Se trabaja el metalenguaje desde el punto de vista semiótico. Apropiación epistémica: particular que se convierte en general para determinar un particular. Estructura de base: Aproximación semiótica de la obra. Dejar que la pieza hable que tenga un rango de objetividad. !a organización de la pieza desde una estructura interna que va m"s all". Distinto a la estructura externa #actos escenas$. %retende una cantidad de objetividad. %ara con&ormarla ha' que ser analistas de determinadas coordenadas que son lo pol(tico lo cultural lo estético lo antropológico etc. Esquema: espacio real representado. )on&iguración: presentación ' representación relacionados *ivel de signi&icante es &undamental porque el modo en que se dicen las cosas desenmascara el querer decir. Se determina diciendo algo distinto por error o camu&laje. De esto se desprende el metalenguaje. +iempo ' espacio: inciden en la con&ormación de estatuto de personaje. *,cleos: organizaciones peque-as que organizan secuencias. secue ncias. !a l-inea de espacio esta llena de n,cleos. *,cleo: inicial / soporte / desenlace. 0nidades: acción ' sentido. ANTIGONAS
Só&ocles 1etalenguaje de opuestos. Estructura dual. A&uera: palacio de +ebas jardines. 2ndices: las tres puertas del re' la del gineceo la del pueblo. Ant(gona entra 3smene sale del palacio: desplazamiento. 4iene del interior ' es de madrugada. 3smene ' su caracterización de estatuto de personaje. +iene ropa de cama. !a luz indicar" que es de madrugada. Signos: vestuario iluminación movimiento 5inésico gestos. El espectador ve la unidad de alguien que se desplaza una con&iguración m,ltiple de signos. Ant(gona viene del a&uera del espacio escénico. 4iene del m"s a&uera. Sem"nticamente viene del lugar del entierro. 4estuario 4estuario tendr" marcas de no ser de cama deber" estar sucio. Adem"s trae dolor cansancio. Sin hablar nada las oposiciones 'a est"n en escena. 6omologado por los espacios. Desequilibrio: Ant(gona no sólo viene de a&uera sino de un 17S a&uera. )onversación: se abre para indicarle al espectador cu"l es la pre8historia de ésta tragedia. – pasado de Ant(gona – pasado mediato – comienzo de la pieza #presente$
+iempo de la representación Ant(gona: no corresponde al código ha' un corrimiento. 9ompe el código. *,cleo inicial: violación de la le' Espacio: ese m"s a&uera se inscribe como una consideración estética que remite al "gora el conglomerado del pueblo. Al principio es virtgualmente el a&uera del palacios. El 9eal 9epresentado es el jard(n del palacio. !ugar central: %artenón. Desde la descripción el espacio remite a un espacio pol(tico ' remite a su vez a una caracter(stica que le es propia al individuo: que es un ser pol(tico. Est"simo *;: 3smene no est" a la altura de Ant(gona en los raccontos. Su tiempo es m"s corto. < secuencia: 3smena pregunta si no sabe que existe una nueva le' aunque m"s tarde se lo ve a )reonte &ormul"ndola.
)anto del coro: en la l(nea de acción dram"tica tiene un tenor alto en &unción a lo tr"gico del estado. Ahora las cosas del estado vuelven a estar tranquilas. Ditirambo de glori&icación a los dioses. El espectador sabe m"s de lo que ha' en escena: sabe que ha' otra tragedia en camino. )ontiguidad: la culpa de un lado a otro. Só&ocles aglutina el momento social pol(tico &ilosó&ico al &inal de la obra. Só&ocles es un n,cleo ético. El ethos es un problema. 1etalenguaje: en&rentamiento entre la le' vieja #dioses$ ' la le' nueva #del estado$. %ara salir de lo arcaico ha' que pagar con sangre. +iempo nuevo: necesita convalidar ciertas situaciones en &unción al tiempo por venir. 3nterrogante que aparece: el acto decisivo de enterrar la constitu'e a Ant(gona como el instrumeno por el cual la naturaleza de %l(nices se clausura se pleni&ica. )ementerio en los l(mites de la ciudad para dar signi&icación social. Asedio del que no es ni muerto ni vivo: rito del entierro lo cierra. Ese espacio se agranda ' adquiere espesor dram"tico a medida que la acción va progresando. =recht Espacio: =erl(n. Adentro de la casa. +iempo: <>?@. En el momento de los estallidos. !as hermanas vienen de un re&ugio antiaéreo que ser(a el a&uera. *ivel meton(mico: la guerra. Situación que se da en el prólogo es la esquirla de la guerra en la situación &amiliar los e&ectos de la guerra sus horrores. *ivel de la historiadiscurso: elemento que disloca lo real representado. Al salir del re&ugio ven las huellas: lo extra-o de encontrar huellas en el medio del desastre de la guerra. Besto para distanciar la situación de parte de la puesta. Situación real representada: puerta abierta mochila comida. Empiezan a comer. En el paso de la sociedad arcaica a la rep,blica el pueblo griego se permitió ser heroico despuC sólo luchaban para comer. Esto se ve en =recht: necesitan comer no importa otra cosa. Desplazamiento de la condición humana: la lucha por comer #Só&ocles: el hombre raciona ' pol(tico$ Est"simo n;: lo m"s terble. A pesar de lo grand(simo del hombre no ha' remedio contra la muerte. =recht: re&lexión sobre la situación. El n,cleo es el poder desmedido. 1arechal Desde el nivel de la historia comienza en una estancia en !a %ampa. !o primero que aparecen son los coros que presentan la situación real representada: el velorio. Elementos modernistas rom"nticos. )inco cuadros: estructura cl"sica. Apertura de la espacialidad: la casa el a&uera de la casa donde est"n los hombres las mujeres velan dentro. !a postrera: metonimia de la &rontera ganada al sur al ind(gena. !a lucha ind(gena8criollo. 3r adelante es ganarle tierra al ind(gena. !os siete contra +ebas: el hermano que se &ue a la tolder(a ' el que de&iende el territorio. *,cleo de la situación. 0no quedó en el l(mite en la zanja insepulto. acundo Balv"n es analogable con )reonte. De entrada el personaje de Ant(gona 'a est" marcada como la enterradora de 3gnacio mientras que en Só&ocles )reonte no tiene conocimiento de que se rompió la le'. +ercer cuadro: no ha' en&rnetamiento directo enrte Ant(gona ' Balv"n. Ant(gona siempre va m"s all". 3gnacio es el otro personaje agonal. 6a' un momento sólo en el que Ant(gona se apega al presente: en
el "rbol con !isandro. El recuerdo del caballo para desplazar la sexualidad. *arrado meton(micamente. Después de muertos acundo pide que la entierren dentro de los l(mites juntos como esposos. acundo dice que los nietos que les dieron los que poblar"n !a %ampa: estamos parados sobre cad"veres. Sin embargo es una lectura optimista. Atravesada por la lanza: elemento &"lico. )riollo que asume radicalmente que Dios lo envió a conquistar la tierra. Disonancias de Sarmiento en )ivilización ' barbarieF con las luchas del criollo por la tierra la espada ' la cruz. )anto al progreso inde&inido. Bambaro +emporalidad espacialidad nivel de la historia. Ella 'a est" muerta. !a pieza empieza terminada. Espacio: lugar donde toman ca&é. Atemporal contempor"neo. =ar como lugar de encuentro p,blico donde se discute t(pico de la ciudad. !ugar de transición. Es un no8lugar. %regna toda la escena. )reonte: es una carcaza especie de caparazón simulacro de lo que era. En esa carcaza se mete el coro. %oder carcomido. +emporalidad: es como si contara un relato homologado a Ant(gona que se baja ' rememora una situación. Ga est" ahorcada ' tiene memorias de lo que pasó. Entierro en Só&ocles ' 1arechal: tierra &lores. Bambaro: la cobertura es con el cuerpo de ella cubriendo al muerto con ella misma. Dos n,cleos &uertes en Bambaro: el existencialismo ' absurdo. *,cleo del entierro que es ponerse sobre hace que cierre la pieza no con el entierro. !as obras circulan alrededor del entierro. Ant(gona se caracteriza en el entierro. %ara que ha'a entierro tiene que haber cuerpo. *o ha' cuerpo en Bambaro por eso volver" mil veces. !o tr"gico no es que mueran todos sino que al no haber cuerpos habr" desaparecidos. VALLE INCLÁN
1odernismo de 9uben Dar(o. !ugares nuvos vistos con so&isticación: )hina 3ndia. %aisajes &abulosos con animales ' vegetales te(dos de simbolismo. Dos cadenas #relación con el simbolismo$ <$ el lenguaje objeto con re&erencia a estos lugares ;$ el modo de ver eso ' en que es tra(do a la literatura. 4en lo mismo pero desde el punto de vista de la realidad ' la razón. %regonan la mitada. Desde el punto de vista del poema es sonoro cómo se juntan los sonidos para crear un estado. !as unidades en 4alle son nuevos espacios que crean espacio desde otro mundo. )aracter(stica &uerte: el tiempo que pasa r"pido. +iempos nuevos traen espacios nuevos. Esperpento Doble cadena de signi&icantes: el objeto representado ' la representación propiamente dicha. 9epresentación muestra literalmente la met"&ora. Des&ase. 9e&erencialidad de las dos l(neas produce un e&ecto paródico un desplazamiento que se es&uerza por no serlo Sintagmas des&asadores: iron(a ' sarcasmo que se re&uerzan. Don Huan 1anuel: hace un recorrido. El recorrido es el punto de partida. El texto seundo es casi cinematogr"&ico que re&erencia el espacio. Espacio: parecer(a ser una pesadilla. Est" la Santa %rocesión que anuncia una muerte. !a organización del espacio se da por la sinestesia. Ej: tranquilidad en un cementerio.