$
El tiempo de los profetas. Doctrinas de la época romántica (Paul Benichou) I. El pensamiento liberal
El liberalismo de la restauración era: doctrina de la libertad política; doctrina de la igualdad civil; rechazo del pasado y fe en el porvenir perfectibilidad y ley del progreso laicismo
• • •
≈
•
a doctrina liberal no se limita al liberalismo económico (empresa y mercados libres) ya !ue el derecho a la propiedad es uno de los derechos menos absolutos" a #ilosofía del iberalismo nace en #rancia entre $%$%&$%'" us mentores coincidieron con la generación rom*ntica: (a) +rupo ecl,ctico-d ecl,ctico-doctrin octrinario: ario: .ousin/ .ousin/ 0ouffroy (filósofos) (filósofos) (b) 1 1 +uizot +uizot (teórico (teórico político) político) 2oc!ueville 2oc!ueville (c) Ben3am Ben3amin in .onst .onstant ant (d) .harle .harless .omt .omtee 4o hay diferencias de envergadura envergadur a entre doctrinarismo y liberalismo" os dilemas de la filosofía liberal (a) (a) ost ostie iene ne un 5ios providencial director providencial director del progreso: un finalismo trascendente/ trascendente/ es decir/ una razón !ue instituye fines 1necesarios6 (7) (b) 8establece la dignidad del hombre (!ue tiende a la la perfectibilidad de la especie) y le da acceso a la libertad" ----------------------------------------------------------------------------------------------El 5ios providencial (finalismo trascendente) vuelve ilusoria la libertad del hombre olución: (a) 5ios es progresi progresista sta a e3emplo e3emplo del del hombre; hombre; (b) 2rascendencia 2rascendencia y 4aturaleza 4aturaleza tienden a con3ugarse con3ugarse ba3o el signo humano de la libertad" libertad" Es decir/ frente a la necesidad natural se salvaguarda la autonomía del hombre" (7) 9dhiriendo a la ley del progreso/ legitimaban la historia entera a !uien suponían su aliada" olución: el tiempo es el auiliar de la 8azón" 5erecho y utilidad 9lgunos sostienen la prioridad de la 3usto por sobre lo til (
5octrina liberal de la soberanía os liberales rechazaban la doctrina de un gobierno absoluto" a soberanía inmanente es siempre limitada por!ue: (a) aun si recae en el pueblo/ si es etensa/ puede suprimir la libertad individual; (b) las autoridades humanas son falibles; (c) hay distancia entre la pr*ctica de los gobiernos y los ideales invocados" a nica soberanía es la razón/ la 3usticia y la verdad oberanía trascendente" El rechazo de del gobierno absoluto hizo !ue se le reprochara al liberalismo el haber reducido a polvo la sociedad/ sociedad vista como una colección de individuos" >ay una esfera !ue tiene !ue !uedar sustraída al poder: (a) libertad individual; (b) libertad religiosa; (c) libertad de opinión; (d) goce de la propiedad (sagrada sólo en cuanto apoya los dem*s derechos naturales y no en sí misma); (e) garantía contra toda arbitrariedad" En la libertad moderna/ el poder era compartido por vía indirecta: (a) sistema representativo; (b) división de poderes; (c) elección; (d) publicidad: libertad de prensa y discusión pblica" •
≈
•
•
ibertad y dogma social El liberalismo combate contra dos dogmatismos !ue proponían la unidad social: •
•
a 2eoría .atólica de la .ontrarrevolución (14uevos .atólicos) !ue sostienen !ue la sociedad debe basarse en la unidad de la fe para la cual es necesario suprimir la diversidad de creencia !ue disuelven a la sociedad" 9 ella/ los liberales oponen la diversidad de creencias y el confrontación pblica de opiniones como base de las sociedades modernas" iberales y nuevos católicos aceptaban la separación de la ?glesia del Estado pero mientras !ue para los liberales esto significaba dar a la ?glesia los derechos de una institución privada para los nuevos católicos daba soberanía a ?glesia en el orden de la creencia y de la ense@anza" a Atopía .ientificista ansimonismo !ue estipulaba/ no el dogmatismo de la fe o la teología como los anteriores/ sino el de la ciencia positiva" .onsideraban !ue la libertad/ habiendo sido elemento de crítica y de destrucción/ no era ya sino anar!uía" os liberales se oponen a ,l/ por considerarlo un papismo industrial autoritario y anticrítico" ≈
Para los liberales/ la unidad social es la misión/ no de el presente/ sino de un futuro le3ano/ unidad !ue tendr* m*s impronta filosófica !ue religiosa" #unción del arte y la poesía
H
i bien a primera vista/ las doctrinas de fuentes dogm*tica/ sea católica/ sea cientificista/ parecen haber atribuido al arte y a la poesía un lugar m*s eminente en los destinos sociales/ vistas las cosas con m*s detenimiento/ se observa !ue los liberales fueron; (a) los primeros en formular una doctrina sobre lo bello; (b) los primeros en considerar a la poesía y al arte como una revelación sensible de 5ios; (c) !uienes otorgaron m*s libertad de acción al artista y al poeta" 9 pesar de todo esto/ a diferencia de los rom*nticos/ para los liberales la poesía cedía paso a la razón filosófica en materia de acción y gobierno/ a pesar de !ue se le concedía un lugar en la vanguardia respecto de la ciencia" VII.- Saint-Simon y Auguste Comte
aint-imon: ?nstitución de un dogma y de un poder científico .ontra el dogmatismo católico/ aint-imon pretende elaborar una doctrina moderna unificando/ en una ey Aniversal/ el =rden =b3etivo de la .iencia y el =rden >umano ?deal" Es decir/ pretende !ue el m,todo y los resultados de las .iencias #ísicas/ con!uisten el orden humano: vida moral y vida social/ y !ue esta ciencia social se convierta/ por tanto/ en ciencia positiva" Para ello necesita la intervención previa del filósofo !ue trace una visión de con3unto El 5=+C9 #??.?29 se proponía/ pues/ la fundación de una .?E4.?9 =.?9 y P=D2?.9 P=?2?9 con base en una #?==#D9 P=?2?9" os filósofos fundar*n las sociedad industrialista y los 982?29 la har*n vivir en cuanto ellos serían portadores del nuevo cristianismo: 9 E4?B??595 E2F2?.9 (Atopismo .ientificista)" ostenía tambi,n !ue si la filosofía liberal del s" G??? había sido crítica y revolucionaria (1embuste metafísico6)/ la del s" G?G sería inventiva y organizadora" ≈
a sistematización de .omte .omte se une a aint-imon cuando ,ste/ ale3ado del liberalismo/ reafirmaba el principio de una síntesis científico-social" e negaba/ no obstante/ a reducir a la ciencia social a las ciencias de la naturaleza y consideraba !ue todo el edificio científico y social tenía como base a la física social/ preeminencia !ue implicaba un a priori del hombre !ue se situaba fuera de la razón analítica" a utopía se vuelve así m*s sub3etivista" egn .omte/ en el g,nero humano se distinguen tres estados: (a) estado teológico; (b) estado metafísico (etapa crítica liberal); (c) estado positivo: (i) científico (an incompleto como para incursionar en el siguiente); (ii) artístico IX.- Disidencia sansimoniana !ierre "erou#
8evaluación de la ,poca crítica imos !ue en el centro del sansimonismo se hallaba la antítesis entre:
'
(a) ,pocas críticas o de an*lisis/ y (b) ,pocas org*nicas o de síntesis" Para los disidentes del sansimonismo: (a) por una lado/ esta supuesta 1síntesis6 sólo epresó otro dogmatismo del cual pretenden abrirse sosteniendo una investigación incierta y libre; (b) por otro lado/ el dualismo es en sí mismo falso por!ue destruir y crear son atributos coeistentes !ue hacen progresar a la humanidad" 5e hecho/ ven al siglo G??? como un siglo crítico y a la vez org*nico" Para enlazar el s" G??? y el s" G?G/ erou se valió de la noción de 2895?.?I4 P8=+8E?9/ tradicionalismo !ue afirma el >=J e invoca/ no la razón individual/ sino la 89KL4 .=E.2?9 como fuente del progreso" 4ueva relación entre la poesía y el arte a función del arte sería epresar la in!uietud del presente e iluminar intuitivamente el futuro" 9 diferencia del sansimonismo/ erou no pide a los artistas y poetas !ue salgan de la razón crítica para anunciar una organización futura: les pide !ue iluminen intuitivamente el futuro de una manera prof,tica" Eclecticismo y humanitarismo Para el humanitarista erou: la ?+A9595 es la ley fundamental/ es ley 5ivina" e opone así al organicismo 3erar!uizante sansimoniano; hay !ue hacer nacer la religión del futuro !ue saldr* de la síntesis de la ciencias y la filosofía: se proclama al humanitarismo religión y filosofía por!ue la verdadera filosofía es religión aun!ue sin elementos sobrenaturales ni ritos" Esto lo diferencia del liberalismo ecl,ctico para el cual la filosofía es distinta de la religión y destinada a sucederla en la adultez de la humanidad" El tema de la religión humanitaria no es como para los liberales el puro 1yo pienso6 sino el pueblo o la humanidad global" •
•
•
>umanismo y libertad #rente al liberalismo/ la filosofía humanitaria es una doctrina de conciliación: (a) intenta conciliar el dogma (fe religiosa) y la libertad: poder unitario/ gobierno representativo para proteger la libertad individual frente a una organización autoritaria y dogm*tica; (b) entre colectividad o razón colectiva e individuo: sostiene la autonomía del individuo sin llegar al individualismo etremo del liberalismo; (c) sostiene la libertad de conciencia e imposición pblica de culto; >ermano y enemigo del liberalismo/ el humanitarismo se inclina m*s !ue el liberalismo hacia la soberanía social por!ue se debate entre los derechos individuales y la influencia colectiva" iberalismo y democracia humanitaria han creado el =ccidente moderno"