Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria No. 2 Erasmo Castellanos Quinto
Análisis del poema Retrato
Nombre: Reséndiz Ramírez Tyra Tyra Oney
rupo: 401
Materia: Lengua Española
!ec"a de entre#a: Martes 4 de !e"rero 01#
An$lisis del poema %etrato
El poema Retrato$ es%rito por Antonio Man%&ado$ reda%tado en el año 1'0($ pertene%iente al poemario )*ampos de +e,illa- en 1'1$ es un te.to en%asillado en el género líri%o$ %onsiderado un poema mayor$ por poseer una métri%a de %ada uno de los ,ersos de 1# síla"as/ +e en%uentra integrado por ( ,ersos$ de los %uales están distri"uidos en ' ,ersos y organizados en %uartetos/ El tipo de rima de este poema es %onsonante/ entro de este poema podemos apre%iar di2erentes 2iguras ret3ri%as$ las %uales serán men%ionadas y analizadas en el presente es%rito/ El autor del poema empieza a$ ustamente$ retratarnos algunos lugares y re%uerdos 5ue se presentaron en la niñez de la ,ida de éste$ utilizando la 2igura ret3ri%a de la imagen para ello/ *omenzamos por la primera estro2a6 en )Mi in2an%ia son re%uerdos de un patio de +e,illa$ y un &uerto %laro donde madura el limonero78nmediatamente$ en la segunda estro2a$ podemos en%ontrar una %ompara%i3n entre él y dos personaes de la épo%a$ 2amosos por ser %on5uistadores y mueriegos/ )9i un sedu%tor Mañara ni un :radomín &e sido-$ &a%iendo entender al le%tor 5ue él no tu,o %omportamientos similares a los de estos personaes/ Además$ Ma%&ado añade una metá2ora %uando nos men%iona )7 más re%i"í la 2le%&a 5ue me asign3 *upido ; y amé %uanto ellas puedan tener de &ospitalario- re2iriéndose a los amores 5ue tu,o a lo largo de su ,ida$ y %uanto las am3/ "li%a y la indi,isi"ilidad de la na%i3n$ %ontrario a lo 5ue nuestro autor dea %laro en el ,erso 10 dando a entender 5ue él no es ning>n re,olu%ionario6 Ma%&ado e.pone en los dos ,ersos siguientes )7y$ más 5ue un &om"re al uso 5ue sa"e su do%trina$ soy$ en el "uen sentido de la pala"ra$ "ueno/- a%larando 5ue él no sigue modas políti%as$ $ sen%illamente se %onsidera"a un &om"re "ueno/ El autor %omienza el %uarto %uarteto de una manera %lara$ al e.pli%arnos en el primer y segundo ,erso$ )Adoro la &ermosura$ y en la moderna estéti%a ; %orté las ,ieas rosas del &uerto de Ronsard7-$ la de2ini%i3n de sí mismo y de su estilo poéti%o? le gusta y está a 2a,or de la poesía$ la "elleza y lo &ermoso 5ue tiene )la moderna estéti%a-$ el mo,imiento modernista$ del %ual es induda"le 5ue está tratando$ e in%luso re%ono%e &a"er 2ormado parte$
unto %on las nue,as %orrientes poéti%as %on las 5ue se rela%ion3 en su primer ,iae a @arís$ donde in2luen%iado por el Rena%imiento !ran%és$ %uyo mayor representante 2ue @ierre de Ronsard$ de 5uien el autor utiliza una metá2ora en los ,ersos ya men%ionados %on anterioridad$ dando a entender 5ue él retoma lo 5ue @ierre esta"le%i3$ es%ri"i3 su primer poemario? )+oledades- y otros poemas a%er%a de los postulados del mo,imiento modernista/ *ontin>a esta misma estro2a añadiendo 5ue$ a pesar del gran amor 5ue le tiene a toda esta "elleza$ está en %ontra de la super2i%ialidad? )///no amo los a2eites de la a%tual %osméti%a ; ni soy un a,e de esas del nue,o gaytrinar/-/ Bl no pertene%e a las %orrientes literarias de su tiempo y es muy di2erente entre los demás poetas$ %on lo 5ue &a%e alusi3n al )gay trinar-$ el %ual pro,iene del ,o%a"lo pro,enzal gai$ 5ue signi2i%a alegre o pí%aro$ para para indi%ar 5ue él no era un a,e de esas 5ue %anta alegremente6 5ue no era igual a los demás/ e esta manera %ontin>a en los dos primeros ,ersos de la siguiente estro2a? )esdeño las romanzas de los tenores &ue%os ; y el %oro de los grillos 5ue %antan a la luna-$ en donde &a%e uso de una prosopopeya 5ue le atri"uye a éstos pe5ueños inse%tos$ en la %ual se mani2iesta en %ontra de lo %arente de sentido y signi2i%ado$ a lo 5ue dirigimos nuestros pensamientos/ *ontin>a? )A distinguir me paro las ,o%es de los e%os ; y es%u%&o solamente$ entre las ,o%es$ una/-$ donde utiliza la 2igura ret3ri%a del &ipér"aton$ en el primer ,erso$ además de la metá2ora en am"os$ &a%iendo re2eren%ia$ no %reo 5ue a nada di,ino$ pues de lo %ontrario entraría en %ontradi%%i3n %on el ,erso 1($ sino 5ue esa >ni%a ,oz a la 5ue le &ará %aso por en%ima de las demás es la suya propia/ El se.to %uarteto de nuestro poema$ %omienza %uando el autor postula una pregunta sen%illa$ seguida de una %ompara%i3n entre él$ %omo poeta$ al %apitán de alguna em"ar%a%i3n/ e igual manera en el ,erso n>mero 1 podemos o"ser,ar una prosopopeya en )ear 5uisiera ; mi ,erso$ %omo dea el %apitán su espada? ; 2amosa por la mano ,iril 5ue la "landiera$ ; no por el do%to del 2orado pre%iada/- Ca 5ue$ %omo se men%ion3 anteriormente$ &a%e alusi3n a 5ue él sería el %apitán 5ue dea de lado su espada$ la %ual le es esen%ial$ pero en el %aso del autor$ éste dea su es%ritura/ @osteriormente$ en el séptimo %uarteto$ al de%ir )*on,erso %on el &om"re 5ue siempre ,a %onmigo-$ nos presenta una imagen ya 5ue &a%iendo re2eren%ia a él mismo/ En el ,erso n>mero D %ontin>a %on la imagen de sí mismo$ al de%ir )mi solilo5uio es pláti%a %on ese "uen amigo ; 5ue me enseñ3 el se%reto de la 2ilantropía/- Al re2erirse a sí mismo %omo )"uen amigo- nos e.pli%a 5ue nosotros somos la persona %on la %ual tenemos mayor %onta%to$ así 5ue si nos sa"emos amarnos$ nun%a podremos amar a alguien más$ de a&í el 2inal del
séptimo %uarteto donde nos &a"la de 5ue$ empezando %onsigo mismo$ pra%ti%a la 2ilantropía$ su amor y solidaridad &a%ia los demás/ En la o%ta,a estro2a el autor e.presa 5ue todo lo 5ue posee en ese momento$ su tra"ao$ su dinero$ la %asa en donde &a"ita$ y &asta su ,estimenta es gra%ias a su propio tra"ao$ nos da a entender 5ue no le de"e nada a nadie$ y 5ue se remite a su tra"ao/ En esta estro2a &ay prosopopeyas %omo )7el trae 5ue me %u"re- y ) el pan 5ue me alimenta- y &a%e re2eren%ia a 5ue no le pueden re%lamar nada por5ue %u"re %on sus responsa"ilidades/ !inalmente$ en la no,ena estro2a$ Antonio Ma%&ado &a%e una analogía de su ,ida %on un >ltimo ,iae en "ar%o del 5ue nun%a regresara$ 5ue interpretamos %omo su muerte/ Bl espera 5ue en ese ,iae 2inal no tenga 5ue %argar %on e5uipae$ una metá2ora 5ue se puede interpretar %omo 5ue no desea %argar %on %osa negati,as$ deseando ir lo más ligero$ )7%asi desnudo$ %omo los &ios del mar-$ re2iriéndose a 5ue se morirá de la misma manera en 5ue na%i3$ desnudo$ sin ning>n "ien material/
@uedo %on%luir 5ue en este poema el narrador esta en primera persona y representa el mismo autor$ Antonio Ma%&ado$ 5ue el relata estos ,ersos desde el más pro2undo %oraz3n$ ya indi%ándolo el título$ &a%iendo una des%rip%i3n de sí mismo y su e.perien%ia en la ,ida/ Ma%&ado nos e.pli%a %3mo 2ue su in2an%ia$ luego más tarde lo 5ue sería su u,entud y lo 5ue él predi%e de lo 5ue le pasará en el 2uturo 5ue %on%luye 5ue será la muerte$ retratando esto >ltimo muy "ien en la >ltima estro2a$ donde la relata de 2orma meta23ri%a/ espués de realizar este tra"ao de análisis$ me doy %uenta de 5ue$ a pesar de sus sím"olos y sus 2iguras ret3ri%as$ no es un poeta demasiado di2í%il$ por5ue él no pretendía os%ure%er el mensae$ ni &a%erlo un rompe%a"ezas 5ue se re5uiera de %omponer pieza a pieza/ Bl %ree en la %reati,idad$ en la pala"ra$ en el arte y en el poeta 5ue &a%e %laro su mensae$ para 5ue todo le%tor pueda %omprenderlo/