Á R E A T É C N I C O P R O F E S I O N A L
Formación en Seguridad
L A P R O TE C C IÓN DE P O L ÍGONOS ÍGO NOS INDUST INDU ST R IALES IAL ES Y UR BANI BA NI Z ACIONE AC IONE S
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
C ó mo utilizar utiliz ar est e ma nu al Este manual está pensado para presentar todos los conocimientos necesarios para el aprendizaje de los temas de la manera más amena y comprensible posible, así como para apoyar al alumno en su proceso de autoaprendizaje. Por lo tanto, en el manual, el alumno encontrará no solamente los contenidos teóricos que debe aprender, sino también algunas instrucciones para realizar unas tareas que le permitirán reforzar los contenidos aprendidos. Aprender es un proceso que implica no sólo leer y memorizar, sino también entender lo que se ha leído. Para conseguir un aprendizaje mejor, pr opo nemos que el al umn o l leve a cabo cabo l os sigu ient es pasos pasos:: Realizar una lectura general del módulo para tener una visión general del mismo. Leer cada apartado detenidamente, subrayando las palabras o frases más significativas y en las que se reflejan las ideas más imp or t ant es de cada cada párr af o. Extraer las ideas principales que antes se han subrayado y elabor ar u n esquema esquema con ellas. ellas. Elaborar un resumen con sus propias palabras, donde aparezcan las ideas básicas del texto que haya leído previamente. Comp let ar la “ list list a de chequeo” chequeo” de las t areas realizadas y los obj et ivos de aprend izaje que aparecerá aparecerá al f inal d e cada cada tema. Mediante este chequeo, el alumno conseguirá, además, conocer los progresos que va alcanzando. Realizar la prueba de autocomprobación que aparecerá al f inal del t ema, con lo que el alumno sabrá si si ha adquir ido los conocimient conocimient os más imp ort ant es de la un idad o si, po r el contrario, debe repasar algunos de ellos. La realización de estos pasos en el orden descrito ayudará al alumno a organizar y aprovechar su tiempo de aprendizaje.
1
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
G losa r io de icon icon o s A l o l argo del pr esent esent e manual apar ecerán ecerán varios iconos gráf icos que facilitarán la lectura y la comprensión de los contenidos, así como la orient ación ación del t rabajo personal personal sobre sobre el t ext ext o. Los iconos que guiarán en el estudio son los siguientes:
Subrayar: la aparición de este icono recordará al alumno qué partes son más importantes para que las subraye. Esquema: este icono aparecerá cuando existan varias ideas importantes en un apartado y convenga extraerlas y relacionarlas. Resumen: este icono aparecerá al final de un apartado y recordará que se deben sintetizar los aspectos más importantes del mismo antes de pasar al siguiente. Los iconos de conteni acilit arán la compr compr ensión ensión del t ext ext o son son contenido do que f acilit los siguientes:
Importante: este icono aparecerá donde haya conceptos e ideas importantes. most rará est est e icono cuando se def ina alg ún Definición: se most término.
Ejemplo: se verá este icono cuando haya ejemplos breves que ayuden a comprender los contenidos.
2
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
TEM A 9: LA P R OTECC OTECCIÓN IÓN DE P OL OLÍGONOS ÍGONOS INDUSTRIALES Y URBANIZACIONES
Índice INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ESQUEMA DE CONTENIDOS 1. PR OTECCIÓN OTECCIÓN DE DE POLÍGONOS POLÍGONOS INDUSTRIALES INDUSTRIALES Y URBANIZACIO URBANIZACIONES NES 1.1. Caract erísticas eríst icas de est est as zon as 1.2. 1.2. Riesgo iesgo s comu nes urbanizaciones
de
po líg on os
in du st ri ales
y
1.3.. M edidas de pro t ecc 1.3 ección 1.4.. Operat iva ant 1.4 ant e inst inst alacion alacion es con sis sistt ema de alarma 1.5. Ot ras sit uacion es de emer gencia: in cend endio io s 1.6. Recom ecom endacion es f in ales
2. RONDAS DE VIGILANCIA 2.1. Tip os de ro nd as de vig il ancia 2.2. Ron das de con t ro l 2.3.. Si st em 2.3 ema a G.R.S G.R.S..
3. INTERVENCIONES INTERVENCIONES Y ACTUAC ACTUACIONES IONES DURANTE DURANTE EL SERVICIO SERVICIO RESUMEN PR UEBA DE DE AUTOCOMP AUTOCOMP ROBACIÓN ANEXO TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 3
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
4 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Introducción Una de las tareas que se puede encomendar a un Vigilante de Seguridad es la protección de polígonos industriales y urbanizaciones. Para conseguir que este objetivo se lleve a cabo de la f or ma más adecuada adecuada est est udi aremos es est a uni dad d idácti ca. En primer lugar, es imprescindible conocer cuáles son las leyes sobre la pr ot ecc ección de po lígon os ind ust ust rial es y urb anizacion anizacion es, es, así así como como las características, los riesgos y las medidas de protección de dichas zonas. Continuaremos con la explicación de lo que son las rondas de vigilancia, sus tipos, ventajas y medidas a tomar en los diferentes casos. Posteriormente se exponen los distintos sistemas de verificación de ronda, haciendo un hincapié mayor en el sistema G.R.S., ya que es el sistema de vigilancia de rondas propio de SECURITAS. Finalizaremos exponiendo una serie de actuaciones a llevar a cabo por el Vigil ante de Seguridad Seguridad du rant e s su u t rabajo en la pro t ecc ección d e pol ígono s ind ust ust rial es y ur banizacion banizacion es. es. Se complementará esta unidad con la exposición de un breve resumen en el que se reflejen los contenidos más relevantes. También se incluyen una prueba de autocomprobación y un anexo, donde se recogen los esquemas solicitados a lo largo de la exposición de contenidos.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 5
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Objetivos Conocer la legislación con respecto a la seguridad en polígonos industriales y urbanizaciones para saber a qué atenernos en el servicio. Distinguir los riesgos que afectan a los polígonos industriales y urbanizaciones para la mejora de la seguridad en dichas zonas. Poner en práctica las medidas de protección en polígonos ind ust ust rial es y urb anizacion anizacion es por part e de los vigil ant es de seguridad. Realizar las ron das de vig ilancia ef icazment icazment e, aprendi endo a manejar los sistemas de verificación de rondas para poder d esarrollar esarrollar un servicio ervicio ópt imo.
6 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Esqu ema de co c o n ten idos ido s Ley de Seguridad. Legislación. Reglament o de S Seguri eguri dad. Características de las zonas. Medidas de protección. Detalladas. Clasificación.
PROTECCIÓN DE POLÍGONOS INDUSTRIALES Y URBANIZACIONES
Libre.
Mixtas. Rondas de vigilancia.
Reloj de fichar.
Elementos de fichaje.
Puntos de fichaje integrado. Patrol atr ol M anager. anager.
Si st em ema a G.R.S G.R.S..
Identificación de una persona. Actuaciones durante el servicio.
Examen de Documentos de Identidad.
Regis egi st ro de pos po sesio esiones nes person personales ales..
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 7
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
8 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
1. Pr o tecc tec c ión ión de polí polígo gono noss indust riales y urbanizaciones Entre las diversas tareas de protección que puede desarrollar un Vigilante de Seguridad, está la de la protección en polígonos ind ust ust riales y ur banizacion banizacion es. es. La prestación de servicio en estas áreas representa una problemática específica, que viene dada por la existencia de diferentes tipos de industrias –con distintos niveles de actividad y riesgo- dentro del mismo polígono industrial. Lógicamente esto motiva que los polígonos industriales puedan ser objetivo de diferentes tipos de delincuentes, objeto de sabotajes en las industrias de la zona, o representen un nivel de riesgos técnicos determinado. La seguri seguri dad en p olígo nos indust indust riales est est á recogi recogi da en el ar t ículo ículo 13 de la Ley de Seguridad Privada , en el que desglosa la obligatoriedad de que el Vigilante de Seguridad preste sus servicios exclusivamente en el interior de edificios o propiedades, sin desarrollar tales funciones en vías públicas, hace mención expresa de la protección en polígonos industriales. " No obst obst ant e, cuando se se tr ate de pol ígono s ind ust ust ri ales o urbanizaciones aisladas, podrán implantarse servicios de vigilancia y prot ecc ección en la f orma que expresamente expresamente se se auto rice" rice" . Por su parte, el Reglamento de Seguridad Privada, se extiende sobre la prestación de este tipo de servicios en su artículo 24: Comunicación ent re l a sede sede de l a empr esa esa y el p ersonal ersonal de seguri seguri dad, en el qu e di ce: Las empresas deberán asegurar la comunicación entre su sede y el personal personal que desempeñe desempeñe l os sigu sigu ient es servicios: Vigilancia y protección de polígonos industriales o urbanizaciones. Transpor ranspor t e y di st rib ución de ob jet os valiosos valiosos o p eligr osos osos.. Cust ust od ia d e ll aves en veh ícul ícul os, os, en servi cio s de r espu espu est est a a alarmas. Aquellos otros que, por sus características, se determinen por el Gobierno Civil de la provincia.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 9
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
En el artículo 80 Servicio en polígonos industriales o urbanizaciones (post (post erior ment e redact redact ado d e nuevo po r el R.D. 1123 1123/20 /2001, 01, de 19 19 de noviembre) regula la prestación de estos servicios, desarrollando los siguientes puntos: a)
El servicio servicio d e segur segur id ad en vías vías de uso uso com com ún pertenecientes a polígonos industriales o urbanizaciones aislad aisladas as será pres p restt ado por po r una sola empresa de seguridad y habrá de realizars realizarse, e, durante el hor ario noctur no, por medio de dos vigilantes, al menos, debiendo estar conectados entre sí y con la empresa de seguridad por radiocomunicación, y disponer de medios de desplazamiento adecuados a la extensión del polígono o urbanización.
b)
La prest prest ación ación del servic servicio io en pol ígono s ind ust ust riales o urbanizaciones habrá de estar autorizada por el Gobernador Civil de la provincia, previa comprobación, mediante informe de las unidades competentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de que concurren los siguientes requisitos: • Polígonos o urbanizaciones que estén netamente delimitados y separados de los núcleos poblados. • No debe haber solución de continuidad, entre las dist dist int as part es del po lígono o u rbanización, rbanización, p or vías vías de comunicación ajenas a los mismos, o por otros f act act or es. es. E En n caso caso d e qu e exist exist a o se se pr od uzca sol sol ución de continuidad, cada parte deberá ser considerada un polígono o urbanización autónomo a efectos de aplicación del presente artículo. • No se debe efectuar un uso público de las calles del de l polígono o urbanización por tráfico o circulación frecuente de vehículos ajenos a los mismos. • La Administración municipal no se haya hecho cargo de la gestión de los elementos comunes y de la prestación de los servicios municipales. • El polígono o urbanización debe contar con administración específica y global que permita la adopción de decisiones comunes.
1 0 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
• Con independencia de lo dispuesto en el apartado anterior, los titulares de los bienes que integren el polígono o urbanización podrán concertar con ección de sus sus distt int as empresas dis empresas de seguri seguridad, dad, la pr ot ecc respectivos locales, edificios o instalaciones, pero en ese caso los vigilantes de seguridad desempeñarán sus funciones en el interior de los citados locales, edif icios o i nst nst alacion alacion es. es. • Cuando en cumplimiento de su misión en polígonos industriales o urbanizaciones, y con independencia del ejercicio de la función que les corresponda en el control de accesos, fuere precisa la identificación de alguna persona, los vigilantes la reflejarán en un parte de servicio, que se entregará seguidamente a las dependencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Respecto a las urbanizaciones, la legislación a aplicar es la misma, incluidos los artículos que se han transcrito aquí en referencia a los polígonos industriales, dado que desde el punto de vista legal el t rat amiento es el mismo. mismo.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 1 1
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
1.1. 1. 1. C ar acterís ticas de est as z o na s En primer lugar es necesario determinar qué tipos de riesgos se pueden d ar, ar, tant o en pol ígon os ind ust ust ri ales, ales, como como en urb anizacion anizacion es. es. Existe una serie de riesgos que son comunes a ambos tipos de servicios:
Falta de cerramientos que delimiten propiedades: En ocasiones, tanto los polígonos como las urbanizaciones carecen de vallas, alambradas, etc., que aíslen estas zonas del exterior. En otras ocasiones, los cerramientos se han caído, roto, etc., sin que nadie se haya preocupado de repararlos.
Desacuerdos Desac uerdos y/ o int in t eres ereses es enc encont ontrados rados entre vec vecinos inos y/ o propietarios: Existen diversas empresas situadas en los polígonos, con diversas actividades y con diferentes tipos de riesgo. Esto implica problemas en cuanto a qué y quién debe soportar los costes de seguridad, y en qué medida. Una empresa empresa de joyería que est est é radicada en en el p olíg ono puede t ener mayor interés en contar con vigilancia, que una empresa maderera, cuyas instalaciones se encuentren al lado de la anterior. En el caso de las urbanizaciones, el problema es similar. Los propietarios, al tratarse de una comunidad de vecinos, no siempre tendrán un criterio uniforme acerca de la necesidad de la existencia de m edidas de seguri seguri dad, l a apli cación ación de ést ést as, as, o simp lement e, s sobr obr e la neces necesidad de cont ar con personal personal de seguri seguri dad p rivada. Estos problemas conllevan, en ambos casos, varias situaciones que afectan negativamente a la seguridad, como puede ser la falta de una política de seguridad común, limitaciones en los medios de seguri dad, li mit acion acion es pr esupu esupu est est arias, arias, et c. Ot ro pro blema añadi do, en el cas caso d e los pol ígon os ind ust ust ri ales, ales, es la posible existencia de empresas en las que tengan lugar actividades industriales peligrosas. Por ejemplo complejos, petroquímicos, almacenamientos de pinturas, lacas, barnices, neumáticos de automóvil, etc.
1 2 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
1 .2.2 . R i e s g o s c o m u n e s d e p ol o l í g on on o s i n d u s t r i a l e s y urbanizaciones A continuación delimitaremos los riesgos de los polígonos ind ust ust riales y de las urb anizacion anizacion es en la sigu sigu ient e t abla.
RIESGOS POLÍGONOS INDUSTRIALES
URBANIZACIONES
• Ocupación de naves industriales vacías o abandonadas • Destrucción de maquinaria. • Delitos contra las personas: agresiones sexuales, homicidios • Cat ást ást rof es natu rales: rales: inu ndaciones, ndaciones, tormentas • Ri esg esg os t écnicos écni cos:: escap escapes es de g ases ases,, vertidos químicos
• Entrada de intrusos para utilizar los servicios comunitarios (piscina, pista de t enis). enis). • Ocupación de viviendas vacías o en construcción. • Delitos contra las personas: robos, hurtos, lesiones, secuestros, amenazas • Posibilidad de pequeños accidentes domésticos • Delitos contra la salud pública: t rafi co d e est est upef acient acient es
• Acto s vandálicos, vandálicos, dest dest ru cción de element os auxili ares mob ili ario urb ano y de jar j ardí dín, n, edif ed if i caci caci on es, es, servi cios cio s com com un es. es. • Delit os cont ra la pr opi edad: incendios pr ovocados ovocados,, explosion explosion es, es, rob os, os, hur t os
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 1 3
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Las características que poseen los polígonos industriales y las urb anizacion anizacion es las veremos en la sigu ient e t abla.
CARACTERÍSTICAS POLÍGONOS INDUSTRIALES
URBANIZACIONES
• Gran movimiento de vehículos, t anto privados como d e tr ansport ansport e. • Perímetros mal delimitados. Puede darse el caso en polígonos concretos que existan cerramientos y que se realicen tareas de control de accesos. • Accesos no restringidos, en la mayoría polígonos industriales. • Gran movimiento de personas.
• Presencia d e vi sit as. as. • Perímetros mal señalizados. • Facilidad de acceso y por lo tanto, dif ícil ícil cont rol de l as personas personas que se mueven en la urbanización. • Presencia de numeroso personal de servicio. • Pocas variaciones en el tiempo de habitantes.
1.3. 1. 3. Medidas de protecció protecciónn Para dar respuesta a las amenazas que se dan en los polígonos industriales y urbanizaciones, se puede tomar una medida para la protecc protec ción del perímetro, que consistiría en:
"Señalar claramente los límites, tanto de los polígonos industriales, como de las urbanizaciones". Para ello pueden utilizarse: Vall Vall as o emp alizad as. as. Muros. Aprovechar las barreras naturales: ríos, pendientes, bosques, etc. Utilización de medios de seguridad, tanto en las naves industriales como en los chalets, rejas, volumétricos, detectores, sirenas, etc. Existencia de controles de acceso para identificar a personas y controlar las mercancías entrantes.
1 4 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Contar con personal de seguridad suficiente y que esté dotado de medios de comunicación idóneos. Conf ecc ección de un Plan Plan in t egral d e s seguri eguri dad, qu e recoja recoja el Plan de seguridad, el Plan de emergencia y el Plan de evacuación. En el caso de que sea necesario dar respuesta a una posible materialización de los riesgos recogidos anteriormente, el personal de seguridad deberá tener en cuenta cómo debe aproximarse a la zona. Exponemo Exponemo s a cont cont inu ación ación una serie serie d e consejos útiles en est est os casos: Si se dispone de vehículo, disminuir la velocidad al apro ximarse ximarse al recint recint o en el qu e s se e ha prod ucido la alarm a o en el que se tienen sospechas se esté realizando una act act ividad ilícit ilícit a. Ap agar l as lu ces ces del veh ícul ícul o (siem (siem pr e que sea sea posib posib le y no suponga un problema para la seguridad del Vigilante o personal del polígono). No utilizar el freno, para evitar qu e se se enciend an l as lu ces de St St op . En En caso caso de d ispo ispo ner de foco en el vehículo, no dirigirlo calle arriba o calle abajo, ni en dirección a la nave en la que se supone se está robando. Usar la linterna lo menos posible. Evitar ruidos innecesarios tales como: llamadas por la emisora, chirridos de frenos, portazos, abrir o cerrar violentamente las puertas del vehículo, etc. Tener cuidado con los objetos metálicos que se portan: llaves, llaves, gri llet es, es, mo squet ones, ones, et c., debid o a l os ru ido s que los mismos mismos pueden pro ducir. Fijarse en personas que corran, caminen deprisa o traten de esc escabul li rse rse ent re las som sombr br as. as.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 1 5
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Para realizar un reconocimiento del exterior debemos seguir una serie de recomendaciones de vital importancia: Si se encuentra algún vehículo desconocido o aparcado en un lugar desacostumbrado, anotar sus características y matrícula, antes de realizar otras pesquisas. Escuchar atentamente ruidos o cualquier señal de aviso que puedan emplear posibles cómplices, situados en el exterior, para avisar de la presencia del Vigilante de Seguridad, a los delincuentes que se encuentran en el interior. Observar ventanas, persianas, puertas traseras, luces encendidas, cerramientos perimetrales, existencia de trozos de ropa, herramientas, rastros (huella o marcas dejadas al arrastrar objetos), etc. Si hay perros en los alrededo res, res, f ijar se si si ladr an. Caminar con cuidado para no caer en zanjas, agujeros, etc., o engancharse o tropezar con tendederos, verjas, tapias bajas, setos, parterres de flores, montones de escombros... Comprobar si hay puertas o ventanas (rejas, contraventanas, etc.) abiertas o forzadas. En ese caso, extremar las precauciones puesto que posiblemente los ladrones estén dentro.
1.4. 1. 4. O perat iva an te ins ta lacio lac iones nes c o n s istem as de alarm a En el supuesto que, tanto en las naves industriales, como de chalets o viviendas particulares existan sistemas de alarma, sean estos exteriores o estén conectados a una Central de Alarmas, el Vigilante de Seguridad deberá tener en cuenta una serie de pasos, con la f inalidad inalidad de no provocar él mismo falsas alarmas. En cualquier caso, estas líneas no son más que unas instrucciones nst ru cciones más det all adas sob re sist ist emas de al arm a genéricas. Para i nst concretos, se deben conocer las instrucciones operativas de las respecti respecti vas in st alacion es. es.
1 6 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
En numerosas naves o edificios particulares se instalan sistemas electrónicos de alarmas. Dichos sistemas operan estableciendo un circuito eléctrico que dependiendo de si está cerrado o abierto producirá distintos efectos: a)
Si est est e circuito está cerrado, es decir conectado, cualquier anomalía que ocurra ocurra en el lugar pr ot egido, por ejemplo al abrirse una puerta en horas no permitidas o cortarse un alambre prod ucirá ucirá el ef ect ect o de l a act act ivación ivación de una alarma o la transmisión de una señal de alarma a una Central Receptora.
CIRCUITO CERR CE RRA A DO
b)
CONECTADO
Si se produce anomalía
SE ACTIVA
Si el sistema está abierto, es decir, desconec desconectt ado, la al arm a no se activará en ningún momento. En estos sistemas existe un dispositivo de conmutación, que se opera mediante una llave o un código, por el cual se puede ent rar o salir d el local o la zona sin sin acti var la alarma y que habitualmente se encuentra en el teclado de la central local, aunque puede tratarse de una simple llave que conecte o desconecte el sistema.
CIRCUITO ABIERTO
DESCONECTADO
Si se produce anomalía
NO SE ACTIVA
Fundamentalmente existen dos métodos para señalar la activación de una alarma: lases lu mi no sos col col ocados en en el exteri ext eri or Audible: Sir enas y f lases de las áreas protegidas.
Silencioso: M ediante la red telefó nica y o de t elefonía móvil se envía un código técnico o de alarma a una Central de Alarmas. Con este sistema es posible grabar la conexión y desconexión del sistema y comprobar irregularidades. Si se utiliza este sistema, desde la Central de Alarmas se puede conocer en qué momento se ha activado o desactivado el sistema de seguridad, comprobar la línea telefónica, recepcionar y comprobar las alarmas recibidas, etc.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 1 7
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Para cerrar, conectar, un sistema de Alarma, es necesario: Asegurarse de que el área protegida se encuentre vacía y cerradas con llave todas las puertas y ventanas. Comprobar el suministro de alimentación de la centr centr al de alarmas local. Comprobar el Circuito de alarma para asegurar que esté completo. Esto es, comprobar que en la unidad que contiene el teclado no existe ninguna señal de sabotaje.
Cerrar el Sistema de Alarma. Para ello se abandonará el edificio lo más rápidamente posible, por el recorrido est est ablecido ablecido . Se Se c cerrará errará con l lave la ult ima p uert a de salida salida y se pondrá en funcionamiento el dispositivo de conmutación cuando sea necesario.
1.5. 1. 5. O tr as sit ua c iones io nes de emerg encia: Incendios Incendio s Ante una situación de emergencia, como son los incendios, debemos saber que dependiendo de las decisiones y actitudes tomadas, se pueden evit ar p érdid as de vid as y bi enes. enes. Lo fundamental es ante todo, mantener la calma y la sangre fría, únicament únicament e de est est a f orma se se podr án adopt ar las medidas opor t unas para salvar las vidas humanas en peligro y evitar que se produzcan daños dañ os cuant cuant io sos en en las in st alaciones. alaciones. Rescatar a los empleados.
QUÉ DEBEMOS HACER
Avisar a los bomberos. Tratar de neut ralizar el incendio incendio con los medio s dispon dispon ibl es en la inst inst alación alación .
1 8 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Para cons conseguir eguir l o pro puest puest o ant erior ment e el el Vigil ant e de Seguri dad deberá realizar las sigu ient es tareas: Activar la Alarma de incendios. Llamar al Cuerpo de Bombero s (anot ar la h ora a l a que se se ha efectuado la llamada). Informar al Cuerpo de Bomberos de las características y de la magnit ud del d el incendio incendio y por qué entrada ent rada pueden tener t ener acc acceso. Informar a la persona de contacto del Cliente. Informar al Inspector de zona o servicio. Luchar contra el incendio con los medios disponibles para evit evit ar su su extensión, extensión, u t ilizando p or ejemplo lo s ext ext int ores. ores. Cerrar todas las puertas y las ventanas para contener el incendio. Despejar el acceso para el Cuerpo de Bomberos (tomar nota de la hora de la llegada del Cuerpo de Bomberos). Diri gir al Cuerpo Cuerpo de Bomb Bomb eros al lugar del incendio . Ayudar al Cuerpo de Bomberos con sus conocimientos del local, o área afectada, señalándole por ejemplo la existencia de transformadores, dónde están almacenados los pro duct os peligr osos osos... ... Ayudar en la evacuación del área afectada, en el caso de que se encuentren personas en ella. Cortar el fluido eléctrico si se van a utilizar medios de extinción por agua. Así mismo, deben estar en lugar conocido y visible tanto las instrucciones a seguir en caso de emergencia, como los teléfonos útiles (Ej: bomberos, hospitales, etc.) que permitan dar la alarma y solicitar ayuda con la mayor rapidez posible.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 1 9
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
1.6. R ecomenda ec omenda cion cion es fina les Para un mej or cumpl imi ent o de las t areas encomend encomend adas, adas, el Vigil ant e de Seguri Seguri dad d eberá t ener en cuent a las sigu ient es recomendaciones: Ser cortés y considerado, eliminando en lo posible roces y f ri ccio ccio nes in necesari necesari as. as. Conocer los puntos críticos (llaves de corte de agua, electricidad, combustibles, alarmas, etc.) Conocer las zonas vulnerables como cerramientos rotos, viviendas a bajo nivel, ventanas a nivel de suelo no protegidas por rejas, techos de naves industriales de uralita, etc. Conocer el entorno (entradas a las naves, jardines, chalets, etc.), a las personas que se mueven en el mismo, así como lo s vehículos, vehículos, sean sean est est os pri vados o d e carg carg a. Conocer los lugares peligrosos donde puedan producirse accidentes, en el caso de las urbanizaciones, piscinas, columpios, jardines, zonas arboladas, etc. En polígonos industriales, zonas de carga y descarga, almacenamientos de combu st ibl es, es, t ransf ransf orm adores eléc eléctt ri cos, os, et c. Conocer la utilización de los sistemas o medios de apoyo del servicio, transmisores, linternas, etc. Tener siempre a mano aquellas informaciones que se consideren útiles, números de teléfonos de emergencia, etc.
2 0 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
2. Rondas de d e vigila ncia Las patrullas o rondas de vigilancia son un método básico de seguridad cuya misión fundamental es el recorrido y control periódico y sistemático de puntos predeterminados, est est ablecido ablecido s dent ro de la zon a a vigil ar, ar, y que pu eden ll evars evarse ea cabo en vehículo vehículo o a pie. Otr a defi nición p odr ía ser ser la de " el reconocimiento que el personal de seguridad realiza en los lug ares cuya prot ecc ección t iene encomend encomend ada" . El Vigilante de Seguridad, además de recorrer los puntos predetermi nados, nados, d a protección a las instalaciones, a través de la pr evención evención y disuas disuasión ión . Tant Tant o l a prevención como la di suasión uasión se logran mediante la eliminación de la oportunidad, o la creencia, por parte del potencial agresor, de que tal oportunidad no existe. Otro de los elementos fundamentales que se da, es el de la se lleva a cabo cabo a t ravés de la i nf or mación mación recogi recogi da comunicación, que se en los par t es di ari os de servicio . En definitiva, en una seguridad, observar e habitual) y se debe custodiada incluyendo instalaciones, motivos t urno s de tr abajo, et et c.
ronda de control es necesario actuar con informar de todo lo que ocurra (y que no sea tener un perfecto conocimiento del área las personas y vehículos presentes en las por los que están en una zona determinada,
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 2 1
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
2.1. Tipos Tipos de r onda s Las ron das se pueden realizar u t ili zando medios de transporte o no. En función de ello existen dos tipos fundamentales:
RONDAS A PIE
Normal ment e se se llevan a cabo cabo en aquell as zonas en las que el espacio es reducido y en las que exist exist e gr an nú mero de p ersonas ersonas..
R ONDA ONDASS EN VEHÍCULO
Se realizan cuando la zon a a pat ru llar es extensa extensa como un gran polígono industrial, o una gran urbanización, que ocupa una gran extensión, y que cuenta con gran número de edificaciones.
a) Ventajas La elecc elección de un t ipo de ro nda u o t ro est est ará en f unción d e los cost ost es, es, extensión de las áreas a vigilar, etc., y la elección de una u otra determinan una serie de ventajas:
VENTAJAS PATR PA TR ULLA ULLASS A P IE
PATR PA TR ULL ULLAS AS EN VEHÍCULO
• M ayor ayor cont act act o con el públ ico. ico. • Capacidad de sorpresa. • M ayor sens sensac ación ión de conf ianza en lo s clientes, empleados o visitantes. • Mayor capacidad de respuesta. • Observac Observación ión det allada. • La presencia del Vigilante reduce incidencias.
• Com omun un icacio icacio nes rápi das. das. • Capacidad apacidad de d isuas isuasión ión mediant e las señales visibles del vehículo. • Control de áreas más amplias. • Utilización defensiva y ofensiva del vehículo. • Capacidad de llevar en el vehículo una mayor canti canti dad de equipo. • Permite cubrir zonas que no se podrían cubrir en determinadas circunstancias mediante patrullas a pie.
2 2 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
b) Medidas Med idas de segu ridad Ante la realización de un tipo u otro de ronda, habrá que tener en cuent a las sigu ient es medidas de seguridad:
RONDAS A PIE
• Tratar de desplazarse siempre por las zonas más protegidas. • Util izar la lint erna lo menos posible. posible. • Escuchar t ant o l os rui dos habit uales, uales, como como aquello s que no lo sean. • Durante los recorridos, hacer el menor ruido posible.
R ONDA ONDASS EN VEHÍCULO
• Revisar el vehículo antes de comenzar el servicio • Utilizar las avenidas más amplias para desplazarse. • Adecuar la velocidad a aquell a que sea sea idón ea para el recorrido a realizar. • En caso de emergencia, dar a conocer su llegada, ut ili zando el claxon y las luces. luces.
2.2. Ronda s de con co n tr ol En las rondas de vigilancia se lleva a cabo un control por parte del personal de vigilancia que tiene que pasar por una serie de puntos distribuidos por la instalación, y en los que normalmente existe algún t ipo d e mecanis mecanismo mo qu e permit e v verif erif icar icar que se se han vis visit it ado t odo s los puntos recogidos en las instrucciones de la ronda, en la hora prefijada. Estos puntos se eligen en función de su peligros peligrosidad, idad, vulnerabilidad, o por cualquier otra razón que se haya tenido en cuenta durante la confección de las normas de seguridad.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 2 3
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
a) T ipos ipo s de ronda s de c o nt rol Cuando realicemos rondas de vigilancia en las que sea necesario el cont rol denom inar emos a est est as ron das como rondas de cont se e control rol qu e s pueden dividir según sus tipos en: en :
Detalladas (o periódicas): Son aquellas rondas en las que en las instrucciones de seguridad viene recogido qué punt o hay que " f ichar" ichar" a una hora determ inada. Es Es decir, decir, detalla a que hora hay que pasar por un punto determinado. Lógicamente, hay que cambiar tanto las horas de inicio, como los puntos que marcan el recorrido, con la finalidad de que éste no pueda ser previsto de antemano por cualquier persona que quiera acceder ilegítimamente a la instalación, aprovechándose de su conocimiento sobre el recorrido y las horas del Vigilante de Seguridad. sól ól o Libres (o sorpresivas): Son aquel las ro nd as en l as qu e s se establece que dentro de un período de tiempo dado, el Vigilante de Seguridad, Seguridad, deberá deberá " f ichar" ichar" los punt os presentes en la instalación, que pueden ser consecutivos o no, debiendo fichar todos, a la finalización de la ronda. Normalmente, se establece un número determinado de rondas a lo largo de la noche, con un período de tiempo de separación entre ellas.
Mixtas: Como su nombre indica, son una mezcla entre las rondas detalladas y las libres.
2 4 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
b) T ar eas a realizar realiz ar en la ronda de c o nt rol Las rondas de control permiten una serie de tareas que pasamos a especificar en la siguiente tabla:
TAREAS A REALIZAR EN LA RONDA DE CONTROL • Comprobar el estado de los elementos de la instalación y de la propia instalación. • Disponer de una información detallada de las áreas patrulladas. • De Demos mostt rar el t rabajo del Vigilant e ante el client client e. • Obligar a que se controlen todas las áreas peligrosas. • Comprobar el estado de las puertas de la instalación, cerrándolas o abriéndolas. • Comprobar el estado del alumbrado de seguridad. • Compro bar el est est ado del cerramient cerramient o p erimetr al. • Comprobar el estado de posibles instalaciones auxiliares.
Hay que poner el mayor cuidado Hay cuidado en contr olar t anto el recorri recorri do como los elementos que se encuentran durante el mismo, informar a Seguri dad d e cualqu cualqu ier ano malía que se se det ect ect e y act act uar d e acuerd acuerd o con las nor mas de seguri seguri dad d el client e
Como en todas las actuaciones de seguridad la mejor arma será actuar con lógica
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 2 5
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Elabora un esquema en el que se describan las cuestiones más imp ort ant es en relación con las vent ajas de l as medid as de seguri seguri dad. El esquema 1 del Anexo, constituye un ejemplo de cómo podría result result ar ést ést e.
No utili zar zar lint erna. erna. Rondas a pie.
VENTAJ AS DE VENTAJ MEDIDAS DE SEGURIDAD
Comunicaciones rápidas.
Cub ri r más zonas. zonas.
2 6 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
c ) E l e m en e n t os os de d e f i c h a je je Al hablar de la definición de rondas, se recogía la posibilidad de que existieran elementos de verificación de rondas, que permitieran " certi f icar" icar" que la ron da se se había llevado llevado a cabo cabo t al y como como est est á recogido en las normas del Cliente, y que permita, además, justificar su realización en determinados casos, por ejemplo la exigencia de una compañía de seguros para pagar una póliza. A continuación veremos algunos de estos mecanismos verificación, que se se pueden encont encont rar en dist dist int as inst inst alacion alacion es: es:
de
Reloj de fichar Es el sistema de verificación más antiguo y es conocido como " reloj d e f ichar" ichar" . En En est est e sis sistt ema el el Vigil ante de Seguridad p ort a un reloj en el que debe insert insert ar una llave que se se encuent encuent ra en un cajet ín, en cada cada uno d e los pun t os por los que debe discurrir la ronda. A esta acción se la denom ina " f ichar" y deja const onst ancia ancia diversos diversos dat os en un cilindro de papel que se encuentra dentro del reloj, tales como hora, fecha, número de la llave fichada, etc.
Punto untos s de f ic ichaje haje int egrados Normalment e se se ut ilizan en los denominados " edif icios icios int eligent es" es" y que cuent an con con una inf raest raest ructura informática utilizable para enviar señales de diversos tipos. En estos sistemas de verificación, el elemento de " f ichaje" puede ser ser de diversos diversos t ipo s: tarj etas magnét icas icas que se deben insertar en una guía, llaves, etc. La información, punto fichado y hora, se traslada a un PC, en donde queda archivada. Estos sistemas son muy flexibles, permitiendo un seguimiento pormenorizado de las rondas, cambiar el orden de los puntos, así como el períod o de t iempo en que deben ser ser act act uados, uados, pudi éndose éndose pro gramar alarm as en el cas caso o de que no se se " f iche" algun o, o qu e se se haga fuera de t iempo.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 2 7
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Patrol Manager Consiste en un lector que permite leer etiquetas metálicas que est est án at orn ill adas en aquello s pun t os de la inst inst alación alación que se quieran controlar. Los datos recolectados con el lector, se descargan posteriormente, bien a través de una impresora, o en un PC, en el que quedan almacenados y list list os para su su p ost ost erior t rat amiento.
2.3. 2. 3. Sist ema G. G.R.S R.S Otro de los sistemas de verificación de rondas es el denominado G.R.S. (Guard Round System), específicamente diseñado por Secur ecur it as, as, qu e pu ede dar sopo rt e a pat rul las móvi les. les. El Vigilante de Seguridad que en un vehículo va visitando y realizando rondas en varias instalaciones situadas en una zona det ermi nada en h orari os aleato rio s, o en inst inst alacion alacion es úni cas. as. Como t odo s los demás sist ist emas de verif icac icación , per mit e cono cono cer q ué puntos se han visitado y a que hora.
El sistema de funcionamiento del G.R.S. consiste en que el Vigilante " lee" con u n lecto r de código s de barr as, as, unas et iqu etas sit uadas en puntos concretos de la instalación. En un ordenador se ha asociado una información determinada, a los códigos de barras de las etiquetas situadas en los puntos de fichaje.
2 8 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Esta actuación es igual, se trate de una serie de instalaciones, o de una ú nica inst inst alación alación . A la f inali zación zación de su su servicio, servicio, en el caso caso d e la vigilancia de varias instalaciones, el Vigilante entrega el lector en Securitas, en donde la información recogida es procesada en el si st em ema a G.R.S G.R.S,, vo voll cándo cánd o se en un PC.
a) Fu nciones nciones del sis tem a G . R.S. El sist ist ema G.R.S G.R.S.. es un a her ram ient a concebid a par a:
Confeccionar informes para los Clientes que hayan contratado este tipo de ronda, ordenando los datos recogidos por el Vigilante de distintas formas y presentando informes de las incidencias ocurridas y detectadas en las rondas y estadísticas de las incidencias ocurridas, ordenadas por distintos parámetros como pueden ser períodos de tiempo, tipos de incidencia, etc. Controlar las rondas realizadas, esto significa llevar a cabo un control de desviaciones (fichajes realizados fuera del período de tiempo est est ablecido), ablecido), y el tiempo t ot al uti lizado en cada ronda. Confeccionar instrucciones para los Vigilantes de Seguridad planificando las zonas, que pueden ser instalaciones distintas, o áreas de la misma instalación. Sabremos así los puntos a visitar, o qué es lo que debe hacer en caso de descubrir alguna incidencia: a quién avisar avisar,, en qué nú mero d e t eléf ono se encuent encuent ra la persona persona de contacto, etc. Anotar incidencias en la libreta de informes en el caso de encontrar alguna incidencia reseñable, el Vigilante puede no tener que hacer un informe. Entre los elementos del G.R.S. se encuentra una libreta de informes, en la que se encuentran codificados, en forma de código de barras, los datos necesarios para realizar el citado informe. Si el Vigilant e " lee" con el lect lect or d ichos ichos código s, la inf orm ación ación de estos queda asociada a la etiqueta del punto fichado, de forma que se pueda elaborar el informe de forma automática.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 2 9
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
b) Etiqu eta s del sis tem a G . R.S. Uno de los elementos más importantes del sistema son las etiquetas de código de barras, existiendo unas en las instalaciones de los Client es, es, y ot ras que l leva cons consigo igo el Vigi lant e de Seguri Seguri dad. Dent ro de las et iqu et as exist exist en do s grand es gr upo s: Las etiquetas de lectura obligada que identifican al cliente, a áreas determinadas o avisan de un riesgo especial. Las etiquetas de lectura condicional, o condicionadas que úni cament e se se deben " leer" en det ermi nados casos asos..
Etiquetas tiquetas de lec lectura tura oblig obligad ada a
Etiquetas tiquetas de lec lectura tura condic ondicion ionad ada a
A su vez, y dentro de estos dos grandes grupos, se agrupan en cuatro categorías:
Etiquetas de localización: Estas etiquetas se sitúan en la instalación según las necesidades de los clientes y las normas de seguridad de la instalación o instalaciones que de ell os emanen. Etiquetas de informe: Son las contenidas en la libreta de informes y que poseen la información en los menús de informes y cuya información permitirá generar posteriormente los informes sobre las incidencias de las ron das. das. Es Est a libr eta d e inf orm es es llevada por el Vigil ant e de Seguridad. Etiquetas de zona: Permiten identificar áreas concretas, dentro de una instalación concreta, o distintas instalaciones, en el caso de que las rondas se efectúen en varias instalaciones. Deben ser leídas cuando el Vigilante de Seguri Seguri dad comience la ro nda, ya que la dif erencia erencia ent re una y ot ra marcará marcará la duración duración de la rond a. 3 0 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Etiq tiquetas uetas de vigilante: Al ser leídas, permiten identificar al Vigil ant e de Seguri dad que ha realizado la ron da, dado que en ellas se encuent encuent ra la inf ormación que lo ident if ica ica f rent e al sis sistt ema. Es Est a etiq ueta la l leva el el p ropi o Vigilant e de Seguri Seguri dad, pud iéndo la t ener imp resa resa en en su su pr opi o carnet de empresa. Después de ver los grupos principales, ahora se verán todas y cada una de las etiquetas, así como las características de las mismas.
ETIQUETAS DEL SISTEMA G.R.S. LECTURA OBLIG OBLIGAATORIA • Et iqu et a de r ond a (BL (BLANC ANCA) A) • Et iqu et a de zon a (AM AR ARIL ILL LA) • Etiqueta de riesgo/zona (ROJA/BLANCA)
LECTURA CONDICIONAD CONDICIONADAA • Etiqueta de riesgo (ROJA) • Etiqueta de control (VERDE) • Etiqueta de servicio (AZUL)
Etiquetas de lectura obligatoria. Las primeras etiquetas son las etiquetas de localización, y que pueden clasificarse en los siguientes grupos:
• Etiqueta de de ronda ronda (B (BL LANC ANCA) A) - Permit en ident if icar icar al Client Client e. - Se colocan dos etiquetas: una de comienzo y otra de fin de ronda. - Deben ser leídas al principio y fin de la ronda. rece al al sis sistt ema la posibi posibi lid ad de medir el t iempo - Of rece empleado empleado en u na rond a.
• Etiqueta de Zona (AMAR (AMARIL ILL LA) - Se usa para definir un lugar o un puesto determinado, definiendo almacenes, oficinas, t alleres, alleres, et c. ser leída siempr siempr e que el Vigil ant e pase pase por el - Debe ser lugar en que se encuentre situada.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 3 1
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
• Etiqueta de Ries Riesgo/ go/ Zo Zona na (ROJ (ROJA/ A/ BLANC ANCA) A) - Para identificar y avisar de un área de riesgo especial (Ej: la existencia de un cuarto eléctrico, de un cuadro de energía, etc.)
Etiquetas de lectura condicionada. • Etiqueta de Ries Riesgo go (ROJ (ROJA) A) - Se utiliza para avisar de riesgos y lugares det ermi nados y/o y/o element os con con espec especial ial riesgo, riesgo, y debe ser ser leída solament solament e cuando cuando haya exis existt ido un incidente a reseñar según las instrucciones de seguridad del Cliente. • Etiqueta de Contro Controll (VER (VERDE DE)) - Se utiliza para marcar las tareas de control que el cliente solicita, por ejemplo, comprobar una sala de transformadores, lecturas de termómetros, cuadros de luces, etc., y debe ser leída cuando se ha realizado el control planificado. • Etiqueta de Serv ervic icio io (AZ (AZUL UL)) - Es utilizada para marcar las tareas de un servicio, recogidas en las normas de seguridad, por ejemplo, abrir o cerrar una puerta determinada, etc., y debe ser leída cuando se lleva a cabo este servicio previamente planificado.
3 2 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Elabora un esquema en el que se describan las diferentes etiquetas existentes en el Sistema de verificación de rondas G.R.S. El esquema 2 del Anexo, constituye un ejemplo de cómo podría resultar éste.
ETIQUETAS Lect ect ura cond icionada.
c ) L a libret a de informes A continuación explicaremos qué es una libreta de informes y para qué debe usarla el Vigilante de Seguridad.
La libre Seguridad qu e efect efect úa libreta ta de informes la port a el Vigilant e de Seguridad el servi servi cio G.R.S .R.S., ., y en ell a se se encuent ran las et iq uet as de i nciden cias. ias. Estas etiquetas alfanuméricas permiten varias actuaciones: Determinar localizaciones dentro de la instalación. Especificar elementos, tipos de incidencia que se han presentado y acciones correctoras que se han llevado a cabo.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 3 3
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Para f acil acilit it ar su su bús b úsqu queda, eda, est est as etiq et iquet uet as (menús (menú s de códig os de barras b arras)) est est án or denadas alf abéti cament e, agrupadas por códi gos de colo colo r, que se encuent encuent ran en las hojas ho jas de la l ibret ib ret a, est est a clas clasif if icació icació n es la sig sigui uient ent e: Etiquetas de localización: AMARILLAS. Etiquetas de elemento: VERDES. Etiquetas de incidencia: MORADAS. Etiquetas de acción: AZULES. Et iq uet as mi xt as (element o+est o+est ado+ acc acció n): ROJ ROJAS AS.. Cuando el Vigi lant e de Seguri Seguri dad " lee" est est as eti quet as, as, la información que se encuentra en ellas, pasa al lector, pudiéndose seguir d e est est a f orma l o qu e ha ocurri ocurri do d urant e la rond a. Exis Existt en dos grandes grupos de tarjetas: t arjetas: la estándar y las de escritura.
A continuación veremos más detalladamente los tipos de etiquetas de la libret a de inf ormes. ormes.
Etiquetas de localización (Estándar) Se ut ilizan para det erminar u na ubi cación ación concret oncret a dent ro de un área más amplia, por ejemplo, servicios situados en una recepción, etc. Si el Vigilante descubre alguna incidencia durante la ronda (en un ascensor que no disponga de una etiqueta AMARILLA de lectura obligada) " leerá" leerá" la et et iquet a alf alf anumérica anumérica c corr orr espondi espondi ente de la libreta de informes.
Etiquetas de elemento (Estándar) Recogen una serie de elementos, que se pueden encontrar en cualquier instalación (Armeros, candados, cerraduras, hornos, etc.) que permitirán definir de forma clara e individualmente, los elementos que se reseñan, porque presenten alguna incidencia. 3 4 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Etiquetas de Incidencias (Estándar) Son las utilizadas para emitir los informes de incidencias puesto que determinan el estado en que se han encontrado los elementos durante la ronda, por ejemplo, la calculadora encendida, bombona de gas abierta, etc. También presentan una serie de estados normalizados (apagado/a, bloqueado/a, etc.) para que se puedan asociar a los diversos elementos de la instalación.
Etiquetas de acción (Estándar) Son ut ili zadas cuando el Vigi lant e neces necesit it a inf orm ar acerc acerca a de las acciones realizadas (aviso de avería, central de alarmas alertada, resumen de intervenciones entregado, sin in cid encias, encias, et c.) c.) Así Así mi smo exist exist en men ús alf anum éri cos est est and andari ari zados (se (se cambia, se cierra/n, se desconecta/n, etc.), con la finalidad de que se puedan asociar a los elementos de la instalación. Dentro de este grupo existen otra serie de etiquetas, que permit en realizar realizar tareas de " mant enimient o" del sis sistt ema de anotación: Informe anterior erróneo, o que permiten borrar la ultima etiqueta leída porque ésta haya sido errónea.
Etiquetas de escritura El ot ro grup o de et iquet as que se se encuent encuent ran en la Libreta de Informes son las de escritura. Estas etiquetas permiten introducir información aunque ésta no se encuentre recogi recogi da en las eti quet as est est ándar. Unas Unas perm it en int rod ucir la información letra a letra (recogen todo el abecedario) y las otras, números (están numeradas del 0 al 9). Para finalizar, existen una serie de etiquetas q u e no están programadas, lo que permite programarlas específicamente, en función del servicio y las tareas a realizar.
Lector de GRS
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 3 5
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
d) Vent aja s del sis tem a G . R.S. Las ventajas de est est e s sis istt ema las det allaremo s en l a s sigu igu ient e t abla:
VENTAJAS DEL SISTEMA G.R.S. Sencillez
Es muy simple, dado que únicamente se debe leer las etiquetas.
Versatilidad
Puede adecuarse a cualquier tipo de instalación, resultando, además, económica y de diseño sencillo.
Opcionalidad
Puede programarse una gran cantidad de opciones, tanto en los menús de incidencias como en los informes a elaborar.
Fiabilidad
Es una herramienta fiable y de muy difícil manipulación, ya que los informes emitidos no se pueden mod if icar icar..
3 6 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
3. Int erven c iones io nes y a c tu aciones aciones dur d ur an t e el servicio El trabajo a realizar tanto en polígonos industriales, como urbanizaciones, o durante una ronda, puede determinar que se lleven a cabo una serie de actuaciones, que p odr ían resumi resumi rse rse en las siguientes:
Para Ident Identifi ific car a una Pers Persona: ona: En el caso de tener que llevar a cabo una identificación, se deberá: Procurar hacerlo hacerlo de la f or ma meno s ost ost ensibl ensibl e posibl posibl e. Se tendrán en cuenta las circunstancias del momento, salida de personal, entrada de vehículos, etc. Se observará observará at at ent ament e al indi viduo que se se quiera identificar y a cuantos le rodeen o estén próximos. Se debe t rat ar de ais aislar lar al ind ivid uo a ident if icar. icar.
Examen de Documentos de Identidad: Siempre que se pida la documentación se hará de forma correcta, con firmeza, seguridad y educac educación . Los Los Vigil ant es de S Seguri eguri dad p odr án s soli oli cit arlo pero nun ca retener el Documento Nacional de Identidad. En caso de negativa a presentar un documento acreditativo se podrá impedir su paso al int erior del recint recint o. S Se e deberá tener en cuenta que: Se debe observar si el documento tiene alguna raspadura o enmienda que no esté salvada con la misma tinta. En el caso caso d de e extr anj ero s, que qu e no p ert enezcan enezcan a la U.E. U.E. , lo s documentos de identidad obligatorios son el pasaporte y el permiso de residencia. Se debe tener en cuenta que las tarjetas de identificación de Organismos Oficiales, empresa, etc., pueden servir para acreditar las condiciones del titular.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 3 7
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Registro de Posesiones Personales: Tales registros pueden realizarse cuando se tenga la total y absoluta seguridad de que se está cometiendo algún delito y de que la persona que sale tiene en su poder el objeto robado o cuando las normas de la instalación contemplen el registro de objetos personales tales como bolsos de mano, maletines, maletas, etc., es necesario tener en cuenta: Solicitarlo con educación y cortesía. Ser di scret os. No introducir nunca la mano en las pertenencias. Es necesario que el propietario saque los objetos que se encuent encuent ren dent ro d el maletín, bolso, bolso, etc. En cualquier caso, es necesario ponerlo en conocimiento del Departamento de Seguridad de la instalación, que tomará las medidas oportunas, o solicitar la presencia de la Policía.
3 8 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Elabora un esquema en el que se describan las diferentes actuaciones que se pueden llevar a cabo por un vigilante de seguridad en un polígono o en una urbanización. El esquema 3 del Anexo, constituye un ejemplo de cómo podría resultar éste. Hacerlo lo menos ostensible.
ACTUACIÓN
Examen de documentos de identidad.
No introducir la mano en las pertenencias.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 3 9
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
RESUM RE SUM EN Teniendo en cuenta los contenidos que consideres más relevantes de la pr ot ecc ección de po lígo nos indust indust ri ales y urb anizacion anizacion es, es, así así como como los esquemas realizados, desarrolla un resumen en el que se reflejen los concept os más imp ort ant es vist vist os en est est a uni dad. Es Est a t area f acili acili t ará una mejor compresión de los contenidos y una mayor asimilación de los mismos.
4 0 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Resumen La seguri seguri dad en pol ígono s ind ust ust rial es est est á recogida en la Ley de Seguridad Privada, que en su artículo 13, desglosa la obli gato riedad de que el Vigil ante de Seguridad Seguridad pr est est e sus servicios sólo en el interior de los edificios. Si en los edificios a proteger existen sistemas de alarma, el Vigilante debe hacer lo posible para no provocar él mismo alarmas. Si el circuito está cerrado quiere decir que está conectado, y abierto significa desconectado. Los métodos existentes para señalar la activación de una alarma son: son: Aud ibl e y silencios silencioso. o. Las patrullas o rondas de vigilancia son un método básico de seguridad, cuya misión fundamental es el recorrido y control periódico y sistemático de puntos predeterminados, establecidos dentro de la zona a vigilar, y que p ueden l levarse levarse a cabo cabo en vehículo vehículo o a p ie. En las rondas de vigilancia se lleva a cabo un control por parte del personal de vigilancia que tiene que pasar por una serie serie de pun t os dist dist ri bui dos por la inst inst alación alación , y en los que normalmente existe algún tipo de mecanismo que permite verificar que se han visitado todos los puntos recogidos en las instrucciones de la ronda, en la hora prefijada. Los elementos de fichaje son: Reloj de fichar; Puntos de fichaje integrados; Patrol manager; y sistema G.R.S., éste último es el diseñado por SECURITAS. Uno de los elementos más importantes del sistema G.R.S. son las etiquetas de código de barras, existiendo unas en las instalaciones de los clientes y otras que llevan consigo los Vigilant es de Seguri Seguri dad. Existen dos tipos de etiquetas: las etiquetas de lectura obligada y las etiquetas de lectura condicionada. Entre las actuaciones que debe llevar a cabo el Vigilante de S Seguri eguri dad pod emos encont encont rar: Ident if icar icar a una persona; Examinar el documento de identidad; y Registrar las po sesio esio nes per son ales.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 4 1
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
4 2 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Pr u eba de a u t o c o mpr o bació bac iónn 1.
2.
3.
Las emp resas resas deber án asegu asegurar rar la comun icació icació n ent re su sede y el personal que desempeñe los siguientes servicios: a)
Vigil ancia ancia y pro t ecc ección , pertenencias.
Transpor ranspor t e
y
cust ust odi a
de
b)
Vigil ancia ancia y pro t ecc ección , t ranspor ranspor t e y dist dist ri bución y custodia de llaves.
c)
Desarro Desarro llo de t areas de vigi lancia en el exteri or de edificios.
Exist xist en dos t ipo s de riesgos riesgos que produ cen dif icult ades en la protección de polígonos y urbanizaciones: a)
Falt a de cerrami ent os que delim it en pro piedades y desacuerdos y/o intereses encontrados entre vecinos y/ propietarios.
b)
Falt a de def ensa ensa por part e de los pro piet arios y dificultades en el cobro de los servicios prestado por el vigilante.
c)
Def iciencia en las in st alaciones debid Deficiencia deb id o a la sit uación del pol ígono y exc excesiva esiva cant cant idad d e inf ract ract or es de la ley en los alrededores.
Una de las caracter íst íst icas de lo s po líg on os in du st ri ales es: es: a)
Perím et ro s mal señali zados. zados.
b)
Poco oco movimi movimie ento de vehíc hículos ulos.
c)
Perímet ros mal deli mit ados. ados.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 4 3
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
4.
5.
Las ro nd as de con t ro l son : a)
Patr ull as en las que el personal personal de seguri dad tiene que pasar por una serie de puntos distribuidos por la instalación.
b)
Patr ull as en las que el vigil ant e dependi endo de su puest puest o de vigilancia puede moverse o no durante la noche.
c)
Aqu ellas ron das en las que se cont rol a a los ind ividu os que pasan cerca del puesto de vigilancia.
El sist ist ema de verif icació icació n Pat ro l M anager con sist ist e en: a)
Un sist ist ema por el que se se asegur asegur a el buen tr abajo de los Vigil ant es de S Seguri eguri dad.
b)
Un lecto r qu e es capaz capaz de avisar avisar si exist exist e alg ún desper desper f ect ect o en el mobiliario.
c)
Un lect lect or que perm it e leer et iqu etas met álicas álicas.
6. En las etiquetas del sistema de verificación G.R.S. existen dos grand es gru pos: pos:
7.
a)
Et iq uet as azules y et iq uet as ro jas. jas.
b)
Et iqu etas de localización localización y et iqu et as de vigil ant e.
c)
Et iqu etas de lect lect ura obl igat ori a y eti quet as de lect lect ura condicionada.
Las et iq uet as de servicio : a)
Se ut ili za para marcar marcar las t areas de cont rol que el cli ent e solicita, debe ser leída cuando se ha realizado el control planificado.
b)
Se ut il izan par a mar car car las t areas de un servicio , recogi das en las normas de seguridad.
c)
Se ut ili za para marcar cuando un vigi lant e ha realizado bien su servicio.
4 4 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
8.
9.
10.
Las et iq uet as de esc escri t ur a se encuent ra en: a)
La lib ret a de inf orm es. es.
b)
El con t ro l de per son as. as.
c)
La lib ret a de seguri dad.
Para ident if icar icar a una persona persona deberá: a)
Ser capaz de inm ovili zarla para pr oceder oceder post post erior ment e a su ident if icac icación. ión.
b)
Procurar hacerlo hacerlo de la f or ma menos ost ost ensibl ensibl e posibl posibl e.
c)
Revisar evisar sus per t enencias revisand revisand o ust ust ed mi smo , dent ro del maletín, bolso, etc.
Si examinamos examinamos el document o de ident idad de una persona: persona: a)
Debemos observar observar si t iene algun a raspadur raspadur a o enmiend a que no esté salvada con la misma tinta.
b)
Debemo s ob servar si est est á cadu cadu cado o f alsif alsif icado.
c)
Debemos ret ener el DNI hast hast a que t ermi ne su visit visit a.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 4 5
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Solu Solu cion io n es a los lo s Ejer c icio ic ioss de Aut o c o m pr o ba c ión ió n P R E G U N TA
S OLUCI ÓN
LOCALI ZACI ÓN
1
b)
A PDO. 1
2
a)
A PDO. 1
3
c)
A PDO. 1
4
a)
A PDO. 2
5
c)
A PDO. 2
6
c)
A PDO. 2
7
b)
A PDO. 2
8
a)
A PDO. 2
9
b)
A PDO. 5
10
a)
A DPO. 5
4 6 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
L ist a de chequ c hequ eo de ta r eas y objetivo o bjetivoss Chequeo de las tareas de la unidad. He leído la información con detenimiento. He subrayado la información relevante. He desarro desarro llado el esquema esquema d e c cont ont enido s. He realizado el r esumen. esumen. He c compl ompl etado l a prueba de auto compro bación. bación.
Chequeo de los objetivos de la unidad didáctica. Conocer la legislación con respecto a la seguridad en pol ígono s ind ust ust rial es y ur banizacion banizacion es para saber saber a q ué atenernos en el servicio. Distinguir los riesgos que afectan a los polígonos industriales y urbanizaciones para la mejora de la seguridad en dichas zonas. Poner en pr áct áct ica las medid as de pr ot ecc ección en pol ígono s industriales y urbanizaciones por parte de los Vigilantes de Seguridad. Realizar las rondas de vigilancia eficazmente, aprendiendo a manejar los sistemas de verificación de rondas para poder desarrollar un servicio óptimo.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 4 7
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
4 8 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
Anexo ESQUE QUEM M A 1. Ventaj Ventajas as de las medida medidas s de segurid seguridad ad Desplazarse por zonas protegidas.
No utili zar zar lint erna. erna. Rondas a pie. No hacer hacer rui do.
Escuchar atentamente.
VENTAJ AS DE VENTAJ MEDIDAS DE SEGURIDAD
Comunicaciones rápidas.
Capacidad de d isuas isuasió ió n.
Control de áreas más amplias. Vehículo. Defensiva y ofensiva.
Más equipo a bordo.
Cub ri r más zonas. zonas.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 4 9
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
ESQUEM QUEMA A 2. Etique Eti quett as de sist sist ema de d e verif ver ificac icación ión G. R. R. S. S. De ronda.
De zona.
Lectura obligada.
De riesgo/zona.
ETIQUETAS De riesgo.
Lect ect ura cond icionada.
De cont rol.
De servicio.
5 0 TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones
Forma ción ción en Segur idad - Área TécnicoTécnico-Profesional
ESQUEMA 3. Actuaciones a llevar a cabo por un Vigilante de Seguridad Hacerlo lo menos ostensible.
Para identificar a una persona. persona.
Tener en cuenta las circunstancias del moment moment o. Observar al individuo al que se quiere identificar.
Aislar Aislar al ind ividuo.
Observar si hay alguna raspadura.
ACTUACIÓN
Examen de documentos de identidad.
Pedir pasaport pasaport e y permi so d e residencia en caso de extranjeros. Tener en cuenta las tarjetas de ident if icac icación ión acredit acredit ativas. ativas.
Soli cit arlo con educac educación y cort esía. esía. Registro de posesiones personales.
Ser discretos.
No introducir la mano en las pertenencias.
TEMA 9 - La protección protección de polígonos polígonos in dust riales y ur banizaciones 5 1
Securitas Seguridad España, S.A. c/ Arrastaría, 21 - Polígono Las Mercedes 28022 Madrid www.securitas.es www.securitas.es