Las tecnias de biofeetback resultan unas potentes herramientas en fisioterapia, que ayudan al paciente y al fisioterapeuta. Dichas tecnicas contolan muchas actividades biológicas en general DEFINICIONES:
Feedback: Retroalimentacion (responder de acuerdo con lo observado)
Biofeedback: Referido a la actividad biológica en general.
Miofeedback: detecta la electroactividad muscular
SISTEMAS DEL BIOFEEDBACK
Es muy amplia la oferta tecnológica de los fabricantes, así, podemos encontrarnos equipos que trabajan por:
Percepción sensorial (vista, tacto, propiocepción, equilibrio, etcétera)
Presión mecánica (presión de esfínteres)
Húmeda (sudor, orina)
Actividad cerebral
Temperatura
Presión arterial
Actividad mioeléctrica (miofeedback)
Deformación (elongación o flexión)
Ritmo cardiaco
Ritmo respiratorio
VENTAJAS DE LAS TECNICAS DE BIOFEEBACK Y DE MIOFEEDBACK
Las ventajas de este conjunto de técnicas permiten:
Observación discreta de la actividad terapéutica, tanto por e l paciente como por el fisioterapeuta.
Compara la respuesta del lado afectado de patología con el sano (en equipos con más de un canal).
Permite demostrar al paciente el objetivo deseado si primeramente se lo aplica el terapeuta sobre sí mismo, a modo de previo entrenamiento y explicación de la técnica.
El paciente rápidamente entiende y aprende el trabajo recomendado y se anima en su nivel de participación.
Se aprecia la evaluación subjetiva del proceso.
Pueden aplicarse modificaciones para evitar errores o adaptarse a la evolución.
Es de gran ayuda en procesos de parálisis.
Es un método inocuo (salvo por los cuidados lógicos en las aplicaciones intracavitarias).
Permite trabajar con niños por la facilidad para adaptar el equipo a artilugios lúdicos.
Permite trabajar con ancianos porque facilita la concentrac ión en la terapia.
Permite la aplicación en pacientes con cierto nivel de incapacidad intelectual.
DESVENTAJAS DE LAS TECNICAS DE BIOFEEBACK Y DE MIOFEEDBACK
Las desventajas se dan más por c uestiones de tipo tecnológico:
Se necesitan equipos de buena calidad y altas presentaciones
Para terapias de incontinencia se requieren instalaciones adecuadas, metodologías de trabajo específicas, dominio y experiencia muy concreta e n estas técnicas y cuidado higiénico con el material.
Las ondas eléctricas parasitarias abundan y con cierta frec uencia alteran el tratamiento normal.
Los aparatos pequeños y portátiles limitan mucho las posibilidades de la terapia
PROCESO DEL MIOFEEDBACK
Cuando los musculos se contraen, generan potenciales eléctr icos que alcanzan la superficie corporal hasta el exterior de la piel. Si aplicamos dos o tres electro dos, detectamos la referida activida para procesarla. Es más frecuente el uso de tres electrodos: uno hace indiferente y los otros dos de activos (de los activos, uno capata las ondas de carga positiva y el otro las ondas de carga negatva, con referencia al neutro o interferente, para integrarlas en un conjunto o media). El equipo que procesa las ondas de gran se nsibilidad, detecta niveles de microvoltios sobre la piel procedentes de la despolarización de las fibras musculares. El miofeedback no presenta la actividad muscular de modo electromiógrafico, sino que integra la señal en una media de tola la act ividad muscular. Sin embargo, frecuentemente se emplea la expresión “electromiografía de superficie”.
Indicaciones de miofeedback
Tratamiento de parálisis faciales
Tratamiento de las parálisis centrales (hipertonía, espasticidad)
Tratamiento de parálisis cerebral infantil (PCI)
Tratamiento de incontinencia
Entrenamiento de computadoras para prótesis mioeléctricas
Perfeccionamiento de los movimientos y trabajos encomendados a los pacientes
Fortalecimiento de los músculos atróficos y no integrados e n su cadena sinérgica
Potenciación muscular
Elongación muscular
Propiocepción y restablecimiento de las funciones neuromusculares perdidas (comparado con el lado sano)
Entrenamiento de marchas y gestos
Control postural
Entrenamiento de la propiocepción en el control de apoyo y equilibrio sobre plataformas.
Relajación de contracturas musculares
Disminución de dolor en entesis, tendinitis o mialgias
Relajación de dolor en lumbalgias
Indicaciones del biofeedback
Entrenamiento de control mental
Control del estrés
Controlo del dolor (migraña)
Entrenamiento al control del ritmo cardiaco
Relajación buscando la generación de ondas alfa.
Control de la tensión sanguínea
Control de procesos respiratorios
Control de la hiperhidrosis
Control de la temperatura corporal
Control de incontinencia nocturna
De tics nerviosos
Generación de fenómenos artísticos
Experimentación animal
Método de trabajo con el miofeedback
Activo: si realizamos trabajos de forma intencionada o voluntaria, lo consideramos como una varianre de tipo positivo o activo, de m anera que siempre implicará un aumento de la actividad muscular y por ende, se empreará mucho para el entrenamiento y fortalecimiento muscular o mejora de otras actividades biológicas.
Pasivo: Si intentanmos disminuir voluntariamente la ac tividad muscular mantenida de forma involuntaria (como hipertonicidad o contracturas), lo consideramos un método pasivo o negativo. Buscando asi el control de la disminución de la act ividad muscuar por relajación o el control a la baja de otras actividades biológicas.
BIOFEEDBACK EN PSICOLOGIA Se utiliza para muchas actividades o actitudes biológicas de los pacientes, que por ser involuntarias o automáticas, no son susceptibles de ser moduladas voluntariamente de una forma adecuada. Es muy típico el tratamiento del estrés psicosomático utilizando detectores de ondas cerebrales, detectores del tono muscular, detectores del ritmo cardiaco, de presión arterial, de sudoración, etc., para que de forma adecuadamente dirigida por el psicólogo, el paciente aprenda a controlar su biología y normalizarla. A modo de ejemplo y dentro del amplio campo de posibilidades, el control de la frecuencia cerebral es típico para conseguir re lajación y eliminar la tensión psicosomática. Frecuencia de ondas cerebrales;
Delta: 1 a 3 Hz
Theta: 4 a 7 Hz
Alfa: 8 a 11 Hz
Sigma: 12 a 15 Hz
Beta: 15 a 30 Hz