Apuntes Antropología Cultural temas 1-12 Antropología Social (UNED)
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra (
[email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
ANTROPOLOGÍA CULTURAL TEMA 1 ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA? 1. Diversidad humana. 2. Antropología General. 3. Las subdisciplinas de la Antropología. 4. Antropología aplicada. 5. Ciencia Antropología ! otros campos acad"micos. #. Ciencia e$plicaci%n ! comprobaci%n de hip%tesis.
1. D&'()*&DAD +,- AA La Antropología explora la !"er#!a $%&ana en el t!e&po ' el e#pa(!o ' e#t%!a la (on!(!)n $%&ana
e *or&a (o&pleta+ pa#ao, pre#ente ' *%t%ro- .!ología, #o(!ea, leng%a ' (%lt%ra/ La antropología e# el e#t%!o e la# e#pe(!e# $%&ana# ' e #%# an(e#tro# &0# !n&e!ato#/ E# %na (!en(!a $olí#t!(a ' (o¶t!"a/ El $ol!#&o #e re*!ere al e#t%!o e toa (on!(!)n $%&ana+ pa#ao, pre#ente ' *%t%ro- .!ología, #o(!ea , leng%ae ' (%lt%ra/ Es una disciplina científica de carácter
comparativo que examina todas las sociedades, antiguas modernas, simples comple!as" #frece una perspectiva transcultural $nica mediante la comparaci%n constante de las costum&res de una sociedad con las de otras"
La# (%lt%ra# #on tra!(!one# ' (o#t%&.re#, tra#&!t!a# &e!ante el apren!2ae, 3%e *or&an ' g%ían la# (reen(!a# ' el (o&porta&!ento e la# per#ona# exp%e#ta# a ella#/ Lo# n!4o# aprenen e#ta# tra!(!one# a tra"5# e %n pro(e#o eno&!nao en(%lt%ra(!)n/ 'na cultura dota de un cierto grado de consistencia al pensamiento o el comportamiento de las personas que viven en una sociedad determinada" El rasgo fundamental de las tradiciones culturales es su trasmisi%n mediante el aprendiza!e en lugar de mediante la (erencia &iol%gica" La cultura no es en sí misma &iol%gica, pero se apoa en ciertas características de la &iología (umana" La# (apa(!ae# .!ol)g!(a# e la# 3%e epene la (%lt%ra #on el
apren!2ae, el pen#a&!ento #!&.)l!(o, el %#o el leng%ae ' el e&pleo e $erra&!enta# ' e otro# ra#go# (%lt%rale# para organ!2ar la "!a ' aaptar#e a #% a&.!ente/
Aapta(!)n, "ar!a(!)n ' (a&.!o La adaptaci%n se refiere a los procesos mediante los cuales los organismos (acen frente a las fuerzas tensiones medioam&ientales" Existen tre# *or&a# de adaptaci%n &iol%gica)
*
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra (
[email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
1. Gen"tica /altitudes0 (l íbet Los Andes 2. isiol%gica a largo plao /altitudes0 ma!or eicacia isiol%gica 3. isiol%gica a corto plao /altitudes0 incremento ritmo respiratorio Conforme se desarrolla la (istoria de la (umanidad, los medios de adaptaci%n sociales culturales se (an vuelto cada vez más relevantes" El ritmo de cam&io cultural se (a acelerado, particularmente durante los $ltimos *+"+++ aos" -urante millones de aos, la caza la recolecci%n del &otín de la naturaleza .forra!eo/ fue la &ase exclusiva de la su&sistencia (umana" 0in em&argo, s%lo se tardaron unos pocos milenios en pasar a la producci%n de alimentos, algo que tuvo lugar (ace unos *+"+++ o *1"+++ aos" En 2"+++ 3"+++ aos antes de nuestra era surgieron las primeras civilizaciones" La expansi%n de la producci%n industrial (a influido profundamente la vida (umana" El estudio de tales aportaciones contemporáneas genera nuevos retos a la Antropología"
2. A)676L6G8A G (()AL. La antropología conocida tam&ién como antropología general, inclue cuatro su&disciplinas principales)
1. Antropología sociocultural (En adelante Antropología Cultural). 2. Ar9ueol%gica. 3. :iol%gica. 4. Ling;ística. En EE'' suponen una unidad" En Europa no se desarroll% una Antropología así de unificada, las aquí llamadas su&disciplinas suelen existir de forma independiente" #tra raz%n para incluir las cuatro su&disciplinas fue el interés en la relaci%n entre &iología cultura"
Lo# antrop)logo# (%lt%rale# ' ar3%eol)g!(o# estudian los cam&ios en la vida social en las costum&res" Los arque%logos usan estudios de sociedades vivas sus patrones de comportamiento para imaginar c%mo pudo ser la vida en el pasado"
Lo# antrop)logo# .!ol)g!(o# analizan cam&ios evolutivos en la forma física, como cam&ios anat%micos de&idos al uso de (erramientas o el lengua!e"
Lo# antrop)logo# l!ng6í#t!(o# pueden reconstruir los fundamentos de las lenguas antiguas al estudiar las modernas"
La antropología general explora lo# *%na&ento# e la .!ología, la p#!(ología, la #o(!ea ' la (%lt%ra $%&ana# ' (on#!era #%# !nterrela(!one# " Los antrop%logos comparten ciertas suposiciones clave, la más fundamental puede ser la idea de que no es posi&le extraer conclusiones acertadas acerca de la 4naturaleza (umana5 a partir de una sola naci%n, sociedad o tradici%n cultural" El enfoque comparativo transcultural es fundamental"
7%er2a# (%lt%rale# an *or&a a la .!ología $%&ana/ La perspectiva comparativa .!o(%lt%ral 8La !n(l%#!)n ' (o&.!na(!)n e per#pe(t!"a# ' en*o3%e# .!ol)g!(o# ' (%lt%rale#, para a.orar o re#ol"er %n te&a o pro.le&a part!(%lar9 de la antropología reconocen que existen fuerzas culturales que constantemente moldean la &iología (umana"
1
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra (
[email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
La (%lt%ra e# %na *%er2a &e!oa&.!ental (la"e 3%e eter&!na ()&o (re(en ' #e e#arrollan lo# (%erpo# $%&ano#" Las tradiciones culturales promueven ciertas actividades, evitan otras, esta&lecen normas de &ienestar de atractivo físico" Las actividades físicas, incluidos los deportes, que están influidas por otra cultura, contri&uen a construir la complexi%n del cuerpo"
3. LA* *,:D&*C&7L&A* D(L A)676L6G8A. Antropología cultural. La antropología (%lt%ral e# el e#t%!o e la #o(!ea ' la (%lt%ra $%&ana#, el #%.(a&po 3%e e#(r!.e, anal!2a, !nterpreta ' expl!(a la# #!&!l!t%e# ' !*eren(!a# #o(!ale# ' (%lt%rale#/ Los antrop%logos culturales, para interpretar la diversidad cultural, realizan o# t!po# e a(t!"!a+
1. La etnograía (con base en el trabajo de campo) 2. La etnología (con base en la comparación transcultural) La etnograía proporciona una descripci%n de una comunidad, sociedad o cultura particular" -urante el tra&a!o de campo el etn%grafo recoge datos que luego organizar, descri&e, analiza interpreta para construir presentar esa descripci%n" La perspectiva antropol%gica resultante del tra&a!o de campo en todo gráfico suele diferir radicalmente de las de la ciencia política o de la economía que se centran en organizaciones políticas nacionales oficiales , con frecuencia, en las élites" Los grupos tradicionalmente estudiados por los antrop%logos solían ser po&res nada poderosos como la maoría de las personas en el mundo actual" Los expertos de la ciencia política estudian los programas que desarrollan los planificadores nacionales, los antrop%logos ven c%mo funcionan estos programas en el plan social"
La etnología e$amina anal!2a, !nterpreta ' (o¶ lo# re#%ltao# e la etnogra*ía " 'sa tales datos para comparar contrastar llegar a generalizaciones so&re la sociedad la cultura" Los etn%logos intentan identificar explicar las diferencias similitudes culturales, pro&ar (ip%tesis construir una teoría que amplíe nuestra comprensi%n so&re c%mo funcionan los sistemas sociales culturales"
Antropología ar3%eol)g!(a/ La antropología ar3%eol)g!(a 8ar3%eología9 re(on#tr%'e, e#(r!.e e !nterpreta el (o&porta&!ento $%&ano ' lo# patrone# (%lt%rale# a tra"5# e re#to# &ater!ale#/ Al analizar tales datos, los arque%logos respondesn muc(as preguntas acerca de las economías antiguas" La cerámica es fundamental en su fundamento para la relaci%n entre culturas"
6
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra (
[email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
7uc(os arque%logos examinan la paleoecología" La e(ología e# %n e#t%!o e la# !nterrela(!one# entre lo# #ere# "!"o# ' #% entorno/ La e(ología $%&ana e#t%!a lo# e(o#!#te&a# 3%e !n(l%'en per#ona#, se enfoca en al forma en que los (umanos emplean 4las influencias naturales son influidos por la organizaci%n social los valores culturales5 8ennett" La paleoe(ología o.#er"a lo# e(o#!#te&a# el
pa#ao/ Además de reconstruir patrones ecol%gicos, los arque%logos pueden inferir transformaciones culturales, como o&servar cam&ios en el tamao el tipo de sitios distancia entre ellos" 9 a&.!5n re(on#tr%'en lo# patrone# e (o&porta&!ento ' e#t!lo# e "!a &e!ante ex(a"a(!one#/ Estudian la cultura de las po&laciones incluso mediante el estudio de la &asura"
Antropología .!ol)g!(a o *í#!(a/ La Antropología &iol%gica o física estudia la diversidad &iol%gica (umana en el tiempo el espacio"
El en*o3%e #o.re la "ar!a(!)n .!ol)g!(a re:ne (!n(o !ntere#e# e#pe(!ale# entro e la antropología .!ol)g!(a+ 1/ La e"ol%(!)n $%&ana tal (o&o la re"elan lo# re#to# *)#!le#/ ;/ La gen5t!(a $%&ana/ El (re(!&!ento ' e#arrollo $%&ano#/ =/ La pla#t!(!a .!ol)g!(a $%&ana 8(apa(!a el (%erpo $%&ano para $a(er *rente a ten#!one# (o&o el *río, el (alor ' la alt%ra9/ >/ La .!ología, e"ol%(!)n, (o&porta&!ento ' la "!a #o(!al e lo# pr!&ate#/ E#to# !ntere#e# "!n(%lan a la antropología *í#!(a (on otro# (a&po# + .!ología, 2oología , geología, anato&ía, *!#!ología, &e!(!na ' #al% p:.l!(a/ La o#teología es el estudio de los (uesos" 'n paleont%logo es un científico que estudia f%siles"
La gen5t!(a arro!a luz acerca de las causas trasmisi%n de la variedad que existe dentro de cualquier po&laci%n que permite a algunos individuos desempearse me!or que otros para so&revivir reproducirse" La antropología &iol%gica investiga la influencia del am&iente so&re el cuerpo conforme crece madura"
Ta&.!5n #e !n(l%'e la pr!&atología que estudia la &iología, evoluci%n, comportamiento vida social de los primates"
Antropología l!ng6!#t!(a/ Los lengua!es gramaticalmente comple!os (an existido durante miles de aos" La antropología ling:ística estudia el lengua!e en su contexto social cultural, a través del espacio el tiempo .(ist%rica/" Los socioling:istas investigan las relaciones entre la variaci%n social ling:ística"
;
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra (
[email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
=/ ANTROPOLOGÍA OTROS CAMPOS ACA@ÉMCOS/ La Antropología es una ciencia, 4 %n (a&po #!#te&0t!(o e e#t%!o o (%erpo e (ono(!&!ento 3%e #e
!r!ge &e!ante la exper!&enta(!)n, la o.#er"a(!)n ' la e%((!)n, a pro%(!r expl!(a(!one# (on*!a.le# e lo#/ *en)&eno#, (on re*eren(!a al &%no &ater!al ' *í#!(o 5.Webste´s New World Encyclopedia, 1993, p.937 Clde Bl%($o$n) 4 la ciencia de las similitudes y diferencias humanas”, la antropolo!"a proporciona una base cient"fica para lidiar con el dilema crucial del mundo actual# $c%mo personas de diferentes aspectos, idiomas mutuamente ininteli!ibles y formas de &ida distintas pueden &i&ir pac"ficamente' 5"
La antropología ta&.!5n g%ara *%erte# la2o# (on la# $%&an!ae# ) inglés, literatura comparada, los clásicos, el folclore, la filosofía las artes" La etno&%#!(ología e#t%!a la# *or&a# e expre#!)n &%#!(al/ Lo# antrop)logo# e#(%($an, reg!#tran ' repre#entan "o(e# e %na &%lt!t% e na(!one# ' (%lt%ra#/ La antropología valora el conocimiento local, las diversas visiones del mundo las filosofías alternativas"
Antropología (%lt%ral ' #o(!ología/ La antropología (%lt%ral ' la So(!ología (o&parten %n !nter5# por la# rela(!one# #o(!ale#, la organ!2a(!)n ' el (o&porta&!ento" Los soci%logos enfocaron los estudios en el occidente industrial los antrop%logos en las sociedades no industriales" -urante muc(os aos, el muestreo las técnicas estadísticas (an sido &ásicos para la sociología" Los etn%grafos tradicionales estudia&an po&laciones pequeas no letradas" 4La etnografía es un proceso de investigaci%n en el que el antrop%logo o&serva, registra se involucra de manera cercana en la vida diaria de otra cultura< experiencia etiquetada como el método del tra&a!o de campo, luego escri&e un relato so&re esa cultura, con énfasis en el detalle descriptivo5 7arcus =isc(er, *>?2" La o&servaci%n participante" A(ora la antropología la 0ociología convergen en muc(as áreas t%picos"
Antropología ' P#!(ología/ La Antropología psicol%gica estudia la variaci%n transcultural de los rasgos psicol%gicos" Las sociedades inculcar diferentes valores que se refle!an en las personalidades adultas por las prácticas de crianza infantil de una cultura" 7alino@si, =reud el comple!o de Edipo" Bing$n antrop%logo contemporáneo discutiría la argumenta ci%n de 7alino@si de que la psicología individual se moldea en el contexto cultural específico"
>/ ANTROPOLOGÍA APLCA@A/ La organizaci%n más destacada de la antropología es la American Ant(ropological Association .AAA/, formalmente admiti% su papel de servicio p$&lico al reconocer que la antropología po#ee o#
!&en#!one#+ 1/La Antropología a(a5&!(a/ 3
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra (
[email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
;/ La antropología apl!(aa o pr0(t!(a .aplicaci%n de los datos, las perspectivas, la teoría los métodos antropol%gicos para identificar, valorar resolver pro&lemas sociales contemporáneos/" Erve C(am&ers, *>?) 4 (a antropolo!"a aplicada es el campo de consulta )ue se preocupa por las relaciones entre el conocimiento antropol%!ico y el uso de dicho conocimiento en el mundo m*s all* de la antropolo!"a”. Cada vez más antrop%logos de los cuatro su&campos tra&a!an en áreas 4aplicadas5 como la salud p$&lica, la planificaci%n familiar, los negocios, el desarrollo econ%mico la gesti%n de los recursos culturales" 9iene muc(as posi&ilidades de desarrollo"
D/ MÉTO@O CENTÍ7CO/ La antropología es una ciencia (umanista" En la antropología #o(!o(%lt%ral la etnología e# la (!en(!a
(o¶t!"a 3%e trata e !ent!*!(ar ' expl!(ar la# !*eren(!a# ' #!&!l!t%e# (%lt%rale#, poner a pr%e.a $!p)te#!# ' (on#tr%!r teoría# para &eorar n%e#tra (o&pren#!)n e ()&o *%n(!onan lo# #!#te&a# #o(!ale# ' (%lt%rale#/ Los etn%logos comparan, contrastan realizan generalizaciones acerca de las sociedades las culturas"
Teoría#, a#o(!a(!one# ' expl!(a(!one#/ Una teoría e# %n (on%nto e !ea# *or&%laa# para expl!(ar algo/ 'na teoría efectiva ofrece un marco conceptual que explica puede explicarse a m$ltiples casos" La teoría evolutiva se usa para explicar asociaciones &iol%gicas" Una a#o(!a(!)n e# %na rela(!)n 3%e #e o.#er"a entre o# o &0# "ar!a.le#/ La# teoría# #%g!eren &:lt!ple# a#o(!a(!one# ' tratan e expl!(arla#/ En la teoría evolutiva, la adaptaci%n se mide mediante el éxito reproductivo" La verdad de un enunciado científico se confirma mediante o&servaciones repetidas" La ciencia &usca explicaciones confia&les precisas que resistan prue&as diseadas para refutarlas" La ciencia es una forma de comprender el mundo, pero no la $nica" La# $!p)te#!# son explicaciones sugeridas aunque todavía no verificadas" 'na explicaci%n de&e mostrar c%mo por qué el o&!eto a comprender .varia&le dependiente/ se asocia o relaciona con algo más .varia&le independiente/" Las asociaciones requieren covariaci%n .cuando una varia&le varía la otra tam&ién/" Las teorías ofrecen explicaciones para las asociaciones"
Una expl!(a(!)n para la pre#en(!a e %na a#o(!a(!)n e# 3%e !l%#tra %n pr!n(!p!o general, e#ta# rela(!one# generale# #e lla&an le'e# ' no# per&!ten (o&prener el pa#ao ' pree(!r el *%t%ro .El agua se (iela a + grados lo (ará en el futuro a la misma temperatura/" En la# (!en(!a# #o(!ale#, la# a#o(!a(!one# #e e#ta.le(en en la *or&a e pro.a.!l!a en l%gar e le'e# a.#ol%ta#/ Las teorías sugieren patrones, conexiones relaciones que pueden confirmarse mediante nueva investigaci%n" 2
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra (
[email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
La prue&a de la (ip%tesis de&e realizarse usando una mues tra de casos que se (aan seleccionado al azar a partir de un universo estadístico" Las varia&les relevantes de&en medirse de manera confia&le, la fuerza significado de los resultados evaluarse con el uso de métodos estadísticos legítimos .8ernard, 1++2/"
Cuando m$ltiples varia&les pueden predecir" Bo de&e (a&er una sola pregunta de investigaci%n" .E!emplo investigaci%n 9D 8rasil/"
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra (
[email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
ANTROPOLOGÍA CULTURAL: TEMA 3 MÉTODO Y TEORÍA EN ANTROPOLOGÍA CULTURAL 1. Etnografía: estrategia distintiva de la antropología. 2. Técnicas etnográficas. 3. Investigación por encuestas. 4. Teorías antropológicas a lo largo del tiempo. . !ntropología "o#.
1.
ET$%&'!()!: E*T'!TE&I! +I*TI$TI,! +E -! !$T'%%-%&)!
Tradicionalmente, el proceso para convertirse en antropólogo cultural requirió desarrollar experiencias de campo en otra sociedad. La etnografia surgió como una estrategia de investigación para estudiar sociedades con maor uniformidad cultural menor diferenciación social que las que prevalecen en las naciones moderna, grandes e industrializadas. Para comprender una cultura particular en su con!unto los etnógrafos adoptan una estrategia de movimiento li"re #de escenario en escenario, de su!eto en su!eto, de lugar en lugar$ para reca"ar información. La etnograf%a proporciona "ases para realizar generalizaciones acerca del comportamiento &umano de la vida social' para ello se apoa en diversas técnicas.
2. T/0$I0!* ET$%&'(I0!*. Técnicas de campo: 1. 2. 3. 4. . 6. 7.
-a oservación directa. De primera mano. Incluye la observación participante. -a c onversación. Desde el chismorreo diario hasta las entrevistas prolongadas. El método ge nealógico. El traao realiado con consultores o informadores clave. 5istorias de vida mediante entrevistas en profundidad. +escurimiento de cr eencias # perc epciones. Investigación orie ntada a pro lemas di versos.
8. -a in vestigación lon gitudinal (estudio continuo a largo plazo). 9. -a investigación en euipo.
%servación # oservación participante. Los etnógrafos deben registrar todo lo que ven, y tal como lo observan. on el tiempo, y tras el choque cultural, los etnógrafos se acostumbran y aceptan como normales los patrones culturales que inicialmente les parecieron a!enos.
(
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra (
[email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
"uchos etnógrafos registran sus impresiones en un diario personal, que se mantiene separado de notas de campo m#s formales. $l registro de las primeras impresiones ayudar# a puntualizar los aspectos m#s b#sicos de la diversidad cultural% olores distintivos, ruidos que hacen las persona, cómo se miran unos a otros, etc. Dichos patrones son parte de lo que Bronislaw Malinowski llamó% &los imponderables de la vida nativa y del comportamiento típico '. $l o!o del etnógrafo se va acostumbrando, se vuelven familiares y se desvanecen hacia el borde de la conciencia. La impresiones iniciales son importantes y deben registrarse. Los etnógrafos se esfuerzan por esta blecer un rapport o un a buena relación de traba!o con sus anfitriones, con base en el contacto personal. no de los procedimientos m#s caractersticos es la oservación participante, es decir, participar en la vida comunitaria mientras se estudia.
0onversación; entrevista # guías de entrevista. $s fundamental aprender la lengua y la cultura locales. *ay muchas etapas en el aprendiza!e de la lengua durante el traba!o de campo% +ase de denominación% preguntar nombre tras nombre de las cosas que hay alrededor. "#s tarde se est# en posibilidad de plantear preguntas m#s comple!as. Luego se empiezan a comprender conversaciones simples. osteriormente, se podr#n tener debates animados. on la guía el etnógrafo habla cara a cara. Los procedimientos con cuestionarios tienden a de entrevistas ser m#s indirectos e impersonales.
<étodo genealógico. $l m-todo genealógico es una t-cnica gr#fica bien establecida. Los primeros etnógrafos desarrollaron la anotación y los smbolos para lidiar con el parentesco, la descendencia y el matrimonio. La genealoga es un elemento esencial en la organización social de las sociedades no industriales y los vnculos de parentesco son b#sicos para la vida social, incluso se denominan &sociedades basadas en el parentesco'. Las reglas de comportamiento de las rela ciones de parentesco y de la familia son cruc iales en la organización de las sociedades no industriales.
Informantes culturales clave. Los informantes culturales (tambi-n llamados consultores clave) son personas que por accidente, eperiencia, talento o capacitación, pueden ofrecer información m#s completa y /til sobre los aspectos de la vida.
5istoria de vida. $n las sociedades, varan las personalidades y algunos pobladores resultan m#s interesantes, /tiles, amenos o agradables. uando se encuentra a alguien inusualmente interesante, recopilan su "istoria de vida. Las historias de vida revelan como personas especficas perciben, reaccionan y contribuyen con los cambios que afectan a sus vidas. ueden ser una parte sustancial en la estrategia de una investigación.
)
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra (
[email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
0reencias # percepciones locales; # las del etnógrafo. nas de las metas de la etnografa es descubrir las visiones, creencias y percepciones locales, que pueden compararse con las observaciones y conclusiones propias del etnógrafo. 0eneralmente se combinan dos estrategias de investigación%
-a E
Enfoue emic investiga ué piensa la gente local. :l operar de forma emic el etnógrafo se apoya en la gente local para eplicar las cosas y decir si algo es significativo o no. $l t-rmino informante cultural o consultor, se refiere a los individuos que proporcionan la perspectiva emic.
El enfoue etic camia el enfoue de las oservaciones; categorías; e=plicaciones e interpretaciones locales; a las del antropólogo . 2e deriva la interpretación de las culturas de manera imparcial; el etnólogo enfatiza lo que nota y considera relev ante, debe plantear un punto de vista ob!etivo y comprensivo, teniendo en cuenta la eistencia de pre!uicios del observador.
Etnografía orientada a prolemas. $s imposible estudiarlo todo. La mayora de los etnólogos entran al traba!o de campo con un problema especfico por investigar, y recopilan datos relevantes a dicho problema. Las respuestas de los locales a las preguntas no son la /nica fuentes de datos. Los etnógrafos tambi-n recopilan información acerca de factores como la densidad de población, calidad ambiental, clima, geografa fsica, dieta y uso de la tierra. $sto implica la medición directa y la consulta de registros o archivos gubernamentales. La información no se limita a lo que los locales pueden decir o comentar.
Investigación longitudinal. *oy hay menos limitaciones geogr#ficas que en el pasado. Los nuevos sistemas de transporte posibilitan ampliar el #rea de investigación y volver repetidamente. Los estudios etnogr#ficos incluyen rutinariamente datos de dos o m#s estancias.
-a investigación longitudinal es el estudio a largo plao de una comunidad; región; sociedad; cultura u otra unidad; por lo general con ase en visitas repetidas.
Investigación en euipo. -a investigación longitudinal con frecuencia es investigación en euipo. ueden involucrarse en los estudios varias generaciones de investigadores.
*
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra (
[email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
0ultura; espacio # escala. La investigación longitudinal y en equipo ilustran un camio importante en la antropologa cultural frente a la investigación etnogr#fica tradicional. $l cambio consiste en el reconocimiento del devenir de las personas, la tecnologa, las im#genes y la información. $l estudio de tales flu!os y vnculos ahora forma parte del an#lisis antropológico.
-a etnografía es cada ve más multitemporal # multiespacial . Los &etran!eros' impactan cada vez m#s los lugares que estudiamos. Las organizaciones y y las fuerzas eternas forman parte integral de los an#lisis.
luc?"o"n (45==) distinguió un rol clave de la antropologa como servicio p/blico, se poda ofrecer una & base científica para enfrentarse con el dilema crucial del mundo actual: ¿cómo pueden vivir pacíficamente entre ellas, personas de diferentes aspectos, idiomas mutuamente ininteligibles y formas de vida distintas >' -os antropólogos deen estudiar los fenómenos como el terrorismo; los estados fallidos # la guerra; denominándolos como asuntos de @suma importanciaA . Los medios masivos de comunicación (internet), que en t-rminos de cultura y espacio, se constituyen como rarezas, son generalmente electrónicos, sin lugar, transnacionales en #mbito y !uegan un papel en la formación y mantenimiento de las identidades culturales. $l estudiotradicional de las comunidades como entidades discretas puede ser una delparticulares pasado. 2inen embargo, atención de la antropologa por la observación cercana a lascosa vidas lugares &la particulares' (0upta y +erguson, 455?) tiene una importancia duradera. $l m-todo de observación de cerca ayuda a distinguir la antrpologa cultural de la sociologa y de la investigación de encuestas.
3. I$,E*TI&!0IB$ %' E$0CE*T!*. :l traba!ar principalmente en naciones grandes y pobladas, sociólogos, cientficos polticos y economistas desarrollaron y refinaron el dise@o de l a investigación por encuestas; ue involucra el muestreo; la
recolección impersonal de datos # el análisis estadístico. 2e etrae una muestra de una población mucho m#s grande, sacando a trav-s de ella inferencias precisas acerca de la población m#s grande. La investigación es m#s impersonal. Las encuestas se realizan personalmente o por otras vas (telefónica, correo postal, etc.). $n una muestra aleatoria todos los miembros de la población tienen igual probabilidad estadstica de ser elegidos. *ay que tener en cuenta l as variales como atributos que varan entre los miembros de la población% edad, g-nero, ocupación, ingresos, etc. y que influyen en la toma de decisiones, afectan las identidades, eperiencias y actividades sociales.
+
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
La combinación de investigación por encuestas y etnografa puede ofrecer nuevas perspectivas acerca de la vida en las sociedades comple!as (sociedades de gran población con estratificación social y gobiernos centrales).
"uchos indicadores sociales influyen en el comportamiento y en las opiniones. 2e debe medir, detectar y comparar su influencia por lo que muchos estudios contempor#neos tienen un un fundamento estadstico. -a información cuantitativa puede permitir una valoración m#s precisa de las similitudes y diferencias de las comunidades. 2in embargo, lo fundamental es que los antropólogos entren a la comunidad y logren conocer a la gente, observar y eperimentar las condiciones y problemas.
4. TE%')!* !$T'%%-B&I0!* ! -% -!'&% +E- TIE<%. La antropolog%a tiene varios padres madres-. Padres Le/is 0enrMorgan, sir 1d/ard 2urnettTylor, 3ranz Boas 2onisla/ Malinowski. 4adres 5ut& 2enedict especialmente 4argaretMa!.
La antropolog%a "oasiana surgió principalmente en oposición al evolucionismo del s. 676 que practicaron 4organ Tlor. Las perspectivas evolutivas, en especial las asociadas con 4organ Tlor, dominaron la antropolog%a temprana. 1l comienzo del s. 66 atestiguó reacciones al evolucionismo del 676
8
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
En Gran Br"a#a , funcionalistas como Malinowski Al$r! Rginal Ra!%li$$&Brown a"andonaron el &istoricismo especulativo de los evolucionistas a favor de los estudios de sociedades vivas contempor9neas. En EEUU , Boas sus seguidores rec&azaron la ":squeda de etapas evolutivas a favor del enfoque &istórico que rastreara los préstamos entre culturas la difusión de rasgos culturales a través de de 9reas geogr9ficas.
'(n%ionalis"as y )oasianos *or ig(al +iron a las %(l"(ras %o,o in"gra!as y s"r(%"(ra!as . Los $(n%ionalis"as en especial o"servaron a las sociedades como sistemas en los que varias partes tra"a!an en con!unto para mantener el todo. Tras la ;egunda
La an"ro*olog-a %on",*or.na s". ,ar%a!a *or (na %r%in" s*%iali/a%i0n1 %on )as n ",as i!n"i!a!s s*%ials. Como consecuencia algunas universidades se ale!aron de la visión &ol%stica "iocultural. ;in em"argo, la visión "oasiana de la antropolog%a como una disciplina de cuatro su"campos mantiene su presencia en muc&as universidades.
E+ol(%ionis,o2 Tylor #(>?(@(8>$ ofreció una definición de cultura la propuso como un tema que pod%a estudiarse cient%ficamente. 1ntre los principalesli)ros ! Morgan destacan The League of the Ho-dé-no-saunee or I roquois #(>8(@(BB$. na etnograf%a temprana. Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family #(>?D@(?$. Primer compendio sistem9tico de datos transculturales acerca de sistemas de terminolog%a de parentesco. Ancient Society #(>??@(B*$ Tra"a!o so"re evolución cultural. 1!emplo clave del evolucionismo del s. 676 aplicado a la sociedad la sociedad &umana evolucionó a través de una serie de etapas, que llamó sal+ais,o1 )ar)ari y %i+ili/a%i0n2 El sal+ais,o y la )ar)ari las dividió en "rs s()"a*as: in$rior1 ,!ia y s(*rior2 1n cada una de ellas situó las invenciones, las actividades el uso de &erramientas #p9g. B?$.
1l evolucionismo de 4organ se conoce como +ol(%ionis,o (nilinal, pues supuso que &a"%a una l%nea o camino :nico a lo largo del cual evolucionaron ten%an que seguir todas las sociedades. Eo pod%an saltarse etapas. Creó que las sociedades de su tiempo pod%an colocarse en varias etapas. Los cr%ticos de 4organ rec&azaron varios elementos de su esquema, en particular términos como salva!ismo- "ar"arie-, as% como los criterios que usó para el progreso. A4ora s sa) 5( Morgan s"a)a 5(i+o%a!o n la s(*osi%i0n ! 5( las so%i!a!s s0lo sg(-an (na r("a +ol("i+a .
B
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
1n su li"ro Primitive Culture #(>?(@(8>$, Tlor desarrolló su propio enfoque evolutivo a la antropolog%a de la religión. Propuso una r("a (nilinal desde el animismo &asta el polite%smo, luego al monote%smo, finalmente a la ciencia. La religión se retirar%a conforme la ciencia proporcionara explicaciones cada vez me!ores. Tanto Morgan como Tylor esta"an interesados en las suervivencias1 las *r.%"i%as 5( so)r+i+n n la so%i!a! %on",*or.na ! las "a*as +ol("i+as ,.s ",*ranas #p.e. los fantasmas de la etapa del animismo$. Las supervivencias como evidencia de que una sociedad &a"%a transitado por etapas evolutivas.
Morgan s "a,)i6n %ono%i!o or The League of the Iroquois 1 la *ri,ra "nogra$-a ! la an"ro*olog-a 7tra"a!o de campo ocasional mas que prolongado$. Eo fue un antropólogo profesional, fue a"ogado del estado lo cual usó para audar a los 7roqueses de la reserva ;éneca que visita"a estudia"a.
Boasianos2 Antropolog%a de cuatro campos. 2oas es el padre de la antropolog%a estadounidense. ;u li"ro !ace" Language" and Culture #(+D@(BB$ es una colección de ensaos so"re estos temas clave. 2oas contri"uó a la antropolog%a cultural, "iológica lingF%stica. Boas !,os"r0 5( la )iolog-a 4(,ana ra *l.s"i%a y 5( *o!-a %a,)iar *or l a,)in"1 in%l(i!as las $(r/as %(l"(rals . Tra"a!ó para demostrar que la "iolog%a #incluida la raza$ no determina la cultura. 1n un li"ro relevante R("4 Bn!i%" #(+D$ enfatizó que muc&as razas &an contri"uido con avances &istóricos que la civilización no es el logro de una civilización en particular.
Particularismo &istórico. Boas y s(s sg(i!ors s"a)an n !sa%(r!o %on Morganpor muc&os motivos Cuestionaron sus estadios o etapas tam"ién la idea de una sola l%nea evolutiva #1l totemismo pod%a no tener una explicación :nica, porque &a"%a muc&as rutas &acia él$. ;u postura se llama *ar"i%(laris,o 4is"0ri%o cualquier forma cultural, desde el totemismo &asta los clanes, pod%a desarrollarse por m:ltiples razones. 1l particularismo &istóricor%4a/0 el método comarativo de dic&os académicos #4organ Talor$. Los evolucionistas compara"an las sociedades con la intención de reconstruir la &istoria evolutiva del Homo Sapiens. La comparación transcultural permanece sana salva en la antropolog%a contempor9nea.
7nvención independiente frente a difusión. Para explicar las generalidades culturales, como el totemismo el clan, los evolucionistas enfatizaron la
in+n%i0n in!*n!in": %on l "i,*o1 las *rsonas n ,(%4as .ras %on$or, +ol(%ionaron1 s "o*aron %on la ,is,a sol(%i0n a (n *ro)l,a %o,8n2 La agricultura, por e!emplo, se inventó muc&as veces. Los "oasianos otorgaron maor importancia a la !i$(si0n1 o l *r6s"a,o1 ! o"ras %(l"(ras . 1l particularismo &istórico la difusión eran complementarios.
?
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
1l particularismo &istórico s )as0 n la i!a ! 5( %a!a l,n"o ! la %(l"(ra "n-a s( *ro*ia
4is"oria !is"in"i+a y 5( las $or,as so%ials 5( *o!-an *ar%r si,ilars s"a)an los ! sr i!6n"i%as !)i!o a s(s 4is"orias !i$rn"s2 El *ar"i%(laris,o 4is"0ri%o r%4a/a la %o,*ara%i0n y la gnrali/a%i0n a $a+or !l n$o5( 4is"0ri%o ! in!i+i!(a%i0n2
'(n%ionalis,o2 =tro reto al evolucionismo vino de
Las !os *rin%i*als %orrin"s del funcionalismo se asocian con
Alfred !eginal !adcliffe-#ro$n y
Bronislaw Malinowski.
"alinoAsBi.
'( (n $(n%ionalis"a en !os sn"i!os (I Creó que todas las costum"res e instituciones en la sociedad esta"an integradas e interrelacionadas, de modo que si una cam"ia"a, las otras tam"ién lo &ar%an. ) El $(n%ionalis,o ! n%si!a!s: creó que los &umanos ten%an un con!unto de necesidades "iológicas universales que desarrolla"an costum"res para satisfacerlas.
0istoria con!etural. Ke acuerdo con Ra!%li$$&Brown1 aunque la &istoria es importante, la antropolog%a nunca podr%a esperar descu"rir las &istorias de la gente sin escritura. Kesconfia"a tanto de las reconstrucciones evolutivas como de las difusionistas. rgió a los antropólogos sociales a centrarse en el papel que !uegan &o determinadas pr9cticas particulares en la vida de las sociedades.
Ra!%li$$&Brown a$ir,a que l a an"ro*olog-a so%ial s (na %in%ia sin%r0ni%a , ,.s 5( !ia%r0ni%a' es decir estudia las sociedades tal como existen en la actualidad # tiempo #diacr%nica$.
sincr%nica$ en lugar de a través del
+uncionalismo estructural. $l t-rmino funcionalismo estructural se asocia con 'adcliffeDroFn # EdFard Evan EvansDritc"ard (antropólogo brit#nico T"e $u er (45=9) un cl#sico de la etnografa que muestra los principios estructurales que organizan la sociedad nuer en 2ud#n).
>
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
+e acuerdo con el funcionalismo # el funcionalismo estructural; las costumres o prácticas sociales sirven para preservar la estructura social. 'adcliffeDroFn, la función de cualuier práctica es lo ue ésta aporta para mantener el sistema del ue forma parte. Estructura cu#as partes traaan o funcionan para mantener el todo. ,io ue los sistemas sociales eran comparales a sistemas anatómicos # fisiológicos. $n la perspectiva de
Kr. Pangloss versus conflicto. 9 !$in as- *or r$rn%ia al !o%"or Pangloss1 (n *rsona !l C.n!i!o ! ol"air1 quien se sent%a orglloso de proclamar que este era el me!or de todos los mundos posi"les-.
El $(n%ionalis,o *anglosiano !no"a la "n!n%ia a +r las %osas n $(n%iona,in"o no s0lo *ara ,an"nr l sis",a1 sino *ara 4a%rlo n la $or,a ,.s 0*"i,a *osi)l1 ! ,os!o 5( %(al5(ir !s+ia%i0n ! la nor,a s0lo lo !a#ar-a2 Los an"ro*0logos ! Man%4s"r 4ax
La escuela de 4anc&ester no a"andonó por completo el funcionalismo, sus miem"ros examinaron cómo se regula"an disipa"an la re"elión el conflicto, lo que en consecuencia manten%a el sistema.
1l funcionalismo persiste. Pr+al% (na *rs*%"i+a $(n%ionalis"a 5( s#ala 5( ;is"n sis",as so%ials y %(l"(rals y 5( s(s l,n"os s n%(n"ran $(n%ional,n" rla%iona!as1 ! ,o!o 5( +ar-an si,(l".na,n": %(an!o (na *ar" %a,)ia1 las o"ras *ar"s "a,)i6n2 Tam"ién perdura la idea de que algunos elementos, con frecuencia los económicos, son m9s importantes que otros.
Con$ig(ra%ionis,o2 Kos estudiantes de 2oas, 2enedict 4ead, desarrollaron un enfoque de la cultura que se llamó
%on$ig(ra%ionis,o: relacionado con el funcionalismo1 la %(l"(ra s + %o,o (n "o!o in"gra!o2 2oas reconoció que la difusión no era autom9tica. Los rasgos no pod%an difundirse si encontra"an "arreras am"ientales, o si no eran aceptados. Ke"%a existir un acomodo entre la cultura el rasgo que se difund%a en ella. Los rasgos pueden difundi rse desde varias direcc iones. Bn!i%" #Patrones de cultura (*+@(8$ su"raó que los rasgos culturales tienen patrones o se integran de manera :nica.
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Ma! tam"ién descu"rió patrones. 1sta"a particularmente interesada en cómo varia"an las culturas en sus patrones de enculturación. ; (s !s%()ri,in"os a*oyaron la +isi0n )oasiana ! 5( la %(l"(ra1 no la )iolog-a o la ra/a1 !"r,inan la +aria%i0n n l %o,*or"a,in"o y la *rsonali!a! 4(,anos2 1n su li"ro Se&o y temeramento en tres sociedades rimitivas" '()*-'(*+" documentó la variación en los rasgos de personalidad comportamiento de &om"res mu!eres a través de las culturas como determinismo cultural. Tanto 2enedict como 4ead esta"an m9s interesados en descri"ir como las culturas esta"an estructuradas que en explicar cómo llega"an a ser de esa manera.
No+ol(%ionis,o2 Lsli <4i" y =(lian 9"war!2 (8D. Kespués ;egunda
>a)-a n%si!a!1 a$ir,a)an los no+ol(%ionis"as1 ! rin"ro!(%ir !n"ro !l s"(!io ! la %(l"(ra (n *o!roso %on%*"o: la +ol(%i0n n s-2 1n su li"ro The ,volution of Culture #(8$, M&ite retomó el concepto de evolución cultural que usaron Tlor 4organ. 1l enfoque de <4i" se denomina +ol(%i0n gnral a "ra+6s !l "i,*o y ,!ian" los rgis"ros
ar5(ol0gi%os1 4is"0ri%os y "nogr.$i%os1 (no *(! +r la +ol(%i0n ! (na %(l"(ra %o,o (n "o!o . A diferencia de los evolucionistas unilineales del s. 676, M&ite se dio cuenta de que %(l"(ras *ar"i%(lars *o!-an no +ol(%ionar n la ,is,a !ir%%i0n2 =(lian 9"war! en su li"ro Teora del cam.io cultural, (88, propuso un modelo evolutivo diferente, que él llamó evolucionismo multilineal. D,os"r0 %0,o las %(l"(ras 4an +ol(%iona!o a lo largo ! +arias l-nas !i$rn"s. Tam"ién fue pionero en un campo de la antropolog%a que él llamó %olog-a %(l"(ral, &o conocida como an"ro*olog-a %ol0gi%a, que considera las relaciones entre culturas las varia"les am"ientales.
<4i" y 9"war! s *ro%(*aron *or las %a(sas2 Para <4i", la %a*"(ra ! nrg-a ra la *rin%i*al ,!i!a y %a(sa !l a+an% %(l"(ral: avanza"an en proporción a la cantidad de energ%a que capta"an per c9pita al aGo.
las culturas
9"war! o"servó la "%nolog-a y l a,)in" %o,o las %a(sas *rin%i*als !l %a,)io %(l"(ral se ve%an como parte de lo que él llamó n8%lo %(l"(ral la com"inación de su"sistencia actividades económicas que determina"an el orden social la configuración de esa cultura en general.
Ma"rialis,o %(l"(ral2 Al *ro*onr l ,a"rialis,o %(l"(ral como paradigma teórico, Mar+in >arris adaptó los modelos deterministas de m:ltiples niveles asociados con M&ite ;te/ard.
(D
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Para >arris #(?@)DD($ todas las socieda des tienen una infraestructura, correspondiente al n:cleo cultural de ;te/ard, que consiste en "%nolog-a1 %ono,-a y !,ogra$-a: sistemas de producción reproducción sin los cuales las sociedades no pueden so"revivir. Ke la infraestructura se desarrolla la estructura las relaciones sociales, las formas de parentesco descendencia, los patrones de distri"ución consumo. 1l tercer nivel era la suerestructura la religión, la ideolog%a, el !uego, los aspectos de la cultura m9s ale!ados de la carne los &uesos, que permit%an so"revivir a las culturas.
La %rn%ia %la+ ! >arris1 %o,*ar"i!a %on <4i"1 9"war! y ?arl Mar;1 ra 5(1 n l an.lisis $inal1 la in$ras"r(%"(ra !"r,ina la s"r(%"(ra y la s(*rs"r(%"(ra2 ;e opuso a los teóricos que llamó idealistas- como 4ax Me"er, quienes argumenta"an el papel prominente de la religión.
Cin%ia y !"r,inis,o2 1l desarrollo de la teor%a antropológica, (B>@)DD( 4aterialismo cultural, (?@)DD(, son los li"ros m9s influentes de 0arris. 0arris insistió en que la antropolog%a es una ciencia.
<4i", La ciencia de la cultura , (+. Malinowski pu"licó su teor%a del funcionalismo de las necesidades en/na teora cientfica de la cultura y otros ensayos, (++. Ma! vio la antropolog%a como una ciencia &umanista de valor :nico para comprender me!orar la condición &umana. 1ra un determinista que vio la naturaleza &umana como una &o!a en "lanco so"re la cual la cultura pod%a escri"ir casi cualqui er lección. La %(l"(ra ra "an *o!rosa 5( *o!-a %a,)iar !r.s"i%a,n" la ;*rsi0n ! (na "a*a )iol0gi%a1 la adolescencia, en ;amoa en 11. En$a"i/0 n
"al !i$rn%ia l *a*l ! la %(l"(ra n l(gar ! la %ono,-a1 l a,)in" o los $a%"ors ,a"rials2
La %(l"(ra y l in!i+i!(o2 Culturolog%a. <4i" vio la antropolog%a cultural como una ciencia la lla,0 %(l"(rolog-a2 <4i" %ry0 5( las $(r/as %(l"(rals1 a*oya!as n la ;%l(si+a %a*a%i!a! 4(,ana !l *nsa,in"o si,)0li%o1 ran "an *o!rosas 5( los in!i+i!(os %on"a)an ,(y *o%o . Cuestiona"a lo que entonces se llamó teor%a de la &istoria del gran &om"re-, la idea de que los individuos particulares eran responsa"les de los grandes descu"rimientos cam"ios que marca"an una nueva época. ="servó la constelación de fuerzas culturales que produ!eron grandes individuos. Co,o *r()a a s"a "or-a1 <4i" a*(n"0 a los !s%()ri,in"os si,(l".nos: en la &istoria &umana, cuando la cultura est9 lista, la gente que tra"a!a de manera independiente en diferentes lugares se topa con la misma idea o logro revolucionario.
1l superorg9nico. ((
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Al$r! ?ro)r lla,0 al rino %(l"(ral , cuo srcen convirtió a un mono en uno de los primeros &om%nidos, lo s(*rorg.ni%o2 Lo s(*rorg.ni%o a"rió un nuevo dominio de an9lisis separa"le de, pero compara"le en importancia con, lo org.ni%o #la vida, sin la cual no podr%a &a"er superorg9nico$ lo inorg.ni%o #qu%mica, f%sica, la "ase de lo org9nico$. Nroe"er trató de demostrar el poder de la cultura so"re el individuo al concentrase en estilos modas particulares. Ke acuerdo con Nroe"er #(++$, &ordas de individuos son arrastrados de manera inevita"le por las tendencias cam"iantes de varias épocas "arridos por las ondulaciones de estilos. Eo trató de explicar tales cam"ios. 1ra un determinista cultural.
KurH&eim. É,il D(rk4i, tomó un enfoque similar pidió una ciencia social que se "asara en lo que él llamó consciencie collectif 7%on%in%ia %ol%"i+a@ . 1sta nueva ciencia se "asar%a en el estudio de los hechos sociales, anal%ticamente distintos a los individuos. ;on estos sistemas amplios, que consisten en posiciones sociales, estatus roles, que se perpet:an a través de generaciones mediante la enculturación, es lo que de"en estudiar los antropólogos.
Como lo analiza KurH&eim, las tasas de suicidio la religión son fenómenos colectivos. La sensación de anomia, malestar o alineación en épocas lugares particualares pueden de"en ligarse a fenómenos sociales.
An"ro*olog-a si,)0li%a in"r*r"a"i+a2 -%"or T(rnr #escuela de 4anc&ester$ escri"ió varios li"ros ensaos importantes acerca de rituales s%m"olos. ;u monograf%a Cisma y continuidad e una sociedad africana , (8?@(B, ilustra el interés por el conflicto su resolución. La selva de los sm.olos , (B?, es una colección de ensaos acerca de s%m"olos rituales entre los n"em"u de Oam"ia.
T(rnr reconoció v%nculos entre la an"ro*olog-a si,)0li%a otros campos como la psicolog%a social, la psicolog%a el psicoan9lisis. 1l estudio de los s%m"olos es tan relevante como el psicoan9lisis. ;igmund 3reud reconoció una !erarqu%a de s%m"olos. La antropolog%a sim"ólica de Turner floreció en la niversidad de C&icago, donde Kavid ;c&neider #(B>$, desarrolló un enfoque sim"ólico a la cultura estadounidense. 1n relación con la antropolog%a sim"ólica se encuentra la antroologa interretativa , cuo principal defensor es Cli$$or! Gr"/2
La an"ro*olog-a in"r*r"a"i+a a)or!a las %(l"(ras %o,o ";"os %(yas $or,as1 y s*%ial,n"1 signi$i%a!os !)n !s%i$rars n %on";"os %(l"(rals 4is"0ri%os *ar"i%(lars. Las culturas son textos
()
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
que los nativos leen- constantemente los etnógrafos de"en descifrar. Los significados se transportan mediante formas sim"ólicas p:"licas, incluidas pala"ras, rituales costum"res.
Es"r(%"(ralis,o2 9 aso%ia %on Cla(! L6+i&9"ra(ss . 1l estructuralismo de Lévi@;trauss evolucionó a lo largo del tiempo &asta su estudio so"re la estructura de la mente &umana. No s !irig a ;*li%ar las rla%ions1 ",as y %on;ions n"r as*%"os ! la %(l"(ra1 sino ! !s%()rirlos2 El s"r(%"(ralis,o !s%ansa n la %rn%ia ! L6+i&9"ra(ss ! 5( la ,n" 4(,ana *os %ir"as %ara%"r-s"i%as (ni+rsals1 5( s srcinan n %ara%"r-s"i%as %o,(ns !l %r)ro !l >o,o sa*ins . 1ntre dic&as %ara%"r-s"i%as ,n"als (ni+rsals s n%(n"ran la n%si!a! ! %lasi$i%ar de imponer orden so"re aspectos de la naturaleza, la relación de la gente con la naturaleza las relaciones entre las personas.
Un as*%"o (ni+rsal s la o*osi%i0n o l %on"ras"2 na $or,a ! las ,.s %o,(ns ! %lasi$i%a%i0n s l (so ! o*osi%i0n )inaria #"ueno@malo, "lanco@negro$ 5( r$lan la n%si!a! ! %on+r"ir las !i$rn%ias ! gra!o n !i$rn%ias ! "i*o . Aplicó la oposición "inaria a los mitos cuentos populares. Kemostró que est9n construidos de "loques m9s simples o,i",as. Kemuestra que un cuento puede convertirse en otro mediante una serie de operaciones simples (. Convertir el elemento positivo de un mito en su negativo. ). 7nvertir el orden de los elementos. *. ;ustituir un &éroe masculino con una &ero%na. +. Preservar o repetir ciertos elementos clave.
En$o5(s *ro%s(als2 Agencia. Agn%ia s r$ir a las a%%ions 5( "o,an los in!i+i!(os1 "an"o solos %o,o n gr(*os1 *ara $or,ar y "rans$or,ar las i!n"i!a!s %(l"(rals2
Teor%a de la pr9ctica. 1l enfoque de la cultura conocido como teora de la r0ctica #=rt&er,(>+$ reconoce que los individuos dentro de una sociedad o cultura tienen diversos motivos e intenciones, diferentes grados de poder e influencia.
La "or-a ! la *r.%"i%a %n"ra s( a"n%i0n n %o,o (n gr(*o "an !i+rso ! in!i+i!(os in$l(y y "rans$or,a l ,(n!o n l 5( +i+ ,!ian" s(s a%%ions y *r.%"i%as . R%ono% (na a%%i0n r%-*ro%a n"r %(l"(ra in!i+i!(o r%ono% "an"o las rs"ri%%ions so)r los in!i+i!(os %o,o la $l;i)ili!a! y +aria)ili!a! ! las %(l"(ras y los sis",as so%ials2
(*
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Teóricos de la pr9ctica son 94rry Or"4r #11$1 Pirr Bo(r!i( y An"4ony Gi!!ns teóricos francés "rit9nico.
Leac&. E!,(n! La%4, Sistemas olticos de la Alta #irmania" (8+@(?D, refle!an la teor%a de la pr9ctica "a,)i6n lla,a!a "or-a ! la a%%i0n #incent, (D$. Leac& centró su atención en cómo los individuos tra"a!an para lograr el poder cómo sus acciones pueden trasformar la sociedad. Leac& introdu!o los procesos en los modelos formales del funcionalismo estructural. Al centrarse en el poder cómo los individuos lo consegu%an usa"an, demostró el papel creativo del individuo en la transformación de la cultura.
Tor-a ,(n!ial y %ono,-a *ol-"i%a2 ="ras de "or-a *ol-"i%a The Peole of Puerto !ico #(8B$ 9"war!1 Min"/1 )$,
D(l/(ra y *o!r #(>8$, Min"/. ;e enfoca la econom%a pol%tica la red de relaciones económicas poder entrelazadas. 7mportancia de los escritos de,,an(l .
C(l"(ra1 4is"oria1 *o!r2
(+
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Los enfoques m9s recientes en antropolog%a &istórica, aunque comparten un interés por el poder con los teóricos del sistema mundial, se enfocan m9s en la agencia local, las acciones transformadoras de los individuos grupos dentro delas sociedades colonizadas. 1l tra"a!o de arc&ivo es prominente. Los estudios de cultura, &istoria poder &an girado en torno al tra"a!o de teóricos sociales europeos como An"onio Gra,s%i y Mi%4l 'o(%a(l"2
Gra,s%i #(?($ desarrolló el concepto de hegemona para un orden social s"ra"i$i%a!o n l 5( los s()or!ina!os a%a"an la !o,ina%i0n al in"riori/ar los +alors ! los go)rnan"s y a%*"ar la !o,ina%i0n %o,o na"(ral2 Tanto Pirr Bo(r!i( #(??$ como 'o(%a(l" #(?$ afirmaron que s ,.s $.%il !o,inar a la gn" n
s(s ,n"s 5( "ra"ar ! %on"rolar s(s %(r*os2 Las so%i!a!s %on",*or.nas 4an !is#a!o +arias $or,as ! %on"rol so%ial #técnicas de persuasión, coerción, manipulación, registro de sus creencias, comportamientos, movimientos contactos$ a!,.s ! la +ioln%ia $-si%a. Tam"ién examinaron al igual que Ann 9"olr #(8 )DD)$ los sistemas de poder, dominación, acomodación resistencia en diversos contextos.
2 ANTROPOLOGÍA >OY2 Una "n!n%ia !o,inan" !s! los a#os ssn"a 4a si!o la s*%iali/a%i0n2 Todav%a existen departamentos de antropolog%a que mantienen las cuatro su"disciplinas, pero lo &a"itual es la especialización. Kespués de la especialización, las teor%as que gu%an las su"disciplinas difieren.
En la an"ro*olog-a )iol0gi%a persisten paradigmas evolutivos de diverso tipo que siguen siendo dominantes en arqueolog%a.
En an"ro*olog-a %(l"(ral1 los enfoques evolutivos &an proliferado. Los antropólogos a&ora se dirigen al campo con un pro"lema espec%fico en vez de con la meta de producir una etnograf%a &ol%stica. 1l campo se &a extendido para incluir sistemas regionales nacionales, los inmigrantes las di9sporas, los flu!os de gente, de información, las finanzas los medios de comunicación.
La "nogra$-a se &a vuelto m9s especializada la riqueza de la etnograf%a tradicional puede disminuir de"ido al incesante movimiento la necesidad de a!ustarse a diversos sitios de campo contextos. Para refle!ar las n(+as "n!n%ias la AAA #Asociación Americana de Antropolog%a$ cuenta con todo tipo de s()gr(*os Antropolog%a "iológica, la arqueolog%a la lingF%stica, la antropolog%a cultural aplicada, docenas de grupos m9s con distintos intereses e identidades. Kic&os grupos representan la antropolog%a psicológica, la antropolog%a ur"ana, cultura agricultura, en pequeGos colegios, antropólogos !u"ilados, antropólogos les"ianas &omosexuales, antropólogos latinos, etc. La ciencia en s% puede ser desafiada. 0a que tener en cuenta la su"!etividad. ;e de"e mantener la alerta so"re los pre!uicios de la incapacidad total para escapar de ellos. La o"!etividad el escepticismo como metas para la me!or elección cient%fica.
(8
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
ANTROPOLOGÍA CULTURAL: TEMA 2 LA CULTURA 1. ¿Qué es Cultura? 2. Bases evolutivas de la Cultura. 3. La Cultura y el individuo: Agencia y Práctica. . !ecanis"os del ca"#io cultural. $. %lo#ali&aci'n.
1. ¿Q() *+ C(L,(-A? El concepto de cultura ha sido básico para la antropología. Edwuard Tylor (Primitive Culture) propuso que las culturas, los sistemas de comportamiento y el pensamiento humanos, obedecen a leyes naturales y por tanto se pueden estudiar de manera cientíica. !"a cultura es esa totalidad comple#a que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras capaci dades y hábitos adquiridos por el homre !omo miemro de la so!iedad$ Edwuard Tylor. "a e"!ul#ura!i$" es el proceso mediante el cual un ni%o aprende su cultura.
La !ul#ura se apre"de% &uestro aprendiza#e cultural depende de la capacidad que desarrollamos de manera 'nica al usar s&molos, signos que no tienen una cone(i)n necesaria o natural con las cosas que signiican o por las cuales se establecen. *obre la base del aprendiza#e cultural, las personas crean, recuerdan y lidian con las ideas. Entienden y aplican sistemas especíicos de signiicado simb)lico. "as culturas se han caracterizado como con#untos de !mecanismos de control+ planes, recetas, reglas, instrucciones, que los ingenieros en computaci)n llaman programas para el gobierno del comportamiento$ Geer#'( -/. 0ediante el proceso de aprendiza#e y la interacci)n con otros se interioriza, o incorpora, una tradici)n cultural. "a cultura también se trasmite a tra1és de la obser1aci)n y se absorbe de manera inconsciente. "os antrop)logos aceptan una doctrina llamada en el s. 232 !la unidad psíquica del hombre$+ aunque los individuos diieran de sus tendencias y capacidades emocionales e intelectuales, todas las poblaciones humanas poseen capacidades equi1alentes para la cultura.
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
La !ul#ura es sim$li!a% El pensamiento simb)lico es 'nico y crucial para los humanos y el aprendiza#e cultural. Leslie )hi#e( de*i"i!i$" de !ul#ura + !dependiente de la simbolizaci)n..."a cultura consiste en herramientas, implementos, utensilios, 1estimenta, ornamentos, costumbres, instituciones, creencias, rituales, de arte, idioma, etc.$signiicado Para ella, alauna cultura srcin) cuando seyadquiri) habilidad#uegos, de usarobras símbolos+ srcinar y conerir cosase o e1ento y asimilar apreciar la tales signiicados. U" s&molo es algo, 1erbal o no 1erbal, dentro de un lengua#e o cultura particular, que representa algo más. El lengua#e es una de las posesiones distinti1as del Homo sapiens. E(isten símbolos ling4ísticos y no 1erbales. Para todos los símbolos, la asociaci)n entre un símbolo y lo que simboliza es arbitraria y con1encional. E(isten habilidades sobre las que descansa la cultura, son para aprender, pensar simb)licamente, manipular el lengua#e y usar herramientas y otros productos culturales para organizar sus 1idas y enrentar sus ambientes.
La !ul#ura se !ompar#e% "a cultura es un atributo de los indi1iduos como miembros de grupos. *e trasmite en sociedad. "a enculturaci)n uniica a las personas al proporcionarle e(periencias comunes. *e trasmite a los hi#os y, aunque la cultura cambia constantemente, perduran ciertas creencias, 1alores, 1isiones del mundo y prácticas de crianza inantil undamentales.
Cul#ura y "a#urale'a% "a cultura toma en cuenta las necesidades biol)gicas naturales y ense%a como e(presarlas en ormas particulares. "os hábitos, las percepciones y los in1entos culturales moldean la !naturaleza humana$ en muchas direcciones. "a cultura y los cambios culturales, aectan las ormas en las que se percibe la naturaleza, la naturaleza humana y !lo natural$. A tra1és de la ciencia, la in1enci)n y el descubrimiento, los a1ances culturales han superado muchas limitaciones !naturales$.
Lo !ul#ural lo aar!a #odo% Para los antrop)logos todas las personas son !cultas$, las más interesantes y signiicati1as uerzas culturales son aquellas que aectan a la gente todos los días de sus 1idas, en particular aquellas que inluyen en los ni%os durante la enculturaci)n. "a cultura, como se deine en antropología, abarca la cultura !popular$.
5
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
La !ul#ura es#+ i"#e,rada% "as culturas son sistemas integrados y con patrones. *i una parte del sistema cambia 6p.e. la Economía7, otras partes también se trasorman (p.e. la incorporación de las mujeres al mercado laboral, modifica la edad media de matrimonio, la familia, el número de ijos, etc.).
"as culturas no se componen s)lo de acti1idades econ)micas dominantes y sus patrones sociales, sino también por los con#untos de 1alores, ideas, símbolos y #uicios. "as culturas capaci tan a sus miembros para compartir ciertos rasgos personales, un con#unto de características centrales o -alores *u"dame"#ales 61alores cla1e, básicos o centrales7 que integran cada cultura y ayudan a distinguirla de otras.
La !ul#ura puede ser adap#a#i-a e i"adap#a#i-a% Además de los medios biol)gicos de adaptaci)n, también usamos !equipos adaptati1os culturales$ que contienen acti1idades y herramientas rutinarias. "a dependencia de los medios sociales y culturales de adaptaci)n ha aumentado durante la e1oluci)n humana. Aquí lo que es bueno para el indi1iduo no tiene por que serlo para el grupo 6 p.e. el beneficio económico para unos pocos puede acabar con el medio ambiente a largo pla!o7. "os rasgos culturales, los patrones y los in1entos también pueden amenazar la e(istencia continua del grupo 6p.e. el autom)1il, las industrias químicas, el consumo e(cesi1o7.
2. BA+*+ */L(,0A+ * LA C(L,(-A. "a capacidad humana para la cultura tiene una base e1oluti1a que se remonta al menos 5.8 millones de a%os. "as similitudes entre humanos y simios son más que e1identes. Huminidae es la amilia zool)gica que incluye humanos )siles y 1i1os. 9ambién se consideran como hom&"idos a chimpancés y gorilas. El término hom&"ido se usa para el grupo que conduce a los humanos, mas no a chimpancés y gorilas, y que abarca todas las especies humanas que e(istieron alguna 1ez. 0uchos rasgos humanos rele#an que nuestros ancestros primates 1i1ieron en los árboles+ la habilidad de asimiento, y destreza manual 6pulgar oponible, rasgo adaptati1o undamental+ abricaci)n de herramientas7, la 1isi)n de proundidad y cromática, la capacidad de aprendiza#e con base en un cerebro de gran tama%o, sustancial in1ersi)n parental en un n'mero limitado de descendientes, y tendencias hacia la socialidad y la cooperaci)n.
.u/ !ompar#imos !o" o#ros prima#es E(iste una brecha sustancial entre la sociedad primate y la cultura humana plenamente desarrollada, que se basa en el pe"samie"#o sim$li!o. E(isten similitudes como la habilidad para aprender de la e(periencia y el cambio de comportamiento como resultado. "a habilidad para aprender de la
/
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
e(periencia supone una gran 1enta#a adaptati1a. "a abricaci)n de herramientas es compartida. "os chimpancés, como los humanos, son cazadores habituales.
C$mo "os di*ere"!iamos de o#ros prima#es% La !oopera!i$" y el !ompar#ir es#+ mu!ho m+s desarrollado e" los huma"os . "a cantidad de inormaci)n almacenada en una banda humana 6hace 5.::: a :.::: a%os7 es mucho mayor que la de cualquiera otro grupo primate. O#ra di*ere"!ia es el apareamie"#o . "os lazos en la pare#a humana son más e(clusi1os y duraderos. El ma#rimo"io genera otro gran contraste+ la e0o,amia y los sistemas de parentesco. "a e(ogamia coniere 1enta#as adaptati1as, crea lazos entre los dierentes grupos de srcen de los c)nyuges, sus hi#os tienen parientes y por lo tanto aliados. El pu"#o !la-e es que los lazos de aecto y de apoyo mutuo tienden a estar ausentes entre los primates distintos al Homo" los umanos conservan la!os toda la vida con ijos e ijas.
3. (0*-+AL0A %**-AL0A 4 PA-,0C(LA-0A. Al es#udiar la di-ersidad huma"a en el tiempo y el espacio los antr op)logos dis#i",ue" entre lo u"i-ersal( lo ,e"eral y lo par#i!ular%
U"i-ersalidad% "os rasgos uni1ersales son aquellos que distinguen la ;omo sapiens de otras especies 6
"argo periodo de dependencia inantil. *e(ualidad todo el a%o. Cerebro comple#o que nos permite usar símbolos, herramientas y lengua#es.
U"i-ersales psi!ol$,i!os: in1olucran ormas comunes en la que los humanos pienan, sienten y procesan inormaci)n. U"i-ersales so!iales:"a 1ida en grupo y en alg'n tipo de amilia. U"i-ersales !ul#urales: "a e(ogamia y el tab' del incesto.
Ge"eralidad% 1e #ra#a de re,ularidades que o!urre" e" di*ere"#es /po!as y lu,ares( pero "o e" #odas las !ul#uras . "as sociedades pueden compartir creencias y costumbres.
>
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
?tra raz)n para las generalidades es la domi"a!i$", cuando las costumbres y los procedimientos se imponen por otra cultura 6colonialismo7. 9ambién pueden surgir mediante la i"-e"!i$" i"depe"die"#e del mismo ra",o o pa#r$" !ul#ural e" dos o m+s !ul#uras i"depe"die"#es6p.e. la agricultura surgi) en hemiserios dierentes y aislados7. ?tra generalidad cultural, aunque no en todas, es la *amilia "u!lear.
Par#i!ularidad: pa#ro"es de !ul#ura% @na particularidad cultural es un rasgo o característica de cultura que no está generalizado o ampliamente disperso, aparece coninado s)lo en un lugar, una cultura o una sociedad. "os transportes y las comunicaciones hacen que cada 1ez sea más diícil encontrarlos. Mu!hos ras,os !ul#urales se !ompar#e" !omo u"i-ersales !ul#urales y !omo resul#ado de i"-e"!i$" i"depe"die"#e: al enrentar problemas similares, la gente de dierentes lugares llega a soluciones seme#antes. #as culturas est$n integradas % modeladas en patrones de manera diferente % muestran importantes variaciones % diversidades . "os rasgos culturales prestados, se modiican para enca#arlos en su nue1o escenario. "as ocasiones 6p.e. el matrimonio y la muerte7 pueden ser las mismas y uni1ersales, pero los patrones de obser1ancia ceremonial pueden ser dramáticamente dierentes. "as culturas 1arían con lo que merece una celebraci)n especial.
% LA CULTURA 3 EL 4N54645UO: AGENC4A 3 PR7CT4CA% *e ha teorizado mucho sobre la relaci)n entre sis#ema e i"di-iduo. El sis#ema puede reerirse a 1arios conceptos como cultura, sociedad, sociedad, relaciones sociales y estructura social. "os seres humanos orman parte del sistema y se 1en restringidos 6en cierta medida7 por sus reglas y por las acciones de otros indi1iduos. La ,e"#e "o siempre si,ue las re,las . Las perso"a s usa" su !ul#ura de u"a ma"era a!#i-a y !rea#i-a, en lugar de seguir ciegamente sus dictados. Los huma"os "o so" seres pasi-o s, por eso interpretan aprenden y manipulan las reglas para que se adecuen me#or a sus intereses. La !ul#ura es controvertida+ di1ersos grupos de la sociedad luchan mutuamente acerca de qué ideas, 1alores, metas y creencias pre1alecerán. "os antrop)logos encuentran 'til dis#i",uir e"#re !ul#ura ideal y !ul#ura real + La !ul#ura idealconsiste en lo que la gente dice que debe hacerse y lo que hace. La !ul#ura real se reiere al comportamiento 1erdadero que obser1an los antrop)logos. La !ul#ura es #a"#o p8li!a !omo i"di-idua l. "os antrop)logos no s)lo se interesan en el comportamiento p'blico y colecti1o, sino también lo que piensan, sienten y las acciones que realizan los
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
indi1iduos. "os indi1iduos y la cultura se hallan 1inculados porque la 1ida social es un proceso por el que los indi1iduos interiorizan los signiicados de los mensa#es públicos. "os antrop)logos contemporáneos enatizan c)mo la acci)n, la práctica o la resistencia diarias pueden hacer rehacer la cultura 6Bupta y erguson, --7. El enoque de la cultura cono cido como teoría práctica 6?rtner, -D>7 reconoce que los indi1iduos dentro de una sociedad o cultura presentan di1ersos moti1os o intenciones, y dierentes grados de poder e inluencia. La #eor&a de la pr+!#i!a se re*ie re a c)mo los di1ersos indi1iduos, mediante sus acciones y prácticas ordinarias y e(traordinarias, inluyen, crean y transorman el mundo en el que 1i1en. econoce adecuada una relaci)n recíproca entre la cultura y el indi1iduo y reconoce tanto las restricciones sobre los indi1iduos como la le(ibilidad y 1ariabilidad de las culturas y de los sistemas sociales.
Ni-eles de !ul#ura% ;ay que distinguir entre dierentes "i-eles de !ul#ura+ • • •
La "a!io"al% La i"#er"a!io"al% La su!ul#ural%
La !ul#ura "a!io"al se reiere a aquellas creencias, patrones de comportamiento aprendidos, 1alores e instituciones que comparten los ciudadanos de la misma naci)n. La !ul#ura i"#er"a!io"ales el término para las tradiciones culturales que se e(tienden más allá y a tra1és de las ronteras nacionales. "a cultura se trasmite a tra1és del aprendiza#e por lo que los ras,os !ul#urales puede" dispersarse a #ra-/s del pr/s#amo o la difusión de u" ,rupo a o#ro . Febido al préstamo, el colonialismo, las migraciones y las organizaciones multinacionales, muchos rasgos y patrones culturales alcanzan un ámbito internacional. "as culturas también pueden ser más peque%as que las naciones 6JenGs, 5::>7. "os indi1iduos, las amilias, las comunidades, las regiones, las clases y otros grupos dentro de una cultura tienen e(periencias de aprendiza#e distintas, y otras las comparten. Las su!ul#uras son dierentes patrones y tradiciones basadas en símbolos, asociadas con grupos particulares en la misma sociedad comple#a. Algunos antrp)logos son reticentes a emplear el término subcultura. Creen que el prei#o &sub' es oensi1o porque signiica &por debajo', aunque no es el ob#eto del término, sino que simplemente las naciones pueden tener muchos grupos dierentes, deinidos culturalmente. "a cultura es contro1ertida por lo cual, di1ersos grupos pueden luchar para promo1er lo correcto o el 1alor de sus propias prácticas, 1alores y creencias.
E#"o!e"#rismo( rela#i-ismo !ul#ural y dere!hos huma"os% 8
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
El e#"o!e"#rismo es la tendencia a considerar la cultura propia como superior y a utilizar los estándares y 1alores propios para #uzgar a los e(tran#eros. El etnocentrismo se atestigua cuando la gente considera que sus creencias culturales propias son las más 1eraces, más adecuadas o más morales rente a la de otros grupos. *in embar es *u"dame"#al paraser la "ormal( a"#ropolo,&a( !omo es#udio de di-ersidad huma"a( el he!ho de quego, lo que es a9e"o puede ade!uado y -alorado e"laal,u"a o#ra par#e% La di-ersidad !ul#ural po"e e" e"#redi!ho el e#"o!e"#rismo% U"a de las me#as de la a"#ropolo,&a es mos#rar el -alor de lo di*ere"#e% HCuál es el límiteI H si entran en conlicto con los derechos humanosI E#emplo+ la clitoridectomía o inibulaci)n en algunas culturas de Krica y 0edio ?riente o la circuncisi)n. Fe acuerdo con una idea conocida como rela#i-ismo !ul#ural, es inadecuado usar estándares e(ternos para #uzgar el comportamiento de una sociedad dadaL tal comportamiento debe e1aluarse en el conte(to de la cultura en la que ocurre. Los a"#rop$lo,os emplea" el rela#i-ismo !ul#ural !omo u"a pos#ura me#odol$,i!a !uya *i"alidad es e"#e"der por !omple#o o#ra !ul#ura y !omo su ,e"#e -e las !osas. Ficho enoque no impide realizar #uicios morales. 9ambién podemos reconocer que dierentes grupos y personas dentro de la misma sociedad pueden demostrar 1isiones demasiado dierentes acerca de lo que es adecuado, necesario y moral. Al tratar de entender el signiicado de una práctica o de una creencia dentro de cualquier conte(to cultural, cabe preguntar quién ostenta la 1enta#a sobre tal o cual costumbre y a quién le desa1orece. "a idea de los dere!hos huma"os in1oca un reino de #usticia y moralidad que trasciende y es superior a países, culturas y religiones particulares. "os derechos humanos, por lo general, se reieren a las garantías que tienen las personas por el solo hecho de serlo, e incluyen el derecho a poder hablar con libertad, a maniestar creencias religiosas sin persecuci)n, a no ser asesinado, lastimado, escla1izado o encarcelado sin cargo, entre otros. Los dere!hos huma"os so" i"alie"ales( es de!ir( las "a!io"es "o puede" limi#arlos o e0#i",uirlosL también son internacionales. Cua#ro do!ume"#os de Na!io"es U"idas des!rie" !asi #odos los dere!hos huma"os que se reconocen internacionalmente+ • • • •
La Car#a de las Na!io"es U"idas% La 5e!lara!i$" U"i-ersal de los 5ere!hos uma"os% El Pa!#o de 5ere!hos E!o"$mi!os( 1o!iales y Cul#urales% El Pa!#o de 5ere!hos Ci-iles y Poli!os%
9ambién ha surgido una concienci a sobre la necesidad de preser1ar los dere!hos !ul#urales% Los dere!hos !ul#urales se !o"!ede" "o a los i"di-iduos( si"o a los ,rupos , incluidos los indígenas y minorías religiosas y étnicas. Los dere!hos !ul#urales i"!luye"( la !apa!idad de u" ,rupo para !riar a sus hi9os !omo lo hi!iero" sus a"!es#ros( a !o"#i"uar !o" su idioma y a "o ser pri-ados de su ase e!o"$mi!a por la "a!i$" e" la que se e"!ue"#ra" 6Brea1es, --7.
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
"a idea relacionada con los dere!hos de propiedad i"#ele!#ual ;5P4< indígena surgi) con la intenci)n de conser1ar la base cultural de cada sociedad+ sus creencias y principios undamentales. "a antropología, como estudio cientíico de la di1ersidad humana, debe luchar por presentar e(plicaciones precisas de los en)menos culturales. "a ob#eti1idad, la sensibilidad y una perspecti1a transcultural no implican que los antrop)logos deban ignorar los estándares internacionales de #usticia y moralidad.
=% MECAN41MO1 5EL C AM>4O CULTURAL% • • •
La di*usi$"% La a!ul#ura!i$"% La i"-e"!i$" i"depe"die"#e%
HPor qué y c)mo cambian las culturasI @na orma es la di*usi$", o el préstamo de rasgos entre culturas. *e ha realizado a lo largo de la historia. • • •
"a diusi)n es directa cuando dos culturas comercian, se casan o hacen la guerra entre ellas. "a diusi)n resulta forzada cuando una cultura subyuga a otra e impone sus costumbres. "a diusi)n de1iene indirecta cuando se mue1en artículos del grupo A al grupo C 1ía grupo <, sin contacto alguno de primera mano entre A y C.
Actualmente mucha diusi)n trasnacional se debe a la e(pansi)n de los medios de comunicaci)n y los a1ances de las tecnologías de la inormaci)n. La a!ul#ura!i$", un segundo mecanismo del cambio cultural, es el intercambio de características culturales que resultan cuando los grupos tienen contacto continuo de primera mano. "as culturas de cualquier grupo o de ambos grupos pueden cambiar por este contacto 6edield, "inton y ;ersGo1its, -/87. Parte de las culturas cambian pero cada grupo permanece distinto. La i"-e"!i$" i"depe"die"#e, el proceso mediante el cual los humanos inno1an y encuentran soluciones creati1as a los problemas, es un tercer mecanismo de cambio cultural.
8. B"?
D
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
ANTROPOLOGÍA CULTURAL: TEMA 3 (Tema 6 del texto de Kottak )
ETNICIDAD Y RAZA 1. Grupos étnicos y etnicidad. 2. Diversidad biológica humana y el concepto de raza. 3. Raza y etnicidad. 4. onstrucción social de la raza. !. Grupos étnicos" naciones y nacionalidades. #. $olerancia étnica y acomodación. %. Ra&ces de los con'lictos étnicos.
La etnicidad se basa en similitudes y diferencias culturales en una sociedad o nación.
1. GR()*+ ,$-*+ / 0$-DD. En cualquier cultura, los miembros de un grupo étnio comparten ciertas creencias, valores, hábitos, costumbres y normas. e de!inen a ellos mismos como di!erentes y especiales. Esta distinci"n puede surgir del idioma, la religi"n, el parentesco o la #raza$. %os marcadores de un grupo étnico pueden incluir un nombre colectivo, una creencia acerca de una ascendencia com&n, un sentido de la solidaridad y una asociaci"n con un territorio espec'!ico. e puede decir que e(iste etnicidad cuando la gente e(ige para s' una cierta identidad étnica y los otros la de!inen con dicha identidad )!redric* +arth, --/. Etnii!"! signi#i" i!$nti#i"i%n on& ' $ntir$ p"rt$ !$ un grupo étnio ' $*ui%n !$ otro grupo !$+i!o " $" "#i*i"i%n, %as di!erencias culturales se asocian con la etnia, la clase, la regi"n o la religi"n. %os individuos poseen más de un grupo de identidad )vecinos, escuela, naci"n, continente, religi"n, etc./ En una sociedad comple0a la gente negocia costantemente sus identidades sociales. E* $t"tu 1 como denominaci"n de cualquier posici"n que la gente ocupa en la sociedad, sin importar el prestigio1 implica las di!erentes posiciones que la gente ocupa en la sociedad2 pro!esor, estudiante, obrero, indigente, etc. %as personas siempre cuentan con di!erentes estatus. Et"tu "!rito:edad, la raza, el género. Et"tu "!-uiri!o: se llega a través de elecciones, acciones, es!uerzos, talentos o logros y pueden ser negativos o positivos.
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Cambio de estatus. En ocasiones los estatus son mutuamente e(cluyentes )conversi"n al unirse a un grupo2 p.e. nuevo cristiano/. Algunos estatus son A conte(tuales )p.e.negociación madre, hispana y senadora/ e0erciéndose identidad en situacional de identidad socialcada seg&n que conte(to. esto se le llama . Cuando la identidad étnica es !le(ible y situacional, puede convertirse en estatus adquirido )%eman, 344/. En muchas sociedades un estatus adscrito se asocia con una posici"n en la 0erarqu'a sociopol'tica. Ciertos grupos, llamados grupo .inorit"rio, son considerados in!eriores. 5stentan menos poder y menos acceso a los recursos que los llamados grupo ."'orit"rio )de estatus superior, dominantes o poseen el control/. Con !recuencia los grupos étnicos son minor'a. Cuando se supone que un grupo étnico tiene una base biol"gica se le llama r"/", %a discriminaci"n contra tales grupos de llama r"i.o,
2. D0R+DD *5G 6(7- / 0 *-0)$* D0 R8. %a magnitud de la migraci"n en el mundo actual es enorme. e pueden encontrar reunidos distintos seres humanos cuyas caracter'sticas biol"gicas re!le0an la adaptaci"n a ambientes di!erentes. 6na de las tareas de la antropolog'a es e(plicar los contrastes !'sicos. %os cient'!icos abordan el estudio de la diversidad biol"gica en !o #or." principales2 . L" *"i#i"i%n r"i"* )en gran medida abandonada/. 3. Pr$t$ni%n !$ o.pr$n!$r !i#$r$ni" $p$0#i", 7ay que consi derar los probl emas de la *"i#i"i%n r"i"* como intento de clasi!icar a los seres humanos en di!erentes categor'as basadas en un lina 0e com&n. Las diferencias biológicas son reales, importante s y evidentes para todas las personas8 actualmente se considera más pertinente buscar e(plicaciones a esta diversidad que tratar de encasillar a la gente en categor'as llamadas razas. En teor'a, lar"/" biol"gica es una subdivisi"n geográ!icamente aislada de una especie. 6na especie es una poblaci"n cuyos miembros pueden cruzarse para generar descendencia que pueda sobrevivir y reproducirse. Algunos bi"logos también emplean el término #raza$ para re!erirse a #cruzas$ como la de los perros o rosas. %a humanidad carece de tales razas porque las pobla ciones humanas no han estado lo su!icientemente aisladas ni han e(perimentado cruzas controladas. %os primeros estudiosos usaron rasgos fenotípicos )por lo general el color de la piel/ para la clasi!icaci"n racial. El #$notipo se re!iere a los rasgos evidentes de un organismo, su #biolog'a mani!iesta$2 anatom'a y !isiolog'a. Estas clasi!icaciones plantean el problema de decidir cuáles son los rasgos más relevantes. 6na clasi!icaci"n e(ageradamente simplista, y re!le0ada en muchos te(tos, es la de las tres grandes razas2 +lanca, negra y amarilla )caucasiano, negroide y mongoloide/, compatible con el uso pol'tico de las razas durante el periodo colonial. 9espués e(istieron di!icultades para enca0ar a los polinesios, los nativos americanos, australianos, etc. por lo que crearon razas a parte.
3
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Problemas similares de clasi!icaci"n surgen cuando cualquier rasgo individual se utiliza como base para la clasi!icaci"n racial2 caracter'sticas !aciales, altura, peso, etc. El n&mero de combinaciones es muy grande, y la in!luencia que e0erce la herencia en tales rasgos !enot'picos no está bien de!inida. E(iste una ob0eci"n !inal a la clasi!icaci"n racial basada en !enotipos2 las caracter'sticas sobre las cuales se basa la clasi!icaci"n re!le0an material genético compartido y que no ha cambiado durante largos periodos de tiempo. El rango de las caracter'sticas !enot'picas puede cambiar sin que se produzca tras!ormaci"n genética alguna2 p.e. los cambios de altura y peso por di!erencias dietéticas.
E(plicaci"n del color de la piel. e sabe que una similitud biol"gica no implica que se comparta el lina0e. %a diversidad biol"gica, se e(plica hoy en d'a, a través del papel que desempe:a *" $*$i%n n"tur"* 2 proceso por el cual los seres vivos se adaptan para garantizar su sobrevivencia y reproducci"n en un ambiente dado, y por $**o $ $p*i" *" 1"ri"i%n !$* o*or !$ *" pi$*, %a .$*".in", el primer determinante del color de la piel humana, es una sustancia qu'mica producida en la epidermis y que nos protege de en!ermedades, los rayos 6;A del sol y el cáncer de piel. Además de las migraciones la distribuci"n geográ!ica del color de la piel se e(plica por la incidencia de los rayos solares y su consecuencia en la producci"n de melanina en la epidermis. As' mismo se sabe que los rayos solares inciden en la absorci"n de la 1it".in" D y ayuda a la absorci"n del calcio en los intestinos, la !alta de dicha vitamina puede producir r"-uiti.o, en las mu0eres la de!ormaci"n de los huesos pélvicos que di!icultan el parto o la de!iciencia de #o*"to para las mu0eres embarazadas y su incidencia en la aparici"n de espina b'!ida por causar !$#$to !$* tu+o n$uron"* (DTN) en los embriones, representando la segunda causa de de!ecto de nacimiento humano más com&n. 2"*+*oni ' C4"p*in )3444/ e(plican la variaci"n en color de piel humana como resultado de un acto de equilibrio entre las necesidades evolutivas para2 . Protegerse de todos los riesgos de los rayos 6;. 3. Adquirir un adecuado suministro de vitamina 9. %a presunta base de la raza no es la &nica raz"n de las similitudes biol"gicas. %a selecci"n natural todav'a !unciona hoy en d'a.
3, RAZA Y ETNICIDAD, %a raza, como etnicidad en general, unahumanas. categor'a cultural más que una biol"gica. es posible de!inirlabiol"gicamente a las es razas 6na declaraci"n de realidad la AAA se:ala que
=
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
5, CON6TRUCCI7N 6OCIAL DE LA RAZA, %as #razas$ son categor'as culturales o sociales, no biol"gicas, son una construcci"n social.
7ipodescendencia2 raza en Estados 6nidos. Considerando el caso de un matrimonio #racialmente mi(to$ )padre negro y otro blanco/ su !$$n!$ni" será genéticamente un >4? y un >4?. Culturalmente en EE66, se clasi!icar'a a la descendencia como negra. Esta es una regla de ascendencia que se llama 4ipo!$$n!$ni" )7arris y @otta*, -=/ porque automáticamente coloca al hi0o de una uni"n entre miembros de di!erentes grupos en el grupo minoritario )hipo signi!ica #más aba0o$/. %a hipodescendencia divide a la sociedad estadounidense en grupos y hace re!erencia a aquellos que no tienen acceso a la riqueza, al poder ni al prestigio.
aza en el censo. En EE66 por e!ectos de la Constituci"n la raza en el censo ten'a su importancia2 los esclavos contaban como tres quintas partes de un contribuyente blanco, los nativos no pagaban impuestos. %a clasi!icaci"n racial es un tema pol'tico )Boldberg, 3443/ que involucra el acceso a recursos, incluidos los empleos, distritos electorales y !ondos !ederales para programas dirigidos a minor'as. %a regla de la hipodescendencia implica que todo el crecimiento poblacional se atribuye a la categor'a minoritaria. %as minor'as temen que su in!luencia pol'tica decline si sus estad'sticas disminuyen.
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Como los a!roamericanos en EE66, los bara*umin están $tr"ti#i"!o, o divididos en clases. Encuentran empleos en el gobierno y si alcanzan é(ito !inanciero temporalmente pueden escapar de su estatus estigmatizado al via0ar, incluso al e(tran0ero8 viven en vecindarios con viviendas y servicios sanitarios de!icientes8 tienen acceso limitado a la educaci"n, empleo y servicios p&blicos e instalaciones de salud. En respuesta a la movilizaci"n pol'tica de los bara*umin, Jap"n desmantel" la estructura legal de discriminaci"n. Pero, en las compa:'as 0aponesas, la discriminaci"n es la regla a no aceptarlos como empleados.
Fenotipo y !luidez2 raza en +rasil. Como en el resto de %atinoamérica, +rasil cuenta con categor'as menos e(cluyentes, que permiten a los individuos cambiar su clasi!icaci"n racial. C"r$$ !$ *" r$g*" !$ *" 4ipo!$$n!$ni" ni su!re aversi"n racial. Emplean gran cantidad de etiquetas raciales, más de >44 )7arris, -G4/. Hntentan describir la variaci"n !'sica que e(iste en su poblaci"n. En EE66 la raza es un estatus adscrito, $n r"i* *" i!$nti!"! r"i"* $ .; #*$i+*$& ' .; +i$n un $t"tu "!-uiri!o, %a clasi!icaci"n racial de los brasile:os pone atenci"n en los !enotipos. %os cient'!icos distinguen entre genotipo, o con!iguraci"n hereditaria, y fenotipo, caracter'sticas !'sicas presentes. El g$notipo es lo que uno es genéticamente8 el #$notipo es la apariencia de uno. 6n brasile:o puede cambiar su #raza$ al variar su !orma de vestir, lengua0e, ubicaci"n e incluso la actitud. 9os etiquetas racialesIétnicas que se usan en +rasil son indio )ind'gena/ y cab!lo )alguien que #parece indio$ pero viste ropa moderna y participa en la cultura brasile:a en lugar de vivir en la comunidad ind'gena/. Cambios similares ocurren en otras partes de América %atina. %a percepci"n de raza biol"gica está in!luida no s"lo por el !enotipo !'sico, sino también por la !orma de vestir y de actuar. Lo it$." r"i"*$ $t"!ouni!$n$ ' <"poné on r$"ion$ !$ u*tur" p"rtiu*"r$ ' no on !$ripion$ i$nt0#i" !$ *" !i#$r$ni" +io*%gi" 4u."n", En r"i* *" #or." !$ !$ri+ir *" !i1$ri!"! +io*%gi" 4u."n" $ .; !$t"**"!", %as razones hist"ricas para ese contraste )entre +rasil y EE66/ se encuentran en las di!erentes caracter'sticas de los colonizadores y en la !orma del tratamiento de los esclavos y su reconocimiento o no de la libertad y derechos en !unci"n de descendencia mi(ta )amo1esclavo/.
=, GRUPO6 >TNICO6& NACIONE6 Y NACIONALIDADE6, El término nación se aseme0" al de tribu o grupo étnico. %os tres términos se usan para de!inir una sola cultura que comparte un &nico idioma, religi"n, historia, territorio, lina0e y parentesco. ?o' $n !0" n"i%n igni#i" $t"!o2 una unidad pol'tica independiente centralmente organizada o un gobierno.
>
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
, TOLERANCIA >TNICA Y ACOMODACI7N, %a diversidad étnica se asocia con la interacci"n y la coe(istencia grupal positiva, o en con!licto.
Asimilaci"n. L" "i.i*"i%n describe $* pro$o !$ ".+io -u$ pu$!$ $p$ri.$nt"r un grupo étnio .inorit"rio u"n!o $ .u$1$ " un p"0 !on!$ !o.in" otr" u*tur", Al asimilarse, la minor'a adopta los patrones y normas de la cultura dominante, hasta el punto en que ya no e(iste más como unidad cultural separada.
%a sociedad plural. %os grupos étnicos pueden estar en contacto durante generaciones sin asimilarse y pueden vivir en coe(istencia pac'!ica. +arth )->K1-K/ de!ine a la oi$!"! p*ur"* como aquella que combina contrastes étnicos, especializaci"n ecol"gica )uso de di!erentes recursos ambientales por cada grupo étnico/ y la interdependencia econ"mica entre dichos grupos. En la visi"n de +arth, las !ronteras étnicas son más estables y duraderas cuando los grupos ocupan di!erentes nichos ecol"gicos, es decir, viven en !ormas diversas y no compiten. Cuando di!erentes grupos étnicos e(plotan el mismo nicho ecol"gico, el grupo militarmente más poderoso reemplaza al más débil. 9ada la especializaci"n en el nicho, pueden mantenerse las !ronteras y la interdependencia étnicas, aunque las caracter'sticas culturales espec'!icas de cada grupo pueden cambiar.
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Dulticulturalismo e identidad étnica. %a visi"n de la diversidad cultural en un pa's como algo bueno y deseable se llama .u*tiu*tur"*i.o )@otta* y @ozaitis, 344K/. E* .o!$*o .u*tiu*tur"* $ opon$ "* .o!$*o !$ "i.i*"i%n , pues la visi"n multicultural alienta la la práctica las tradiciones culturales1étnicas. 6na étnica. sociedad multicultural socializa al individuo no s"lo en culturade dominante sino también en una cultura E* .u*tiu*tur"*i.o +u" #o." !$ o.pr$ni%n $ int$r"i%n !$ *" g$nt$ -u$ no !$p$n!"n !$ *" $.$<"n/"& ino !$* r$p$to por *" !i#$r$ni", E* .u*tiu*tur"*i.o u+r"'" *" int$r"i%n !$ *o grupo étnio ' u "port"ion$ "* p"0, 6upon$ -u$ -u$ "!" grupo ti$n$ "*go -u$ o#r$$r ' "pr$n!$r !$ *o !$.;, E* .u*tiu*tur"*i.o r$#*$<" $* 4$4o !$ *" r$i$nt$ .igr"i%n " gr"n $"*", El multculturalismo se relaciona con la globalizaci"n2 las personas usan medios de transporte modernos y a través de los medios de comunicaci"n y de turistas cada vez visitan más sus propios pa'ses. En un mundo con con creciente migraci"n rural urbana y trasnacional, las identidades étnicas se usan cada vez más para !ormar organizaciones de autoayuda en!ocadas a me0orar la competitividad econ"mica del grupo )Lilliams, -K-/. %a gente a!irma y e(presa las identidades étnicas por razones pol'ticas y econ"micas. Ante la globalizaci"n, gran parte del mundo, incluido todo el #occidente democrático$, e(presa un #renacimiento étnico$.
B, RAÍCE6 DE LO6 CONLICTO6 >TNICO6, L" $tnii!"!& basada en las similitudes y di!erencias culturales percibidas en una socieda e naci"n, pu$!$n $pr$"r$ $n .u*tiu*tur"*i.o p"0#io o $n !iri.in"i%n o on#ront"i%n int$réni" 1io*$nt", %a percepci"n de las di!erencias culturales puede generar e!ectos desastr osos sobre la interacci"n social. %as causas pueden ser pol'ticas, econ"micas, religiosas, lingMisticas, culturales o raciales )@uper, 344/. L" "u" !$* on#*ito in*u'$n un $nti!o !$ *" in
Pre0uicio y discriminaci"n. %os con!lictos étnicos con !recuencia surgen como reacci"n al pre0uicio )actitudes o 0uicios/ o la discriminaci"n )acci"n/. E* pr$
G
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
%as personas mani!iestan pre0uicios cuando tienen estereotipos acerca de los grupos y los aplican a los individuos ) Lo $t$r$otipo son ideas !i0as, con !recuencia des!avorables, acerca de c"mo son los miembros de un grupo/. L" !iri.in"i%n se re!iere a las pol'ticas y prácticas que da:an a un grupo y a sus miembros. L" !iri.in"i%n pu$!$ $r: "e facto )practicada, mas no legalmente sancionada2 p.e. el trato de la polic'a a las minor'as/ o "e #ure )tipi!icada en la ley2 p.e. el apartheid en udá!rica/.
Piezas !altantes en el mosaico multicultural. Con!licto en %os ngeles entre a!roamericanos y %atinos con los nuevos coreanos llegados al pa's. 9onde los primeros adoptan e invocan un sistema de valores estadounidense para argumentar los con!lictos étnicos y los disturbios acaecidos en --3 )pág. 3/.
ecuelas de la opresi"n. E* g$noi!io& *" "i.i*"i%n #or/"!"& $* $tnoi!io ' $* o*oni"*i.o u*tur"* on #or." !$ !iri.in"i%n -u$ #o.$nt"n *o on#*ito étnio, L" #or." .; $tr$." de discriminaci"n étnica $ $* g$noi!io, la eliminaci"n deliberada de un grupo2 un grupo dominante puede intentar destruir las cultura de ciertos grupos étnicos )$tnoi!io/ o !orzarlos a adoptar la cultura dominante )"i.i*"i%n #or/"!"/.
K
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
6na pol'tica de expulsión étnica implica movilizar a grupos culturalmente di!erentes a otro pa's. 6na pol'tica de e(pulsi"n genera diversos tipos de r$#ugi"!o, personas que !ueron !orzadas o eligieron huir de un pa's para escapar de la persecuci"n o la guerra. En muchos pa'ses, la construcci"n de la naci"n colonial de0" huellas de hostilidad étnicas )%a Hndia, Palestina, etc./ E* o*oni"*i.o u*tur"* se re!iere al !o.inio int$rno -u$ $<$r$ un grupo ' u u*tur" o i!$o*og0" o+r$ otro, L" u*tur" !o.in"nt$ $ $rig$ " 0 .i." o.o *" o#ii"* . 6na práctica habitual del colonialismo cultural es incorporar a miembros del grupo étnico dominante en las áreas étnicas. %a celebraci"n de la autonom'a étnica es parte de un !lorecimiento étnico, que as' como la globalizaci"n y el transnacionalismo, son tendencias relevantes de !inales del siglo NN y del NNH.
-
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
ANTROPOLOGÍA CULTURAL: TEMA 4 (Capítulo 5 del libro de Kottak). Lenguaje y Comunicación
1. ¿Qué es Lenguaje? 2. Comunicción no humana de los primates. 3. Comunicación no verbal. . !structura del lenguaje. ". Lenguaje# pensamiento $ cultura. %. &ocioling'(stica. ). Ling'(stica histórica.
1. ¿QUÉ ES LENGUAJE? El lenguaje es trasmitido mediante aprendizaje como parte de la enculturación. El lenguaje se basa en asociaciones arbitrarias aprendidas entre las palabras y las cosas que representan. La antropología lingística ilustra el interés característico de la antropología en la comparación! la "ariación y el cambio. La sociolingística estudia la di"ersidad lingística de los estados#nación y los antropólogos también e$ploran el papel del lenguaje en la colonización y la e$pansión de la economía mundial.
2. COMUNICACIÓN NO HUMANA DE LOS PRIMATES. • • •
%istemas de llamadas. Lenguaje de signos. El srcen del lenguaje.
%istemas de llamadas. Los sistemas de comunicación naturales de otros primates &monos y simios' son sis!"#s $! %%#"#$#so s&'i$&s. Constan de un sistema limitado de sonidos! llamadas! que se producen sólo cuando se encuentran estímulos ambientales particulares. %on menos (le$ibles que el lenguaje )umano porque son autom*ticos y no se pueden combinar &p.e. llamadas de alimento y peligro en una sola emisión'. El tracto "ocal de los simios no es adecuado para el )abla.
+
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Lenguaje de signos. ,uc)os simios aprendieron a con"ersar con la gente a tra"és de medios distintos de )abla! uno de ellos el lenguaje de signos.
U' #(i)*& +*'$#"!'#% del lenguaje es la (#'s"isi,' -*%*(#% de un sistema de comunicación a tra"és del aprendizaje. C)impancés que )abía aprendido el lenguaje de signos trataron de ense-arlo a otros animales. Las e$periencias con gorilas y c)impancés muestran que los simios comparten adem*s otra )abilidad lingística con los )umanos %# (&$*-i/i$#$. Los )ablantes usualmente utilizan las reglas de sus idiomas para producir e$presiones completamente nue"as que son comprensibles para otros )ablantes de la misma lengua. Los simios también demostraron $!s%#0#"i!'& %i'3si-&. Ausente en los sistemas de llamadas es un ingrediente cla"e en el lenguaje. /esplazamiento signi(ica que los )umanos pueden )ablar acerca de cosas que no est*n presentes. Algunos académicos dudan de las capacidades lingísticas de c)impancés y gorilas &%ebeo0 y 1mi0er# %ebeo0! +234' a(irmando que los simios entrenados son como animales de circo y realmente no tienen )abilidades lingísticas.
El srcen del lenguaje. 1n gen mutado conocido como 567P8 ayuda a e$plicar por qué los )umanos )ablan y los c)impancés no &Paulson! 8449'. El lenguaje o(reció una importante "entaja adapta ti"a al Homo sapiens . El lenguaje es un "e)ículo e$cepcionalmente e(ecti"o para el aprendizaje.
. COMUNICACIÓN NO 5ER6AL. La 7*i'8si-# estudia la comunicación a tra"és de los mo"imientos corporales! las posturas! los gestos y las e$presiones (aciales.
L&s %i'is#s &'!' #!'-i,' '& s,%& # %& 7*! s! $i-!9 si'& # -,"& s! $i-!9 # %#s -#(#-!(3si-#s %#!'!s $!% %!'*#;! !' s3 7*! (#s"i!' si'i+i-#$& . 1tilizamos gestos! "ariamos la entonación y el "olumen! pausas estratégicas e incluso el silencio. La cultura ense-a que ciertas maneras y estilos deben acompa-ar determinados tipos de )abla &p.e. son di(erentes en un partido de (:tbol o en un (uneral'. La cultura siempre desempe-a un papel en la manera en la que moldea lo que consideramos ;natural<. L&s "&/i"i!'&s -&(&(#%!s comunican di(erencias sociales (ormas de saludar! inclinaciones! gestos. El lenguaje que depende en gran medida del uso de los símbolos es el dominio de la comunicación! en el cual la cultura desempe-a un papel (undamental.
8
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
4. ESTRUCTURA DEL LENGUAJE. •
%onidos del )abla.
El estudio cientí(ico de un lenguaje )ablado & lingüística descriptiva' in"olucra muc)as *reas de an*lisis interrelacionadas la (onología! la mor(ología! el lé$ico y la sinta$is.
L# +&'&%&3# es el estudio de los sonidos )ablados y contempla cu*les sonidos est*n presentes y son signi(icati"os en un lenguaje dado. morfemas las palabras L# "&(+&%&3# estudia las (ormas en las que se combinan los sonidos para (ormar
y sus partes signi(icati"as.
E% %8
%onidos del )abla. U' +&'!"# es un contraste sonoro que )ace una di(erencia en el signi(icado. En una lengua los (onemas se encuentran al comparar pares mínimos ! palabras que se parecen a otra! e$cepto en un sonido y que tienen un signi(icado completamente di(erente p.e laca y "aca.
L# +&'!"=i-# sólo estudia los contrastes sonoros signi(icati"os deun idioma.
>. LENGUAJE9 PENSAMIENTO CULTURA. • • •
=ipótesis %apir#>)or( ?ocabulario (ocal. %igni(icado.
El lingista N" C@&"s &+292' argumenta que el cerebro )umano contiene un conjunto limitado de reglas para organizar el lenguaje! de modo que &$&s %&s %!'*#;!s i!'!' *'# )#s! !s(*-*(#% -&"B' lo llama gramática universal. Las lenguas criollas! desarrolladas a partir de lenguas (rancas! comparten ciertas características y apoyan esta teoría.
@
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
=ipótesis %apir#>)or(. 6tros lingistas y antropólogos en lugar de buscar estructuras y procesos lingísticos uni"ersales! creen que $i+!(!'!s i$i&"#s (&$*-!' #")i8' $i/!(s#s +&("#s $! !'s#"i!'& @i,!sis S#i(@&(+9 en )onor de Edard %apir &+2@+' y su alumno Benjamín Lee >)or( &+29'. La di(erente utilización o e$istencia de los pronombres! los tiempos "erbales! de género! las categorías gramaticales! en distintos idiomas conducen a que sus )ablantes piensen las cosas en (ormas particulares.
?ocabulario (ocal. 1n léxico &o "ocabulario' es un diccionario del idioma! el conjunto de nombres para cosas! e"entos e ideas. E% %8
U' /&-#)*%#(i& +&-#% es un -&';*'& !s!-i#%i0#$& $! 8("i'&s $isi'-i&'!s 7*! !s #(i-*%#("!'! i"&(#'! #(# -i!(&s (*&s &los que tienen (ocos particulares de e$periencia o acti"idad'. E% /&-#)*%#(i& !s !% =(!# $!% %!'*#;! 7*! -#")i # -&' "#&( +#-i%i$#$. L!'*#;!9 -*%*(# !'s#"i!'& !s=' i'!((!%#-i&'#$&s. %in embargo! y en oposición a la )ipótesis de %apir#>)or(! puede ser m*s razonable decir que los cambios en la cultura producen cambios en el lenguaje y pensamiento y no lo contrario.
L&s -&'(#s!s -#")i&s -*%*(#%!s #+!-#' %#s $isi'-i&'!s %!
%igni(icado. Los )ablantes de lenguajes usan -&';*'&s $! 8("i'&s #(# &(#'i0#( s*s !<!(i!'-i#s !(-!-i&'!s . Los términos y contrastes lingísticos codi(ican &representan' las di(erencias de signi(icados que percibe la gente. L# !'&s!"='i-# estudia tales sistemas de clasi(icación en "arios idiomas. Los dominios &conjuntos de cosas! percepciones o conceptos relacionados nombrados en un lenguaje' etnosem*nticos incluyen las terminologías del parentesco y el color. 6tros dominios incluyen etnomedicina! etnobot*nica y etnoastronomía. Las (ormas en las que la gente di"ide al mundo! los contrastes que perciben como signi(icados o signi(icantes! re(lejan sus e$periencias. Ciertos dominios le$icales y objetos de "ocabulario e"olucionaron en un orden determinado.
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
. SOCIOLINGFÍSTICA. •
/i"ersidad lingística.
•
Contrastes del )abla a partir del género. Lenguaje y estatus. Estrati(icación. Fnglés a(roamericano "ern*culo &BE?'.
• • •
Ging:n lenguaje es un sistema uni(orme en el que todos )ablan igual. El desempeño lingístico &lo que la gente dice realmente' es la preocupación de la sociolingística. E% -#"& $! %# s&-i&%i'3si-# i'/!si# %#s (!%#-i&'!s !'(! %# /#(i#-i,' s&-i#% %# %i'3si-#9 & !% i$i&"# !' s* -&'!<& s&-i#% &Ec0er y Hic0(ord! 844+'. Los sociolingístas !'+&-#' s* #!'-i,' !' %#s -#(#-!(3si-#s 7*! /#(3#' $! "#'!(# sis!"=i-# -&' %# &si-i,' %# si*#-i,' s&-i#%!s. El cambio lingístico ocurre en sociedad. Cuando nue"as (ormas de )ablar se asocian con (actores sociales! se imitan y se propagan. /e esta (orma cambia un idioma.
/i"ersidad lingística. En muc)as naciones la gente usa dos idiomas en di(erentes ocasiones uno en casa! otros en p:blico o en el trabajo. Ia seamos bilinges o no! todos cambiamos el )abla en di(erentes conte$tosD nos in"olucramos en -#")i& $! !si%& . En ciertas partes de Europa! la gente regularmente cambia de dialectos. Este (enómeno! conocido como $is%&si#! aplica "ariantes ;alta< & ámbitos universitarios, profesionales, medios de comunicación ' y ;baja< & conversaciones ordinarias e informales ' del mismo idioma! por ejemplo! en alem*n y (lamenco en Bélgica.
L#s $i+!(!'-i#s !&(=+i-#s9 -*%*(#%!s s&-i&!-&',"i-#s i'+%*!' #")i8' !' !% @#)%# . /e acuerdo con el principio de relatividad lingüística , todos los dialectos son igualmente e(ecti"os como sistemas de comunicación. Consideramos ciertos patrones de )abla! como mejores o peores! al asociarlos con ciertos grupos sociales que los usan.
Contrastes del )abla a partir del género. Al comparar a los )ombres y las mujeres! e$isten di(erencias en (onología! gram*tica y "ocabulario! así como en las posturas y mo"imientos corporales que acompa-an el )abla &Baron! +23D Ec0ert y ,cConnell#inet! 844@D La0o((! 844+D Kanen! +224'. En todas las clases sociales! pero particularmente en la clase trabajadora! los )ombres tendieron a usar negati"os dobles &p.e. ;no quiero nada<'. Las mujeres procuran ser m*s cuidadosas con respecto del ;)abla inculta<.
9
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Lenguaje y estatus. Con (recuencia! los términos @&'&(3+i-&s los usa la gente para ;)onrar< sus nombres. Pueden trasmitir o implicar una di(erencia de estatus entre el )ablante y la persona a quien se re(iere & ;el buen doctor<' o dirige &;pro(esor Adri*n<' & %r.! /on! etc.'. Los términos de parentesco también pueden asociarse con rango y (amiliaridad en di"ersos grados &p.e. Papi o padre'.
Estrati(icación. El )abla se usa y e"al:a en el conte$to de (uerzas e$tralingísticas sociales! políticas y económicas. L&s @=)i&s $!% @#)%# #*$#' # $!!("i'#( !% #--!s& #% !"%!& # &(&s (!-*(s&s "#!(i#%!s. /ebido a esto! el ;lenguaje decente< en sí se con"ierte en un recurso estratégico! y en una ruta )acia la riqueza! el prestigio y el poder &al! +232D K)omas y >areing! 844'. El antropólogo (rancés Pi!((! 6&*($i!* "e las (=-i-#s %i'3si-#s -&"& capital simbólico9 7*! %# !'! #$!-*#$#"!'! -##-i#$# *!$! -&'/!(i( !' -#i#%!s !-&',"i-& s&-i#%. El "alor de un dialecto! su reputación en un ;mercado lingístico< dependen de la medida en la que proporciona acceso a las posiciones deseadas en el mercado laboral. A su "ez! esto re(leja su %!ii"#-i,' &( #(!
$! i'si*-i&'!s +&("#%!s: !$*-#i/#s9 !s##%!s9 !-%!si=si-#s $! %&s "!$i&s $! -&"*'i-#-i,' $! (!sii& s* $&"i'#-i,' si"),%i-# 6&*($i!*9 1K29 1K4. Las (ormas lingísticas! que carecen de poder en sí mismas! lo toman de los grupos que simbolizan. El sistema educati"o niega la relati"idad lingística! y considera el )abla de prestigio como in)erentemente mejor.
Fnglés a(roamericano "ern*culo &BE?'. Ciertos lenguajes no estandarizados conlle"an un determinado estigma. En ocasiones! el )abla estigmatizada se "incula con antecedentes regionales! de clase o educati"osD a "eces se asocia con etnicidad o ;raza<.
. LINGFÍSTICA HISTÓRICA.
•
Pérdida de las lenguas.
Los sociolingístas estudian la "ariación contempor*nea en el )abla cambio idiom*tico en progreso. Los %i'3s#s @is,(i-&s estudian el cambio en un plazo m*s largo estudiando las %!'*#s @i;#s +(#'-8s9 !s#&% contempor*neas reconstruyendo características de idiomas pasados. La lengua de la que deri"an se llama (&&%!'*# %#3'.
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
L#s %!'*#s -#")i#' -&' !% i!"&9 !/&%*-i&'#'9 /#(3#'9 s! !<#'$!' $i/i$!' !' s*)(*&s
. Los dialectos de una lengua madre se con"ierten en lengua )ija. Algunas de ellas se di"iden y se desarrollan nue"as lenguas ;nietas<. El conocimiento de las relaciones lingísticas con (recuencia es "alioso para los antropólogos interesados en la )istoria! particularmente las que se )an desarrollado en los :ltimos 9.444 a-os. Las similitudes culturales no est*n limitadas a los )ablantes de lenguas relacionadas. L# !/i$!'-i# %i'3si-#! de intercambio de "ocablos entre lenguas di(erentes! *!$! -&'+i("#( !%
-&'#-& -*%*(#% !% (8s#"& -*#'$& +#%# %# @is&(i# !s-(i#.
Pérdida de las lenguas. C*#'$& $!s##(!-!' %!'*#s9 #")i8' s! (!$*-! %# $i/!(si$#$ -*%*(#% . ;Cuando perdemos una lengua, perdemos siglos de pensamiento acerca del tiempo, las estaciones, las criaturas marinas, los renos, las flores comestibles, las matemáticas, los paisajes, los mitos, la msica, lo desconocido ! lo cotidiano < . D#/i$ H#((is&'. %u reciente libro "#en $anguages %ie &844' a(irma que cada dos semanas se e$tingue una lengua indígena! cuando mueren sus :ltimos )ablantes. En los :ltimos 944 a-os la di"ersidad lingística se )a reducido a la mitad. I se predice que la mitad de las lenguas restantes desaparecer* durante este siglo.
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
ANTROPOLOGÍA CULTURAL: TEMA 5 (TEMA 7 LIBRO DE KOTTAC)
GANARSE LA VIDA 1. ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS. 2. FORRAJEO. 3. CULTIVO. . PASTOREO. 5. MODOS DE PRODUCCI!N. ". ECONOMI#AR $ MA%IMI#AR. 7. DISTRIBUCI!N& INTERCAMBIO. '. POTLATC.
ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS. El antropólogo Yehudi Cohen (1974) usó el término estrategia adaptatia para des!ri"ir el sistema de produ!!ión e!onómi!a de un grupo# Argumentó $ue la similitud entre dos% o m&s% so!iedades $ue no est&n rela!ionadas entre s' se de"e a $ue !uentan !on la misma estrategia adaptatia tal es el !aso de las $ue se dedi!an al orra*eo (!aza + re!ole!!ión)# A partir de rela!iones e!onómi!as Cohen desarrolló una tipolog'a $ue se,ala !in!o estrategias adaptatias• • • • •
F**+,-. */0*+. A*/0*+. P+4*-. I64*/+/4.
1. FORRAJEO. • •
.os san- antes + ahora# Correla!iones del orra*eo#
+0- 4 18.888 +94& 6+4 +4 -*4+4 -*+ ;**+,-*+4 0+<+6*-4=*-0-0*-4 # /odas las e!onom'as orra*eras se apo+aron en los re!ursos naturales disponi"les% en lugar de !ontrolar la reprodu!!ión de plantas + animales# /al !ontrol se produ*o !on la llegada de la domesti!a!ión de animales (ini!ialmente oe*as + !a"ras) + el !ultio de plantas (trigo + !e"ada)% $ue !omenzó ha!e 10#000 a 1#000 a,os en el 2edio 3riente#
1
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
En la a!tualidad% !asi todos los orra*eros en !ierta medida dependen de los produ!tores de alimentos o de su produ!!ión (ent% 199)# En tiempos modernos + en !iertos am"ientes la estrategia orra*era representó una orma de superien!ia#
En la ma+or'a de las &reas donde so"reiieron los !azadores5re!ole!tores% el orra*eo de"e des!ri"irse !omo 6re!iente en lugar de 6!ontempor&neo# /odos los orra*eros modernos ien en estados5na!ión% dependen en !ierta medida de la a+uda gu"ernamental + mantienen !onta!tos !on los e!inos $ue produ!en alimentos% as' !omo !on misioneros + otros e8tran*eros# Por tanto% no de"en erse !omo superiientes aislados de la Edad de Piedra% sino !omo gentes del s# : inluidos por uerzas na!ionales e interna!ionales (!omer!io% pol'ti!as e!onómi!as% !onli!tos "éli!os)# Entre ellos l4 4+ >4?/+4 en el desierto de alahari >/ + /-4 endesta!an la sela e!uatorial ari!ana los +>*@--4 +4*+/+4 4(;ri!a // meridional) -4?/+-4 4 en Alas
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
.os san- antes + ahora# .os l'mites am"ientales a otras estrategias adaptatias no son las =ni!as razones por las $ue so"reiieron los orra*eros# >us ni!hos tienen una !osa en !om=n- la marginalidad en la $ue se en!uentran# >us am"ientes no son de interés inmediato para los grupos !on otras estrategias adaptatias# En la a!tualidad se estima $ue e8isten 100#000 san $ue ien en la po"reza en los m&rgenes de la so!iedad% "a*o el !ontrol de los estados5na!ión + la inluen!ia de uerzas glo"alizadoras# /ras arias peripe!ias asisten!ialistas por parte de los estados en 00?% la !orte suprema de @otsana determinó $ue los "asara ueron desalo*ados ilegalmente de la 6Besera Cinegéti!a del alahari !entral# Esta ue una i!toria para los ind'genas en el !onte8to de la a!!ión pol'ti!a glo"al de los dere!hos !ulturales# Aun as'% sólo a una minor'a le ha estado permitido oler + !on apenas m&s dere!hos $ue una !onstru!!ión esta"le + a!!eso al agua#
Correla!iones del orra*eo# C**-+0/-4- aso!ia!ión o !oaria!ión entre dos o m&s aria"les# Estudios etnogr&i!os en !ientos de so!iedades reelan mu!has !orrela!iones entre la e!onom'a + la ida so!ial# Algunas !orrela!iones del orra*eo- la gente $ue su"sist'a de + 0+<+& + *-0-00/ + -40+ !on re!uen!ia i'a en so!iedades *+/<+6+4 - >+6+4# L+ >+6+ era un pe$ue,o grupo de menos de !ien personas% todas rela!ionadas por parentes!o o matrimonio# El tama,o de la "anda aria"a entre !ulturas% en algunas permane!'a igual todo el a,o% en otras se diid'an una parte del a,o para re!ole!tar m&s re!ursos% reagrup&ndose m&s tarde para realizar tra"a*o !ooperatio + !eremonias# L+ //6+6 -4 + 0+*+0-*@4/0+ @/0+ 6- + /6+ ;**+,-*+. El !am"io entre "andas era ha"itual mediante el parentes!o% el matrimonio o el parentes!o i!ti!io- rela!iones de amistad o por tener el mismo nom"re# L+ 6//4/ 6- + + 6- >*+ 0 + >+4- - - -* es una tenden!ia de las so!iedades humanas# Entre los orra*eros% los hom"res !aza"an + pes!a"an + las mu*eres re!ole!ta"an% aun$ue esto pod'a ariar seg=n las !ondi!iones del territorio# T64 ;**+,-*4 +-/6 6/4/0/-4espe!ial 0 >+4- + # .os an!ianos re!i"'an ma+or respeto4 + los *óenes + alora"an su !ono!imiento so"re los-6+6 asuntos rituales + pr&!ti!os# L+ +*@+ 6- +4 40/-6+6-4 ;**+,-*+4 -*+ /+/+*/+4 % !on po!os !ontrastes por !uestiones de prestigio% + ma+ormente "asadas en edad + género#
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
2. CULTIVO. • • • •
Dorti!ultura# Agri!ultura# El !ontinuo de !ultio# :ntensii!a!ión- las personas + el am"iente#
Dorti!ultura# L+ */0*+ es la orma de !ultio $ue no emplea de manera intensa !uales$uiera de los a!tores de produ!!ión- la tierra% el tra"a*o% el !apital + la ma$uinaria (Cohen)# Con re!uen!ia% la horti!ultura inolu!ra técnicas de roza y quema # .a egeta!ión se des!ompone% se matan las plagas + las !enizas ertilizan el suelo# tilizan la rota!ión de !ultios + el "ar"e!ho# .a horti!ultura puede sostener grandes po"lados permanentes# B otan las par!elas desde asentamientos i*os ( kuikurus en >udaméri!a)% tam"ién e8isten grupos $ue preieren !am"iar de asentamientos al !am"iar de par!ela (horti!ultores de los Andes)#
Agri!ultura# A/+-4 6-4/0+64. 2u!hos agri!ultores utilizan animales !omo medio de produ!!ión- para transporte% !omo m&$uinas de !ultio + por su a"ono# I**/+0/# n !ampo irrigado (!on sistema de riego) es una inersión de !apital $ue por lo general aumenta su alor# Al!anzan su plena produ!tiidad después de a,os de !ultio# L+4 -**+<+4. .a orma!ión de terrazas es otra té!ni!a agr'!ola# Feneralmente se realizan en laderas in!linadas# Eitan la elimina!ión de la tierra értil al ser arrastrada por las lluias# >u mantenimiento suele re$uerir mu!ho tra"a*o# C4-4 >--;/0/4 6- + +*/0*+. .a agri!ultura re$uiere unos !ostes !omo el tra"a*o humano# .os agri!ultores *+>+,+ 4 6* $ue los horti!ultores (!onstru!!ión + mantenimiento de sistemas de riego% aterrazamientos% muros) + tienen +*-4 04-4 (ad$uirir% alimentar + !uidar los animales)% en general el *-6//- de la agri!ultura !on respe!to al tra"a*o es menor $ue en la horti!ultura# >in em"argo% !uenta !on la inestima"le enta*a
4
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
de $ue - *-6//- + +* +< * *-+ -4 0 +* 4 ;/+>- % lo $ue e8pli!a $ue las so!iedades agr'!olas estén m&s densamente po"ladas $ue las horti!ultoras#
El !ontinuo del !ultio# Es importante estudiar a los !ultiadores !omo ordenados a lo largo de 0/ 6- 0/ # .a horti!ultura + la agri!ultura se en!uentran en e8tremos opuestos seg=n la !antidad de tra"a*o re$uerida# Pero en la a!tualidad ha+ e!onom'as intermedias% $ue !om"inan !ara!ter'sti!as hort'!olas + agr'!olas#
:ntensii!a!ión- las personas + el am"iente# .a !re!iente intensidad del tra"a*o + el uso de la tierra permanente generan enormes !onse!uen!ias demogr&i!as% so!iales% pol'ti!as + am"ientales# El !re!imiento en tama,o po"la!ional + densidad aumenta el !onta!to entre indiiduos + grupos# E8iste m&s ne!esidad de regular las rela!iones interpersonales + los !onli!tos de interés# .a agri!ultura intensia genera ee!tos am"ientales signii!atios# Por lo general% se e8tiende a !osta de tala de ar"oles + "os$ues# .a deoresta!ión se a!ompa,a de la pérdida de la diersidad am"iental# .as e!onom'as agr'!olas plantean una serie de pro"lemas regulatorios# Entre estos pro"lemas se en!uentran la distri"u!ión + el a!!eso al agua# .a agri!ultura preparó el !amino para el srcen del Estado por lo $ue la ma+or'a de los agri!ultores ie en !omple*os sistemas so!iopol'ti!os $ue administran un territorio + un pue"lo !on !ontrastes sustan!iales de o!upa!ión% ri$ueza% prestigio + poder# En tales so!iedades% los !ultiadores asumen un papel !omo una parte de un sistema so!iopol'ti!o dieren!iado% un!ionalmente espe!ializado + irmemente integrado#
3. PASTOREO. .os pastores ien en el norte de ;ri!a% 3riente Pró8imo% Europa% Asia + en el ;ri!a su"sahariana# >on personas !u+as a!tiidades se dedi!an a animales domésti!os !omo las a!as% las oe*as% las !a"ras% los !amellos + los +a
G
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Con la *+4+0/+ parte del grupo se muee !on los re"a,os% pero la ma+or'a de las personas permane!e en el po"lado de srcen#
. MODOS DE PRODUCCI!N. na -0@+ es un sistema de produ!!ión% distri"u!ión + !onsumo de re!ursos la economía es el estudio de tales sistemas# .a antropolog'a e!onómi!a estudia la e!onom'a en una perspe!tia !omparatia# n 6 6- *600/ es una orma de organizar el tra"a*o# En el modo de produ!!ión !apitalista% el dinero !ompra poder de mano de o"ra% + ha+ una "re!ha so!ial entre las personas (patrones + tra"a*adores) inolu!radas en el pro!eso de produ!!ión# En las so!iedades no industriales% el tra"a*o no se !ompr a sino $ue se da !omo una o"liga!ión so!i al# En este modo de produ!!ión basado en el parentesco familiar% la a+uda mutua en la produ!!ión es una entre mu!has de las e8presiones de una red m&s amplia de las rela!iones so!iales# .as dieren!ias en el modo de produ!!ión dentro de una estrategia determinada pueden rele*ar las dieren!ias de am"iente% re!ursos utilizados% o tradi!iones !ulturales#
Produ!!ión en so!iedades no industriales# U /-*4+ 0*+ -4 + 6//4/ 6- + *600/ -0/0+ *-+0/+6+ 0 + -6+6 - -* # 2u!has so!iedades horti!ultoras asignan un gran papel produ!tio a las mu*eres% en otras a los hom"res# Algunas so!iedades de !ultio !onorman pe$ue,os grupos de tra"a*o otras lo ha!en de manera indiidual + las personas tra"a*an periodos m&s largos#
?
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
2edios de produ!!ión# En las so!iedades no industriales% la rela!ión entre el tra"a*ador + los medios de produ!!ión es m&s estre!ha $ue en las so!iedades industriales# L4 -6/4 ( ;+0*-4) 6- *600/ /0- + /-**+ (-**/*/)& + + 6- >*+ + -0@+. T/-**+. En los orra*eros los lazos entre personas + la tierra eran menos permanentes $ue entre los produ!tores de alimentos# A traés de lazos de parentes!o una persona ad$uir'a los dere!hos para usar un territorio# Como miem"ros de un grupo de des!enden!ia los pastores tienen a!!eso a los animales para !omenzar sus propios re"a,os% a tierras de pastoreo% huertas + otros medios de produ!!ión#
M+ 6- >*+& -**+/-+4 -4-0/+/<+0/. L+ + 6- >*+ -4 -6/ 6- *600/ # .a a+uda mutua en la produ!!ión es un aspe!to de las rela!iones so!iales en mar!ha $ue se e8presan en mu!has otras o!asiones# Contrastan !on las so!iedades industriales en + -0@+# .a manua!tura se liga a la edad + el género as' !omo los !ono!imientos té!ni!os# L+ -4-0/+/<+0/ *-- - 0-*0/ % $ue es el primer paso para promoer una alianza !on po"lados enemigos (Changon% 1997) + !ontri"u+e a mantener la paz% aun$ue no eita la guerra#
A/-+0/ - +4 -0@+4 /64*/+-4. L4 *+>+,+6*-4 ;+>*/-4 -4 +/-+64 *?- 4 +*@04 ?- *60- -4 -*--0-& 4 +*+ -6-* +0+**-+ >--;/0/4 +*+ 4 --+6* # /al alinea!ión signii!a $ue ellos no sienten uente de orgullo o identii!a!ión personal !on sus produ!tos# Al !ontrario pasa en las so!iedades no industriales# En las so!iedades no industriales la rela!ión e!onómi!a entre !ola"oradores sólo es un aspe!to de una rela!ión so!ial m&s general# .as rela!iones de produ!!ión% distri"u!ión + !onsumo son relaciones sociales con aspectos económicos# .a e!onom'a no es una entidad separada sino $ue est& incrustada en al so!iedad# .os tra"a*adores industriales mantienen rela!iones impersonales !on sus produ!tos% !ola"oradores + empleadores# >e ende la uerza del tra"a*o por dinero#
7
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
5. ECONOMI#AR $ MA%IMI#AR. .os antropólogos e!onómi!os est&n preo!upados por 64 0-4/-4 */0/+-41. C 4- *+/<+ + *600/& + 6/4*/>0/ - 04 - 6/;-*--4 40/-6+6-4H 2. /+ + + -- - 6/;-*--4 0*+4 + *60/*& 6/4*/>/* /-*0+>/+* 04/*H .os antropólogos !onsideran tanto los sistemas e!onómi!os + las motia!iones desde una perspe!tia trans!ultural# .a motia!ión es una preo!upa!ión de los psi!ólogos% de los e!onomistas + antropólogos# .os e!onomistas o!!identales toman de!isiones rela!ionadas + motiadas por la o"ten!ión de "enei!ios# .os antropólogos sa"en $ue la o"ten!ión de "enei!ios no es un motio uniersal% la solu!ión de $ue los indiiduos intentan ma8imizar los "enei!ios es undamental para la e!onom'a !apitalista mundial + para la teor'a e!onómi !a o!!idental# El tema de estudio se deine !omo -0/<+* o la asigna!ión ra!ional de medios es!asos a ines alternatios# L+ -*@+ -0/0+ 04/0+ +4- ?-4*4 6-4-4 4 /;//4 ?- -4*4 *-0*44 //+64 # Puesto $ue los medios simples son es!asos% las personas tienen $ue elegir# /iene $ue de!idir !ómo utilizar&n sus re!ursos es!asos# .os e!onomistas o!!identales asume $ue !uando se enrentan de!isiones% las personas tienden a elegir la $ue ma8imiza la ganan!ia# Esto se supone !omo la ele!!ión m&s ra!ional# Ho o"stante% !iertos e!onomistas re!ono!en $ue los indiiduos pueden estar motiados por mu!has otras metas- la ri$ueza% el prestigio% el pla!er% la !omodidad o la armon'a so!ial#
Iines alternatios# A lo largo del mundo% las personas dedi!an parte de su tiempo a a!umular un (ol% 19??)- tra"a*ar para !omer#
fondo de subsistencia
/am"ién de"en inertir en un fondo de reemplazo- mantener su te!nolog'a + otros art'!ulos esen!iales para la produ!!ión% as' !omo para art'!ulos esen!iales para la ida !otidiana- a"rigo% ropa% et!# Ke"en inertir en un fondo social - a+udar a amigos% parientes% e!inos%###E4 / 6/4//* -*- fondo social y fondo ceremonial - gastos !eremonias o rituales# .os !iudadanos de so!iedades no industriales de"en asignar re!ursos a un fondo de renta - re!ursos $ue se de"e suministrar a un indiiduo o institu!ión en pago de al$uileres + rentas# .os !ampesinos son agri!ultores a pe$ue,a es!ala $ue ien en estados no industriales + tienen o"liga!iones de ondo de renta# /odos los !ampesinos presentan dos rasgos en !om=n1# Lien en so!iedades organizadas !omo estado# # Produ!en alimentos sin la ela"orada te!nolog'a de los gran*eros o agroindustriales modernos# Con re!uen!ia el pago de la renta se !onierte en su la"or prin!ipal e ineludi"le% sa!rii!ando% para ello + en o!asiones% la propia alimenta!ión#
M
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
". DISTRIBUCI!N E INTERCAMBIO. K+* P+/ (19?M) deinió *-4 */0//4 ?- */-+ 4 /-*0+>/4• • •
E 6- -*0+6 E 6- *-6/4*/>0/ E 6- *-0/*0/6+6.
En !ual$uier so!iedad uno de ellos es predominante#
El prin!ipio de mer!ado# El */0// 6- -*0+6 >/-*+ + 6/4*/>0/ 6- 4 -6/4 6- *600/ - la tierra% tra"a*o% re!ursos naturales% te!nolog'a + !apital# Con el inter!am"io de mer!ado% los art'!ulos se !ompran + se enden% + el alor se determina por la le+ de la oferta y la demanda# .a nego!ia!ión es una !ara!ter'sti!a de los inter!am"ios de mer!ado#
Bedistri"u!ión# L+ *-6/4*/>0/ -*+ 0+6 >/--4& 4-*/0/4 44 -?/+--4 4- -- 6- /- 0+ + 0-* (la !apital% un alma!én% et!#)# Con el tiempo el lu*o de "ienes inierte su dire!!ión- del !entro a la gente !om=n#
Be!ipro!idad# L+ *-0/*0/6+6 -4 - /-*0+>/ -*- /+-4 40/+-4 % generalmente se rela!ionan por parentes!o u otro lazo personal !er!ano# Komina en las so!iedades m&s igualitarias# E/4- *-4 *+64 6- *-0/*0/6+6: --*+/<+6+& -?//>*+6+ -+/+ (>alhins% 19?9)# Estos se pueden imaginar !omo puntos dentro de un !ontinuo deinido por las siguientes preguntas1# NOué tan !er!ana es la rela!ión entre las partes de inter!am"io # NCon $ué rapidez se ore!en los regalos re!'pro!os + !u&l es el desinterés R-0/*0/6+6 --*+/<+6+- orma m&s pura% inter!am"io entre parientes !er!anos# Alguien da a otra persona + no espera nada a !am"io (mantenimiento de los hi*os% solidaridad !on miem"ros de la !omunidad)# R-0/*0/6+6 -?//>*+6+: aumenta la distan!ia so!ial% as' !omo la ne!esidad de ser re!'pro!o# >e espera algo a !am"io# Ho de"e o!urrir inmediatamente pero si no o!urre las rela!iones se tensar&n#
9
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
R-0/*0/6+6 -+/+: distan!ia so!ial m&s grande + re!ipro!idad !uidadosamente !al!ulada (esta"le!er amistad !on orasteros al o"*eto de ini!iar rela!iones !omer!iales)# >e trata de !onseguir el me*or retorno inmediato posi"le por su inersión# L+ *-0/*0/6+6 --*+/<+6+ -?//>*+6+ 4- >+4+ - + 0;/+<+ - +< 40/+. L+ -+/+ /0*+ + +-0/ 6- 04-/* +& /04 4/ - 4//;/0+ 4-* +6/& 6-4-4 -+94. Este rango% de generalizada a negatia% se llama 0/ 6- *-0/*0/6+6.
Coe8isten!ia de prin!ipios de inter!am"io# En una so!iedad !apitalista el prin!ipio de mer!ado go"ierna la ma+or'a de los inter!am"ios# >e da la redistri"u!ión en el !aso de los impuestos o en orma de seri!ios so!iales% edu!a!ión% sanidad + inraestru!turas# .a re!ipro!idad generalizada se da entre padres e hi*os#
7. POTLATC. na de las *0/0+4 0*+-4 m&s ampliamente estudiada por la etnogra'a es el +0% -- ;-4/ 6-* 6- 4/4-+ 6- /-*0+>/ *-/+ -*- */>4 6- + 04+ 6- P+0@;/0 6- *- 6N*-+*/0+. En estos eentos los patro!inadores del potlat!h% regalan alimentos% mantas% piezas de !o"re% et!# A !am"io de esto% ellos !onsiguen prestigio# .os misioneros !ristianos !onsideraron el potlat!h !omo derro!hador + !ontrario a la éti!a protestante# /anto en Canad& !omo en EE se llegó a !onsiderar ilegal (1MMG a 19G1 se desarrolló de una manera !landestina)# L+ +*@+ -0/0+ *++ 6- /-**-+* - +0 en términos de su papel a largo plazo para a+udar a los humanos a adaptarse a sus am"ientes% ello !o"ra alor !omparatio al a+udar a entender patrones similares en otras partes del mundo- costumbres como el potlatch son adaptaciones culturales a periodos alternativos de abundancia y escasez local.
Ke"ido a la a"undan!ia o es!asez de los re!ursos% el potlat!h ad$uiere alor adaptatio + no es una muestra !ompetitia# L4 /->*4 6- 04 >+64 4- -4 //+ + +0 *-*-4+ 0 4 *-0*44 ?- -4 6+& /0+6 4 >+64 0 + -0@+ *-/+. Asimismo en a,os de super&it !onertir re!ursos en prestigio# :nter!am"iando el papel de los po"lados en un!iónpueden de la "onanza dellos a,o de !adaso"rantes !ual# E +0 +>/ 4/*/ +*+ -/+* - 6-4+** 6- -4*+/;/0+0/ -0/0+ 4/4-+ 6- 0+4-4 40/+-4. L+ *-0/+ 6/4*/>0/ 6- + */?-<+ 4- 0/*/ - +*@0 +-*/+: *-4//.
10
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
ANTROPOLOGÍA CULTURAL: TEMA 6 Tema 8 del libro de Kottak
SISTEMAS POLÍTICOS 1. ¿Qué es “Lo político”? 2. Tipos y tendencias. 3. Bandas y Tribus. 4. a!ica!"os. #. $stados. %. ontrol social.
! "#U$ ES %LO POLÍTICO&' El e()o*+e a(tro,ol-.i/o de lo0 0i0tema0 1 or.a(i2a/io(e0 ,ol3ti/a0 e0 .lobal 1 /om,arati4o5 e i(/l+1e ta(to a e0tado05 0o/iedade0 0i( e0tado 1 e0tado0 (a/io(ale0 . Los estudios revelan una variación sustancial en el poder, la autoridad y los sistemas legales. El ,oder e0 la /a,a/idad de eer/er la 4ol+(tad ,ro,ia 0obre lo0 dem70 la a+toridad e0 el +0o 0o/ialme(te a,robado del ,oder . (Cheater, 1 y otros! La organización pol"tica a#arca a$uellos aspectos de la organización social $ue se relacionan espec"%icamente con los individuos o grupos $ue gestionan los asuntos de la pol"tica plica o #uscan controlar los compromisos o actividades de dichos individuos o grupos ('orton ried, 1)*! +s pre%eri#le ha#lar de la organización sociopol"tica al discutir de regulación o gestión de las interrelaciones entre los grupos y sus representantes. egulación como proceso $ue garantiza $ue las varia#les permanezcan dentro de sus rasgos normales. La re.+la/i-( ,ol3ti/a i(/l+1e a0,e/to0 /omo la toma de de/i0io(e05 el /o(trol 0o/ial 1 la re0ol+/i-( de /o()li/to0 1 diri.e 0+ ate(/i-( 9a/ia *+ie(e0 toma( de/i0io(e0 1 re0+el4e( /o()li/to0!
! TIPOS ; TEN
%orraeros. La0 trib+0 tienen econom"as #asaadas en la producción de alimentos no intensiva2 carecen de go#ierno %ormal y no tienen medios con%ia#les para re%orzar las decisiones pol"ticas.
1
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
El /a/i/a2.o se re%iere a una %orma de organización pol"tica intermedia entre la tri#u y el +stado2 se #asan en el parentesco2, la edad, la generación y el género. El E0tado es una %orma de organización pol"tica #asada en una estructura gu#ernamental %ormal y estrati%icación socioeconómica. Las cuatro eti$uetas son demasiado simples para e3plicar la diversidad pol"ticas. -in em#argo, resaltan las di%erencias entre +stados y sociedades $ue carecen de ellos2 aluden a categor"as o tipos dentro de una tipolog"a sociopol"tica y se correlacionan con estrategias adaptativas.
=! >ANUS!
•
4andas %orraeras. Cultivadores tri#ales. +l e%e de la aldea. +l 5gran hom#re6. Co%rad"as pantri#ales y clases etarias. Pol"tica nómada.
•
>a(da0 )orraera0!
• • • • •
Lo0 0a(! Los san descendientes de pastores se les empuó a vivir en el desierto2 Los san de hoy son vistos como una su#clase rural de un sistema pol"tico y económico m7s grande dominado por productores de alimentos europeos y #ant&es (+d8in 9ilmsen, 1:! S+0a( Ke(t ?@@5 @@6 destacó una tendencia a estereotipar a los %orraeros/ han sido tildados de aislados y primitivos supervivientes de la edad de piedra. Ke(t hizo hincapié en las variaciones de los %orraeros, al centrarse en la diversidad espacial y temporal de los san. A pesar de $ue el sedentarismo se ha incrementado sustancialmente en a0os recientes, algunos grupos san ya ha#"an sido sedentarios durante generaciones. Lo0 0a( *+e a+( 0o( m-4ile05 e()ati2a( la i.+aldad 0o/ial5 ,ol3ti/a 1 de .B(ero! E( el /o(teto de la bD0*+eda (-mada5 la0 )amilia0 1 ba(da0 9a( 0ido +(idade0 0o/iale0 ada,tati4a0 . Las personas tienen $ue compartir carne cuando la consigue, de otro modo se pudrir7. 4andas %orraeras se re&nen estacionalmente cuando las %amilias nucleares $ue las componen se untan. Lo0 l3dere0 de ba(da 0o( l3dere0 0olo de (ombre! -ociedades igualitarias en las $ue los tratos se realizan entre pares.
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Lo0 i(+it! ;rupo de %orraeros $ue o%rece un #uen eemplo de métodos para arregla r disputas, resolución de conflictos, en sociedades sin estado (? 1):!. Los %orraeros carecen de le1e0 %ormales en el sentido de un código legal con procesos udiciales, vigilancia y control. Los grupos sociales m7s signi%icativos son la %amilia nuclear y la #anda. Las relaciones personales vinculan a las %amilias y a las #andas. La /a2a 1 la ,e0/a de lo0 9ombre0 0o( la0 ,ri(/i,ale0 a/ti4idade0 de 0+b0i0te(/ia i(+it! La0 m+ere0 0e dedi/a( a la labor de re/ole//i-(! +l papel masculino, al en%rentarse a m7s peligros, co#ra su %actura en vidas. Por ello, est7 permitido el in%anticidio %emenino como método de regulación aun$ue no se recurra a eercerlo. Los hom#res tiene dos o m7s mueres lo $ue les concede determinado prestigio (Prestigio como la estima, respeto o aprobación de los actos o cualidades culturalmente valorados ! pero tam#ién envidias. -e da#an casos de ro#o de mueres o de adulterio y se resolv"an mediante la venganza o con un reto en una #atalla de canto, en la $ue $uién meor insulta#a a su contrario se le proclama#a vencedor por la comunidad. Lo0 ladro(e0 (o 0o( )re/+e(te0 e( la0 ba(da0 de )orraero0! Cada i(+it tie(e lo0 re/+r0o0 (e/e0ario0 ,ara 0o0te(er0e! No 9a1 (o/i-( de ,ro,iedad ,ri4ada e( /+a(to al territorio o a(imale0! @na de las creencias m7s #7sicas de los inuit es $ue 5todos los recursos naturales son li#res o #ienes comunes6 (?1):! •
C+lti4adore0 tribale0!
Por lo general las tri#us mantienen una econom"a hort"cola o de pastoreo y est7n organizadas en aldeas y?o en grupos de ascendencia. E( la0 trib+0 (o 0e da +(a e0tr+/t+ra de /la0e0 (i +( .obier(o )ormal ,ro,io! Lo0 ,ri(/i,ale0 re.+ladore0 0o( lo0 e)e0 de la aldea5 lo0 %.ra(de0 9ombre0&5 l3dere0 de .r+,o0 de a0/e(de(/ia5 /o(/eo0 de aldea0 1 l3dere0 de a0o/ia/io(e0 ,a(tribale0! Todo0 ,o0ee( a+toridad limitada! ienden a ser igualitarios, aun$ue la distri#ución de recursos, poder, prestigio y li#ertad personal es desigual entre géneros. La edad, el género y los rasgos personales determinan el apoyo $ue se reci#e de los dem7s.
•
El e)e de la aldea!
Lo0 1a(omami son nativos americanos del sur de Benezuela, son horticultores, cazadores y recolectores. La D(i/a ,o0i/i-( de lidera2.o e0 el de e)e de la aldea (siempre un hom#re!, con autoridad severamente limitada y $ue de#e dirigir con el eemplo y la persuasión, carece del derecho de emitir órdenes. -ólo puede persuadir, incitar y tratar de in%luir en la opinión plica. Como l"der de la #anda es
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
el primero entre sus iguales, no tiene poder para apoyar sus decisiones ni para imponer castigos2 de#e ser m7s generoso $ue los dem7s y representa a la aldea en los tratos con los e3traneros. Los yanomami no est7n e3entos de in%luencias e3teriores ni de las consecuencias de las guerras aenas en sus territorios y las agresiones por parte de mineros, rancheros y en%ermedades. Actualmente se encuentran en una situación delicada y con un %uturo incierto.
•
El %.ra( 9ombre&!
+n muchas 7reas del Pac"%ico del sur ('elanesia y Pap&a Dueva ;uinea! hay culturas nativas $ue cuentan con un l"der pol"tico $ue se /o(o/e /omo %.ra( 9ombre& . E0 +(a 4er0i-( 0imilar al e)e de la aldea5 ,ero /o( +(a di)ere(/ia 0i.(i)i/ati4a: El .ra( 9ombre ,+ede eer/er 0+ lidera2.o e( m+/9a0 aldea0! Por lo $ue es regulador de una organización pol"tica regional. +l antropólogo Leopold Pospisil (1)! estudió a los EapauEu (>=.FF personas! $ue se dedican al cultivo de la papa dulce y ala cr"a de cerdo. S+ )i.+ra ,ol3ti/a (gran hom#re! e0 /o(o/ido /omo tonowi! Las caracter"sticas $ue le distinguen de sus compa0eros eran la ri$ueza, la generosidad, la elocuencia, la aptitud %"sica, el valor y los poderes so#renaturales. Ge#"an acumular recursos a lo largo de su vida pues no hereda#an ni su ri$ueza ni su posición. Los seguidores del tono8i lo re/o(o/3a( /omo l3der 1 a/e,taba( 0+0 de/i0io(e0 /omo obli.atoria0 al te(er ,re0e(te0 lo0 )a4ore0 1 ,re0e(te0 *+e o)re/3a! +s un eemplo de liderazgo en las sociedades tri#ales/ si alguien logra ri$ueza y amplio respeto y apoyo, de#e ser generoso.
•
Co%rad"as pantri#ales y clases etarias.
+n ocasiones, en las 7reas donde dos o m7s culturas di%erentes entran en contacto regular, surgen /o)rad3a0 ,a(tribale0(a$uellas $ue se e3tienden a través de toda la tri#u y a#arcan varias aldeas!.
+n el estudio transcultural de los grupo s de parentesco, se de#e distinguir entre los $ue est7n con%inados a una sola aldea y los $ue a#arcan muchos grupos locales. Los <imos son relevantes en la movilización militar general y la organización pol"tica regional. Los meores eemplos de co%rad"as pantri#ales provienen de las planicies centrales de Dorteamérica y del H%rica tropical. La i(trod+/ /i-( del /aballo ,or ,arte de lo0 e0,aole0 cam#ió en el s. IB la econom"a /ambia(do la0 e0trate.ia0 ada,tati4a0 de la0 0o/iedade0 i(d3.e(a0 . +n la (+e4a e0trate.ia ada,tati4a 0-lo do0 a/ti4id ade0 dema( daro( +( )+erte lidera2.o: or.a(i2ar 1 lle4ar a /abo la0 i(4a0io(e0 0obre lo0 /am,ame(to0 e(emi.o0 1 admi(i0trar la /a/er3a 4era(ie.a del bi0o(te!
>
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Algunas de las co%rad"as de las planicies eran /o9orte0 de rango creciente. Cada cohorte incluyó a los hom#res de las #andas $ue compon"an la tri#u y $ue nacieron en un mismo lapso de tiempo. Cada cohorte pose"a su #aile, canciones, posesiones y privilegios. Los miem#ros de#"an reunir sus ri$uezas para comprar la admisión al siguiente nivel superior al avanzar en edad. La edad y el género eran principios sociales $ue pod"an unir a personas no relacionadas en grupos pantri#ales. . Ancianos, con responsa#ilidades rituales especiales. +n ciertas zonas de H%rica occidental las co%rad"as pantri#ales son sociedades secretas, constituidas e3clusivamente por hom#res o mueres.
•
Pol3ti/a (-mada!
Con%orme aumentan los pro#lemas reguladores, las erar$u"as pol"ticas se vuelven m7s compleas. La estrategia de adaptación de los pastores no prevé alguna organización pol"tica particular. La variedad en la estructura de autoridad se de#e a la especi%icidad de pro#lemas de acuerdo con am#ientes espec"%icos. Como parte de un todo m7s grande las tri#us pastoras constantemente rivalizan con otros grupos étnicos. +l estado es la autoridad %inal. La organización estatal surge no sólo para gestionar las econom"as agr"colas, sino tam#ién para regular las actividades de los grupos étnicos dentro de sistemas sociales y económicos de e3pansión.
=
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
F! CACICAGOS! • • • •
-istemas pol"ticos y económicos en los cacicazgos. +status social en los cacicazgos. -istema de estatus en cacicazgos y estados. +strati%icación.
Los primeros cacicazgos se desarrollaron hace ).=FF a0os. +n muchas partes del mundo el cacicazgo %ue una %orma de organización transitoria $ue surgió de la tras%ormación de las tri#us a estados. La %ormación del +stado comenzó en 'esopotamia (actualmente raE e r7n!. Los primeros estados se conocen como estados arcaicos, o estados no industriales, en contraste con los modernos estados nacionales industriales. Robert Car(eiro (1*F! de)i(e el E0tado como/ 5una unidad política autónoma que abarca muchas comunidades dentro de su territorio que tiene un gobierno centralizado, con poder para recolectar impuestos, reclutar hombres para el trabajo o la guerra, y decretar y hacer cumplir las leyes6.
+l /a/i/a2.o 1 el E0tado son tipos ideales/ una clasi%icación en la $ue los contrastes sociales parecen m7s de%inidos de lo $ue son en realidad. +3iste un continuo $ue pasa de la tri#u al cacicazgo y de éste al +stado. Al reconocer éste %/ambio /o(ti(+o& ( Jhonson y +arle, FFF!, algunos antropólogos ha#lan de %/a/i/a2.o0 /om,leo0& $ue son casi estados.
•
-istemas pol"ticos y económicos en los cacicazgos.
Los cacicazgos se desarrollaron alrededor del cari#e (Las islas, Panam7, Colom#ia!, la tierra #aa del Amazonas, lo $ue ahora es el sureste de ++@@ y Polinesia. Gurante la e3pansión del imperio romano, la organizaci0ón en gran parte de +uropa eran cacicazgos, a los $ue regresó despues de la ca"da de oma, en el s. B. +n un sistema de cacicazgo la0 rela/io(e0 0o/iale0 0e ba0a( ,ri(/i,alme(te en el parentesco, el matrimonio, la ascendencia, la edad, la generación y el género, como en las #andas y tri#us. $0ta e0 +(a di)ere(/ia b70i/a e(tre /a/i/a2.o0 1 e0tado0! -in em#argo, a di%erencia de las #andas y las tri#us, los cacicazgos se caracterizan por la regulación política permanente del territorio $ue administran. Los e%es y sus asistentes ocupan cargos pol"ticos y regulan las relaciones. @n /ar.o es una posición permanente $ue se de#e cu#rir en caso de muerte. Por ello, la estructura de un cacicazgo perdura durante generaciones, lo $ue garantiza una permanente regulación pol"tica. +n los cacicazgos polinesios, los e%es eran pol"ticos especializados de tiempo completo, encargados de regular la econom"a/ la producción, la distri#ución y el consumo. Los productos circula#an con #ase en la erar$u"a, hacia arri#a y hacia a#ao. al %luo de recursos hacia y luego desde una o%icina central se conoce como redistribución principal Ksta pone dichos productos a disposición de toda la sociedad,
)
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
uega un papel en la gestión de riesgos y estimula la producción m7s all7 del nivel de su#sistencia para almacenar #ienes para tiempos de ham#runa.
•
+status social de los cacicazgos.
El e0tat+0 0o/ial de lo0 /a/i/a2.o0 0e ba0- e( la a(ti.Hedad del a0/e(de(te! Los e%es polinesisos mantuvieron genealog"as e3tremadamente largas (sin escri#ir! dedicadas a rastrear su linae en =F generaciones previas. El e0tat+0 del e)e 0e atrib+1e /o( ba0e e( la a(ti.Hedad de lo0 a(/e0tro0! El e)e 0er3a el 9io ma1or del 9io m70 .ra(de. odos ostenta#an un estatus ligeramente di%erente por lo $ue era di%"cil trazar una l"nea entre élites y personas comunes.
•
-istemas de estatus en cacicazgos y estados.
Los sistemas de estatus en los cacicazgos y los estados son similares, por$ue am#os se #asan en el a//e0o di)ere(/ial a los recursos. Algunos hom#res y mueres ten"an acceso privilegiado al poder. +n el sistema de cacicazgos el acceso di%erencial aparec"a muy ligado al parentesco. Lo0 e0tado0 tra2aro( +(a l3(ea )irme e(tre Blite0 1 ma0a05 y distinguieron entre no#les y personas comunes. Ge#ido a la endogamia generalizada, los lazos de parentesco no se e3tend"an hasta las personas comunes/ las élites se casa#an con las élites. al división de la sociedad en estratos socioeconómicos contrasta nota#lemente con las #andas y las tri#us, cuyos sistemas de estatus se #asan en el prestigio y no en el acceso di%erenciado a los recursos.
•
+strati%icación.
U( e0trato es uno de dos o m7s grupos $ue contrastan en cuanto a estatus social y acceso a recursos estratégicos. La /rea/i-( de /la0e0 0o/iale0 0e,arada0 0e llama e0trati)i/a/i-(5 y su surgimiento implicó la transición del cacicazgo al +stado. !a presencia y aceptación de la estratificación es una de las características clave distintivas de un "stado
Ma eber de)i(i- tre0 dime(0io(e0 $ue se relaciona#an con la estrati%icación social/ 1. +status económico o ri*+e2a! . Poder como capacidad de eercer la voluntad propia so#re otros en #ase al estatus pol"tico. . Pre0ti.io5 la #ase del estatus social, se re%iere a la estima, el respeto o apro#ación de actos, andanzas o cualidades consideradas eemplares. +l prestigio o 5capital cultural6 (4ourdieu, 1:>! proporciona a una persona un sentido de val"a y respeto, el $ue %recuentemente puede convertir en ventaa económica o pol"tica.
*
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
+l e0trato 0+,erordi(ado (el superior o élite! tuvo paso privilegiado a la ri$ueza, el poder y otros recursos valiosos. +l e0trato 0+bordi(ado (in%erior o des%avorecido! se vio limitado por el grupo privilegiado. La e0trati)i/a/i-( e/o(-mi/a e0 +(a /ara/ter30ti/a *+e de)i(e a todo0 lo0 e0tado0! Las élites controlan parte signi%icativa de los medios de producción. Las oportunidades de movilidad social son reducidas para los $ue nacen en capas in%eriores. Ge#ido a los derechos de propiedad de la élite, las personas ordinarias no tienen acceso li#re a los recursos. -olo en los estados las élites pueden conservar su ri$ueza di%erencial.
J! ESTA
Control po#lacional. Poder udicial. Bigilancia y control. -istemas %iscales.
odos los estados cuentan con s i0tema0 1 0+b0i0tema0 de e0tat+0 1 )+(/io(e0 e0,e/iali2ada0 . -e incluyen los siguientes/ 1. Co(trol ,obla/io(al/ delimitación de %ronteras y esta#lecimiento de categor"as de ciudadan"a y levantamiento de censos. . +di/ial: las leyes, los procedimientos legales y los ueces. . Co(trol 1 4i.ila(/ia: %uerzas militares y policiales permanentes. >. i0/al/ sistema tri#utario.
•
Control po#lacional.
odos los estados realizan censos, demarcan %ronteras y controlan a la po#lación mediante la su#división administrativa (provincias, distritos, condados, etc.! Los estados alientan la movilidad geogr7%ica y la reu#icación. Aumentan los desplazamientos migratorios/ la guerra, el ham#re y la #&s$ueda de empleo. Los estados administran a sus po#laciones al garantizar di%erentes derechos y o#ligaciones a los ciudadanos y no ciudadanos. el mundo actual persiste la desigualdad de derechos dentro de las sociedades organizadas como +n estados.
•
Poder udicial.
Las leyes regulan las relaciones entre individuos y grupos. Para manear las disputas y cr"menes, todos los estados cuentan con cortes y ueces.
:
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
+n algunos estados contempor7neos, en los $ue se supone $ue la usticia es 5ciega6 ante las distinciones sociales, se uzga con m7s %recuencia y severidad al po#re $ue al rico. @n contraste nota#le entre estados y sociedades $ue carecen de ellos es la intervención en asuntos %amiliares. +n los estados, aspectos como la paternidad o el matrimonio son del dominio de la ley plica. +stados recientes, dentro de un conte3to de terrorismo, guerras, represión, re#elión y resistencia, han perpetrado algunas de las acciones m7s sangrientas de la historia.
•
Bigilancia y control.
odos los estados cuentan con agentes para hacer cumplir las decisiones udiciales. +l con%inamiento re$uiere guardias, y para una pena de muerte hacen %alta verdugos. La organización militar ayuda a los estados a dominar a sus vecinos. Los estados imponen adversidades, o%recen ventaas, #rindan protección ante los e3traneros y conservan el orden interno.
•
-istemas %iscales.
Los estados necesitan un sistema %iscal para sostener a go#ernantes, no#les, o%iciales, militares, etc. +l E0tado i(ter4ie(e e( la ,rod+//i-(5 la di0trib+/i-( 1 el /o(0+mo . Cuentan con un sistema de redistri#ución mediante los impuestos, ,ero la .e(ero0idad 1 el /om,artir 0e 0+be0tima(! U(a ,ro,or/i-( m70 ,e*+ea de lo *+e e(tra re.re0a a la .e(te! Lo0 /i+dada(o0 tie(e( *+e e(tre.ar al E0tado +(a ,arte 0+0ta(/ial de lo *+e ,rod+/e(!
6! CONTROL SOCIAL! • • •
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Las instituciones pol"ticas in%ormales pueden in%luir sustancialmente so#re el go#ierno o la pol"tica. Al estudiar los sistemas de dominación, ya sean pol"ticos, económicos, religiosos o culturales, de#e ponerse atención ao sólo en las instituciones %ormales sino tam#ién en otras %ormas de control social. El /o(/e,to de /o(trol 0o/ial e0 m70 am,lio *+e el ,ol3ti/o 1 0e re)iere a %a*+ello0 /am,o0 del 0i0tema 0o/ial ?/ree(/ia05 ,r7/ti/a0 e i(0tit+/io(e0 *+e e0t7( m70 a/ti4ame(te i(4ol+/rada0 e( el ma(te(imie(to de toda (orma 1 la re.+la/i-( de /+al*+ier /o()li/to& (D. MottaE, FF!.
•
A(to(io Gram0/i (1*1! de0arroll- el /o(/e,to de 9e.emo(3a ,ara 9a/er re)ere(/ia a +( orde( 0o/ial e0trati)i/ado e( el *+e lo0 0+bordi(ado0 a/ata( la domi(a/i-( al i(teriori2ar lo0 4alore0 de 0+0 .ober(a(te0 1 a/e,tar la %(at+ralidad& de la domi(a/i-( (tal es la %orma en la $ue han de ser las cosas!. Ge acuerdo con Pierre 4ourdieu (1**! todo orden social trata de hacer $ue su propia ar#itrariedad (incluyendo mecanismos de control y opresión! parezcan naturales. anto 4ourdieu (1**! como 'ichel oucault (1*! ar.+me(ta( *+e e0 m70 )7/il 1 e)e/ti4o domi(ar a la .e(te e( 0+0 me(te0 *+e tratar de /o(trolar 0+0 /+er,o0! La0 0o/iedade0 i(d+0triale0 di0earo( )orma0 m70 0+tile0 de /o(trol 0o/ial / técnicas de persuasión y manipulación, de vigilancia de sus creencias, actividades y contactos (nternet, consumo televisivo, propaganda, etc.! La 9e.emo(3a5 la i(teriori2a/i-( de +(a ideolo.3a domi(a(te5 e0 +(a )orma e( la *+e la0 Blite0 )re(a( la re0i0te(/ia 1 ma(tie(e( el ,oder! @na %orma m7s de %renar la resistencia consiste en separar o aislar a la gente mientras se la supervisa como en las prisiones. +l con%inamiento solitario es una %orma e%ectiva de someterlos ala autoridad (oucault, 1*!.
•
Armas de los dé#iles.
+n plico, el oprimido parece aceptar su propia dominación, incluso cuando se la cuestione en privado. ame0 S/ott (1F! ocupa el término %tra(0/ri,/i-( ,Dbli/a& para descri#ir las interacciones entre superordinados y su#ordinados, la capa e3terna de las relaciones de poder. N usa %tra(0/ri,/i-( o/+lta& para descri#ir la cr"tica del poder $ue se presenta tras #am#alinas, donde los detentadores del poder no pueden verla.
1F
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
ANTROPOLOGÍA CULTURAL: TEMA 7 Tema 10 libro de Kottak
FAMLA!" PARENTE!CO # A!CEN$ENCA 1% Familia&% '% A&(e)de)(ia% *% C+l(,lo de -are)te&(o% .% Termi)olo/a del -are)te&(o%
1% FAMLA! • • • •
Familias nucleares y extensas. Industrialismo y organización familiar. Cambios en el parentesco en Estados nidos. !a familia entre forra"eros.
#ransculturalmente$ la construcción social del parentesco muestra una considerable di%ersidad. Para entender la estructura social$ un etnógrafo debe in%estigar los lazos de parentesco. Lo& /r,-o& de a&(e)de)(ia $ &ue est'n compuestos por personas &ue afirman un lina"e com(n$ son unidades b'sicas en la organización social de productores de alimentos no industriales.
•
Familias nucleares y extensas.
na familia nuclear dura sólo mientras los padres e )i"os permanecen "untos. !a mayor*a de las personas pertenece al menos a dos familias nucleares en diferentes épocas de sus %idas. !a mayor*a de las sociedades permite el di%orcio por lo &ue algunas personas establecen m's de una familia mediante matrimonio. !os antropólogos distinguen entre+ La amilia de orie)ta(i2),o de srcen$ la familia en la &ue uno nace y crece3 la amilia de -ro(rea(i2) ,la formada cuando uno se casa y tiene )i"os-. En la mayor*a de las sociedades las relaciones con los miembros de la familia nuclear ad&uieren prioridad sobre las relaciones con otros parientes. !a organización de la familia nuclear est' muy
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
difundida pero no es uni%ersal. /tras unidades sociales$ en particular lo& /r,-o& de a&(e)de)(ia 3 la& amilia& e4te)&a&$ pueden asumir muc)as de las funciones &ue se asocian con a familia nuclear. n e"emplo de amilia patrilocal e4te)&a ,cada pare"a reside en el )ogar del padre del esposo después de casarse- es el de la de los m,&,lma)e& de 5o&)ia $ integrada en el )ogar llamado zadruga. !as posesiones$ incluso las prendas de %estir$ se comparten entre todos los miembros. !a 6adr,/a tiene prioridad sobre sus unidades componentes. !a interacción social era m's usual entre mu"eres$ )ombres o )i"os &ue entre cónyuges o entre padres e )i"os. Cuando la familia nuclear se romp*a$ los ni0os menores de siete a0os se &uedaban con la madre. !os mayores pod*an elegir. Otro eem-lo de alternati%a a la familia nuclear lo proporcionan lo& )a3ar ,o nair- poderosa casta en la co&ta de Malabar del &,r de )dia% 1u sistema tradicional de parentesco fue matrili)eal , la ascendencia se trazaba sólo a tra%és de las mu"e res-. !os reci ntos donde %i%*an se llaman tarawad+ (om-leo re&ide)(ial de m,(8o& edii(io&$ su propio templo$ granero$ pozo de agua$ )uertos$ "ardines y )aciendas. Encabezada por una mu"er principal$ auxiliada por su )ermano$ la tara2ad alo"aba a sus )ermanas$ los )i"os de sus )ermanas y otros parientes matrilineales ,3oug)$ 4546 1)i%aran$ 447-. El cuidado infantil era responsabilidad del tara2ad. !a sociedad nayar se reproduc*a a ella misma biológicamente sin la familia nuclear.
•
Industrialismo y organización familiar.
El ai&lamie)to amiliar &,r/e de la mo9ilidad /eo/r+i(a" ,e &e a&o(ia (o) el i)d,&triali&mo; -or ello" la& amilia& ),(leare& &o) (ara(ter&ti(a& de m,(8a& )a(io)e& moder)a& . !os empleos determinan dónde se %i%e. #al patrón de residencia posmatrimonial se llama )eolo(alidad: se espera &ue las pare"as casadas establezcan un nue%o )ogar de residencia. n 8)ogar propio9. Es una preferencia cultural como una norma estad*stica en pa*ses como EE. :entro de las naciones estratificadas$ los sistemas de %alores %ar*an de clase a clase y lo mismo ocurre con el parentesco. En la clase ba"a la incidencia de hogares de familia ampliada ,a&uellas &ue incluyen parientes no nucleares- es mayor &ue en la clase media y se explica como una adaptación a sus carencias económicas. !a adaptación a la pobreza )ace &ue los %alores y las actitudes del parentesco di%er"an de las normas de clase media. Cuando un )ogar de familia ampliada incluye tres o m's generaciones$ es un hogar de familia extensa $ como la zadruga. /tro tipo de familia ampliada es el hogar colateral$ &ue incluye )ermanos y sus cónyuges e )i"os.
•
Cambios en el parentesco en Estados nidos.
En EEpara las familias nucleares doméstica representan sólo alrededor del ;<= de de las losmu"eres )ogares.alExisten razones una composición %ariable+ la incorporación mundomuc)as laboral$ la demora en contraer matrimonio$ el aumento de di%orcios$ etc. !a tasa de crecimiento de familias monoparentales )a superado al crecimiento poblacional. El creciente aislamiento de la parentela &ue sugieren las cifras actuales no tiene precedentes en la )istoria )umana.
;
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
El rango de %*nculos de parentesco )a disminuido para los de clase media. Aun&ue se reconocen los lazos familiares se tiene menos contacto y se depende menos de ellos. 1e confirma el decli%e de la importancia del parentesco de las naciones contempor'neas. El compartir con parientes no nucleares es una estrategia significati%a &ue usan los pobres urbanos para adaptarse a la pobreza ,1tac>$ 4?5-.
•
!a familia entre forra"eros.
#ienen caracter*sticas de mo%ilidad geogr'fica asociada a la caza y la recolección nómada. !a familia nuclear es el grupo de parentesco m's significati%o. La& do& ,)idade& amiliare& b+&i(a& &o) la amilia ),(lear 3 la ba)da . @o residen neocolocalmente$ se unen a una banda en las &ue el cónyuge tenga parientes. @i en las sociedades industriales ni en las forra"eras las personas se ligan permanentemente a la tierra. !a mo%ilidad y el énfasis en pe&ue0as unidades familiares económicamente autosuficientes promue%e la familia nuclear como un grupo de parentesco b'sico en ambos tipos de sociedades.
'% A!CEN$ENCA • • • •
Gr,-o& de a&(e)de)(ia% Li)ae&" (la)e& 3 re/la& de re&ide)(ia% A&(e)de)(ia ambili)eal% Familia versus a&(e)de)(ia%
El grupo de ascendencia$ entre los productores de alimentos no industriales$ es una unidad social permanente cuyos miembros afirman ser ancestros en com(n. El grupo perdura aun cuando cambie su afiliación$ nazcan o mueran o entren y salgan sus miembros. Est' determinada al nacer y dura toda la %ida. En tal caso$ es un estatus adscrito.
•
Gr,-o& de a&(e)de)(ia%
!os grupos de ascendencia usualmente son exógamos ,los miembros deben buscar a sus pare"as en otros grupos de ascendencia-. :os reglas comunes para admitir y excluir del grupo+ A&(e)de)(ia matrili)eal: se unen al grupo de la madre autom'ticamente. A&(e)de)(ia -atrili)eal: al grupo del padre. Estos tipos de ascendencia son tipos de a&(e)de)(ia ,)ili)eal%1ólo contemplan una l*nea.
<
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
!os grupos de ascendencia pueden ser li)ae& o (la)e&+ los miembros descienden del mismo ancestro apical+ 'pice o punta de la genealog*a. U) li)ae ,&a ascendencia demostrada+ los miembros pueden recordar los nombres de sus antepasados. Lo& (la)e& ,&a) ,)aascendencia estipulada+ los miembros dicen descender del miembro apical. uc)as sociedades cuentan tanto con clanes como con lina"es. A %eces$ el ancestro apical no es )umano$ sino ,) a)imal o ,)a -la)ta (tótem). !os grupos económicos con grupos de ascendencia son los )orticultores$ los pastores y los agricultores. #oda rama de un grupo de ascendencia &ue %i%a en un lugar determinado es un grupo de ascendencia local.
•
Li)ae&" (la)e& 3 re/la& de re&ide)(ia%
!a ascendencia y las reglas de residencia posmatrimonial &ue generalmente acompa0an$ garantizan &ue aproximadamente la mitad de las personas &ue nacen en cada generación %i%ir' su existencia en el terreno ancestral. La -atrilo(alidad+ una pare"a casada se muda la localidad del padre del esposo. #amb ién existe la matrilo(alidad% En con"unto se conocen como reglas unilocales de residencia posmatrimonial.
•
A&(e)de)(ia ambili)eal%
A&(e)de)(ia ambili)eal + !os grupos ambilineales no excluyen autom'ticamente a los )i"os de )i"os o de )i"as$ la gente puede elegir al grupo de ascendencia al &ue se unir'$ cambiar su membres*a al grupo o pertenecer a m's de uno.
•
Familia versus a&(e)de)(ia%
Existen derec)os$ responsabilidades y obligaciones asociadas al parentesco y la ascendencia. !as obligaciones de la familia a %eces entran en conflicto con las de la ascendencia. En las patrilineales la mu"er cr*a sus )i"os en la comunidad del esposo$ no tiene obligaciones principales ni sustanciales con el grupo de srcen. Puede dedicarse a la cr*a de sus )i"os &ue pasar'n a ser del grupo del marido. En una sociedad matrilineal las cosas son diferentes. n )ombre mantiene fuertes obligaciones tanto con su familia )i"os-. de procreación ,su esposa e )i"os- como para sus parientes m's cercanos ,sus )ermanas y sus !os sistemas matrilineales tienden a presentar mayores tasas de di%orcio y mayor promiscuidad femenina ,!8)eider 3 Go,/8" 47-.
B
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
*% C
•
#ipos genealógicos de parentesco y términos para parientes.
Es posible distinguir entre términos para parientes ,las palabras con las &ue se nombran a diferentes parientes en una lengua particular- y tipos genealógicos de parentesco. !etras y signos con los &ue se designan los tipos genealógicos de parentesco+
1e refiere a una relación genealógica real ,por e"emplo$ )ermano del padre- en oposición a un término para pariente ,por e"emplo$ t*o-. !os términos para parientes refle"an la construcción social de parentesco en una cultura.
5
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Pare)te&(o bilateral significa &ue las personas tienden a percibir los %*nculos de parentesco a tra%és de )ombres y mu"eres como e&ui%alentes.
.% TERMNOLOGÍA $EL PARENTE!CO !a terminolog*a del parentesco es un sistema de clasificación$ una taxonom*a o tipolog*a. Existe un n(mero limitado de patrones en los &ue se clasifica a los parientes. Existen (,atro orma& de clasificar el parentesco con respecto a los padres+ • • • •
Li)eal% $e ,&i2) bi,r(ada% Ge)era(io)al% 5i,r(ada (olateral%
#ambién se consideran los correlatos sociales. :ic)os sistemas in%olucran la clasificación de )ermanos y primos. Existen seis sistemas$ llamados por terminolog*a de primo+ • • • • • •
E&,imal% ro,=&% >a?aia)o% Cro?% Oma8a% !,da)=&%
Para cada sistema de terminolog*a de parentesco$ como las terminolog*as lineales$ de fusión bifurcada y generacional$ se ofrecer' una e4-li(a(i2) ,)(io)al% !as explicaciones funcionales tratan de relacionar costumbres particulares ,como el uso de términos entre parientes con otras caracter*sticas de una sociedad$ como las reglas de ascendencia y residencia patrimonial. Ciertos aspecto s de una cultura son funciones de otras+ cuando una de ellas cambia las otras también lo )ar'n. !os términos de parentesco proporcionan información (til acerca de patrones sociales. uc)os factores influyen en la forma con la &ue las personas interact(an como %i%ir "untos o separados$ beneficios y obligaciones$ mismo grupo de ascendencia$ etc.
•
#erminolog*a lineal.
!a terminolog*a de parentesco lineal es el usado en /ccidente$ en el &ue la familia nuclear es el grupo m's importante basado en parentesco. @o tiene nada &ue %er con los lina"es. /btiene su nombre del )ec)o de &ue distingue parientes lineales de colaterales. U) -arie)te li)eales un ancestro o descendiente+ padres$ abuelos$ bisabuelos$ )i"os$ nietos y bisnietos.
7
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
U) -arie)te (olateral son todos los dem's parientes. !os afines son parientes por matrimonio+ yernos$ nueras$ cu0ados$ cu0adas.
•
#erminolog*a de fusión bifurcada.
La termi)olo/a de ,&i2) bi,r(ada bifurca$ o di%ide$ el lado materno y el paterno. #ambién
fusiona
descendientes del mismo sexo de cada padre+ la madre y la )ermana se fusionan ba"o el mismo término ,-$ el padre y el )ermano del padre también tienen un término com(n ,;-. Existen términos diferentes para )ermano de la madre ,<- y )ermana de la madre ,B-. 1e usa este sistema en sociedades con reglas de ascendencia unilineales ,patrilineal y matrilineal- y reglas de residencia posmatrimoniales unilocales ,patrilocal y matrilocal-.
?
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
•
#erminolog*a generacional.
La termi)olo/a de -are)te&(o /e)era(io)al usa la misma palabra para nombrar a los padres y sus )ermanos$ pero la unión es m's completa &ue en la de parentesco de fusión bifurcada. En la generacional sólo existen dos %ocablos par la generación parental+ 8padre9 y 8madre9 o en terminolog*a m's precisa 8miembro masculino de generación parental9 y 8miembro femenino de la generación parental9. @o distingue entre los lados materno y paterno+ no bifurca pero s* fusiona. Es t*pica en sociedades con ascendencia ambilineal. El /r,-o de a&(e)de)(ia )o e& a,tom+ti(o" &e -,ede ele/ir" (ambiar o -erte)e(er a do& o m+& /r,-o& de ma)era &im,lt+)ea . En las sociedades ambilineales la residencia posmatrimonial usualmente es ambilocal+ la pare"a casada puede %i%ir con el grupo del esposo o de la esposa. 1ignificati%amente$ ésta terminolog*a se caracteriza a ciertas bandas forra"eras$ los grupos san y muc)as sociedades nati%as de @orteamérica.
G
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
•
#erminolog*a bifurcada colateral.
:e los cuatro sistemas de clasificación de parentesco$ la termi)olo/a de -are)te&(o bi,r(ada (olateral es la m's espec*fica+ tiene términos para cada uno de los seis tipos de parientes de la generación parental. @o es tan com(n. !a usan sociedades instaladas en Hfrica del norte y el edio /riente. #ambién puede usarse cuando un )i"o tiene padres con diferentes antecedentes étnicos y usa términos para t*as y t*os deri%ados de diferentes lenguas.
4
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
ANTROPOLOGÍA CULTURAL: TEMA 8 TEMA 11 LIBRO DE KOTTAK
EL MATRIMONIO 1. ¿Qué es un ma!"m#n"#$ %. In&es# ' e(#)am"a. *. E(+,"&an-# e, a/. 0. En-#)am"a. . De!e&2#s ma!"m#n"a,es ' ma!"m#n"# -e, m"sm# se(#. 3. Ma!"m#n"# m# a,"an4a )!u+a,. 5. D"6#!&"#. 8. Ma!"m#n"#s +,u!a,es.
1.
¿QU7 E UN MATRIMONIO$
Ninguna definición de matrimonio es suficientemente amplia como para aplicarse con facilidad en todas las sociedades y situaciones. “El matrimonio es una unión entre un hombre y una mujer, de tal modo que los hijos nacidos de la mujer son reconocidos como ascendencia legítima de ambos compañeros” . R#'a, An2!#+#,#)"&a, Ins"ue9 11. Esta definición, obiamente, no es uniersalmente !lida.
El parentesco es una construcción social y el matrimonio ar"a ostensiblemente entre distintas culturas.
%. INCETO ; E
La e(#)am"a , l a +!=&"&a -e us&a! es+#s# # es+#sa >ue!a -e, )!u+# +!#+"#
, tiene alor adaptatio por'ue incula personas en una red social m!s amplia 'ue los nutre, ayuda y protege en épocas de necesidad.
E, "n&es# se !e>"e!e a ,as !e,a&"#nes se(ua,es n a,)u"en ns"-e!a-# +a!"ene &e!&an#. (odas las culturas poseen tab)es contra el incesto pero lo definen de maneras diferentes.
1
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
*os +ios de dos +ermanos o dos +ermanas s#n +!"m#s +a!a,e,#s. *os +ios de un +ermano y una +ermana s#n +!"m#s &!u4a-#s.
En muc+as sociedades, especialmente en las de ascendencia unilineal %no en EE--&, distinguir entre primos paralelos y cruzados es esencial. Considerando una comunidad con sólo dos grupos de ascendencia %lo 'ue se conoce como #!)an"4a&"?n moiety: moitié mitad en francés&, la ascendencia bifurca la comunidad de modo 'ue todos pertenecen o a una mitad o la otra. L#s +!"m#s +a!a,e,#s se n6"e!en en a/ +e!# ,#s +!"m#s &!u4a-#s n# . En algunas sociedades unilineales las personas deben casarse con un primo cruzado o con alguien del mismo grupo de ascendencia. Con la e#ogamia moiety, los cónyuges deben pertenecer a diferentes mitades. Entre los /anomami de 0enezuela y de rasil ocurre lo mismo.
2
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
En contraste con la sociedad occidental, donde las relaciones entre los medios +ermanos %de distinto padre o madre& son tab), los la3+er del sureste asi!tico, permiten 'ue ego se case con la +ia de la madre de un padre diferente. Esto se da en sociedades patrilineales.
*as culturas tienen diferentes definiciones y e#pectatias de las relaciones 'ue son biológica o genéticamente e'uialentes.
*. E
•
Aunue es a/9 e, "n&es# #&u!!e. #!!#! "ns"n"6#. De)ene!a&"?n "#,?)"&a. Inen# ' -es-én. Casa!se >ue!a # m#!"!.
•
Aunue es a/9 e, "n&es# #&u!!e.
• • • •
*a inestigación con primates muestra 'ue los mac+os o +embras adolescentes se alean del grupo en el 'ue nacieron %4odset+, 1551& Esta emigración reduce la frecuencia de relaciones incestuosas, pero no las elimina.
6
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
-n estudio transcultural de 78 sociedades +umanas %9eigs y arlo:, 2;;2& reeló 'ue el incesto s" ocurre en arias de ellas. En e, an")u# E)"+# , el matrimonio entre +ermanos aparentemente se permit"a. ? de todos los matrimonios lo eran entre +ermanos. En el s. == d.C., las tasas fueron de 68? para la ciudad de Arsinoe y 15? para las illas circunecinas.
Pa!a ,as s#&"e-a-es #&&"-ena,es n #!)an"4a&"?n -e >am","a nu&,ea! , las estad"sticas muestran un riesgo significatio de incesto padre@+ia bao ciertas condiciones %4ussell, 157&. El incesto padre@+ia es m!s com)n con padrastros y miembros masculinos no biológicos en el +ogar, en especial 'uienes estuieron ausentes o cuidaron poco a sus +ias en la infancia %Billiams y in3el+or, 155D&. *os +allazgos transculturales muestran 'ue el incesto y su eitación se conforman mediante las estructuras de parentesco. 9eigs y arlo:, 2;;2, sugieren 'ue un énfasis cultural sobre los riesgos y la eitación del incesto padre@+ia se correlacionan con una estructura de familia nuclear patriarcal, mientras 'ue se eita el incesto +ermano@+ermana en las sociedades 'ue cuentan con estructuras no nucleares como linaes y clanes. •
#!!#! "ns"n"6#.
•
De)ene!a&"?n "#,?)"&a.
Itra teor"a supone 'ue el tab) surgió por'ue el omo temprano notó 'ue de las uniones incestuosas nac"a ascendencia anormal %9organ, 1788G156&. Al inestigar los efectos de la endogamia con e#perimentos de laboratorio %ratones y moscas de la fruta& después de arias generaciones se constata un declie en la sobreiencia y la fertilidad 'ue acompa$an los apareamientos +ermano@+ermana.
>
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
•
Inen# ' -es-én.
")mun- !eu- fue el defensor de la teor"a referente a 'ue los +ios e#perimentan deseos se#uales +acia sus padres.
Ma,"n#s" propuso 'ue el tab) del incesto se srcinó para dirigir los sentimientos se#uales al e#terior, para eitar la perturbación de la estructura y las relaciones familiares e#istentes.
La e#!Fa #+uesa es 'ue no es probable 'ue los ni$os se sientan atra"dos por a'uellos con 'uienes +an crecido %Bestermarc3, 175>&. *a idea es 'ue al iir untos toda la ida en relaciones sin connotación se#ual +ar"a la idea de tener se#o con un miembro de la familia menos deseable. *as dos teor"as opuestas en ocasiones se caracterizan como “la familiaridad provoca el intento” frente a “La familiaridad causa desdén”. Josep+ <+ep+er, 1576, en un estudio sobre los ibbutzim israel"es, descubrió 'ue personas no relacionadas 'ue fueron criadas en el mismo 3ibutz %comunidad doméstica& eitaban casarse entre ellas.
N# 2a' !es+uesa >"na, a la pregunta de si las personas 'ue crecen untas, emparentadas o no, tienen probabilidad de ser se#ualmente atractias entre ellas. E, "n&es# es un a/ un"6e!sa,9 +e!# s" se +!esena.
•
Casa!se >ue!a # m#!"!.
D
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
0. ENDOGAMIA. • •
Casa. En-#)am"a !ea,.
*as reglas de ,a en-#)am"a dictan el apareamiento o el matrimonio dentro de un grupo al 'ue uno pertenece. *a mayor"a de las sociedades son unidades endógamas, aun'ue no e#istan reglas formales para dictaminar 'ue una persona debe casarse con otra de la misma sociedad. En la sociedad occidental las clases y los grupos étnicos son grupos cuasiendógamos. Homogamia significa casarse con alguien similar, como cuando se casan entre s" dos miembros de una misma clase social. ay una correlación entre estatus socioeconómico %E<& y educación. *as personas con E< similar tienden a poseer aspiraciones educatias similares, a asistir a escuelas semeantes y a dirigirse a carreras parecidas.
El matrimonio +omógamo puede funcionar para concretar la ri'ueza en las clases sociales y reforzar el sistema de estratificación social.
•
Casa.
-n eemplo e#tremo de endogamia es el sistema de castas de la =ndia, formalmente abolido en 15>5, aun'ue su estructura y efectos toda"a perduran.
Las &asas s#n )!u+#s es!a">"&a-#s en ,#s ue ,a mem!e&Fa se a-u"e!e a, na&e! ' -u!a #-a ,a 6"-a.
La es+e&"a,"4a&"?n #&u+a&"#na, con frecuencia diferencia una casta de otraH castas de trabaadores agr"colas, mercaderes, artesanos, sacerdotes y barrenderos. *a casta intocable incluye subcastas cuyos ancestros, estatus y ocupaciones est!n considerados tan impuros 'ue las castas superiores consideran des+onroso incluso el contacto casual con ellos. *a creencia de 'ue las uniones se#uales entre castas conduce a la impureza ritual para el compa$ero de la casta superior +a sido importante para el mantenimiento de la endogamia.
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
-n +ombre 'ue tiene relaciones con una muer de casta inferior la puede purificar mediante un ritual, sin embargo no ocurre al contrario y la muer de casta superior permanecer! impura. Es una manera de asegurar la protección de la pureza de la l"nea de castas. Por lo tanto y tradicionalmente los +ind)es tienen 'ue casarse con un miembro de otro grupo de ascendencia de la misma casta.
•
En-#)am"a !ea,.
*os =ncas del Per), el antiguo Egipto y el a:!i tradicional permitieron los matrimonios reales entre +ermanos@+ermanas. unciones manifiestas y latentes. Para entender el matrimonio +ermano@+ermana es )til distinguir entreH La función manifiesta de una costumbre se refiere a las razones dadas por las personas al respecto de dic+a sociedad. Su función latente es un efecto 'ue la costumbre mantiene sobre la sociedad y 'ue sus
miembros no mencionan o incluso pueden no reconocer. *a endogamia real ilustra tal distinción. ManaH en el antiguo a:!i era una fuerza impersonal 'ue pod"a e#istir en cosas o en personas se$al! ndolos como sagrados . El gobernante pose" a m!s mana y se ampliaba el mana al casarse con su +ermana y se trasmit"a aumentado a los descendientes. *a endogamia real también +#seFa >un&"#nes ,aenes: !e+e!&us"#nes +#,F"&as . El mana de los descendientes gobernantes de +ermano@+ermana era sagrado y eran +ios de los anteriores gobernantes, as" su derec+o a gobernar pod"a ser dif"cilmente cuestionado. Itros reinos, incluida la realeza europea, también practicaron la endogamia m!s entre primos 'ue entre +ermanos. En muc+os casos el ni$o mayor +eredaba la coronaH primogenitura. El destierro y el asesinato eran usuales para los pretendientes 'ue rializaban con el +eredero elegido. *a endogamia real también tuo una >un&"?n en?m"&a ,aene . *a +erencia permanec"a concentrada en la misma l"nea.
8
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
. DERECO MATRIMONIALE ; MATRIMONIO DEL MIMO E. D. .
Establecer al padre legal del +io de una muer y la madre legal de un +ombre. Itorgar a cual'uiera o a ambos cónyuges el monopolio sobre la se#ualidad del otro. Itorgar a cual'uiera o a ambos cónyuges derec+os sobre las labores y tareas del otro. Itorgar a cual'uiera o a ambos cónyuges derec+os sobre la propiedad del otro. Establecer un fondo conunto de propiedad, una sociedad, para beneficio de los +ios. Constituir una Krela ción de afini dadL socialmente signi ficatia entre cónyu ges y sus parientes.
*os derec+os mencionados pueden aplicarse a las uniones del mismo se#o siempre 'ue la legislación lo permita. No e#isten razones lógicas para lo contrario. En diferentes pa"ses y estados de los EE-- la legislación se +a modificado para conceder o restringir estos derec+os a las uniones del mismo se#o. Algunas sociedades +an permitido el matrimonio entre miembros del mismo se#o biológico 'ue, sin embargo, pueden considerarse pertenecientes a un género diferente, socialmente construido. 9uc+os grupos de natios americanos tuieron figuras conocidas como berdaches, 'ue representaban un tercer género %9urray y 4oscoe, 1557&.
5. MATRIMONIO COMO ALIANA GRUPAL. • •
E, e(&!e(-u!a-e!as. # !e)a,# +a!a ,a n#6"a ' ,a -#e. A,"an4as
u!a -e ,as s#&"e-a-es "n-us!"a,es9 e, ma!"m#n"# n >!e&uen&"a es m=s una !e,a&"?n en!e )!u+#s ue en!e "n-"6"-u#s. En occidente, y aun'ue se busca la aprobación de los padres, la elección final es de la parea. *a idea de amor rom!ntico simboliza dic+a relación indiidual.
7
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
•
E, e(&!e( # !e)a,# +a!a ,a n#6"a ' ,a -#e.
En las sociedades con grupos de ascendencia, las personas no llegan solas al matrimonio, sino con la ayuda del grupo de ascendencia. *os miembros del grupo de ascendencia con frecuencia tienen 'ue aportar el e(&!e(: un !e)a,# #,")a#!"#9 anes9 -u!ane # -es+ués -e, ma!"m#n"# -e, es+#s# ' sus +a!"enes a ,a es+#sa ' sus +a!"enes . E#iste una e#presión 'ue se traducir"a como el precio de la novia, pero es imprecisa por'ue no se considera el intercambio como una enta. El e#cre# compensa al grupo de la noia por la pérdida de su compa$era y la mano de obra. 9!s importante a)n es 'ue los +ios 'ue nacen de la muer son miembros plenos del grupo de ascendencia del esposo. Por esta razón, la institució n también se conoce como +!e&"# -e +!#)en"e. *a trasferencia de ri'ueza en el matrimonio es com)n en los grupos patrilineales. En los matrilineales, los +ios son miembros del grupo de la madre, y no +ay razón alguna para pagar un precio de progenie.
La -#e es un intercambio marital en el 'ue la familia o el grupo de parentesco de la noia otorga regalos sustanciales cuando su +ia se casa. Por lo general la dote a a la familia del esposo, y la costumbre se relaciona con el bao estatus femenino. En la =ndia las mueres se perciben como cargas y el +ombre y su familia esperan compensaciones por la responsabilidad agregada. Aun'ue la dote obligatoria ya no es legal en la =ndia, si la dote se considera insuficiente, el marido o la familia del marido pueden llegar a asesinar a la muer. &.
L#s ases" na#s +#! ,a -#e # e, sa" s#n eHem+,#s >,a)!anes -e, patriarcado, un sistema pol"tico en el 'ue gobiernan los +ombres y donde las mueres ostentan un estatus social y pol"tico inferior, e#cluidas de los derec+os +umanos b!sicos. "onforme aumenta su valor# el matrimonio se vuelve m$s estable F es adem!s un seguro contra el diorcio.
*a incompatibilidad M no satisfacción con el e#cre# entre los grupo s@ no es el principal problema 'ue amenaza al matrimonio en sociedades con e#cre#. *a infertilidad es una preocupación de mayor peso. *a mayor"a de las sociedades productoras de alimentos no industriales, permiten ma!"m#n"#s +,u!a,es, o la poligamia. E#isten dos ariedadesH
5
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
•
*a m!s com)n es ,a +#,")"n"aH un +ombre tiene m!s de una esposa. *a m!s rara es la +#,"an-!"aH una muer tiene m!s de un esposo.
•
A,"an4as -u!a-e!as.
•
Es posible eemplificar la naturaleza de la alianza grupal del matrimonio al e#aminar otra pr!ctica com)nH la continuación de las alianzas matrimonialaes cuando muere un cónyuge.
#!#!a#. Cuando la muer muere oen el esposo pedir! una sustituta 'ue genera lmente ser! la +ermana de la fallecidaH #!#!a#.
Le6"!a#. Cuando el esposo es el 'ue muere la iuda puede casarse con el +ermano del fallecidoH Le6"!a#. *as implicaciones del *eirato ar"an con la edad. -n estudio de las sociedades africanas descubrió 'ue rara ez implica co+abitación de la iuda con su nueo esposo. *as iudas no se casan autom!ticamente con el +ermano del esposo, con frecuencia, prefieren realizar otros arreglos %Potas+, 157&.
8. DIORCIO. El diorcio tiende a ser m!s com)n en las sociedades matrilineales 'ue en las patrilineales. Cuando la residencia es matrilocal %en el lugar de la esposa&, la muer simplemente puede despedir a un +ombre. Entre los +opi del suroeste estadounidense, las casas eran propiedad de clanes matrilineales, con residencia postmatrimonial matrilocal. *a efa de familia era la muer mayor de ese +ogar,. A'u" un yerno no desempe$aba un papel significatio %incluso regresaba al +ogar de su propia madre para las actiidades sociales y religiosas de su clan& *as mueres estaban social y económicamente seguras, y la tasa de diorcio era eleada %*ey con Pepper, 1552F (itie, 1552&. *a mayor" a de los diorcios +opi se deb"a a cuestiones de elecc ión pers onal. / se !!e,a&"#nan n una +#s"&"?n en?m"&a >emen"na se)u!a: la posesión de su +ogar y tierra y en la custodia de sus +ios. Adem!s, no +ab"a barreras formales al diorcio. El diorcio es m!s dif"cil en una sociedad patrilineal por razones económicas de oler a proporcionar un e#cre# sustancioso y por la custodia de los +ios 'ue se 'uedar"an con el padre lo cual es un fuerte impedimento para el diorcio de las mueres % >a&#!es en?m"s ' +#,F"s&.
1;
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Entre los forraeros, diferentes situaciones tienden a faorecer y oponerse al diorcio. No forman grupos de ascendencia, por lo tanto, las funciones de alianza pol"tica del matrimonio son menos importantes, tienen posesiones materiales m"nimas. En las sociedades donde la familia durante todo el a$o es una unidad importante, con una diisión del trabao 'ue se basa en el género, los lazos entre cónyuges tienden a ser duraderos. En las sociedades occidentales contempor!neas los lazos económicos y las obligaciones con los +ios, unto con otros factores, como la preocupación por la opinión p)blica, o la simple inercia, pueden mantener los matrimonios intactos después de 'ue se desanezcan el se#o, el romance yGo el compa$erismo. En EE-- %cifras obseradas desde 17;& los diorcios tienden a aumentar después de las guerras y a disminuir cuando las épocas son malas económicamente. *a inserción laboral de las mueres y una débil dependencia económica +acia el esposo como proeedor facilita la decisión para el diorcio. EE-- posee una de las tasas m!s altas de diorcio en el mundo. E#isten muc+as &ausas +!#a,es: en?m"&as %independencia económica de las mueres&, &u,u!a,es %tendencia a la independencia& ' !e,")"#sas %el protestantismo&, entre otras.
. MATRIMONIO PLURALE. *os estadounidenses, gracias a la e#istencia del diorcio, practic an la monogamia serialH los indiiduos tienen m!s de un cónyuge, pero nunca, legalmente, m!s de uno al mismo tiempo.
P#,")"n"a. ebe distinguirse entre la aprobación social del matrimonio plural y su frecuencia real. *a mayor"a de los +ombres son monógamos y la poliginia solo caracteriza a una fracción de los matrimonios. -na razón es la igual proporción de se#os. *a costumbre de 'ue los +ombres se casen m!s tarde 'ue las mueres promuee la poliginia. Entre los 3anuri de ornu, Nigeria, se da la correlación e implica 'ue +abr! m!s iudas 'ue iudos y éstas uelen a casarse algunas en uniones poliginias. En muc+as sociedades, como la de los 3anuri, ,a +#,")"n"a es un "n-"&a-#! -e +!#-u&"6"-a-9 e, +!es")"# ' ,a +#s"&"?n s#&"a, -e,
2#)a! -e un 2#m!e. M"en!as m=s es+#sas m=s !aaHa-#!esJm=s !"ue4a ue a ,a 6e4 a!ae a m=s es+#sas. Para 'ue un matrimonio funcione, se necesitan ciertos acuerdos con las esposas e#istentes. En ciertas sociedades, la primera esposa solicita una segunda para ayudarse con las labores domésticas, ésta segunda tendr! menos estatus e inferior categor"a.
Las es+#sas +,u!a,es -esem+ean un "m+#!ane +a+e, +#,F" en ,#s esa-#s n# "n-us!"a,es. El rey de los merina, una sociedad con m!s de un millón de personas en las tierras 11
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
altas de 9adagascar, cuenta con palacios para cada una de sus doce esposas en diferentes proincias.
en?m"&as &u,"6an a,"an4as ma!"m#n"a,es ue s"!6an a sus >"nes. P#,"an-!"a. *a mayor"a de las personas poli!ndricas ien en el sur de AsiaH en (ibet, Nepal, =ndia y
12
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
ANTROPOLOGÍA CULTURAL: TEMA 9 TEMA 9 DEL LIBRO DE KOTTAK
GÉNERO 1. Sexo y géneo. !. P"#one$ %e géneo e&'en#e$. (. Géneo en#e )o"*eo$. +. Géneo en#e ,o#-&'#oe$. /. Géneo en#e "g-&'#oe$. 0. P"#-"&"%o y -oen&-". 2. Géneo e -n%'$#-"-$3o. 4. O-en#"&-5n $ex'".
Las ideas delcomo comportamiento cambiando de manera tan inconsistente los patrones adecuado de empleo de de género hombresestán y mujeres. La asertividad de un hombre puede admirarse y recompensarse, pero un comportamiento similar en una mujer puede considerarse como agresivo!"o peor. La capacitaci#n, los estereotipos y las e$pectativas culturales generan obligaciones tanto para los hombres como para las mujeres. Por ejemplo, la cultura estadounidense estigmatiza a los hombres %ue lloran. Con los estereotipos, cambiar de opini#n se asocia más con las mujeres %ue con los varones& si éstos lo hacen se les se'ala como débiles, y pueden verse como a(eminados!. )s (recuente %ue los pol*ticos criti%uen a sus oponentes el %ue sean indecisos, cambiar de opini#n o dar vueltas! a los asuntos. +ué e$tra'a idea -la gente no debe cambiar de opini#n si descubre %ue hay mejores opciones /ombres, mujeres y la humanidad pueden ser igualmente victimizados debido a la (ormaci#n cultural.
1. SE6O 7 GÉNERO. Las preguntas acerca de la naturaleza y la crianza surgieron en la discusi#n sobre los roles de se$o y género humanos y la se$ualidad. /ombres y mujeres di(ieren genéticamente. La di(erencia cromos#mica se e$presa en contrastes hormonales y (isiol#gicos. Los humanos son se$ualmente dim#r(icos. E %-)o3-$3o $ex'" se re(iere a las di(erencias en la biolog*a de machos y hembras. 0ujeres y hombres di(ieren no s#lo en caracter*sticas
1
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
se$uales primarias 2genitales y #rganos reproductivos3 y secundarias 2mamas, voz, distribuci#n del pelo3, sino en peso, altura, (uerza y longevidad promedio. 4urante la evoluci#n biol#gica humana ha e$istido pronunciada reducci#n en el di(ormismo se$ual. Los antrop#logos descubrieron similitudes y di(erencias entre los roles masculinos y (emeninos en culturas di(erentes. L" 8o$-&-5n "n#o8o5g-&" 8e%o3-n"n#e acerca de los roles se$o5 género y biolog*a puede enunciarse del modo siguiente L" n"#'"e" -o5g-&" %e ,o3e$ y 3'*ee$ ;%ee e$e< no &o3o 'n e$#e&,o eno#o-o ='e -3-#" e og"n-$3o ,'3"no> $-no 3?$ -en &o3o 'n" "$e "38-" $oe " &'" 8'e%en &on$#'-$e "-"$ e$#''"$ 26riedl, 17893. 0uchas de las di(erencias de comportamiento se deben más a la cultura %ue a la biolog*a. )l género abarca todos los rasgos %ue una cultura asigna e inculca en varones y mujeres. )l género! se re(iere a la construcci#n cultural de ser mujer, hombre o algo más. Las mismas imágenes de masculinidad y (eminidad no siempre se aplican dentro del reino de la diversidad cultural 2:usan ;our%ue y 83. Los antrop#logos han recopilado datos etnográ(icos sistemáticos acerca de las similitudes y di(erencias %ue involucra el género en muchos escenarios culturales 2;onvillain, ?@@8& ;retell y :argent, ?@@7& ilmore, ?@@1& 0ascia5Lees y ;lacB, ?@@@& anda, ?@@@& =ard y )delstein, ?@@73. Los antrop#logos pueden detectar temas y patrones recurrentes %ue involucran di(erencias de género, observar %ue o$ oe$ %e géneo "@"n &on e "3-en#e> " e&ono3@"> " e$#"#eg-" "%"8#"#-" y e #-8o %e $-$#e3" 8o@#-&o . Antes de e$aminar los datos transculturales, son necesarias algunas de(iniciones. • •
•
Lo$ oe$ %e géneo son las tareas y actividades %ue una cultura asigna a los se$os. Lo$ e$#eeo#-8o$ %e géneo son imágenes demasiado simpli(icadas, (uertemente arraigadas, acerca de las caracter*sticas de hombres y mujeres. L" e$#"#-)-&"&-5n %e géneo describe una distribuci#n desigual de recompensas 2recursos socialmente valiosos, poder, prestigio, derechos humanos y libertad personal3 entre varones y mujeres, %ue re(lejan sus di(erentes posiciones en una jerar%u*a social.
4e acuerdo con Ann :toler, 1788, los determinantes econ#micos del estatus de género! incluyen la libertad o la autonom*a 2para poder disponer del trabajo propio y de sus (rutos3 y el poder social 2control sobre las vidas, el trabajo y los productos de los demás3. )n las sociedad sin )stado, la estrati(icaci#n de género con (recuencia resulta del prestigio más %ue de la ri%ueza. )n su estudio de los ilongots del norte de Luz#n, 6ilipinas, 0ichelle Dosaldo, 17>@, describi# las di(erencias de género relacionadas con el valor cultural positivo atribuido a la aventura, los viajes y el conocimiento del mundo e$terno. :obre la base de este estudio y los ?
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
hallazgos de otras sociedades sin )stado, Eng, 17>7, argumenta %ue %ee %-$#-ng'-$e, en una sociedad dada, en#e $-$#e3"$ %e 8e$#-g-o y 8o%e e". )l alto prestigio masculino puede no entra'ar poder econ#mico o pol*tico de los hombres sobre sus (amilias.
!. PATRONES DE GÉNERO RECURRENTES. Los datos relevantes para el estudio transcultural del género pueden e$traerse de los dominios de la econom*a, la pol*tica, la actividad doméstica, el parentesco y el matrimonio.
)ntre las sociedades %ue la etnogra(*a ha estudiado hay una tendencia muy (uerte a identi(icar actividades de acuerdo al género, pero hay e$cepciones a estas generalizaciones. F
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Las e$cepciones a las generalizaciones transculturales pueden involucrar sociedades e individuos. )n la tabla 7.1 ciertas actividades son intercambiables! se asignan tanto a hombres como a mujeres. La tabla no menciona el comercio y las actividades de mercado, en las %ue son activos tanto hombres como mujeres, no reconoce las actividades domésticas con tanto detalle como las e$tradomésticas. Los hombres, en la mitad de las sociedades, no realizaron virtualmente trabajo doméstico. A e'n- $'$ "--%"%e$ %e $'$-$#en&-" y $'$ "oe$ %o3é$#-&"$> "$ 3'*ee$ #-en%en " #""*" 3?$ ,o"$ ='e o$ "one$. T"n$&'#'"3en#e> #"n#o ,o3e$ &o3o 3'*ee$ "8o#"n %e )o3" &"$- -g'" " " $'$-$#en&-". Las mujeres tienden a ser los principales cuidadores in(antiles 2en dos tercios de las sociedades3, pero con (recuencia los hombres también tienen un papel y en el 1>G tienen la Hltima palabra. )$isten di(erencias en estrategias reproductivas entre hombres y mujeres. )stas paren, amamantan y asumen la responsabilidad principal del cuidado in(antil, y garantizan %ue su progenie sobrevivirá al establecer un lazo cercano con cada bebé. Contar con un compa'ero con(iable para (acilitar el proceso de crianza y asegurar la sobrevivencia de sus hijos es ventajoso. Las mujeres, debido a %ue su proceso reproductivo viene condicionado por la e$istencia de la menstruaci#n hasta la menopausia, presentan un periodo reproductivo más corto %ue los hombres. Los hombres se aparean, dentro y (uera del matrimonio, más %ue las mujeres. )n el se$o e$tramarital, los varones e$perimentan menos restricciones %ue las mujeres, aun%ue estas son iguales en apro$imadamente en la mitad de las sociedades estudiadas. Lo$ e$#?n%"e$ %oe$> ='e e$#-ngen 3?$ " "$ 3'*ee$> -'$#"n " e$#"#-)-&"&-5n %e géneo. Lo$ oe$ e&on53-&o$ ")e"n " " e$#"#-)-&"&-5n %e géneo la estrati(icaci#n disminuye cuando hombres y mujeres realizan aportaciones apro$imadamente iguales a la subsistencia 2:anday, 178I3.
(. GÉNERO ENTRE ORRAEROS. )n las sociedades (orrajeras, la estrati(icaci#n de género era más marcada cuando los hombres contribu*an mucho más a la dieta %ue las mujeres. Cuando la recolecci#n es abundante, el estatus de género tiende a ser más igualitario de lo %ue es cuando la caza y la pesca son las principales actividades de subsistencia. )l estatus de género también resulta más igualitario cuando las es(eras doméstica y pHblica no se encuentran separadas notablemente. La (uerte di(erenciaci#n entre el hogar y el mundo e$terior se llama %-&o#o3@" %o3é$#-&o8-&o o contraste privado-público. sta dicotom*a se encuentra menos desarrollada entre los (orrajeros. )l papel cazador5pescador de los hombres también re(leja una tendencia hacia mayor movilidad masculina. 4ados los e(ectos del embarazo y el amamantamiento sobre la I
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
movilidad, rara vez es (actible %ue las mujeres sean los principales cazadores 26riendl, 17893. La guerra y el comercio pueden contribuir a la desigualdad del estatus de hombres y mujeres entre los productores de alimentos. Los roles de género de los san juKhoansi eran interdependientes. Ambos pasaban apro$imadamente la misma cantidad de tiempo alejados del campamento, pero ninguno trabajaba más de tres d*as a la semana. o era nada raro realizar trabajos del otro género. Los recursos eran adecuados, y la competencia y la agresi#n se desalentaban. )n los grupos pe%ue'os, el intercambio y la interdependencia de los roles son adaptativos. Patricia 4raper en un estudio sobre los san juKhoansi detect# %ue éstos al hacerse sedentarios empezaron a de(inir con más rigidez sus roles de género al comenzar a desarrollarse una dicotom*a domestico5pHblico al viajar más los hombres %ue las mujeres . Sex-$#e 'n g"%o %e %o3-n-o 3"$&'-no -#'"3en#e en #o%" $ o&-e%"% &on#e38o?ne"> 8'e%e $e %e-%o " &"3-o$ &ono é$#o$> ='e e"on " o$ $"n *'F,o"n$- " #""*o "$""-"%o y e -n#e&"3-o &o3e&-"> y 8o #"n#o " " e&ono3@" &"8-#" -$#" 3'n%-" . :in embargo, )n las sociedades (orrajeras tradicionales el igualitarismo se e$tendi# a las relaciones entre los se$os. Las es(eras, actividades, derechos y obligaciones se traslapaban. uestros ancestros vivieron e$clusivamente del (orrajeo hasta hace 1@.@@@ a'os. A 8e$" %e e$#eeo#-8o 8o8'" %e &"en@&o" ='e e" 'n 3"o y ""$#" " $' &o38"e" 8o e &"eo> " e"#-" -g'"%"% %e géneo e$ 'n 8"#5n "n&e$#" 3'&,o 3?$ 8o"e .
+. GÉNERO ENT RE HOR TICULTORES. • • • •
)strati(icaci#n de género reducida sociedades matrilineales y matrilocales. )strati(icaci#n de género reducida sociedades matri(ocales. 0atriarcado. )strati(icaci#n de género aumentada sociedades patrilineales5patrilocales.
Los roles de género y la estrati(icaci#n entre los cultivadores var*a ampliamente. 0art*n y Moorhies, 1789, estudiaron una muestra de 919 sociedades hort*colas de todo el mundo. Ebservaron variables, como la ascendencia y residencia posmatrimonial, el porcentaje de dieta derivada del cultivo y la productividad de hombres y mujeres. Nn grupo de ascendencia es a%uel cuya unidad social y solidaridad se basan en la creencia en un linaje comHn. Oransculturalmente, hay dos reglas comunes %ue sirven para admitir a ciertas personas como miembros del grupo, mientras e$cluye a otras
9
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
•
•
L" "$&en%en&-" 3"#--ne" las personas automáticamente se asignan al grupo de la madre al nacer y siguen siendo miembros toda la vida. :#lo incluyen a las mujeres del grupo. L" "$&en%en&-" 8"#--ne" las personas automáticamente tienen membres*a vitalicia en el grupo del padre. Los hijos de todos los hombres del grupo pertenecen a éste. :e e$cluyen a los hijos de las mujeres del grupo& ellos pertenecen al grupo de sus padres.
La ascendencia patrilineal es mucho más comHn tres veces más 20urdocB, 17983. Las sociedades con grupos de ascendencia también poseen reglas de d#nde deben vivir los miembros una vez se casan. Con la 8"#-o&"-%"%> la pareja vive en la comunidad del marido 2del padre3. Nna regla menos comHn es la matrilocalidad, la pareja vive en la comunidad de la esposa 2la madre3. 0atin y Moorhies, 1789, descubrieron %ue las mujeres eran los principales productores en las sociedades hort*cola 2en el 9@G las mujeres hac*an la mayor parte, en el FFG eran iguales y s#lo en el 18G los varones aportaban la mayor parte del traba jo3. )llas dominaban la horticultura en un IG de las sociedades matrilineales, (rente a 9@G en las patrilineales.
•
E$#"#-)-&"&-5n %e géneo e%'&-%": $o&-e%"%e$ 3"#--ne"e$ y 3"#-o&"e$.
)ntre los horticultores con ascendencia matrilineal y matrilocalidad, el estatus (emenino tiende a ser alto 2;lacBQood, ?@@@3. 4ispersan a los hombres relacionados en vez de consolidarlos. :on sociedades donde la presi#n demográ(ica sobre recursos estratégicos es m*nima y la guerra poco (recuente. Las mujeres poseen un estatus alto el acceso a los puestos pol*ticos, la asignaci#n de tierra y sobre todo la identidad social provienen de los v*nculos (emeninos. La matrilocalidad cre# grupos solidarios de parientes (emeninos, las mujeres son la base de toda la estructura social, mucho del poder y la toma de decisiones pertenece a las mujeres mayores. L"$ 3'*ee$ -o='e$"$ manejaban la producci#n, la distribuci#n, la identidad social, los enlaces matrimoniales, la sucesi#n de cargos y t*tulos, la propiedad y eran prominentes en los rituales y la pol*tica. L"$ 3"#on"$ ;3'*ee$ 3"yoe$< %e &"%" &"$" &o3'n" no3""n " 'n "5n &o3o $' e8e$en#"n#e> &on$#"n#e3en#e &on#o""n " o$ *e)e$ y 8o%@"n en*'-&-"o$. L"$ 3'*ee$ 8o%@"n e#" "$ %e&""&-one$ %e g'e"> e#ene 8o-$-one$ é-&"$ e -n-&-" nego&-"&-one$ 8o " 8" y en o e-g-o$o &o38"#@"n e 8o%e.
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
•
E$#"#-)-&"&-5n %e géneo e%'&-%": $o&-e%"%e$ 3"#-)o&"e$.
ancy Oanner, 178I, también descubri# %ue la combinaci#n de viajes masculinos y un predominante papel econ#mico (emenino reduc*an la estrati(icaci#n de género y promov*an un alto estatus (emenino. Oal hallazgo estaba basado en una encuesta de la organizaci#n 3"#-)o&" 2centrada en la madre, con (recuencia sin marido5padre residente3 en ciertas sociedades de Rndonesia, S(rica occidental y el Caribe. Las sociedades matri(ocales no son necesariamente matrilineales. Algunas incluso son patrilineales. )n un estudio de caso de los igbo, R(i Amadiume, 17>8, not# %ue cual%uier se$o pod*a llenar los roles del género masculino. Antes de la in(luencia cristiana, las mujeres igbo e$itosas empleaban la ri%ueza para comprar t*tulos y ad%uirir esposas. Las esposas liberaban a los maridos 2hombres y mujeres3 del trabajo doméstico y los ayudaban a acumular ri%ueza. Los maridos (emeninos no se consideraban masculinos, sino %ue conservaban su (eminidad. )l alto estatus y la in(luencia descansaba en la separaci#n de los hombres de la subsistencia local y un sistema de mercadeo %ue alentaba a las mujeres a dejar su hogar y ganar importancia en la distribuci#n y, mediante dichos logros, en la pol*tica.
•
0atriarcado.
La antrop#loga Peggy :anday, ?@@?, concluy# %ue le matriarcado e$iste, mas no como re(lejo invertido del patriarcado. Los cuatro millones de minangBabay ubicados en tierras de :umatra occidental basan su cultura en la coe$istencia de la tradici#n matrilineal y una (iloso(*a inspirada en la naturaleza llamada adat, complementada por el islam, como elemento más reciente 2siglo TMR3. Los minangBabay ven a hombres y mujeres como compa'eros cooperativos para el bien comHn en lugar de competidores gobernados por el interés personal. Los individuos ganan prestigio cuando promueven la armon*a social en lugar de competir por el poder. :anday considera esta sociedad como un matriarcado por%ue las mujeres son el centro, srcen y cimiento del orden social. )llas controlan la herencia de la tierra y las parejas residen matrilocalmente. La esposa, en las ceremonias nupciales, recoge al marido de su hogar. :i hay divorcio, el marido simplemente toma sus cosas y se marcha. :in embargo, a pesar de la posici#n especial de la mujer, el matriarcado no es e%uivalente del gobierno (emenino, dada la creencia de %ue todas las decisiones deben tomarse por consenso.
•
E$#"#-)-&"&-5n %e géneo "'3en#"%": $o&-e%"%e$ 8"#--ne"e$8"#-o&"e$.
Los igbo son la e$cepci#n entre las sociedades patrilineales5patrilocales. 0artin y Moorhies, 1789, vinculan el declive de la matrilinealidad y la di(usi#n del &o38e*o 8"#--ne"8"#-o&" 8
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
2%ue &on$-$#e %e 8"#--ne"-%"%> 8"#-o&"-%"%> g'e" y $'8e3"&@" 3"$&'-n" 3 a la presi#n sobre los recursos. Los varones pueden usar sus roles pHblicos en la guerra y el comercio y su mayor prestigio para simbolizar y re(orzar la devaluaci#n u opresi#n de las mujeres. )l complejo patrilineal5patrilocal caracteriza a muchas sociedades en las tierras altas de PapHa ueva uinea.
/. GÉNERO EN TRE AGRICULTORES. Cuando la econom*a se basa en la agricultura, las mujeres por lo general pierden su papel como cultivadores primarios. Oécnicas como las del arado se asignan a los hombres debido a la necesidad de emplear mayor (uerza. 4atos transculturales ilustran contrastes en los roles productivos. Las mujeres son s#lo el 19G de los productores en las sociedades agr*colas. Con " -n#o%'&&-5n %e " "g-&'#'" "$ 3'*ee$ )'eon $e8""%"$ %e " 8o%'&&-5n 8o 8-3e" e en " ,-$#o-" ,'3"n" . Los sistemas de creencias comenzaron a contrastar la valiosa labor e$tradoméstica de los varones con el papel doméstico de las mujeres, %ue ahora se ve como in(erior. Lo$ &"3-o$ en o$ 8"#one$ %e 8"en#e$&o y e$-%en&-" 8o$3"#-3on-" #"3-én 3-n"on " 8o$-&-5n %e "$ 3'*ee$ , los grupos de ascendencia y la poliginia declinaron, y la (amilia nuclear se volvi# más comHn. La se$ualidad (emenina es cuidadosamente supervisada en las econom*as agr*colas& pero los varones tienen un acceso más abierto al divorcio y el se$o e$tramarital, lo %ue re(leja un doble estándar!. :in embargo, el estatus (emenino en las sociedades agr*colas no es inevitablemente desventurado. La estrati(icaci#n de género se asocia solamente con la agricultura con arado, y no con el cultivo intensivo per se.
0. PATRIARCADO 7 IO LENCIA. E 8"#-"&"%o describe un sistema pol*tico gobernado por hombres en el %ue las mujeres poseen un estatus social y pol*tico in(erior, incluidos los derechos humanos básicos. ;arbara 0iller, 1778, en un estudio acerca del desprecio sistemático de las mujeres, describe a éstas en el norte rural de Rndia como el se$o en peligro!.
>
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
L"$ $o&-e%"%e$ ='e 8e$en#"n 'n &o38e*o 8"#--ne"8"#-o&" 8en"3en#e %e$"o"%o> e8e#o %e g'e" y $"='eo$ en#e -"$> #"3-én &""e-"n " 8"#-"&"%o. P?-&"$ &o3o "$e$-n"#o$ 8o %o#e> -n)"n#-&-%-o )e3en-no y &-#o-%eo3@" e*e38-)-&"n " 8"#-"&"%o. L" -oen&-" )"3--" y e "'$o %o3é$#-&o &on#" "$ 3'*ee$ $on 8oe3"$ go"e$. Por su impersonalidad y aislamiento de las redes de parentesco e$tensas, las ciudades son campos de cultivo para la violencia doméstica. Con la propagaci#n del movimiento de derechos de las mujeres y los derechos humanos, la atenci#n a la violencia doméstica y el abuso contra las mujeres ha aumentado. :e han aprobado leyes y establecido instituciones mediadoras, pero las instituciones patriarcales persisten.
2. GÉNERO E I NDUSTRIALISMO. La dicotom*a doméstico5pHblica también a(ect# la estrati(icaci#n de género en las sociedades industriales. :in embargo, los roles de género han cambiado rápidamente. La idea tradicional! de %ue el lugar de una mujer está en la casa! se desarroll# entre los estadounidenses de clase media y alta con(orme el industrialismo se e$tendi# después de 17@@. Antes de ello, las mujeres pioneras en el medio oeste y el oeste se reconoc*an como trabajadoras totalmente productivas en granjas e industrias domésticas. )n los inicios de la )uropa industrial, los hombres, las mujeres y los ni'os ingresaron en masa a las (ábricas como trabajadores contratados. 4espues de 17@@, la inmigraci#n europea en ))NN produjo una (uerza laboral masculina dispuesta a trabajar por salarios más bajos %ue los hombres nativos. )stos hombres inmigrantes ocuparon trabajos (abriles %ue anteriormente ten*an las mujeres. Con(orme las herramientas mecanizadas y la producci#n en masa redujeron aHn más la necesidad de la mano de obra (emenina, la noci#n de %ue las mujeres eran biol#gicamente incapaces para el trabajo en las (ábricas comenz# a ganar terreno 2martin y Moorhies, 17893. 0a$ine 0argolis, 17>I, ?@@@, ha demostrado como el trabajo, las actitudes y las creencias de género han variado la respuesta a las necesidades de la econom*a estadounidense. Por ejemplo, la escasez de hombres en tiempos de guerra promovi# la idea de %ue el trabajo (uera de casa era un deber patri#tico de las mujeres. La noci#n de %ue las mujeres eran biol#gicamente incapaces para el trabajo (*sico pesado se desvaneci# durante las guerras mundiales. La in(laci#n y la cultura del consumo también estimularon el trabajo (emenino. )l aumento constante en el empleo asalariado de las mujeres después de la :egunda uerra 0undial también re(leja el baby boom y la e$pansi#n industrial. La cultura estadounidense 7
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
tradicionalmente de(ine el trabajo de o(icina, la docencia y la en(ermer*a como ocupaciones (emeninas. Los empleadores también descubrieron %ue pod*an aumentar sus ganancias al pagar a las mujeres salarios más bajos %ue a los veteranos de guerra %ue regresaban a trabajar. 0argolis a(irma %ue los cambios en la econom*a conducen a cambios en las actitudes hacia y en torno a las mujeres. Las trans(ormaciones econ#micas allanaron el camino para el actual movimiento de las mujeres, %ue también se propag# por la publicaci#n del libro de ;etty 6redan The Femenine Mystique , en 17F, y la (undaci#n E=, la ational Erganization (or =omen, en 17. Aumentaron entre las mujeres la educaci#n universitaria y los t*tulos pro(esionales. Los empleos de hoy no son especialmente demandantes en términos de trabajo (*sico.
•
L" )e3-n-"&-5n %e " 8oe".
)$iste una creciente representaci#n de las mujeres 2y de sus hijos3 entr la gente más pobre de ))NN. Las mujeres encabezan más de la mitad de los hogares con ingresos por debajo de la l*nea de la pobreza. )sto ocurre desde la :egunda uerra 0undial y se ha acelerado recientemente llegando a duplicarse. La (eminizaci#n de la pobreza y sus consecuencias en cuando a los estándares de vida y salud están muy presentes incluso entre %uienes ganan un salario. 0uchas mujeres siguen trabajando a tiempo parcial por bajos salarios. Las parejas casadas se encuentran más seguras econ#micamente %ue las madres solteras en relaci#n ? a 1 en los ingresos. )l porcentaje de hogares encabezado por mujeres aument# a nivel mundial. )n )uropa occidental pas# del ?IG en 17>@ al F@G en el ?@@@. )ntre las causas (iguran la migraci#n masculina, las guerras, el divorcio, el abandono, la viudez, la maternidad adolescente sin matrimonio, y de manera más general, la idea de %ue los hijos son responsabilidad de la mujer. )n un estudio, el porcentaje de (amilias monoparentales consideradas pobres (ue de 1> en Rnglaterra, ?@ en Rtalia, ?9 en :uiza, I@ en Rrlanda, 9? en Canadá y F en ))NN. 4esde luego la pobreza tiene consecuencias en la salud. )l movimiento de las mujeres se ha vuelto internacional y entre sus prioridades se incluye la pobreza, la (alta de vivienda, la atenci#n de la salud (emenina, los servicios de guarder*as, la violencia doméstica y se$ual as* como los derechos reproductivos 2Calhoun, Light y
1@
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
4ichos con(lictos y otros %ue a(ectan particularmente a las mujeres en los pa*ses en desarrollo se abordaron en la Cuarta Con(erencia 0undial sobre la 0ujer de las aciones Nnidas, %ue se realiz# en 1779 en ;eijing. )s muy comHn la idea de %ue mejorar la situaci#n de las mujeres es alentarlas a organizarse. )sto permite a las mujeres desarrollar autocon(ianza y reducir la dependencia de otros.
4. ORIENTACIJN SE6UAL. L" o-en#"&-5n $ex'" se re(iere a la atracci#n se$ual habitual, y las actividades se$uales, de una persona hacia personas de se$o opuesto, heterosexualidad& el mismo se$o homosexualidad , o ambos se$os, bisexualidad. La asexualidad esla indi(erencia hacia o (alta de atracci#n hacia cual%uiera de los dos se$os. Cada tipo de deseo y e$periencia contiene di(erentes signi(icados para individuos y grupos. :e puede decir %ue las actividades y pre(erencias humanas, incluida la e$presi#n er#tica, están al menos parcialmente construidas por la cultura. Las normas se$uales var*an de cultura a cultura. )n una sociedad como la estadounidense di(ieren a través del tiempo y el estatus socioecon#mico, regi#n y residencia rural (rente a urbana. /ay %ue destacar el (amoso -n)o3e K-n$ey 23 %ue mostraba las pre(erencias se$uales de los norteamericanos. )n el estudio o% y Be"&,, 1791, los actos se$uales con personas del mismo se$o (ueron raros, ausentes o secretos s#lo en el F8G de 8 sociedades de las %ue se dispon*an datos. )n las otras, la actividad se$ual con el mismo se$o se consideraban normales y aceptables. )l #"e$#-$3o es la (orma más comHn de (ormar géneros alternativos a hombres y mujeres. )ntre los chuBchee de :iberia, ciertos hombres copiaban el vestir, habla y estilo de cabello (emeninos y tomaron otros hombres como esposos y compa'eros se$uales. Los chamanes (emeninos pod*an (ormar un cuarto género, al copiar a los hombres y tomar esposas. )ntre los indios croQ ya hemos estudiado a los berdaches. Los hombres ""n%e %e S'%?n, eran (le$ibles en su e$presi#n se$ual& no ten*an di(icultad para cambiar las relaciones se$uales con hombres adultos 2como esposas varones3, a se$o con hombres más j#venes 2como guerreros3, y con mujeres 2como maridos3 0urray y Doscoe, 177>. Los e#oo %e P"8" N'e" G'-ne" (orman un grupo de I@@ personas %ue subsiste de la caza y la horticultura. Rlustran el poder de la cultura en el moldeado de la se$ualidad humana. :us 11
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
opiniones acerca de la se$ualidad estaban vinculadas con sus creencias acerca del ciclo de nacimiento, crecimiento (*sico, madurez, ancianidad y muerte. )l coito se desalentaba pues se ve*a como una pérdida de energ*a por parte de los varones. Los actos se$uales con los varones eran visto como esenciales. :on un ejemplo e$tremo de patr#n de evitaci#n hombre5mujer muy di(undido en las sociedades patrilineales5patrilocales. La (le$ibilidad en la e$presi#n se$ual parece ser un aspecto de nuestra herencia como primates, donde e$iste la masturbaci#n y la homose$ualidad. Al igual %ue los roles y actitudes de género más generales, el componenete se$ual de la personalidad e identidad humana, c#mo se e$presan las necesidades se$uales naturales! es un asunto controlado por la cultura y el ambiente.
1?
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
ANTROPOLOGÍA CULTURAL: TEMA 10 TEMA 12 LIBRO DE KOTTAK
RELIGIÓN 1. ¿Qué es l Rel!"!#$% 2. O&'"e$es( )u$*!+$es , e-&es!+$es /e l Rel!"!#$. . Rel!"!#$ , E*+l+"' *ulu&l. . C+$&+l s+*!l. 3. T!+s /e Rel!"!#$. 4. Rel!"!#$ e$ l+s Es/+s. 5. Rel!"!+$es e$ el 6u$/+. 7. Rel!"!#$ , *68!+. 9. R!ules se*ul&es.
Para mantener viva la esperanza en situaciones de incertidumbre, y para los resultados que no se pueden controlar, todas las sociedades se apoyan en la magia y la religión como medios de explicación, control y confort.
1. ¿QU E; LA RELIGIÓN% l antropólogo Ant!ony ".C. #allace /e)!$!# l &el!"!#$ como las <*&ee$*!s , &!ules &e+*u/+s +& l+s se&es( +/e&es , )ue&=s s+8&e$u&les> $%&''(. )o sobrenatural es el reino extraordinario que se encuentra fuera, pero que se cree que incide sobre le mundo observable. *o es emp+rico y resulta inexplicable. e acepta <*+6+ *+ /e )e> . n muc!as sociedades las personas creen que pueden beneficiarse de llenarse con o manipular las fuerzas sobrenaturales $-oie, /00'1 Crapo, /002(.
O& /e)!$!*!#$ /e &el!"!#$ $3eese, %&&&( !ace referencia al grupo de personas que se re4nen regularmente para practicar el culto donde interiorizan un sistema compartido de significados. )os antropólogos subrayan la naturaleza colectiva, compartida y dram5tica de la religión, las emociones que genera y los significados que encarna. Du&?@e!6 $%&%/6/00%( subrayó la efervescencia religiosa, el burbu7eo de la intensidad emocional colectiva que generaba el culto. 8ictor 9urner $%&':6%&&:( actualizó la definición de ;ur. %
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
)a religión se relaciona con divisiones sociales dentro y entre sociedades y naciones. )a religión une y divide. Al estudiar la religión de manera transcultural, los antropólogos ponen atención a la naturaleza social y al papel que lo religiosos 7uega, as+ como en la naturaleza, contenido y significado que adquieren para las personas las doctrinas, actos, eventos, escenarios, pr5cticas y organizaciones religiosas. 9ambién las manifestaciones verbales como las oraciones, cantos, mitos, textos y enunciados sobre ética y moral. )as religiones existen en todas las sociedades !umanas. s un universal cultural.
2. ORÍGENE;( UNCIONE; EPRE;IONE; DE LA RELIGIÓN. • • • • • • •
A$!6!s6+. M$ , 8. M"! , &el!"!#$. A$s!e//( *+$&+l( *+$suel+. R!ules. R!+s /e s+. T+e6!s6+.
*adie sabe con certeza cu5ndo comenzó la religión. 9odo es especulación. 8arias teor+as?
•
A$!6!s6+.
l funda dor de la antro polog+a de la religión fue el inglé s sir E/&/ Bu&$e T,l+& $%@%6 %&:@(. Pensó que la religión nació conforme las personas trataron de extender las condiciones y eventos que no pod+an explicar a través de la experiencia cotidiana, cre+a que nuestros ancestros, y los pueblos no industriales contempor5neos, estaban particularmente intrigados por la muerte, el sueBo y el trance. 9yler concluyó que los intentos por explicar los sueBos y trances condu7eron a los primeros !umanos a creer que !ay dos entidades que !abitaban el cuerpo? una activa durante el d+a y la otra, un doble o alma, activa durante los estados de sueBo o trance. Cuando el doble o alma abandona el cuerpo, la persona muere. )a muerte es la partida del alma. Alma proviene del lat+n anima, por eso 9ylor nombró a su creencia $!6!s6+: u$ *&ee$ *! e$ l+s se&es
es!&!ules. L )+&6 6Fs e6&$ /e &el!"!#$.
/
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
e comenzó por el animismo, posteriormente el politeísmo $creencia en varios dioses( y luego el monoteísmo $una sola deidad todopoderosa(. 9ylor cre+a que la religión declinar+a conforme la ciencia explicara lo que la gente no entend+a. in embargo, la religión persiste, debe !acer algo m5s que explicar los misterios, debe poseer otras funciones y significados.
•
M$ , 8.
xiste una visión de lo sobrenatural como dominio de poder, o fuerza, impersonal y bruto que la gente puede controlar ba7o ciertas condiciones. s prominente en elanesia. )os melanesios creen en el 6$( una fuerza impersonal sagrada que existe en el universo y que puede residir en personas, animales, plantas y ob7etos. l mana melanesi o era similar a la noción de eficacia o suerte. )os ob7etos con mana pueden cambiar la suerte de alguien. )os 7efes ten+an muc!o mana y el contacto con ellos era 8, o sea, estaba pro!ibido. l mana malanesio explica el éxito diferencial que la gente no puede entender en términos ordinarios naturales.
•
M"! , &el!"!#$.
L 6"! se refiere a técnicas sobrenaturales que persiguen la intención de lograr metas espec+ficas. )as técnicas incluyen !ec!izos, fórmulas y deidades o fuerzas impersonales. )os magos emplean la magia imitativa para producir un efecto deseado al imitarlo. )a creencia de que se puede afectar a una persona a través de un ob7eto con el que tuvo contacto, se conoce como magia contagiosa. )a magia se encuentra en culturas con diversas creencias religiosas. Puede asociarse con animismo, mana, polite+smo o monote+smo.
•
A$s!e//( *+$&+l( *+$suel+.
3eligión y magia entran en el reino de los sentimientos !umanos, o lo que es lo mismo, atienden necesidades emocionales y cognitivas. Pueden ayudar a reducir la ansiedad, disipar las dudas cuando los resultados est5n m5s all5 del control !umano. 9ambién, la religión ayuda a las personas a enfrentar la muerte y soportar las crisis de la vida.
2
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Cuando las personas enfrentan incertidumbre y peligro, de acuerdo con alinos $%&2%6%&@(.
•
R!ules.
L+s &!ules son formales? estilizados, repetitivos y esterotipados. )as personas los realizan en lugares especiales $sagrados( y en épocas determinadas. )os rituales incluyen órdenes litúrgicas? secuencias de palabras y acciones inventadas antes de la representación actual del ritual en el que ocurren. )os rituales transmiten información acerca de sus participantes y sus tradiciones, traducen mensa7es, valores y sentimientos duraderos en acciones. )os rituales son actos sociales. ólo por participar en un acto p4blico con7unto, los intérpretes seBalan que aceptan un orden social y moral en com4n, que trasciende su estatus como individuo.
•
R!+s /e s+.
Creencias y rituales pueden crear ansiedad y una sensación de inseguridad y peligro $3adclifeD -ron, %&'/6%&':(. )a existencia del rito puede ser causa de ansiedad. )os ritos de paso como la circunsición colectiva de adolescentes, pueden ser muy estresantes $Eennep, %&'0(.
L+s &!+s /e s+ s+$ costumbres asociadas con al transición de un lugar o etapa de la vida a otro que se encuentran en todo el mundo. n la actualidad los ritos de paso de las cultura incluyen confirmaciones, bautismos, bar y bat mitzva!s y novatadas de fraternidades. xisten ritos y rituales en los negocios y la vida corporativa como fiestas de promoción y 7ubilación.
T+/+s l+s &!+s /e s+ &ese$$ &es )ses: l se&*!#$( l l!6!$l!// , l !$*+&+&*!#$. n la primera fase, l se&*!#$, las personas se retiran del grupo e inician el cambio de un lugar o estatus a otro.
F
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
n la tercera fase, l !$*+&+&*!#$, reingresan a la sociedad al !aber completado el rito. )a fase liminal es la m5s interesante. e trata de un periodo entre estados, el limbo durante el cual las personas de7an un lugar o estado pero a4n no entran o se unen al siguiente estado $9urner, %&'&6%&&:(.
L l!6!$l!// siempre manifiesta ciertas caracter+ sticas, durante su estado, las personas ocupan posiciones sociales ambiguas. xisten separadas de distinciones y expectativas ordinarias y viven en un momento fuera del tiempo. e apartan de los contactos sociales normales.
Con frecuencia los ritos de paso son colectivos. )o m5s notable es un aspecto social de liminalidad colectiva llamada *+66u$!s $9urner, %&'(, un intenso esp+ritu comunitario, un sentimiento de gran solidaridad social, igualdad y unión. )as personas que experimentan liminalidad en con7unto forman una comunidad de iguales. )as distinciones sociales se olvidan temporalmente. )a liminalidad es una parte b5sica de todo rito de paso. e pueden usar s+mbolos liminales para separar a un grupo $religioso( de otro y de la sociedad como un todo. 9ales =grupos liminales permanentes> $Por e7emplo sectas, !ermandades y cultos( se encuentran m5s caracter+sticamente en sociedades comple7as como en los estadosDnación. Guienes se unen al grupo concuerdan en regirse por sus reglas.
:
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
•
T+e6!s6+.
l totemismo !a sido importante en las religiones de los nativos australianos . Los tótems pueden ser animales, plantas o accidentes geogr5ficos. n cada tribu grupos de personas poseen tótems particulares. )as personas de cada grupo totémico se consideran los descendientes de su tótem. l totemismo usa la naturaleza como modelo para la sociedad. )as personas se relacionan con la naturaleza a través de su asociación totémica con especies naturales. Puesto que cada grupo posee un tótem distinto, las diferencias sociales refle7an los contrastes naturales. )a diversidad en el orden natural se convierte en un modelo para la variedad en el orden social. )a unidad del orden social !umano se reafirma mediante la asociación simbólica con y la imitación del orden natural $;ur
RELIGIÓN ECOLOGÍA CULTURAL. Htro campo en el que la religión 7uega un papel prominente es la ecolog+a cultural. l comportamiento al que motivan las creencias en seres, poderes y fuerzas sobrenaturales pueden ayudar a las personas a sobrevivir en su entorno material. •
G$/+ s"&/+ e$ l I$/!.
)os !abitantes de la de India ganadolaceb4, protegido por la doctrina !ind4 de , un principio no reverencian violencia quealpro!+be matanza de animales. ahimsa n occidente no se entiende que no se !aga uso de la carne del ganado y tac!an tal pr5ctica de irracional. in embargo, tales suposiciones son tanto egocéntricas como equ+vocas. n realidad, el ganado sagrado 7uega un papel adaptativo importante en el ecosistema !ind4 que !a evolucionado durante miles de aBos $arris, %&F, %&@(. )os campesinos !ind4es usan el ganado para 7alar arados y carros como parte de la tecnolog+a agr+col a, y éstos, los animales '
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
flacos, no despo7an de sustento a sus propietarios. Ksan el abono para fertilizar sus campos. Asimismo, el abono que se deposita en las colinas escurre !acia los campos en épocas de lluvia. L el excremento seco del ganado es un combustible b5sico para cocinar. )a doctrina !ind4 a!imsa pone todo el poder de la religión organizada detr5s del mandamiento de no destruir un recurso valioso, incluso en épocas de extrema necesidad.
CONTROL ;OCIAL. i el creyente verdaderamente interioriza un sistema de recompensas y castigos religiosos, su religión se convierte en un poderoso medio de control sus creencias y de su comportamiento. n ocasiones, no toma muc!o convencer al creyente que las acciones religiosas son eficaces. )a religión puede funcionar al llegar al interior de las personas y movilizar sus emociones, alegr+as, iras y !onestidad. )a gente experimenta una profunda sensación de alegr+a compartida, de significado, experiencia, comunión, pertenencia y compromiso con su religión.
El +/e& /e l &el!"!#$ )e* l **!#$.
l fervor religi oso inspi ró las cruzad as de los cristianos y la guerra santa de los musulmanes. A l+ l&"+ /e l @!s+&!( l+s l'/e&es +l'!*+s @$ us/+ l &el!"!#$ & &+6+e& , Hus!)!*& sus u$+s /e !s , su +l'!* . $Pone de e7emplo el régimen 9alib5n de Afganist5n y sus consecuencias en el atentado del %%D(
L+s l'/e&es se*ul&es 68!é$ u!l!=$ l &el!"!#$ & Hus!)!*& el *+$&+l s+*!l. n b4squeda del poder, ec!an mano de la retórica religiosa para conseguirlo. l gobierno de Arabia audita, por e7emplo, emplea la religión para desviar la atención de una pol+tica social represiva. Para ello, utilizan la persuasión o infundir odio o temor. )as acusaciones de bru7er+a con frecuencia se dirigen a individuos socialmente marginales o anómalos. Cuando alguien se destaca por su riqueza, entre los betsileo de adagascar, se le acusa de bu7er+a lo que conduce al ostracismo social o al castigo. n este caso, la acusación de bru7er+a se convie rte en u$ 6e*$!s6+ /e $!el*!#$ , una costumbre o acción social que opera para reducir las diferencias de riqueza y por tanto para alinear a los que sobresalen con las normas comunitarias, otra forma de control social. Para garantizar el comportamiento adecuado las religiones ofrecen premios y castigos. )a salud f+sica, mental, moral y espiritual pueden depender de las creencias y comportamientos personales. Con frecuencia prescriben un código de ética y moralidad para guiar el comportamiento.
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Ls &el!"!+$es 68!é$ 6$!e$e$ el *+$&+l s+*!l l su8&,& l e6+&l!// , l $u&le= )u"= /e es !/. Prometen recompensas y6o castigos en otra vida $cristianismo( o en la reencarnación $!induismo y budismo(. Tles *&ee$*!s s!&e$ & &e)+&=& el statu quo.
3. TIPO; DE RELIGIÓN. )a religión es un universal cultural. )as religiones son partes de culturas particulares, y las diferencias culturales aparecen de manera sistem5tica en las creencias y pr5cticas religiosas. )as religiones de las sociedades estatales estratificadas difieren de las que aparecen en las culturas con contrastes sociales y diferenciales de poder menos marcados. Al considerar varias culturas, #allace, %&'', identificó *u&+ !+s /e &el!"!#$? • • • •
C@6F$!*. C+6u$l. Ol'6!*. M+$+e's.
C@6F$!*. )os c!amanes de una religión no son oficiantes religiosos de tiempo completo. edian entre las personas y los seres y las fuerzas sobrenaturales. 9odas las culturas cuentan con especialistas médicoDm5gicoDreligiosos.
Chaman es el término general que abarca curanderos, médiums, espiritistas, astrólogos , lectores de manos y otros adivinadores. )as religiones c!am5nicas son m5s caracter+sticas de las sociedades forra7eras.
C+6u$l. Ls &el!"!+$es *+6u$les poseen, adem5s de c!amanes, rituales comunitarios como ceremonias de cosec!a y ritos de paso. Creen en muc!as deidades $polite+smo( que controlan aspectos de la naturaleza. on m5s t+picas de las sociedades agr+colas.
Ol'6!*. Ls &el!"!+$es +l'6!*s , que surgieron con la organización en estados y una marcada estratificación social, incorporan especialistas religioso s de tiempo completo? un sacerdocio
@
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
profesional. Como el estado en s+, el sacerdocio est5 organizado 7er5rquica y burocr5ticamente. l término ol+m pico proviene del onte Hlimpo, !ogar de los dioses grieg os cl5sicos. )as religiones ol+mpicas son polite+stas.
Los panteones ol+mpicos $colecciones de seres sobrenaturales( fueron prominentes en las religiones de muc!os estadosDnación no industriales, incluidas los Aztecas de é7ico, muc!os reinos africanos y asi5ticos, y Erecia y 3oma cl5sicas.
M+$+e's6+. Posee sacerdocios y nociones de poder divino pero ve lo sobrenatural de manera diferente. n el monote+smo, todos los fenómenos sobrenaturales son manifestaciones de o est5n ba7o el control de un solo ser supremo eterno, omnisciente, omnipotente y omnipresente.
4. RELIGIÓN EN LO; E;TADO;. R+8e& Bell@( %&@, acuBó el término =religión de rec!azo al mundo> para describir la mayor+a de las formas de cristiandad, incluido el protestantismo. )as religiones que re!4yen el mundo surgieron en civilizaciones antiguas, 7unto con la escritura y un sacerdocio especializado. e nombran as+, debido a su tendencia a rec!azar el mundo natural y en su lugar enfocarse en un reino de realidad superior. )o divino es un dominio de moralidad exaltada a la que los !umanos sólo pueden aspirar. )a salvación mediante la fusión con lo sobrenatural es la meta principal de las religiones. •
L+s l+&es &+es$es , el s*e$s+ /el *!l!s6+.
&
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
)as nocio nes de la salvación y de la vida después de la muert e dominan las ideo log+as cristianas. in importar su estatus social, los protestantes tienen acceso inmediato a lo sobrenatural. El e$)+ue !$/!!/ul!s /el &+es$!s6+ se &el*!+$ /e 6$e& /!&e*
*+$ el *!l!s6+ y la cultura estadounidense. n su influ yente libro “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (!"#$ !%&' , el teórico social M- Je8e& vinculó la expansión capitalista con los valores que predicaron los primeros l+deres protestantes. l protestantismo primaba el traba7o duro, la vida ascética y la b4squeda de ganancias. ;e acuerdo con algunos credos protestantes, los individuos pod+an ganar el favor de ;ios mediante buenas obras. #ebr también argumentó que la organización empresarial racional requer+a el desplazamiento de la producción industrial del !ogar. l protestantismo !izo posible tal separación al enfatizar el individualismo? los individuos, no las familias o os !ogares, se salvar+an o no. ;ios y el individuo ten+an la supremac+a.
%0
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
5. RELIGIONE; EN EL MUNDO.
%%
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
7. RELIGIÓN CAMBIO. • • • •
M+!6!e$+s /e &e!l!=*!#$. ;!$*&e!s6+s. A$!6+/e&$!s6+ , )u$/6e$l!s6+. U$ $ue e&.
Como organización pol+tica la religión ayuda a mantener el orden social. igual que la movilización pol+tica, la energ+a religiosa puede encaminarse no sólo !acia el cambio, sino también para la revolución. n una =revolución isl5mica>, por e7emplo, los ayatolas iran+es guiaron el fervor religioso para crear solidaridad nacional y cambio radical. A tales movimientos se les llama nativistas $)inton, %&F2( o movimientos de revitalización $#allace, %&:'(.
•
M+!6!e$+s /e &e!l!=*!#$.
L+s 6+!6!e$+s /e &e!l!=*!#$ son movim ientos social es que ocurr en en épocas de
cambio, en los cuales surgen l+deres religiosos que act4an para alterar o revitalizar la sociedad. l cristianismo se srcinó como un movimiento de revitalización. )a religión de andsome )a
•
;!$*&e!s6+s.
L+s s!$*&e!s6+s son combinaciones culturales, que incluyen mezclas religiosas surgidas de la aculturación, es decir, del intercambio de caracter+sticas culturales cuando las culturas entran en contacto continuo de primera mano. 7emplos de sincretismos son la combinación de santos y deidades africanas, nativas americanas y católicoDromanas de los cultos vodum o vudú, caribeBos1 )a santería cubana y en el candomlé, un culto =afrobrasileBo>. l sincrético *ul+ *&"+ de elanesia y Pap4a *ueva Euinea enlaza las creencias cristianas con las abor+genes. 9oma su nombre de su enfoque en la carga? los bienes europeos del tipo que los nativos !an visto ba7ar de los contenedores de carga de naves y aviones. Cre+an que los
%/
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
esp+ritus de los muertos llegar+an en barco. ;ic!os fantasmas traer+an bienes manufacturados para los nativos y matar+an a todos los blancos. )os cultos de carga son respuestas religiosas a la expansión de la econom+a capitalista mundial. ;espe7aron el camino para la acción pol+tica mediante la cual los ind+genas eventualmente obtuvieron su autonom+a.
•
A$!6+/e&$!s6+ , )u$/6e$l!s6+.
El $!6+/e&$!s6+ describe el rec!azo de lo moderno en favor de lo que se percibe como una me7or forma de vida, anterior y m5s pura. )os antimodernistas consideran el uso actual de la tecnolog+a como mal enfocado. Creen que debe tener menor prioridad que los valores religiosos o culturales.
El )u$/6e$l!s6+ religioso es una forma de antimodernismo contempor5neo, se compara con los movimientos de revitalización. l fundamentalismo describe los movimientos antimodernistas en varias religiones. s un fenómeno moderno. Afirma una identidad separada del grupo religioso m5s amplio del cual surgieron. us principios fundadores se basan en que las religiones m5s grandes se !an corrompido, despreciado, comprometido, olvidado o sustituido por otros principios. Crean un fuerte sentido de comunidad. A sus o7os el estado debe servir a ;ios.
•
U$ $ue e&.
)as personas que no indican una preferencia religiosa no necesariamente son ateos. in embargo, existen ateos y !umanistas seculares que también est5n organizad os. Ksan varios medios de comunicación. )os !umanistas !ablan contra la religión organizada. ay nuevas tendencias religiosas y formas de espiritualidad. )os nuevos movimientos religiosos poseen varios or+genes. )a religión también evoluciona a la par con la ciencia y la tecnolog+a. l movimiento raeliano, un grupo religioso cuyo centro se encuentra en uiza y ontreal, promueve la clonación como forma de lograr la =vida eterna>. )a Cienciolog+a es reconocida en KK, pero no en Alemania.
9. RITUALE; ;ECULARE;. s posible reconocer algunos problemas con la definición de religión que se presentó al inicio del presente cap+tulo. l primer problema? si la religión se refiere como referencia a seres, %2
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak 1º Grado Sociología UNED. 201!201". 2º Cuatri#$%tr$ Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
poderes y fuerzas sobrenaturales, Mcómo se clasificar+a el comportamiento ritualista que ocurre en contextos secularesN Algunos antropólogos creen que !ay rituales tanto sagrados como seculares. )os rituales seculares incluyen los comportamientos que son formales, invariantes, estereotipados, serios, repetitivos y los ritos de paso que tienen lugar en escenarios no religiosos. Kn segundo problema? si al distinción entre lo sobrenatural y lo natural no es relevante en una sociedad determinada, Mcómo puede decirse qué es religión y qué no lo esN )os belitseo de adagascar, por e7emplo, ven bru7as y ancestros muertos como personas reales que tienen papeles en la vida cotidiana. Kn tercer problema? el comportamiento considerado apropiado para ocasiones religiosas var+a enormemente de cultura a cultura. MGuién seBalar5 qué es lo =m5s religioso>N uc!os estadounidenses creen que la recreación y la religión son dominios separados? diversión y religión est5n excluidas. -uscan en contextos aparentemente seculares como parques de diversiones, conciertos de roc< y eventos deportivos lo que otrs personas encuentran en los ritos, las creencias y las ceremonias religiosas.
%F
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Antropología de la sexualidad y diversidad cultural : TEMA
11
SEXO Y SOCIAI!A!" Etnogra#ías co$parativas de o%&etivaci'n sexual" aura (ival) !on Slater y !aniel Miller !el li%ro: Antropología de la sexualidad y diversidad cultural" Editor: *os+ Antonio ,ieto"
1" El sexo sagrado de -ataille: Transgresi'n) sacri#icio y srcen" ." Trasgresiones reguladas on/line: el interca$%io de i$0genes er'ticas en internet" " (eproductividad sexual en el A$a2onas: 3dos 4aciendo5 sexo entre los 4uaorani" 6" Cuerpos sexuados de Trinidad: Er'tica y salud" 7" Conclusi'n: Sexualidad 4u$ana) potencialidades y o%&etivaciones" La teorización de la sexualidad humana se ha convertido en una tarea básica para los teóricos sociales dedicados a la elaboración de nuevas teorías de la persona, la identidad la corporalidad humana! "l nuevo pensamiento sobre la sexualidad humana ha surgido en una amplia diversi#icada serie de campos políticos e intelectuales$ del #eminismo radical, de los gas, las lesbianas de la teorización queer, de la historia social de la antropología! "sto es casi siempre construccionismo social! os construccionistas sociales siguen el punto de vista 4ist'rico de Mic4el 8oucault so%re la sexualidad 4u$ana ! %u ob&etivo es establecer 'ue la sexualidad humana, le&os de ser un #enómeno natural, es$ 1" 8unda$ental$ente una construcci'n y una contingencia" ." Est0 #or$ada por el orden &er0r9uico de las nor$as sociales do$inantes) y ta$%i+n por los discursos ideol'gicos y opresivos de la ciencia $oderna" " Est0 reinventada por su&etos total$ente individuales constituidos a trav+s de sus deseos sexuales) 9ue pueden resistir el poder de tales construcciones discursivas) #or$ar nuevas co$unidades sexuales) #or&ar su%culturas li%eradoras y de#inir siste$as de valores 9ue respetan la diversidad y las opciones" Lo 'ue se a#irma es 'ue el deseo constitue el n(cleo básico de la propia identidad, 'ue la identidad de sí re'uiere continuidad, 'ue la continuidad de la persona de su o no es alguna verdad biológica, sino una historia autorrealizada! %omos libres, seg(n este mani#iesto hiperixistencialista, para elegir 'uién ser cómo realizar nuestros deseos sexuales! "l construccionismo social radical pone también en entredicho la vie&a distinción #eminista entre sexo género! Las nuevas teorías del género se ocupan #undamentalmente de la sub&etividad histórica de los individuos sexuados la corporalidad de la identidad sexual$ indeterminada, ambigua m(ltiple )*orris, +-.!
+
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Para Judith /utler, +0, +1, una persona no es mu&er, sino 'ue sólo 2act(a3 como mu&er! 4sta noción de sexualidad no se basa etnográ#icamente en ninguna realidad social particular! Los antropólogos han mostrado una otra vez relaciona 'ue la gente experimenta incrustado reproducción terrenal 'ue cual'uier cultura los discursos sobreelel sexo sexo con asuntosen de lala procreación la #ertilidad! Por ello, lo 'ue se necesita es teori2ar so%re la relaci'n entre los placeres del cuerpo y la reproducci'n #ísica" Se 9uiere $ostrar 9ue la utili2ac i'n ut'pica y trasgresora de la sexualidad en el pensa$iento occidental depende en gran $edida de 9ue se constituya co$o una es#era separada del do$inio $undano) del a$or y de la socialidad"
1"
E SEXO SA(A!O !E -ATAIE:
Transgresi'n) sacri#icio y srcen" /ataille e&empli#ica una estrategia modernista por la 'ue la sexualidad se constitue en trascendente transgresiva en virtud de su completa separación de la naturaleza, de la biología de la vida mundana! %u insistencia en una dialéctica del tab( de la transgresión como la sexualidad transgresiva se ve involucrada en una socialidad normativa! a #iloso#ía de -ataille es $ani9uea ! Los valores pro#anos los ideales morales no son su#icientes para hacernos humanos! %in lo sagrado ni el erotismo, no seríamos capaces de darle sentido a lo absurdo a la #alta de sentido de la muerte! La cultura debe reconocer 'ue la vida social tiene dos caras, una racional ordinaria, otra destructiva sagrada! "xperimentar lo sagrado por medio de las convulsiones inducidas por el orgasmo o por la visión de un cuerpo muerto constitue la esencia de la humanidad! a econo$ía sexual de -ataille es escatol'gica $ el traba&o la razón debe ser desbaratados por el erotismo, #orma de violencia 'ue gasta energía acelera la disolución de los límites del o! "l erotismo, o muerte del su&eto en el orgasmo, es condición necesaria para alcanzar la transcendencia, es así mismo la (nica manera de la comunicación! 5esa#iamos a la muerte alcanzamos la transcendencia no en la reproducción, sino llevando a cabo experiencias trasgresoras, místicas exáticas, tales como la actividad erótica u observando cadáveres o moribundos! La vagina #emenina es el ob&eto más obsceno, más tab(, más sagrado! "n el materialismo de /ataille, el cuerpo, en particular los órganos sexuales cuando no se dedican a la reproducción, es sagrado, lo es, por'ue es corruptible mortal! !os aspectos en la noción de erotismo de /ataille$ +! +vi/Strauss y -ataille interpretan la #orma arcaica de intercambio 'ue representa el don como un hecho social total 'ue no puede reducirse al #uncionamiento utilitario de la economía burguesa!
6
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Interpretan la sexualidad dentro de una econo$ía general 9ue $arca el paso de la naturale2a a la cultura! +vi/Strauss analiza el tab( del incesto en términos de intercambio recíproco, /ataille considera 'ue la institución del tab( del incesto es un re'uisito para su violación el sexo reproductivo natural animal realizado en el seno doméstico conugal es un mero expediente social positivo, la circulación de delmu&eres tab(! entre grupos sociales no es un signo cultural distinto del deseo erótico de la transgresión 6! ,o considera 9ue el despertar sexual se de%a en pri$er lugar a la satis#acci'n #ísica" ;n cuerpo torturado y otro 9ue #ornica alcan2a n exacta$ente el $is$o grado de +xtasis " "l erotismo ha de considerarse como una nueva #orma de absolutismo moral basado en el ansia la transgresión prohibidas 'ue tiene mu poco 'ue ver con la pornogra#ía! La pornogra#ía es más bien una modalidad de servicio a través del cual se satis#acen las necesidades de placer de consumidores individuales! La introducción por parte de (eic4) +78, a la sexualidad no occidental como crítica cultural #ue a través de Malino1?.@ se inspira en las descripciones realizadas por *alino9s:i del punto de vista natural sobre la sexualidad de los trobriandeses! Le&os de oponer cultura a naturaleza, ;eich adoptó la postura russoniana de 'ue una cultura occidental su distorsionada moralidad han excluido la verdadera expresión del placer sexual! La moralidad, no debería ser un asunto de reglas impuestas desde #uera, sino la respuesta natural de un individuo sano a las distintas situaciones de la vida! (eic4 se asignó la tarea de hacer racional positiva la sexualidad en una sociedad 'ue él veía notablemente irracional opresiva! Para ello, centró su atención en la expresión material neutral en cuanto al género de placer sexual$ el orgasmo o la libido! La libido era una sustancia ob&etiva e'uiparada a la #uerza vital, onda de energía 'ue esperaba medir cuantitativamente!
1
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
." T(A,S(ESIO,ES (E;A!AS O,/I,E: El interca$%io de i$0genes er'ticas en Internet" "l intercambio de imágenes eróticas en >;C de#ine un marco etnográ#ico mu concreto$ >nternet ;ela Chat es un sistema de comunicación en tiempo real! "ste marco es ho sobradamente conocido permite la circulación, el intercambio, la acumulación el consumo de representaciones explícitamente eróticas, además de las conversaciones en tiempo real! a sexualidad parece 4a%er sido descorporali2ada) recluida en estrategias y 4a%ilidades de representaci'n en un lugar aparte"
Los participantes entienden el >;C como un lugar de transgresión sexual 'ue inclue mirar las cosas prohibidas no experimentadas anteriormente también mani#estar los deseos! "n particular, las $u&eres 'ue in#ormaron a %later di&eron 'ue ésto les permitía explorar los deseos 'ue son tab(es, embarazosos o peligrosos para la vida off-line$ sobre todo la bisexualidad, el exhibicionismo, el sexo en grupo la promiscuidad! "xiste una clara separación de la “vida real”$ son actividades sin compromiso sin consecuencias? los recursos materiales de los 'ue dependen )dinero, tecnología, traba&o,!!!. 'uedan #uera de la vista se experimentan como si no hubiera ninguna escasez! %uprimen todo lo mundano 'ue comprende todo lo 'ue compone el traba&o de reproducir la vida diaria$ no ha #amilia, no ha traba&o, no ha 'ue cuidar del cuerpo, etc! "s un mundo de puro consumo! @odo es, o puede ser, erotizado o 2pornogra#izado3 re#erido a absorber al otro en este lugar de deseo #uera de la preocupación del mundo! "n esta orientación, la sexualidad es más bien un color con el 'ue se puede pintar 2el gris3 de la vida cotidiana! Prácticamente todo el mundo declara 'ue el sexo cibernético es aburrido 'ue ellos no miran mucho las imágenes! Lo 'ue les atrae es #lirtear, hablar de sexo, intercambiar imágenes en una conversación agradable, un ambiente sensual más 'ue estímulos orgásmicos! Los participantes suelen hablar de él como un lugar distinto 'ue permite la indulgencia de placeres amor#os, utopías sin tiempo ni espacio, placer ale&amiento de la vida cotidiana, del tiempo de las necesidades, por lo 'ue se consideran 2adictivas3! a un temor, o culpa, expresados constantemente, de perderse 2por ahí #uera3! "sta experiencia es bastante real para los participantes es un componente de su mundo! Podría argumentarse 'ue mucho, de lo 'ue los autores del artículo han observado, tiene como meta encontrar una vía de vuelta a las versiones cotidianas de la sexualidad de la #amilia! Este punto de%e ser ela%orado a varios niveles: Bri$ero" La naturaleza pre#ormativa de sus identidades constitue una serie de temas sobre el engaBo la credulidad! "s una suposición sólida pensar 'ue todas las representaciones lo son, se supone 'ue es verdadera para un o real, 'ue mani#iesta lo 'ue puede estar 2oculto3 o reprimido en una persona, 'ue la exploración del deseo no produce una sexualidad, sino 'ue grati#ica o desarrolla la 'ue a existe! A este respecto, la ideología de la sexualidad on/line del I(C no es deconstructiva, sino li%ertaria$ todo
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
#unciona, pero nada resulta puesto en duda de modo particular! "n otras palabras esta ideología utiliza también la sexualidad como un lengua&e a través del cual el auténtico o halla su propia normalidad! Segundo" *antener la actividad re'uiere un traba&o de mantenimiento considerable$ organizar supervisar losmantener #oros, socializar nuevos superar problemas técnicos, extender so#t9are, etc! Para muchos, estas rutinas esmiembro, más importante 'ue la sexualidad 'ue contiene! Las órdenes normativas están presentes con comple&os mecanismos para evitar la ilegalidad para contrarrestar un lista estándar de sexualidades parias )pornogra#ía, in#antil, bestialismo, violaciones.! @ambién se observa la maor exclusión$ la homosexualidad masculina se inclue en redes canales totalmente separados! Dn ulterior e&emplo de la normatividad de la transgresión nos lleva de la sexualidad a la economía! "xiste, esencialmente, una inacabable o#erta de imágenes gratuitas$ se trata de un mundo postEescasez postEvalores! "n el so#t9are se programan valores para castigar el gorroneo constante! "l espacio para la #antasía en al sexualidad on-line reside en un progresivo día a día rutinario! On-line y off-line, de#inido como 2real3 por los participantes! a 'ue cuestionar la separación, como es#era de ob&etivaciones sexuales, de esta realidad! La manera en la 'ue los participantes tratan el intercambio de las imágenes sexuales en el >;C como un mundo aparte respecto a la 2vida real3, o conectado a ella es mu variado! a al menos tres puntos de vista al respecto! Lo más #recuente$ es divertido! F#rece la libertad de explorar varios tipos de diversión #antasía 'ue no son accesibles off-line )sexo en grupo, sexo p(blico, bisexualidad. pero 'ue conecta con los deseos 2reales3! "n realidad, tomar como real este mundo onEline es una noción patológica articulada sólidamente! Los participantes hablan de lo aburrido de la vida cotidiana, el pesado traba&o de mantenerse mantener a la #amilia! Dn alto porcenta&e de 2chateo3 se re#iere a la vida cotidiana! a sexualidad del I(C se considera explícita$ente escapista en relaci'n a la alineaci'n y a la soledad" "scapista en dos direcciones di#erentes$ •
•
acia la 3reali2aci'n5 4aciendo 9ue las ci%errelaciones sean cada ve2 $0s 3reales5) $0s consolidadas )aciendo 'ue duren, 'ue circule la comunicación oral o los encuentros reales.! Gue el intercambio de imágenes eróticas los 2chateos3 puedan ser utilizados para erotizar la vida cotidiana #amiliar: co$o un a#rodisíaco para la vida real"
El interca$%io se considera escapista) ideal o terap+utico en relaci'n a la 3vida real5) todo ello constituyea una ínti$a con ! La escenadedelointercambio nos llevaLahacia adelante una conexi'n versión mundana de la la vida vida cotidiana, doméstico dedeimágenes, la reproducción! sexualidad onEline se experimenta por parte de los participantes como si #uera un lugar 'ue, al o#recer libertad total para trasgredir, les permite considerar todas las promesas de modernidad de deseo sexual, pero para luego constreBirlas dentro de las estrictas limitaciones normativas! "stas casi dur:heimianas estructuras morales de la socialidad lo hacen de acuerdo con normas 'ue lo llevan mu cerca de la es#era mundana doméstica! "ste mundo 'ueda circunscrito por los valores
-
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
mundanos de tasas, técnica, orden organización de intercambio u esa pasión por catalogar puede &ugar un papel mucho más signi#icativo en su regulación del 'ue &uega el deseo sexual!
(EB(O!;CTIDI!A! SE,S;A E, E AMAO,AS: 3!os 4aciendo5 sexo entre los 4uaorani" La residencia com(n continuada en la casa larga es la base de la socialidad para los huaroani de la Amazonia ecuatoriana, 'ue practican la sensualidad no como realización de las #antasías privadas, sino como expresión corporal de la participación en las relaciones! Las casa largas pueden estar ocupadas por una pare&a maor, sus hi&as e hi&os solteros? pueden incluir de +0 a 1- miembros! %e evitan los contactos con grupos pertenecientes a otros agregados! Las relaciones entre corresidentes de las casas largas son más íntimas, a#ables próximas 'ue las existentes entre parientes de sangre 'ue viven en casas di#erentes! La maoría de los matrimonios son uxorilocales se llevan a cabo entre primos cruzados! Los hombres recién casados son como extraBos incorporándose gradualmente con#orme tienen hi&os! Las di#erencias de género e intergeneracionales se minimizan, mientras se valoran mucho la autonomía personal, el igualitarismo compartir las casas largas );ival +6, +H, +7. Iracias a su #orma de vida cotidiana, la gente 'ue vive &unta desarrolla un contacto #ísico de maor signi#icado del 'ue derivaría de los lazos genealógicos! La repetida e indi#erenciada acción de compartir convierten a los residentes en una sustancia (nica, indistinta, de tal #orma 'ue los habitantes se hacen de la misma sustancia, literalmente, 2de la misma carne3! @odos participan en el cuidado el bienestar de todos? cuanto más tiempo emplean en estar &untos, más iguales se hacen! La cultura huaorani no erotiza la sexualidad, ni di#erencia el placer genital de otros placeres corporales! Para ello, las relaciones sociales son todas potencialmente sexuales todas basadas en di#erenciales de poder! Cuando hablan de sensualidad lo 'ue 'uieren expresar es 'ue 2vivimos bien3! "l placer sensual o el bienestar promiscuo es una de las maneras en 'ue se materializa la economía compartida de la casa larga );ival, +H.! La necesidad de con#ortabilidad de contacto #ísico no se interpreta nunca como sexual el deseo de a#ecto no se toma tampoco como deseo de sexo )Liedlo##, +7H.! Consideran 'ue)mina la sexualidad como como la actividad reproductiva por consiguiente la 'ue las pare&as heterosexuales son “dos haciendo” pa. o “dormir uno” )arome m. , por “multiplicarse por medio de la cópula” )niBcopa.! KiBe es la acción por al 'ue todos los animales sexuados se reproducen! "l 'ue la palabra tapey, signi#i'ue 2 hagamos otro hijo” , es lo 'ue las mu&eres dicen a los hombres cuando 'uieren copular ilustra el hecho de 'ue las relaciones sexuales están dirigidas claramente a la reproducción! @ener niBos no está considerado un subproducto del placer sexual, sino como un premio en sí mismo!
H
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
l a violación y la violencia doméstica están completamente ausentes de las relaciones sociales. La única forma de violencia física consiste en alancear a “los enemigos” con ocasión de las incursiones armadas. La suelen ejercer los homres contra los homres .,
sino contra su condición de maridos padres incorporados! "l homicidio puede desencadenarse como un acto moralmente motivado por la venganza legítima, pero degenera #ácilmente en un deseo de matar por el gusto de matar! Los homicidas son empu&ados a la situación solitaria asocial de meros individuos 'ue no temen “vivir solos con los !roles” );ival, próxima aparición.!
8
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
C;E(BOS SEX;A!OS !E T(I,I!A!: Er'tica y salud" "l caso de la Amazonia muestra la posibilidad de un asexualidad mínimamente ob&etivada, si el caso del intercambio de imágenes >;C ilustra la máxima ob&etivación de la sexualidad en el sentido de ser abstraída como una cosa en por sí misma! @rinidad presenta una tercera posibilidad importante para la ob&etivación comparativa de la sexualidad! %uele mostrarse como la perspectiva más ob&etivada 'ue parece dominar la maor parte de las relaciones sexuales! En la Trinidad conte$por0nea) el discurso de la sexualidad &uega un papel #unda$ental en gran nF$ero de di$ensiones sociales y culturales" Lo 'ue resulta de este traba&o es 'ue la sexualidad es una de las #ormas de relaciones sociales notablemente abierta constantemente situada en primer plano! "sto es cierto respecto al propio acto sexual, pues se da un constante discurso sobre el sexo como realización comparativa centrando la atención en la cantidad de sexo, tipos de sexo capacidad sexual! @ambién el acto sexual está rodeado de un vasto discurso adicional 'ue inclue numerosas retóricas! Los primeros estudios sobre sexualidad en @rinidad )#reilich, +H. analizaban la sexualidad en relación con el estado de relaciones de género per se, las comparaban a temas de género poder en otros lugares! "n las observaciones más recientes, la importancia del sexo en @rinidad 'ueda evidenciada cuando se lo ve como relacionado con otras muchas cosas 'ue pueden no estar relacionadas con este campo! Co$o dice Miller >1??1) 1??6 en su an0lisis del %aile , el sexo es sobre todo un lengua&e! A través del cual )en particular el "ining, un baile de carnaval dominado por las mu&eres. se puede interpretar como el movimiento 'ue se convierte en una experiencia más especí#ica de libertad experimentada como repudio de la socialidad normativa! El tra%a&o de Yelvington G1??7) 1??H so%re la #0%rica de pavi$entos en Trinidad extiende este interés por la sexualidad como idioma! %ugiere 'ue l #lirteo las insinuaciones sexuales se han convertido en las #ormas principales en 'ue las relaciones de poder )entre géneros entre traba&adores entre directivos empleadores. han tomado #orma, se exhiben negocian en la práctica diaria! Estas relaciones tienen 9ue ver con las tensiones entre co$petici'n y cola%oraci'n entre pares) lo $is$o 9ue tienen 9ue ver con el vivir en el seno de relaciones verticales &erar9ui2adas) evidentes en la organi2aci'n del lugar de tra%a&o"
El tra%a&o de McCartney )+8. se inicia con el te$a de la salud y del cuidado de la salud ! "sta autora muestra 'ue "stado suele recurrir a seBalarcon los embarazos de las adolescentes un problema mientras seBal deellas prácticas no saludables consecuencias insalubres, los como embarazos adolescentes, en realidad, se ven impulsados por un contradiscurso en el 'ue el sexo el tener hi&os son las #ormas más importantes por las 'ue numerosas personas reconocen lo 'ue es la buena salud! "s la #alta de relaciones sexuales activas la #alta de la consiguiente concepción lo 'ue se considera la maor causa e indicio de mala salud!
7
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
a sexualidad co$o expresi'n de salud) se convierte en el $edio por el 9ue se llega a la co$prensi'n de la $adure2 y el desarrollo de una persona" Al igual 'ue *iller en @rinidad, observa 'ue las contradicciones esenciales de la modernidad, 'ue a su vez se ven proectadas sobre una serie diversa de distinciones tales como la etnicidad, la edad la clase, se basan de modo creciente en la sexualidad como modo de ob&etivación humana! "ste autor sugiere 'ue, aun'ue podría haber una tendencia de este predominio de la sexualidad de las técnicas sexuales asociadas a los varones, se trataría sólo de una tendencia? los más claros e&emplos de esta utilización de la sexualidad como discurso se encuentran en realidad entre las mu&eres! "n los tres estudios mencionados, la investigación estuvo dominada por las in#ormantes más 'ue por los in#ormantes! "l caso de @rinidad amplía el intento de los autores de utilizar la antropología para abrir una tercera vía entre el esencialismo de lo psicológico ciertas perspectivas psicoanalíticas, el relativismo de algunos de los puntos de vista recientes sobre la sexualidad como realización! *ientras 'ue en algunos contextos sociales la clave de la sexualidad es la relación social entre los implicados, los trinideBos 'ue exploran las posibilidades de libertad demuestran la capacidad para separar el sexo de toda relación social! "l sexo no debe tomarse como muestra del surgimiento de una relación social! El caso de Trinidad de$uestra lo di#ícil 9ue es generali2ar respecto de las i$plicaciones de la sexualidad co$o $edio alta$ente o%&etivado"
CO,C;SI,: Sexualidad 4u$ana) potencialidades y o%&etivaciones" Ko es la etnogra#ía sino la especulación teórica sobre las potencialidades utópicas de la sexualidad lo 'ue es necesario rescindir a #avor de estos estudios con la normatividad comparativa de la sexualidad en el seno de la sociedad! @anto el uso del "ining como el uso de imágenes en internet sugieren 'ue amplios segmentos de la sociedad, no precisamente en teórico social, pueden seguir la lógica de un erotismo abstracto como parte de una exploración de las potencialidades de la modernidad! Estos tres casos re#utan #ir$e$ente 9ue toda construcci'n de lo er'tico sea dependiente #unda$ental$ente de su separaci'n de lo 9ue -ataille considera%a sexualidad 3#uncionalista5) representada en particular por la conexi'n entre sexualidad y reproducci'n" Pero el pensamiento de /ataille era #undamentalmente anti#ucionalista, siendo uno de los principios #undamentales de su obra, 'ue ha seguido teniendo una considerable in#luencia en las teorías contemporáneas de la sexualidad del género! "n la sociedad de los huaorani, en el 'ue la autonomía personal es un bien supremo, los individuos no se convierten en su&etos por medio de pérdidas o a través de una satis#acción narcisista de los deseos eróticos, todo lo contrario 'ue en la sociedad de @rinidad! Con todo, le&os de depender de una separación de la reproducción, 2hacer niBos3 es la seBal más importante de éxito erótico! La prueba de haber hecho hi&os es lo 'ue con#iere a las personas el estatus
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
de adulto, el estatus 'ue se basa #undamentalmente en el poder erótico! Además el sexo el embarazo se consideran esenciales para la salud del cuerpo al igual 'ue el alimento el sueBo! Lo 'ue es verdad para el caso especí#ico de la reproducción es también el de la contextualización de la sexualidad en los órdenes normativo moral 'ue de#inen la naturaleza de la socialidad en cada caso! Dna gran parte de la discusión sobre la sexualidad el género contin(an siendo ho meramente un aBadido de los académicos 'ue tratan de traba&ar a través de las implicaciones lógicas potenciales de la modernidad, en las 'ue la sexualidad cada vez más el género se asumen como un terreno de prueba para las potencialidades liberacionistas! SeJalar la extraordinaria 4a%ilidad de los grupos sociales 4u$anos para explorar la serie de o%&etivaciones di#erenciales 9ue aisla$os co$o pr0ctica sexual" ,o esta$os tratando >los autores de derruir la conceptuali2aci'n #undacional del g+nero co$o algo construido social$enteK lo 9ue 4e$os 4ec4o es poner en entredic4o las consecuencias e i$plicaciones de esta o%servaci'n" o 9ue $uestran estos estudios de casos es 9ue sería $0s %ien err'neo asu$ir 9ue lo $undano es en cierta $edida $enos interesante o instructivo ! "sto nos anima a volver sobre esos elementos del género tales como la reproducción, la ética, la salud la sensualidad no erotizada 'ue podrían haber sido descuidados en la especulación #ilosó#ica sobre las lógicas modernistas del género la sexualidad! ombres mu&eres creen 'ue no tener relaciones sexuales es extremadamente malsano )el celibato causa dolores de cabeza, molestias en la espalda, e incluso puede causar locura. 'ue tener relaciones sexuales sin tener hi&os es igualmente malsano! as nor$as culturales regulan los 0$%itos relacionales y su articulaci'n" a potencialidad de la sexualidad de%e ser entendida desde el punto de vista de un actor creativo concreto) la cultura) 9ue) al #inal) 4a de ser considerada la nor$atividad de una po%laci'n dada" Toda sexualidad cae %a&o un r+gi$en nor$ativo de algFn tipo"
+0
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Antropología de la sexualidad y diversidad cultural:
TEMA 12 LA FAMILIA EN UNA E!"E#TI$A T!AN"#ULTU!AL %illia& N' "tep(ens
1. ¿Es universal la familia? 2. Definición de matrimonio. 3. Definición de la familia. 4. Críticas a la definición del matrimonio. 5. Críticas a la definición de la familia. 6. Casos “fronterios!. ". #lternativas ló$icas a la familia.
1. ¿Es un iversal la fam ilia? La familia es un grupo social caracterizado por una residencia común, por la cooperación económica y por la reproducción. Incluye a adultos de ambos seos, y al menos dos de ellos mantienen relaciones seuales socialmente sancionadas. La familia debe distinguirse del matrimonio !ue es un comple"o de costumbres !ue se centran en la relación entre una pare"a de adultos asociada seualmente al seno de la familia. El &atri&onio de)ine# • • •
$l modo de establecer y terminar la relación. $l comportamiento normati%o y las obligaciones rec&procas dentro del mismo. Las restricciones aceptadas localmente sobre las personas !ue lo integran.
Tres distintos tipos de organi*aci+n )a&iliar surgen del eame n de '() socie dades *umanas
representati%as# La )a&ilia nuclear' La )a&ilia polig,&ica y la poliginia' La )a&ilia extensa formada por dos o m+s familias nucleares afiliadas por una etensión de las
relaciones padres*i"os. La )a&ilia nuclear es un grupo social universal . -ien como única unidad o unidad b+sica, como grupo diferenciado y fuertemente funcional en todas las sociedades eistentes. La mayoría de lo s antrop+logos dicen eso- pero no todos . Mer)ord "piro- por e"emplo, tiene sus dudas. urgen como
resultado del traba"o de campo en una comunidad /ibbutz de Israel, en la !ue los ni0os %i%en aparte de sus padres y son criados en dormitorios colecti%os. .at(leen /oug( A0erle es otra antropóloga !ue, por sus traba"os de campo, tiene reser%as al respecto. $studió a los nayar del sur de la India, entre los cuales ninguna mu"er tiene marido y ningún *i"o tiene padre.
1
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
piro y 2oug* dicen b+sicamente# 3Puede !ue la familia sea uni%ersal o puede !ue no. Todo depende de cómo se defina4. egún el autor, al in%estigar la familia se encontró con dos tipos de pro0le&as# Un pro0le&a de datos . 5uc*as sociedades *an sido descritas mal. 5uc*as etnograf&as dan una
panor+mica confusa e incompleta de las costumbres familiares. Un pro0le&a de de)inici+n' 6ependiendo de la elección arbitraria de las definiciones, la cuestión de la
uni%ersalidad de la familia puede ser un argumento sin sentido. $n realidad, es tre&enda&ente di)ícil de)inir )a&ilia adecuada&ente . Cuando nos disponemos a separar lo !ue es familia de lo !ue no lo es, es donde se encuentra la mayor dificultad. Para intentar sal%ar determinadas dificultades, primero realizar+ una eposición de la definición, desarm+ndola y eaminando sus dificultades. 6espués continuar+ y considerar+ los casos fronterizos 7casos en sociedades !ue se acercan a situaciones de 3no tener familias4 según casi todas las definiciones8. 9inalmente, se centrar+ en un grupo de rasgos culturales !ue resultan ser casi uni%ersales, de los !ue las costumbres !ue se denominan con el término 3familia4 parecen ser parte, y se re%isar+n algunas alternati%as perfectamente lógicas, pero !ue no ocurren a este con"unto de rasgos culturales.
2' e)inici+n de &atri&onio' El &atri&onio es una uni+n sexual social&ente legiti&ada- ue se inicia con una noti)icaci+n p30lica y ue se e&prende con cierta idea de per&anencia4 se asu&e con un contrato &,s o &enos explícitoue )i5a derec(os y o0ligaciones recíprocos entre los esposos- y entre los esposos y los )uturos (i5os' Esta de)inici+n descansa en cuatro t6r&inos su0sidiarios# 1' Uni+n sexual social&ente legiti&ada'
:nión !ue no %aya contra las leyes, !ue no entre en conflicto con normas sociales, ni ser castigada por tener relaciones seuales. :n acuerdo social !ue sanciona el contacto seual entre cónyuges. 2' "e inicia con una noti)icaci+n p30lica'
$laboración de un ceremonial, feste"os, ropa elegante, !uiz+s pr+cticas religiosas. 7' #on cierta idea de per&anencia'
e supone !ue no es un acuerdo temporal. Al menos *asta !ue la muerte o el di%orcio los separe. 8' #on contrato &atri&onial'
Casarse significa asumir obligaciones# espec&ficas, informales o formalizadas, legales y;o "ur&dicas, y financieras.
'
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
$n uno de los sentidos en los !ue se diferencian las uniones seuales etramatrimoniales es !ue se impone obligaciones a cambia de gratificación seual. $n relaciones seuales adúlteras, o durante licencias seuales ceremoniales, o en una relación seual permisi%a, las personas obtienen seo 3gratis4. Pero en el matrimonio la gratificación seual no es gratis aún cuando lo parezca. $st+ lleno de obligaciones *acia el cónyuge, *acia los *i"os, incluso *acia los parientes del cónyuge y, a %eces, incluso *acia el $stado y la Iglesia.
$l matrimonio también significa con frecuencia un cambio en las obligaciones sociales, pero puede debilitar las obligaciones con padres y parientes de sangre.
3. Definición de la familia. La )a&ilia es un acuerdo social 0asado en el &atri&onio y en el contrato &atri&onial- ue incluye el reconoci&iento de derec(os y de0eres de los padres- una residencia co&3n con el &arido- la esposa los (i5os- y o0ligaciones econ+&icas recíprocas entre el &arido y la esposa' Esta de)inici+n- ta&0i6n- se 0asa en cuatro t6r&inos su0sidiarios: 1' Matri&onio y contrato &atri&onial ya definido;' 2' <0ligaciones econ+&icas recíprocas entre el &arido y la esposa'
$n la mayor&a de las sociedades, marido y esposa comparten tareas de subsistencia, tienen propiedad en común, as& la familia es una unidad de propiedad con"unta, una pe!ue0a corporación. Los *i"os también, primero como consumidores, luego, !uiz+, como productores y, finalmente, como *erederos. 7' !esidencia co&3n'
Los *i"os se reconocen como 3propios4 de los cónyuges. Este reconoci&iento de la paternidad puede signi)icar varias cosas:
ignifica !ue existe el ta03 del incesto' ignifica una responsa0ilidad en el cuidado- crian*a- en la atenci+n si ésta es desantendida en caso de problemas legales o de otro tipo. ignifica o0ligaciones econ+&icas recíprocas entre cónyuges e *i"os. 9inalmente, la relaci+n paterno=)ilial se utili*a para asignar a los (i5os a otros tipos de grupos sociales , especialmente grupos de parentesco mayores 7pertenencia a clanes= utilizar propiedades de *ermanos= • •
•
>
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
adorar a dioses ancestrales= obser%ar tabúes alimenticios= unirse al clan para traba"os colecti%os y para las disensiones8. $l reconocimiento social de la paternidad forma parte integrante del comple"o de costumbres llamado parentesco# es parte del acuerdo por el !ue se asigna la gente a relaciones sociales y grupos sociales m+s amplios, !ue se eplican o racionalizan en términos de “lazos de sangre”. Al margen de otras cosas !ue suelen caracterizar a la familia, los atributos de base son# 1' 2' 7' 8'
Matri&onio' Nexos econ+&icos o tra0a5o cooperativo entre &arido y esposa' !esidencia co&3n' aternidad reconocida so cial&ente'
Una de las caracte rísticas de la )a&ilia , si la comparamos con otros grupos social es 7religiosos, empresariales, deporti%os, etc.8 es ue la )a&ilia involucra a todos los &ie&0ros de la sociedad .
o casi todos, 3*an sido criados4 en una familia, de ni0os poseen un 3*ogar4. Asimismo, en %irtud de %arios tipos de presiones sociales, la mayor&a de nosotros se las arregla para dirigir sus pasos *acia un ciclo familiar completo# primero, ni0o, luego cónyuge y, por fin, padre o madre. $aminemos algunos de los pro0le&as!ue presentan estas definiciones.
4. Críticas a la definición del matrimonio. El pri&er atri0uto de)inidor del &atri&onio era legiti&ar social&ente la uni+n sexual' Hay periodos en los que las relaciones sexuales no se legitiman socialmente o son tabú # 5omentos anteriores o
posteriores al nacimiento de los *i"os, durante la menstruación, antes de una partida de caza, antes y después de una epedición bélica, en tiempos de cosec*a o en determinados momentos de significación religiosa. 6e *ec*o, a costa de adi%inar al azar, se podr&a especular !ue en la sociedad primiti%a 3media4 suponiendo !ue eista tal cosa, las relaciones seuales en el matrimonio est+n socialmente legitimadas menos de la mitad del tiempo.
Adem+s, las relaciones seuales en una sociedad como la nuestra est+n legitimadas socialmente dentro del matrimonio y no etramatrimonialmente, aun!ue en la mayor&a de las sociedades estudiadas no se as&. El siguiente atri0uto era ue se inicia0a con una noti)icaci+n p30lica . La mayor&a de las sociedades
poseen elaborados ceremoniales de dudosos. matrimonio. ?ay otras sociedades !ue carecen de ceremonias matrimoniales. ?ay casos fronterizos El tercer atri0uto era ue el &atri&onio se contrae con cierta idea de per&anencia . $l problema, a!u&,
es "uzgar la intención. ?ay sociedades en las !ue el &ndice de di%orcios es etremadamente ele%ado.
@
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
El cuarto y 3lti&o atri0uto es ue 6ste va aco&pa>ado por un contrato &atri&onial . $s un término
m+s bien %ago. Con frecuencia el etnógrafo no dice nada sobre el contrato matrimonial, esté presente, o ausente, o sea lo !ue sea.
5. Críticas a la definición de la familia. $l primer atributo definidor de la familia es el matrimonio, ya analizado. $l segundo atributo definidor de la familia es las obligaciones económicas recíprocas entre el marido y la esposa. $iste un pro0le&a de la escase* de datos . :n segundo pro0le&a es ue la de)inici+n i&plica o puede i&plicar ue la )a&ilia sea una unidad econ+&ica independiente. $n muc*as sociedades, e incluso en muc*as familias de nuestra sociedad, la familia nuclear no es una unidad económica independiente, sino de una unidad económica mayor# una familia etensa, o !uiz+s, una familia polig&nica. Pero s& es el caso, en especial, del hogar de la familia extensa de 5urdoc. ?ay también numerosas sociedades en las !ue el marido y la esposa pertenecen a unidades económicas diferentes. 6ebido a la pertenencia al grupo de parentesco, o las costumbres de la propiedad pri%ada, puede ocurrir !ue el marido y la esposa no posean la propiedad en común . 9inalmente, en muc*as sociedades, el marido no es el 3sostén4 de la familia. !esu&a&os las distintas di)icultades ue plantean las o0ligaciones econ+&icas recíprocas entre &arido y esposa co&o atri0utos de)inidores de la ) a&ilia:
1. $n algunas etnogra)ías se (a estudiado de )or&a inco&pleta , o no se *a estudiado nada, el traba"o del marido y la esposa.
'.
Es )recuente ue la )a&ilia nuclear no es una unidad econ+&ica independiente , sino una
parte subsidiaria de una unidad económica m+s amplia, por lo general un *ogar de familia etensa. 7'
La )a&ilia puede dividirse en grupos de parentesco unilineales'
@. 6ebido a los grupos de parentesco unilineales o a las costumbres de la propiedad pri%ada, ?'
el &arido y la esposa pueden poseer pocas propiedades en co&3n o ninguna' En la &ayor ía de las so ciedades las esp osas reali *an el tra0 a5o de su0s istencia y son parcial o total&ente autosu)icientes'
La afirmación de !ue en el seno de la familia *ay obligaciones económicas rec&procas entre el marido y la esposa no tiene muc*o sentido. El tercer atri0uto de)inidor de la )a&ilia es la residencia co&3n de sus &ie&0ros'
(
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
A!u& la definición se enfrenta a %erdaderos problemas si la definición se refiere a %i%ir ba"o el mismo tec*o. $n el World Ethnographic Sample de Murdoc@, 1'( sociedades, aproimadamente un cuarto de las sociedades de la muestra se caracterizaban por la eistencia de *ogares maternofiliales. $s decir la madre y los *i"os pe!ue0os %i%en comúnmente en una sola %i%ienda, y el padre, en buena parte del tiempo, %i%e en otra %i%ienda. Por lo general el padre suele %i%ir cerca de modo !ue los %e con frecuencia, a diario 7B*iting y 6Andrade, ms.8. Pero ocasionalmente no %i%e cerca de ellos. Adem+s- en ciertas sociedades- (ay patrones ca&0iantes viv iendo cerca o le5os' Asimismo, en algunas sociedades- los padres nor&al&ente vaga0undean le5os de su casa 7los somal&es, los iban, los meicanos de
y sigue *abiendo problemas con los datos# en ciertas etnograf&as se dice poco o nada sobre ello. Asimismo, eisten sociedades matrilineales# en las !ue el padre y los *i"os pertenecen a diferentes grupos de parentesco unilineal. $n sociedades como los timbira orientalesetnia brasile0a llamada también canela, son unos 1@)), de los menangabau etnia de umatra 7Indonesia8 D,D millones, o de los trobiandeses, se podr&a afirmar !ue el padre no tiene 3derec*os4 sobre sus *i"os ni 3deberes4 *acia ellos.
' #asos )ronteri*os' • • • • •
Los nayar. $l ibbutz Jamaica. 5atrimonio muta. 5atrimonio mo*t*oditi.
D
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
•
Los nayar'
on un grupo c+stico *indú !ue *abita en el sur de la India. ubcasta guerrera, pose&an un estatus bastante alto como ayudantes militares. ?oy su cultura se *a desintegrado y no eisten informaciones fiables de primera mano sobre sus costumbres familiares anteriores. La etnógrafa /at*leen 2oug* trata de reconstruir la antigua cultura en base a documentos y relatos de informantes. La me"or manera de describir las %ie"as costumbres familiares es seguir a una muc*ac*a nayar a lo largo de su ciclo %ital. $n la pubertad se la casaba ritualmente. $lla y su marido permanec&an "untos durante unos d&as. Luego ella %ol%&a a su casa y !uedaban separados para siempre. 6espués del 3matrimonio4 la muc*ac*a se con%ert&a en mu"er, o lo !ue es lo mismo, libre de tener amantes. Pod&an tener %arios amantes al mismo tiempo al igual !ue los *ombres. Los amantes eran de dos tipos# 1. %isitantes de paso. '. 35aridos %isitantes4. La mu"er %i%&a en una casa grande con sus *ermanos, *ermanas, con su madre y t&as y t&os maternos, m+s sus propios *i"os y los de sus *ermanas. us maridos %isitantes permanec&an en la casa sólo por la noc*e. Los *ombres de la casa, !ue %i%&an en ella, realizaban las tareas y ayudaban a disciplinar a los *i"os, eran sus *ermanos y t&os maternos. Estos, a su %ez, eran maridos %isitantes %isitantes nocturnos de otras casas. !epasando las de)iniciones de &atri&onio y de )a&ilia encontra&os ue para el &atri&onio la 3nica ue no es dudosa es la de la uni+n sexual legiti&ada social&ente' En cuanto a las de)iniciones de )a&ilia todas son dudosas o no se cu&plían'
•
El @i00ut*'
$n la *istoria de la sociedad occidental *a *abido numerosos mo%imientos sociales utópicos. 6ebido a !ue estos mo%imientos duran poco tiempo o se producen en pocas comunidades, no pueden ser considerados sociedades. $n algunos de ellos no 3*ay familia4, pero ninguno de ellos puede ser calificado de 3sociedades !ue no tienen familia4.
F
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
Los ibbutzim es un mo%imiento asentado en Israel con m+s de >)) comunidades. /iryat Gedidim 7nombre ficticio8 pero de eistencia real, fue fundada por un grupo de "ó%enes "ud&os europeos en los a0os 1H')s 75elford piro 1H(D,1H(8. $staba pensada para ser una pe!ue0a comunidad comunista, una gran"a colecti%a autosuficiente.
decide 3casarse4 simplemente solicita una *abitación común al comité de la %i%ienda 7 m+s tarde, si la mu"er se !ueda embarazada ya est+n casados según la ley israel&8. :n 3marido4 y una 3esposa4 %i%en "untos, disponen de su propia *abitación. ?acen sus comidas en los comedores comunales y ambos traba"an en el ibbutz. La mu"er no cambia de nombre ni de traba"o. o la sostiene el marido, sino todo el ibbutz. Las mu"eres y los *ombres traba"an nue%e *oras para la comunidad y tienen cubiertas las necesidades económicas completas y continuadas en el caso de enfermedad. $l ibbutz asume toda la responsabilidad de la crianza de los *i"os, los cuales no %i%en con los padres, siendo criados en dormitorios colecti%os y educados por personas dedicadas al efecto. !esu&iendo- los )actores econ+&icos no 5uegan ning3n papel en la consolidaci+n de las relaciones entre &arido y esposa' El nexo &atri&onial se co&pone de la*os e&ocionalessexuales y sociales exclusiva&ente' La )a&ilia del @i00ut* no es una unidad econ+&ica' Aunue en realidad- no existe la )a&ilia 0a5o las pre&i sas reueridas' "e trata de un experi&ento social'
•
Ba&aica'
$n
%arios pa&ses cristianos eiste el matrimonio consuetudinario http!""es.#i$ipedia.org"#i$i"%ommon&la#'marriage! El common&la# marriage (matrimonio de derecho consuetudinario ), también llamado en inglés common la# marriage , informal marriage o marriage by habit and repute , es una forma de estatus interpersonal, en algunos países anglosajones, en el que un hombre y una mujer se encuentran legalmente casados, aunque no sea ni por el matrimonio ciil, ni por cualquier matrimonio religioso, sino por iir juntos present!ndose como esposos, en algunas jurisdicciones con m!s requisitos" #e suele confundir este término utiliz!ndolo para indicar una relaci$n interpersonal que no est! reconocida por el derecho" %e hecho, un matrimonio de derecho consuetudinario el mismodeefecto y inculante los otros matrimonios reglamentados solo quetiene comienza otra obligatorio forma . No ta propiaque . ) como %ariante del
empare"amiento. Lo !ue se !uiere decir es !ue no es 3legal4, y !ue no est+ sancionado por la iglesia. $l matrimonio consuetudinario es predominante en ciertos grupos de negros del ue%o 5undo 79razier, 1H@H8 y %arios estudiosos *an documentado su eistencia en el Caribe 7Clare, 1H(F= Co*en, 1H(D, etc.8 $n 5éico, según el censo de 1H(), el ') K eran uniones consuetudinarias.
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
$l &atri&onio consuetudinario da lugar al surgi&iento de un cierto n3&ero de pautas de e&pare5a&iento ue no presentan los reuisitos para ser clasi)icadas de C&atri&onioD o C)a&iliaD' Tres pautas:
(. %oncubinato permanente. Uni+n ue se reali*a con intenci+n de cierta per&anencia: la pare"a no est+ casada
legalmente= no *ay ceremonia de boda= el *ombre no tiene responsabilidades legales en caso de separación. ). %oncubinato temporal.
Algunos de los "amaicanos m+s pobres son traba"adores itinerantes de la ca0a de azúcar= %an de ciudad en ciudad siguiendo el traba"o estacional. Una 0uena parte de estas personas llevan a ca0o acuerdos a corto pala*o de Cresponsa0les de la casaD- es decir- de concu0inato te&poral' #olocan sus recursos en un )ondo co&3n y co&parten los gastos de &anteni&iento'
o parece comenzar con notificación pública. o reúne los re!uisitos de la intención de permanencia ni la con%i%encia con los *i"os. i la mu"er *a tenido *i"os anteriormente, estos %i%en con la abuela o cual!uier otro pariente. i la mu"er se !ue da embarazada, la unión se disuel%e. *. +amilia sin padre. Una &u5er vive con sus (i5os y ui*,s con los padres de ella' La &u5er tiene varios a&antes sucesiva&ente' A veces esos (o&0res per&anecen en ella un tie&po o ni siuiera eso
7Clare, 1H(F8. $sta unión no reúne los re!uisitos de residencia común, obligaciones económicas ni derec*os y deberes de paternidad. Natural&ente- las )a&ilias sin padre existen en todas partes a causa de decesos,abandono o
di%orcio. $n muc*as sociedades primiti%as los *ogares rotos se arreglan por medio del sororato y le%irato.
•
Matri&onio &uta'
$s una %ariante del empare"amiento, !ue se encuentra en algunas partes del mundo isl+mico del Próimo riente . Esta variedad no es de)initiva&ente C&atri&onioD seg3n la de)inici+n , por!ue se establece por un periodo especificado, bre%e M por e"emplo, mientras el marido est+
H
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
de peregrinación o cuando realiza un %ia"e prolongado de negocios.
"e trata de una uni+n sexual social&ente legiti&ada- ue se inicia con la idea de no ser per&anente'
:n contrato matrimonial muta se redacta especificando al duración del periodo de unión. 6espués se separan para siempre. $iste una compensación económica *acia la mu"er, no *ay m+s obligaciones. Aun!ue los *i"os nacidos de la unión se consideran *i"os leg&timos del marido e%entual y pueden *eredarle. $ste matrimonio es menos común !ue los con%encionales 7Jeffery, 1H@H8.
•
Matri&onio &o@(t(oditi'
$s otra %ariante de empare"amiento, practicada por toda la India.
No es un &atri&onio4 lo esta0lece la gente ue ya est, casada- es decir- ue ya tiene otros c+nyuges' ay dos )or&as de uni+n' $n una la mu"er %i%e con el *ombre como si fuera su %erdadera
esposa y casi la única diferencia es !ue los *i"os ser&an *i"os legales del marido legal de la mu"er. $n la otra y m+s frecuente, el *ombre %isita a la mu"er en la casa del marido de ésta 7Ni%ers, 1H)D8. o suele incluir deberes y derec*os del padre ni residencia en común.
". #lternativas ló$icas a la familia. o *ay sociedad !ue, sin lugar a dudas, 3no tenga familia4 7los nayar son los !ue m+s se aproiman8. Consideremos el *ec*o de !ue 2.P. 5urdo c podría concluir !ue la famil ia es uni%ersal. Aun!ue fue ecesi%amente atre%ido a llegar a esta conclusión, nunca lo *ubiera *ec*o si la mayor&a de las sociedades no mostraran la eistencia de familia como pauta amplia o como comple"o de costumbres. ode&os concluir ue la )a&ilia es casi universal' Las pautas y costu&0res al &enos incluyen tres ele&entos: 1' La )a&ilia- incluido el &atri&onio' 2' El parentesco extenso' 7' Los ta03es de incesto'
$n lo esencial, la pauta es casi siempre la misma. 1)
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])
Antropología Social. José Antonio Nieto. Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. 1º Grado Sociología UNED. !1"#!1$. º %uatri&estre
Apuntes de Juan Carlos Pérez Aguilera
La gente se casa, %i%e en familias, obser%a los tabúes del incesto y se relaciona con los parientes. Los detalles muestran gran %ariación intercultural= lo esencial, en cambio, muestra poca o ninguna %ariación. $sto es algo asombroso considerando los muc*os modos en los !ue la %ida *umana puede diferir de una cultura a otra. $s todo menos natural y e%idente el !ue todas deban tener familia, ya !ue eisten formas de organización alternati%as y perfectamente lógicas. :na alternati%a lógica es la banda de cohabitación libre. $n éste caso *ipotético, no *ay tabúes de incesto, ni pro*ibiciones respecto al adulterio, ni si!uiera eistir&a el concepto. Cada mu"er cr&a y cuida a sus propios *i"os, con ayuda de otras mu"eres.
:na alternati%a lógica final est+ representada por el ibbutz. OPor !ué las alternati%as son imposibles o sabemos. Qarias personas *an propuesto di%ersas razones. 5urdoc da numerosas razones. $n otro lugar se dan no menos de oc*o razones# LoRie, Bestermarc, 9reud,
11
Su distribución está prohibida | Descargado por Maese Birra ([email protected])