Biología D) Virchow.
1. Para obtener organelos, como las mitocondrias, a partir de un tejido específico se requieren dos pasos de centrifugación en el orden de velocidad
E) Janssen.
3. En el microscopio óptico, la longitud de onda de la luz utilizada y el número de lentes permiten la observación detallada de estructuras separadas entre sí hasta en 0.2 micras, lo que define el
I. baja. II. media. III. alta. IV. muy alta. A) I y III B) I y II C) II y III D) II y IV E) III y IV
A) poder de resolución. B) límite de resolución. C) campo claro. D) contraste de fases. E) campo oscuro. 4. Las células vivas se pueden observar utilizando un microscopio
2. El primer microscopio compuesto fue construido por
A) electrónico de transmisión. B) electrónico de barrido.
A) Leeuwenhoek.
C) de fluorescencia.
B) Hooke.
D) de contraste de fase y/o de campo oscuro.
C) Schwann.
E) estereoscópico.
5. ¿Cuál de los enunciados propuestos en la teoría celular no cumplen las células cancerosas como las HeLa?
7. Además de los elementos propuestos en la teoría celular, la organización de las células en tejidos que se presenta en la mayoría de los eucariontes implica que
A) Todas las células se originan a partir de una célula preexistente. B) La célula es la unidad estructural de los seres vivos.
A) todos los seres vivos están compuestos por una o varias células.
C) Como unidad, la célula mantiene una existencia propia e independiente.
B) las células son capaces de mantener una existencia propia independiente.
D) Toda célula nace, crece, se reproduce y muere.
C) las células permanecen unidas y son capaces de diferenciarse.
E) La célula es la unidad funcional de los seres vivos.
D) la célula es la unidad de vida más pequeña.
6. Propuso el postulado de la teoría celular: “Todas las células se originan a partir de una célula preexistente”.
E) cada célula procede de otra existente, lo que permite la transmisión de caracteres de una generación a la siguiente
A) Hooke B) Leeuwenhoek C) Schleiden D) Schwann E) Virchov
8.De acuerdo con la teoría reticulista, la organización del Sistema Nervioso no podía explicarse con base en la teoría celular. El investigador que en 1889 demostró la individualidad neuronal y dio a la teoría celular su valor de universalidad fue
A) I - a B) I - b C) I - c D) II - a E) II – b 10. Mediante esta técnica es posible separar los componentes celulares cuando son sometidos a fuerzas centrípetas:
A) August Weismann. B) Oskar Hertwing. C) Lázaro Spallanzani. D) Santiago Ramón y Cajal. E) Theodor Schwann. 9. Para eliminar el crecimiento de plántulas entre los adoquines, un jardinero dispersa granos de sal alrededor de la maleza. Él argumenta que la maleza se ________ debido al fenómeno de________.
A) Flotación B) Centrifugación C) Tinción D) Homogenizado E) Marcaje isotópico.
I. secará II. hinchará a. ósmosis b. difusión c. transporte activo
11. Es una estructura continua que rodea todas las células, tiene un espesor de 75 a 100 , contiene receptores específicos que permiten a la célula interaccionar con mensajeros químicos y emitir la respuesta adecuada:
A) I y IV B) II y IV C) III y IV D) III y V E) II y III 13.
Es el proceso en el que las sustancias pasan a través de membranas sin involucrar gasto de energía: A) Citosol B) Pared celular C) Membrana nuclear D) Vacuola E) Membrana plasmática 12. Son organelos de la célula eucarionte que contienen ADN:
A) Transporte activo B) Pinocitosis C) Endocitosis D) Exocitosis E) Difusión
I. Núcleo II. Cloroplastos III. Mitocondrias IV. Ribosomas V. Aparato de Golgi
14. Es la estructura que dota a las células de movimiento y cambios en su forma, permite que los organelos se desplacen de una zona a otra del citoplasma y las células, de un lugar a otro:
16. Son organelos celulares que contienen doble membrana:
A) retículo endoplásmico liso y mitocondria. B) mitocondria y cloroplasto. A) Cilios
C) lisosomas y cloroplasto.
B) Flagelos
D) retículo endoplásmico rugoso y cloroplasto.
C) Microtúbulos E) aparato de golgi y mitocondria. D) Citosol E) Citoesqueleto
17. Es el organelo exclusivo de las células vegetales y de algunos protoctistas como las euglenas:
15. Es el organelo celular que clasifica, modifica y empaca proteínas recién sintetizadas:
A) Aparato de Golgi
A) Mitocondria
B) Cloroplasto
B) Núcleo
C) Mitocondria
C) Cloroplasto
D) Vacuola
D) Aparato de Golgi
E) Núcleo
E) Membrana citoplasmática
18. Son los organismos más sencillos que existen con capacidad reproductiva autónoma. Carecen de núcleo, su tamaño medio es de 1 a 10 micras y tienen una envoltura exterior constituida por una pared celular que rodea a la membrana plasmática:
20. Se consideran las células actuales más sencillas:
A) Bacterias B) Protozoarios C) Virus A) Virus D) Bacteriófagos B) Eucariontes E) Micoplasmas C) Procariontes D) Priones
21. ¿Cuál de los siguientes ejemplos se refiere a un proceso catabólico?
E) Protistas 19. Una característica distintiva de las células diferenciadas es que éstas
A) Síntesis de carbohidratos de la fotosíntesis.
A) se dividen por mitosis.
B) Construcción de la pared celular en vegetales.
B) llevan a cabo funciones específicas.
C) Producción de almidones.
C) pierden la capacidad de división.
D) Degradación de glucosa.
D) adquieren formas específicas.
E) Síntesis de proteínas membranales.
E) se encuentran en organismos adultos.
La síntesis de pared celular en vegetales es un proceso anabólico.
22. ¿Cuál es el tipo de metabolismo involucrado en la síntesis de proteínas a partir de aminoácidos?
24. El conjunto de diversas reacciones químicas, con los subsecuentes cambios energéticos que se efectúan en las células vivas se conoce como
A) Aerobiosis.
A) metabolismo.
B) Respiración.
B) anabolismo.
C) Anabolismo.
C) catabolismo.
D) Catabolismo.
D) fotosíntesis.
E) Anaerobiosis.
E) respiración.
23. La desintegración de la molécula de glucosa durante los procesos respiratorios hasta convertirla en dióxido de carbono, agua y energía es un ejemplo de
25.¿Cuál es la función principal de las enzimas?
A) síntesis de carbohidratos. B) metabolismo anaerobio. C) catabolismo. D) anabolismo. E) reacción espontánea.
A) Disminuir la energía de activación de una reacción. B) Completar la degradación de una macromolécula. C) Mantener y controlar la homeostasis celular. D) Incrementar la energía de activación de una reacción. E) Ampliar la síntesis de proteínas.
26. ¿Cuál es la moneda energética celular?
28. El excedente de energía que se libera durante la glucólisis se almacena en las moléculas de ATP y
A) Adenosín monofosfato. B) Adenosín bifosfato.
A) FAD.
C) Adenosín trifosfato.
B) CoA.
D) Dinucleótido de niacina - adenina.
C) Piruvato.
E) Dinucleótido de flavina - adenina.
D) NADH.
27. La sustancia sobre la cual actúa una enzima se denomina:
E) PGA. 29. Al final del proceso fotosintético se forma la glucosa y ATP gracias a los siguientes compuestos:
A) Producto B) Reactivo A) O2 y CO2 C) Sustrato B) CO2 y NADPH2 D) Compuesto C) NADPH2 y O2 E) Fluido D) NADP+ y CO2 E) CO2 y NAD
30. Durante la fase luminosa de la fotosíntesis, los citocromos realizan funciones de
32. ¿Cuál es el aceptor de electrones que interviene en la fase acíclica de la fotosíntesis?
A) absorción de luz.
A) NADP+
B) transformación de fotones.
B) NAD+
C) reacciones de oxidorreducción.
C) FAD+
D) producción de oxígeno.
D) ADP
E) fijación de bióxido de carbono.
E) O2
31. Las estructuras celulares que son el elemento activo en el proceso fotosintético se conocen como
A) grana. B) tilacoides. C) estromas. D) membranas. E) periplasmas.
33.
En la fotosíntesis, la fase independiente de la luz se realiza en las estructuras denominadas
A) granas. B) tilacoides. C) estromas. D) membranas. E) periplasmas.
34. El producto principal del ciclo de Calvin es
36. ¿Cuántas moléculas de CO2 se requieren para iniciar la fase oscura de la fotosíntesis?
A) dióxido de carbono.
A) 1
B) agua.
B) 2
C) oxígeno.
C) 3
D) ATP.
D) 4
E) glucosa.
E) 6
35. ¿A partir de qué molécula se forman dos moléculas de ácido difosfoglicérico en la fase oscura de la fotosíntesis?
37. Todos los organismos capaces de realizar la fotosíntesis son clasificados como
A) plantas. A) Dióxido de carbono. B) vegetales. B) Difosfato de ribulosa. C) autótrofos. C) Clorofila. D) heterótrofos. D) Glucosa. E) cianobacterias. E) Fosfato de triosa.
38. Los subproductos que son expulsados al exterior en la fotosíntesis son
40.
Relaciona las funciones celulares con los productos finales que les corresponden.
A) dióxido de carbono y agua. B) dióxido de carbono y oxígeno. C) oxígeno y agua.
Funciones celulares I. Respiración anaerobia. II. Fotosíntesis. III. Respiración aerobia.
D) glucosa y agua. E) glucosa y oxígeno. 39. ¿Cuál es el proceso cuyas reacciones de conjunto se resumen en la siguiente ecuación?
Productos finales a. CO2 + H2O + ATP b. C6H12O6 + H2O + CoA + O2 c. CO2 + C6H12O6 + COOH + ATP + O2 d. CO2 + H2O + COOH o OH + ATP + O2 e. C6H12O6 + O2 A) I:a – II:c – III:e B) I:b – II:a – III:d C) I:d – II:e – III:a D) I:e – II:b – III:c E) I:c – II:d – III:b
A) Respiración celular. B) Reproducción. C) Fotosíntesis. D) Fermentación. E) Síntesis de proteínas.
41. Las células musculares cuando son privadas de oxígeno convierten el piruvato en ________ y en _______ .
A) lactato - ATP B) alcohol - CO2 C) alcohol - ATP D) ATP - NAD E) lactato - NAD+ 42. El proceso de degradación anaerobia de la glucosa es conocido como
43. La respiración en la cual el aceptor final de electrones es otra sustancia inorgánica que no sea el oxígeno es
A) aerobia. B) hipoaerobia. C) microaerofílica. D) hiperaerobia. E) anaerobia. 44. Las levaduras y bacterias que pueden presentar fermentación cuando la concentración de oxígeno es insuficiente se llaman:
A) respiración. B) glucólisis. C) gluconeogénesis. D) ciclo de Calvin. E) ciclo de Krebs.
A) Aerobias estrictas B) Anaeróbicas estrictas C) Anaeróbicas facultativas D) Auxótrofas estrictas E) Anaeróbicas auxótrofas
45. En el proceso fermentativo se degrada(n) __ molécula(s) de glucosa de ___ átomos de carbono hasta __ moléculas de 3 carbonos cada una.
47. Los productos de la fermentación alcohólica de piruvato son:
A) Etanol y CO2 A) una – 6 – 2
B) Lactato y CO2
B) dos – 6 – 4
C) Glucosa y ATP
C) una – 6 – 4
D) Glicerol y ATP
D) tres – 6 – 2
E) ADP y lactato
E) dos – 5 – 2
48. Durante la fermentación, por cada molécula de glucosa utilizada se obtienen:
46. El papel de la enzima hexocinasa en los procesos de glucólisis y fermentación es utilizar ________ y transferir un fosfato a_________.
A) 2 ATP A) ADP – la glucosa B) ATP – la fructuosa C) ATP – la glucosa D) GTP – el piruvato E) ADP – la glucosa
B) 4 ATP C) 12 ATP D) 18 ATP E) 36 ATP
49. El siguiente balance energético describe a la glucólisis. Proceso donde se degrada __ molécula de glucosa con un gasto de ___ ATP y se sintetizan __ moléculas de ácido pirúvico con una ganancia de ___ ATP por lo que la ganancia neta del proceso es de __ ATP.
C) Gliceraldehído fosfato Difosfoglicerato.
1,3
D) Ácido 2 fosfoglicérico fosfoenolpirúvico.
Ácido
E) Glucosa
Glucosa 6-fosfato.
51. La reacción que resume el proceso de glucólisis es:
A) una - 2 - 2 - 4 - 2 B) una - 2 - 2 - 6 - 4 C) una - 6 - 4 - 12 - 6 D) una - 2 - 3 - 3 - 1 E) una - 3 - 2 - 6 – 36 50. ¿En cuál de las siguientes reacciones de la glucólisis se produce ATP?
A) Ácido 3-fosfoglicérico fosfoglicérico. B) Ácido fosfoenolpirúvico
Ácido 2
Ácido pirúvico.
A) C6H12O6 + 2ATP + 2NAD H2
2CH3-CO-COOH + 4ATP
B) C6H12O6 + 2ATP + 2NAD H2
2CH3-CO-COOH + 6ATP
C) C6H12O6 + 4ATP + 2NAD H2
2CH3-CO-COOH + 4ATP
D) C6H12O6 + 2ATP + 2NAD H2
2CH3-CO-COOH + 2ATP
E) C6H12O6 + 2ATP + 2NAD H2
2CH3-CO-COOH + 12ATP
52. ¿Cuál es la etapa del proceso de respiración aeróbica en el cual se liberan moléculas de CO2?
54. ¿Cuál es la etapa de la respiración celular que incluye la cadena de transporte de electrones?
A) Fosforilación oxidativa. A) Ciclo de Krebs. B) Glucólisis. C) Fosforilación. D) Cadena respiratoria. E) Formación de ATP. 53. Las coenzimas aceptoras de hidrógeno en el ciclo de Krebs son:
B) Glicólisis anaerobia. C) Ciclo de Krebs. D) Fotofosforilación oxidativa. E) Ciclo de Calvin. 55.En la cadena respiratoria aeróbica el último aceptor de electrones es el
A) NADH y FAD B) NAD y ATP C) NAD y FADH D) NAD y FAD E) FAD y NADPH
A) nitrato. B) agua. C) oxígeno. D) fumarato. E) etanol.
56. ¿Cuál es el número de hidrógenos transferidos desde el ciclo de Krebs a la cadena respiratoria?
58. ¿Cuántos ATP se producen por cada molécula de NADH2 que es liberada en el ciclo de Krebs?
A) 8 A) 2 ATP B) 4 B) 3 ATP C) 12 C) 6 ATP D) 24 D) 12 ATP E) 36 57. ¿Cuál es la energía total producida durante todo el proceso de la respiración aerobia?
E) 24 ATP 59. ¿Cuál es la ganancia total de energía por molécula de ácido cítrico a través de la cadena respiratoria?
A) 2 ATP A) 4 ATP B) 6 ATP B) 6 ATP C) 12 ATP C) 11 ATP D) 24 ATP D) 12 ATP E) 38 ATP E) 14 ATP
60. Si un núcleo haploide de un organismo con reproducción sexual contiene 4 picogramos (pg) de ADN, ¿qué cantidad se encontrará en el núcleo de la célula producida en la primera división de la meiosis?
C) S. D) metafase. E) citocinesis. 66. Fase del ciclo celular en la que tiene lugar la síntesis y replicación del ADN:
A) 1 pg B) 2 pg C) 4 pg D) 8 pg E) 16 pg 61. La colchicina, una sustancia de origen vegetal, tiene la capacidad de interferir el ensamblaje de subunidades de tubulina. Si a un cultivo de células con capacidad reproductiva se le agrega colchicina provocará que las células se detengan en
A) G0 B) G2 C) S D) G1 E) Mitosis 67. Los cromosomas
A) están formados por ADN e histonas y son visibles en interfase. A) G1. B) G2.
B) son cuerpos individuales formados por ADN, ARN y proteínas.
C) son cuerpos hiperpigmentados visibles en la fase M. D) están formados por una doble hélice de ADN.
I. Adenina. II. Citosina. III. Uracilo. IV. Primasa. V. ADN polimerasa. VI. Ribosa.
E) son dos dobles hélices de ADN. 68.
Si en el ADN de una especie, la fracción molar de G + C = 0.64, la fracción molar de T es:
A) I, III, V B) II, IV, VI C) I, V, VI D) II, III, IV E) II, IV, V
A) 0.18 B) 0.32 C) 0.36 D) 0.46
70. Un concepto relevante que sirvió de base para elaborar la propuesta del Ácido desoxirribonucléico como la molécula de la herencia, fue que la proporción molecular de adenina (A) es equivalente a la de timina (T) y la de guanina (G) es equivalente con la de citosina (C). Lo anterior fue demostrado por
E) 0.64 69. Son algunos elementos que forman parte de la estructura y replicación del ADN:
A) Oswald T. Avery. B) Frederick Griffith.
C) Alfred Hershey y Martha Chase.
A) 3’ U-C-C-G-G-A-U-A 5’
D) Erwin Chargaff.
B) 5’ A-G-G-C-C-U-A-U 3’
E) Rosalind Franklin.
C) 3’ T-C-C-G-G-A-T-A 5’
71. En 1970, Francis Crick enunció el dogma central de la biología molecular: La información genética contenida en ____________ es transcrita en forma de ______________ y traducida a ____________.
D) 3’ A-G-G-C-C-U-A-U 5’ E) 5’ A-G-G-C-C-T-A-T 3’ 73. La secuencia 5’-AUUGCCGA-3’ representa al ARNm que se transcribió a partir de la cadena de ADN:
A) las Proteínas → ARN → ADN B) el ADN → ARN → Proteínas C) el ADN → Proteínas → ARN D) el ARN → Proteínas → ARN A) 5’-ATTGCCGA-3’ E) el ARN → ADN → Proteínas B) 3’-TAACGGCT-5’ 72. La secuencia 5’A-G-G-C-C-T-A-T 3’, representa un fragmento de ADN. ¿Cuál de las siguientes secuencias corresponderá a la del transcrito de ARN mensajero?
C) 3’-ATTGCCGA-5’ D) 5’-TAACGGCT-3’ E) 3’-UAACGGCU-5’
74.El transcrito de un gen de humano produce un ARNm precursor de 900 bases. Una vez maduro, el ARNm en el citoplasma consta de 500 bases. La diferencia en el número de bases se explica principalmente por
D) 1500 E) 4500 76. ¿Cuál es la fase de la mitosis en la cual los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de la célula?
A) la presencia de intrones en el ADN. B) la falta de fidelidad en el copiado (transcripción).
A) Citocinesis. B) Anafase.
C) la digestión del ARN por las nucleasas.
C) Profase.
D) el cambio de timina por uracilo en el ARN.
D) Metafase.
E) las aberraciones cromosómicas heredables (pérdida terminal y/o intersticial).
E) Telofase.
75. Un fragmento de ARNm de 1,500 pares de bases puede dar origen a una proteína de __________ aminoácidos.
A) 150 B) 500 C) 1000
77. Una característica exclusiva de la mitosis es
A) la segregación de cromátidas. B) la formación del complejo sinaptonémico. C) que sólo se realiza en células diploides. D) que puede realizarse en células haploides. E) la reducción del nivel de ploidía de 2n → n.
78. A partir de una célula que se divide por mitosis se recobraron 30 células. ¿Cuál es el mínimo de divisiones mitóticas que se requieren para alcanzar este número de células?
80. El complejo sinaptonémico es una estructura proteica que se asocia con el apareamiento de los cromosomas homólogos durante la meiosis. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de la estructura del complejo sinaptonémico?
A) 3 B) 4 A) Elementos laterales. C) 5 B) Elemento central. D) 6 C) Nódulos de recombinación. E) 7 79. Los cromosomas pueden tener diferente morfología, dependiendo de la posición del centrómero. En una célula en anafase, aquellos que se observan en forma de “v” se denominan
A) telocéntricos. B) metafásicos. C) acrocéntricos. D) metacéntricos. E) submetacéntricos.
D) Quiasmas. E) Nucleoproteínas 81. En cierto roedor, las células del cuerpo tienen 80 cromosomas. Lo anterior implica que recibió _____ cromosomas de su padre y que tiene ______ cromosomas en sus espermatozoides.
A) 20 y 20 B) 40 y 20
C) 40 y 40 B) Profase I D) 40 y 80 C) Metafase II E) 80 y 80 82. En los seres humanos, la meiosis se origina en una célula llamada:
D) Anafase I E) Profase II 84. La fragmentación es una forma de división asexual en la que el organismo se divide en dos o más fragmentos que pueden regenerar al organismo completo. El tipo de fragmentación que se presenta en los equinodermos es
A) Espermatocito II B) Ovogonia C) Espermatozoide D) Espermátida E) Oótide 83. En esta fase de la meiosis los cromosomas homólogos entrelazados forman quiasmas.
A) transversal. B) longitudinal. C) estolonización. D) estrobilación. E) proglótides
A) Metafase I
85. Este tipo de reproducción es común en levaduras, la división es asimétrica, las células así producidas son de un tamaño mucho menor al de la célula progenitora, pero rápidamente aumentan su tamaño y la información se mantiene sin cambio.
C) Sexual. D) Alternancia de generaciones. E) Oogamia. 87.Ordena cronológicamente las cuatro etapas del desarrollo embrionario que siguen a la fecundación del óvulo.
A) Esquizogonia B) Gemación C) Fragmentación D) Bipartición E) Propágalos 86. Tipo de reproducción en la que no intervienen células genéticamente diferentes formadas en órganos especializados que se combinan para dar origen a un nuevo organismo:
A) Crecimiento, gastrulación, segmentación, organogénesis. B) Gastrulación, crecimiento, organogénesis, segmentación. C) Organogénesis, crecimiento, segmentación, gastrulación. D) Segmentación, gastrulación, organogénesis, crecimiento. E) Segmentación, organogénesis, gastrulación, crecimiento.
A) Gametogénesis. B) Asexual.
88. La gástrula es una estructura embrionaria formada por tres capas, que a su vez darán origen a los tejidos y órganos del nuevo ser. La capa de tejido embrionario de la que se derivan los músculos, el esqueleto y los riñones es el
C) Amnios D) Saco vitelino E) Alantoides 90. Son hormonas esteroideas producidas por testículo y ovario:
A) ectodermo. B) amnios. C) endodermis. D) endodermo. E) mesodermo. 89. En un huevo amniótico (con cascarón), es la membrana que se encarga del intercambio de gases y agua entre el embrión y el medio ambiente:
I. Testosterona. II. Progesterona. III. Aldosterona. IV. Estrógeno. A) I, II B) I, III C) II, III D) II, IV E) III, IV
A) Cascarón B) Corion
91. A partir de moscas de línea pura con alas largas y cortas, se obtuvo la primera generación (F1) con alas largas. Al cruzar moscas de la F1 se recobraron 75 moscas con alas largas y 25 con alas cortas. ¿Cuántas moscas con alas largas se observarán si se recuperan 160 moscas de la cruza de moscas de la F1 por moscas con alas cortas?
92. En un cultivo de plantas que pueden ser altas o enanas, al cruzar entre sí plantas altas, se recobró una progenie que contenía 90 plantas altas y 30 plantas enanas, por lo que el genotipo de las plantas altas utilizadas en la cruza es
A) MM x mm. B) Mm x mm. C) Mm x MM. D) Mm x Mm. E) mm x mm. A) 10 B) 40 C) 80 D) 120 E) 160
93. Dos gatos de pelo corto se aparean y producen una camada en la que seis gatitos tienen pelo corto y dos pelo largo. La cruza de gatos de pelo corto y largo de línea pura produciría
94. En los humanos, el gen R produce que el cabello sea rizado, en tanto que el gen r, produce cabello lacio. Una pareja en la que ambos tienen el cabello lacio podría tener hijos con el cabello
A) 100 % gatos con pelo corto. B) 100 % gatos con pelo largo. C) gatos con pelo corto y largo en la misma proporción. D) de gatos con pelo corto y con pelo largo.
de gatos
E) de gatos con pelo largo y con pelo corto.
de gatos
A) 100 % rizado. B) 100 % lacio. C) rizado y lacio en cualquier proporción. D)
rizado y
E)
lacio y
lacio. rizado.
95. Raúl, sus hermanos y su padre tienen muy desarrolladas las vellosidades de las orejas (hipertricosis) y, según cuenta su padre, su bisabuelo también. De acuerdo con lo anterior, la hipertricosis en las orejas es producida por un gen
A) p = 0 B) p = 1/8 C) p = 1/4 D) p = 1/2 E) p = ¾ 97. En la mosca de la fruta, el color de cuerpo amarillo, el color blanco de los ojos y las alas miniatura son características producidas por genes ligados al sexo. Lo anterior implica que
A) dominante. B) transmitido por la madre. C) influenciado por el sexo. D) recesivo ligado al X. E) ligado al Y. 96. La hemofilia, o incapacidad para coagular la sangre, es producida por un gen recesivo ligado al sexo. Si un hombre, cuyo tío y padre son hemofílicos, se casa con una mujer sin antecedentes familiares de hemofilia, ¿cuál es la probabilidad (p) de que alguno de los hijos de la pareja padezca de hemofilia?
A) todos son recesivos. B) son autosómicos. C) se transmiten de padre a hijo. D) los genes están en los cromosomas. E) sólo se expresan en machos.
98. El daltonismo (ceguera al color) es producido por un gen recesivo ligado al cromosoma X. En una pareja, en la que la madre es portadora y el padre daltónico ( Xd Y), el nacimiento de un hijo varón daltónico se explica porque el hijo
A) mayor en la pareja a-b. B) mayor en la pareja c-d. C) baja y la misma para ambas parejas de genes.
A) recibió el cromosoma afectado de su padre.
D) nula, porque cada pareja de genes se segregan juntos en la meiosis. E) inversamente proporcional a la distancia.
B) muestra el síndrome de klinefelter. C) recibió el cromosoma Y de su padre. D) es homocigoto recesivo. E) recibió Xd de su madre. 99. La posición de los genes que pertenecen al mismo cromosoma determina la probabilidad de que se originen nuevos arreglos en la descendencia, por lo que si en cierto cromosoma, los genes a y b se separan entre sí el doble de la distancia que separa a los genes de la pareja c – d, entonces la probabilidad de que la descendencia presente nuevos arreglos será
100.El daltonismo y la hemofilia son producidas por genes localizados en el cromosoma X. Una mujer con visión normal de los colores, con coagulación también normal y cuyo padre es daltónico y hemofílico tiene un hijo daltónico. El caso anterior implica que
A) ella es homocigótica para daltonismo. B) el padre del hijo es daltónico. C) ambos genes se segregaron independientemente. D) el gen para hemofilia está enmascarado. E) el hijo representa un nuevo arreglo.
101. A principios del siglo pasado, Thomas Hunt Morgan encontró, en cultivos de la mosca del vinagre (con ojos rojos), un mutante con ojos blancos. En cruzas experimentales, este rasgo se transmitía en forma cruzada: de la madre al hijo y del padre a la hija, por lo que lo ubicó en el cromosoma X. Tiempo después, recobró mutantes para el color del cuerpo amarillo, los ojos en barra y las alas cortas. Todos ellos se heredaban de manera similar a los ojos blancos. Lo anterior, llevó a Morgan a sugerir que
102. Cuando dos genes se segregan de manera independiente a partir de un heterocigoto AaBb, se recobran cuatro gametas diferentes, cada una de ellas en igual proporción (1/4): AB, Ab, aB, ab. Si los dos genes se localizan en el mismo cromosoma de un individuo (AB / ab), entonces se recobran
A) cuatro gametas diferentes y 1/4 de cada una de ellas. B) dos gametas (AB y ab) y 1/2 de cada una de ellas. C) cuatro gametas con nuevos arreglos en cada una. A) sólo los machos expresarían estos rasgos.
D) dos gametas (Ab y aB) más frecuentes y dos menos frecuentes (AB y ab).
B) todos son genes recesivos. C) los genes están en los cromosomas. D) cada gen es una unidad de herencia. E) distintos genes se segregan de manera independiente, de padres a hijos.
E) dos gametas (AB y ab) más frecuentes y dos menos frecuentes (Ab y aB).
103. Raúl, sus hermanos y su padre tienen muy desarrolladas las vellosidades de las orejas (hipertricosis) y, según cuenta su padre, su bisabuelo también. De acuerdo con lo anterior, la hipertricosis en las orejas es producida por un gen A) dominante.
105. Los genes ligados al sexo se transmiten de manera cruzada de madre a hijo y de padre a hija. Por su ubicación, esto determina que en la herencia ligada al sexo
B) transmitido por la madre. C) influenciado por el sexo. D) recesivo ligado al X. E) ligado al Y. 104. La hemofilia o incapacidad para coagular la sangre, es producida por un gen recesivo ligado al sexo. Si un hombre, cuyo tío y padre son hemofílicos, se casa con una mujer sin antecedentes familiares de hemofilia, ¿cuál es la probabilidad (p) de que alguno de los hijos de la pareja padezca de hemofilia?
A) los machos son heterogaméticos y las hembras homogaméticas. B) los machos son hemicigóticos y las hembras heterogaméticas. C) no existan machos heterocigóticos. D) sólo los machos resulten afectados. E) sólo las hembras sean hemicigóticas. 106. El daltonismo (ceguera al color) es producido por un gen recesivo ligado al cromosoma X. En una pareja, en la que la madre es portadora y el padre daltónico (Xd Y), el nacimiento de un hijo varón daltónico se explica porque el hijo
A) p = 0
A) recibió el cromosoma afectado de su padre.
B) p = 1/8
B) muestra el síndrome de Klinefelter.
C) p = 1/4
C) recibió el cromosoma Y de su padre.
D) p = 1/2
D) es homocigoto recesivo.
E) p = ¾
E) recibió Xd de su madre.
107. El síndrome de Down es una trisomía del cromosoma 21. Si el número haploide de cromosomas es n = 23, entonces en el cariotipo de un individuo afectado por este síndrome se observarán
I. 45, XO. II. 45, YO. III. 47, XXY. IV. 47, XX, 21. A) I y II B) II y III C) III y IV D) I y IV
A) el par sexual + tres comosomas 21. B) 44 autosomas + XXY. C) 23 cromosomas + tres cromosomas 21. D) tres juegos de 23 cromosomas cada uno.
109. La siguiente secuencia muestra el orden de los genes, representados con letras, en el cromosoma de un organismo: A-B-C-D-E-F-G-H. Al analizar el orden de los genes de un organismo del mismo tipo, que muestra características diferentes, se encuentra la secuencia: A-B-G-F-D-C-H. El cambio en el orden de los genes podría explicarse por
E) 45 cromosomas – un cromosoma 21. 108. En los humanos, la fórmula cromosómica es 46, XX (mujer) y 46, XY (hombre). Si durante la meiosis I falla la segregación del par sexual homólogo, entonces en la progenie viable de la siguiente generación podrán recobrarse individuos
A) mutación puntual. B) translocación. C) pérdida de genes. D) corrimiento del mensaje. E) inversión.
110. La pérdida de una región del brazo corto en el cromosoma 5 humano está asociada con el síndrome cri-du-chat, en el que los niños, al llorar, emiten un sonido como el maullido de los gatos. Esta alteración es una aberración de tipo
A) Neurona. B) Óvulo. C) Espermatozoide. D) Eritrocito. E) Espermátida. 112. Las enzimas de restricción pueden realizar cortes en secuencias específicas de ADN. Si una enzima de restricción de origen bacteriano es capaz de realizar cortes en ADN extraído de células humanas, de levaduras y de insectos, esto implica que
A) estructural. B) numérica. C) translocación. D) inversión. E) cromatídica. 111.
La oveja Dolly fue producto de un experimento de clonación, en el que el núcleo de un óvulo maduro se retiró y sustituyó por el núcleo de una célula de la ubre. ¿Cuál de las células siguientes daría el mismo resultado que la célula de la ubre?
A) el ADN de estos organismos está contaminado con bacterias. B) esta enzima puede cortar cualquier ADN. C) la enzima es específica de animales. D) la secuencia que reconoce es universal. E) estos organismos tienen la misma secuencia que la bacteria.
113.
A finales del siglo XVI y durante el siglo XVII era una idea común el creer que los seres vivos se originaban una y otra vez a partir de materia sin vida. A esta creencia se le conoce como:
B) Fueron creados por soplo divino de un ser superior. C) Sólo se pueden originar a partir de otros semejantes a ellos. D) Se forman a partir de la integración de moléculas orgánicas. E) Se originan a partir de materia inerte como lodo o ropa sucia mezclada con trigo.
A) Síntesis biogénica B) Generación espontánea C) Panspermia D) Biogénesis
114. El científico Francesco Redi (1626-1698) colocó unos frascos cerrados que contenían carne de diferentes animales y otros frascos abiertos, pero cubiertos con una malla que impedía el paso de insectos y otros animales hacia la carne. Estos experimentos pusieron de manifiesto la falsedad de las ideas que explicaban el origen de la vida a través de la
E) Síntesis abiótica 114. ¿Cuál de las siguientes ideas corresponde a la generación espontánea como explicación del origen de los seres vivos?
A) Panspermia. B) Síntesis abiótica. C) Síntesis biogénica. D) Biogénesis. A) Provienen del polvo cósmico que se encuentra en el universo.
E) Generación espontánea.
115. Lee el siguiente párrafo. En la Tierra primitiva había compuestos como metano, amoniaco, vapor de agua, dióxido de carbono e hidrógeno que en presencia de la energía proveniente de los relámpagos y el sol, reaccionaron químicamente para formar moléculas orgánicas, es decir, aquellas que se encuentran en los seres vivos.
116. La teoría quimiosintética sobre el origen de la vida donde a partir de compuestos inorgánicos más la energía del medio, se forman compuestos orgánicos que sucesivamente se hicieron más complejos hasta que fueron capaces de formar conglomerados de moléculas llamadas formas prebióticas, fue propuesta por
¿Cuál de los siguientes autores propuso la hipótesis anterior para explicar el origen de la vida?
A) Oparin.
A) Darwin y Wallace.
B) Lyell.
B) Malthus y Huxley.
C) Galvani.
C) Oparin y Haldane.
D) Darwin.
D) Sleiden y Schwan.
E) Huxley.
E) Mendel y Morgan.
117. Los experimentos de H. Urey y S. Miller en 1952, donde colocaron metano, amoniaco, vapor de agua, hidrógeno y dióxido de carbono, en condiciones que simulaban la Tierra primitiva, inclusive con descargas eléctricas y donde después de una semana se formaron aminoácidos (moléculas que al unirse forman proteínas) fueron ideados por dichos autores para probar la teoría sobre el origen de la vida propuesta por
118.
¿Qué nombre recibe la teoría elaborada por Lynn Margulis para explicar la presencia de organelos altamente especializados en los seres unicelulares primitivos?
A) Quimiosintética. B) Biosintética. C) Plasmogénica. D) Endosimbiótica. E) Heterotrófica.
A) Darwin. B) Lamarck. C) Galvani. D) Lyell. E) Oparin.
119. ¿Cuál de las siguientes relaciones biológicas entre los organismos es utilizada por Lynn Margulis como base para explicar la evolución de los primeros seres vivos?
A) Parasitismo. B) Simbiosis. C) Criptobiosis.
121. ¿Cuáles de los siguientes organelos celulares explican su presencia y función dentro de los seres vivos, según Margulis, como producto de la simbiosis y su posterior evolución?
D) Mimetismo. E) Coevolucionismo. 120. ¿En cuáles de los siguientes términos estaría resumida la teoría de Lynn Margulis?
A) Membrana y ribosomas. B) Núcleo y aparato de Golgi. C) Mitocondrias y cloroplastos. D) Cromosomas y núcleo. E) Membrana y núcleo. A) Mimetismo evolutivo. B) Quimiosíntesis evolutiva.
122. Actualmente, la palabra evolución significa cambio o transformación. En Biología, ¿cuáles de las siguientes teorías se consideran evolutivas?
C) Plasmogénesis evolutiva. D) Parasitismo evolutivo. E) Simbiosis evolutiva. A) Lamarckiana, Darwiniana y Sintética. B) Aristotélica, Fijista y Transformista. C) Buffoniana, Catastrofista y Linneana. D) Darwiniana, Linneana y Malthusiana. E) Smithsoniana, Aristotélica y Fijista.
123. ¿Cuál de las siguientes opciones se reconoce históricamente como la primera teoría evolucionista?
125. El proceso de cambio o transformación de los seres vivos se explica en biología a través de teorías evolucionistas, propuestas por autores como:
A) Aristotélica. B) Darwiniana. C) Linneana. D) Lamarckiana. E) Catastrofista. 124. Una de las teorías modernas más aceptadas y completas que explica el proceso evolutivo de los seres vivos se conoce como teoría
A) Malthus y Wallace B) Lamarck y Darwin C) Linneo y Cuvier D) Darwin y Linneo E) Simpson y Malthus 126. Una idea central en la teoría de Lamarck es la
A) Lamarckiana. B) Malthusiana. C) Darwiniana. D) Sintética. E) Catastrofista.
A) proliferación de especies a partir de un tronco común. B) herencia de los caracteres adquiridos. C) hibridación entre especies cercanas. D) descendencia con modificación y diversificación. E) inmutabilidad de las especies a través del tiempo.
127.La influencia de las condiciones ambientales provoca cambios en los seres vivos, por lo que a lo largo de muchas generaciones, se modifican sus estructuras y se heredan sus modificaciones. La información anterior se atribuye a
129. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene dos ideas centrales sobre la evolución en la explicación de Lamarck?
A) Linneo. B) Cuvier. C) Lamarck. D) Darwin. E) Malthus. 128. El desarrollo o la atrofia de órganos y estructuras corporales debido a su uso o desuso y su posterior herencia a la descendencia en los seres vivos es una parte central en la teoría propuesta por
A) Proliferación de especies a partir de un tronco común y sobrevivencia del más apto. B) Principios de uso y desuso y herencia de caracteres adquiridos. C) Competencia, lucha por la existencia y selección natural. D) Descendencia con modificación y diversificación. E) Inmutabilidad de las especies a través del tiempo y herencia de caracteres adquiridos.
A) Darwin. B) Cuvier. C) Huxley. D) Buffon. E) Lamarck.
130. Es una de las propuestas de la teoría evolutiva de Darwin-Wallace.
E) La deriva génica. 132. En su visita a las islas Galápagos, Darwin notó que había diversas especies de pinzones, cada una de ellas con diferente tipo de pico. Darwin atribuyó estas diferencias a
A) La inmutabilidad de las especies. B) La lucha por la existencia. C) La diversificación por mutaciones. D) La evolución por saltos. E) La deriva génica. 131.Es una de las propuestas de la teoría evolutiva de Darwin-Wallace.
A) la cruza continua de las especies de las islas con las del continente. B) que cada año llegaban especies distintas provenientes del continente. C) la continua mutación de las aves en un ambiente con gran cantidad de radiación solar. D) la cruza entre las distintas especies de cada isla. E) el aislamiento geográfico, aunado al diferente tipo de alimento disponible.
A) La inmutabilidad de las especies. B) La lucha por la existencia. C) La diversificación por mutaciones. D) La evolución por saltos.
133. Darwin fundamentó parte de su teoría en el ensayo de Roberto Malthus, en particular sobre la idea de que
A) las poblaciones humanas crecen más rápidamente que los recursos alimentarios. B) las mutaciones producen grandes cambios benéficos. C) la herencia de caracteres adquiridos produce evolución. D) la evolución puede demostrarse por el registro fósil. E) las poblaciones humanas cambian su dieta al escasear los recursos.
134. De acuerdo con las ideas de Charles Darwin, como resultado de la selección natural, los organismos
A) evolucionan en una dirección determinada B) presentan mutaciones. C) desarrollan a voluntad las características que les permiten sobrevivir. D) sobreviven gracias a que su ADN tiene genes que le permiten responder a los cambios ambientales. E) sobreviven y transmiten a su descendencia las características que les permitieron sobrevivir.
135. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene las ideas principales de la Teoría evolutiva propuesta de manera independiente, por Charles Darwin y Alfred Russell Wallace?
A) Los organismos de una misma especie son idénticos entre sí. B) En el proceso evolutivo la función crea al órgano y hay tendencia a la perfección. C) La generación espontánea es un hecho frecuente y las especies actuales tienen un origen independiente. D) El cambio evolutivo es el resultado de un proceso de interacción entre variación y selección natural. E) Al existir cambios ambientales, como la falta de alimento, una fuerza interna impulsa a los organismos a cambiar para adaptarse. 136. Darwin y Wallace de manera independiente llegaron a la misma explicación sobre la evolución, ¿cuál de las siguientes opciones expresa las ideas centrales de la Teoría evolutiva de estos autores?
A) Todos los organismos se adaptan al medio, algunos se reproducen y hacen evolucionar a la especie lentamente. B) La evolución se da a grandes saltos con cambios y ramificaciones súbitas y periodos largos de equilibrio con variaciones insignificantes. C) Las fuentes primarias de la variación son la mutación y la recombinación genética. La evolución resulta de los cambios en las frecuencias alélicas de las poblaciones. D) Existe variabilidad en los individuos de una misma especie, los mejor adaptados sobreviven, se reproducen y pasan sus características a la descendencia como resultado de la selección natural. E) La evolución es un proceso gradual hacia la perfección de las especies, que se produce por un impulso interno para adaptase a las condiciones ambientales.
137. Los conceptos centrales de la teoría de la evolución de Darwin-Wallace son:
C) Debido a que los chitas corrían cada vez más rápido, desarrollaron músculos mejores. D) Algunos chitas eran más rápidos que otros y heredaron esta característica a sus hijos. E) Algunos chitas aprendieron a correr más rápido y sus descendientes lo heredaron.
A) deriva génica y mutación.
139. Una de las principales ideas propuestas por la Teoría Sintética de la Evolución fue que
B) sobrevivencia y herencia. C) variación y selección natural. D) selección natural y selección artificial. E) migración y aislamiento geográfico. 138. Al perseguir a sus presas, los chitas son animales capaces de correr a más de 100 km/h ¿de qué manera explicaría Darwin esa habilidad para correr tan rápido, si se supone que los ancestros de los chitas corrían tan sólo a 30 km/h?
A) la evolución se da a diferentes ritmos. B) las especies evolucionan debido a la competencia por alimento. C) las mutaciones siempre son favorables para que las especies evolucionen. D) las mutaciones son una de las fuentes de variabilidad.
A) Las generaciones de chitas pudieron correr cada vez más rápido porque ejercitaban mucho sus patas. B) Como sus presas eran muy veloces, los chitas tuvieron que correr cada vez más rápido.
E) el uso y desuso de órganos provoca su desarrollo o su desaparición.
140. George Gaylord Simpson, Teodozius Dobzhansky, Ernst Mayr, Julian Huxley, R. A. Fisher, J. B. S. Haldane y Sewall Wright son los autores de la teoría llamada
B) La evolución se presenta debido a cambios genéticos en las poblaciones. C) El aislamiento geográfico es la principal fuente de variabilidad. D) La selección natural es la fuente de la variabilidad.
A) Lamarckismo. B) Darwinismo. C) Equilibrio puntuado.
E) La evolución siempre va de lo simple a lo complejo. 142. ¿Cuál de las siguientes opciones indica los postulados centrales del neodarwinismo, también llamada Teoría sintética de la evolución?
D) Neodarwinismo o Teoría sintética. E) Teoría neutralista. 141. ¿Cuál de las siguientes ideas refleja el pensamiento neodarwinista?
A) La selección natural es la fuerza evolutiva más importante, opera sobre la variación heredable que surge por mutación, recombinación genética y deriva génica. Todo el proceso es gradual y muy lento. B) La selección natural produce variación; tiene importancia la variación no heredable: no existe azar, todos los proceso evolutivos son causales. A) La evolución se presenta por ciclos de grandes cambios y otros en los que las especies no cambian.
C) Existen variaciones entre los organismos de la misma especie, estos luchan por la existencia y se seleccionan los más aptos.
D) La acción directa de las condiciones ambientales es una fuente de variabilidad; los organismos cambian en respuesta a los cambios del ambiente y los cambios tienen una dirección que es el perfeccionamiento.
E) El tiempo de desarrollo embrionario es indicativo de parentesco evolutivo. 144. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa una evidencia de la evolución?
E) Las especies cambian y hay causas naturales que explican esos cambios por lo que no deben buscarse en agentes metafísicos sino en la naturaleza. Tales causas son la influencia del ambiente y la tendencia a la perfección. 143.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es evidencia científica de que existe evolución biológica?
A) Los fósiles demuestran la herencia de los caracteres adquiridos. B) La mayoría de las especies no dejan registro fósil. C) Los fósiles reflejan la existencia de diversas creaciones.
A) Por el número de huesos que forman la mandíbula y otras estructuras anatómicas. B) Porque todas las especies tienen ancestros comunes. C) Porque los fósiles muestran sucesiones, diferencias y transición relacionables con formas vivas. D) La distribución geográfica de las especies demuestra sus relaciones de parentesco.
D) El parentesco entre las especies puede ser apoyada con el registro fósil. E) Los fósiles son intentos de la naturaleza por imitar las formas vivientes.
145. Una de las fuentes de variabilidad en los seres vivos es
C) La biodiversidad. D) El ciclo del carbono. E) La reproducción asexual. 147. ¿Cuáles son las consecuencias del proceso evolutivo?
A) recombinación genética. B) selección natural. C) síntesis de proteínas. D) adaptación. E) mitosis. 146. ¿Cuál de las siguientes opciones es resultado del proceso evolutivo? A) Mutación y deriva génica. B) Especiación y migración. C) Aislamiento geográfico y ecológico. D) Selección natural y recombinación genética. E) Biodiversidad y adaptación.
A) El Ciclo de Krebs. B) La tectónica de placas.
148.¿Cuáles son los efectos de la acción conjunta de todas las fuerzas evolutivas?
B) El tamaño de sus hojas. C) El sabor de sus hojas. D) La forma de sus hojas. E) El peso de sus hojas. 150. Según la clasificación de Withaker, los organismos con células procariotas pertenecen al reino
A) Plantae.
A) Migración y flujo génico. B) Especie taxonómica y especie biológica. C) Biodiversidad y adaptación diferencial. D) Adaptación perfecta y adaptación diferencial. E) Extinción y selección natural. 149. ¿Cuál de las siguientes características podrían ser empleadas para clasificar a las plantas de forma natural?
A) El color de sus hojas.
B) Monera. C) Animalia. D) Fungi. E) Protoctista. 151. Según la clasificación de Whitaker, un paramecio pertenece al reino protoctista debido a que
A) es unicelular, procarionte y su alimentación es autótrofa.
153. Son unicelulares, carecen de membrana nuclear y en su mayoría son heterótrofos.
B) es pluricelular, eucarionte y con alimentación heterótrofa. C) es unicelular, eucarionte y su alimentación es heterótrofa. D) es pluricelular, procarionte y con alimentación autótrofa. E) es pluricelular, procarionte y con alimentación heterótrofa. 152. Según la clasificación de Whitaker un organismo que presenta tejidos, cuyas células presentaban paredes celulares y contienen clorofila pertenecen al reino:
A) Protoctista B) Monera C) Plantae D) Fungi E) Animalia 154. En este reino se sitúa a los microrganismos eucariontes como las algas con membrana nuclear, hongos acuáticos con flagelos, mixomicetos y protozoarios.
A) Plantae. B) Monera. C) Animalia. D) Fungi. E) Protoctista. En cuál de los cinco reinos clasificarías a los organismos que presentan las siguientes características:
D) Fungi A) Monera E) Plantae B) Fungi C) Protoctista D) Plantae
157. Un profesor de Biología, solicita a sus alumnos expresar alguna idea sobre la Teoría sintética de la evolución. ¿Cuál de las ideas siguientes es la correcta?
E) Animalia 155. Qué reino agrupa a los seres vivos cuyas características son: eucariontes que forman esporas y carecen de flagelos, pueden ser unicelulares o pluricelulares y su alimentación es heterótrofa.
A) Las especies evolucionan debido a que existe una selección sexual. A) Animalia B) Protoctista C) Monera D) Fungi
B) La selección natural NO es la principal causa de la evolución. C) La variabilidad de las especies depende en gran medida del entrecruzamiento de los cromosomas sexuales.
E) Plantae
D) Las mutaciones son una de las principales fuentes de la variabilidad genética.
156.Son organismos multicelulares, eucariontes, autótrofos y de reproducción sexual. Sus células contienen pigmentos como clorofilas y xantofilas.
E) La meiosis es una de las causas importantes de variación entre las especies y produce un cambio significativo en ellas.
A) Animalia B) Protoctista C) Monera
158. ¿Cuál de las siguientes opciones indica los postulados centrales del neodarwinismo, también llamada Teoría sintética de la evolución?
A) La selección natural es la fuerza evolutiva más importante, opera sobre la variación heredable que surge por mutación, recombinación genética y deriva génica. Todo el proceso es gradual y muy lento. B) La selección natural produce variación; tiene importancia la variación no heredable: no existe azar, todos los proceso evolutivos son causales. C) Existen variaciones entre los organismos de la misma especie, estos luchan por la existencia y se seleccionan los más aptos. D) La acción directa de las condiciones ambientales es una fuente de variabilidad; los organismos cambian en respuesta a los cambios del ambiente y los cambios tienen una dirección que es el perfeccionamiento. E) Las especies cambian y hay causas naturales que explican esos cambios por lo que no deben buscarse en agentes metafísicos sino en la naturaleza. Tales causas son la influencia del ambiente y la tendencia a la perfección.
159. ¿Cuáles son los conceptos principales de la teoría sintética?
A) Reproducción diferencial, descendencia con modificación, sobrevivencia del más apto, adaptación, selección natural, variación. B) Población, variación, mutación, recombinación genética, reserva genética, flujo genético, deriva genética, aislamiento geográfico, selección natural. C) Impulso interno, direccionalidad, perfeccionamiento, uso-desarrollo, desusoatrofia, transformación, caracteres adquiridos heredables. D) La mayoría de los genes mutantes son selectivamente neutros, lo que significa que no tienen ni más ni menos ventajas adaptativas que los genes que sustituyen. E) La herencia de los caracteres adquiridos a lo largo de la vida son heredados a los descendientes.
160. De acuerdo con la Teoría sintética:
161. Cuando se empezó a usar el DDT, casi todos los mosquitos morían. ¿A que se debe que actualmente, muchas poblaciones de mosquitos sean resistentes a este insecticida?
A) La unidad de selección es el individuo, la evolución es una fijación de características que le son favorables para sobrevivir. B) Los cambios en el ambiente, considerables y persistentes obligan a los seres vivos a cambiar la forma en que atiende a sus necesidades; cambia el ambiente y los organismos cambian porque se adaptan. C) El proceso evolutivo se explica por la selección natural de los más aptos. D) La variación surge por presiones ambientales y las modificaciones se heredan. E) La unidad evolutiva son las poblaciones y la evolución se explica como cambios en las frecuencias génicas de éstas.
A) Los mosquitos fueron desarrollando poco a poco resistencia al DDT y ésta característica se la heredaron a sus hijos. B) La naturaleza diseñó mosquitos resistentes al DDT a través de mutaciones que fueron heredadas a su descendencia. C) Algunos mosquitos aprendieron a adaptarse al DDT, sobrevivieron y dejaron descendencia con esta característica. D) Algunos mosquitos eran resistentes al DDT antes de que este empezara a usarse, les resultó adaptativo y lo heredaron a hijos según las leyes de Mendel. E) En cada generación, los mosquitos van siendo cada vez más resistentes que sus padres al DDT y lo heredan a sus descendientes.
162.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es evidencia científica de que existe evolución biológica?
A) Por el número de huesos que forman la mandíbula y otras estructuras anatómicas. B) Porque todas las especies tienen ancestros comunes. C) Porque los fósiles muestran sucesiones, diferencias y transición relacionables con formas vivas. D) La distribución geográfica de las especies demuestra sus relaciones de parentesco. E) El tiempo de desarrollo embrionario es indicativo de parentesco evolutivo.
163. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa una evidencia de la evolución?
A) Los fósiles demuestran la herencia de los caracteres adquiridos. B) La mayoría de las especies no dejan registro fósil. C) Los fósiles reflejan la existencia de diversas creaciones. D) El parentesco entre las especies puede ser apoyada con el registro fósil. E) Los fósiles son intentos de la naturaleza por imitar las formas vivientes.
164. Una de las fuentes de variabilidad en los seres vivos es
A) Mutación y deriva génica. B) Especiación y migración. C) Aislamiento geográfico y ecológico. D) Selección natural y recombinación genética. E) Biodiversidad y adaptación. 166.
¿Cuál de las siguientes características podrían ser empleadas para clasificar a las plantas de forma natural? A) recombinación genética. B) selección natural. C) síntesis de proteínas. D) adaptación. E) mitosis. 165. ¿Cuáles son las consecuencias del proceso evolutivo?
A) El color de sus hojas. B) El tamaño de sus hojas. C) El sabor de sus hojas. D) La forma de sus hojas. E) El peso de sus hojas.
167. Según la clasificación de Withaker, los organismos con células procariotas pertenecen al reino
A) Plantae. B) Monera. C) Animalia. D) Fungi. E) Protoctista. b) Correcto. Los monera son organismos unicelulares, procariontes, es decir carecen de núcleo rodeado por membrana. 168. En cuál de los cinco reinos clasificarías a los organismos que presentan las siguientes características: Son unicelulares, carecen de membrana nuclear y en su mayoría son heterótrofos.
A) Protoctista B) Monera C) Plantae D) Fungi E) Animalia 168. En este reino se sitúa a los microrganismos eucariontes como las algas con membrana nuclear, hongos acuáticos con flagelos, mixomicetos y protozoarios.
A) Monera
C) Monera
B) Fungi
D) Fungi
C) Protoctista
E) Plantae
D) Plantae
171. ¿Cuáles son los elementos que conforman cada nivel de organización ecológica? Relaciona ambas columnas.
E) Animalia 169. Qué reino agrupa a los seres vivos cuyas características son: eucariontes que forman esporas y carecen de flagelos, pueden ser unicelulares o pluricelulares y su alimentación es heterótrofa.
A) Animalia B) Protoctista C) Monera D) Fungi E) Plantae 170. Son organismos multicelulares, eucariontes, autótrofos y de reproducción sexual. Sus células contienen pigmentos como clorofilas y xantofilas.
I. Organismo. II. Órgano. III. Ecosistema. IV. Población. V. Comunidad. a. Población. b. Órganos. c. Organismos. d. Comunidades. e. Tejidos. A) V-a, I-b, IV-c, III-d, II-e
A) Animalia B) IV-a, II-b, I-c, V-d, III-e B) Protoctista C) IV-a, III-b, I-c, II-d, V-e
D) I-a, II-b, III-c, IV-d, V-e
173. Relaciona los elementos del ecosistema con su definición.
E) II-a, III-b, I-c, V-d, IV-e 172. Un bosque puede considerarse un ecosistema porque
A) los organismos que lo componen forman poblaciones de animales y vegetales. B) reúne comunidades de organismos que se relacionan entre ellos y con su ambiente. C) capta una gran cantidad de energía del sol y produce una gran cantidad de biomasa. D) en él se encuentran muchos organismos, que cumplen principalmente el papel de productores. E) presenta una gran cantidad de consumidores secundarios y muy pocos consumidores primarios.
I. Son los elementos vivos del ecosistema que se alimentan de los productores. II. Es el elemento abiótico del ecosistema que se encuentra en el suelo. III. Son los elementos vivos que captan la energía luminosa y la convierten en energía química. IV. Son elementos vivos del ecosistema que permiten que muchos elementos químicos se reincorporen al suelo. V. Es un elemento abiótico, principal producto de la respiración de los seres vivos. A. Sol. B. Bióxido de Carbono. C. Factores abióticos. D. Nutrimentos. E. Productores Fotoautótrofos. F. Consumidores. G. Descomponedores. A) I-G, II-C, III-C, IV-E, V-D B) I-C, II-B, III-G, IV-F, V-A C) I-F, II-D, III-E, IV-G, V-B
D) I-E, II-C, III-G, IV-F, V-D
E) V y VI
E) I-G, II-B, III-F, IV-D, V-C
175. En términos del flujo de energía dentro de un ecosistema, se considera que:
174. Encuentra las dos afirmaciones verdaderas.
I. Todos los componentes de un ecosistema son bióticos. II. Para que exista un ecosistema deben estar presentes los factores bióticos y abióticos. III. Un ejemplo de factor abiótico es el suelo. IV. Una planta es ejemplo de factor abiótico. V. Los organismos vivos pueden existir sin formar parte de un ecosistema. VI. Todos los organismos del ecosistema constituyen a los componentes abióticos. A) I y II B) II y III C) III y IV D) IV y V
A) La energía se acumula en cada nivel trófico. B) Se mantiene la misma proporción de energía en cada nivel trófico. C) Los niveles superiores concentran la mayor cantidad de energía. D) Los niveles inferiores tienen mayor cantidad de energía y ésta se pierde en el nivel. E) La energía se disipa en forma de calor casi al 100% en cada nivel trófico.
176. En términos de flujo de energía dentro de un ecosistema, se considera que entre cada eslabón o nivel de los organismos heterótrofos se pierde energía hasta en un
E) Serpiente. 178. Si se tienen 1000 kg de biomasa de productores, la cantidad de biomasa de un consumidor primario será
A) 5% B) 30% C) 50%
A) igual que la del productor (1000 kg).
D) 90%
B) mayor que la del productor (1500 kg).
E) 100%
C) menor que la del productor (100 kg).
177. En una cadena alimenticia, un águila se come a una serpiente, la cual se alimenta de ranas, que a su vez comen insectos que se alimentan de plantas ¿cuál de los eslabones de la cadena produce menos biomasa?
A) Insectos. B) Águila. C) Plantas. D) Ranas.
D) menor que la del consumidor secundario (5 kg). E) igual que la del consumidor secundario (10 kg).
179. Cuando los organismos mueren, la materia se
A) el paso de la materia de un sistema terrestre a otros. B) el paso de la materia de la biosfera al espacio exterior. C) el consumo de la materia por organismos autótrofos. D) el aumento de la materia por división celular activa. E) la pérdida de la materia, porque se disipa en forma de calor
A) transforma. B) escapa. C) disipa en forma de calor. D) concentra.
181. En el siguiente cuadro, se observan algunas relaciones que pueden establecer las especies entre sí, el efecto puede ser favorable (F), perjudicial (P) o no perjudicial (N) dependiendo del papel que cada organismo juega en la relación. Relaciona el efecto de cada interacción, para cada organismo.
180. Un ciclo biogeoquímico representa
A) I = F, F; II = F, N; III = P, P B) I = F, P; II = F, P; III = F, N C) I = P, F; II = P, P; III = F, F D) I = F, N; II = N, P; III = P, P E) I = N, P; II = P, N; III = P, F
182. En la tabla siguiente, se encuentran algunos efectos que sufre cada organismo en las relaciones que se dan entre especies.
184. El exceso de bióxido de carbono (CO2) en la atmósfera es uno de los principales problemas de contaminación porque
Según el efecto producido en cada organismo, las interacciones correctas son A) I = Competencia, II = Alelopatía, III = Mutualismo. B) I = Mutualismo, II = Comensalismo, III = Parasitismo.
A) produce el efecto invernadero. B) destruye la capa de ozono.
C) I = Alelopatía, II = Competencia, III = Comensalismo. D) I = Predación, II = Comensalismo, III = Alelopatía.
C) contamina los mantos freáticos. D) disminuye la fertilidad del suelo. E) aumenta la cantidad de nitratos del suelo.
E) I = Parasitismo, II = Competencia, III = Mutualismo. 183. Cuando se alteran las condiciones del ámbito por la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para alterar el equilibrio del ecosistema se habla de A) oxidación. B) contaminación. C) reducción. D) desnaturalización. E) catálisis.