0)3*1, 2grigento 0)371. Esta super4cie inclu#e el n"cleo urbano propiamente dicho # las áreas ad#acentes, ue consti con stitu# tu#en en su 5te 5terri rritor torio io6. 6. Lo Loss pa pagi gi 02 02(en (entin tino, o, Le Lemon monio, io, etc etc.1 .1 int integr egrado adoss en la consti con stituc tuci!n i!n del ager ro&anus anti'uus anti'uus de poca ser(iana, e%terno a la l/nea del $o&eriu& # $o&eriu& # que sir(ieron de base a la posterior distribuci!n territorial de las nue(as tribus r"sticas. Lo peculiar de &oma es que potenci! los intereses de los grupos (inculados al ager en detrimento de los de los grupos urbanos que aun constitu#endo cuantitati(amente la masa de la poblaci!n ciudadana, en la práctica pol/tica representaron durante siglos una autntica 5minor/a6, dado que el sistema de (otaci!n por tribus, que se impondr/a despu des pus, s, dis discri crimin minaba aba cla claram rament ente e a los ciu ciudad dadano anoss ads adscri critos tos a las cua cuatr tro o tri tribus bus urbanas.
1.3.Ro&a a+ /!%a%#+ a*!$a+
or sus caracter/sticas geográ4cas # econ!micas el ámbito latino puede di(idirse en cuatro o cinco regiones naturales con una cierta homogeneidad entre s/: dos regiones costeras # dos otres sectores interiores alineados al 8. de &oma. 9a# elementos comunes al resto de las ciudades itálicas: o
o
o
o
e la casa –caba;a a la casa con te>1, esplazamiento del hábitat hacia zonas menos ele(adas, lo que e%igi! la construcci!n de un agger 0terrapln1 0terrapln1 o &urus terreus para terreus para proteger sus defensa, El n"cleo urbano originario romano estu(o dominado por una acr!polis en torno a la se ubicaban las aldeas 05(ic 05(ici61 i61 subordinadas o sometidas. or tan or tanto, to, &oma &oma es tan s!lo un un e%ponente e%ponente de unos * n"cleos conocidos de poca arcaica por fuentes escritas # arqueol!gicas. ero la ma#or/a no eran ciudades sino ciudadelas 0o$$ida 0o$$ida11 e incluso aldeas. ?tras ciudades latinas, en cambio, disputaron a &oma la hegemon/a en el área.
1.4. E E+*a%o &o$0r!/o
()")() *e la realeza se&i-legendaria a la &onar'uía de origen etrusco
La importante obra pol/tica atribuida a &!mulo 0 persona
Bravo Gonzalo - Historia del Mundo Antiguo - Una Introducción crítica - ROMA Y SU IMPRIO !"# $arte%
o
la aprobaci!n por la asamblea de ciudadanos reunidos por curias 0co&itia 0 co&itia curiata1 curiata1
o
con4rmaci!n por el senado
o
aus$icatio o aus$icatio o consulta de signos di(inos
o
inauguratio o inauguratio o consagraci!n e in(estidura.
$odo ello indica que el re# carec/a toda(/a del poder su4ciente para imponerse por s/ solo o $odo transmitir la autoridad otorgada a uno de sus hi
o
o
o
8i(ela 8i(e land ndo o lo loss in inte tere rese sess de dell se sena nado do in intr trod oduc ucie iend ndo o en l a lo loss 5 $atres &inoru& genitu&6, genitu& 6, 2doptando una pol/ 2doptando pol/tica tica e%terior e%terior de contr control ol de encla encla(es (es de impo importanc rtancia ia comer comercial cial siguie sig uiendo ndo la l/n l/nea ea del $/b $/ber, er, pol pol/ti /tica ca que be bene4 ne4cia ciaba ba al gru grupo po de com comerc ercian iantes tes # artesano de la ciudad # no proteg/a los intereses fundiarios de la aristocracia gentilicia, &efo eform rmand ando o las curaAias curaAias ele(ando ele(ando su n"m n"mer ero o a 3* por tribu para que el con contr trol ol gentilicio fuera menos e4caz, >ntentando modi4car las tres tribus e%istentes.
icha reforma pol/tica fracas! por la oposici!n aristocrática # la ri(alidad de algunas ciudades etruscas que con4aron a un tal 'er(io $ulio la tarea de asesinar al re# reformador.
()")+) ,a deensa del stado . la or&ación del e/0rcito centuriado
El Est Estado ado mo monár nárqui quico co ro roman mano, o, or organ ganiza izado do sob sobre re la bas base e de las tri tribus bus,, es ins instru trumen mento to integrador de la civitas civitas.. Los criterios de sangre de
()")1) ,a orientación $olítica de la &onar'uía
En los tres "ltimos reinados se aprecia #a una clara alternancia en la orientaci!n pol/tica de los respecti(os monarcas. 2 diferencia de los anteriores, stos no son #a 5elegidos6, sino qu acceden al trono por la fuerza. 'er(io fue el menos 5populista6 'er(io 5populista6 de los tres 0$ 0$arq arquinio uinio ris risco, co, 'er( 'er(io io $ulio, # $arq arquino uino el 'oberbio1 'obe rbio1:: su 5cons 5constituc tituci!n i!n ser(iana6 fue pieza cla(e de su obra pol/tica, pol/tica, # ten/a un carác carácter ter censitario que perit/a una estructura social dualista: pri(ilegiados # no pri(ilegiados. 8o parece que ha#a podido liberarse de las e%igencias del grupo patricio que le hab/a encumbrado en el trono. $arquinio risco intent! liberarse del r/gido control de la nobleza mediante una pol/tica en $arquinio defensa de los intereses pol/ticos # econ!micos de los grupos no pri(ilegiados. $arquinio el 'oberbio, descendiente del anterior, derroc! a 'er(io # se erigi! como 5tirano6 $arquinio contra los intereses de la aristocracia. ?freci! la alternati(a de una pol/tica populista, en el que los grupos no pri(ilegiados lograron participar más del Estado. La plebe, as/, se constitu#! en
Bravo Gonzalo - Historia del Mundo Antiguo - Una Introducción crítica - ROMA Y SU IMPRIO !"# $arte%
o
la aprobaci!n por la asamblea de ciudadanos reunidos por curias 0co&itia 0 co&itia curiata1 curiata1
o
con4rmaci!n por el senado
o
aus$icatio o aus$icatio o consulta de signos di(inos
o
inauguratio o inauguratio o consagraci!n e in(estidura.
$odo ello indica que el re# carec/a toda(/a del poder su4ciente para imponerse por s/ solo o $odo transmitir la autoridad otorgada a uno de sus hi
o
o
o
8i(ela 8i(e land ndo o lo loss in inte tere rese sess de dell se sena nado do in intr trod oduc ucie iend ndo o en l a lo loss 5 $atres &inoru& genitu&6, genitu& 6, 2doptando una pol/ 2doptando pol/tica tica e%terior e%terior de contr control ol de encla encla(es (es de impo importanc rtancia ia comer comercial cial siguie sig uiendo ndo la l/n l/nea ea del $/b $/ber, er, pol pol/ti /tica ca que be bene4 ne4cia ciaba ba al gru grupo po de com comerc ercian iantes tes # artesano de la ciudad # no proteg/a los intereses fundiarios de la aristocracia gentilicia, &efo eform rmand ando o las curaAias curaAias ele(ando ele(ando su n"m n"mer ero o a 3* por tribu para que el con contr trol ol gentilicio fuera menos e4caz, >ntentando modi4car las tres tribus e%istentes.
icha reforma pol/tica fracas! por la oposici!n aristocrática # la ri(alidad de algunas ciudades etruscas que con4aron a un tal 'er(io $ulio la tarea de asesinar al re# reformador.
()")+) ,a deensa del stado . la or&ación del e/0rcito centuriado
El Est Estado ado mo monár nárqui quico co ro roman mano, o, or organ ganiza izado do sob sobre re la bas base e de las tri tribus bus,, es ins instru trumen mento to integrador de la civitas civitas.. Los criterios de sangre de
()")1) ,a orientación $olítica de la &onar'uía
En los tres "ltimos reinados se aprecia #a una clara alternancia en la orientaci!n pol/tica de los respecti(os monarcas. 2 diferencia de los anteriores, stos no son #a 5elegidos6, sino qu acceden al trono por la fuerza. 'er(io fue el menos 5populista6 'er(io 5populista6 de los tres 0$ 0$arq arquinio uinio ris risco, co, 'er( 'er(io io $ulio, # $arq arquino uino el 'oberbio1 'obe rbio1:: su 5cons 5constituc tituci!n i!n ser(iana6 fue pieza cla(e de su obra pol/tica, pol/tica, # ten/a un carác carácter ter censitario que perit/a una estructura social dualista: pri(ilegiados # no pri(ilegiados. 8o parece que ha#a podido liberarse de las e%igencias del grupo patricio que le hab/a encumbrado en el trono. $arquinio risco intent! liberarse del r/gido control de la nobleza mediante una pol/tica en $arquinio defensa de los intereses pol/ticos # econ!micos de los grupos no pri(ilegiados. $arquinio el 'oberbio, descendiente del anterior, derroc! a 'er(io # se erigi! como 5tirano6 $arquinio contra los intereses de la aristocracia. ?freci! la alternati(a de una pol/tica populista, en el que los grupos no pri(ilegiados lograron participar más del Estado. La plebe, as/, se constitu#! en
Bravo Gonzalo - Historia del Mundo Antiguo - Una Introducción crítica - ROMA Y SU IMPRIO !"# $arte% 5grupo pol/t 5grupo pol/tico ico6, 6, capa capazz de disp disputar utar al patr patriciad iciado o su pro protago tagonismo nismo pol/tico tradicional. tradicional. La reacc re acci!n i!n de la ari aristo stocra cracia cia 0) 0)*D *D a1 e% e%pul puls! s! al re#. El pue pueblo blo se sub suble( le(!, !, per pero o fue fuero ron n controlados. Los nobles instauraron la 5rep"blica6, en la que pronto la oposici!n con la plebe adoptar/a formas más (iolentas de resistencia # rechazo al orden instituido.
2. Insti Instituci tuciones ones y organ organizaci ización ón soci social al
La gens gens:: o
o
o
o
es la instituci!n básica de la &oma arcaica, en torno a la cual se con4gura la sociedad romana rom ana # el pr propi opio o Est Estado ado.. 'eg 'eg"n "n la tra tradic dici!n i!n,, &!mu !mulo lo eli eligi! gi! a 3** ciudadan ciudadanos os destacado dest acados, s, a los que otorg! el rango de $atres $atres,, sean o no stos los miembros del senado sen ado origina originario rio.. 'on 5
,a 2uria3 o
o
?rganizaci!n social superior en la que se agrupaban los (arones o ciudadanos. Estaba restringida al n"mero de *, aunque aumentaron a ) en plena poca republicana. lantean dos problemas básicos:
uno referido a su precisa composici!n social: Alos curiados eran e%tra/dos de lass ge la gent ntes es o de la lass tr trib ibus us 0q 0que ue in incl clu/ u/an an ci ciud udad adan anos os no 5g 5gen enti tile les6 s61G 1G La imprecisi!n semántica del trmino 5genus6 sugiere una cierta heterogeneidad del grupo grupo.. La curia curia seria seria una instituci!n temprana, atribuida a &!mulo, # de ella formar/an parte todos los ciudadanos en cuanto 'uirites 'uirites,, con una funci!n básicamente militar. el otro, relati(o a su funci!n pol/tica: es una cuesti!n menos clara que la anterior anter ior.. Las reun reuniones iones 0co&it 0 co&itia ia curia curiata ta11 cum cumpl/ pl/an an la func funci!n i!n pri princi ncipal pal de otorgar el i&$eriu& i&$eriu& a a los magistrados, #a en la rep"blica.
,a 4ri5u3 o
o
o
o
ertenec/a a ella s!lo la poblaci!n 5ciudadana6. 9ubo tradicionalmente tres tribus originarias 0$ities, &amnes, Luceres1, de e%tracci!n urbana # (inculados con la fundaci!n de la Ur5s Ur5s.. 'er(io $ulio hizo nue(o reparto de ciudadanos en funci!n de criterios e%clusi(amente territorialesB cre! una nue(a tribu urbana # cambi! sus nombres 0 Su5urana6 Palatina6 2ollina6 s'uilina1. s'uilina1. La creaci!n de las tribus r"sticas podr/a haber sido mu# posterior a la fecha atribuida por la tradici!n. Las tres tribus originarias aumentaron a cuatro a mediados del siglo => a para integrar a los nue(os ciudadanos inscritos en el censo. La creaci!n de las tribus r"sticas es inseparable del progresi(o dominio romano en el ámbito latino como de la necesaria ampliaci!n del cuerpo c/(ico, integrado tambin por ciudadanos ciudadanos residentes residentes en el ager , que pertenec/an a las clases inferiores de la civitas.. civitas Lo importante es (er que la nue(a distribuci!n tribal signi4c! la superaci!n de la estricta organizaci!n decimal # ternaria de la sociedad romana 0tribus-curias-gentes1. Las raz razone oness de est esta a nue nue(a (a dis distri tribuc buci!n i!n fue fuero ron n dem demogr ográ4c á4cas as # ter territ ritori oriale ales, s, per pero o tambi tam bin n ins instit tituci uciona onales les.. ue uess la ci( ci(ita itass de< de
Bravo Gonzalo - Historia del Mundo Antiguo - Una Introducción crítica - ROMA Y SU IMPRIO !"# $arte% no las pose/an formaron el grupo de los inra i nra classe& classe& hasta que, como ciudadanos, pudieran ser incluidos en la categor/a superior. superior. Los plebe#os eran la infanter/a ligera.
,os clientes3 o
o
o
o
Fueron ellos, en su condici!n de 5dependientes6 de un $atronus $atronus aristocrático aristocrático quienes en un prime primerr momento estu(ieron estu(ieron e%cluido e%cluidoss de la civitas civitas.. Estaban (inculados a un patrono, al que estaban obligados a prestar determinados ser(icios 0mano de obra, defe de fens nsa1 a1 o a# a#ud udas as ec econ on!m !mic icas as 0c 0con ontr trib ibuc uci! i!n n a la do dote te de la hi hi
l Senado: Senado: o