Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica Volumen Volume
11
Número Number
3
Septiembre-Diciembre September-December
2003
Artículo:
Preparación de mezclas intravenosas
Derechos reservados, Copyright © 2003: Sociedad Mexicana de Cardiología
Otras secciones de este sitio:
Índice de este número Más revistas Búsqueda
Others sections in this web site:
Contents of this number More journals Search
edigraphic.com
Vol. 11, Núm. 3
Septiembre -Diciemb re 2003 pp 119-121
Práctica diaria: procedimiento
Preparación de mezclas intravenosas En f. Car d. Ara celi Añor ve Gallar do,* L.E.O E stela Díaz Cort ina,* L.E.O. Benjamín H uer ta Robles* * Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.
RESUMEN
ABSTRACT
La prepar ación de mezclas intra venosas es un procedimiento que se realiza frecuentem ente por el pr ofesional de enferm ería, debe realizarse bajo estrictas normas de asepsia, para garantizar la seguridad, eficiencia y eficacia de este proceso, por ello se establece el estándar de desempeño donde se describen las pau tas necesarias par a lograr este objetivo.
Intravenous compoun d preparation is a procedure frequently perform ed by a professional in nu rsery. It mu st be done un der strict norm s of asepsis in order to guarantee safety, efficiency and efficacy in thi s process. T herefore, a performan ce stand ard is established. It describes the necessary rules to achieve this objective.
P alabr as clave:
Mezclas intr avenosas, calidad, enferm ería. K e y w o r d s : Intravenous compound , quality, nursery.
PROCEDIMIENTO
pat ibilidad físico-química d e las m ismas, qu e gara nt ice la segu ridad eficiencia y eficacia.
CONCEPTO PRINCIPIOS Es el pr ocedimiento que realiza la en fermer a par a gara nt izar la seguridad, eficiencia y eficacia a l adicionar medicament os a u na solución para uso intr avenoso. OBJETIVO • Pr eparar las mezclas intravenosas bajo estrictas nor mas de asepsia, r evisan do la estabilidad y com-
• La interacción farmacológica interfiere con la esta bilidad de la m ezcla. • La concentración, tipo de diluyente y temperatura influyen en la est abilidad de la mezcla. • El tipo de contenedor de la solución afecta la eficacia del tr at am ient o far ma cológico. • Una t écnica aséptica en la preparación de la mezcla evita el riesgo de cont amin ación de las m ismas. INDICACIONES
Recibido para publicación: 28 de mayo 2003 Aceptado para publicación: 20 de agosto año 2003
Siempr e que se prepare un a mezcla intr avenosa. edigraphic.com
Dirección para correspondencia: Subdirección de Enfermería Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. Juan Badiano No. 1, Col. Sección XVI. Del. Tlalpan, CP. 14080. Tel: 55732911, Ext. 1221 Correo electrónico
[email protected]
MATE RIAL Y EQUIP O • Área física específica (lavabo, toallas desechables de papel, solución a nt iséptica, ilumina ción a decuada, port asueros)
120
Añorve GA y cols. Preparaci ó n de mezclas intravenosas MG
Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2003;11 (3): 119-121
• Equipo para venoclisis • De ser necesario, extensión par a venoclisis, llave de tr es vías y tapón • Solución parenteral indicada • Medicamentos indicados • Jer inga y aguja de acuerdo al volumen del diluyente del medicamen to • Torundas alcoholadas • Cu br eb oca s • E tiquet a • Cinta adhesiva de colores • Bolígrafo de tinta azul y roja • Charola para transportar la mezcla a la unidad del paciente • Bomba para infusión intravenosa. PROCEDIMIENTO 1. La enfermera recibe la prescripción médica de la mezcla int ravenosa. 2. Revisa las indicaciones médicas. 3. Solicita los medicamentos y soluciones indicadas de acuerdo a los pr ocedimient os administr ativos de cada inst itución. 4. Corr elaciona la compatibilidad de la mezcla prescrita en los man uales de pr ocedimientos o recomendaciones del fabricant e. 5. Verifica la fecha de caducidad de las soluciones y aditivos a mezclar, así como la integridad de los envases. 6. Efectúa la sanitización del área física. 7. Elabora marbete de la mezcla con las siguientes características: con tinta azul anota el nombre del paciente, número de cama, tipo de solución, volumen total, velocidad y tiempo de infusión, fecha y hora de la preparación así como la caducidad; con tinta roja an ota el nombre del fárm aco(s) que se adiciona (n), por ú ltimo el nombr e completo de la enfermer a qu e preparó la m ezcla. 8. Se coloca el cubreboca; si la presentación del contenedor es en frasco, realiza la limpieza del mismo con u na toalla de papel hú meda y verifica que n o existan microfisuras. 9. Realiza el lavado de manos. 10. Si la presentación del contenedor es en frasco retira el protector plástico y realiza la a sepsia del tapón de caucho con un a toru nda a lcoholada. 11. Si la pr esentación de la solución es en bolsa, retira la cubiert a de pr otección, coloca la bolsa sobre
la mesa de prepar ación de m edicamen tos, libera los puertos de inyección y dosifica la cantidad exacta de solución. 12. Agrega los medicamen tos prescritos mant eniens u s tdo r a ítécnica d o d e - masépt . e . d .ica i . gy. rcoloca . a . p . h .el i . cmar bete de iden tic i h pficación. argidem e d ndo odab r ate de un a m ezcla que conCua seo tr ten ga medicament os vasoactivos, sedant es o algún medicament o especial además del mar bete se ut ilizar á el siguient e código de colores de cinta adhesiva, mismo que se colocará en la part e super ior del fra sco o bolsa: dopamina = rojo, dobuta mina = negro, norepinefrina = azul, xilocaína = amar illo, adrenalina = azul y rojo, y sedación = blanco. 13. Mueve suavemente seis veces la solución para obtener u na m ezcla homogénea. 14. Valida la compatibilidad física de la mezcla observando cont ra la luz la solución pr eparad a en busca de pa rt ículas, tu rbidez o precipitación. 15. Par a conectar el equipo de infusión a la solución, cierr a la pin za de cont rol de goteo, coloca la bolsa de solución en el portasuer os, quita el protector del puerto de in yección, sujeta el puert o de inyección con d os dedos, int rodu ce la ba yoneta del equipo con movimient os rotat orios. Si se tr ata de frasco la inserción de la bayoneta se hará en un solo movimiento y con ángulo :r o puno d a r o b ade l e 20° F D Pa 45° para evitar desprender part ículas de caucho del tapón. VC e d A S , c i d e m i h p a r G 16. Pr esiona la cámara de goteo y libera la presión ha sta que el nivel de la solución llegue a r a p a la ter cera part e de la cámara. a c Abre i d é mla o ipinza B a r ude t a rcont etiL ih pgoteo, a r g i dpurga e M el equipo 17. rol:cde s u s tde r a íinfusión d o d e - my. eal. dfina . i . glizar . r . a .el p .pu h . rgado i.c cierr a la pinza. 18. Tra slada la mezcla a la un idad del paciente, verifica nombre del paciente, le informa sobre la mezcla int ravenosa qu e se le va a iniciar. 19. Instala la solución en la bomba de infusión, selecciona los parámetros indicados y verifica que el catéter esté permeable, e inicia la infusión. 20. Realiza el registro en la hoja de aten ción de enfermería.
edigraphic.comCOMPLICACIONES • • • •
Precipitación de la mezcla Turbidez de la mezcla Cambio de color de la preparación Contaminación de la mezcla
MG Añorve GA y cols. Preparaci ón de mezclas intravenosas
Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2003;11 (3): 119-121
PUN TOS IMPORTANTES
121
REFERENCIAS
• La técnica aséptica se mant endrá en todo moment o. • Se recomienda no aforar la solución • Se debe verificar la compatibilidad de los fárm acos con el tipo y volumen de solución así como del contenedor. • Si no se cuenta con u n man ual de compatibilidades y estabilidades farm acológicas, seguir las r ecomenda ciones del fabricante. Nota: Se elaboró un folleto que ilustra los pasos del procedimiento, que se anexa a esta edición.
– – – – – – –
Bu rn s, N et al. Adm inistración d e medicamentos en enfermerí a . Ed. Doyma. E spaña. 1985: 159. Br un ner SL et al. Administración de medicamentos y tratam iento intravenoso . Ed. Doyma. Españ a 1991: 367. F aye C et al. Terapéutica intravenosa en enferm ería . Ed. Doyma. Españ a 1987: 160. La rr oca CJ et al. Guía clínica de enfermería . Terapia intr avenosa. 2ª ed. Ed. Mosby. Españ a. Sa n J ua n AJ et al. Infecciones por catéteres vasculares en situaciones habituales . Vol I. Ed. Panamericana. Argentina 2002: 136. San tos RB. Adm inistración de m edicam entos . Teoría y práctica. Ed. Díaz de Santos. Españ a 1994: 406. Wen zel M et al. Guía para el control de infecciones en el hos pital . Ed. Inter nacional Society for In fectious. Infectious diseases. Argentina 2000: 222.
edigraphic.com