Anónimo
Bienvenida y Planeación didáctica U1 CONTRAER
Estimados estudiantes: Te damos la más cordial bienvenida. Nos congratulamos que continúes en tu empeño por lograr tu meta de ser un profesionista de calidad. En la UnADM estamos ocupados por apoyarte en tu trayectoria académica y en establecer estrategias para contribuir a mejorar tu desempeño. Es por ello que atendiendo los principios de nuestro modelo educativo, en el ciclo escolar 2018-2-B1, hemos desarrollado una nueva propuesta que favorezca el autoaprendizaje y la autogestión de tus conocimientos. En este sentido, te compartimos que durante las dos primeras semanas del bloque deberás interactuar con tus compañeros, y un equipo de asesores que estarán guiando las actividades, lo que te permitirá desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo, la comunicación escrita y la integración de equipos de trabajo. A partir de la tercera semana, tu docente docente ingresará ingresará al aula para dar continuid continuidad ad al desarrollo desarrollo de las actividades actividades programad programadas as dentro de tus asignatura asignaturas s y/o módulos. módulos. Tenemos la confianza de que estas acciones fortalecerán tu proceso formativo como estudiante en línea. Atentam ente Coordinación Académica y de Investigación UnADM Planeación Didáctica Unidad 1
Carrera: Gestión y Administración de PyME
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DISTANCIA DE M XICO Asignatura: Contexto socioeconómico de México
Ciclo escolar: 2018-2-B1 Unidad
Semestre: 1
Bloque: 1
Horas: 90
Competencias General
Logros
Información general de la asignatura
Analizar el contexto socioeconómico nacional mediante un estudio crítico de los procesos de consolidación del Estado mexicano para explicar el desarrollo de su entorno inmediato en el contexto de apertura global.
Unidad 1. Introducción al estudio histórico de México.
Identificar el objeto de estudio de las ciencias sociales para diferenciar la investigación histórica, económica y social mediante la revisión de sus categorías y conceptos.
Especifica Duración del bloque-Asignatura De j ulio uli o a septiem septiembre
Actividades de aprendizaje
Unidad 1
Identificar el objeto de estudio de las Ciencias Sociales. Describir las características de la investigación histórica y económica de México. Diferenciar los procesos históricos de la Historia de México en el siglo XX.
Nombre Actividad. Foro de identidad
Propósito
Herramienta
Identificar Foro cada uno de los elementos que conforman la identidad universitaria.
Descripción
Evaluación
Para esta actividad realiza lo siguiente:
Formativa / No ponderable
1.
Dentro del foro de la unidad, ve a la secuencia denominada “Actividad.
Foro de identidadl”.
Lee la misión de la UnADM. 3. Responde lo siguiente: Resalta los principales elementos de la misión. Identifica el propósito esencial de la UnADM. 2.
Actividad. Foro de presentación
Compartir una presentación personal para conocerse.
Foro
En este espacio tendrán la oportunidad de compartir con sus demás compañeros su presentación personal, menciona lo siguiente:
Formativa / No ponderable
Recursos didácticos y material de apoyo
Misión: 04 de julio Formar profesionales del más alto nivel y en diversas áreas del conocimiento; éticos y con un sólido compromiso social hacia su comunidad; competitivos nacional e internacionalmente; con espíritu emprendedor y los conocimientos para que respondan a los avances de la ciencia y la tecnología, así como a las necesidades de desarrollo económico, político, social y cultural del país. 08 de julio
¿Cuáles son las expectativas de este curso y cómo lo relacionas con tu vida diaria? ¿Cuáles son las cosas que más te interesan y a qué te dedicas? ¿Qué estrategias de estudio consideras que pueden mejorar el aprendizaje del grupo en esta asignatura? Para realizar esta actividad, lee Contenido de la unidad 15 de julio detenidamente el contenido de la Formativa/retroalimentación unidad 1. Las crónicas de Clío (2017). La historia como ciencia social. Revisar el Tomado vídeohttps://www.youtube.com/watch?v=xYde:https://www.youtube.com/watch?v=xY
Actividad 1. Historia y ciencias sociales
Analizar la realidad pasada y presente de nuestro país mediante la revisión de las disciplinas de investigación, categorías y conceptos que permitan estudiar la realidad nacional e internacional el manejo del lenguaje formal de la investigación histórica, de su contexto social, profesional y académico.
Foro
Fecha límite de entrega
tUf8F8OE
Participaren e foro, respondiendo a:
tUf8F8OE
¿Cuál es el objeto de estudio de las Ciencias Sociales? ¿Qué es la investigación histórica de lo social? Lee las aportaciones de tus compañeros, elige a dos de ellos y comenta su participación; Compleméntala expresando y argumentando tu postura personal sobre tal aportación.
Actividad 2. Disciplinas de investigación histórica
Identificar todos los elementos de la investigación histórica a partir del análisis de sus objetos, métodos y características para su aplicación en la vida cotidiana.
Tarea
Actividad 3. Distinguir las características económicas, Períodos políticas y sociales de los periodos históricos históricos de de México a través de una ficha de trabajo para comprender cada uno de ellos. México
Tarea
Evidencia de aprendizaje. Reflexión crítica sobre la
Poner en práctica los conocimientos teóricos para elaborar un ensayo final del tema investigación histórica y económica de México.
Portafolio de evidencias
Elaborar una tabla comparativa que describa las características de la investigación histórica, económica y social; en cada columna deberá referir el objeto de estudio, método de investigación y aplicación práctica, así como su propia opinión al respecto opinión relativa a su campo laboral o de interés que permita mostrar el uso y aplicación del contenido en su vida cotidiana y/o profesional. Se sugiere una tabla como la que se muestra a continuación. Elabora una ficha de trabajo sobre un período histórico abordado en esta unidad, en la que expongas características generales del proceso histórico seleccionado: periodo, personajes representativos, hechos relevantes. Se sugiere usar el siguiente formato:
Contenidos de la unidad
20 de julio
Contenido de la unidad
29 de julio
Contenido de la unidad
05 de agosto
Formativa/retroalimentación
Lista de cotejo
Elabora un ensayo acerca de las causas Lista de cotejo que han dado origen a los cambios históricos en México. Tu ensayo debe contener:
investigación histórica y económica de México
Introducción en la que expliques si tu ensayo se fundamenta en aspectos económicos, políticos o sociales. Desarrollo (exposición y análisis del contenido del tema). Conclusión elaborada a partir de una reflexión personal en la que señales porqué es importante identificar las causas principales de los cambios históricos en México. Referencias y bibliografía
Fuentes de referencia: Krauze, E. (1992). Biografía del poder. México: Fondo de Cultura Económica. Labastida, M. J. et al. (2008). La democracia en perspectiva. Consideraciones teóricas y análisis de casos. México: Universidad Nacional Autónoma de México Rodríguez, M. (2005). Estructuras socioeconómicas de México. México: McGrawHill/Interamericana Editores. UnADM (2015). Unidad 1. Introducción al estudio histórico de México Video: El inicio del capitalismo en México en https://www.youtube.com/watch?v=R2fZCcXYhWA&list=PLUOcU0plg88j2NuZQyrvB01VYVR3Yp4TK
Tenemos la confianza de que estas acciones fortalecerán tu proceso formativo como estudiante en línea. Atentamente Coordinación Académica y de Investigación UnADM
ón y Administración de PyME
Planeación Didáctica Unidad 1 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE M XICO Asignatura: Estadística básica
Ciclo escolar: 2018-2-B1 idad general de la natura
Semestre: 1 Horas: 90
Competencias General Analizar datos de diversas fuentes para obtener información estadística que permita caracterizar fenómenos, utilizando los elementos básicos de la estadística descriptiva..
Bloque: 1
damentos de la dística
Especificas Clasificar datos para delimitar un problema mediante el uso de población, muestra, datos y variable. Duración del bloque-Asignatura De j ulio a septiembre
Actividades de aprendizaje
Propósito
Identificar cada uno de los elementos que conforman la misión y visión del programa educativo de Gestión y administración de PyME.
Unidad 1 Descripción
Herramienta
Foro
Para esta actividad realiza lo siguiente: Dentro del foro de la unidad, ve a la secuencia denominada “ActividadForo de identidad ”. 2. Lee la misión y visión del programa educativo. 3. Responde lo siguiente: Resalta sus principales elementos que caracterizan a la misión y visión de nivel TSU y licenciatura. Destaca las diferencias y similitudes entre la misión de TSU y Licenciatura. Destaca las diferencias y similitudes entre la visión de TSU y Licenciatura. En este espacio tendrán la oportunidad de compartir con sus demás compañeros su presentación personal, menciona lo siguiente:
Evaluación
Recursos didácticos y material de apoyo
Formativa / No ponderable
1.
Compartir una presentación personal para conocerse.
Foro
Formativa / No ponderable
Identificar algún caso o problemática dentro del contexto de tu carrera, para determinar los primeros elementos de investigación.
Tarea
1.
2.
Seleccionar una base de datos para identificar los conceptos básicos de la estadística.
Tarea
1.
2.
¿Cuáles son las expectativas de este curso y cómo lo relacionas con tu vida diaria? ¿Cuáles son las cosas que más te interesan y a qué te dedicas? ¿Qué estrategias de estudio consideras que pueden mejorar el aprendizaje del grupo en esta asignatura? Identifica algún caso, situación o problemática en la cual estés interesado que impacte en tu entorno, relacionado con la carrera que estás cursando y en el cual puedas reconocer los conceptos estudiados en la unidad. Elabora un documento de texto, en el cual muestres y describas la problemática que has elegido y las razones que te han motivado a elegirla, así como el papel de la estadística en el análisis de dicha situación y su relación con tu carrera. Selecciona una base de datos tomando como base el caso que elegiste en la actividad 1, así como los conceptos que utilizas en Fundamentos de Investigación o Contexto Socioeconómico de México o en su caso ingresar a páginas que contengan base de datos ya establecidos. Redacta una breve presentación de la base de datos a manera de contextualización (tu descripción debe tener una extensión de 150 palabras en promedio).
Formativa / retroalimentación
Contenido de la unidad Video: https://www.youtube.com/watch?v=6uRAkQdGm
Formativa/retroalimentación.
Contenido de la unidad
A partir de la base de datos identifica los siguientes conceptos: Dato Muestra Censo Muestreo aleatorio Evento Población Individuo Variable Realiza un atabla donde incluyas: Concepto Definición Ejemplo 3.
4.
Identificar las fuentes de consulta que servirán para recolectar datos sobre el caso o situación que has elegido
Portafolio de evidencias
1.
2.
3.
Integra la información requerida en un documento de texto, indicando tus fuentes de consulta, es decir, la procedencia de los datos que has usado para este ejercicio. Retoma el caso que seleccionaste en la actividad 1, el cual está relacionado con la aplicación de la estadística en tu carrera. Identifica las fuentes de información que pueden aportarte datos para el análisis del caso seleccionado y elige una para realizar la actividad. Realiza un reporte en un documento de texto donde delimites el caso. Incluye la información de la base de datos donde identifiques los conceptos básicos de estadística: población objetivo, características de las unidades estadísticas, dos muestras del
Criterios de evaluación
Contenido de la unidad
conjunto de datos y tipos de variables. Puedes incluir imágenes o capturas de pantalla que ilustren los elementos que has identificado. erencia: hall, W., Beaver, R. J. y Beaver, B. M. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística. (Décima tercera edición). México: Editorial Cengage Learning. ery, D. C. y Runger, G. C. (1996). Probabilidad y Estadística aplicadas a la Ingeniería. (Cuarta edición). México: McGraw-Hill. , R. E. y Myers, R. H. (2007). Probabilidad y Estadística para Ingenieros.(Octava edición). México: Editorial Pearson
Te damos la más cordial bienvenida. Nos congratulamos que continúes en tu empeño por lograr tu meta de ser un profesionista de calidad. En la UnADM estamos ocupados por apoyarte en tu trayectoria académica y en establecer estrategias para contribuir a mejorar tu desempeño. Es por ello que atendiendo los principios de nuestro modelo educativo, en el ciclo escolar 2018-2-B1, hemos desarrollado una nueva propuesta que favorezca el autoaprendizaje y la autogestión de tus conocimientos. En este sentido, te compartimos que durante las dos primeras semanas del bloque deberás interactuar con tus compañeros, y un equipo de asesores que estarán guiando las actividades, lo que te permitirá desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo, la comunicación escrita y la integración de equipos de trabajo. A partir de la tercera semana, tu docente ingresará al aula para dar continuidad al desarrollo de las actividades programadas dentro de tus asignaturas y/o módulos. Tenemos la confianza de que estas acciones fortalecerán tu proceso formativo como estudiante en línea. Atentamente Coordinación Académica y de Investigación UnADM
a: Gestión y Administración de PyME
Planeación Didáctica Unidad 1 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE M XICO Asignatura: Fundamentos de investigación
Ciclo escolar: 2018-2-B1 Unidad rmación general de la asignatura
Semestre: 1 Horas: 90
Competencias General Desarrolla habilidades investigativas a través del análisis de los fundamentos teórico-metodológicos para elaborar proyectos de investigación propios de su campo profesional. Especifica Analizar los paradigmas de investigación y los estudios que se derivan de ellos, a
Bloque: 1
Logros Identificar la interrelación que existe entre la investigación y la sociedad del conocimiento para reconocer su importancia como un motor de progre la actualidad. Distinguir las posturas epistemológicas que fundamentan la construcción del conocimiento cien
ad 1. La investigación y su entorno
través de la revisión de los fundamentos metodológicos para distinguir las fases que integran el proceso de investigación Duración del bloque-Asignatura
Identificar las fases de la metodología de investiga
De j ulio a septiembre
Actividades de aprendizaje
mbre
Propósito
ividad. ro de ntidad
Identificar cada uno de los elementos que conforman la identidad universitaria.
Unidad 1 Descripción
Herramienta
Foro de la unidad
Para esta actividad realiza lo siguiente: 1.
2. 3.
Dentro del foro de la unidad, ve a la secuencia denominada “Actividad. Foro de identidad ”. Lee la visión de la UnADM. Responde lo siguiente: Resalta sus principales elementos que caracterizan a la visión.
Evaluación
Formativa / No ponderable
ividad. ro de ntación
Compartir una presentación personal para conocerse.
Foro
En este espacio tendrán la oportunidad de compartir con sus demás compañeros su presentación personal, menciona lo siguiente: ¿Cuáles son las expectativas de este curso y cómo lo relacionas con tu vida diaria? ¿Cuáles son las cosas que más te interesan y a qué te dedicas? ¿Qué estrategias de estudio consideras que pueden mejorar el aprendizaje del grupo en esta asignatura? Para esta actividad: Revisar el contenido de la unidad 1. Leer el artículo de Díaz Escoto:http://www.redalyc.org/pdf/285/28521141003.pdf Ingresa al foro y comparte tu respuesta a las siguientes preguntas eje:
Formativa / No ponderable
Recursos didácticos y material de apoyo
Visión Ser la institución líder de educación superior a distancia en los países de habla hispana, con un modelo educativo flexible e innovador y un amplio reconocimiento social, que promueva la preservación del medio ambiente, la generación de conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico.
F lími ent 04 julio
08 julio
idad 1. tigación edad del cimiento
Identificar la interrelación que existe entre la investigación y la sociedad del conocimiento para reconocer su importancia como un motor de progreso en la actualidad.
Foro
Contenido de las aportaciones, expresa conocimiento sobre el tema
Contenido de la unidad 15 Díaz Escoto, A. (2011). Información y Sociedad julio del Conocimiento en América Latina. En: Biblioteca Universitaria, 14(1), 18-25. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/285/28521141003.pdf
¿Cuál es la interrelación entre la Investigación y la Sociedad del conocimiento? ¿Qué impacto tiene la investigación en el desarrollo de los países?
y enriquece el dialogo. – 30%
Analiza las opiniones que expresan los Una vez que compartas tus aportaciones, otros revisa y comenta las aportaciones de, al participantes y menos dos, de tus compañeros(as). con base en ello introduce su opinión – 30% Participa al menos en dos ocasiones – 25%
Participa de manera respetuosa y sin faltas de ortografía – 15% ividad adigmas e la tigación
Distinguir las posturas epistemológicas que fundamentan la construcción del conocimiento científico.
Tarea
1. Revisa en el contenido de la unidad el tema 1.2. La construcción del conocimiento científico y lee los recursos de apoyo propuestos.
Identifica los tres paradigmas – 10%
2. Identifica los tres paradigmas sobre la construcción del conocimiento que se describen.
Establece las características y exponentes a comparar – 20%
3. Investiga en fuentes confiables las características y principales exponen de estos paradigmas y, en un documento de texto, elabora un cuadro comparativo.
Identifica semejanzas y diferencias – 20%
Contenido de la unidad
20 julio
4. Al final de tu cuadro, incluye una descripción breve sobre cómo impacta en la actividad del investigador asumir alguno de estas posturas. Indica cuál es la postura con la que te identifiques más y explica por qué. 5. Recuerda que debes incluir las fuentes de consulta que utilizaste para construir tu cuadro. Utiliza el formato APA
Da su punto de vista sobre cómo impacta en la actividad del investigador asumir alguno de estas posturas. – 20% Explica y justifica cuál su postura con la que se identifica más – 20%
cia de dizaje. de igación idad
Identificar las fases de la metodología de investigación
Portafolio de evidencias
1. Investiga y selecciona tres temas o problemáticas específicas y actuales en el campo de la gestión y administración de PyME. *Utiliza fuentes de información confiables y de primera mano. 2. En un documento de texto, describe en qué consiste cada tema o problemática. 3. Indica con qué tipo de investigación: cualitativa, cuantitativa o mixta, podría abordarse cada tema al convertirse en un proyecto de investigación.
Ortografía, gramática y presentación – 10% Los tres temas o problemáticas específicas pertenecen al campo de gestión y administración de PyME. – 30% Describe en que consiste cada tema o problemática. – 25%
Contenido de la unidad
30 julio
4. Guarda tu actividad con la nomenclatura FI_U1_EA_XXYZ_lineasdeinvestigacion. Sustituye las XX por las iniciales de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu segundo apellido.
Identifica e indica el tipo de investigación que podría abordarse en cada tema o problemática al convertirse en un proyecto de investigación. – 30% Ortografía, gramática y presentación – 15%
es de referencia: lez V., C. y Medina G., L. (2013). Metodología de la investigación y proyectos. México: Ed. Santillana. ndez S., R. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). México: Mc Graw Hill. o T., M. (2004). El proceso de la investigación científica. (4ª ed.). México: Limusa/Noriega.