CONTENIDOS Según Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre de 2007, en el que se establece la estructura del bachillerato se !i"an las ense#an$as m%nimas &ublicado en el '() n* 266 del martes 6 de noviembre de 2007 && +4-.14477
1. La organización tisular de los sistemas y aparatos humanos
)l te"ido conectivo, su !uncin su di!erenciacin di!erenciacin en los diversos com&onentes com&onentes del a&arato locomotor3 )l te"ido muscular, !uncin di!erenciada di!erenciada de los distintos ti&os de de musculatura3 da&tacin tisular a las demandas demandas del e"ercicio a las e5igencias !%sicas de las actividades actividades art%sticas3
!. Introducción al meta"olismo meta"olismo
etabolismo aerbico anaerbico anaerbico &rinci&ales v%as metablicas, metablicas, &artici&acin en$im8tica &roduccin de 9:3 Relacin entre las caracter%sticas del e"ercicio !%sico, en cuanto a duracin duracin e intensidad, las v%as metablicas &rioritariamente em&leadas3
#. Sistema cardio$respiratorio cardio$respiratorio
Sistema cardiovascular, su &artici&acin &artici&acin ada&tacin al e"ercicio !%sico de diversas intensidades3 :rinci&ios del acondicionamiento acondicionamiento cardiovascular &ara la me"ora del rendimiento rendimiento en actividades art%sticas que requieren traba"o !%sico3 :ar8metros de salud cardiovascular, an8lisis an8lisis de h8bitos costumbres saludables3 saludables3 &arato res&iratorio, su &artici&acin ada&tacin ada&tacin al e"ercicio !%sico3
ovimientos res&iratorios3 ;oordinacin ;oordinacin de la res&iracin con el movimiento movimiento cor&oral3 &arato de la !onacin3 :roduccin :roduccin de distintos ti&os de sonido mediante mediante las cuerdas vocales3 ;oordinacin de la !onacin con la res&iracin3
%. Sistema digesti&o y nutrición
)l sistema digestivo su ada&tacin ada&tacin al e"ercicio !%sico3 =utrientes energ>ticos no energ>ticos? su !uncin en el mantenimiento mantenimiento de la salud3 @idratacin3 ;8lculo del consumo consumo de agua diario &ara mantener la salud salud en diversas circunstancias3 ;once&to de dieta equilibrada &ara el sedentario &ara el su"eto !%sicamente activo3 decuacin entre ingesta gasto energ>tico3 9rastornos del com&ortamiento nutricional nutricional dietas restrictivas, anore5iabulimia anore5iabulimia obesidad3 'úsqueda de los !actores sociales actuales, incluendo los derivados del &ro&io traba"o art%stico, que conducen a la a&aricin de cada ti&o de trastorno3
'. Sistema reproductor$gonadal reproductor$gonadal
Sistema re&roductor !emenino masculino3 masculino3 @ormonas se5uales su &a&el en el mantenimiento de la salud músculoesquel>tica3 ;iclo menstrual !emenino3 9rastornos 9rastornos relacionados con la malnutricin3 malnutricin3 'ene!icios del mantenimiento de una !uncin !uncin hormonal normal &ara el rendimiento rendimiento !%sico del artista3
ovimientos res&iratorios3 ;oordinacin ;oordinacin de la res&iracin con el movimiento movimiento cor&oral3 &arato de la !onacin3 :roduccin :roduccin de distintos ti&os de sonido mediante mediante las cuerdas vocales3 ;oordinacin de la !onacin con la res&iracin3
%. Sistema digesti&o y nutrición
)l sistema digestivo su ada&tacin ada&tacin al e"ercicio !%sico3 =utrientes energ>ticos no energ>ticos? su !uncin en el mantenimiento mantenimiento de la salud3 @idratacin3 ;8lculo del consumo consumo de agua diario &ara mantener la salud salud en diversas circunstancias3 ;once&to de dieta equilibrada &ara el sedentario &ara el su"eto !%sicamente activo3 decuacin entre ingesta gasto energ>tico3 9rastornos del com&ortamiento nutricional nutricional dietas restrictivas, anore5iabulimia anore5iabulimia obesidad3 'úsqueda de los !actores sociales actuales, incluendo los derivados del &ro&io traba"o art%stico, que conducen a la a&aricin de cada ti&o de trastorno3
'. Sistema reproductor$gonadal reproductor$gonadal
Sistema re&roductor !emenino masculino3 masculino3 @ormonas se5uales su &a&el en el mantenimiento de la salud músculoesquel>tica3 ;iclo menstrual !emenino3 9rastornos 9rastornos relacionados con la malnutricin3 malnutricin3 'ene!icios del mantenimiento de una !uncin !uncin hormonal normal &ara el rendimiento rendimiento !%sico del artista3
(. )roducción del mo&imiento
Di!erenciacin de la !unciones de hueso, hueso, articulacin músculo en la &roduccin &roduccin del movimiento3 Reconocimiento de los &rinci&ales huesos, huesos, articulaciones músculos im&licados im&licados en los &rinci&ales gestos motrices de las artes esc>nicas3 )l músculo como rgano e!ector del movimiento3 movimiento3 Aisiolog%a de la contraccin muscular3 muscular3 B>nesis del movimiento3 :a&el de los los rece&tores sensitivos rganos de los sentidos3 )l sistema nervioso central como organi$ador de la res&uesta motora3 )ntrenamiento de cualidades !%sicas !%sicas &ara la me"ora de la calidad del movimiento movimiento el mantenimiento de la salud !le5oelasticidad, !uer$a coordinacin3 ;alentamiento &revio su &a&el en la me"ora del del rendimiento la &revencin de lesiones3 decuacin a cada ti&o de actividad art%stica3
*. +natom,a -uncional y "iomecnica del aparato locomotor
'iomec8nica mec8nica neCtoniana su a&licacin al a&arato locomotor humano3 humano3 a cin>tica cinem8tica a&licadas al movimiento humano durante el e"ercicio !%sico3 Sistemas de estudio em&leados en biomec8nica3 biomec8nica3 &licacin a la me"ora del rendimiento bienestar !%sico3 :ostura cor&oral correcta e incorrecta3 a &ostura como !uente de salud o en!ermedad en!ermedad la re&eticin gestual los errores &osturales en las di!erentes mani!estaciones art%sticas como origen de lesin3
/. +cceso y uso de in-ormación
n8lisis ra$onados valoracin de los resultados de investigaciones biom>dicas biom>dicas actuales relacionadas con el cam&o de la anatom%a, !isiolog%a, nutricin biomec8nica a&licadas a las distintas artes esc>nicas3 utonom%a &rogresiva en la búsqueda de in!ormacin3
Características propias de todos los seres vivos •
somos Complejos
En composición y funcionamiento. A todos los niveles Muchas sustancias químicas diferentes. Varios miles de moléculas diferentes en el organismo ms sencillo Compleja organi!ación interna. Moléculas" #rgnulos" $elaciones Muchas relaciones interespecíficas e intraespecíficas. •
Celulares
%ormados por unidades llamadas células &n individuo puede tener desde una a miles de millones de células 'odos los seres vivos proceden de" al menos" una célula. (os seres complejos siguen teniendo gran autonomía celular en su meta)olismo y reproducción. 'odo lo que hace un ser vivo lo hacen sus células •
'enemos funciones de *utrición
'omamos materia y energía del entorno para mantener nuestra organi!ación. &n ser vivo se asemeja mucho ms a una estructuras dinmicas disipadora de energía +Ej, un remolino o una llama- que a un molde esttico. Muy pocos tomos de los que teníamos cuando nacimos forman parte de nuestro cuerpo ahora mismo" sin em)argo seguimos siendo nosotros. i este intercam)io de materia y energía deja de producirse morimos 'enemos funciones de $elación /ercimos cam)ios e0terno e internos y respondemos a ellos A todos los niveles" orgnulos" células" tejidos" órganos" organismos Mantenemos un medio interno apro0imadamente constante. 1omeostasis i se este medio interno tenemos mecanismos para llevarlo de nuevo al estado ideal o de equili)rio •
•
'enemos funciones de
$eproducción
omos capaces de crean copias parecidas a nosotros mismos. Estas copias les sirven para perpetuarnos en el tiempo. 'odos los seres vivos mueren por programa o por accidente y desaparecerían si no tuvieran esta función $elacionado con la reproducción estn, Crecimiento , (os descendientes son siempre menores que el progenitor y han de incrementar su tama2or. 3esarrollo , /ara poder so)revivir han de cam)iar de forma durante su crecimiento. 1erencia , 3e alguna manera han de tener información so)re cómo tienen que desarrollarse y so)revivir en un medio. Evolución , (as copias no son e0actas y las especies cam)ian y se diversifican. 'enemos 4nformación interna en las células •
• •
•
•
En el interior de cada célula est codificada toda la información de lo que puede hacer un ser vivo /ermite reali!ar las funciones vitales El soporte de esta información es de tipo químico, &na molécula con posi)ilidadad de variación" el A3* que se encuentra en el n5cleo de las células /resentamos una$elacion estructura 6 función (os seres vivos se comportan 7como si7 hu)ieran sido dise2ados conscientemente para so)revivir y reproducirse. 'odas las estructuras de los seres vivos tienen una función. 3esde las moléculas hasta las relaciones entre especies. /uede uno preguntarse 78para qué97 *adie ha dise2ado seres vivos. (os seres vivos no tienen ninguna finalidad real. e sigue utili!ando porque es 5til aunque puede ser confuso al evocar un finalismo en la vida. En )iología se ha)la de :para qué sirve; pero es sólo una manera de ha)lar< no es finalista •
6 Composición
1.3
=tomos o elementos Es sorprendente que la composición en elementos de todos los seres vivos sea muy semejante a pesar de su diversidad Adems es muy diferente de la del medio que nos rodea. Esto es de)ido a que utili!an los elementos ms 5tiles para constituir sus moléculas.(os elementos fundamentales de todos los seres vivos son C * # 1 y en menor proporción y / El resto de tomos son muy poco a)undantes aunque fundamentales, *a > Mg Ca Cl %e Mn Co ...
1ay que sa)er que, • • •
Estos tomos s e com)inan en moléculas (as moléclas ms complejas llevan enlaces de C , Moléculas orgnicas (as moléculas son las responsa)les de las características de la materia< estado físico" solu)ilidad" reactividad...
Compuestos (o mínimo que hay que sa)er so)re la composición de los seres vivos, (os elementos se com)inan dando lugar a compuestos químicos (os tomos pueden cam)iar de compuesto químico, reacciones químicas. pero no pueden transformarse en otros en las condiciones de los seres vivos El compuesto ms a)undante en los seres vivos es el agua. *ecesaria para multitud de procesos En general cuanto ms activo es un tejido u órgano ms agua tiene. #tros compuestos sencillos en los seres vivos son las sales minerales. e encuentarn disueltas en agua en forma de iones o precipitadas formando minerales en esqueletos El tipo de compuestos fundamentales para la vida son los llamados. Compuestos orgnicos ?asados en cadenas de car)onos Muchos son polímeros de otros ms sencillos. /ermite com)inación para formar nuevas estreucturas • •
•
•
•
Compuestos celulares . +Clasificación simplificadaCompuesto
Estructura
%unción
#)tención
Agua
1@#
'ransporte 3isolvente $eacciones químicas
3el medio
ales minerales
4ones *a. >. Ca. Mg ... /#. C#B. Cl .
$eacciones eléctricas celulares Mensajeros Esqueletos
3el medio
/olímeros de aminocidos
/roteínas
$eacciones químicas celulares 'ransportadores de mem)rana Movimientos A partr de los Estructuras celulares aminocidos 3efensa íntesis celular .....
Monosacridos
/olialcoholes
#)etención de energía %ormación de polisacridos
3el medio íntesis celular
/olisacridos
/olímeros de monosacridos
$eserva de monosacridos +lucógenoEstructurales
A partir de monosacridos
Variada pero insolu)les en agua
%ormar las mam)ranas celulares $eserva de energía
A partir de sus componentes íntesis celular
4nformación celular
A partir de nucleótidos íntesis celular
l5cidos
(ípidos
=cidos nucleicos
/olímeros de nucleótidos
/roteínas •
• • •
/olímeros lineales de aminocidos *ormalmente de D a @ aminocidos aunque las hay ms peque2as +péptidosy ms grandes E0isten @ aminocidos diferentes pero iguales para todos los seres vivos (a secuencia de aminocidos determina las características de las proteínas %orman moléculas tremendamente varia)les en propiedades y funciones En!imas, Catali!an reacciones químicas 'rasportadoras de mem)rana , alida y entrada de sustancias en las células Movimientos 'rasportadores en líquidos Estructurales en células y tejidos Mensajeras $egulación genética $eceptoras de estímulos 'o0inas y defensa frente a infecciones Coaguladoras Cada célula forma sus propias proteínas a partir de los aminocidos (o hacen en unos orgnulos llamados ri)osomas (os aminocidos se toman del e0terior o algunos" si es necesario" se sinteti!an en las células (a falta de aminocidos causa graves trastornos a las células y al organismo • •
• • • • • • • •
•
•
•
l5cidos •
•
•
Monosacridos o polímeros de monosacridos (os monosacridos son compuestos de entre B y F car)onos con grupos alcohol y aldehido o cetona on mucho menos varia)les que los aminocidos.El ms importanete es la Glucosa. 'am)ién la Ribosa, Fructosa ... e pueden com)inar en cadens lineales o ramificadas dando lugar a #ligosacridos . @ a G restos ,Fructosa. Lactosa /olisacridos. Cadenas largas de hasta miles de restos (ineales estructurales, Celulosa . Huitina $amificadas reserva , Almidón . lucógeno En humanos los gl5cidos tienen una función principalmente energética (as células consumen preferentemente glucosa para o)tener energía e acumula en forma de glucógeno como reserva +hígado y m5sculo(a glucosa se puede o)tener del e0terior de monosacridos" oligosacridos o polisacridos de reserva *o podemos digerir polisacridos estructurales como la celulosa +fi)ra vegatal• •
•
•
•
(ípidos • • •
Compuestos insolu)les ?astante variados /ara este curso nos interesan, Ácidos grasos, Cadenas hidrocar)onadas cidas %orman lípidos complejos, 'riglicéridos y fosfolópidos %uente concentrada de o)tención de energía aturados 6 in do)les enlaces. Ms sólidos 4nsaturados 6 Con do)les enlaces . Ms líquidos Triglicéridos , 'res cidos grasos y colesterol $eserva de cidos grasos (íquidos, aceites . ólidos, grasas o mantecas Fosfolípidos, Complejos peros llevan cidos grasos %orman mem)ranas celulares Colesterol, Molécula de gran tama2o muy insolu)le Esta)ili!a mem)rana plasmtica celular. %orma otros esteroides #tros esteroides 1ormonas 3isolventes de grasas (os lípidos pueden tomarse en la dieta (a mayoría los pueden sinteti!ar las células •
• •
•
•
•
•
•
=cidos nucleicos •
• •
/olímeros de nucleótidos Muy varia)les en tama2o< de decenas a muchos millones $elacionados con la inforación genética A3* 3o)le cadena de nucleótidos. En ella se encuentra la información genética %orma los cromososmas" cada uno es una cadena de A3* unido a proteínas • • •
•
A$* /aso de la información del A3* a las células Varios tipos con funciones muy diversas A$*mA$*t A$*r .... (os nucleótidos aislados" especialmente el A'/ son los responsa)les del traspaso de energía en las células • •
•
#tros E0isten muchos otros compuestos celulares derivados de los anteriores o completamente diferentes Muchos los sinteti!an las células pero los que no pueden sinteti!ar reci)en el nom)re de vitaminas. 1acen falta en peque2as cantidades y sin ellas no podemos vivir
Composición química de algunos seres vivos E. coli es una )acteria muy estudiada de la que se conoce a la perfección su composición química . 3estaca el contenido en agua y la cantidad de proteínas e0pecialmente en el n5mero de moléculas diferentes
En los seres humanos la composición es semejante en porcentaje a la )acteria" aunque )astante superior en n5mero de especies moleculares +aunque sorprendentemente poco comparando la complejidad y el tama2o*o se conoce con tanta precisión el n5mero de moléculas diferentes" pero vuelven a predominar proteínas y A$* /eso, 6 Ms lípidos 6 Ms iones inorgnicos que forman el esqueleto Moléculas, 6 Algunas propteínas ms" unas D. +ms de G.. si contamos anticuerpos6 I A3* que forman los cromosomas
Composición química de E. coli 'ipo de compuesto
Agua 4ones inorgnicos l5cidos (ípidos /rótidos A3* A$* Meta)olitos
J peso
Especies Huímicas
F G B @ GD G I @
G G@ D B G G D
Composición química de un ser humano 'ipo de compuesto
Agua 4ones inorgnicos l5cidos (ípidos /rótidos A3* A$* Meta)olitos
J peso
Especies Huímicas
I@ I G GB GF KG KG G
G G@ D D D I B +9I
6 Muchos ms A$* reguladores.
6 (as células
1.4
'odos los seres vivos estamos formados por células En nuestro caso" como ocurre en la mayoría de los seres pluricelulares" procedemos de una célula inicial En los organismos pluricelulares las células siguen siendo las que desarrollan las funciones vitales. &n organismo pluricelular no es ms que una colonia de células que se han puesto de acuerdo. En este capítulo se va a estudiar lo mínimo que se de)e sa)er so)re las células para seguir la asignatura. (a mayor parte es repaso de cursos anteriores
Conceptos generales • •
• • •
(os seres vivos estamos formados por células. (as células son peque2as a escala humana. 'inen tama2o de micras +milésimas de milímetroCada célula procede de otra pree0istente (as células son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos (os organismos pluricelulares, on colonias celulares. 3e unas pocas a miles de millones /arecen una unidad por mecanismos de comunicación entre sus células. (as células mantienen toda su información. El A3* de el organismo est en cada célula completo iguen manteniendo todo el meta)olismo. 1ay que a)astecerlas de nutrientes y eliminar sus desechos Estas características son consecuencia de su origen evolutivo, El aumento de tama2o de los animales y plantas se ha producido por un aumento en n5mero de células y especiali!ación de las mismas %ué ms sencillo hacerse grandes con células que ya funcionan correctamente activando y anulando genes • • •
•
•
•
•
•
•
(as células tienen partes especiali!adas llamadas orgánulos (os elementos funcionales de las células son las proteínas &na célula típica nuestra tiene del orden de EG proteínas de unos G. tipos diferentes (a información de todas las células se encuentra almacenada en forma de ADN de do)le cadena y se e0presa en forma de A$* (os elementos estructurales celulares son variados, (ípidos que forman mem)ranas /roteínas que forman el citoesqueleto /olisacridos que forman el glicocalix e0terno a la mem)rana (as células animales o)tinen su energía preferentemente de los gl5cidos o los lípidos (as células mantienen su capacidad para reali!ar las funciones vitales autónomamente +nutrición" relación" reproducción-. • •
•
• •
Estructura celular E0isten varios tipos de células" )acterias" hongos" plantas"... *os vamos a limitar 5nicamente a dar un repaso de una célula animal con los orgnulos ms importantes que condicionan la anatomía aplicada a las artes escénicas
#rgnulo Mem)rana plasmtica
Composición
Estructura
%unción
Mem)rana simple de lípidos y proteínas
Mem)rana cerrada
(ímite celular, aislamiento $ecepción de estímulos Carga eléctrica celular Entrada y salida de sustancias de peque2o tama2o
Agua y solutos
(íquido de viscosisdad varia)le
Medio interno 'rasporte de sustancias Meta)olismo de muchas sustancias
Citoplasma 1ialoplasma
$i)osomas
A$* y /roteínas
#rgnulos peque2os En citoplasma" $E/g y íntesis de proteínas mitocondrias
$etículo endoplasmtico
Mem)ranas y contenido A veces con ri)osomas
íntesis de proteínas de secreción acos o tu)os cerrados íntesis de lípidos de secreción Estructura cam)iante Aislamiento de sustancias
Aparato de golgi
Mem)ranas contenido
rupo de mem)ranas apiladas
Empaquetamiento de sustancias %ormación de lisosomas y vesículas de secreción
Vesículas de secreción (isosomas
Mem)ranas contenido
Vesículas y contenido
3igestión intracelular Vertido de sustancias al e0terior
/roteínas
'u)os huecos
'rasporte de sustancias Estructura celular. %orma %ormación de centriolos %ormación de cilios y flagelos
Microfilamentos
/roteínas
%i)ras de distinto grosor
Estructura celular Movimientos celulares Anclaje de orgnulos
Mitocondrias
3o)le mem)rana Contenido $i)ososmas y A3*
#rgnulos grandes con $espiración celular do)le mem)rana
Mem)rana nuclear
Mem)rana y poros
Mem)rana do)le con poros
$egulación de entrada y salida de sustancias del n5cleo
Cromatina cromosomas
A3*" /roteínas" A$*
(argos filamentos
4nformación genética
*ucleolo
A$* proteínas
rumos
%ormación de ri)osomas
Microt5)ulos
*5cleo
*utrición celular Cada célula de)e tomar materia y energía para reali!ar sus funciones vitales
#)tención de energía (a necesita para, •
• •
inteti!ar sus compuestos. Cada célula forma sus proteínas y enla!a sus lípidos y gl5cidos estructurales 'ransporte de suatancias. Movimientos
(a energía en el interior de la célula se produce y se consume en forma de A'/ Cada célula produce sus propias moléculas de A'/ (a reacción general en orgnulos productores de energía es
ADP + Pi + E --> ATP (a reacción general en orgnulos y moléculas consumidoras de energía es
ATP --> ADP + Pi + E %uera de la célula se intercam)ian otras sustancias energéticas pero no A'/ 1ay poca reserva de A'/ celular. Con altas demandas de energía se gasta en segundos (as reservas de energía celular son gl5cidos +glucógeno- o lípidos +triglicéridos(os lípidos proporcionan el do)le de energía pero son ms difíciles de meta)oli!ar Molécula de A'/
e o)tiene energía celular •
•
/or fermentación en citoplasma. 'oma materia orgnica y produce A'/ y otro tipo de materia orgnica de menor energía /roduce poca energía. @ A'/ por molécula de glucosas pero es un proceso muy rpido /or respiración en las mitocondrias. 'oma materia orgnica y o0ígeno y produce C#@ y energía en forma de A'/ /roducen mucha energía . BI A'/ por glucosa. /ero el proceso es relativamente lento
(as fuentes principales de energía celular son • •
(os monosacridos" Especialmente la lucosa (os =cidos grasos. (ípidos
Molécula de glucosa
Molécula de cido graso
(os cidos grasos producen el do)le de energía que los monosacridos a igualdad de masa. En determinadas circunstancias se pueden meta)oli!ar otras sustancias como aminocidos
#)tención de materiales (a célula toma sus materiales del medio interno En las células animales son siempre moléculas de peque2o tama2o Entran en la célula por proteínas transportadoras de mem)rana
• • • • • • • • •
Agua ales minerales +*a" >" Mg" Ca" %e" Ln" Mn" Cl ...#0ígeno lucosa para energía lucosa para fa)ricar polisacridos =cidos grasos para energía =cidos grasos para formar mem)ranas y lípidos de secreción Aminocidos para formar proteínas #tras sustancias en peque2as cantidades +vitaminas-
En el caso de que en el medio interno no haya suficiente cantidad de nutrientes los puede tomar de sus propias reservas /rincipalmente polisacridos que rinden glucosa para energía o grasas acumuladas
Esquema del meta)olismo típico de una célula animal
$elación celular 'odas nuestras células tiene funciones de relación para • • • • •
Enterarse del entorno en que viven Enterarse de su situación interna Mandar mensajes a células pró0imas 3iferenciarse si es necesario uicidarse si es necesario, Apotosis
(as células perci)en los cam)ios del medio mediante proteínas receptoras de meme)rana $eaccionan de maneras diversasa, produciendo hormonas" movimientos" crecimiento" etc. *o todas las células animales se comportan de la misma manera en cuanto a la información que envían a otras células •
•
(as células normales mandan mensajes químicos a células pró0imas Algunas células especiali!adas mandan mensajes generales a todo el organismo, Células endocrinas
•
Algunas células especiali!adas mandan mensajes a otras muy determinadas, Células neriosas! i las cantidades secretadas son grandes se utili!a el sistema de endomem)ranas +retículo6golgi6vesículas de secreción
istema hormonal Es de tipo general y lento. e )asa en moléculas mensajeras intercelulares llamadas Hormonas 'odas las células envían y respondel a las hormonas (a respuesta a una determinada hormona depende del tipo celular
Esque ma del mecanismo de información hormonal
istema nervioso Es de tipo específico y rpido e )asa en unas células muy especiali!adas llamadas Neuronas que vierten sustancias químicas a deterninadas células. (as moléculas mensajeras que vierten las células nerviosas se denominanNeurotrasmisores En la neurona la trasmisión es de tipo eléctrico y muy rpida
Esque ma del mecanismo de información nervioso
$eproducción celular
olo las neuronas participan en este proceso y solo mandan información a otra neurona" una célula muscular o una célula glandulas. (a mayoría de las células del cuerpo no tienen contacto con neuronas. (as células nerviosas junto con otras pueden formar los órganos de los sentidos.
(as células se forman siempre a partir de otras células 'ienen que repartir los orgnulos pero lo ms importante es repartir la información celular /rimero hay que duplicar la información y luego llevar una copia a cada célula hija /or eso todas las células del organismo tienen la misma información
(a división normal de las células se llama mitosis y en ella se conserva el n5mero de cromosomas y toda la información celular (a reproducción celular sirve al organismo para, • • •
Crecer $eparar o sustituir células da2adas o envejecidas $eproducir al propio organismo, formación de gametos. En este caso la división es especial y se denomina meiosis
(as células en nuestro organismo omos seres pluricelulares. 'enemos miles de millones de células *uestras células viven en un medio líquido con diferentes sustancias disueltas. Este medio se mantiene apro0imadamente constante.
El medio interno •
irve para poder desarrollar su vida Contiene agua Contiene sales minerales /roporciona nutrientes lucosa como fuente de energía Aminocidos para hacer proteínas (ípidos para fa)ricar mem)ranas y como fuente de energía #0ígeno Elimina los deserchos celulares C#@ &rea 6 $esiduo de meta)olismo celular 'rasporta sustancias mensajeras 1ormonas de corto alcance 1ormonas de largo alcance Crea condiciones para la defensa celular • •
•
• • • •
•
• •
•
• •
•
•
Anticuerpos" complemento"
3iferenciación celular /artimos de una célula original pero los adultos tenemos ms de G tipos celulares diferentes (a diferenciación es necesaria para que funcione un organismo pluricelular En la mayor parte de los casos las células diferenciadas pierden su capacidad de reproducción /ara reempla!arlas en caso de pérdida o muerte quedan remanente de células indifernciadas parcialmente" las llamadas células madre
#rgani!ación celular *uestras células se organi!an en tejidos
G.D 6 Evolución humana 8Hué es la evolución )iológica9 Es un proceso )iológico que afecta a las especies +conjunto de individuos por su reproducción potencial(os individuos de una especie viven en un medio físico y )iológico que les limita (os individuos ms adaptados al medio en el que viven tienden a tender ms descendientes. Estos descendientes son parecidos a ellos pues comparten parte de sus genes. A lo largo de las generaciones la especie va cam)iando y se va haciendo ms eficiente para vivir en ese medio i el medio cam)ia no demasiado drsticamente la especie seguir cam)iando adaptndose a él. (a evolución act5a so)re las especies" no so)re los individuos (a evolución es un proceso lento a escala humana. (a evolución no es finalista +no tiene un o)jetivo-
Evolución humana (os humanos somos seres vivos /or tanto nuestras características anatómicas" fisiológicas y de comportamiento son de)idas al nuestro proceso evolutivo. on adaptaciones al medio en que vivíamos o restos de estructuras que utili!)amos en épocas pasadas. En el caso de nuestro comportamiento el asunto se complica por la trasmisión cultural de los conocimientos y costum)res (os seres humanos somos una especie muy particular en muchos aspectos. 6 omos inteligentes 6 'rasmitimos información cultural 6 'enemos sociedades complejas no relacionadas por parentesco 6 'enemos ética o moral
6 'enemos arte (as características peculiares de nuestra especie han surgido durante los 5ltimos I a millones de a2os que nos separan de los chimpancés. &n periodo mínimo de tiempo a escala evolutiva. (a )ase de estas características ha ido formndose durante nuestra evolución. El ser humano ha cam)iado la 'ierra como ninguna otra especie y ha conseguido cosas que no ha reali!ado ning5n otro ser vivo. Estas potencialidades 5nicas no son consecuencia de un proceso evolutivo dirigido a conseguirlas" +no hemos evolucionado para salir de la 'ierra en naves espaciales o )ailar hiphop...- " son consecuencia de un proceso de adaptación a un am)iente muy especial y luego las hemos utili!ado para estos fines derivados.
/rincipales etapas de la evolución humana desde el origen de la vida hasta la actualidad 'a0ón eres Vivos
Eucariotas
Animales
Características Células . Material genético %unciones vitales, *utrición. $elación . $eproducción Evolución Mem)ranas intracelulares. Células con n5cleo. Citoesqueleto. Centriolos. %lagelos. Mitocondrias. Varios cromosomas lineales. e0o Células desnudas /luricelulares. 'ejidos y órganos enes específicos de la diferenciación celular
/rincipales adaptaciones Meta)oilismo y reproducción
Células grandes. /redación. Am)iente con o0ígeno
@
#rganismos grandes. 1eterótrofos con digestión interna
GD
Aumento de complejidad Movimiento autónomo Organos" aparatos y sistemas 'u)o digestivo. 3euteróstomos Esqueleto interno Aumento de tama2o istema inmunitario ?olsas faríngeas. *otocorda. istema nervioso dorsal. Animales filtradores Cordados Circulación sanguínea ventral. (arvas activas Epitelio pluriestratificado. *adadores con aletas impares Crneo. Verte)ras. Esqueleto )ranquial Cora!ón ventral con dos cavidades istema e0cretor dorsal Aumento del tama2o y Verte)rados istema endocrino característico movilidad. Mejora de la istema nervioso característico. istema central, sensi)ilidad encéfalo y médula" istema visceral /ar de ojos en cmara y un tercer ojo impar. *uevas fuentes de Mandí)ula. alimentación natóstomos E0tremidades pares Mejora en el control de 1uesos natación $espiración pulmonar. Cora!ón con B cavidades Vida en agua dulce Mejora de la e0creción Cinturas. e0tremidades. $efuer!o de la columna 'etrpodos verte)ral (ocomoción terrestre Epidermis impermea)le Amniotas 1uevo de desarrollo directo $eproducción terrestre inpsidos /osición de las e0tremidades Mejora de la locomoción ?ilaterales
Npoca +m.a.-
G P
I
DD
D D BD B
$egulación de la temperatuda corporal Cora!ón con cuatro cavidades /elo . Mamas . 1omeotermia Mejora de la audición , Cadena de huesecillos del Mamíferos oido. /a)ellones auriculares 3esarrollo del telencéfalo, Comportamiento complejo Euterios Vivíparos . /lacenta Mejora de la visión . E0tremidades prensiles . /rimates ocia)ilidad . Aumento del volumen cere)ral 1ominoideos in cola. ?raquiación /ostura erecta . Manejo herramientas . Espacios 1omínidos a)iertos Mandí)ula reducida . Aumento capacidad 1omo craneana 1erramientas líticas %rontal desarrollado . in toro supraor)itario . 1omo sapiens Mentón Culturas complejas
Mayor actividad Meta)olismo elevado Cuidado de las crías Mejora de audición y olfación Viviparismo Vida ar)órea ocia)ilidad ran tama2o
G F
Vida en la sa)ana
D
Complejidad social Adaptación a nuevos medios
@ "
*ueva socia)ilidad Algo que superó al resto de los homínidos
1omo sapiens modernos
@D
"@
Características distintivas de los humanos 3e un antepasado primate semejante a los gorilas o chimpancés +nuestros parientes ms pró0imos- se han producido los siguientes cam)ios en la línea que conduce a los humanos actuales, ?ipedismo ran capacidad craneal 4nteligencia Conciencia (enguaje 'rasmisión cultural de conocimientos
• •
• • • •
Cultura 'rasmisión no genética de información. 4mplica aprendi!aje acumulativo Casi todas las diferencias entre un homo sapiens de hace G. a2os y un humano actual son de)idas al desarrollo cultural (a cultura implica conocimientos" jerarquías y relaciones en el grupo" parentesco" alimentación" vestido Etnocentrismo, Cada cultura cree que su modo de vivir es el natural Arte, Manifestaciones culturales con valor principalmente estético Valores morales
•
4nteligencia Medio social. Enga2o. Ventajas (enguaje im)ólico por sonidos. Ar)itrario. 3iferentes idiomas Misma estructura )sica. 3eterminación genética de centros y modo de aprender Método de información y transmisión de cultura M5sica. Cuentos y leyendas Conciencia
Mirada interior Verse a sí mismo desde fuera Mecanismo social. $esto de)en comportarse como uno mismo. i se conoce a uno mismo se puede manejar a los dems Muy 5til. (o atri)uímos tam)ién a seres sin conciencia y a los elementos del medio con cierto e0ito. Valores sociales o morales universales (os sereres humanos crean normas que se han de aplicar de modo universal aunque no afecten a uno personalmente. Cada cultura tiene valores y normas propias que cree universales +etnocentrismo1ay normas generales en todas las culturas. /ositivas, Valor" generosidad" justicia. *egativas, egoísmo" traición" co)ardía Creencias religiosas (as culturas humanas tienen greencias religiosas eneralmente hay una vida después de la muerte y unos dioses ms poderosos que los hom)res que intervienen en su destino. 1a)itualmente si se est a )ien con los dioses favorecen a sus creyentes. e discute si la religión tiene un valor adaptativo +que parece o)vio como cohesión del grupo de fieles- o es consecuencia de la conciencia y de tratar de entender el mundo...
(as artes escénicas En todas las sociedades humanas encontramos representaciones de historias" se crea m5sica y se dan!a 'iene que tener una componete evolutiva (as historias nos preparan para enfrentarnos a posi)les pro)lemas sin tener que vivirlos (a m5sica tiene una parte de un hemisferio cere)ral específico 8/or que...9 (as canciones y poemas se recuerdan ms que el lenguaje ha)lado 8/or qué dan!amos9. 8$epresentación de actividades en grupo9 (as artes nos provocan emociones para que sean importantes para nosotros y las recordemos
En medio artificial 3esde hace @. a2os somos prcticamente iguales. Algo menores en tama2o (a mayoría de nuestras características e instintos adaptados a la vida del croma2ón, 6 Ca!adores6recolectores en grupos peque2os. 6 4nteracciones sociales complejas. 4ndividuos del grupo no necesariamente relacionados genéticamente 6 ociedades pro)a)lemente igualitarias. 6 rupos en competencia a veces muy intensa. 6 4ndividuos diurnos" activos" am)iente a)ierto y varia)le 6 Capaces de e0plotar recursos muy diversos 6 Muy móviles. *ómadas 6 Arte importante en sus vidas /ocos miles de a2os desde el neolítico no ha ha)ido tiempo para adaptaciones muy importantes +alguna adaptación nutricional como tolerancia a la lactosa en sociedades ganaderas o al acohol y a la resistencia a microorganismos por vivir en grandes aglomeracionesEl mundo artificial que hemos construido podemos estar inadaptados. 6 4nmensas cantidades de individuos +no podemos tra)ajar con ellas6 Acumulaciones de poder. Qerarquía. 3esigualdad. 6 edentarismo 'odo esto crea situaciones para las que no estamos adaptados y crea pro)lemas *os resultan curiosas muchas de nuestras reacciones no adaptadas al medio que hemos creado
El mundo actual Muchas de las carcterísticas que hicieron so)revivir a nuestros antepasados siguen siendo activas en nuestra genética Entre ellas el arte 6 En las sociedades avan!adas actuales tiene gran importancia la comunicación artrísctica 6 Mueve grandes cantidades de dinero 6 (os participantes en este )achillerato pretendéis vivir de ello • • • • •
(iteratura . /oesía 'eatro . Cine . 'elevisión M5sica . 3an!a /intura . Escultura . %otografía . 3ise2o grfico . Moda . Cómic Arquitectura . 3ecoración . 3ise2o industrial
En nuestra sociedad la cultura y los gustos artísticos evolucionan muy rpidamente Mucha innovación y fusión de culturas tendencias innovadoras y clsicas
2- TEJIDOS Somos organismos pluricelulares pero nuestras células carecen de una pared celular rígida. Esto facilita la movilidad de las células pero dificulta las uniones resistentes Las células animales pueden estar unidas por sus membranas o dispersas en una matriz acuosa con fibras. En cualquier caso las células han de tener superficies en contacto con el medio interno para alimentarse y relacionarse. En animales complejos y humanos existen muchos tipos celulares diferentes sobre un centenar o m!s.
Las células se organizan en agrupaciones homogéneas y ordenadas llamadas tejidos. En los tejidos se encuentran células diferenciadas que mantinenen el tejido o realizan funciones importantes para el organismo y células sin diferenciar "células madre# que permanecen en el tejido para proliferar cuando las células diferenciadas mueran y así poder sustituirlas. Las células diferenciadas suelen recibir un nombre alusivo con el sufijo $cito "por ejemplo fibrocito# Las células sin diferenciar se suelen nombrar con el sufijo $blasto "por ejemplo osteoblasto# %lasificaci&n de los tejidos 'ombre (ipos
Epiteliales
)unci&n *evestimiento
Separaci&n protecci&n secreci&n
+landular
%onectivos
%onjuntivo %artílago -seo Sangre y linfa
,nen otros tejidos
Liso
uscular
Estriado
ovimiento por contracci&n
%ardiaco
'ervioso
2.2 $
(ejidos epiteliales
/nformaci&n