UDABOL
Universidad de Aquino Bolivia Facultad de Ciencias Veterinarias Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Tema “Proyecto de carne”
Evaluación
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN.FINALIDAD.MOTIVACIÓN.OBJETIVOS.METAS.JUSTIFICACIÓN.METODOLOGÍA.-
5
CAPITULO II ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA DEMANDA COMERCIALIZACIÓN CONCLUSIONES CAPITULO III ANÁLISIS DEL SECTOR Y ESTUDIO DE MERCADO OFERTA DEL PRODUCTO DEMANDA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE LA CARNE DE BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA COMERCIALIZACION PRECIOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN MEDIO DE TRANSPÓRTE CAPITULO IV LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO
8
9
INVERSIÓN FIJA – TANGIBLE Obras Civiles. Maquinarias y Equipos INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE Minuta de Constitución Balance de Apertura trámites y Patentes de RUC CAPITAL DE OPERACIONES Sueldos y Salarios Vacunas Mantenimiento CAPITULO VII INGRESOS Y COSTOS OBJETIVO INGRESOS Brutos, Ingresos Netos COSTOS Costos Fijos Depreciaciones Seguro de Riesgo Profesional Recursos Humanos (Administrativos) Costos Variables CAPITULO VIII FINANCIAMIENTO 1.-DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO FUENTES INTERNAS Y FUENTES EXTERNAS
29
32
Ya que se conoce que existe una gran demanda por parte de los agentes económicos de productos carnico especialmente producidas por el sector ganadero en la región. También hay que tomar en cuenta que la necesidad de alimentos y materia prima, considerada como una unidad a la escasa eficiencia, la cual obligan a los países subdesarrollados a destinar la mayor parte de su manos de obra y recursos en suelos a la agricultura. Ya que representa un 60% de la población que trabaja en el sector agrícola y que representa aproximadamente un 50% de los ingresos al país. Es por eso que toda economía esta compuesta por diversas sectores que interactúan competitivamente, por generar mayores beneficios, prestigios y un producto con una imagen diferenciada enfocado a tener ventajas respecto a los demás. Riesgo fruto de explorar lo desconocido y deslumbrarse por lo nunca visto en las cosas ordinarias de cada día, son decisiones que se toman en el presente toman para poder mantenerse vivo, dinámico, activo y poder conquistar el futuro. Como es el caso del presente proyecto, que propone la producción y comercialización reproductores Brahaman en el Departamento de Santa Cruz de la Sierra. Como una alternativa de inversión en el sector ganadero, aprovechando la oportunidad del sector que de alguna manera ha sido descuidada, no por carecer de importancia, mas por el contrario por la falta de creatividad que se ha venido desarrollando por los últimos años. También se puede comentar que las exigencias del mercado tienden a maximizarse y por ende el proyecto tiene la obligación de estar enfocado en aquellas señales del mercado, aplicando métodos de identificación y cuantificación por medio de prioridades bien establecidas, combatiendo con desafíos obstáculos, alcanzando así el propuesto éxito.
FINALIDAD.Debido a la crisis que se vive en Bolivia, la cual presenta un comportamiento cíclico desde la década del 80, procedente de la mala asignación, administración y pobres soluciones de nuestros gobernadores a los diferentes problemas socioeconómicos.
La producción y comercialización de Reproductores Brahaman y venta de carne de primera calidad a través de un estudio detallado que presenta el mercado
Instrumentales.
Instalar una infraestructura Establecer contacto con personas que tengan conocimientos sobre la producción. Estimar el costo del proyecto en si Fortalecer las técnicas de aplicación conocidas, para obtener un mejor rendimiento en la culminación del proyecto.
Específicos.
Mejorar la genética de la zona. Diversificar la estructura de la producción. Conservar el medio ambiente con un buen manejo de las pasturas. Establecer una imagen positiva del producto. Ofrecer al mercado Genética que tiendan a ser cada vez más competitivos. Tener una alta participación de mercado.
JUSTIFICACIÓN La necesidad de dotar de una finca modelo y con altos índices de productividad en la región d el chaco cruceño de ganado bovino BRAHMÁN, caracterizándose por un buen nivel del medio natural para la explotación ganadera, siendo suelos altamente ricos en nutrientes, donde la implantación de las pasturas adecuadas al medio ofrece garantías en la instalación de ganaderías altamente productivas, pese a fuertes periodos de sequía, además una población en constante crecimiento demográfico y económico, donde la demanda y consumo de carne y leche aumenta, convierte a esta actividad en un importante rubro de producción.
SENASAG. ASOCEBU AMEVEA. CAO. CAINCO. INE.
(servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria). (Asociación de Ganado Cebuino) (Asociación de Médicos Veterinarios). (Cámara Agropecuaria del Oriente) (Cámara de Industria y Comercio). (Instituto Nacional de Estadísticas).
CAPITULO II ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA La materia prima es un recurso indispensable para la obtención de bienes por medio de un proceso de transformación, de la calidad de la misma dependerá el producto final, lo cual implica una adecuada selección de los insumos necesarios para su utilización en el proceso de producción. Considerando la importancia de éste recurso indispensable para la producción de reproductores nelore y venta de carne para solo realizar un análisis de la materia prima ya que de ella dependerá el producto final.
CARACTERÍSTICAS
DEMANDA “La demanda constituye el sector de consumo, o sea la población que va a dar uso al o los productos que se obtengan del proyecto”. proyecto”.
Las principales demandantes son los ganaderos que en busca de mejorar la genetica de su hato buscan las razas mas adaptables a la zona. Estos buscan generalmente reproductores de buena genética para poder mejorar su hato que casi en su mayoría son ganado mestizo.
COMERCIALIZACIÓN Directamente del productor a las Estancias Ganaderas ya sean Cabañas o ganadería familiares.
CONCLUSIONES En éste estudio se ha analizado cualitativamente la composición de los productores u ofertantes de la materia prima indispensable para la producción de reproductores como producto final, debido a la carencia de información histórica en éste rubro por la no existencia de los mismos no ha permitido la realización de un análisis cuantitativo. En este caso la materia prima son los reproductores, los cuales los provee exclusivamente las estancias ganaderas del vecino País del Paraguay.
CAPITULO III ANÁLISIS DEL SECTOR Y ESTUDIO DE MERCADO ANÁLISIS DE LA CARNE EN EL DEPARTAMENTO
EVOLUCIÓN DE LA CARNE (Expr (E xpre esadoen miles deKgrs.) grs.) 150 140 130 120 110 0 9 9 1
1 9 9 1
2 9 9 1
3 9 9 1
4 9 9 1
5 9 9 1
6 9 9 1
7 9 9 1
8 9 9 1
9 9 9 1
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO El bovino de carne provee como producto a la carne que es consumida en su forma mas primaria, siendo vendida y consumida de forma casi inmediata. Hoy con la participación de los frigoríficos se esta diferenciando y categorizando mas el producto carne. La utilización de la carne como producto básico para la elaboración de otros productos como ser los embutidos es mínima comparada con el producto carne como tal. El sector bovino en general provee también al mercado el cuero como materia prima para la confección de prendas de vestir y para la industria del calzado. Por otro lado, el contenido de proteínas en la carne bovina es una de las mas altas de todas las carnes y es también una de las mas consumidas.
CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO La carne de bovino es ampliamente consumida en el país, principalmente como producto fresco y en
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE CARNE (SANTA CRUZ)
Gestión
Cabezas faenadas
103368 1988 114168 1989 103675 1990 109288 1991 134000 1992 146444 1993 148460 1994 150500 1995 155000 1996 165000 1997 185000 1998 Fuente: Elaboración Propia
Rendimiento Kg./Unidad 178 182 185 180 174.5 180.9 184 185 185 185 180
Prod Producc ucció ión n TM TM Prec Precio io $us/ $us/Kg Kg 18400 20779 19180 19672 23383 26492 27317 27843 28675 30525 33300
1.05 1.1 1.18 1.43 1.42 1.43 1.45 1.55 1.55 1.55 1.55
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO EN ESTUDIO Características del ganado Brahmán Brahmán para cría. Los reproductores (vientres) por comprar serán de la raza Brahmán, importados de la república del Paraguay. Rusticidad, Rusticidad, precocidad precocidad,, adaptación adaptación al clima subtropical subtropical,, son son algu alguna nass de las cuali cualida dade dess que que el Brahmán porta a la ganadería argentina, y que sirvieron para contrarrestar los graves problemas que
Como raza cruzante, se ha constituido en un aporte insustituible para la producción de novillos aptos para diversos destinos, con gran aceptación de sus carnes en los cinco continentes. Actualidad de la raza: Tan esencial es el brahmán en los trópicos que muchas razas Británicas y Continentales han sido "adaptadas" mediante la inyección de un considerable porcentaje de sangre Brahmán. El resultado de estas cruzas son las llamadas razas sintéticas: Brangus-Braforf-SimBrah-ChaBray-BeefMaster son algunos ejemplos de la preferencia por el brahmán. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Los beneficios a generarse en el presente proyecto son reproductores bovinos de la raza Brahaman y carne de res, que resultará del descarte de toros, vacas, vaquillas y novillos generados en el hato. El bovino de carne provee como producto a la carne que es consumida en su forma más primaria, siendo vendida y consumida de forma casi inmediata. La utilización de la carne como producto básico para la elaboración de otros productos como ser los embutidos es mínima comparada con el producto carne como tal. OFERTA Y DEMANDA HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE A NIVEL DEPARTAMENTAL Y NACIONAL. En Bolivia la población, al término del año 2003, de bovinos esta por los 7161259 de cabezas, que comparada con los países de nuestra región es una población muy pequeña, Brasil, Argentina y Uruguay cuentan con poblaciones de 160, 60 y 10 millones respectivamente (Cuadro 1). Cuadro 1. Población de bovinos por departamento (1990 – 2003) Departam Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando TOTAL
1990
1999
2000
2001
2002
2003
336253 326785 261250 41679 120537 269973 1143048 2399075 15649 4914249
418318 396966 329285 48743 138630 342500 1834529 3007410 19791 6536172
429367 407398 338668 49730 141951 351229 1889563 3093949 20307 6722162
434949 412694 342732 49879 143654 361063 1946250 3152734 21201 6865156
440603 418059 346845 50029 145378 371173 2004637 3212636 22133 7011494
446331 423494 351007 50179 147123 381566 2064777 3273676 23107 7161259
Crec. Anual (%) 1,3 1,3 1,2 0,3 1,2 2,8 3,0 1,9 4,4 1,93
% 6,2 5,9 4,9 0,7 2,1 5,3 28,8 45,7 0,3 100
12
La población de ganado bovino en el departamento de Santa Cruz, para el año 2003, es de 2064777 cabezas, cuya población vacuna registrada en el último censo era, en su mayoría, de raza criolla nativa, cruzada en el mayor o menor grado con varias otras razas principalmente cebú y ganado bovino Nelore. En la actualidad existe un 75% de predominancia de sangre cebú, principalmente Nelore (Cuadro 2).
Cuadro 2. Evolución de la población de ganado bovino en Santa Cruz por provincias
Provincias 2000 2001 2002 ANDRES IBAÑEZ 160.774 165.597 170.565 WARNES 86.650 89.250 91.927 OBISPO SANTIESTEVAN 55.124 56.778 58.481 SARA 109.221 112.498 115.873 ICHILO 61.720 63.572 65.479 FLORIDA 96.429 99.322 102.302 VALLEGRANDE 137.294 141.413 145.655 M. MARIA CABALLERO 51.411 52.953 54.542 CORDILLERA 302.930 312.018 321.378 CHIQUITOS 139.800 143.994 148.314 ÑUFLO DE CHAVEZ 149.080 153.552 158.159 VELASCO 192.002 197.762 203.695 ANGEL SANDOVAL 229.962 236.861 243.967 GERMAN BUSCH 67.338 69.358 71.439 GUARAYOS 49.829 51.324 52.864 TOTALES 1.889.563 1.946.250 2.004.637
2003 (e) 176.535 95.144 60.528 119.928 67.771 105.882 150.753 56.451 332.627 153.505 163.695 210.824 252.506 73.939 54.714
2.074.801
En Bolivia la tasa de consumo per capita es una de las mas bajas de la región, actualmente es de alrededor del 18%. A cada punto porcentual que se logre aumentar el consumo, la demanda subiría alrededor de 8 mil toneladas, que representan más de 40.000 cabezas (Infoagro, 2002).
13
El diagnóstico de la ganadería bovina de carne (1983) indica que el consumo per-cápita de carne en el país es de 20,67 Kgs. Promedio para los últimos 10 años. Este consumo es bajo comparado con el recomendado por la FAO, el mismo que indica un consumo de 31 kg por año. Para la gestión 2001, se han faenado 210000 cabezas, con una producción aproximada de 40.548 toneladas métricas de carne en el departamento de Santa Cruz PROYECCIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE CARNE BOVINA. La oferta se proyecta en base al crecimiento del hato departamental, según el diagnóstico de la ganadería bovina de carne (1.983). La demanda se la proyecta tomando como base la población humana estimada para los próximos años y un consumo por capital de 31 kg por año. El cuadro 4, muestra la oferta y demanda de carne bovina para los próximos años, da un déficit constante y creciente para los 10 años del proyecto, mostrando así la existencia de un mercado para el producto.
PROYECCIÓN DE OFERTA Y DEMANDA DE CARNE BOVINA A NIVEL DEPARTAMENTAL AÑO OFERTA DEMANDA DEFICIT CONS CABEZAS KG. POB HUM. /HAB TOTAL KG CABEZAS KG. 2005
270.573
2006
278.690
2007
287.051
2008
295.662
2009
304.532
2010
313.668
2011
323.078
2012
332.770
47.350.23 3 48.770.78 3 50.233.87 3 51.740.85 0 53.293.07 6 54.891.86 8 56.538.62 4 58.234.78 3
1.888.136
31
1.944.780
31
2.003.123
31
2.063.217
31
2.123.669
31
2.185.893
31
2.249.939
31
2.315.863
31
49.091.54 3 50.564.28 2 52.081.28 1 53.643.63 4 65.833.74 7 67.762.67 6 69.748.12 2 71.791.74 2
-9.950
1.741.310
-10.249
1.793.499
-10.556
1.847.408
-10.873
1.902.784
-71.661 12.540.672 -73.547 12.870.808 -75.483 13.209.498 -77.468 13.556.960
14
2013
342.753
2014
353.036
59.981.82 6 61.781.28 1
2.383.717
31
2.453.560
31
73.895.24 0 76.060.37 1
-79.505 13.913.414 -81.595 14.279.090
COMERCIALIZACIÓN Y PRECIOS. Los bovinos de descarte y los novillos acabados serán trasladados en camión para su faeneo en mataderos locales y mayormente en el matadero municipal Pampa de la Isla de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, pagando los costos de faeneo y los impuestos a las asociaciones locales de ganaderos y al ente matriz, FEGASACRUZ. El precio de venta por kg de carne estará regido al precio actual, aumentándole un porcentaje de incremento esperado. Los reproductores serán vendidos en la propiedad a ganaderos de la región, como también en ferias y exposiciones ganaderas. CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE LA CARNE. Los canales utilizados para la comercialización de sus productos son Directos e Indirectos. Entre los canales directos que poseen los productores son puestos en los centros de abastecimiento y puntos de ventas en lugares céntricos de la ciudad, donde se vende el producto directamente al consumidor, esto por una cuestión de precios relativamente más accesibles para el consumidor. Entre los canales Indirectos están los supermercados, micro mercados, y tiendas especializadas para determinados productos, es preciso mencionar que en algunos casos el producto pasa por más de un distribuidor, lo cual se da en determinados casos cuando el producto es de otro lugar que no sea del departamento. Los productores legalmente establecidos en Santa Cruz y en el interior del país utilizan como ya mencionamos tanto los canales directos e indirectos para llegar hasta el consumidor final, adoptando las siguientes estructuras básicas: PRODUCTO
PRODUCTO
PRODUCTO
R
R
R
MINORI STA MINORI ST A
MAYOR ISTA 15
La empresa se encarga del traslado del producto hasta los puntos de venta y a los consumidores cuando estos requieren el producto en ocasiones especiales. Se conceden una serie de descuentos a los mayoristas o grandes distribuidores de carne incluyendo el transporte de los productos, donde es tarea de los mayoristas realizar la distribución de los productos a los distintos puntos de ventas y a los centros de abastecimientos de la ciudad. MEDIO DE TRANSPORTE La carne de res requiere para su manipulación o transporte una atención especial, después de ser faenados, donde actualmente los productores para transportar el producto a la ciudad y a los centros comercialización utilizan un vehículo, esto implica la utilización de un vehículo cerrado con cajas metálicas que contenga una temperatura que permita al producto mantenerse en su estado natural hasta los puntos de ventas. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO. La demanda de reproductores Brahaman tienen un mercado seguro, ya que el 80% de los productores tienen ganado mestizo y su política es el de mejorarlo. CAPITULO IV LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El proyecto llamado “Cabaña el Brahamanso” estará ubicado en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. Provincia Cordillera Se encuentra dividida en: Primera Sección Lagunillas, Segunda Sección Charagua Tercera Sección Cabezas, Cuarta Sección Cuevo, Quinta Sección Gutiérrez, Sexta Sección Camiri, Séptima Sección Boyuibe.
16
La región del Chaco Sudamericano abarca sectores de tres países: Argentina, Bolivia y Paraguay con una superficie estimada de 1.100.000 a 1.200.000 Km2 y comprende los Departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija con 13.304, 86.046 y 22.679 Km 2 respectivamente. Esta región tiene una población de 197.441 habitantes correspondiendo 86.245 para Codillera, 17.000 para Luís Calvo, 17.422 para O Connor y 74.445 para Gran Chaco. Las tres marcadas zonas climáticas que predominan en la región son: el Subandino, el Pie de monte y el llano con una precipitación anual promedio de 800 - 900 mm, 600 - 700 mm y 400 - 500 mm. respectivamente. El clima de la región ha sido clasificado de tipo subhúmedo seco con nulo o pequeño exceso de agua, megatermal. La precipitación media anual es de 735.84 mm y una temperatura media de 21.7 °C, (1975 - 1996). La humedad relativa de 69.7%, velocidad del viento promedio es de 17.3 Km. / h., para el periodo 1987 - 1995. Caracterizado por ser seco y caluroso con presencia de lluvias estacionales concentradas en la época estival (Noviembre - Marzo) con un promedio de 580.41 mm de precipitación y para la época seca con promedios de 155.46mm. TAMAÑO Y PARÁMETROS ZOOTÉCNICO DEL HATO El proyecto se iniciara con la compra de 200 vientres reproductoras de ganado Brahaman, estabilizándose con 450 vientres a partir del año 18, en 1400 ha de terreno, de las cuales 500 Has será de pasto cultivado con pastoreo rotacional. En cuanto los parámetros zootécnicos y es desarrollo del hato se detallaran en los cuadros siguientes. INDICES ZOOTECNICOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PARICIONES (%) 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 MORTALIDAD DE ADULTOS (%) 0,05 0,05 0,04 0,03 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 MORTALIDAD DE TERNEROS (%) 0,06 0,06 0,05 0,05 0,05 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 DESCARTE DE VACAS (%) 0,00 0,10 0,15 0,15 0,20 0,22 0,25 0,25 0,25 0,25 DESCARTE DE VAQUILLAS (%) 0,00 0,00 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 DESCARTE DE TOROS DEL HATO 0,00 0,05 0,10 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 TORETES 2 AÑOS SELEC. P/VENTA 0,00 0,00 0,50 0,60 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 VAQUILLAS 2 AÑOS SELEC. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P/VENTA RELACION TORO-VACA 1/80 1/80 1/80 1/80 1/80 1/80 1/80 1/80 1/80 1/80 Promedio de servicios por Vaca 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 IA
Desarrollo de hato: este cuadro detalla la evolución de mi hato, se estima la mortalidad, ventas y compras de cada año hasta la culminación del proyecto. Composición del hato Años de Proyección Categorías 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOROS NECESARIOS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
17
TOROS REPRODUCTORES VACAS TERNEROS VAQUILLAS 1-2 AÑOS TORETES 1-2 AÑOS VAQUILLAS 2-3 AÑOS TORETES SELEC 2-3 AÑOS NOVILLOS 2-3 AÑOS NOVILLOS DE ENGORDE Caballos TOTAL CABEZAS TOTAL UNIDADES ANIMALES TASA DE EXTRACCIÓN TOROS VACAS TERNEROS VAQUILLAS 1-2 AÑOS TORETES 1-2 AÑOS VAQUILLAS 2-3 AÑOS TORETES 2-3 AÑOS NOVILLOS 2-3 AÑOS Caballos Total Cabezas TOROS VAQUILLAS Caballos Total DESCARTE TOROS DEL HATO VENTA TORETES REPRODUCTORES TRASPASO TORETES AL HATO VACAS DE DESCARTE
2 2 2 2 200 200 190 163 0 130 133 122 0 0 61 63 0 0 61 63 0 0 0 58 0 0 0 29 0 0 0 29 0 0 0 0 15 15 15 202 332 447 529 203 242 306 386 0 0 4 16 Mortalidad 0 1 0 0 0 10 9 6 0 7 7 6 0 0 3 2 0 0 3 2 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 18 22 20 Compras 2 1 0 0 200 0 0 0 15 0 0 0 217 1 0 0 Ventas 0 0 0 0
2 185 148 58 58 61 36 25 0 15 573 415 16
2 2 2 2 207 212 224 238 175 190 201 214 70 83 91 96 70 83 91 96 57 68 82 90 39 47 57 63 18 21 25 27 0 0 0 0 15 15 15 15 638 706 773 826 453 499 550 589 16 17 19 19
3 3 257 274 231 246 103 111 103 111 95 101 66 70 29 31 0 0 15 15 887 947 632 674 19 19
1 5 7 1 1 1 1 0 1 18
0 6 8 2 2 1 1 0 1 21
0 4 7 1 1 1 0 0 1 15
1 4 8 1 1 1 1 0 1 18
0 4 8 1 1 1 1 0 1 17
0 5 9 2 2 1 1 0 1 21
0 5 9 2 2 2 1 0 1 22
1 0 1 2
1 0 1 2
1 0 1 2
1 0 1 2
2 0 1 3
1 0 1 2
0 0 1 1
0
1
1
0
1
1
1
0
0
0
28
35
38
47
56
62
65
69
0 0
0 0
0 18
0 23
0 27
0 40
0 45
0 55
0 58
0 63
0 67
18
VAQUILLAS DE DESCARTE VAQUILLAS REPRODUCTORAS NOVILLOS DE 2-3 AÑOS NOVILLOS DE ENGORDE Total Ventas
0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 18
5 0 28 0 84
6 0 25 0 93
5 6 8 8 9 0 0 0 0 0 18 21 25 27 29 0 0 0 0 0 102 120 144 156 167
9 0 31 0 177
Porcentaje de Nacimientos. El porcentaje de nacimientos estimados para el presente hato es del 65% en el primer año hasta llegar al 90 % para los últimos años. Dicho porcentaje de parición se podrá obtener fácilmente por la alta presión de selección y por el sistema de manejo que se pretende efectuar durante el desarrollo del proyecto. Mortalidad Terneros y Adultos. La mortalidad terneros es del 6 % al inicio, hasta bajar al 4 % durante todo el proyecto. La mortalidad adulto tendrá 5 % el primer año y terminara a partir de año 6 en 2%. Descarte de Vacas y Vaquillas. Teniendo como meta una buena presión de selección en el hato, se plantea un 10% de descarte de las vacas, llegando hasta un 25 % en los últimos años. Estos animales serán descartados por edad (viejas), baja o nula fertilidad y por defectos congénitos o adquiridos. El descarte de vaquillas es del 10 %. Descarte de Toros reproductores. Al ser el servicio por IA, se utilizarán toros repasadores, los cuales se descartarán el 50 % lo cual permitirá al año 5 renovar el plantel de toros repasadores. Los toros serán descartados tomando en consideración su edad, defectos físicos adquiridos y problemas de tipo sanitario que afecten la producción principalmente. Relación toro repasador/Vaca. La relación será de 1 toro por 80 vacas.
19
CAPITULO V INGENIERÍA DEL PROYECTO SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS MAQUINARIAS Y EQUIPOS Concepto
Detalle
Cantidad
Costo unitario
Valor total
TRACTOR CHATA DESBROZADORA ARADO MOVILIDAD SUBTOTAL MAQUINARIAS EQUIPO COMUNICACIÓN
80 Hp. 2500 Kg 1 cuerpo Pza. CAMIONETA
1 1 1 1 1
25000 1500 1500 1000 15000
Global
1
500
25000 1500 1500 1000 15000 44000 500
EQUIPO MANTEN. MAQUIN.
Global
1
200
200
TANQUE DE AGUA
3000 L
1
900
900
Observaciones
De 8 discos 4 X4 Incluye antena Incluye la compresora
20
SUBTOTAL EQUIPOS TOTAL
9870 58195
DESCRIPCIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES Para el establecimiento del proyecto, se requieren de una serie de obras civiles, las mismas se detallan a continuación: DETALLE UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR UNITARIO TOTAL CASA ADMINISTRACIÓN M2 65 50 3250 CASA TRABAJADORES M2 72 40 6800 GALPON PARA MAQUINARIA M2 70 25 1750 DEPÓSITO M2 25 25 625 GALPON DE ALIMENTACIÒN M2 75 15 1125 GALPON SOMBREO M2 80 12 960 CANALES DE DESAGUE M2 150 5 750 BEBEDEROS GLOBAL 4 350 1400 ATAJADOS GLOBAL 1 860 860 COSTO 1 23020
Galpones Se emplearán galpones para las maquinarias con dimensiones de 14 x 30 mts. cada uno construido sobre una base de ladrillo, cemento y concreto, techo de estructura metálica o de tinglado con tejas, la barda deberá ser de un metro que rodea los galpones de ladrillo, cemento. Depósito Se construirá un depósito con piso de cemento, muros de ladrillo, techos de teja, con revoque y enlucido de muros con una dimensión de 8 x 5 mts. De acuerdo a lo especificado en el cuadro correspondiente a obras civiles.
21
RECURSOS HUMANOS PARA EL PROYECTO Se requerirá para todo el proceso de desarrollo del proyecto, de personal técnico, administrativo y de apoyo a las diferentes operaciones, las mismas que se detallan en el siguiente cuadro DETALLE
FUNCIÓN
MANO DE OBRA INDIRECTA RESP. TÉCNICO Y VETERINARIO ADM. DE LA ZOOTECNISTA PROPIEDAD TRACTORISTA Y CHOFER VENTAS SUBTOTAL
CANTIDAD
SUELDO MES
Nº SUELDOS AÑO
TOTAL
1
600
13
7800
1
150
13
1950 7800
MANO DE OBRA DIRECTA VAQUEROS E INSEMINADO AYUDANTE VAQUEROS
Manejo reproductivo
4
150
13
7800
Manejo del ganado
2
145
13
3770
140
13
3640
COCINERA SUBTOTAL TOTAL GASTOS PERSON
1 7
17030 24830
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DEL HATO REPRODUCTIVO
22
Se practicará el sistema de inseminación artificial durante los meses de octubre, noviembre y diciembre y todas las vacas que tengan tres servicios y repitan el celo serán descartadas. Esta práctica permitirá obtener pariciones en los meses de junio, julio y agosto lo que facilitará el control de los nacimientos y la recuperación oportuna de las vacas. Las vaquillas entrarán a primer servicio con un peso aproximado de 280 Kgr. de peso vivo, lo cual podrá alcanzarse a la edad de 24 meses. Se practicará el destete de los terneros en los meses de abril y mayo cuando tengan una edad entre los 6 y 7 meses, para luego ser castrados y mantenidos como novillos hasta su acabado final. MANEJO SANITARIO a) Vacunaciones.- La sanidad preventiva es el método más eficiente para la prevención de las principales enfermedades infectocontagiosas, que afectan a los bovinos un riguroso calendario de vacunaciones contra Rabia, Aftosa, Carbúnculo, Hemático y Carbúnculo Hemático (lengüeta). c) Tratamientos de rutina.- El control sanitario y manejo del hato, estará a cargo del técnico y del médico veterinario zootecnista encargado de la estancia ganadera. Las medidas curativas se realizarán en forma continua, porque todo animal enfermo será sometido a un tratamiento oportuno. d) Prueba de brucelosis y tuberculosis. -Toda explotación debe estar libre de brucelosis y tuberculosis, por ser estas enfermedades de gran riesgo para la salud humana. Por lo tanto, se harán las pruebas reglamentadas anualmente para éstas enfermedades. Todo animal reactor positivo será eliminado del hato. Manejo genético del hato. Las vaquillas serán seleccionadas por sus características fenotípicas (tipo de pelaje, conformación etc.), capacidad de producción de las madres, precocidad y defectos físicos, los cuales serán factible con la información generada por el programa de registros a ser implantados en el finca. Las vacas serán seleccionadas tomando en cuenta su comportamiento productivo, intervalo entre partos; de ésta manera se estimará un índice de intervalo entre partos.
ALIMENTACIÓN
23
Manejo alimentario y nutricional. Este capítulo contempla el manejo de praderas cultivadas y la suplementación mineral con los cos costos anuales.
a) Manejo de pasturas. El cuadro, muestra la relación de superficie, según usos de la tierra capacidad de dotación y carga animal, a través de los 10 años del proyecto, donde se observa la disponibilidad de pastos para la alimentación del hato en la propiedad. Items/año ÁREA DESMONTADA (HA) SUP. PASTO CULTIVADO (HA) SILVOPASTORIL (HA) CALLEJONES (HA) AREA DE CONSTRUC. (HA) Total Sup.Ha SUP. PASTO CULTIVADO (HA) SILVOPASTORIL (HA) Total Capacidad Total carga
1
3
4
200 200 250 250 1170 1170 1120 1120 20 20 20 20 10 10 10 10 1400 1400 1400 1400 1400 CAPACIDAD DE DOTACIÓN UA/HA 300 300 375 375 HA/UA 59 59 56 56 359 359 431 431 242 306 386 415
Superavit/deficit % superavit
2
5
6
7
8
9
10
1400
%
300 350 350 400 450 500 1120 1020 1020 970 970 970 20 20 20 20 20 20 10 10 10 10 10 10 1450 1400 1400 1400 1450 1500 450 56 506 453
525 51 576 499
525 51 576 550
600 49 649 589
675 49 724 632
750 49 799 674
117
52
46
16
53
77
26
60
91
124
48
17
12
4
12
16
5
10
14
18
b) Suplementación mineral. Los animales recibirán una mezcla mineral. Se estima un consumo de 60 grs promedio de sal mineral por unidad animal día; haciéndose un consumo de 16 kg por unidad animal por año. COSTOS EN SAL MINERAL UA / AÑO
24
CONSUMO DÍA KG 0,06
CONSUMO AÑO KG 22
COSTO TN. 800
COSTO KG 0,8 Kg.
TOTAL
COSTO TOTAL 17,5 17
CAPÍTULO VI INVERSIONES DEL PROYECTO Las inversiones son la cantidad de recursos necesarios para la implementación y ejecución del proyecto, en el tiempo de vida que así requiera un proyecto. Dentro de las Inversiones totales que exige un proyecto se pueden clasificar en Inversiones fijas Tangibles, Inversiones fijas Intangibles y el Capital de Trabajo (operaciones). INVERSIONES TOTALES Las inversiones totales son todos los recursos que se asignan para la adquisición de bienes de capital e insumos destinados a la producción y comercialización de reproductores Brahaman. La Inversión para la puesta marcha de la Cabaña requiere de un total de $us 642.891, recursos indispensables para la adquisición de activos (Tangibles e intangibles), y capital para operaciones. Desglosándose de la siguiente manera: DETALLE INVERSIÓN FIJA TIERRA DESMONTE SELECTIVO VIENTRES DE 3 AÑOS TOROS BRAHAMAN SEMEN
UNIDAD Ha. Ha Cabeza Cabeza Pajuela
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
1400 500 200 2 300
80 326 900 1200 15
112000 162750 180000 2400 4500
25
EQUINOS PASTURA GATON PANIC ATAJADOS POZO SURGENTE BEBEDEROS (1200 Lts/c/u) INSTALACIÓN CAÑERIAS ALAMBRADA ALAMBRADA INTERNA cerca electricas CASA FAMILIAR CASA PARA 4 TRABAJADORES GALPÓN DOS AGUA DEPÓSITO CAMINOS CORRAL E IMPLEMENTOS SALEROS COMEDEROS MUEBLES E IMPLEMENTOS INSTALACIÓN LUZ CRE MOTOBOMBAS INSTALACIÓN AGUA DOMICILIOS PANEL SOLAR TRACTOR mod 98 CHATA RASTRA de 20 discos ROMEPLAW 16 discos DESBROZADORA MOVILIDAD APEROS EQUIPO VETERINARIO IMPLEMENTOS VAQUERIA
Cabeza Has GLOBAL Global Unidad M Km Km Global M2 M2 M2 M2 Global Pza. Pza. Global Pza. Pza. M. Pza. 90 Hp. 3 TM Pza. Pza. Pza. Camioneta Global Global Global
15 200 2 1 6 520 15 49 1 50 50 20 250 1 54 32 Global 1 2 155 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1
150 149 690 6628 250 2,5 795 235 5049 45 20 25 4 5769 48 86 1100 5000 500 3,5 600 27000 2500 1900 2000 2000 15000 200 300 180
2250 29800 1380 6628 1500 1300 11898 11425 5049 2250 1000 500 1000 5769 2592 2709 1100 5000 1000 543 600 27000 2500 1900 2000 2000 15000 1600 300 180
26
EQUIPO FUMIGACION EQUIPO COMUNICACIÓN EQUIPO MANTEN. MAQUIN. HERRAMIENTAS EQUIPO DE INSEMINACIÓN TOTAL INVERSION FIJA *INVERSION DIFERIDA Estudios y Tramites DETALLE
Mochilas Global Global Global Global
2 1 1 1 Global
45 600 900 500 1524
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
90 600 900 500 1524 613037
1400 UNIDAD
* CAPITAL DE TRABAJO MANO DE OBRA INSUMOS SANITARIOS, ALIMENTICIOS Y REPRODUCTIVOS REPOSICIÓN GANADO REPOSICIÓN CABALLOS TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN IMPREVISTOS COMBUSTIBLE TOTAL CAPITAL DE TRABAJO TOTAL GENERAL
VALOR TOTAL 20930 6548 0 0 0 1145 1231 29854 642.891
La cantidad de recursos en inversiones fijas (tangible e intangible) requeridas para el funcionamiento de la Cabaña alcanza a $us 613.037 representando un 78.5 % del total de la inversión total, constituyéndose en el centro de atención de las inversiones. El capital de trabajo requerido para la ejecución del proyecto, representa el 21.5 % del total a invertir, es decir de $us 29.854 del total de la inversión. INVERSIÓN FIJA Las inversiones fijas pueden clasificarse en inversiones tangibles e intangibles. Terreno.
27
El presente proyecto contempla la adquisición de un Terreno, aproximado a 1400 hectáreas, dentro del cual se pretenden instalar la Cabaña para la producción de Ganado Brahaman incluyendo las viviendas para la empresa. INVERSIÓN EXISTENTE DE TIERRA (EN DOLARES) Concepto
Extensión ha
Costo ha
total
1400
80 $
112000 112000
Tierra existente Totales Obras Civiles.
Las obras civiles son todas las construcciones e infraestructuras que se requieren para el funcionamiento del proyecto. INVERSION DE CONSTRUCCIONES (EN DOLARES) Concepto
CASA FAMILIAR CASA PARA 4 TRABAJADORES GALPÓN DOS AGUA DEPÓSITO
Cantidad
costo/unidad
Total
80 m2
50
5049
50 m2
45
2250
100 m2 40 m2
20 25
2000 1000 10.299
Totales
Las inversiones en obras civiles se han de realizar considerando las características y tamaño descrito en la Ingeniería del proyecto, se realizaran construcciones para la producción, galpones, además de las infraestructuras para viviendas para los empleados, y depósitos para almacenamiento. INVERSION EN ALAMBRADAS (EN DOLARES) Concepto
ALAMBRADA Km ALAMBRADA INTERNA cerca Km eléctricas
Extensión Km.
Costo Km.
total
15
795
11898
49
235
11425
28
Totales
23.324
Depósito Se construirá un depósito con piso de cemento, muros de ladrillo, techos de teja, con revoque y enlucido de muros con una dimensión de 25 m2. De acuerdo a lo especificado en el cuadro correspondiente a obras civiles. Maquinarias y Equipos La inversión estimada para la adquisición de maquinarias y equipos que requiere el proyecto alcanza a 53.570 dólares que se detallan a continuación. INVERSIÓN EN MAQUINARIAS Y EQUIPOS (EN DÓLARES) Concepto
TRACTOR mod 98 CHATA RASTRA de 20 discos ROMEPLAW 16 discos DESBROZADORA MOVILIDAD Equipos APEROS EQUIPO VETERINARIO IMPLEMENTOS VAQUERIA EQUIPO FUMIGACION Totales
Cantidad
Costo unitario
Valor total
90 Hp. 3 TM Pza. Pza. Pza. CAMIONETA
1 1 1 1 1 1
27000 2500 1900 2000 2000 15000
27000 2500 1900 3000 2000 15000
Global Global
8 1
200 300
1600 300
Global
1
180
180
Mochilas
2
45
90 53.570
Equipos de Producción Los Equipos de producción son los principales activos tangibles que requiere el proyecto para la puesta en marcha, teniendo una gran participación de las inversiones totales, la inversión para tal efecto, Forman parte todas las maquinarias y equipos necesarios para la obtención.
29
Vehículos
Para la distribución de los reproductores y venta carne, desde la cabaña hasta los centros de exposición y de consumo respectivamente es necesario la adquisición de vehículos que faciliten tal actividad de manera independiente y en el tiempo adecuado , si bien es necesario la compra de 1 vehículos, uno con características especiales para el transporte del producto, tales como transporte de insumos necesarios (Alimento Balanceado y otros ) desde la ciudad hasta la cabaña, alcanzando aun valor determinado. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE Son todos los recursos que se asignan para estudios de factibilidades, asesoramiento legal y financiero, apertura de actividades, afiliación a instituciones del sector .
Concepto
Estudios y tramites
INVERSION DIFERIDA (EN DOLARES) Cantidad Costo unitario Unidad 1 estudio 1400
Totales
Valor total
1400 400
Minuta de Constitución Los tramites jurídicos y legales que forman parte del gasto de la constitución de la empresa como persona jurídica. Balance de Apertura La erogación de divisas realizada por la certificación profesional de un contador, requisito en el trámite de inscripciones. Trámites y Patentes de RUC Los procedimientos para poder inscribir la empresa en las instituciones pertinentes.
CAPITAL DE OPERACIONES Son todos aquellos recursos de transacción corrientes requeridos por el proyecto para solventar los gastos en que se incurrirá en la fase de operación normal del ciclo productivo.
30
Sueldos y Salarios El requerimiento de personal necesario tanto para el proceso productivo y la parte administrativa debe estar orientado a minimizar costos y optimizar los tiempos. Vacunas, quimioterapicos y otros Las erogaciones en vacunas ascienden anualmente, las cuales se utilizarán para prevenir y curar las enfermedades y obtener un mejor rendimiento. También detalla los gastos anuales en lo que respecta de alimentación, sal mineral y gastos por Inseminación Artificial.
DETALLE/AÑOS VACUNAS QUIMIOTERAPICOS TEST BRUC Y TBC ALIMENTO REPRODUC. SAL MINERAL INSUMOS IA TOTAL
1,39 1,56 0,95 42 17,5 1277
Gastos por Vacunas, quimioterapicos y otros (En dolares) 1 2 3 4 5 6 7 461 621 735 796 887 981 1074 378 478 601 648 707 778 858 192 183 157 178 199 203 215 0 0 1189 1486 1613 1995 2377 4240 5363 6754 7278 7937 8737 9632 1277 1277 1277 1277 1277 1277 1277 6548 7921 10713 11663 12619 13972 15434
8 1148 918 228 2632 10314 1277 16518
9 1233 986 247 2760 11073 1277 17575
10 1316 1052 263 2929 11814 1277 18652
Mantenimiento y Depreciación Esta erogación de dinero se refiere al costo de mantenimiento que se realiza a las maquinarias y equipos de la Cabaña, lo cual llegara a costar aproximadamente. $us, 4973 en forma anual en matenimiento y de 7465 $ anuales por depreciación de la infraestructura y equipos.
31
Gastos anuales en Mantenimiento y Depreciación DETALLE
(En dólares) 4 5
1
2
3
MANTENIMIENTO
4973
4973
4973
4973
DEPRECIACIÓN
7465
7465
7465
7465
6
7
8
9
10
4973
4973
4973
4973
4973
4973
7465
7465
7465
7465
7465
7465
CAPITULO VII INGRESOS Y COSTOS OBJETIVO El objetivo de este capitulo es el de realizar una proyección de los ingresos y de los costos que llegara a incurrir el proyecto, para así de esa manera poder determinar si el proyecto es o no rentable. INGRESOS Los ingresos que se estima tendrá el proyecto son los que provendrán de las ventas de Reproductores, venta de carne de res y venta de caballos de descarte, es decir, que los ingresos estarían en función del precio que tengan dichos productos.
32
Ingresos Brutos Los ingresos brutos se calculan utilizando el precio de venta de los Reproductores y la carne el Peso a la canal por precio del Kg/gancho. Ingresos Netos Para obtener los ingresos netos del proyecto, primeramente se debe restar los impuestos respectivos (IVA 13%, IT 3%), de los ingresos brutos, por esta razón es que previamente se realizara el calculo de estos impuestos y posteriormente se presentara los ingresos netos del proyecto. Después de haber realizado el cálculo respectivo de los impuestos a pagar, es que se realiza el cálculo de los ingresos netos, los cuales se obtendrán de la diferencia de los ingresos Brutos menos los impuestos. COSTOS Es todo desembolso que debe efectuar la empresa a cargo del proyecto, para la adquisición de bienes y servicios a ser utilizados en los asuntos propios del mismo durante un periodo de tiempo determinado. Los costos por su variabilidad se clasifican en:
Costos Fijos Costos Variables
Costos Fijos Son aquellos que se mantienen constante para cualquier nivel de utilización de la capacidad instalada, como por ejemplo: los salarios de la parte administrativa, etc. Se detalla algunos costos fijos en los que incurrirá el Proyecto.
Depreciaciones Los activos fijos sufren una disminución de su valor debido al uso, deterioro y obsolescencia, por lo tanto es necesario asignar partida como valor. Recursos Humanos (Administrativos) Los recursos humanos a considerarse, es la parte administrativa cuyo costo representa en $us anuales. Costos Variables Son aquellos que dependen directamente del volumen de producción que pueda tener el proyecto se detallan a continuación. MANO DE OBRA DIRECTA
33
INSUMOS REPOSICIÓN GANADO REPOSICIÓN CABALLOS TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN IMPREVISTOS COMBUSTIBLE
PROYECCIÓN DE INGRESOS Y COSTOS La proyección que se realizara para los ingresos y los costos del proyecto son para estimar las utilidades netas o pérdidas anuales que se llegaran a obtener durante los 10 años de vida útil del proyecto. A partir de estos resultados se podrá obtener una primera evaluación del proyecto que se lleva un curso. CONCLUSIÓN En el presente capítulo se realizara una evaluación de los ingresos que tendrá la empresa, como también de los costos que incurrirán durante el periodo de su vida útil. Como se puede observar en la proyección de ingresos y costos del proyecto, este muestra utilidades durante todo el periodo de vida útil.
Detalle de lo ingresos por venta de carne, Reproductores.
DETALLE INGRESOS VENTA DE CARNE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0
8640
28092
28890
31761
36201
43248
46521
50434
53408
34
VENTA DE REPRODUCTORES TOTAL INGRESOS EGRESOS PERSONAL INDIRECTO
0
0
33600
42000
45600
56400
67200
74400
78000
82800
0
8640
61692
70890
77361
92601
110448
120921
128434
136208
7800
7800
7800
7800
7800
7800
7800
7800
7800
7800
MANTENIMIENTO
4973
4973
4973
4973
4973
4973
4973
4973
4973
4973
DEPRECIACIÓN COSTO FINANCIERO
7465 56116
7465 56116
7465 56116
7465 49102
7465 42087
7465 35073
7465 28058
7465 21044
7465 14029
7465 7015
SUBTOTAL COSTOS FIJOS
76354
76354
76354
69339
62324
55310
48295
41281
34266
27252
MANO OBRA DIRECTA INSUMOS REPOSICIÓN GANADO REPOSICIÓN CABAL TRANSPORTE Y COM IMPREVISTOS COMBUSTIBLE SUBTOTAL COSTO VARIABLES TOTAL EGRESOS UTILIDAD BRUTA IMPUESTOS
9360 6548 0 0 0 1145 1231
9360 7921 0 0 587 1204 1231
9360 10713 0 0 1850 1326 1231
9360 11663 1200 150 1912 1392 1231
9360 12619 1200 150 2107 1427 1231
9360 13972 1200 150 2403 1476 1231
9360 15434 1200 150 2889 1535 1231
9360 16518 2400 150 3092 1609 1231
9360 17575 1200 150 3355 1613 1231
9360 18652 0 150 3552 1615 1231
18284
20303
24480
26908
28094
29792
31798
34360
34483
34560
94637 -94637 3006
96656 -88016 3006
100833 -39142 3006
96247 -25357 3006
90418 -13058 3006
85102 7498 3006
80094 30354 3006
75641 45280 3006
68750 59684 3006
61811 74396 3006
-97644
-91023
4492
27348
42273
56678
71390
UTILIDAD NETA
-42148
-28363
-16064
CAPITULO VIII FINANCIAMIENTO
35
1.-DESCRIPCION DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO El financiamiento es la adquisición de los fondos o recursos financieros para la materialización de las actividades productivas para la elaboración de bienes o servicios de un proyecto ya sea este de carácter económico y/o social. El monto total de financiamiento se establece por el valor monetario total de los recursos reales para el proyecto.
(Expresado en dólares americanos) FUENTE DE FINANCIAMIENTO Fuente Porcentaje Montos Exp. $ Capital propio PROPIO 20% 242.061 Capital financiero BANCA 80% 400.830 Total 100 %
FUENTES INTERNAS El aporte propio de los socios será destinado al financiamiento del capital de trabajo, tanto paras el área de producción como para el área administrativa, el cual representa el 20 % de la inversión total requerida para el proyecto. FUENTES EXTERNAS Son créditos obtenidos a través de entidades financieras el cual cubrirá el saldo de la inversión es decir 80 %. CARACTERÍSTICAS DEL CRÉDITO Las opciones posibles para la obtención de un financiamiento suministradas por las entidades crediticias del sistema financiero presentan diversas alternativas para la obtención del crédito Los requisitos y condiciones que exigen las instituciones bancarias seleccionadas para la implementación del presente proyecto serán detallados en los cuadros mostrados a continuación:
36
CUADRO COMPARATIVO DE CRÉDITO (Expresado en dólares americanos)
CARACTERÍSTICAS
BANCO SOL
BANCO MERCANTIL BANCO ECONÓMICO
Monto Moneda Tipo de Crédito Taza de Interés Periodo de Gracia
400.830
400.830
Dólares americanos Largo Plazo 15 % 2 año
Dólares americanos Largo Plazo 16 % 2 año
Dólares americanos Largo Plazo 14 % 3 año
AMORTIZACIONES
Anuales
Anuales
Anuales
400.830
Luego de analizar las alternativas propuestas se determino que el Banco Económico representa la alternativa mas adecuada, ya que ofrece la mejor opción en cuanto a tasa de interés
FUENTE
MONTO
BANCA
400.830
CONDICIONES DE CRÉDITO (En Dólares Americanos) INTERÉS AÑO DE ANUAL GRACIA 10 3
AÑOS PROYECTO
AMORTIZACION BANCA
1 2 3 4 5
0 0 50104 50104 50104
PLAN DE PAGOS INTERES BANCA 56116 56116 56116 49102 42087
TOTAL A PAGAR 56116 56116 106220 99205 92191
AÑO DEL PROYECTO 10
SALDO DEUDOR BANCA 400830 400830 400830 350726 300622 250519
37
6 7 8 9 10
50104 50104 50104 50104 50104 TOTAL
35073 28058 21044 14029 7015 400830
85176 78162 71147 64133 57118 364755
200415 150311 100207 50104 0 765585
CAPITULO IX EVALUACIÓN FINANCIERA. 9.1. ELECCIONES DE CRITERIOS DE A ADOPTAR. Los métodos para evaluación que serán utilizados en éste proyecto son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). VALOR ACTUALIZADO NETO (VAN) Y TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).
AÑO
INVERSION
0
400830
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
387341
UTILIDAD
-97644 -91023 -42148 -28363 -16064 4492 27348 42273 56678 71390
DEPRECIACION 7465 7465 7465 7465 7465 7465 7465 7465 7465 7465
COSTO FINANC. 56116 56116 56116 49102 42087 35073 28058 21044 14029 7015
FLUJO NETO
FDA 0,14
VAN
(400830)
1,0000
(400830)
-34063 -27442 21433 28203 33488 47029 62871 70782 78172 473211
0,8772 0,7695 0,6750 0,5921 0,5194 0,4556 0,3996 0,3506 0,3075 0,2697
-29880 -21116 14467 16698 17393 21426 25125 24813 24038 127646
38
VAN
(180219)
A partir del cálculo del VAN, se determinó una TIR de 7 %. Con una taza alternativa del 14 %.
CAPITULO X CONCLUSIONES El presente proyecto fue inicialmente proyectado para la producción de 200 vientres Reproductoras Brahaman, dando un valor negativo al (VAN). Se realizo un ajuste a la cantidad de producción, dando como resultado una rentabilidad de: VAN = $ 180.219 TIR = 7 % Esto nos quiere decir que a menor cantidad de vientres uan cabaña de ganado Brahaman en la zona de Gutiérrez no es rentable por el elevado costo que requiere la implementación de esta. Por lo tanto concluimos que el proyecto con esa cantidad de vientres es factible a un largo plazo de tiempo, para poder ser esta más factible. Para la implementación de este proyecto se necesitara a demás de una ayuda financiera que se realizara a través de un banco el cual será el Banco Económico por el asunto que cobra menores intereses.
39
5.- SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS Y PLAN DE EJECUCIÓN
40
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS 5.1.1. Descripción del ganado Nelore El Nelore es un bovino que posee gran desarrollo corporal, longilíneo, con cuartos musculosos, esqueleto fuerte y apariencia vigorosa, cabeza relativamente pequeña, pero alargada y de perfil rectilíneo con leve convexidad frontal y presentando una fosa longitudinal; orejas medianas, de implantación lateral y con forma de punta de lanza, de gran movilidad que favorece la percepción de ruidos y la presencia de fieras depredadores; cuernos cortos, gruesos y puntiagudos, en los machos más finos e inclinados hacia fuera y atrás en las hembras; hojas grandes, cuello relativamente corto y grueso; el color del pelaje varía desde el blanco hasta el gris. El Nelore es un animal grande y pesado. Los machos adultos pesan de 800 a 1000 kg y 600 kg las hembras. Los terneros al nacer pesan 30.8 kg, las hembras y hasta 32 kg los machos; al destete alcanzan un peso de 179 kg las hembras y 198 kg de machos; al año de edad las hembras alcanzan un peso de 196.75 kg y 217 kg para los machos, estos alcanzan gran volumen con la edad adulta. La apariencia es vivaz, pero dócil, con buen porte y andar elegante. 5.1.2. Manejo del engorde en bovinos. El manejo determina en gran parte el éxito de cualquier empresa ganadera de engorde o terminación de bovinos, el mismo está basado en las posibilidades que tiene el hombre de controlar y dirigir todos los factores que intervienen en la producción ganadera. La fase final del ciclo es llamada de engorde y ocurre después de la formación del esqueleto y de la musculatura “características de la fase de recría” y que comprende el periodo que va del final de la fase de recría hasta el faeneo. Esta fase de engorde es dividida en dos fases distintas, la fase de engorde propiamente dicha donde los animales están ganando peso debido a la deposición de tejido muscular y la fase de terminación, donde los animales disminuyen el ritmo de deposición de músculo y pasan a depositar gordura promoviendo la terminación de la carcasa. En el inicio del engorde el animal presenta en su composición aproximadamente 70% de masa muscular y 30% de gordura. La conversión alimenticia (CA), en esta fase es excelente, en el orden de 6.0 Kg. de materia seca (MS), ingerida para un 1 Kg. de ganancia de peso (GP). Esta óptima conversión alimenticia es característica de la fase de recría, lo que torna el costo de producción de carne extremadamente bajo (cuando comparada a las fases de cría y engorde).
41
a) Clasificación de los animales para engordar. Existen por lo menos 57 variedades, clases y tipos de animales vacunos para engordar, además cada uno tiene sus particularidades y la ductíbilídad y la capacidad de engordar, determinará en gran medida el tipo de ganado que pueda ser engordado sí es comercializado en forma rentable. Debe seleccionarse a aquellos animales que potencialmente sean más aptos para producir mayor cantidad y calidad de carne, en el menor tiempo posible y con la más minima inversión. El éxito del engorde radica en gran medida en el tipo de animal, cuyos factores más importantes son la raza, el sexo, la edad y el peso inicial de los animales.
b) Sistemas de engorde. El sistema de engorde escogido es de extrema importancia, pues cada uno de ellos representa características propias que se encajan mejor en cada situación. El productor debe considerar que el objetivo final (peso vivo de faeneo alrededor de 430 Kg.), debe ser conquistado a través de costos reducidos y manejos racionales. Los sistemas de engorde utilizados por los pecuaristas van desde los más extensivos, como el engorde a pasto, hasta los más intensivos, como el confinamiento de novillos súper precoces pasando por otro sistema menos o más intensivos como el semi confinamiento o el confinamiento de animales precoces. Así la elección entre el engorde a pasto o vía confinamiento es una decisión importante y que lleva en consideración diversos factores que serán discutidos a continuación.
c) Periodo de engorde. El tiempo de duración del engorde está en relación al sistema a implantarse y consecuentemente al régimen de alimentación adoptada; por otro lado factores como disponibilidad de alimentos y exigencias de mercado regulan dicho periodo, determinándose que en estabulación y con concentrados puede durar entre 70 a 120 días, y en el sistema extensivo puede durar de 150 a 240 días. El periodo de engorde intensivo, también está sujeto a factores como: raza, peso inicial, sexo y condición que se desea en el animal engordado. d) Manejo de la sanidad en vacunos de engorde. En el caso de vacunos de engorde en estabulación, la sanídad contribuye y garantiza un óptimo periodo de engorde, para lo cual es necesario mantener, recuperar y controlar el buen estado sanitario de los animales sometidos a engorde. Por tal motivo es imprescindible que todos los animales deben ser vacunados contra enfermedades infecto-contagiosas y su aplicación dependerá fundamentalmente de la frecuencia en que se presentan en la zona o región en que está ubicado el centro de engorde.
42
El parasitismo gastrointestinal, hepático y pulmonar es muy frecuente en los animales destinados a engorde. La disminución en la ganancia de peso vivo puede llegar a ser superior a un 50% en los animales que presentan infestaciones helmínticas leves, y esta baja es similar a la pérdida permanente de productividad observada en animales después de que se han recuperado de infestaciones severas. e) Manejo de la alimentación en el engorde de bovinos. Iniciado todo proceso de engorde el trabajo es esencialmente de control de alimentación y control de los pesos. La cantidad de alimentos por suministrar se va aumentando de acuerdo a la capacidad de consumo de alimentos del animal (alimentación ad libitum) y la observación del consumo se lleva a cabo todos los días en las primeras horas de la mañana, de manera que de acuerdo a ello se tenga que proceder a aumentar o disminuir el alimento. 5.1.3. Manejo de pasturas en sistemas de engorde. El manejo de pasturas se puede definir como el conjunto de prácticas que aplicadas al sistema suelo-planta-animal tienden a regular al crecimiento vegetal y el acceso de los animales a la pradera, con el fin de obtener máxima producción y productividad animal por unidad de superficie, una alta eficiencia en la utilización del pasto crecido y el mantenimiento de un alto nivel productivo de las praderas. El manejo de pasturas tiene como objetivo buscar un equilibrio entre la mayor producción y la calidad del forraje, así como el mantenimiento deseado para el pasto, buscando alcanzar la producción óptima por animal y por área. El conocimiento de las características fisiológicas y morfológicas de las especies de pastos, es fundamental para el establecimiento de pasturas de alta producción, siendo importante resaltar que existen grandes diferencias entre las especies, así como entre las variedades. La eficiencia en la utilización de las especies forrajeras solo puede ser alcanzada a través del total entendimiento de estos factores y por su adecuada manipulación, posibilitando la toma de decisiones objetivas de métodos de manejo con la meta de alcanzar la maximización de la producción animal.
a) Pastoreo rotativo intensivo. Se trata de una adaptación tropical del método Voisin, inicialmente desenvuelto por investigadores de la EMBRAPA – CNPGL en Coronel Pacheco – MG y la Esalq – Usp de Piracicaba – SP. Adaptado para las condiciones tropicales de Brasil, después de una tentativa frustrada en los años 70, el pastoreo rotativo se presenta con un crecimiento significativo en el escenario de la nueva pecuaria basándose principalmente en el periodo de reposo adecuado para cada especie forrajera y en las condiciones climáticas de la región donde esta ubicada la propiedad. A pesar de las opiniones contradictorias entre los investigadores, en la práctica este sistema proporciona un aumento significativo en la capacidad de carga animal, a veces hasta el 100%, acabando con el proceso de degradación observado en todas las áreas de explotación
43
intensiva y a la vez promueve la recuperación de las pasturas. También el sistema de pastoreo rotacionado permite la supervivencia de las leguminosas plantadas y también el surgimiento de especies nativas como observamos con prácticamente todos los proyectos implantados. Desde el punto de vista económico, el pastoreo rotativo reduce el tiempo en que el capital invertido queda inmovilizado, disponibilizando ese capital para nuevas inversiones. Esto ocurre debido al aumento de disponibilidad de alimento para el rebaño, promovido por el adecuado manejo de las pasturas en el sistema y que disminuye el tiempo necesario para que los animales lleguen al peso de comercialización. Otra ventaja económica del sistema es reducir el costo de producción unitario, ya que el aumento de carga utilizando la misma área, mano de obra y otros insumos, permite alcanzar economías de escala. Queda claro que la inversión hecha en la implantación del pastoreo rotativo aumenta el costo de producción, pero como la vida útil del sistema es larga, esa depreciación es diluida, no influyendo en el costo unitario de producción.
b) Pasturas cultivadas Brachiaria brizantha.
Nombre común: brizantha, braquiaron. Nombre científico: Brachiaria brizantha. Adaptación y hábito de crecimiento: Originaria de África adaptada a climas tropicales húmedos con precipitaciones arriba de 800 mm. Se desarrolla bien en suelos de mediana a alta fertilidad, tiene poca resistencia a la seca quema y heladas, no tolera el encharcamiento. Es resistente al salivazo. Gramínea perenne posee rizomas cortos de crecimiento casi erecto cespitoso en matas presenta tallos gruesos y Frondosos pueden medir de 1 a 1.5 m. de altura, hojas lanceoladas de 20 a 30 cm. de largo por 1.5 cm. de ancho con lamina foliar verde claro con pilosidades blancas. Inflorescencia en racimos presentándose la floración entre los meses de enero a mayo. Siembra: La siembra se realiza cuando las lluvias estén bien establecidas, la cantidad de semilla depende de su calidad se recomiendan de 5 a 6 kgs/ha. Generalmente su valor cultural es de 40%, la siembra se debe realizar a una profundidad de 1 a 3 cm- y la distancia entre surcos de 30 cm. Brachiaria brizantha se puede sembrar en asociación con Glycine, Calopogonio y Maní forrajero. Manejo: Después de la siembra se debe pastorear de 120 a 150 días, si presenta baja densidad de planta se recomienda dejar caer la semilla para que haya una siembra natural. Posteriormente el pastoreo debe realizarse antes de la floración aprovechar el mayor contenido de nutrientes y la salida de los animales cuando el pasto tiene una altura de 20 cm. En época seca los periodos de ocupación son de 2 días
44
con periodos de descanso que varían de 50 a 60 días y en la época de lluvia los periodos de ocupación varían de 2 a 3 días, seguidos de periodos de descanso de 30 días. Utilización y producción: Generalmente se utiliza para pastoreo directo y producción de heno. Los rendimientos varían de acuerdo a las condiciones edafoclimaticas de 50 a 70 t/MV/ha/año. Lo que equivale a 10 a 14 t/MS/ha/año (CNMGB-JICA-UAGRM, 2002). TANZANIA. Nombre común: Nombre científico:
TANZANIA I Panicum maximum
HABITO DE CRECIMIENTO: Gramínea perenne de crecimiento erecto matoso, puede alcanzar 2 a 2,5 m de altura. La inflorescencia es en espiga con ramificaciones laterales. La floración se presenta entre los meses de Marzo y Mayo. ADAPTACION: Forrajera originaria de Tanzania (África), se adaptada a climas tropicales húmedos con precipitaciones anuales arriba de 800 mm. Se desarrolla bien en suelos de mediana a alta fertilidad, presenta tolerancia media a la seca, heladas, quemas, al encharcamiento y salivazo. UTILIZACION: Generalmente se utiliza para pastoreo directo y para la producción de heno. Tanzania presenta muy buena palatabilidad y digestibilidad. Tanzania se puede sembrar en asociación con Calopogonio, Glycine y Kudzu. SIEMBRA: La siembra se realiza cuando el suelo presenta buena humedad, la cantidad de semilla va depender de su calidad en cuanto a pureza y germinación, se recomiendan de 10 a 12 kg/ha. VC del 20%, la profundidad de siembra de 1 a 2 cm. la distancia entre surcos de 30 cm. MANEJO: El empaste se realiza a los 120 a 150 días después de la siembra, si el potrero presenta baja densidad de planta se recomienda dejar caer la semilla para que haya una siembra natural. Posteriormente el pastoreo debe realizarse antes de la floración, para aprovechar el mayor contenido de nutrientes a una altura de 60 a 80 cm. y la salida de los animales entre 25 a 30 cm, los periodos de pastoreo en la época seca debe ser de 2 días seguidos y periodos de descanso de 50 a 60 días, en la época de lluvias los periodos de pastoreo varían de 3 a 5 días con periodos de descanso de 30 a 35 días (pastoreo racional). El control de maleza se realiza mediante el desbroce y aplicando herbicidas para hoja ancha y limpieza manual. PRODUCCIÓN: Los rendimientos varían de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas presentes en la zona, siendo de 19 t/MS/ha/año. Contenido de proteína de 9 a 14 % (JICA, 2002).
TAIWAN
45
Nombre común : ELEFANTE, MERKERON, TAIWAN Nombre científico : Pennisetum purpureum HABITO DE CRECIMIENTO: Gramíneas perennes de porte alto, crecen en matojos presentan tallos erectos que alcanzan una altura de 2 a 3 metros, posee rizomas cortos y gruesos además de sistema radical extenso y profundo. Hoja, lanceoladas, planas de 0.40 a 1 metro de largo por 1 a 4 cm de ancho. La inflorescencia en espigas verdosa de 15 a 30 cm de largo muy florecida. No produce semilla viable aunque en ocasiones se puede conseguir hasta un 10% de germinación. ADAPTACION: Originaria de África, esta gramínea crece bien desde el nivel del mar hasta 1500 m. Se adapta muy bien a las condiciones ambientales de las diferentes regiones de zonas tropicales. Tolerante a la sequía, los mayores rendimientos se obtienen si las condiciones de suelo son óptimas. UTILIZACION: Se utiliza para pastoreo directo, como pasto de corte y para la producción de ensilaje. SIEMBRA: La propagación se realiza por vía vegetativa utilizando tallos maduros con 2 a 3 nudos, la distancia de siembra es de 1 metro cuadrado entre surcos y entre plantas, los tallos se preparan en forma de estaca introduciendo dentro del sudo 2 nudos para que emitan las raíces y se pueda garantizar la siembra. En zonas rnecanizadas la siembra es similar al de la .caña, utilizándose aproximadamente 2 o 3 toneladas por hectárea. MANEJO: Se puede utilizar para pastoreo de 60 a 80 cm de altura, saliendo los animales a los 30 cm, dependiendo de la densidad de planta se puede pastorear de 3 a 5 días con períodos de descanso de 30 a 45 días en la época de lluvia y de 2 a 4 días de ocupación y períodos de descanso aproximadamente 60 a 75 días en la época seca, también se lo puede utilizar como pasto de corte de 1 a 1,5 metros de altura, para aprovechar el mayor contenido de nutrientes, y palatabilidad ya que tiene la característica de lignificación de sus tallos. Cuando se utiliza como pasto de corte se recomienda abonar o fertilizar 1 a 2 veces al año. PRODUCCIÓN: Produce de 180 a 200 toneladas por hectárea de materia verde en 6 a 7 cortes, lo que equivale a una producción de materia seca de 40 a 50 t/MS/ha/año (CNMGB-JICA, 2002). 5.2. PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 5.2.1. Descripción del proyecto. Se trabajará con 3000 novillos nelore, los cuales serán engordados en pasturas cultivadas por un tiempo de 6 meses. Estos animales serán adquiridos de estancias del Beni a una edad de 12 meses, con un peso vivo promedio de 256 kg.
46
47
CUADRO 1 PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL ENGORDE INTENSIVO A PASTURAS CULTIVADAS TIPO DE ENGORDE:
PASTURAS CULTIVADAS
RAZA DE NOVILLOS:
NELORE
ORIGEN DE LOS NOVILLOS:
MARBAN (BENI)
PROPIEDAD DE ENGORDE:
PROPIEDAD OKINAWA
UBICACIÓN:
PROVINCIA WARNES
DURACIÓN DEL PROYECTO:
10 AÑOS
PARÁMETROS Nº NOVILLOS ENGORDE AÑO
UNIDAD
CANTIDAD
CABEZA
3.000 2
ENGORDES AL AÑO DÍAS
180
MESES
12
PESO INICIO ENGORDE
KG
256
PESO ACABADO
KG
400
GANANCIA DÍA
KG
0,8
GANANCIA ACUMULADA
KG
144
RENDIMIENTO CANAL
%
54
PESO CANAL
KG
216
MORTALIDAD COSTO DE COMPRA DE NOVILLOS SIN INCLUIR TRANSPORTE COSTO POR NOVILLO
%
2
TIEMPO DE ENGORDE EDAD NOVILLO AL INICIO DEL ENGORDE
$US/KG/PV
1,15
$US/CABEZA
294 48
Previo al ensayo, los novillos serán vacunados contra fiebre aftosa, rabia, carbunco hemático y sintomático, además de la aplicación de vitaminas ADE y la desparasitación para endo y ectoparásitos.
Durante el proceso de acabado, se realizará diariamente control del pastoreo y de sanidad; asimismo, se registraran datos climatológicos de temperaturas extremas y precipitación pluvial. Se realizaran 2 pesajes: Inicio y final del engorde para el control de ganancia mensual.
5.2.2. Manejo alimentario. Se someterán a un sistema de pastoreo intensivo rotacional, por un periodo de 180 días, en potreros de una superficie de 29ha de Brachiaria brizantha, Tanzania y Mombasa divididos con cerca convencional. Se manejará un periodo de 2 días de ocupación y 48 días de descanso.
La oferta de sal mineral y de agua será a voluntad durante todo el engorde.
49
CUADRO 2 SUPERFICIE DE TIERRA Y CARGA ANIMAL ITEM/AÑOS
0
1
2
3
MOMBASA
500
500
500
TANZANIA
500
500
500
BRIZANTHA
800
800
800
TAIWAN
200
200
200
2.000
2.000
2.000
TIERRA DESMONTADA
2.500
TOTAL HA
CAPACIDAD DE DOTACIÓN DE LA PROPIEDAD Panicum maximun var Mombasa
900
900
900
Panicum maximun var Tanzania
800
800
800
Bachiaria brizantha
960
960
960
Pennisetun purpureum var. Taiwan
1.000
1.000
1.000
Total Capacidad
3.660
3.660
3.660
TOTAL UA NOVILLOS
1.650
3.300
3.300
Superavit/deficit
2.010
360
360
CAPACIDAD DE DOTACI N DE LAS PASTURAS Panicum maximun var Mombasa
UA/HA
1,8
Panicum maximun var Tanzania
UA/HA
1,6
Bahiaria brizantha
UA/HA
1,2
Pennisetun purpureum var. Taiwan
UA/HA
5,0
50
5.2.3. Proyección de la producción de carne En el cuadro 3 se detalla la proyección por engorde y anual en la producción de carne sobre pasturas cultivadas. CUADRO 3 RELACIÓN DE ENGORDE A PASTURAS EN OKINAWA DETALLES
UNIDAD
ENGORDE 1er AÑO 1
2
TOTAL AÑO 1
0
1500
ENGORDES 2 a 3 AÑOS 1
2
PROM. AÑO 2 a3
1500
1500
1500
3000
Novillos de engorde
Cabezas
UA novillo
UA
1,1
1,1
1,1
1,1
1,1
Carga animal año
UA
1650
1650
1650
1650
3300
Mortalidad novillos año
%
0,03
3%
0,03
0,03
3%
Novillos muertos año
Cabezas
45
45
45
45
90
Saldo novillos para venta
Cabezas
0
1455
1455
1455
1455
2910
Ganancia día promedio
kg/cab.
0,80
0,80
0,80
0,80
Duración engorde
Días
180
180
180
180
Ganancia acumulada
kg/cab.
144
144
144
144
Peso inicial
kg/cab.
256
256
256
256
Peso vivo final promedio
kg/cab.
400
400
400
400
Peso vivo final total
kg.
0
582.000
582.000
582.000
582.000
51
El Azteca
Historia:
52
Los primeros caballos que llegaron a México fueron los que trajeron los españoles durante la conquista en el siglo XVI, dando lugar al caballo "criollo" mexicano, un caballo muy similar a los mustang norteamericanos y a los criollos suramericanos. Lamentablemente al estallar en México la Revolución de 1910, los criollos mexicanos desaparecieron por completo en diez años de guerra, ya que eran lo primero que se llevaban los revolucionarios para utilizarlos en los campos de combate. Por lo que a partir de 1920, terminado el movimiento armado, vino a sustituirlo en gran medida el caballo de origen estadounidense conocido como cuarto de milla, convirtiéndose en la población equina mayoritaria y dejando a México sin un caballo con identidad propia. Fue hasta 1969 con la visionaria idea de un caballista, Antonio Ariza, y el apoyo del gobierno mexicano de que México tuviera, al fin, una raza equina propia, como la tienen los países árabes, España, Inglaterra, Estados Unidos y otros más, que se empezó a criar el caballo Azteca. ORIGEN: La creación de la raza Azteca empezó en 1969 en alta escuela mexicana de jinetes de Texcoco, en la región del Valle de México para ser utilizado como montura por los charros de ese país, que lo aprecian justamente por su alzada cómoda, su rapidez, fuerza, temperamento adecuado, nobleza y buena estampa. Es una raza relativamente nueva pero bien conformada; la raza azteca tiene sangre andaluza y cuarto de milla, conformando buena estampa, aires especiales, fuerza y versatilidad. Su aspecto era poco alentador en sus comienzos pero fue mejorando en gran medida mediante cruces. Hoy en día está adquiriendo gran popularidad y se está criando en Canadá, Estados Unidos (donde también lo llaman half-andalusian), centro y sur américa. El Azteca fue creado a partir del semental andaluz Hilandero nacido en Jerez de la Frontera España, y de una yegua cuarto de milla norteamericana. El primer semental azteca de nombre Casarejo fue progenitor de esta raza y actualmente la mayoría de los Aztecas tienen su sangre. La cruza y entrecruza del andaluz, cuarto de milla y azteca ha conformado la raza que goza de intensa demanda como caballo de silla para diversas disciplinas como la charrería, el rejoneo y alta escuela. Características: Las características que reúne esta destinada para satisfacer plenamente los requerimientos del deporte nacional mexicano (la charrería): una alzada cómoda, un caballo rápido, fuerza, temperamento adecuado, noble y buena estampa. Caballistas mexicanos, con el apoyo de expertos en zootecnia y genética analizaron diversas opciones de cruzamiento y se consideró que aquel valioso intento debía iniciarse cruzando caballos andaluces de pura sangre y yeguas cuarto de milla. El semental
53
andaluz por su gran estampa, aires especiales, espectaculares movimientos y singular belleza y la yegua cuarto de milla con fuerza y versatilidad. El Azteca es un caballo muy bien logrado que engloba estas características. Un padrill Azteca antes de poder registrarse como reproductor debe pasar por una aprobacion de jueces mexicanos,el Doctor Rojas es el presidente y jefe General de la Junta,los examenes son muy extrictos. Los caballos Aztecas son denominados por letra el mas puro 5/8 Andaluz y 3/8 criollo le dan letra A. Solamente caballos aprobados pueden reproducir y ser registrados .
54
Su cabeza y cuello son de longitud media, rectangular, fina, enjuta, de perfil
55
frontonasal recto; cuello, base ancha en la inserción con el tronco y más refinado en la unión con la cabeza, de longitud media. Sus crines son sedosas, finas, abundantes, de regular a larga longitud, las cuales ocupan frecuentemente gran parte de la cruz. Su pecho es Ancho y bien musculado. La cruz es poco musculada, manifiesta y suavemente desvanecida sobre el dorso. Sus hombros son Fuertes y separados, formando un ángulo de 45 grados en la unión con la paleta.El dorso es corto, recto y fuerte.Sus costillares son bien arqueados.Ijares Llenos.El vientre es Mediano, con amplio perímetro toraxico. La grupa esta suavemente unida al lomo, bien musculada y de preferencia doble o partida, larga y fuerte. La cola posee abundantes crines finas y sedosas. La extremidades estan bien formadas, fuertes, vigorosas y con aplomo. La alzada es de : Machos: 1.50 a 1.65 mts. Hembras: 1.50 a 1.62 mts Pelajes: Tordillos, alazanes, colorados, rosillos, prietos, grullos, palominos, bayos, excepto pintos, appaloosas o güinduris. Caracter: Noble, dócil, alegre y resistente. Movimientos: De elevación y extensión, rápidos, fuertes, ágiles, suaves. Usos: Silla, paseo, rejoneo, salto, adiestramiento, tiro ligero, charrería, campo, etc. Cualidades: Arrogancia, porte, clase, elegancia, estampa, alegría, belleza, fortaleza, y serenidad heredadas del Caballo Español. Fuerza, nobleza, docilidad, resistencia, rapidez, agilidad, energía, que portó la raza Cuarto de milla.
56
57
Un cordial agradecimiento por la informacion y fotografias a la Señora Isabel Ballerna Carefree Sporthorses - La Estancia Gaucha - Cria y entrenamiento de caballos Aztecas, Paso Finos y Trakeheners: *
[email protected] Tel.:480-488-2205 y 480-488-2355 fax www.c arefreeconcepts.com
58
Azteca Artículo principal: •
Caballo
Azteca.
País: México.
En 1969 la Casa Domecq México, a través de don Antonio Ariza, organizó una visita de 300 charros mexicanos a España, en donde se adquirió para México un lote de caballos y yeguas de raza española, que promovió el desarrollo del caballo de esta raza en México. Considerando la gran afición al caballo que existe en México, se inició de inmediato, por un grupo de criadores apoyados por La Casa Domecq, la cruza de esos caballos españoles con yeguas cuarto de milla de la ganadería mexicana. Las primeras crías obtenidas de esta cruza fueron denominadas por los charros Caballos de Raza Azteca, iniciándose el programa por el Sr. Manuel Herrera, Director de Escuela de Jinetes Domecq en Texcoco, Estado de México, que ha continuado el programa hasta la fecha. Al c onocerse las buenas características de estos caballos, se constituyó en 1974 la primera Asociación de Criadores de Caballos de Raza Azteca. La Raza Azteca, es el resultado de cruzas selectivas entre caballos de pura raza Andaluza y yeguas cuarto de milla. La Raza Azteca hereda del caballo Andaluz, nobleza y arrogancia, crines y colas bien pobladas, elementos que le dan gran belleza. Y de la raza Cuarto de Milla, dulzura, fortaleza y velocidad, conformando una armonía de perfecto equilibrio. Las sangres que corren por el caballo Ra za Azteca, lo hacen magnífico para la charrería, también para rejoneo y para trabajos de cam po y paseo. Son caballos de gran nobleza y de gran belleza. •
Historia: Después de la Revolución Mexicana el uso excesivo de los criollos mexicanos para la guerra los llevo al exterminio total, para reemplazarlo se introdujo una nueva raza con porte y fuerza para labores del campo y charrería, el cruce de un PRE con Quarter Horse dio como resultado al magnifico equino que hoy conocemos como el Azteca.
•
Características: noble y alegre, con la elegancia del andaluz y la fuerza y el rápido arranque del cuarto de milla. o
Altura de la cruz: de 150 a 162 Cms.
o
Capas principales: casi todas excepto pintos, appaloosas o güinduris.
o
G ru pa : f ue rt e.
o
Extremidades: bien formadas, fuertes, vigorosas y con aplomo.
Tabla de Cruzamientos permitidos para la Raza Azteca
59
Partes del cuerpo del caballo
CABEZA Y CUELLO
De longitud media, rectangular, fina, enjuta, de perfil frontonasal recto; cuello, base ancha en la inserción con el tronco y más refinado en la unión con la cabeza, de longitud media.
•
CRINES
Sedosas, finas, abundantes, de regular a larga longitud, las cuales ocupan frecuentemente gran parte de la cruz.
•
PECHO
Ancho y bien musculado, pecho de león.
•
CRUZ
Ancha, poco musculada, manifiesta y suavemente desvanecida sobre el dorso.
•
HOMBROS
Fuertes y separados, formando un ángulo de 45 grados en la unión con la paleta.
•
DORSO
Corto, recto y fuerte.
•
COSTILLARES
Bien arqueados.
•
IJARES
Llenos.
•
VIENTRE
Mediano, con amplio perímetro toraxico.
•
GRUPA
Unidad suavemente al lomo, bien musculada y de preferencia doble o partida, larga y fuerte.
•
COLA
Bien poblada, con crines largas, finas y sedosas.
•
EXTREMIDADES
Bien formada, fuertes, vigorosas y con aplomo.
•
ALZADA
Machos: 1.50 a 1.65 mts. Hembras: 1.50 a 1.62 mts
•
CAPAS
•
TEMPERAMENT
•
Tordillos, alazanes, colorados, rosillos, prietos, grullos, palominos, bayos, excepto pintos, appaloosas o güinduris. Noble, dócil, alegre y resistente.
60
O •
MOVIMIENTOS
De elevación y extensión, rápidos, fuertes, ágiles, suaves.
•
APTITUDES
Silla, paseo, rejoneo, salto, adiestramiento, tiro ligero, charrería, campo, etc.
•
HABILIDADES
(Cualidades): Arrogancia, porte, clase, elegancia, estampa, alegría, belleza, fortaleza, y serenidad heredadas del Caballo Español. Fuerza, nobleza, docilidad, resistencia, rapidez, agilidad, energía, que portó la raza Cuarto
La Raza Azteca, es el resultado de cruzas selectivas entre caballos de pura raza Andaluza y yeguas Cuarto de Milla. La Raza Azteca hereda del caballo Andaluz, nobleza y arrogancia, crines y colas bien pobladas, elementos que le dan gran belleza. Y de la raza Cuarto de Milla, dulzura, fortaleza y velocidad, conformando una armonía de perfecto equilibrio. Las sangres que corren por el caballo Raza Azteca, lo hacen magnífico para la charrería, también para rejoneo y para trabajos de campo y paseo. Son caballos de gran nobleza y de gran belleza.
En 1969 la Casa Domecq México, a través de Don Antonio Ariza, organizó una visita de 300 charros mexicanos a España, en donde se adquirió; para México un lote de caballos y yeguas de raza española, que promovió el desarrollo del caballo de esta raza en México. Considerando la gran afición al caballo que existe en México, se inició de inmediato, por un grupo de criadores apoyados por La Casa Domecq, la cruza de esos caballos españoles con yeguas Cuarto de Milla de la Ganadería Mexicana. Las primeras crías obtenidas de esta cruza fueron denominadas por los charros Caballos de Raza Azteza, iniciándose el programa por el Sr. Manuel Herrera, Director de Escuela de Jinetes Domecq en Texcoco Edo. de México, que ha continuado el programa hasta la fecha. Al conocerse las buenas características de estos caballos, se constituyó en 1974 la primera Asociación de Criadores de Caballos de Raza Azteca.
61
La Raza Azteca, es el resultado de cruzas selectivas entre caballos de pura raza Andaluza y yeguas Cuarto de Milla. La Raza Azteca hereda del caballo Andaluz, nobleza y arrogancia, crines y colas bien pobladas, elementos que le dan gran belleza. Y de la raza Cuarto de Milla, dulzura, fortaleza y velocidad, conformando una armonía de perfecto equilibrio. Las sangres que corren por el caballo Raza Azteca, lo hacen magnífico para la charrería, también para rejoneo y para trabajos de campo y paseo. Son caballos de gran nobleza y de gran belleza.
País de origen
Estados Unidos . Altura
150 y 155 cm. Origen de la Raza
Es una raza relativamente nueva pero bien conformada; la raza azteca tiene sangre andaluza y cuarto de milla, conformando buena estampa, aires especiales, fuerza y versatilidad. Su aspecto era poco alentador en sus comienzos pero fue mejorando en gran medida mediante cruces. Hoy en día está adquiriendo granpopularidad y se está criando en Canadá. Características
Una alzada cómoda, un caballo rápido, fuerza, temperamento adecuado, noble y buena estampa. Caballistas mexicanos, con el apoyo de expertos enzootecnia y genética analizaron diversas opciones de cruzamiento y se consideróque aquel valioso intento debía iniciarse cruzando caballos andaluces de purasangre y yeguas cuarto de milla. El semental andaluz por su gran estampa, airesespeciales, espectaculares movimientos y singular belleza y la yegua cuarto demilla con fuerza y versatilidad. El Azteca es EL CABALLO AZTECA “LA APARICION DE UNA NUEVA RAZA EQUINA”
En Marzo de 1519, Hernán Cortes trajo de Cuba once corceles machos y cinco yeguas, más un potro que nació durante la travesía, a las costas de Tabasco para la conquista del imperio azteca. Participaron en célebres batallas causando asombro y terror entre los nativos, quienes creyeron que el caballo y caballero eran uno mismo, como una bestia mitológica. Resultaron muy eficaces ya que gracias a ellos ganaron muchas batallas. Esto desempeñó un papel relevante en la Conquista. No en vano, en una de las cartas de relación que Cortes le dirigió al rey Don Carlos, dijo textualmente: “Después de Dios, nuestra única seguridad eran los caballos”. Esto constituyó un retorno a su lugar de origen, porque la primera raza equina, que inicialmente era de reducidas dimensiones, surgió en América del Norte y más tarde emigró a As ia y de ahí a Europa, cruzando el Estrecho de Bering, para regresar en la forma que hemos mencionado millones de años después.
62
Sin embargo, algunos de ellos perdieron la vida en la retirada de la “Noche Triste”, el 30 de junio de 1520. Los corceles sobrevivientes, junto con otros que llegaron en la expedición de Pánfilo Narváez, fueron el origen de la población equina que habría de encontrar un arraigo tan importante en nuestro país. A partir de entonces, el caballo cobró una importancia enorme y la siguió teniendo en el primer siglo de nuestra vida independiente, con el prestigiado caballo “criollo” descendiente directo de los primeros caballos españoles. Esta raza criolla se multiplicó rápidamente y presto sus nobles servicios tanto en el ámbito urbano como en el rural. A esto debemos agregar la introducción del carruaje. Sea como fuere, a partir de la llegada del caballo y del carruaje se agilizó y humanizó significativamente el transporte de personas y mercancías. Es importante mencionar la participación del caballo en los vistosos “torneos” de cintas y de cañas, imprescindibles en la celebración de cualquier acontecimiento importante, que algunas veces incluía además un desfile de c arros alegóricos. Después, al estallar en México el movimiento armado de 1910, aunque ya había hecho su impresionante aparición el ferrocarril para propiciar la movilización masiva de las tropas, los corceles desempeñaron un papel fundamental. Lamentablemente, esos diez años de convulsión ocasionaron una devastadora mortandad de los nobles caballos criollos, pues los caballos eran lo primero que se llevaban los revolucionarios de los distintos bandos, al atravesar un pueblo o una ranchería, para utilizarlos en los campos de combate. Este fue el motivo por el cual el corcel criollo estuvo casi extinto. Por lo que a partir de 1920, terminado el movimiento armado, vino a sustituirlo en gran medida el caballo de origen estadounidense conocido como cuarto de milla, resultante de la cruza de sementales ingleses pura sangre con las manadas salvajes de caballos mustang, convirtiéndose en la población equina mayoritaria de nuestro país y dejando a México sin un caballo con identidad propia. Fue hasta 1969 con la visionaria idea de un gran caballista, Don Antonio Ariza Cañadilla, de que México tuviera, al fin, una raza equina propia, como la tienen los países árabes, España, Inglaterra, Estados Unidos y otros más.
63
Se empezaron a definir las características que debía reunir esa raza equina destinada en pr imer término para satisfacer plenamente los requerimientos del deporte nacional por excelencia (la charrería): * Alzada cómoda * Rápido * Fuerza * Temperamento adecuado * Noble y buena estampa.
64