1. El brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970. En sus principios estaba inspirado por el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y en Eero Saarinen.. El crítico de arquitectura arquitectur a británico Reyner Banham adaptó el término y lo renombró como brutalismo, término que identificaba el estilo emergente. Asoció con las ideologías ideologías de utopías utopías sociales sociales que tendían a promover promover sus diseñadores, diseñadores, especialmente Alison y Peter Smithson. La idea del brutalismo, como bien dice el nombre, es expresar los materiales en bruto. Este movimiento se basa en el uso que hacen los arquitectos de los materiales, por ejemplo: el H°A°, Ladrillo y acero. El material, es lo que hace retornar a los edificios a su estado más puro, aquel que es capáz de de alcanzar este estado cuando el material habla por sí mismo. El formalismo implica que el trabajo sobre la obra no depende de su relación con el afuera en términos de referencia, sino con la propia textura del objeto artístico. En el caso de la pintura, equivale a explorar los principios de composición visual: cómo los colores se relacionan entre sí, cómo las distintas geometrías de las líneas se determinan unas a otras. La pintura abstracta es un ejemplo de esa investigación de la propia materialidad de la superficie significante. En arquitectura, el formalismo equivale a entender a la forma como principio en sí mismo, sin que necesariamente tenga que estar relacionada con la función. Por ejemplo, construir una columna donde no sea necesaria en términos de utilidad edilicia, pero que sí permita que la construcción reflexione acerca de los principios de su propia composición en términos de ejecución de simetrías, contrastes, proporción de volúmenes, etc. La arquitectura del tecnologismo es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los años setenta, se caracteriza por los aspectos constructivos y estructurales en la concepción de las obras. Se basa en muchos temas propios de la Arquitectura Moderna, de los cuales se apropió reelaborando y desarrollando sobre la base de las últimas tendencias. Los objetivos principales de la arquitectura consisten en un juego creativo de crear cualquier cosa nueva evidenciando la complejidad de la técnica. Las características principales de la arquitectura son muy variadas, incluyendo la exposición de componentes técnicos y funcionales de la construcción, una disposición relativamente ordenada y un uso frecuente de componentes prefabricados. Las paredes de vidrio y las estructuras de acero son muy populares en este estilo. Estas características unidas, generaron una estética industrial. La técnica, en algunos aspectos, implicó la base del fundamento estético de las construcciones. 2) Arquitectura (Modernotardía): 1950 – 1980
Se caracterizó por ser promotor de la recuperación del ingenio, como de la ornamentación. Incorporando estas virtudes a la forma de construir industrialmente.
Muchos pensaron que esto era como realizar un viaje al pasado, incorporándolo al presente. Uno de los objetivos principales de este estilo arquitectónico era buscar diversas soluciones a los problemas que planteaba la corriente Modernista, tanto el significado que tiene la comunicación de la ambigüedad como la sensibilidad de los contextos en la construcción. Ambas cosas están enlazadas de forma sorprendente ya que no pertenece la misma etapa pero sin embargo, colaboraron entre sí. Dichos objetivos dejan atrás el espacio que han en las variadas implementaciones que solían estar ilustradas en los diferentes edificios construidos por el movimiento posmoderno. A la hora de hablar sobre las características principales de la arquitectura posmoderna tenemos que destacar la libertad de expresión que tenían los artistas para representar sus obras artísticas (en este caso edificios). Además existen diversas características más: - Importancia predominante en la composición de la fachada - Volúmenes compuestos con losas de una o más aguas a veces recubiertas con tejas - Profusión de materiales y detalles arquitectónicos - Equilibrio entre el vano y el macizo - Uso de luz neón - Uso de colores fuertes y contrastantes en los detalles - Cornisas, molduras y crecerías - Ojos de buey o perforaciones simbólicas - Se evitan las formas puras o limpias Estas características poco a poco a lo largo de los años se fueron unificando y se pudieron observar diferentes y variadas apariciones en años posteriores. Además cabe destacar otra de sus principales características que son sus formas demasiado extravagantes y el humor que se transmitían a las construcciones.
El Portland Building de Oregón.
3. Opera de Sidney (Formalismo)
La Ópera esta construida sobre una pequeña península, en Bennelong Point, sobre el lado sur de la bahía de Sydney, Australia, es uno de los edificios más famosos y distintivos del siglo xx. Declarado en 2007 Patrimonio de la Humanidad, fue diseñado por el arquitecto danés Jørn Utzon en 1957 e inaugurado el 20 de octubre de 1973. La construcción consta de dos elementos constructivos . Una base maciza y unas cubiertas sobre ella de aspecto ligero. La primera es, de hecho, el edificio propiamente dicho y distribuye todos los espacios de servicio: camerinos, salas de ensayo, almacenes, oficinas y biblioteca. Está concebido como un zócalo para la cubierta superior, y su plano superior, completamente horizontal, sólo se rompe para conformar las gradas del público de las dos salas, y para permitir el acceso puntual desde debajo por escaleras. Esta explanada superior se dobla a la calle en forma de gran escalinata, en toda su anchura. La cubierta, consiste en una serie de conchas triangulares apoyadas en un vértice y abiertas hacia arriba como retando a la estabilidad. Estas conchas cubren los tres espacios de concurrencia pública: el teatro de ópera, el auditorio para conciertos y el restaurante.
La casa de la ópera de Sydney contiene cinco teatros, cinco estudios de ensayos, dos salas principales, cuatro restaurantes, seis bares y numerosas tiendas de recuerdos. Cada elemento del diseño, desde cómo estaba situado el edificio, los múltiples puntos de vista, la amplia escalera de 100 metros de ancho, tenían la intención de hacer que los visitantes se sientieran bienvenidos y relajados. Los bocetos de Utzon muestran cómo el podio fue pensado para encajar dentro de la estructura general. Estructura
La estructura aligerada en forma de bóveda estaba inicialmente indefinida geométricamente, pero casi desde el principio del proceso de diseño del edificio las bóvedas fueron proyectadas como una serie de parábolas apoyadas por una estructura prefabricada de costillas. Con la fabricación en la misma obra su construcción se simplificó de sobre manera sobre todo porque las carcasas son fragmentos de una misma esfera de un radio de alrededor de 75 metros. Materiales
La estructura del edificio es de hormigón armado. Las fachadas de vidrios polarizados con armazón de acero. Las cubiertas del teatro se cubren con 1.056 millones de azulejos blancos brillantes y cremas, en acabado mate fabricados en Suecia, sin embargo en la distancia los azulejos parecen solamente blancos. El interior del edificio está compuesto de granito rosado extraído de Tarana, madera y contrachapado proveniente de Nueva Gales del Sur.
Detalle de los azulejos de las bóvedas en los que se puede distinguir las dos tonalidades empleadas: blanco brillante y crema mate. Unidad Habitacional de Marsella (Brutalismo)
La Unidad de Habitación, comprende 337 departamentos Divididos en 23 tipos, según La distribución de los tres elementos básicos: chimenea, cocina y estar; habitación de los padres, cuarto de baño; habitación doble para los niños, duchas, ropero. Estas viviendas están unidas por corredores, denominados calles interiores, cada dos pisos. En el edificio se previeron todos los servicios necesarios para que todos los habitantes del mismo no tengan que salir para comprar sus cosas.
El edificio es una enorme construcción de 140 metros de largo, 24 metros de ancho y 56 metros de altura, y preveía un funcionamiento interno de más de 26 servicios independientes. Otro aspecto muy interesante de la unidad habitacional consiste en la utilización de la azotea como centro de funciones, siendo uno de los espacios de mayor vitalidad. Incluía: una pista del atletismo de 300 metros un gimnasio cubierto un club enfermería guardería espacio social.
Estructura
La sección transversal muestra como dos apartamentos con galerías están entrelazados de tal forma que hay un pasillo central de acceso cada tres niveles, optimizando el espacio de circulación
Los materiales utilizados son hormigón armado con acabado aparente y vidrio, sin decoraciones, sin elegancia, tanto en interiores como en exteriores
La fachada, protegida por marquesinas, está prefabricada con elementos de este material
Planta Baja
Planta Alta
Edificio Seagram building (Tecnologismo)
La edificación está ubicada exactamente en el 375 de Park Avenue, entre la calle nº 52 y la nº 53 en el centro de Manhattan. En la ciudad de New York, Estados Unidos. Esta diseñada por Mies Van der Rohe
El imponente rascacielos tiene 39 pisos y 157 m. de altura. Quizás sea su obra más importante. Construido en vidrio y bronce. “Puro lujo” y así lo es, como lo decía el propio Mies “Dios está en los detalles”.
Las persianas están diseñadas de manera que sólo tuviesen tres posiciones posibles. Con ello pretendía mantener la homogeneidad visual de la construcción. Además, la mezcla de los perfiles exteriores con el tono tintado de los cristales del rascacielos, cuya función básica es reducir la temperatura interior, contribuye a hacer más sobria aún, si cabe, la imagen exterior del edificio: un prisma de cristal oscuro en medio de una de las principales avenidas de Nueva York.
Mies diseñó su edificio a la manera de las columnas antiguas, con basa, fuste y capitel.
Para poder tener acceso al área de la plaza, es necesario atravesar una escalinata entre dos grandes pilastras o basas, donde se extienden dos láminas de agua en simetría, lo que es muy característico de la Antigüedad clásica. Estructura
Es un edificio de planta rectangular sostenido sobre pilotes
La planta del Seagram es, al igual que en los Lake Shore Drive, un rectángulo de 5x3 módulos estructurales cuadrados. Pero en la elevación del edificio logra su perfección expresiva, simulando una columna con sus tres partes constitutivas clásicas. Fachada: Como es un edificio destinado a oficinas y no a actividades de recreación, su
fachada es muy sencilla, la cual delata en el momento de observarla las características funcionales del edificio.
Materiales : Muro-cortina de cristal y bronce en la fachada,
perfilería y paños metálicos en bronce claro y vidrio de tonos rosados, contribuyen a darle a esta obra una suerte de charme neoyorquino del cual carecen los ejemplos anteriores, más austeros en su rigurosidad tecnológica. El arquitecto también utilizo como elementos decorativos el mármol travertino o el granito rosa.