UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE GUAYAMA
MÓDULO # 3 APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN PARA LAS PALABRAS AGUDAS, LLANAS, ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULA
PREPARADO POR LA PROF. JOSEFINA IRIZARR IRIZARRY Y
COMENZAR
PROPÓSITO
PROPÓSITO
OBJETIVOS:
• •
Identificar las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas Acentuar las palabras de acuerdo con las reglas de acentuación
INTRODUCCIÓN: •
En este tercer módulo sobre la acentuación, reiteramos lo que te dijimos en los anteriores, que para dominar la destreza de la acentuación correcta, debemos seguir unos pasos. En los dos módulos anteriores, aprendiste y practicaste la división silábica, la identificación de las sílabas tónicas, además de los diptongos, triptongos e hiatos y la clasificación de las palabras, de acuerdo con su sílaba tónica en agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. Ahora, en el módulo que aquí te presentamos, revisaremos las reglas de acentuación y las aplicaremos. ¡Adelante!
ACTIVIDAD # 1 PRE-PRUEBA: (50 puntos)
•
En la siguiente lista figuran palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas a las que se les ha quitado la tilde. Acentúa ortográficamente sólo las que lo necesiten.
PRE-PRUEBA: azucar categorico arrabal jamas holgazan alferez revisamela Cristobal politica estudiaron arrabal lapiz telepatia
reloj examen entremes fertil tambor huesped cuentamelo bombones jardin aeropuerto compas metaforanectar aereo
examenes escalera jardin simpatia comieron mastil diplomatico confeccion facil portero album bambu
averiguaselo escribeselo principe periodico violin revisalo recogeselo buscaselo momentaneo reptil caracter
CLAVE DE LA PRE-PRUEBA
EVALUACIÓN DE LA PRE-PRUEBA
ACTIVIDAD # 2 •
DATOS QUE DEBES SABER ACERCA DE LAS PALABRAS AGUDAS • Observa las siguientes palabras: Columna A Columna B mamá directriz café bondad a jí hablar estación reloj cor tés español
Si observas detenidamente las palabras en las dos columnas, verás que todas son palabras agudas porque llevan la fuerza de pronunciación en la última sílaba. Sin embargo, las de la columna A se diferencian de las de la columna B en que las palabras bajo la primera columna tienen acentos, mientras que las otras no tienen. Para saber cuáles se acentúan y cuáles no, debemos conocer la regla de acentuación ortográfica para las palabras agudas, la cual veremos a continuación. •
Si te fijas bien, las palabras que están acentuadas terminan en vocal o en consonante (n) o (s); mientras que las que no lo están, terminan en letras que no son ni n ni s, ni vocal. •
REGLA: Las palabras agudas se acentúan ortográficamente sólo cuando terminan en vocal (a,e,i,o,u) o en consonante (n) o (s). Si terminan en otras consonantes, no se acentúan.
Excepciones: •
Las palabras agudas que terminan en diptongos o triptongos con y no llevan tilde. Ejemplos: carey, estoy, buey
•
Cuando hay hiato, no se aplica la regla. Ejemplos: María, oír, acentúa
•
Los apellidos que terminan en n o s, precedida de otra consonante, no se acentúan. Ejemplos: Llorens, Isern, Vicens, Canals, Casals
ACTIVIDAD # 3 •
DATOS QUE DEBES SABER ACERCA DE LAS PALABRAS LLANAS • Observa las siguientes palabras: Columna A Columna B casa mármol peine ár bol cursi cráter viento mártir martes tórax orden lá piz
•
Si observas detenidamente las palabras en las dos columnas anteriores, notarás que todas son palabras llanas porque tienen la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba o en la segunda, si contamos las sílabas de derecha a izquierda. Sin embargo, las de la columna A se diferencian de las de la columna B en que las palabras bajo la primera columna no tienen acentos, mientras que las otras sí tienen.
Debes recordar que para que una palabra pueda clasificarse como llana, tiene que tener, por lo menos, dos sílabas. Si te fijas bien, las palabras que no están acentuadas terminan en vocal o en consonante (n) o (s); mientras que las que sí lo están, terminan en letras que no son ni n ni s, ni vocal. Son otras consonantes que no son ni n ni s. •
REGLA: Las palabras llanas, contrario a las agudas, se acentúan ortográficamente cuando no terminan en vocal ni en consonantes n o s. Es decir, se acentúan cuando terminan sólo en consonantes que no sean n ni s. Excepción: Las palabras llanas, como hemos dicho, no se acentúan si terminan en consonante (n) o (s), excepto cuando terminan en (s) precedida de (p), como en bíceps, tríceps y fórceps.
Podríamos decir que la regla de acentuación para las palabras llanas, aunque traten sobre lo mismo, es completamente opuesta a la de las agudas. Veamos: Si la palabra termina en vocal y es aguda, se acentúa; pero si termina en vocal y es llana no se acentúa. Si termina en n o s y es aguda, se acentúa; pero si termina en n o s y es llana, no se acentúa.
ACTIVIDAD # 4 •
DATOS QUE DEBES SABER ACERCA DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS Por último, veamos la regla de acentuación ortográfica para las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. Son palabras esdrújulas las que llevan la fuerza de pronunciación o sílaba tónica en la antepenúltima sílaba o en la tercera sílaba, si las contamos de derecha a izquierda. Por tanto, para que una palabra pueda ser esdrújula, tiene que tener al menos, tres sílabas. Ejemplos: sá ba do, a é re o, di plo má ti co, o cé a no, em pí ri co
Llamamos sobreesdrújulas a las palabras que tienen la fuerza de pronunciación en la sílaba anterior a la antepenúltima o en la cuarta sílaba, si las contamos de derecha a izquierda. Para que una palabra pueda ser sobreesdrújula, tiene que tener al menos cuatro sílabas. Ejemplos: cóm para se lo, llé va te lo, en tré ga se lo, de vuél va se lo La regla de acentuación ortográfica para las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas es la más fácil, una vez sepas clasificar las palabras. Veamos.
REGLA: Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre se acentúan ortográficamente, sin excepción. REPASEMOS: Las palabras papá, café, coquí, tomó, bambú, canción y compás son agudas y se acentúan ortográficamente porque terminan en vocal o en consonantes n y s. No llevan acento las palabras agudas que terminan en otras consonantes que no sean n ni s: bondad, pared, reloj, control, arrabal, cubrir, fugaz.
En cambio, las palabras alma, gente, safari, viento, examen, comieron y adonis, que también terminan en vocal o en consonante n y s, no se acentúan precisamente porque son llanas. Contrario a las agudas, sí se acentúan las palabras llanas que terminan en otras consonantes que no sean n o s, tales como huésped, árbol, álbum, azúcar y Pérez. En cuanto a las esdrújulas y sobreesdrújulas, recordemos que se acentúan siempre.
ACTIVIDAD # 5
•
EJERCICIO PARA PRÁCTICAR LA ACENTUACIÓN Determina si las siguientes palabras llevan acento ortográfico (tilde) o no. Si la palabra debe llevar acento ortográfico, coloca la tilde sobre la vocal que corresponda.
cancer
oir
magico
metodo
descubrieron
volvieron
versatil
oigo
interes
subterraneo
automatico
compas
razon
numero
llorar
poesia
cesped
juey
exotico
devuelveselo
espinaca
caotico
hipocresia
examen
potencial
Llorens
fertil
biceps
enciclopedia
vendemelo
CLAVE ACTIVIDAD # 5
ACTIVIDAD # 6 •
EJERCICIO PARA PRACTICAR LA ACENTUACIÓN Acentúa ortográficamente las palabras del texto siguiente que lo precisen. “Una recia curva lo desligo del habla arrojandolo
silenciosamente sobre la falda de la mujer. Al incorporarlo, Lucila se fijo en que no la miraba con pena porque ya no le quedaba con que mirar, sentir o pensar. La indignacion de Lucila, en la que en rigor habia mas que una sustitucion de los celos y un estampido de moralidad tosca, se disgrego con el peso que hacia sobre el suyo aquel cuerpo que en el pasado fue repujandole el alma hasta modificarsela y ornarla con vetas de adoracion hipnotica . Ahora aquella carne iba quedandose rigida, y comenzaban a saltar el amor y la vergüenza y las infidelidades como gusanos prestos a devorar”.
(Edgardo Sanabria Santaliz: Ni la blancura de las cosas)
Acentúa ortográficamente las palabras del siguiente fragmento poético que lo precisen. “¡Rio Grande de Loiza!...Alargate en mi espiritu
y deja que mi alma se pierda en tus riachuelos, para buscar la fuente que te robo de niño y en un impetu loco te devolvio al sendero. Enroscate en mis labios y deja que te beba, para sentirte mio por un breve momento, y esconderte del mundo, y en ti mismo esconderte, y oir voces de asombro en la boca del viento. Apeate un instante del lomo de la tierra, y busca de mis ansias el intimo secreto; confundete en el vuelo de mi ave fantasia, y dejame una rosa de agua en mis ensueños”.
Julia de Burgos
CLAVE ACTIVIDAD #6
POS-PRUEBA ( 50 puntos)
•
En la siguiente lista figuran palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas a las que se les ha quitado la tilde. Acentúa ortográficamente sólo las que lo necesiten.
azucar
reloj
examenes
averiguaselo
telepatia
categorico
examen
escalera
escribeselo
aereo
arrabal
entremes
jardin
principe
jamas
fertil
simpatia
periodico
holgazan
tambor
comieron
violin
alferez
huesped
mastil
revisalo
revisamela
cuentamelo
diplomatico
recogeselo
Cristobal
bombones
confeccion
buscaselo
momentaneo
politica
jardin
facil
estudiaron
aeropuerto
portero
reptil
arrabal
compas
album
caracter
lapiz
metaforanectar
bambu
CLAVE DE LA POS-PRUEBA