Dr. Yves Requena
ACUPUNTURA Y PSICOLOGÍA
Dr. Yves Requena
ACUPUNTURA Y PSICOLOGÍA
Hacia una nueva aproximación de la psicosomática
©Yves Requena © Editorial Mandala Ibáñez Marín, 11 - 28019 Madrid Traducción: Alfredo Embid www.mandalaediciones.com ISBN: 84-96079-63-5 Depósito legal: SE-2640-2004 Impresión: Publidisa
Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento electrónico o mecánico, incluso fotocopia, grabación magnética, óptica o informática, o cualquier sistema de almacenamiento de información o sistema de recuperación, sin permiso escrito del editor.
“Es probablemente cierto que generalmente, en la historia del pensamiento humano, los desarrollos más fecundos nacen en la intersección de dos corrientes de ideas. Las corrientes, pueden tener su origen en campos completamente diferentes de la cultura, en épocas y en lugares culturales diversos. Cuando se encuentran efectivamente y mantienen una relación suficiente para que pueda ejercerse una interacción real, se pueden esperar desarrollos nuevos e interesantes”. WERNER HEISENBERG
Índice
ÍNDICE Pág. PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Capítulo I LA ACUPUNTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Capítulo II LA PSICOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 Capítulo III LAS BASES DE LA ACUPUNTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 Capítulo IV LAS CINCO CONSTITUCIONES DE LA ACUPUNTURA . . . .127 Capítulo V ACUPUNTURA Y OLIGOELEMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 Capítulo VI INTRODUCCIÓN A LOS TEMPERAMENTOS . . . . . . . . . . . . . .161 TEST CARÁCTERIOLOGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 Capítulo VII SEIS TEMPERAMENTOS DE LA ACUPUNTURA . . . . . . . . . .181 Capítulo VIII ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227 Capítulo IX ACUPUNTURA Y PSICOLOGÍA: INTERÉS DE LOS TEMPERAMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295
7
Presentación
PRESENTACIÓN El presente libro es una buena demostración de la cita del físico nuclear Heisenberg que abre el texto. Acupuntura y Psicología es, en efecto, un trabajo interdisciplinario que reúne las concepciones psicosomáticas que elaboraron los antiguos médicos chinos hace unos 40 siglos, con las modernas teorías psicológicas y con nuestros actuales conocimientos en campos tan variados como los oligoelementos o la neuroendocrinología. Constituye una aproximación inédita a la medicina china que demuestra la íntima relación que existe entre lo físico y lo psíquico. Manteniendo un lenguaje simple, el autor da en primer lugar, a lo largo de un centenar de páginas, las bases de la acupuntura. Después, describe las constituciones y los temperamentos que convierten a esta medicina en una auténtica medicina de terreno. Tras una lectura atenta de este libro apasionante, el lector podrá determinar por sí mismo su propia constitución y corroborar su opinión respondiendo a un sencillo test de 40 preguntas. Le será posible, después de reconocer su carácter, averiguar cuál es su terreno, es decir, cuáles son sus tendencias patológicas y sus predisposiciones a padecer cierto tipo de enfermedades. Nadie puede poner en duda el interés que esta investigación tiene para prevenir las enfermedades que nos acechan. El Dr. Yves Requena ha publicado diversas obras en Francia sobre acupuntura, cuya importancia está reconocida internacionalmente, pero además, ha sido el primero en establecer las relaciones que existen entre esta medicina milenaria y la escuela de Medicina Funcional, fundada por el Dr. Menetrier, que basa su terapéutica en la utilización de oligoelementos biocatalizadores1.
1
Los oligoelementos no están oficialmente comercializados en nuestro país por el momento, a pesar de que su uso es corriente en la Comunidad Económica Europea y de que en Francia son, incluso, reembolsados por la Seguridad Social. Ver al respecto el primer tomo de nuestro trabajo “Terapéutica con oligoelementos y diagnóstico del terreno en medicina funcional”. Las Mil y Una ediciones. Madrid.
9
Acupuntura y Psicología Esta relación se basa en la correspondencia entre las cinco diátesis y los cinco movimientos, dos formas de abordar el terreno que coinciden sorprendentemente. En esta línea, Requena ha definido otras correspondencias entre los tipos caracteriológicos, estudiados por numerosos autores occidentales, centrándose especialmente en la clasificación del psicólogo Gastón Berger y las teorías de las seis energías en medicina tradicional china. En el presente texto encontrarán un estudio detallado de estas relaciones y también un esbozo de las relaciones entre la fisiología china y la fisiología occidental que ha desarrollado más extensamente en otras obras, así como el de las correspondencias entre la moderna fitoterapia y la farmacopea china. Pero sobre todo destaca en su obra una constante preocupación por interrelacionar la medicina china con los conocimientos que en occidente tenemos de fisiopatología. Buen ejemplo de ello es el excelente estudio sobre el sistema endocrino que figura en el primer tomo de “Acupuncture et Phytotherapie”.
10
Este trabajo interdisciplinario tiene la enorme ventaja de hacernos más comprensible la medicina china, presentada a menudo de un modo excesivamente esotérico. En resumen una obra fundamental para aplicar de forma razonada la acupuntura, la terapéutica con oligoelementos y la fitoterapia; pero además un avance importante en el arte de definir y comprender el terreno del individuo de forma holística.
BIBLIOGRAFÍA DEL DR. YVES REQUENA “Terrains et pathologie en acupuncture, rapports avec les oligoelements”. −Tome I: Shao Yang.Jue Yin.Yang Ming. −Tome II:Tai Yin. −Tome III: Tai Yang, Shao Yin (en preparación). “Acupuncture et Psychologie, pour une approche nouvelle de la psychotherapie”. “Acupuncture et Phytotherapie, de l’usage des plantes occidentales en medecine chinoise”. −Tome I: Plantes du bois −Tome II: Plantes du metal, feu, terre, eau.
Presentación −Tome III: Thérapeutique (en preparación). Todos ellos editados por la Editorial Maloine de París.2 Sus obras, empezando por Acupuntura y Psicología, que presentamos en primer lugar, estarán pronto disponibles en español. El Dr. Yves Requena es uno de los fundadores del GERA (grupo de estudios e investigaciones en acupuntura) cuyo Centro de Documentación presentamos ya hace unos meses en la Revista de Medicina Tradicional China.3 Además, Requena ha publicado numerosos trabajos en los archivos del GERA4. Estos archivos están agrupados en siete volúmenes que recopilan los artículos de los miembros del GERA desde 1976. El GERA también ha publicado algunos tomos monográficos, uno de los cuales ha sido dirigido por el Dr. Requena: “Acupuncture en gastroenterologie”. Por otra parte el Dr. Yves Requena tiene una larga lista de artículos editados por distintas revistas especializadas en Medicina China como la “Revue Française de Medecine Traditionelle Chinoise”5, “Meridiens”6, etc. El Dr. Requena ha dado ya algunos seminarios y conferencias en España el último de los cuales se desarrolló en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, en el marco de los encuentros sobre medicinas blandas realizados este verano.7 Hemos decidido, de acuerdo con el autor, comenzar la publicación de sus obras por el presente libro por varios motivos: 2 3
4 5 6 7
Editorial Maloine: 22, rue de l’ecole de Medecine. Paris 75006. Alfredo Embid “El centro de documentación del GERA. Un útil indispensable para el estudio de la acupuntura” Rev. de Medicina Tradicional China n.9 Junio 1985. Ed. Las Mil y una ediciones. Madrid. Centro de publicaciones del GERA: Responsable de las publicaciones Dr. Laurent Guiguet 9 Av. Gery. 13600 La Ciotat. Francia. Revue Francaise de Medecine Traditionnelle Chinoise-Le mensuel du médecin acupuncteur. Dirigida por Nguyen Van Nghi. 27, Boulevard d’Athenes 13001 Marseille. Francia. Meridiens: Revista editada por la ASMAF. 2 rue du General de Larminat 75015 Paris. Los interesados en los seminarios y cursos de Requena pueden informarse llamando o escribiendo a la editorial.
11
Acupuntura y Psicología El primero es que “Acupuntura y Psicología” es la menos extensa. En segundo lugar es la obra más divulgativa y por lo tanto más accesible a un mayor público. En efecto, este libro puede ser entendido por el profano, pero se sale de lo que estamos habituados a considerar como divulgación, ya que Requena no ha sacrificado la profundidad al escribirlo, consiguiendo, sin embargo, un texto comprensible y ameno. Esto añade a sus cualidades de clínico e investigador, las de ser además un buen escritor, cosa poco frecuente entre los médicos, y que encontramos también en uno de nuestros más ilustres doctores: D. Gregorio Marañón que, dicho sea de paso, también mostró un gran interés por el diagnóstico del terreno, por las predisposiciones a padecer ciertas alteraciones, pilar sobre el que están construidas tanto la Medicina China como la Medicina Funcional.
12
“Acupuntura y psicología” es por lo tanto un libro que nos interesa a todos: tanto al profano como al especialista, ya sea médico, psicólogo, acupuntor o naturópata. Su lectura atenta supondrá, sin duda, para aquellos que acepten emprenderla, un avance en su comprensión de sí mismos, de los demás y de las interrelaciones entre los seres humanos, comprensión imprescindible en los difíciles tiempos en que vivimos. Las diferencias entre los distintos tipos psicológicos son, probablemente, uno de los orígenes de las diferencias ideológicas entre los hombres −afirmaba Jung8. Y no debemos olvidar que los grandes peligros que nos amenazan hoy, no son ya las catástrofes naturales, sino creaciones humanas. Por que, en definitiva, son los hombres quienes optan por un modelo de sociedad que genera desigualdades crecientes, optan por un modelo de producción y de consumo que amenaza el equilibrio ecológico, aceptan la guerra y aprietan los botones de los misiles. En último término, como recuerda Jung9 acertadamente “El gran peligro, somos nosotros mismos. El gran peligro es el psiquismo. Y esto nos muestra cuál puede ser su poder en nuestros días y hasta qué punto es importante intentar conocerlo.” Nunca tuvo mayor vigencia la frase del viejo maestro. Alfredo Embid Fonfria Sta. Cruz de Tenerife Octubre 1985 8 9
C.G. Jung “Tipos psicológicos” EDHASA 2 vol. Ed. Sudamericana Barcelona-Buenos Aires. Richard Evans “Entretiens avec C.G. Jung” Payot. Paris.
Prefracio
PREFACIO La aproximación entre la acupuntura, medicina milenaria china, y la psicología occidental moderna, podría parecer a priori una incongruencia. Pero cuando se estudian las teorías de la acupuntura, nos damos cuenta de que se trata del primer modelo de psicosomática que, a la vez, es el más elaborado. La acupuntura habla de emociones fundamentales y de reactividad igual que las modernas teorías del comportamiento. La acupuntura describe constituciones y temperamentos igual que los modelos psicosomáticos de las primeras medicinas (Hipócrates) que han inspirado los trabajos más modernos de los biotipólogos y de los carácteriólogos. La sutileza de la medicina china es tal que incluso las interpretaciones de la psicología de las profundidades y del psicoanálisis, Freud, Jung, Adler, no están excluidas del campo y del modelo que el estudio de la acupuntura propone abordar.
13
Acupuntura y Psicología
14
Prefacio Los ideogramas chinos de la portada significan: “acupuntura y psicología” en caracteres modernos. Aquí reproducimos las transcripciones en caracteres primitivos, las de la dinastía de los Han y las más modernas. A partir del dibujo original puede verse la evolución de los caracteres en el tiempo. Así, los dos ideogramas de arriba que traducimos por la palabra acupuntura se descomponen de la siguiente forma:
Ideograma Jin que significa metal.
Su evolución gráfica, a partir del modelo original, es la que puede verse en los dibujos de la derecha: 15
La parte derecha no es más que una indicación fonética. Todo carácter que comporte el radical Jin, tendrá una relación con el metal. Aquí se trata de la aguja del acupuntor.
Jiu del radical
Huo (fuego)
La evolución gráfica del radical fuego es la siguiente:
Acupuntura y Psicología
Fuego hace referencia aquí a la utilización del calor sobre los puntos de acupuntura. Este mismo radical se encuentra en el verbo “cauterizar aplicando sobre la piel artemisa inflamada”, que es la técnica de las moxas.10 El tercer ideograma significa simplemente, además: Los dos últimos ideogramas componen una palabra china que se traduce por “sicología”. Se compone del siguiente modo: Xin, que significa “corazón”. Representa la cámara central con los dos ventrículos. La evolución gráfica del ideograma permite ver la simplificación:
16
Li. Este carácter significa “razón, principio”.
La llave
representa al soberano que debe encarnar, por defini-
ción, la razón, el principio.
10
A este respecto es preciso recordar que los chinos nunca dicen acupuntura sino acupuntura y moxibustión o metal-fuego.
CAPÍTULO PRIMERO
LA ACUPUNTURA 1. PRESENTACIÓN DE LA ACUPUNTURA 2. LA ACUPUNTURA, MEDICINA PSICOSOMÁTICA 2. A. EL MODELO ELECTRÓNICO 2. B. EL MODELO CÓSMICO 2. C. EL MODELO PSICOSOMÁTICO
La Acupuntura
1. PRESENTACIÓN DE LA ACUPUNTURA Todo el mundo sabe hoy que se trata de una medicina muy antigua. Se remonta, al menos, a seis mil años y los primeros escritos que conocemos datan de dos mil años antes de Cristo. Esta medicina vio la luz en China y era el método de actuación de los antiguos médicos chinos. En general, los occidentales saben que esta medicina se practica con agujas especiales, que a menudo imaginan de oro y plata. El médico introduce las agujas en la piel para tratar las diversas enfermedades. Muchos temen este gesto y se preguntan si hace daño. Algunos saben que los acupuntores introducen las agujas en lugares particulares y específicos del cuerpo, llamados puntos de acupuntura (Xué en chino). Estos puntos están situados sobre líneas imaginarias llamadas meridianos. ¿Qué trata la acupuntura? Esta pregunta se la plantean a la vez tanto el público como los mismos médicos, que no siendo acupuntores se interrogan sobre cuáles son las indicaciones de este método recomendable para sus pacientes. La acupuntura disfruta de la reputación de tratar y aliviar el dolor. Esta reputación se justifica por dos razones: • La primera es que, efectivamente, los dolores, las neuralgias (ciática, neuralgias del brazo, del cuello,...) y los dolores reumáticos (artritis, artrosis) son mejorados incuestionablemente por la acupuntura. ¿Quién no ha sido testigo de este hecho entre sus amigos, familiares o en sí mismo?11 • La segunda razón es que la acupuntura ha conocido un gran auge en occidente, sobre todo a partir de los años setenta, en los medios universitarios médicos debido a los resultados constatados en el campo de la anestesia quirúrgica por medio de esta técnica.
11
Naturalmente esto se refiere a Francia, donde la Acupuntura tiene un desarrollo considerable: se calcula que existen unos 10.000 acupuntores médicos y varios miles que no son médicos, según un informe del Consejo de Europa citado en la Rev. L’impatient n.96 1985. Además, la acupuntura es enseñada ya en las facultades de Burdeos, Marsella y Lille.
19
Acupuntura y Psicología He aquí, pues, la idea que comúnmente se tiene sobre la acupuntura. ¿Es correcta? Se puede responder a la vez que sí y que no. Por ejemplo, las agujas que el médico utiliza no son el único medio para actuar sobre los puntos de acupuntura. No son, la mayoría de las veces de oro ni de plata, lo que correspondería al método japonés, sino de acero. Poseen una dimensión y un calibre que varían según la intención terapéutica y la corpulencia del enfermo. Pero además, las agujas no son el único método mediante el cual se puede actuar sobre los puntos de acupuntura. En efecto, en muchos casos, se recomienda calentar los puntos con la ayuda de un puro de artemisa prensada. Es la técnica de las moxas. Por eso, el término de acupuntura en el que se sobre entiende que sólo se utilizan agujas, es una traducción impropia del término chino que significa literalmente “aguja y fuego” (ver nuestra portada). ¿Es doloroso? Muy poco o nada, pero esto depende en gran parte del sujeto. 20
Por otra parte, pensar que la acupuntura sólo actúa contra el dolor es limitar esta medicina. Así, los que pensaron indicarla o consultaron ellos mismos por una artrosis cervical, no lo harían por una úlcera de estómago, por una torcedura, o por un dolor de angina de pecho. Sin embargo, en todos estos casos la acupuntura actúa favorablemente. Además, ¿qué se oculta detrás de la palabra dolor? Se puede operar bajo anestesia acupuntural una apendicitis o realizar una ablación de tiroides por ejemplo, por lo que se podría pensar que la acupuntura tan sólo tiene un efecto sintomático contra todo tipo de dolores. En realidad los hechos demuestran todo lo contrario. Así, un paciente que presenta una artrosis de rodilla muy dolorosa y anquilosante, o bien una úlcera de estómago, no se alivia inmediatamente ni de forma duradera con una sola sesión. La sesión de acupuntura no es como una pastilla de aspirina o como un atiácido. Después de algunas sesiones se puede comprobar que el sujeto experimenta mejoría, se encuentra cada vez mejor y por último ya no sufre en absoluto. La acción no ha sido sólo sintomática sino, como se dice en medicina, etiológica.
La Acupuntura Si el sujeto que presenta una artrosis de rodilla mejora y recobra cierta ligereza y la marcha, se puede decir que el proceso degenerativo de la artrosis, acompañado de la acción responsable del dolor, se ha retenido. Lo mismo podría decirse en caso de la úlcera. ¿Y con respecto al herpes Zoster? ¿Se trata de un virus? Sí, efectivamente. Por eso se puede decir que la acupuntura tiene acción antivírica neta. Acción favorable se observa también en las conjuntivitis víricas, en las parálisis faciales, en la hepatitis vírica, etc. Se objetará que los chinos de la antigüedad no conocían los virus. Entonces ¿cómo podían tratar tales enfermedades? Sencillamente, reequilibrando la energía del cuerpo, energía que circula en los meridianos de la acupuntura sobre los que se sitúan los puntos. Del mismo modo se puede actuar sobre los trastornos psíquicos, sobre la angustia, sobre el nerviosismo, sobre la depresión, sobre la espasmofilia, etc. Por lo tanto, será preciso considerar el conjunto de la acupuntura y de sus teorías tal y como nos han sido transmitidas por los antiguos chinos, para comprender cómo funciona esta medicina. Digamos, por último, que la acupuntura sólo es una parte de la medicina total. Es necesario considerarla como uno de los medios terapéuticos de la medicina. Desde la antigüedad esta medicina utilizaba medicamentos naturales, minerales, vegetales y productos animales. Se trata de la farmacopea que utilizaban además de la acupuntura, junto con la dietética y los masajes. Por último, para mantener el cuerpo con buena salud se practicaba el Tai Chi Chuan, gimnasia energética, que es una especie de yoga chino. Por todo ello, en nuestros días, el médico acupuntor se ayuda muy a menudo con plantas, oligoelementos, homeopatía, recomienda a sus pacientes dietas, utiliza o prescribe masajes, aconseja una higiene física....
2. LA ACUPUNTURA, MEDICINA PSICOSOMÁTICA Del mismo modo en que subsiste la duda sobre la acción de la acupuntura en las enfermedades víricas y en las afecciones viscerales, también se pone en tela de juicio la acción de esta medicina en las enfermedades mentales y en los trastornos nerviosos.
21
Acupuntura y Psicología En efecto, es difícil imaginar cómo con agujas sobre la piel se puede contribuir a solucionar la angustia, a mejorar la depresión o a curar un insomnio. Ciertos detractores han invocado la autosugestión para explicar estos resultados. Pero, ¿por qué debería actuar la autosugestión más en el caso de la acupuntura que en la prescripción de medicamentos?
22
Nosotros hemos probado lo contrario a propósito de la desintoxicación tabáquica utilizando acupuntura. En un grupo de quinientas personas atendidas hospitalariamente de 1975 a 1976 para dejar de fumar, pinchamos a la mitad de los fumadores en los lugares correctos y a la otra mitad lo hicimos fuera de los puntos indicados. A todos les explicamos los efectos y les dimos los mismos consejos. Todo el mundo fue convocado para la semana siguiente. De entre los pinchados en lugares incorrectos, sólo el 17% había dejado de fumar, mientras que en el otro grupo lo hicieron el 85%. El 17% no es siquiera el resultado del efecto placebo, es decir del poder de autosugestión cuya cifra habitual en medicina se calcula alrededor del 30%. Por honestidad con los fumadores detuvimos el experimento aquí y pinchamos, esta vez, el lugar adecuado a los que habían sido pinchados incorrectamente, incluyendo al 17% de los héroes que habían dejado fumar pero que naturalmente seguían sintiendo la abstinencia. Tenemos el mismo sentimiento de estar actuando positivamente cuando aliviamos a los enfermos de sus problemas psíquicos. Y desde nuestro punto de vista, la mejor prueba de ello es que si nos equivocamos al escoger los puntos necesarios la acción es peor, más lenta o totalmente nula. Pero en cuanto rectificamos el error cometido en el tratamiento, sin ni siquiera advertir al enfermo, éste acusa inmediatamente una neta mejoría que nos refiere a la siguiente sesión. Lo mismo sucede por supuesto, en el caso de las alteraciones funcionales o viscerales. Por lo tanto, para comprender la acupuntura y saber cómo puede actuar a la vez sobre el cuerpo y la mente, es necesario tener una idea de conjunto lo más precisa posible y también algunas nociones sobre las teorías que veremos más adelante. Mas allá de las ideas preconcebidas que solemos tener ordinariamente, es preciso concebir la acupuntura como un modelo electrónico del funcionamiento del cuerpo humano.
La Acupuntura
2.A. EL MODELO ELECTRÓNICO La piel está cubierta, como se ha dicho, por los puntos de acupuntura, situados a su vez sobre unas líneas denominadas meridianos. Nada en esta estructura es estático y permanece inmóvil. Los antiguos chinos decían que la energía circula como una corriente por los meridianos, e incluso habían determinado su velocidad, que era de un palmo en cada inspiración y en cada expiración. No definían esta energía, no podían hacerlo de forma científica hace seis mil años. Decían que se trataba de un flujo, polarizado entre el yinn y el yang, en negativo y positivo, lo que nos hace pensar en la corriente eléctrica. En efecto, se puede constatar sobre cualquier punto de acupuntura que al aplicar un electrodo con el otro neutro en la mano del enfermo, pasa una microcorriente, hay una diferencia de potencial y si se pone un pequeño altavoz en derivación, éste emite un sonido. En esto se basa el interés de esta técnica utilizada para detectar los puntos de acupuntura sobre los que se aplican las agujas o las moxas. ¿Cuántos meridianos hay?: 133 en total. De entre ellos, 13 se denominan particulares y regulan las relaciones profundas entre las funciones. Los otros 120 se agrupan de 5 en 5.
Los ocho meridianos particulares Entre los 13 meridianos, 3 son centrales circulares y sólo se encuentran una vez. Se trata del meridiano posterior y medio (Du Mai), del anterior y central (Jen Mo), del meridiano cinturón (Dai Mai) (figs. 1 a 3). Los dos primeros, Dai Mai y Ren Mai, permiten dividir el cuerpo en lado izquierdo y lado derecho (es el eje de simetría vertical). El tercero permite establecer la comunicación entre la parte alta y la parte baja del cuerpo (es el eje de simetría horizontal). Como el cuerpo es simétrico, los otros diez meridianos están divididos en cinco meridianos que circulan en el lado izquierdo y cinco que circulan en el lado derecho. Son los Yang Qiao, Yin Qiao, Yang Wei, Yin Wei y Chong Mai (figs. 4 a 8).
23
Acupuntura y Psicología
24
Fig. 1. Meridiano Du Mai.
La Acupuntura
25
Fig. 2. Meridiano Ren Mai.
Acupuntura y Psicología
26
Fig. 3. Meridiano Dai Mai.
La Acupuntura
27
Fig. 4. Meridiano Yang Qiao Mai.
Acupuntura y Psicología
28
Fig. 5. Meridiano Yin Qiao Mai.
La Acupuntura
29
Fig. 6. Meridiano Yang Wei Mai.
Acupuntura y Psicología
23º y 22º puntos de Ren Mai
14º punto de hígado
13º, 14º, 15º y 16º puntos del bazo
30
9º punto del riñón
Fig. 7. Meridiano Yin Wei Mai.
La Acupuntura
31
Fig. 8. Meridiano Chong Mai.
Acupuntura y Psicología Como se puede ver a través de las numeraciones de las figuras, estos 13 meridianos sólo describen 8 trayectos diferentes. Es por lo que se los denomina clásicamente los 8 meridianos particulares.
Los doce meridianos principales Los 120 meridianos restantes son en su totalidad simétricos: 60 a la izquierda y 60 a la derecha. Se unen a las funciones y a los órganos del cuerpo. Existen en acupuntura doce funciones principales que poseen todas un meridiano denominado “meridiano principal”. Sobre este meridiano se conectan cuatro meridianos secundarios llamados: tendino-muscular, Lo tranversal, Lo longitudinal y meridiano distinto. En total tenemos a cada lado del cuerpo doce grupos de cinco meridianos: los principales y sus vasos secundarios, es decir sesenta de cada lado, es decir ciento veinte meridianos. Los médicos especialistas aprenden los trayectos y los síntomas de las perturbaciones de estos ciento veinte meridianos y de los trece meridianos particulares. 32
Pero en las representaciones habituales de los gráficos de acupuntura sólo se ven los doce meridianos principales a cada lado del cuerpo y los dos meridianos particulares y centrales. Es decir, la totalidad de los catorce meridianos sobre los que se sitúan los puntos de acupuntura. Los doce meridianos principales corresponden a las doce funciones esenciales de la fisiología china. Estos meridianos son los siguientes:
Meridiano de la vesícula biliar (VB) Corresponde a la función biliar del hígado y de la vesícula llamada Dan en chino (fig. 9). La vesícula biliar está ligada también a la defensa del organismo y al sistema óseo.
La Acupuntura
33
Fig. 9. Meridiano de la vesícula biliar Zu Shao Yang.
Acupuntura y Psicología
Meridiano del hígado (F) Corresponde a este órgano y a todos sus metabolismos (fig. 10). El meridiano del hígado en su circuito que sube a lo largo de la pierna y del muslo acompaña y favorece la circulación venosa del miembro inferior y de la región pélvica. Se sabe, por otra parte, que el hígado es como una esponja para la sangre venosa.
34
La Acupuntra
35
Fig. 10. Meridiano del hígado Zu Jue Yin.
Acupuntura y Psicología
Meridiano del pulmón (P) Corresponde al órgano pulmón que absorbe la energía de la respiración, pero que también propulsa la energía en los doce meridianos a razón de doce a quince centímetros por respiración (fig. 11). El pulmón se ocupa también de la defensa del organismo unida al sistema y a la circulación linfática.
36
La Acupuntura
37
Fig. 11. Meridiano del pulmón Shou Tai Yin.
Acupuntura y Psicología
Meridiano del intestino grueso (GI) En relación con el colon y su función de eliminación (fig. 12).
38
La Acupuntura
11 GI
39
2 GI
Fig. 12. Meridiano del intestino grueso Shou Yang Ming.
Acupuntura y Psicología
Meridiano del estómago (E) Corresponde al estómago y a su función de digestión alimenticia. En medicina china el estómago sirve también para extraer la energía pura de los alimentos y hacerla circular directamente en los meridianos. Existe una noción energética sobre el papel del estómago que sobrepasa, al igual que en el pulmón, la simple noción de digestión en un caso y de intercambio gaseoso en el otro (fig. 13). Por su trayecto, los meridianos del estómago y del intestino grueso tienen además relaciones con la circulación arterial, con las carótidas, con la aorta, con las arterias del brazo (humerales, etc.) y de las piernas (femorales), favoreciendo por lo tanto esta circulación arterial. Están perturbados si esta circulación funciona mal (ateroma, arterioesclerosis,...).
40
La Acupuntura
41
Fig. 13. Meridiano del estómago Zu Yang Ming.
Acupuntura y Psicología
Meridiano del bazo y del páncreas (RP) Es común para dos órganos anatómicamente diferentes, pero que constituyen una función única en acupuntura (fig. 14). Esta función concierne simultáneamente a la digestión a la boca, a las glándulas salivares, a los encimas del páncreas, pero también al papel defensivo y de regulación sanguínea del bazo que destruye los viejos glóbulos rojos. El bazo y el páncreas están unidos igualmente al útero, a la fecundación, al cuerpo amarillo y al testículo en su papel de formación de espermatozoides. De este modo es comprensible que las paperas, enfermedad provocada por un virus que afecta a las glándulas salivares pueda manifestarse también por una pancreatitis o por una orquitis, inflamación de los testículos con riesgo de esterilidad.
42
La Acupuntura
43
Fig. 14. Meridiano del bazo-páncreas Zu Tai Yin.
Acupuntura y Psicología
Meridiano del corazón (C) Corresponde al corazón, bomba y músculo cardiaco que rigen la circulación sanguínea. Pero para los chinos el corazón es el hábitat de las emociones. Tiene una acción importante en el tratamiento de las enfermedades mentales. Su meridiano sigue exactamente en el brazo, antebrazo, y la mano hasta el dedo meñique el trayecto del dolor descrito en el brazo izquierdo por los enfermos que sufren una crisis de infarto.
44
La Acupuntura
45
Fig. 15. Meridiano del corazón Shou Shao Yin.
Acupuntura y Psicología
Meridiano del intestino delgado (IG) Corresponde a esta víscera que va desde el final del duodeno a la válvula de Bohin donde comienza el colon. Este órgano participa en la asimilación de los alimentos. Los textos chinos dicen también que regulariza la función sanguínea como un lago regulariza el curso de un río. Es por eso que posee, en acupuntura, relaciones con el corazón.
46
La Acupuntura
47
Fig. 16. Meridiano del intestino delgado Shou Tai Yang.
Acupuntura y Psicología
Meridiano de la vejiga (V) Corresponde a la vejiga. El papel de este órgano es regularizar la distribución del agua del cuerpo (fig. 17).
48
La Acupuntura
49
Fig. 17. Meridiano de la vejiga Zu Tai Yang.
Acupuntura y Psicología
Meridiano del riñón (R) Corresponde a una función china llamada riñón (Chenn) que agrupa no solamente al tejido renal, que entre otras funciones secreta la orina, sino también a la suprarrenal (glándula endocrina que secreta la aldosterona, la adrenalina y el cortisol) y la gónada. La gónada es el testículo para el hombre; el ovario para la mujer. La correspondencia del riñón con la gónada funciona especialmente para las secreciones hormonales sexuales: testosterona para el hombre; progesterona más que foliculina para la mujer. Para recordar mejor todo esto llamaremos a esta función riñón-suprarrenal-gónada (fig. 18).
50
La Acupuntura
51
Fig. 18. Meridiano del riñón Zu Shao Yin.
Acupuntura y Psicología
Meridiano del maestro del corazón (MC) Está unido a la función china denominada Xin Bao Lo “envoltura del corazón” (fig. 19), término que sugiere el paquete nervioso alrededor del corazón o plexo cardio-respiratorio. Es, de hecho, la función de todo el sistema orto-simpático con los ganglios y nervios simpáticos, núcleos simpáticos del bulbo raquídeo, etc.
52
La Acupuntura
53
Barrera interna (6 MC)
Fig. 19. Meridiano del maestro de corazón Shou Jue Yin.
Acupuntura y Psicología
Meridiano del triple recalentador (TR) Corresponde también a una función y no a un órgano material. Función que se traduce por tres hogares (Sanjiao) o tres metabolismos (fig. 20). Esta apelación designa tres niveles de vísceras: bajo el ombligo, en el vientre y en el pecho. Tres niveles que son el lugar de diversos metabolismos: eliminación urinaria, asimilación digestiva, respiratoria, que dependen del sistema parasimpático y de sus tres plexos: el plexo hipogástrico y pélvico, el plexo solar, el plexo cardio-torácico. Estos tres hogares, Sanjiao, se hallan en relación con el funcionamiento global del sistema parasimpático y del nervio vago llamado, lógicamente, nervio neumogástrico.
54
La Acupuntura
55
Fig. 20. Meridiano del triple recalentador Shou Shao Yang.
Acupuntura y Psicología Una precisión importante, capital de recordar, es que los doce meridianos principales se siguen y se anastomosan por sus extremos para formar un bucle sin fin de doce meridianos en el lado izquierdo y, simétricamente, un bucle de doce meridianos en el lado derecho en los cuales circula la energía. Observemos también que las doce funciones chinas no se superponen a las funciones occidentales que designan a los mismos órganos. De esta forma se comprende, en acupuntura, la evidencia de la localización testicular del virus de las paperas, o también que se traten la arterioesclerosis y la hipertensión arterial mediante puntos del meridiano de estómago. Limitar la fisiología de la acupuntura solamente a los nombres de estas doce funciones sería limitar enormemente las concepciones de la medicina china.
LOS PUNTOS DE ACUPUNTURA LOS PUNTOS PRINCIPALES Los puntos principales son 670. 56
Como se puede constatar en las figuras 9 a 20 de los 12 meridianos principales, sobre el meridiano de la vesícula biliar hay 44 puntos; sobre el del hígado 14. 11 sobre el del pulmón; 20 sobre el del intestino grueso. 45 sobre el del estómago; 21 sobre el del bazo-páncreas; 9 sobre el de corazón; 19 sobre el de intestino delgado; 67 sobre el de vejiga; 27 sobre el de riñón; 9 sobre el maestro del corazón; 23 sobre el triple recalentador. En total 309. Dos de los ocho meridianos particulares contienen puntos propios que añaden a los anteriores. Se trata de los dos primeros: Du Mai: 28 puntos, Ren Mai: 24 puntos (figs. 1 y 2). El total es de 361 puntos. Si se tiene en cuenta la simetría de los meridianos principales se obtienen 670 puntos principales. Con estos 670 puntos pertenecientes a los 14 meridianos (12 principales y 2 particulares) se puede, de hecho, actuar sobre los 133 meridianos del cuerpo. Así, los meridianos particulares que carecen de puntos propios, no sólo se relacionan con los meridianos particulares que cruzan sino que, además, obedecen al comando de uno de los puntos del meridiano principal.
La Acupuntura Tomemos el ejemplo del Yin Wei. Este meridiano particular cruza al meridiano principal del hígado al del bazo y también al Ren Mai (fig. 7). Cuando este meridiano está alterado, se presentan espasmos viscerales, espasmos internos que se manifiestan por dolores agudos de estómago, de colon o del corazón con palpitaciones. Para resolver estos espasmos, es necesario como se dice entre los acupuntores, abrir el meridiano particular. Su punto de apertura es el Neiguan (6MC), es decir, el sexto punto del meridiano maestro del corazón. Cada punto lleva un nombre que significa algo. Neiguan significa precisamente “barrera interna”. Y, como por azar, este punto que desbloquea los espasmos internos relacionados con una perturbación interna de la energía, se encuentra sobre el meridiano maestro del corazón, que rige la función ortosimpática.
LOS PUNTOS SECUNDARIOS Al lado de los 670 principales existe otra categoría de puntos secundarios: los “puntos particulares”, llamados también “puntos curiosos” y una categoría denominadas “puntos nuevos”. Los puntos particulares son 333. De ellos, 23 están situados en la línea media, 155 a la derecha y 155 a la izquierda. Eran conocidos desde la antigüedad y están descritos en los manuales clásicos chinos. Su nombre les viene, al igual que el de los meridianos particulares, del hecho de ser considerados a parte. Es decir, a parte de los puntos de los meridianos principales, aunque en ocasiones estén situados sobre sus circuitos, lo que indica que son secundarios. A parte también porque con frecuencia se encuentran situados fuera de la línea de los meridianos principales, sobre el resto del revestimiento cutáneo. Su acción no es propiamente etiológica, sino más bien sintomática. Tal punto particular está indicado sobre todo para la sordera, los zumbidos o la impotencia, etc… De algún modo podríamos decir que son utilizados como “medicamentos adyuvantes”. Son prescritos reflexiva y calculadamente por el acupuntor para un enfermo dado. Los puntos nuevos son en la actualidad 441.
57
Acupuntura y Psicología Entre ellos, 7 son centrales, 217 están a la izquierda y otros tantos a la derecha. Hemos dicho en la actualidad porque estos puntos son el resultado de las actuales investigaciones que realizan los chinos modernos y otros investigadores asiáticos y occidentales para descubrir otros puntos eficaces para tal o cual síntoma o síndrome, de ahí su nombre de puntos nuevos (se llama síndrome a la asociación de varios signos o síntomas) . Los puntos particulares y nuevos son en total 774. Se puede imaginar, por lo tanto, la complejidad de la piel para un acupuntor que localiza en el revestimiento cutáneo 133 meridianos y un total de 1.444 puntos de acupuntura, como figuran en las planchas del Zhen Jiu Dacheng, texto clásico de la Edad Media (figs. 21 y 22). Además en este total no están incluidos los puntos especiales de las zonas reflejas como la oreja (auriculoterapia), la nariz, la cara (rinofaciopuntura)12, la mano y el pie (manopodopuntura), zonas de acción refleja que no consideraremos en nuestro estudio.13 58
En esta particular concepción de la superficie cutánea se plantea una pregunta, más al profano que al médico o al cirujano: ¿No es peligroso romper la superficie cutánea con un bisturí? En general se puede contestar que no, pues la piel cicatriza y esta reparación incluye la de los circuitos. Los traumatismos y las fracturas que lesionan del mismo modo la superficie cutánea no desencadenan generalmente trastornos fisiológicos. 12 El francés Nguyen Van Nghi publicó en la revista “Le mensuel du medecin acupuncteur”
n. 24, 25 un trabajo sobre la rinofaciopuntura, que también ha incluido en su libro “Medecine Traditionnelle chinoise”. En español este trabajo se ha publicado en el libro “Cráneo-rino-facio-podo-mano-puntura”. Además existe una monografía completa de Johan Nguyen “Rinofaciopunture” publicada por el G.E.R.A., grupo que también ha editado una lámina de puntos “Points du nez et de la main”. Por otra parte, en el tratado de Shanghai traducido por Claude Roustand “Traité d’acupuncture” Ed. Masson, París, puede encontrarse una extensa descripción de estos puntos (Tomo III, pgna. 145). 13 Respecto a la mano-podopuntura, ver la publicación de Nguyen Van Nghi y el Tratado de Shanghai capítulo 6, tomo III, citados en la nota 12.. Por otra parte existen también las zonas de craneopuntura recientemente descubiertas por los trabajadores médicos chinos, que he agrupado en una lámina junto con los puntos rinofaciales Las mil y una ed.
La Acupuntura
59
Fig. 21. Los puntos de la cara anterior del cuerpo. Esquema original del Zhen Jiu Da Cheng. Edición china de 1958.
Acupuntura y Psicología
60
Fig. 22. Los puntos de la cara posterior del cuerpo (Zhen Jiu Da Cheng.).
La Acupuntura Sin embargo, cuando la cicatrización es defectuosa, y esto no tiene necesariamente que apreciarse en la superficie, esta cicatriz viciosa puede producir desórdenes variables como dolores atípicos, fatiga, estreñimiento, obesidad, etc. Se dice entonces que la cicatriz es patológica. Este mecanismo ha originado una terapéutica en Alemania denominada neuralterapia, mediante la cual se puede anular de forma simple, el campo perturbador de una cicatriz. La acupuntura permite, en la mayor parte de los casos, comprender .por qué se desencadena tal o cual síntoma según el meridiano cortado o parasitado. Algunos enfermos con este trastorno describen sensaciones a lo largo de todo un meridiano de acupuntura. Sensaciones que no se superponen a ningún trayecto arteriovenoso ni nervioso por lo que se les suele considerar a veces como enfermos imaginarios. Por último se pueden también plantear otras dos preguntas:
¿Qué pasa con los meridianos de los miembros amputados? ¿Qué pasa a nivel del meridiano cuando se extirpa un órgano? En el caso de la amputación de un miembro, funciona la teoría de la compensación simétrica. Es decir, el meridiano del lado opuesto asume el papel de los dos. Pero a veces hay desequilibrios como en el caso de los dolores del miembro fantasma. El acupuntor, pinchando sobre el miembro los puntos de acupuntura correspondientes al trayecto donde el enfermo siente su dolor en el miembro ausente, equilibra la energía y consigue aliviar estos dolores.
¿Y cuando al enfermo se le amputan dos miembros, las dos piernas o los dos brazos? En este caso se puede decir que el desequilibrio es más intenso. Pero sin duda toda la circulación de los meridianos se reorganiza para compensarlo. En caso contrario, el enfermo sufriría trastornos orgánicos graves, no podría sobrevivir, si nos atenemos a las estrictas teorías de la acupuntura. Este reequilibrio se realiza por compensación de los meridianos, arriba o abajo según los casos. Para tratar a estas personas, el acupuntor utiliza el método de la puntura al opuesto, empleado también para otros enfermos. Se pincha abajo para reequilibrar arriba, se pincha arriba para reequilibrar abajo.
61
Acupuntura y Psicología Por último, cuando el órgano es extirpado, sus meridianos no sólo siguen siendo activos sino que además siguen siendo útiles. Una persona que ha sido operada de vesícula, con extirpación de la misma por cálculos biliares puede, después de la operación, seguir sufriendo migrañas que tienen como origen esta perturbación de la vesícula. La localización temporal, frontal y occipital de las migrañas pueden explicarse por el trayecto mismo del meridiano de la vesícula en la cabeza como se observa en la figura 9. Pinchando los puntos del meridiano de la vesícula, la acupuntura reestablece el equilibrio entero del meridiano, equilibrio que la operación no siempre devuelve, y las migrañas cesan. Para resumir, existen en acupuntura doce funciones orgánicas relacionadas entre sí. Estas relaciones son estudiadas separadamente, órgano por órgano en medicina occidental. En acupuntura aparecen ligadas cada una a un meridiano principal que circula por la superficie cutánea. Por otra parte también existe una relación exterior-interior que conecta el meridiano y su víscera (por medio de lo que se llama trayecto interno). Cada meridiano posee un trayecto interno que lo relaciona con su órgano correspondiente. 62
La función del meridiano principal es energetizar, para emplear un neologismo consagrado, el órgano correspondiente, vehiculando así mismo su función. El papel del meridiano principal es también energetizar toda la región que atraviesa. De este modo se establecen en acupuntura relaciones nuevas y originales que ponen en relación, por ejemplo al pulmón y al intestino grueso (fig. 11) con el hombro y el codo. Además, el intestino grueso también se relaciona con los dientes, los senos maxilares y frontales. Estas relaciones no aparecen a primera vista en medicina occidental, pero el razonamiento fisiopatológico avanzado o la simple observación empírica permiten establecerlas o constatarlas. En la superficie, cada meridiano principal comunica al mismo tiempo con el que le precede y el que le sigue, formando un bucle sin fin de doce meridianos. El pulmón ejerce la función de bomba o de propulsor de todo este circuito energético, gracias al dinamismo de la respiración. Pero si se imagina un hilo uniforme y estático sobre la superficie de la piel se comete un error. Por el contrario, es necesario ver las cosas en movimiento y no perder de vista este dinamismo de la circulación de los doce
La Acupuntura meridianos. Es algo así como si fotografiásemos las arterias de la circulación sanguínea. La fotografía no mostrará ni el movimiento, ni la velocidad de la sangre. Así ocurre con las láminas de acupuntura. Sobre cada uno de estos circuitos, existen puntos principales y secundarios. Además, existen puntos secundarios fuera de estos circuitos. Por último, cada uno de los doce meridianos, además de sus trayectos internos que los relaciona con los órganos, poseen cuatro meridianos secundarios que les permiten establecer relaciones con los planos osteotendinosos y musculares, con el interior, con otras vísceras, así como con otros meridianos próximos, al modo de las anastomosis arteriovenosas y capilares entre arterias y venas. El modelo electrónico nos permite entrever que en este circuito circula un flujo, que los chinos llaman energía y que es comparable a un fenómeno de naturaleza electromagnética. Sin duda eléctrico, por la diferencia de potencial que se puede registrar en los puntos. Magnético, parece una hipótesis bastante probable. Recordaremos que es ésta la idea que ha prevalecido en el nombre: meridianos, dado por los primeros traductores occidentales a estas líneas de fuerza y de circulación, por analogía con los meridianos del globo terrestre entre el polo norte y el polo sur. Por otra parte, los textos chinos explican la polaridad arriba-abajo diciendo: “El hombre está entre la tierra y el cielo, el cielo es yang, la tierra es yinn, del mismo modo la parte alta del cuerpo, la cabeza, es yang y la parte baja del cuerpo, es yinn”. Esta polarización admite igualmente que el lado izquierdo es yang el derecho yinn; la parte de atrás yang y la de delante yinn. Para profundizar en el funcionamiento de este sistema electrónico se puede comparar la fisiología del hombre a un transistor de radio. Los órganos son el sintonizador, el regulador del volumen, de la tonalidad, los electores de ondas cortas, medias o largas, es decir los semiconductores, el altavoz. Todos estos órganos están relacionados por complejos circuitos, y los transistores, condensadores, resistencias y complejas redes de cables. Admitamos para facilitar la comparación, que todos los circuitos eléctricos se encuentran en la superficie del aparato, repartidos por todas sus caras.
63
Acupuntura y Psicología Cuando el aparato de radio está en buen estado, con su antena bien orientada, la captación de ondas se realiza de forma perfecta, al igual que la sintonización. La música se retransmite perfectamente. Esto equivaldría al estado de buena salud. En este estado de cosas, pocas personas se preocupan por el funcionamiento del sistema, ya que están satisfechas del mismo. Si se advierte un trastorno en el circuito, hay un desarreglo de la totalidad. Hay anomalías en la percepción del sonido. El funcionamiento no es armonioso, es desagradable, es la enfermedad funcional. Se lleva entonces el aparato al técnico. El papel del acupuntor es examinar los circuitos y determinar el origen de la avería en función de los síntomas. El gesto del técnico que consiste en cambiar un transistor o reparar una soldadura corresponde con el del acupuntor al pinchar ciertos puntos para tonificar o dispersar, para acelerar o enlentecer, para desbloquear o derivar la energía, en aquellos lugares en que la energía de los meridianos está perturbada. 64
Tomemos el ejemplo simple y esquemático del estreñimiento. El análisis de los síntomas y del caso en cuestión, permitirá concluir si se trata de un estreñimiento espasmódico, por exceso de tono del intestino grueso o de un estreñimiento átono, por insuficiencia de tono, como sucede en las personas de edad avanzada. Si se escoge tratarlo por el meridiano del intestino grueso (lo que no es necesariamente obligatorio) y si hay espasmos, se dispersará el meridiano mediante el punto que juega este papel. Sobre el meridiano del intestino grueso el punto de dispersión es el segundo. Si por el contrario el estreñimiento es átono, es preciso pinchar e incluso calentar el punto 11 del meridiano, el punto de tonificación en el pliegue del codo (fig. 12). Pero como se ha dicho, el tratamiento no se limita exclusivamente a los puntos del intestino grueso. Se podrá, si hay espasmos, pinchar el Neiguan (6 MC) “barrera interna”, cuya utilidad se ha visto anteriormente. Pero también se puede buscar sobre el vientre el punto de acupuntura más doloroso a la presión, lugar de la piel donde se proyecta de alguna forma la avería “estreñimiento, espasmo”. Este punto puede pertenecer al meridiano del estómago (fig. 13.) o del bazo (fig. 14) o del riñón (fig. 8) o del Ren Mai (fig. 2), etc. Estos puntos de proyección, constituyen zonas reflejas cuya acción terapéutica no es despreciable. Este fenómeno ha sido estudiado por los neurofisiólogos occidentales que llamaron a estas zonas: dermalgias reflejas. Estos
La Acupuntura puntos de acupuntura corresponden con las zonas reflejas clásicas de diagnóstico como son el punto de Mac Burney, doloroso en caso de apendicitis, que corresponde al punto 26 del meridiano de estómago, Wailing (26 E). Del mismo modo, el punto del ángulo costovertebral de los cólicos nefríticos, corresponde precisamente al Jingmen (25 VB), punto clásico de alarma en caso de sufrimiento renal, conocido por los chinos desde hace más de 4.000 años. Cuando la avería no se repara a tiempo el circuito continúa perturbado, los órganos del aparato no funcionan armónicamente. Esta disarmonía lleva a la larga a una avería verdadera, lo que se llama en medicina enfermedad orgánica. Técnicamente se advertirá que la pieza debe cambiarse, pero, por desgracia, en el cuerpo humano esto es difícilmente realizable.
2.B. EL MODELO CÓSMICO Acabamos de ver el modelo electrónico del cuerpo humano según la acupuntura, y hemos relacionado entre los órganos en el interior del cuerpo y los meridianos que se encuentran en la superficie. Decíamos que no había que considerar como estático este modelo. Más bien es preciso concebirlo como recorrido por una corriente, por un flujo de energía que pasa de un meridiano a otro y que se desplaza a una velocidad bastante lenta, proporcional a la respiración. Todo esto constituye el estudio del aparato. Hemos desmontado en cierto modo al ser humano. Pero el hombre no se limita a un modelo tan mecanicista y físico, puesto que una gran parte de su actividad que influencia su fisiolología es de naturaleza psíquica. Y por otra parte el hombre no está aislado, está inmerso en su medio, sufriendo su influencia. Analicemos primero las condiciones del medio. El hombre se nutre mediante la respiración y la alimentación, pero también depende del medio respecto a sus ritmos biológicos. Debe adaptarse a las condiciones climáticas, al ritmo del día y de la noche (ritmo solar o circadiano), al ritmo lunar, al ritmo de las estaciones y a las diversas influencias cósmicas.
Las condiciones climáticas La medicina china distingue cinco condiciones climáticas diferentes: el frío y el calor, la humedad y la sequía, el viento.
65
Acupuntura y Psicología Estas condiciones climáticas, actúan sobre los circuitos de acupuntura y, a través de ellos, sobre las funciones del cuerpo. Pero estos circuitos son, según la tradición china, más o menos vulnerables a estas condiciones dadas sus particulares afinidades. Por ejemplo, el meridiano del corazón y el corazón, son sensibles al calor, vulnerables al medio día, al calor del verano cuando el sol está en el solsticio, etc… Los meridianos del hígado y de la vesícula biliar, son sensibles al viento. Se sabe por ejemplo que, en el “Midi”14, los enfermos hepáticos no soportan el mistral o la tramontana, que los enervan y les provocan migrañas o sensación de vértigo. Los meridianos del riñón y de la vejiga se alteran bajo la acción del frío, lo que se percibe por la necesidad imperiosa de orinar cuando uno se expone a un frío intenso, etc…
El ritmo circadiano
66
El ritmo del día y de la noche, llamado ritmo circadiano por la medicina occidental es objeto de numerosas investigaciones por parte de esa nueva ciencia que se llama cronobiología, que estudia los ritmos biológicos, las diversas secreciones y variaciones de la actividad orgánica en función de la hora. El profesor Bossy, de la facultad de Montpellier, ha trabajado sobre estos problemas y ha mostrado las convergencias que existen entre los hechos teóricos de la acupuntura y los datos experimentales de la cronobiología (45). Para la acupuntura existe, en efecto, un ritmo circadiano que se manifiesta en la circulación de los meridianos. Señalemos que una hora china equivale a dos horas occidentales. Dicho de otra forma, el día está dividido en doce horas. En cada hora, un meridiano y su función está en hiperactividad. Es decir, el meridiano se encuentra en plenitud de la energía, y su función al máximo de actividad. El primer meridiano, el de la vesícula biliar, corresponde a la primera hora china, a caballo entre la media noche, de las 23 horas a la 1 de la mañana.
14
: El “midi” es la región sur de Francia, donde soplan estos dos conocidos vientos.
La Acupuntura Por eso se constata a menudo que los sujetos hepáticos, frágiles de la vesícula, tienden al insomnio o son gente que prefiere acostarse tarde. La siguiente hora, de una a tres, es la hora del hígado. La hora siguiente, de tres a cinco de la mañana es la hora del pulmón, lo que explica la recrudescencia de las crisis de asma nocturna precisamente a esta hora. La del intestino grueso, de cinco a siete, explica porqué se defeca con más facilidad por la mañana que por la noche, pues el colon está al máximo de su actividad en ese momento. La hora del estómago es de siete a nueve, que se considera la hora más probable para la digestión, de ahí los consejos de muchos expertos en dietética que recomiendan tomar un desayuno copioso. Esto tiene sentido especialmente si tenemos en cuenta que la hora siguiente, de nueve a once, es la del bazo páncreas, que contribuye a la digestión. En esta hora se siente un cierto vacío cuando la glucemia (tasa de glucosa en sangre), está mal regulada (páncreas) y se ha desayunado de forma insuficiente. De once a trece es la hora del corazón. De trece a quince la del intestino delgado. De quince a diecisiete la de la vejiga. De diecisiete a diecinueve la del riñón suprarrenal-gónada. Las dos últimas horas, de diecinueve a veintiuna y de veintiuna a veintitrés, son las del maestro de corazón y del triple recalentador. Después, el ciclo vuelve a comenzar. Cada hora está simbolizada por un animal que corresponde a cada meridiano (fig. 23). Este simbolismo se encuentra también en la astrología china, puesto que los doce signos corresponden también a un ciclo de doce años (fig. 23). ¿Para qué sirve este ritmo en acupuntura? Sirve, en las enfermedades graves o crónicas, para utilizar las horas de plenitud del órgano con el fin de regularizarlo. Admitamos que un sujeto sufre un exceso del meridiano de la vesícula que puede manifestarse por cólera, trastornos digestivos, migrañas de repetición o bien por zumbidos de oídos, espasmos oculares, insomnio, taquicardia (aceleración del corazón). La hora propicia para dispersar el meridiano de la vesícula biliar escogiendo el punto apropiado sería de veintitrés horas a una hora. Si por el contrario hiciera falta tonificar, se debería hacer según los textos clásicos a la hora siguiente, de una a tres de la mañana. Este método se llama ir al encuentro y en persecución.
67
Acupuntura y Psicología
68
Fig. 23. Correspondencias de las horas chinas y de los meridianos con los animales simbólicos de la astrología china.
Por supuesto, a esta hora, la consulta del acupuntor está cerrada. Es la hora en la que nuestro paciente nocturno busca su sueño y está a punto de encontrarlo. Existe un truco que consiste en pinchar a la hora opuesta, es decir de once a trece, hora del corazón. Si se tonifica en este momento el corazón es como si se dispersase la vesícula. Podemos observar en el ciclo circadiano, una interesante relación de oposición entre los meridianos, relación que se llama mediodía-medianoche (fig. 24).
La Acupuntura
69
Fig. 24. Relación medio día-media noche de los meridianos. Obsérvese que se siguen en el mismo orden con el que se anastomasan en el cuerpo, como puede seguirse de la figura 9 a la figura 20.
El ritmo lunar Según los médicos chinos, la luna ejerce sobre los líquidos del cuerpo una influencia comparable a la de la marea sobre los océanos. Nuestros ancestros también la habían considerado de este modo. Para la acupuntura esta marea resulta del equilibrio entre dos fuerzas: la dinámica de la circulación sanguínea, arterial y venosa y la de la energía global de los meridianos. Estas dos fuerzas mantienen un equilibrio en el organismo, a la vez complementario y opuesto.
Acupuntura y Psicología La clásica y antigua obra de acupuntura, el Nei Jing, escribe 2000 años antes de Cristo: “En la luna nueva, la sangre y la energía comienzan a purificarse. En la luna llena, la sangre y la energía están en abundancia. Con el decrecimiento de la luna los músculos se relajan, los meridianos y vasos secundarios se vacían, el continente no se adapta al contenido. Es por lo que la regularización de la sangre y de la energía por acupuntura debe estar basada sobre el estudio de los fenómenos celestes… no dispersar en luna nueva, no tonificar en luna llena, no pinchar en el crecimiento de la luna”. Los estudios estadísticos realizados por un cirujano en Estados Unidos han demostrado que las hemorragias postoperatorias eran más numerosas en el periodo de luna llena. Esta constatación verifica perfectamente las observaciones de los antiguos médicos chinos.
El ritmo en las estaciones
70
Este ritmo influencia también la energía de los meridianos y de los órganos. De esta forma y a groso modo, el hígado está en su máximo de actividad durante la primavera. En verano, el corazón. Después del quince de agosto, en la quinta estación, el bazo páncreas. En otoño, el pulmón. En invierno, el riñón. Esta variación de la actividad profunda de los órganos puede observarse clínicamente palpando los pulsos chinos (tan célebres entre los profanos) que se encuentran en las muñecas. Si por ejemplo en el lugar donde se palpa tradicionaImente el pulso del hígado, encontramos a éste apenas perceptible mientras que el resto de los pulsos son más palpables y además estamos en primavera, el acupuntor puede afirmar que en este enfermo hay una insuficiencia del hígado. En general, este sujeto correrá el riesgo de presentar problemas de alergia al polen, de catarro del heno con nariz taponada, estornudos y conjuntivitis con sensación de arena en los ojos.
Las influencias cósmicas diversas Son múltiples según la medicina y la astronomía chinas. Existen por lo menos 108 estrellas, planetas o constelaciones que pueden influenciar el organismo. Ciertos puntos de acupuntura, por otra parte, llevan el nombre de astros. El tercer punto del meridiano del hígado, llamado Taichong lleva el nombre de una constelación. El Baihui (20 VG), punto del meridiano cen-
La Acupuntura tral posterior Du Mai, que se encuentra exactamente en la cima del cráneo, está relacionado con la estrella polar. ¿Cuáles son estas influencias cósmicas? Actualmente la astrología es incapaz de establecer científicamente una influencia física palpable y real para la mayor parte de estos cuerpos celestes y aún menos de determinar su naturaleza, excepto para ciertos planetas próximos a la tierra cuya emisión de ondas magnéticas se conoce. Pero la medicina occidental no se preocupa de estas influencias, las niega pura y simplemente en la mayoría de los casos. Desde el alba de la acupuntura las influencias cósmicas de estos 108 astros además de las del Sol y de la Luna, han sido reagrupadas por cálculo matemático y simplificadas en el juego de influencias de los cinco planetas esenciales: Júpiter, Marte, Saturno, Venus y Mercurio. Estas influencias han sido bien estudiadas y forman parte de la cronobiología climática, estacional, mensual, horaria, en la fisiología china. Estos conocimientos aplicados al campo de la fisiología humana merecen respeto, conociendo el valor reputado de los astrónomos chinos de la antigua edad. El modelo cósmico de la acupuntura completa, pues, el modelo electrónico. En resumen, para tener una idea de la realidad, hace falta un poco de imaginación y visualizar todos los movimientos de la energía en los meridianos. Imaginemos en principio que estos meridianos son del tamaño de un cabello como canales que se hinchan al mismo tiempo, globalmente, día a día, mientras la luna crece. Después se deshinchan con el decrecimiento, de la luna. La energía progresa en los meridianos, en un bucle sin fin, a la velocidad de un palmo por inspiración y de un palmo por espiración. Pero también tal meridiano está más lleno de energía que los otros porque es tal hora, a la hora siguiente lo estará el meridiano siguiente y así continuamente. Pero además estamos en invierno, globalmente son los meridianos del riñón, pero también los de la vejiga quienes deben estar en situación privilegiada de plenitud. Si del mismo modo domina el frío, estos meridianos se encontrarán en su plenitud máxima. En cada hora, pero también en cada minuto, el punto en relación con tal planeta vibra en conjunción con él y se encuentra “abierto”, lleno de energía y favorable a la acupuntura. En realidad, en cada hora, dos puntos a
71
Acupuntura y Psicología ambos lados del cuerpo están abiertos: un punto de los doce meridianos principales y un punto de los ocho meridianos particulares, pues ellos también obedecen a una cronología particular que varían con las horas chinas. Todo sucede como si los meridianos siguiesen cuatro los movimientos siguientes; llenado-vaciado con los periodos de la luna, avance progresivo con la respiración, llenado prioritario de un meridiano, como una onda que se superpone a la de la respiración y llena un meridiano tras otro a velocidad diferente, según la hora. Por último, plenitud privilegiada de los meridianos en función de la estación y del clíma. Los puntos se abren, se cierran, se encienden, se apagan, según las diferentes influencias. Pero retengamos dos cosas, en primer lugar. Todas estas condiciones climáticas, horarias, estacionales, circadianas y astronómicas se interpenetran según leyes precisas que los chinos han definido desde el principio. Dicho de otra forma, para conocerlas es necesario profundizar en las bases de la acupuntura. Nosotros veremos algunos aspectos de esto en el capítulo III. 72
En segundo lugar, estas condiciones, no son a priori nocivas y fuentes de trastornos para el hombre. Sólo sucede de este modo cuando la fisiología del cuerpo está desequilibrada o es vulnerable. Es decir, cuando el cuerpo no goza de una salud perfecta. Todo sucede como si el aparato de radio funcionase sin una buena antena y sin toma de tierra. De esta forma, todos los factores de perturbación atmosférica obstaculizan el mensaje y parasitan la difusión como lo hace una tormenta sobre una emisión de radio. Pero hay un elemento principal que contribuye a mantener ese equilibrio o a perturbar este sistema, es el psiquismo. Después de haber entrevisto el aspecto físico del sistema energía-materia del cuerpo humano en acupuntura, después de haberlo comparado a un emisor receptor situado en el medio y sufriendo sus influencias, es necesario considerar la influencia del psiquismo sobre el sistema.
2.C. EL MODELO PSICOSOMÁTICO Los textos más antiguos de acupuntura afirman que si el psiquismo está en paz, equilibrado, el individuo está menos predispuesto a padecer enfermedades e incluso se encuentra completamente libre de ellas, tanto de las de
La Acupuntura origen externo, bajo la influencia de las energías cósmicas o climáticas, como de las de origen infeccioso. Sin duda la sentencia es muy absoluta, pero siempre se ha reconocido en medicina que el psiquismo juega un gran papel en la vulnerabilidad a las enfermedades. Así Laennec había dicho: “la tuberculosis es la enfermedad de las pasiones tristes”. Por otra parte, los chinos consideran que aparte de los accidentes, heridas, traumatismos, que a parte de las causas hereditarias y las epidemias hay tres grandes causas que pueden afectar la salud: las causas cósmicas, las causas alimenticias y las causas psíquicas. Las causas cósmicas, como se ha visto, desequilibran en superficie el sistema electrónico de los meridianos, que vibra en resonancia con estas influencias. Pueden así provocar un desequilibrio interno en las funciones de los órganos, provocando trastornos diversos. Estas causas son poco conocidas en medicina occidental. Todo lo más se ha demostrado y no es despreciable que las crisis de infarto sobrevienen en el momento de las erupciones solares. También que las crisis de demencia y de agitación en los hospitales psiquiátricos aparecen sobre todo en los momentos de luna llena, de donde viene el antiguo término de lunático para designar a las personas desequilibradas. Pero nada se ha hecho en medicina occidental para estudiar las eventuales influencias de los planetas de acuerdo con los cálculos de los astrónomos. Las causas alimenticias son las que los expertos en dietética modernos designan como desequilibrio alimentario o malnutrición. Pero en medicina china se realiza además una clasificación diferente, según los sabores en correspondencia con los órganos como veremos más adelante. Por último las causas psíquicas tienen un interés capital. Pueden entrañar por sí mismas la desorganización de todo el sistema energético de los meridianos y provocar perturbaciones múltiples. Los chinos han clasificado las grandes tendencias del comportamiento. En medicina china hay una tendencia a la cólera y al arrebato, al exceso de alegría o de emociones, al exceso de preocupación o de reflexión, a la tristeza y al repliegue, al temor y al miedo o a su opuesto, el exceso de autoridad. Estas tendencias de comportamiento emocional pueden relacionarse con la clasificación más reciente del neurofisiólogo Mac Lean que distingue
73
Acupuntura y Psicología seis emociones generales: el deseo que conduce a un comportamiento de búsqueda; la cólera que conduce a la agresividad; el temor con necesidad de protección; el llanto que entraña abatimiento; la alegría que lleva al sentimiento de gratitud y el afecto que produce una actitud acariciante. Para los médicos chinos, cada una de estas tendencias puede desorganizar el sistema, pero cada una lo hace de forma preferente sobre tal o cual órgano. Por ejemplo, la cólera en exceso perturba a los meridianos del hígado y de la vesícula y a estas dos vísceras. Cuando estos dos meridianos se encuentran alterados son más vulnerables. Entonces, en primavera, periodo del hígado, un viento excesivo puede alterar el hígado desencadenando trastornos diversos. El estudio del psiquismo en acupuntura va todavía más lejos, con la noción de alma vegetativa de Shen.
74
Entre las doce funciones de la fisiología, cinco de ellas se encuentran bajo la dirección de los cinco órganos más importantes del cuerpo: el corazón, el hígado, el bazo páncreas, el pulmón, el riñón. Estos órganos son órganos llenos, en oposición a la vísceras huecas, lugares de paso o de transito como son los intestinos, la vejiga, la vesícula, etc… Para la fisiología china, cada uno de estos cinco órganos es alimentado por la sangre y por la energía. La sangre está vehiculada por los vasos; la energía por los meridianos y sus trayectos internos. Sangre y energía aportan lo necesario para que el órgano funcione y funcionando cada órgano cumple el papel que le es propio: el pulmón respira, el corazón hace circular, el riñón elimina, etc… Pero además de esta función cada órgano, en la teoría china, elabora una energía particular, una energía esencial, pura, preciosa. Esta energía es denominada Jing y también circula en los meridianos (fig. 25). Pero si la energía nutricia llamada Rong, circula preferentemente por las arterias y los doce meridianos particulares, esta energía especial y pura, el Jing, circula preferentemente en los ocho meridianos particulares ya vistos (figs. 1 a 8) así como en los doce vasos secundarios, que son los vasos distintos, unidos respectivamente a los doce meridianos principales. Estos meridianos distintos tienen todos un trayecto centrípeto. Parten del brazo o de la pierna, van al órgano y a la entraña correspondiente, después pasan al corazón y remontan hacia el cerebro.
La Acupuntura
75
Fig. 25. Elaboración del Jing por el hígado y del Hun por el corazón, conectado al cerebro. Así el Jing elaborado en el órgano va a tomar la vía de los ochos meridianos particulares o bien la del meridiano distinto. Por esta última vía el Jing es conducido al corazón. El corazón va a jugar aquí un importante papel,
Acupuntura y Psicología pues es el encargado de elaborar una esencia, esta vez de naturaleza psíquica, que subirá al cerebro, siempre por el meridiano distinto. Cada esencia psíquica es diferente según el órgano. La del hígado, se llama Hun, la del riñón Zhi, la del bazo páncreas Yi, la del pulmón Po y la del propio corazón Shen (fig. 26). El término chino que designa a las esencias psíquicas que también podíamos llamar humores, es el término Shen.
CORAZÓN alegría
76
HÍGADO
BAZO
cólera
reflexión
RIÑÓN
PULMÓN
miedo
tristeza
Fig. 26. Los 5 Shen y las cinco emociones fundamentales. El conjunto de los 5 Shen, en su cantidad y cualidad, forma el SHEN de los individuos, único para cada uno, bajo la autoridad del corazón.
La Acupuntura Como se constata Shen es empleado con mayúscula para designar la elaboración propia del Jing del corazón órgano. O bien es empleado con minúscula para designar globalmente a las cinco esencias. Este término se traduce habitualmente como “alma vegetativa”. Alma para designar un principio psíquico bastante abstracto, vegetativa para indicar que posee una relación con la fisiología corporal que le dio nacimiento. Cada una de estas almas vegetativas está en relación con el comportamiento psíquico de un órgano. Así, un exceso de actividad del órgano hígado produce un exceso de Hun y esto conduce a un comportamiento colérico. Lo inverso también es cierto: una insuficiencia del funcionamiento del hígado entraña una insuficiencia en la elaboración del Hun, es decir, de la capacidad de actuar sobre el medio, de atacarlo, y conduce a un comportamiento tímido, a la ansiedad, a la falta de confianza en sí mismo. Se ve, pues, la relación que existe entre la salud del órgano y el psiquismo. Pero la relación contraria también es cierta, como nos recuerdan los médicos chinos de la antigua edad. Así un individuo excesivamente colérico o situado en circunstancias que desarrollan su agresividad termina por alterar la energía de su hígado trastornándose el funcionamiento de este órgano. Numerosos capítulos de los textos clásicos chinos de acupuntura evocan esta relación entre los órganos y los “humores psíquicos” propios de cada uno a través de las “almas vegetativas”. En estas obras se lee por ejemplo que la pena hiere la energía del corazón, que la cólera trastorna directamente al hígado... La alegría relaja el funcionamiento de la circulación energética, amplía los sentimientos, la cólera invierte el sentido de la energía de los meridianos, la tristeza oprime al corazón y lesiona al pulmón, el miedo vacía la energía esencial, Jing, de todo el cuerpo, etc. Todo un capítulo de Nei Jing, 2.000 años antes de Cristo, tiene por título “el papel de lo mental”, lo que resalta la importancia que el psiquismo tenía ya para los médicos antiguos. En él se lee que el exceso de preocupaciones hiere al bazo páncreas, que la cólera puede engendrar la muerte por apoplegía, que un exceso de miedo puede conducir a la locura, que las penas y las aflicciones actúan sobre el hígado lo que se manifiesta por contracturas musculares, que en nuestros días conocemos como crisis frecuentes de espasmofilia y de tetania.
77
Acupuntura y Psicología
78
El mismo capítulo continúa: “cuando hay vacío de la energía del hígado el enfermo está ansioso y tiene miedo, cuando hay plenitud el enfermo está siempre colérico”. Se pueden resumir las concepciones chinas sobre el comportamiento psíquico diciendo que los órganos elaboran una energía particular, que es vehiculada hasta el corazón por los meridianos. El corazón, por su parte, elabora los humores psíquicos que se dirigen hacia el cerebro. En estas nociones se percibe el concepto de humor también utilizado en la medicina griega de Hipócrates y más tarde promulgado por Galeno, que definió cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, flemático y melancólico, ligados a cuatro esencias, más una quinta: la quinta esencia. Pero en acupuntura estas secreciones son más inmateriales, energéticas y psíquicas, lo que las distingue de las crasis de los médicos griegos. Comparando estas dos concepciones vecinas con la medicina occidental que habla de neuroendocrinología del comportamiento, el Jing podría representar las secreciones hormonales relacionadas con cada órgano. Así puesto que el riñón de los chinos está ligado a la gónada, su Jing debería corresponder a la secreción de testosterona y progesterona. Los Shen, las almas vegetativas, representarían entonces las consecuencias sobre el comportamiento psíquico de las secreciones endocrinas de los diferentes Jing. Esta correspondencia es válida a cierto nivel, y se pueden establecer numerosos paralelismos. Por ejemplo, el exceso de Hun del hígado con el hipertiroidismo, donde de hecho el comportamiento es irritable, enervado y se acompaña de hiperexcitabilidad muscular. El exceso de hígado también está relacionado con la hiperfoniculinia que da lugar a mastitis (hinchazón dolorosa de los senos) y a reglas dolorosas. Pero sería un contrasentido tomar esta correspondencia en sentido estricto. Pues la energía Jing de la que se habla y sus emanaciones, los Shen, son considerados por los chinos como fenómenos inmateriales circulando de forma independiente en esos circuitos que son los meridianos y no en los vasos sanguíneos como en las hormonas. Además, la elaboración neuroendocrina no se realiza a priori en el cerebro como en el caso de nuestra fisiología, con los grandes papeles que ocupan el tálamo el hipotálamo y la hipófisis, sino en el corazón.
La Acupuntura Ahora bien, en el corazón órgano no hay más que aurículas y ventrículos para bombear la sangre. Pero cuando los médicos chinos hablan de corazón, lugar donde se elaboran las almas vegetativas, los Shen, no están hablando del corazón material, sino de una estructura inmaterial, de un centro organizador en total conexión con los meridianos. Los occidentales piensan que todo se organiza en el cerebro, que sería como el director de orquesta de todo el comportamiento, por el contrario los chinos opinan que esta función se localiza en el corazón. En esto encadenan con las tradiciones de todas las culturas. Por ejemplo, la cultura india considera, tanto en la medicina como en las técnicas psicofísicas (yoga) que el centro del hombre está en el corazón. Para los yoguis tántricos, el “yo” se aloja en el centro energético del corazón, el Chakra Anahata. La tradición popular transmite desde siempre las mismas ideas, de ahí innumerables expresiones como tener un corazón grueso (cuando el corazón se encuentra afligido por la pena), cantar con el corazón alegre (que es el sentimiento correspondiente al corazón para los chinos), tener corazón, tener el corazón tierno, hacer bonito corazón, tener el corazón en la mano, etc.15 La máxima: “el corazón tiene sus razones que la razón no conoce”, ilustra bien la predominancia del corazón que siente sobre el cerebro que piensa. La cualidad energética de este centro, de la misma naturaleza que la de los meridianos, permite explicar por otra parte porqué un numero importante de puntos de acupuntura de la región cardiaca llevan nombres psíquicos. Se encuentran, efectivamente, en la región de la espalda a la altura del corazón puntos principales denominados: “vías del espíritu”, “alma”.
15
En español existen también numerosas expresiones análogas: “tener un gran corazón, tener buen corazón, tener un corazón de piedra, tener un corazón de oro, hablar de corazón, hablar con el corazón en la mano...” En cuanto a la expresión “hacer bonito corazón” no he encontrado equivalencia, se utiliza con el significado de hacerse coqueto/a, seductor/a. Del mismo modo la expresión francesa “tener un corazón grueso” no tiene traducción pero existen numerosas expresiones en las que se alude al corazón afligido por la pena, al dolor en el corazón de origen afectivo, se dice por ejemplo tener el corazón desgarrado, me rompiste el corazón, etc.
79
Acupuntura y Psicología Delante, sobre el pecho: “bloqueo espiritual, ruina del alma, monumento de la espiritualidad, centro coloreado”. Los propios puntos del meridiano de corazón también reciben nombres como: “ruta del espíritu, puerta del espíritu”, y juegan un papel importante en los trastornos psíquicos. Ahora se puede comprender más fácilmente porqué la palabra psicología en chino está formada por la asociación de dos ideogramas: “principio del corazón”, (ver portada). Pero ahora se nos plantea la siguiente cuestión: ¿Acaso son contradictorias las concepciones china y occidental sobre el cerebro y el corazón? Se puede responder con seguridad que no. Los estudios científicos sobre el cerebro no son discutibles y a este nivel se desarrollan, efectivamente, los complejos metabolismos neuroendocrinos que se han descrito.
80
Pero la acupuntura describe otra anatomía que no es la material de los órganos y una fisiología que es energética y no metabólica. Retomando el simple ejemplo del órgano hígado, todos los metabolismos de la célula hepática, descubiertos por la fisiología y la bioquímica modernas no pueden cuestionarse. Está claro que en el hígado se sintetiza el colesterol, los factores de la coagulación, las proteínas, el glucógeno. Pero al mismo tiempo no es menos cierto que puede existir un circuito inmaterial, como el meridiano del hígado, cuyos puntos se pueden encontrar mediante detección eléctrica. Este meridiano es como una antena captadora de las influencias externas subceptibles de actuar sobre el hígado. Es él quien sufre, en primer lugar las perturbaciones electrónicas antes de que los metabolismos hepáticos sean perturbados, según las teorías de la acupuntura. A la inversa, si la glándula hepática está enferma, o si el comportamiento psíquico del paciente es nocivo para este órgano, las perturbaciones irán a imprimirse superficialmente sobre el meridiano. Los nuevos aparatos permiten ya hacerse una idea sobre la intensidad de estas perturbaciones energéticas. Muchas investigaciones quedan por hacer para establecer las coincidencias entre estas redes energéticas y el funcionamiento material de los órganos. Los chinos modernos, pero también los rusos y los americanos, realizan experimentos en este sentido. Para volver a nuestro estudio, digamos pues que el corazón tiene un
La Acupuntura papel de primer orden en la fisiología china. Por eso, en el lenguaje alegórico de los chinos, se le considera el emperador. Los otros órganos y funciones, siguiendo esta alegoría, son los ministros y funcionarios al servicio del emperador. El Nei Jing prolonga esta alegoría atribuyendo un papel a cada órgano en el gobierno: “el corazón tiene la función de soberano: prestigio espiritual. El pulmón, la función de ministro de estado: administración. El hígado, el de estado mayor: cálculo y reflexión. La vesícula biliar, la de un árbitro: decisión. El maestro del corazón, la de un delegado ministerial en las fiestas (en nuestros días se denominaría ministro del ocio). Bazo y estómago poseen una función de avituallamiento. El intestino grueso, de tránsito de los productos de la digestión. El intestino delgado posee una función química, la digestión. El riñón una función en la erección y en la capacidad de procrear. El triple recalentador, tiene una función de irrigación. La vejiga posee una función subalterna de retención de humores y de la energía transformada. En último término, el corazón sigue siendo el órgano más importante en acupuntura. Por esta razón se le llama emperador. Para aclarar definitivamente la comprensión lector sobre la diferencia entre las concepciones fisiológicas occidentales y chinas, diremos que la fisiología occidental es anatomopatológica, estudia los metabolismos biológicos (bioquímica), allí donde operan, en los tejidos, en las células y hasta en los más pequeños organitos celulares, gracias a la microscopía electrónica. Es en el cerebro donde se estudian los procesos de elaboración endocrina del comportamiento. La fisiología china es fisioenergética, estudia los fenómenos del flujo energético que operan en una anatomía inmaterial. Estos circuitos anatómicos se pueden superponer en parte a los metabolismos bioquímicos de las funciones orgánicas. Pero esta superposición no implica una identidad total entre los fenómenos bioquímicos y los fenómenos energéticos. Los fenómenos energéticos tienen su propio circuito: una estructura propia que sólo tiene relaciones indirectas con los órganos, los vasos y los nervios. Estos fenómenos tienen un ritmo, una variabilidad en el tiempo y en el espacio. Esto es lo que pos-
81
Acupuntura y Psicología tula la acupuntura, enteramente basada en el conocimiento de esta anatomía y de esta fisiología energética, distinta de la anatomía y de la fisiología material occidental. El cerebro ocupa también un lugar importante en los procesos psíquicos en acupuntura. Pero antes que él está el corazón, el corazón como centro energético, distinto del órgano y superponible sólo parcialmente a él. Es en esta “central energética” donde se operan las primeras elaboraciones psíquicas, los Shen o almas vegetativas, antes de que alcancen el cerebro para imprimir los comportamientos. Esta concepción fisioenergética está, pues, de acuerdo con las tradiciones culturales de todas las civilizaciones, que sitúan el corazón en el centro de los fenómenos psíquicos. El corazón sería pues una especie de relé central previo a la elaboración cerebral.
82
De hecho, su situación anatómica central explica esta propiedad. Por otra parte, esta característica puede concebirse más como física que como biológica, si se compara el corazón con el núcleo de un átomo y los meridianos de acupuntura con las órbitas de los electrones gravitando alrededor de él (fig. 27). En resumen, el corazón en acupuntura tiene un significado orgánico, comparable al de la medicina occidental, con un meridiano que circula por el brazo siguiendo un trayecto superponible al del dolor del infarto y por cuyos puntos se puede actuar sobre sus enfermedades: trastornos del ritmo, taquicardia, dolores de la angina de pecho, etc… Pero también tiene un significado energético en los fenómenos físicos e inmateriales que le sitúan como núcleo central del hombre y soberano de “prestigio espiritual”. Por su parte, el cerebro en acupuntura es energetizado por los ocho meridianos particulares que vehiculan el Jing y por la totalidad de los meridianos principales y distintos. Por eso el punto de la cima de la cabeza, el Bai Hui, del que ya se ha hablado, significa en chino “cien reuniones”, indicando así la convergencia completa de todas las redes energéticas a su nivel, en la fontanela posterior. A la altura de la fontanela anterior, otro punto de acupuntura lleva el nombre de “morada del espíritu”. Si se analiza la finalidad de esta organización, se deduce que el cerebro, centro de convergencia de todos los circuitos energéticos, es un lugar de relé y de mando para toda la red. Pero antes, en la periferia se elaboran las
La Acupuntura
83
Fig. 27. Corazón, núcleo energético humano.
influencias energéticas precisas. Aquí el corazón es el primer director de orquesta y de él recibirá los elementos que necesita para operar. Así se debe deducir que los fenómenos bioquímicos estudiados en el cerebro no tienen una libertad completa para organizarse a su antojo y mandar unilateralmente. Pero el análisis occidental de la biología cerebral y psíquica no nos dice lo contrario Se evocan los estímulos aferentes y eferentes del cerebro, los mecanismos de feed-back bioquímico y las investigaciones
Acupuntura y Psicología más recientes detectan en el funcionamiento complejo de este ordenador moléculas que son sintetizadas también por los órganos, como la angiotensina del hígado, como la gastrina del estómago, como la colecistoquinina, etc... Para resumir diremos que la actividad psíquica no está separada en acupuntura de la actividad orgánica, esta última sostenida a su vez por la energía de los meridianos. Un desfallecimiento de los órganos produce una modificación del comportamiento psíquico correspondiente. Pero a la inversa una tendencia psíquica excesiva o errónea provoca la perturbación de la función orgánica correspondiente. Los meridianos serían de algún modo el nexo de unión entre lo físico y lo psíquico.
84
Comprendiendo esto, podemos ver ahora que la acupuntura es una medicina real y profundamente sicosomática. Representa, de hecho, uno de los primeros modelos sicosomáticos y a la vez uno de los más perfeccionados que el hombre haya imaginado. Ha sido necesario esperar al siglo XIX para que se cree el término mismo de sicosomática. Este término define el origen psíquico, emocional y afectivo de los trastornos orgánicos o funcionales. Pero, como se ha visto, esta definición de diccionario sólo se aplica en un sentido del vector sicosomático: el sentido siquesoma. Por otra parte, los sicosomáticos o los psiquiatras han tenido tendencia a ocultar en gran parte el sentido inverso: soma-sique, contenido en la acupuntura de cuya precisión comprobaremos en el estudio de las constituciones, de los temperamentos y de su relación con el carácter.
CAPÍTULO SEGUNDO
LA PSICOLOGÍA 1. PRESENTACIÓN DE LA PSICOLOGÍA 2. LAS CLASIFICACIONES TIPOLÓGICAS 3. LOS CARACTERES DE BERGER 3.A. LA EMOTIVIDAD 3.B. LA ACTIVIDAD 3.C. LA SECUNDARIEDAD 3.D. LOS OCHOS CARACTERES 4. ACUPUNTURA Y PSICOLOGÍA
La Psicología
1. PRESENTACIÓN DE LA PSICOLOGÍA Esta presentación de la acupuntura nos permite comprender ahora las relaciones que puede haber entre la acupuntura y la psicología. El moderno discurso occidental en psicología presenta sin embargo direcciones, polos de interés, diversificados. Se puede separar netamente la psicología objetiva, de reacción, de comportamiento, de la psicología subjetiva de introspección. Por otra parte en el curso de esta obra veremos como estas dos ramas de la psicología pueden parcialmente reunirse. En la psicología subjetiva, la psicología de las profundidades, ocupa un importante lugar, con la psicología analítica de Jung y el sicoanálisis de Freud, las escuelas post-freudianas de Lacan, Adler, etc... En la psicología subjetiva, la psicología de las profundidades, ocupa un importante lugar, con la psicología analítica de Jung y el sicoanálisis de Freud, las escuelas post-freudianas de Lacan, Adler, etc… En la psicología subjetiva se encuentran polos de variado interés como la psicología comparada, la psicopatología y las psicologías experimentales y cuantitativas que trabajan con tests sicométricos y sicotécnicos. En nuestro trabajo nos interesa lo que estudia el comportamiento. Se trata de la psicología objetiva y especialmente de los trabajos que han intentado clasificar los comportamientos y describir tests especiales a este efecto. Mejor incluso que el estudio de las pulsiones subjetivas para clasificar las personalidades en tendencias mórbidas que interesan sobre todo a la psicología de las profundidades, centraremos nuestra atención sobre estas clasificaciones de los tipologistas y caracteriologistas, pues su relación con la acupuntura (medicina sicosomática que no separa el cuerpo del espíritu, lo biológico del comportamiento) es más estrecha.
2. LAS CLASIFICACIONES TIPOLÓGICAS Se han propuesto varios modelos en tipología desde el modelo de Galeno en coléricos sanguíneos, flemáticos y melancólicos. Entre las primeras tipologías se encuentra la de Pierre Janet en hipertónicos e hipotónicos (atléticos y asténicos); la de Sigaud en muscular, respiratorio, cerebral y digestivo; la de Sheldon en función de la embriología; mesomorfo,
87
Acupuntura y Psicología ectomorfo, endomorfo, la de Pende en función de la morfología y de las glándulas endocrinas con los dos tipos básicos, longilíneo y brevilíneo, divididos en atléticos y asténicos, hipo e hipertiroideos, hipo e hipergenitales, hiper e hipopituitarios. Además, encontramos los tipos planetarios de Vannier, los tipos morfosicológicos según los rasgos de la cara de Gorman con el dilatado hiper o hipoexcitable, el retraído lateral, de frente y extremo, etc… Hay, por último, tres clasificaciones caractereológicas, la de Klages, la de Jung que divide a los seres humanos en introvertidos y extrovertidos, con dominio de la sensibilidad o de la emoción, del pensamiento o de la intuición. La tercera de ellas pertenece a la escuela holandesa de Heymans y Wiersma y sus discípulos franceses Le Senne y Gastón Berger. Esta ultima clasificación describe ocho caracteres de forma bastante precisa en función de la variabilidad de tres factores: la emotividad, la actividad, y la resonancia o secundariedad. 88
Cada una de estas tipologías, reviste un interés original. Lejos de ser contradictorias nos parecen complementarias. De este modo, Luis Gorman en la descripción de los rasgos fisonómicos de su morfosicología, se apoya sobre la clasificación de Sigaud, pero sobre todo en la de Jung y más adelante en la de Gastón Berger. Se descubre entonces que uno de los caracteres de Berger, se presenta aquí como un dilatado de mirada abierta, carnoso, hiper-excitable, con rasgos firmes o esténicos, etc. Al igual que este autor, hemos escogido esta clasificación de Berger para establecer una comparación entre los comportamientos establecidos por la psicología moderna y los de la acupuntura, a fin de precisar lo mejor posible los perfiles y la noción de temperamento. Hablaremos ahora de los caracteres de Gastón Berger.
3. LOS CARACTERES DE GASTÓN BERGER Gastón Berger, psicólogo marsellés, padre de un célebre bailarín francés contemporáneo, fue alumno de Le Senne (2). Ambos desarrollaron los caracteres introducidos por Heymans y Wiersma. Gastón Berger, puso a
La Psicología punto un test que lleva su nombre para determinar en los individuos el grado de emotividad, de actividad y de secundariedad o resonancia.16
3.A. LA EMOTIVIDAD Mide la facilidad con la que el sujeto se emociona. Mide, de hecho, la excitabilidad del sujeto, su sensibilidad, su reactividad nerviosa al estímulo y más particularmente a los de naturaleza afectiva. Es emotivo aquel sujeto, cuya conmoción interna es superior a la excitación; por ejemplo el que se sobresalta ante el menor ruido. En el plano afectivo, el emotivo vibra por nada o por poca cosa. Con más frecuencia que los demás y a menudo reacciona al medio o a sus impresiones internas. Bien vive en un estado febril en el entusiasmo o bien vive en el repliegue de su hipersensibilidad. Es un sujeto que no cesa de sentir, de desear, de entusiasmarse, de sorprenderse, de indignarse, de temer, de alegrarse, de esperar o desesperar. “Nosotros llamamos emotivo al que se trastorna por nada, dice Berger, cuando la mayor parte de los hombres no lo hacen, o también al que se conmueve más violentamente que la media, en una circunstancia dada.” “El emotivo vibra por nada, se trastorna por motivos que él es el primero en reconocer, que no merecen la pena”. Se dirá, pues, que el emotivo “se lo toma todo a pecho”. Se define bien por la fórmula de Pascal: “el corazón tiene sus razones que la razón no conoce”. A la inversa, un sujeto no emotivo o muy poco emotivo no se trastornará más que en circunstancias excepcionales, no se sobresalta, de humor bastante igual, hasta la indiferencia, guarda como se dice su sangre fría y la cabeza sobre los hombros. El emotivo corresponde al tipo sentimiento, o a veces sensación de Jung. El no emotivo al tipo pensamiento. A él le va la observación de Vauvenargues: “la razón no conoce los intereses del corazón”.
16
El test de Berger está traducido al español en el libro de François et Michel Gauquelin “Los test” Ed. Mensajero Bilbao.
89
Acupuntura y Psicología
3.B. LA ACTIVIDAD No es sólo el comportamiento del que actúa mucho sino que también describe “la disposición para actuar fácilmente”, dice Berger. El activo no se esfuerza por actuar, al contrario, siempre está listo para hacer algo. No deja para mañana lo que puede hacer hoy mismo. Las dificultades, los obstáculos, le estimulan. A la inversa se inhibe y se siente mal no haciendo nada, no puede estar desocupado.
90
El no activo, se fuerza para actuar. Lo hace por necesidad, deber o automatismo lo que le evita sentir tensión, o actúa por salvas de forma irregular, cuando es motivado por algo que le place. Dejará siempre para mañana lo que podría hacer hoy, especialmente lo que representa para él una carga, es experto en eso. El activo representa en las otras tipologías al esténico, el no activo al asténico. Esta aptitud modela la fisonomía y Gorman precisa que los primeros tienen rasgos de carácter enérgicos, mientras que, los no activos tienen rasgos más blandos, hundidos o solamente más suaves y redondeados
3.C. LA RESONANCIA, REPERCUSIÓN O SECUNDARIEDAD Se puede tratar de un primario que responde de forma directa o inmediata, o bien la respuesta es diferida o indirecta, es la reacción de tipo secundario. “La vida de un sujeto de tipo primario está bajo la dependencia de acontecimientos presentes, dice Berger. En el primario es la excitación presente la que estimula a la memoria y le pide informaciones útiles, la que podrá permitirle una acción mejor adaptada”. En el secundario, el pasado no sirve únicamente para apoyar el presente, lo predetermina, lo orienta, lo dibuja de antemano. La resonancia analiza pues de alguna forma, la duración entre la excitación, el estímulo y la respuesta. Esta respuesta puede ser inmediata, calcada del arco reflejo medular que protege al individuo contra el dolor, la quemadura, o el pinchazo, mediante el reflejo de retirada. Corman emplea la excelente expresión: acción en cortocircuito. Es la resonancia, dice este autor, de los sujetos de “primer movimiento,”espontáneos”. La respuesta, ya sea afectiva, intelectual o gestual puede ser diferida. Es
La Psicología la acción de “circuito largo”, calcado del modelo cerebral en el que el influjo nervioso pasa por todas las áreas asociativas. Es la resonancia secundaria, diferida o retardada, como si el cerebro le imprimiese una acción inhibidora. El comportamiento del primario será, por lo tanto, espontáneo, natural, de impulso, o incluso caprichoso, de confianza y credulidad, de ausencia de rencor. Será de naturaleza más bien imprevista, vivirá al día. Es la persona que vive en el presente. El comportamiento del secundario será controlado, calculado o falso. La confianza y credulidad del primario dejan paso aquí a la desconfianza y a la reserva. “Gato escaldado teme el agua fría,” dice el proverbio. El secundario es más bien rencoroso. Su acción, sus emociones, sus fines, tienen en cuenta el pasado y se preocupan por el porvenir. Es un previsor. Es la persona que no olvida nada de lo que ha vivido para tenerlo en cuenta en sus actitudes. Es la persona que rumia sus recuerdos, buenos o malos, que además proyecta su porvenir de forma lejana, lo modela y tiende a realizarlo mediante esfuerzos continuos.
3.D. LOS OCHO CARACTERES
91
La composición de estos tres factores determina ocho caracteres:
1
E. A. P.:
emotivo, activo, primario
= carácter colérico
2
E. nA. S.:
emotivo, no activo, primario
= carácter nervioso
3
E. A. S.:
emotivo, activo, secundario
= carácter pasional
4
E. nA. S.:
emotivo, no activo, secundario
= carácter sentimental
5
nE. A. P.:
no emotivo, activo, primario
= carácter sanguíneo
6
nE. nA. P.:
no emotivo, primario, no activo
= carácter amorfo
7
nE. A. S.:
no emotivo, activo, secundario
= carácter flemático
8
nE. nA. S.:
no emotivo, secundario, no activo = carácter apático
Estos ocho caracteres corresponden a ocho tipos de comportamientos bien precisos, que han sido descritos minuciosamente por Le Senne en principio, y después por Gastón Berger en su libro: “Tratado práctico de análisis del carácter”.
Acupuntura y Psicología El autor describe en esta obra un test compuesto de treinta preguntas, diez con referencia a la emotividad, diez con referencia a la actividad y diez con referencia a la secundariedad o resonancia. Introduce igualmente otros diez factores secundarios para definir el carácter, con diez cuestiones complementarias para cada uno. Remitimos al lector interesado a esta obra. Nuestro análisis personal del carácter según los criterios de Berger se realiza sobre un test de cuarenta preguntas que damos más adelante y que se inspira en el test caracteriológico simplificado de Gex, del que también hablaremos más adelante.
4. ACUPUNTURA Y PSICOLOGÍA El interés de relacionar la acupuntura con los análisis caracterológicos es considerable. Permite al acupuntor dar más precisiones al carácter de su paciente y deducir los desequilibrios de la energía en los meridianos en función de su comportamiento. 92
Permite al psicólogo precisar la dimensión fisiológica y por consiguiente somática, en la diferenciación del carácter. Finalmente, permite actualizar de forma nueva la relación entre Psique y Soma, contenida en la acupuntura, pero imperfectamente sistematizada hasta ahora, relación que siempre ha preocupado por otra parte a los médicos y sicólogos occidentales en su búsqueda de las correlaciones entre el carácter y el humor, la morfología dominante o la actividad preponderante de tal o cual glándula endocrina, o de tal sistema o de tal hoja embriológica sobre las demás, etc. En nuestra opinión, la relación entre los ocho caracteres de Gastón Berger y los meridianos de acupuntura existe, se demuestra y se verifica mediante la experiencia, como lo indicaremos más adelante. Esta relación corresponde no solamente a los datos de la psicología china antigua y a la noción de almas vegetativas de la acupuntura, sino también a las constituciones y a los perfiles sicosomáticos que los chinos han definido en las primeras obras. Este conjunto de correlaciones permite determinar mejor no sólo el carácter, sino también la vulnerabilidad física y mórbida del sujeto, unidas a su constitución o, dicho de otra forma, a su herencia.
La Psicología Antes de exponer estas relaciones es preciso que volvamos a la acupuntura. Es necesario, en efecto, indicar las nociones más simples sobre el yinn y el yang, sobre las seis energías y los cinco movimientos, que son el marco doctrinario de la acupuntura y sin las cuales no se puede profundizar en el tema.
93
CAPÍTULO TERCERO
LAS BASES DE LA ACUPUNTURA 1. EL YINN YANG 2. LAS SEIS ENERGÍAS 3. LAS SEIS ENERGÍAS Y LA PSICOSOMÁTICA 4. LOS CINCO ELEMENTOS 5. LOS PUNTOS DE ACUPUNTURA DE LOS CINCO ELEMENTOS 6. LOS CINCO ELEMENTOS Y LA PSICOSOMÁTICA
Acupuntura y Psicología Hemos visto anteriormente que el hombre, en acupuntura, puede ser considerado a la vez como un modelo electrónico, cósmico y psicosomático. Pero el conocimiento que los chinos poseían sobre la organización de semejante sistema, no se debe al azar ni al simple empirismo. Mucha gente piensa que la acupuntura es una medicina experimental en la que los puntos han sido descubiertos al azar, en función de los efectos observados por su estimulación: “te pincho aquí, te alivia allí, lo apunto en mi dibujo”. Vamos a descubrir que es todo lo contrario.
96
Las bases de la Acupuntura
1. EL YINN-Y YANG El principio del Yinn-Yang es un producto del genio del pensamiento chino y de su visión relativista de las cosas. Este principio posibilita un razonamiento binario mediante el cual se pueden clasificar en dos conjuntos todos los fenómenos observables. El término de conjunto empleado aquí debe comprenderse aproximadamente en el sentido que se le da en las matemáticas modernas. Un conjunto es Yinn y el otro es Yang. El símbolo Yinn, está representado por la tierra, el símbolo Yang por el cielo. Así, el hombre, situado entre la tierra y el cielo, procede de los dos. Mediante el razonamiento analógico se clasifican en Yinn los fenómenos más materiales, más pesados, más groseros, como los sólidos, los cuerpos, las deyecciones, los fenómenos más inertes como el reposo, la muerte, la inmovilidad. Los fenómenos más fríos y profundos como el frío, el hielo que densifica el agua, el invierno, el interior, lo oculto, lo profundo. Yinn son igualmente la noche, la luna, la hembra. Por oposición son Yang el gas, la energía de los meridianos por oposición al cuerpo carnal, la actividad psíquica, la vida, la actividad, el calor, el vapor de agua, el verano, el exterior, lo descubierto, lo superficial, el día, el sol, el macho. 97
CUADRO I. CLASIFICACIÓN DEL YINN-YANG
YlNN Materia Material Órganos Noche Hembra Invierno Pesado Grosero Sólidos Deyecciones Reposo Muerte Inmovilidad Frío Hielo Interior Escondido Profundo
YANG Energía Inmaterial Meridianos Día Macho Verano Ligero Sutil Gases Emanación psíquica Actividad Vida Movimiento Calor Vapor Exterior Descubierto Superficial
Acupuntura y Psicología A pesar de las apariencias este principio binario del Yinn y del Yang no procede exclusivamente de la observación empírica, como algunos han afirmado, procede también de los conceptos teóricos abstractos, inductivos, herencia de la cultura a la vez metafísica y filosófica de la antigua China, que lo inviste de un sentido trascendente y de una cualidad inmanente. (17) La antigua filosofía taoísta china considera que el Yinn-Yang es el principio antagonista por el cual el principio único de todas las cosas, el Tao, inmaterial, permanente y potencial se materializa en el mundo físico, mundo actualizado pero no permanente, sometido al cambio y a la transformación, a la aparición y a la desaparición.
98
Yinn y Yang desde el punto de vista especulativo son ya el principio de la relatividad y el desafío al principio de identidad extraído de la observación empírica. Así se lee en las primeras obras chinas de medicina: “la apariencia vista desde el exterior, no es más que la apariencia”. De hecho Yinn y Yang nunca son fijos. Existe, al contrario, un dinamismo entre estas dos proposiciones: un dinamismo de complementariedad como el del macho y la hembra, un dinamismo de alternancia, como el día y la noche, un dinamismo de transformación: el exceso de Yang se transforma en Yinn, el exceso de Yinn en Yang. Este razonamiento binario y relativista, implicando permanentemente la idea de cambio, de alternancia, de complementariedad y de relatividad, parece ahora más moderno y adecuado que hace un siglo y confiere al pensamiento chino una agudeza de penetración en todos los campos. En efecto, este razonamiento es el que mejor se adapta a la compresión del principio universal de homogeneidad y heterogeneidad que la ciencia ha demostrado en todas las leyes de la naturaleza, principio de entropía y de negantropía. Este principio explica la organización cibernética de las leyes físicas y particularmente de la biología cuyo esquema es: acción- reacción-retroaccion (fig. 28). acción retroacción reacción
Fig. 28. Organización cibernética en biología.
Las bases de la Acupuntura Este mismo esquema se encuentra en la representación simbólica y bien conocida del principio Yinn-Yang, efector del Tao, llamado TAI QI (fig. 29).
Fig. 29. TAI QI. Principio yinn yang efector del TAO. El TAI QI expresa esquemáticamente a la vez la alternancia, la transformación de uno en otro y el antagonismo del Yinn y del Yang. En física este principio de antagonismo y de complementariedad se ilustra perfectamente en el fenómeno de la luz que se propaga a la vez de forma ondulatoria y cuántica, por paquetes de ondas. Destacaremos que el símbolo al que responde el Yang es un trazo continuo y el que representa al Yinn un trazo discontinuo. (fig. 30). CIELO símbolos del yang
símbolos del yinn
TIERRA
Fig. 30. Símbolos del yinn y del yang. Para profundizar en este símbolo es oportuno leer el edificante artículo del sinólogo J. .Needhan que tiene por título: “ondas y partículas en el pensamiento científico chino de la Antigüedad y de la Edad Media” (31).
99
Acupuntura y Psicología En física atómica este principio binario traduce los principios opuestos de exclusión de Pauli (Yang) y de Carnot-Clasius (Yinn), que actúan en complementariedades antagónicas para las leyes de gravitación de los electrones. Este mismo principio de Yinn-Yang, puede aplicarse a las leyes de las partículas elementales y lleva entonces otras denominaciones. Un físico de las partículas, Capra, ha intentado esta aproximación en su libro titulado: “El Tao de la Física” (8). En filosofía, Yinn-yang expresa la alternancia de lo único y de lo múltiple, de lo trascendente y de lo inmanente, de la multiplicación de los seres vivientes mediante el instinto de reproducción o al contrario, la sublimación, el refrenamiento del instinto para buscar la fusión con lo trascendente. En la materia viviente, incluso a nivel de la célula, se puede aplicar este principio, como lo recuerda Arthur Koestler en su obra de título Yinn-Yang: “El caballo y la locomotora” donde describe una estructura unicista.
100
En fisiología general y en el funcionamiento del cerebro el mismo mecanismo antagonista es analizado por el biólogo Henri Laborit (22) y en psicología por Stephane Lupasco, en su obra: “La energía y la materia psíquica”, donde las concepciones expuestas están más próximas de la psicología china que de la psicología occidental. En climatología el Yinn-Yang traduce la alternancia de las estaciones, del calor Yang del verano y del frío Yinn del invierno, de las semiestaciones como la primavera que es Yang en el Yinn y el otoño que es Yinn en el Yang. Se puede ver aquí la transformación de Yinn en yang y lo inverso ocurre en las etapas de transición como mediodía, medianoche centro del día, centro de la noche (fig. 31). Sobre esta figura se puede constatar que las cuatro estaciones con los dos solsticios y dos equinoccios corresponden a las cuatro bases de transformación del Yinn y del Yang. Si se las simboliza por dos niveles, existe la fase Yang del Yang que corresponde al verano, la fase Yinn del Yinn que corresponde al invierno, la fase Yang de Yinn que corresponde a la primavera, paso del invierno al verano, la igualdad del Yinn y Yang, equinoccio, con el día igual a la noche, la fase Yinn del Yang correspondiente al otoño, paso del verano al invierno, de igualdad del Yang y Yinn, equinoccio, la noche igual al día. Estas cuatro fases se superponen al simbolismo del Tai Qi (fig. 29).
Las bases de la Acupuntura
101
Fig. 31. Las cuatro estaciones y los cuatro momentos del yinn-yang.
En medicina el Yinn y el Yang encuentran su ilustración particular en la ley de antagonismos biológicos, como entre antígenos y anticuerpos, entre los venenos y los antivenenos, entre las sustancias estimuladoras y las inhibidoras, adrenalina y acetilcolina, el sistema simpático y el parasimpático, los factores de coagulación y sus sistemas inhibidores. La complementariedad y el paso de un exceso a su contrario se ilustran mediante la ley biológica del feed-back. Por ejemplo la hipófisis secreta una hormona, el ACTH, que estimula a la glándula suprarrenal para que secrete cortisol. Cuando la tasa de cortisol se ha elevado lo suficiente en la sangre, se inhibe la actividad de la hipófisis que deja de secretar ACTH. A esto se le llama feed-back.
Acupuntura y Psicología El principio de antagonismo también se ejerce en la conducción nerviosa, por el intercambio de sodio y potasio a través la membrana. Se ejerce también en la regulación de la tensión arterial, en la regulación de la presión de oxígeno y de gas carbónico, en la eliminación renal de la sal, en la regulación de la glucosa. En síntesis, en todos los metabolismos bioquímicos del cuerpo sin excepción. No es posible concebir toda la riqueza y la importancia del razonamiento Yinn-Yang sin tener en cuenta todas las posibles relaciones que el Yinn y el Yang representan a la vez: relaciones climáticas, geográficas, físicas, biológicas, químicas, energéticas… Sin embargo, en la antigüedad todos estos datos de la biología moderna no eran conocidos por los médicos pero los chinos habían sustituido este desconocimiento por la riqueza del razonamiento binario Yinn-Yang, por su conocimiento profundo de la energía, de los meridianos y de las vísceras correspondientes. 102
No conociendo al detalle los factores de la coagulación y sus mecanismos ultracomplicados que todavía hoy no están elucidados, afirmaban dos mil años antes de Cristo que el hígado produce la sangre. En efecto, los factores de coagulación son sintetizados precisamente en el hígado. A pesar de que todavía no conocemos exactamente la naturaleza de esta energía que circula por los meridianos, todo sucede como si esta energía fuese la resultante de los diversos metabolismos complementarios del cuerpo y al mismo tiempo, fuese capaz de inducir su funcionamiento y provocar perturbaciones en el seno de estos mecanismos cuando está alterada. Así, los chinos establecieron la relación entre los desórdenes de la energía y los síntomas implicados, sin conocer una sola molécula de nuestro cuerpo. Habiendo tomado el camino inverso, nosotros hemos tardado siglos en descubrir ciertas enfermedades que ellos habían definido mucho antes, como la diabetes que fueron los primeros en describir, como la tuberculosis, las polineuritis... gracias, en particular, a esta profundidad de razonamiento que permite alcanzar el Yinn y el Yang. En acupuntura el Yinn y el Yang deben servir también para clasificar el comportamiento de los individuos.
Las bases de la Acupuntura Independientemente del sexo, que determina que el hombre es Yang y la mujer es Yinn, existen sujetos Yinn y sujetos Yang. Los que son Yang tienen como se dice el yang en exceso. Más adelante veremos lo que esto significa. En la primera obra de acupuntura que se conoce el médico imperial explica a su emperador: “Los que tienen un exceso de Yang tienen su espíritu y su energía más rápidos, son personas que hablan rápido, son ligeros”. Se perciben ya las correspondencias posibles con la caracteriología. Pero ateniéndonos a la relatividad atribuida al Yinn-Yang, se puede decir en general que la mujer es Yinn y el hombre Yang, pero no se puede perder de vista que se podrán encontrar hombres Yinn (de comportamiento Yinn) y mujeres Yang. La dialéctica Yinn-Yang divide también los fenómenos en frío y en calor y se aplicará entonces a los seres humanos, distinguiendo las gentes de temperamento frío, refrigerante, glacial (Yinn) y las de temperamento caliente, caluroso, hirviente (Yang). Todos estos aspectos se desarrollarán más adelante en la caracteriología. Así, gracias al razonamiento yinn-yang, los antiguos chinos clasificaron todos los fenómenos inertes y los de la materia viviente. Por su parte, los médicos de la época clasificaron las vísceras y los meridianos de acupuntura e incluso a los individuos. La clasificación de las vísceras es simple, ya hemos dicho algo de ella anteriormente. Son Yang, las entrañas huecas. Se llaman FU en chino, tienen un papel de tránsito y son: el intestino delgado, el intestino grueso, la vejiga, el estómago, la vesícula biliar y el triple recalentador, función sin soporte visceral. Son Yinn los órganos llenos, llamados ZANG, que tienen un papel de “almacén”. En ellos se desarrollan los metabolismos y se elabora la energía esencial, el Jing de cada uno. Se trata del corazón, del hígado, del riñón, del pulmón, del bazo páncreas y de la función anorgánica “envoltura del corazón”. Pero otras dos clasificaciones por el Yinn y el Yang, también intervienen en acupuntura, compenetrándose e interpenetrándose, dando lugar a relaciones más ricas y múltiples de los elementos entre sí, es decir, entre los meridianos y en consecuencia, entre órganos y funciones. Una primera clasificación, de base 6, y una segunda, de base 5, conciernen a los doce meri-
103
Acupuntura y Psicología dianos y a las doce funciones principales de la fisiología china. Estas dos clasificaciones reciben el nombre de seis energías y cinco elementos.
2. LAS SEIS ENERGÍAS Con ayuda de la dialéctica Yinn-Yang, los doce meridianos principales relacionados con las doce funciones se clasifican dos a dos en seis categorías que se denominan las seis energías, o también los seis meridianos. Tres energías son Yang y tres son Yinn. Se dice que hay un gran Yang o Yang superficial, un pequeño Yang, un gran Yinn, un pequeño Yinn y por ultimo un Yang luminoso y un Yinn terminal (fig. 32).
104
Meridianos que recorren el brazo en su cara externa y posterior hasta la cabeza. (figs. 16, 20, 12)
Meridianos que salen del tórax y recorren el brazo en su parte anterior e interna. (figs. 11, 19, 15)
Meridianos que parten de la cabeza hacia la espalda y los flancos y la cara posterior y externa de la pierna. (figs. 17, 9, 13).
Meridianos que salen del tórax y recorren el brazo en su parte anterior e interna. (figs. 14, 10, 18).
Fig. 32. Las seis energías o seis meridianos. Los 3 Yang se anastomosan en la superficie sobre la cabeza. Los 3 Yinn se anastomosan en el interior del tórax. Por convención, los meridianos yang se representan mediante trazos continuos y los meridianos yinn mediante trazos discontinuos, cuyas anchuras son proporcionales a su grado de Yang o de Yinn.
Las bases de la Acupuntura Estos tres Yang se denominan del más Yang al menos Yang: Tai Yang, Shao Yang, Yang Ming. Los tres Yinn se denominan siguiendo el mismo orden: Tai Yinn, Jue Yinn, Shao Yinn. Los meridianos Yang se anastomosan en la superficie (Yang), a nivel de la cabeza que es Yang. La vejiga sigue al intestino delgado, el triple recalentador a la vesícula, etc… Todos los meridianos inscritos a la izquierda de la figura recorren el brazo, llamado Shou. Todos los de la derecha recorren la pierna, llamada Zu. Así, el meridiano del intestino delgado, comienza en la mano y sigue el brazo hasta la cabeza donde se continúa hasta la vejiga. Se trata del meridiano Tai Yang que pasa por el brazo y por lo tanto se llama Shou Tai Yang. El de la vejiga, que termina en la pierna y en el pie, se llama Zu Tai Yang (fig. 33). Como Tai Yang es el Yang más grande, el yang más superficial, su circuito recorre la cara posterior que es Yang, la más externa del brazo, la espalda que es más Yang, el muslo y la pierna en un trayecto posterior (Yang) y exterior (Yang). El Shao Yang toma la misma vía, pero más hacia la línea media, sobre la cara posterior y externa de los miembros, sobre el lado del cuerpo. El Yang Ming es el Yang que corre por la cara más interna del lado yang del brazo y de las piernas, pero también sobre el tórax, porque es el menos Yang de los tres. El mismo razonamiento es válido para los meridianos Yinn que se anastomosan en el interior del cuerpo (yinn) y no sobre la piel en superficie (fig. 34). Como puede verse estos seis meridianos: Tai Yang, Shao Yang, Yang Ming, Tai Yinn, Jue Yinn, Shao Yinn, relacionan, lo alto y lo bajo del cuerpo. Un meridiano de la parte alta, del brazo, por ejemplo el pulmón, Shou Tai Yinn, está relacionado con un meridiano de la pierna y de la parte baja, Zu Tai Yinn, el bazo páncreas. Juntos forman un solo meridiano: el Tai Yinn. Esta clasificación de los seis meridianos, es capital en acupuntura. Explica que un fenómeno patológico pueda propagarse de lo alto a lo bajo y viceversa. Nos permite comprender por qué se pinchan puntos del pie para una migraña.
105
Acupuntura y Psicología
106
Fig. 33. Meridianos Yang de la parte posterior del cuerpo y polarización yinyang de esta parte. En trazo grueso el Tai Yang, el más yang de los yang, que ocupa todo este territorio. En trazo medio el Shao Yang, en las partes intermedias. En trazo fino el Yang Ming, el menos yang de todos los yang, que sólo se percibe sobre la zona menos yang de la cara y posterior del brazo. Para la polarización externa-interna: en blanco lo que es más yang; en negro lo que es menos yang. Los trazos horizontales marcan la polarización de lo alto y de lo bajo.
Las bases de la Acupuntura
107
Fig. 34. Polarización de la parte anterior del cuerpo y tres meridianos yinn. En trazo grueso Tai Yinn, gran yinn. En trazo medio Jue Yinn, yin terminal. En trazo fino Shao Yinn, pequeño yinn. Para la polarización externa-interna: en blanco lo que es más yinn; en negro lo que es más yang. Por otra parte, establece relaciones entre funciones habitualmente separadas, por ejemplo entre el pulmón y el bazo páncreas, por medio del meridiano Tai Yinn. Así los médicos chinos consideran que la tosferina es predominantemente una enfermedad del meridiano del bazo páncreas más que del pulmón. En la mucoviscidosis, enfermedad genética que afecta al páncreas, los signos respiratorios son importantes. El tabaco, que actúa sobre el pulmón
Acupuntura y Psicología disminuyendo absorción de oxígeno por destrucción sulfactante que tapiza los alveolos, también como efecto disminuye el apetito. Al dejar bruscamente el tabaco, si el síndrome de abstinencia no ha sido eliminado por acupuntura, el sujeto sufre bulimia y puede engordar varios kilos. Pensamos que este síntoma no es debido exclusivamente a la falta psicológica del tabaco y a una compensación como se entiende habitualmente, sino a un desarreglo del metabolismo de la glucosa (glucemia) del páncreas por la relación pulmónpáncreas. Hay personas que aumentan de peso (de forma más moderada, hay que admitirlo) al dejar de fumar aunque su apetito no haya aumentado. Se habrá podido apreciar también sobre las figuras 33 y 34 que las partes anatómicas del cuerpo por donde circulan los meridianos corresponden a su Yinn y su Yang respectivos. Los meridianos más Yang, pasan por la parte posterior externa y más superficial de la piel, que es Yang. Los meridianos Yinn pasan por la parte anterior interna y más profunda, que es Yinn. 108
Esto demunestra que el hombre, entre el cielo-yang y la tierra yang, está polarizado en Ying y Yang y que los meridianos siguen esta polaridad e incluso tal vez sean los responsables de ella. Un poco las líneas de fuerza de un imán que se puede visualizar tirando limaduras de hierro entre los dos polos norte y sur (pies y cabeza). Esta clasificación de los doce meridianos de la acupuntura en seis grandes meridianos o en seis energías obedece también a la analogía con el cosmos donde se encuentran estas seis energías dando origen a climas distintos: el frío, el viento, el calor, la humedad, el fuego (próximo al clima calor) y la sequía. Estos seis climas corresponden respectivamente a los meridianos Tai Yang, Jue Yinn, Shao Yinn, Tai Yinn, Shao Yang, Yang Ming, que son sensibles y vulnerables a cada uno de ellos. Un desfallecimiento del meridiano Zu Jue Yinn, que es el hígado, le predispondrá pues a una vulnerabilidad al viento, es decir, al Jue Yinn cósmico, clima correspondiente a la primavera, como ya hemos dicho.
3. LAS SEIS ENERGÍAS Y LA PSICOSOMÁTICA Es importante recordar en este modelo psicosomático de la acupuntura que constituye todo un capítulo del Nei Jing Ling Shou, primer texto de acupuntura que clasifica los tipos humanos en personalidades psicosomáticas correspondientes a estas energías.
Las bases de la Acupuntura El texto no posee una gran precisión, pero es posible, sin embargo, establecer una relación exacta entre los seis temperamentos chinos y los ocho caracteres de Berger, siendo dobles dos de estos temperamentos. Trataremos esto en la segunda parte de la obra pero por el momento retengamos estas seis palabras chinas: Tai Yang, Shao Yang, Yang Ming, Tai Yinn, Shao Yinn, Jue Yinn. Veamos ahora la clasificación de los meridianos y de los órganos en cinco que representa la base de la psicosomática china y en la que están inscritas las constituciones de la acupuntura.
4. LOS CINCO ELEMENTOS Otro sistema de clasificación mediante el Yinn y el Yang está establecido en base cinco. Los chinos han clasificado aquí todos los fenómenos observables. Fieles a su forma de pensar, han agrupado las manifestaciones, fenómenos y movimientos en conjuntos coherentes. Esta noción de conjunto se encuentra en la formulación, por lo tanto también en la mentalidad de las matemáticas modernas. Los chinos se han basado para establecerlo en un razonamiento analógico. Era necesario dar un nombre a cada uno de estos conjuntos. Estos nombres fueron, como estaba en boga en las teorías metafísicas de la época, bajo forma de símbolos. Así cada uno de estos cinco conjuntos o cinco elementos se denominaron: Madera, Fuego, Tierra, Metal, Agua. Pero no hay que comprender estos términos como una simple teoría esotérica sobre los fundamentos de la materia dividida en elementos primarios tal y como se encuentra en la metafísica india. Semejante confusión sería un contrasentido (17). Al contrario, se puede percibir, como señala el sinólogo Marcel Granet en su obra “El pensamiento chino”, que los cinco elementos son referencias de clasificación espacio temporal. La categoría trasciende aquí la dicotomía de posición temporal o espacial, habitualmente considerada de forma separada por los analistas griegos y más tarde por los occidentales. Estos cinco elementos pueden situarse en un círculo y mediante un artificio del razonamiento, demostrado en otras obras de acupuntura y del que prescindiremos aquí, la tierra se encuentra situada entre el fuego y el metal (fig. 35) y corresponde al fin del verano, después del 15 de agosto.
109
Acupuntura y Psicología
110
Fig. 35. Los cinco elementos y las doce funciones chinas.
Los chinos han construido esta clasificación dándole un carácter universal, o bien, si se prefiere han sabido decodificar el Universo en conjuntos coherentes. De este modo a un elemento dado le corresponde un periodo del ciclo diurno, un clima (por la misma relación lógica que en las seis energías), un planeta, pero también un color, un animal, un metal, una de las cinco notas de la gama china, etc… De esta forma la madera corresponde al Este, a la primavera, al naci-
Las bases de la Acupuntura miento o germinación, al viento, al planeta Júpiter, al color verde, al trigo, a los animales de corral (especialmente a la gallina) al estaño, a las cifras 3 y 8, al símbolo del dragón, a las drogas vegetales de sabor ácido (astringentes), al olor rancio (fig. 35). La medicina china y la acupuntura en particular se han beneficiado de esta clasificación. Se puede decir que representa una de sus bases fundamentales y, en efecto, estas correspondencias han sido desarrolladas en los distintos textos de acupuntura. Pero además, puesto que el hombre es la representación microcósmica del macrocosmo-universo, sus mismas vísceras, sus funciones, sus meridianos, están clasificados en estos cinco elementos. Y como hay doce funciones, los textos nos indican que se encuentran agrupadas dos a dos en cada elemento.
Los cinco elementos y los doce órganos Los dos meridianos y las dos funciones respectivas de la madera son el hígado, y la vesícula biliar, entraña hueca, Yang. Dos funciones y meridianos están clasificados con el metal, el pulmón (Yinn) y el intestino grueso (Yang). Cuatro funciones en lugar de dos están reagrupadas bajo el fuego. Con el sentido alegórico e imaginativo de la época, las cuatro funciones y meridianos del fuego, están divididos en fuego imperial, se habrá adivinado que se trata del corazón (Yinn), del emperador y del intestino delgado (Yang). En el fuego ministro, ministros que sirven al corazón (neurovegetativo) mediante las dos funciones maestro del corazón (Yinn) y triple calentador (Yang), simpático y parasimpático. Los dos meridianos y funciones del agua son el riñón-suprarrenal-gónada (Yinn) y la vejiga (Yang). Por último los dos meridianos y funciones de la tierra son el bazo-páncreas y el estómago. La situación de estas doce funciones se halla indicada por sus iniciales sobre la figura 35. Todas las correspondencias posibles de los cinco elementos pueden ponerse en relación con las funciones orgánicas respectivas. Estas correspondencias están agrupadas en el cuadro II. Esta clasificación en 5 asocia, como se ve, las funciones y los meridianos en una disposición diferente a la de las seis energías. Así, la vesícula biliar (Yang) que estaba ligada preferentemente al triple
111
Acupuntura y Psicología recalentado (Yang) para formar el Shao Yang, aquí está acoplada a un órgano Yinn de la misma naturaleza o afinidad: el hígado. Pero lo mismo sucede sobre la piel. En la extremidad de los cuatro miembros los doce meridianos se anastomosan por afinidad. Por ejemplo: la vesícula biliar termina y el hígado comienza; el corazón termina y comienza el intestino delgado. Es posible seguir estos trayectos en las figuras que van de la 9 a la 20.
112
La lógica de estas asociaciones es en su mayoría evidente. Es lógico que el hígado esté asociado a la vesícula, de la misma forma que el riñón lo esté a la vejiga, lo mismo que el estómago y el páncreas, aunque aparentemente esto sea menos evidente en el caso del bazo. Sin embargo, las aportaciones modernas de la embriología permiten establecer para estos dos órganos que la cola del páncreas y el estómago nacen de una misma invaginación, mientras que la cabeza del páncreas y el bazo nacen de otra distinta de la primera. La misteriosa relación entre bazo y páncreas establecida en acupuntura se aclara con una nueva luz. Nos quedamos estupefactos al constatar que los chinos reúnen estos dos órganos en un meridiano común. La relación entre el páncreas exocrino (jugos digestivos) y el estómago es evidente en la fisiología de la digestión. Pero la relación entre estómago y bazo es también clara a nivel hematológico cuando consideramos la función destructora de glóbulos rojos que posee el bazo y la función secretora del factor de absorción gracias al cual el organismo asimila la vitamina B12 que entra en la composición del glóbulo rojo, por parte del estómago. La asociación entre maestro corazón y triple recalentador, por su correspondencia parcial con el ortosimpático y parasimpático es lógica: los chinos la justificaban en el caso del corazón y del intestino delgado, diciendo que el intestino delgado es como un lago que regula el curso del río (el torrente sanguíneo), de ahí su asociación con el corazón “Maestro de la circulación”. En cuanto al pulmón y al intestino grueso nada parece justificar aparentemente su asociación. Sin embargo, la embriología nos muestra aquí también que su origen es común. La relación que la acupuntura establece entre el pulmón y la piel (ver cuadro II) explica por otra parte la alternancia mórbida entre la patología respiratoria y cutánea, como sucede cuando alternan las crisis del asma y eczema.
Las bases de la Acupuntura CUADRO II Correspondencia de los cinco movimientos MADERA
METAL
FUEGO
TIERRA
AGUA
COSMOS1
aurora
crepúsculo
mediodía
tarde
noche
EVOLUCIÓN
nacimiento
declive
crecimiento
transformación estasis muerte
DIRECCIÓN
este
oeste
sur
centro
norte
CLIMA
viento
sequía
calor
humedad
frío
PLANETA
Júpiter
Venus
Marte
Saturno
Mercurio
ESTACIÓN
primavera
otoño
verano
fin del verano
invierno
COLOR
verde
blanco
rojo
amarillo
negro
VEGETALES
trigo
avena
arroz
maíz
judías
CARNE
pollo
caballo
cordero
buey
cerdo
METAL
estaño
cobre
hierro
plomo
mercurio
CIFRA
3y8
4y9
2y7
5 y 10
1y6
SÍMBOLO
dragón
tigre
sol
pájaro
luna tortuga
TRIGRAMA
-- --- ------
-- ------- --
------ ------
-------------
-- ------- --
ÓRGANO
hígado
pulmón
corazón mc2
bazo
riñón
ENTRAÑA
vesícula biliar
intestino grueso
intestino delgado TR3
estómago
vejiga
HUMOR
cólera, agresividad
tristeza, depresión
alegría
reflexión
miedo
SHEN
Hun
Po
Shen
Yi
Zhi
SABOR
agrio
picante
amargo
dulce
salado
TEJIDO (sector)
músculos, tendones, nervios, uñas
piel
arteria
conjuntivo
médulahueso
SENTIDO
ojos, vista
nariz, olfato
gusto
tacto
audición
EXPRESIÓN
clamor
sollozo
risa
canto
gemido
OLOR
rancio
ahumado
quemado
perfumado
pútrido
EXCRECIÓN
lágrima
esputo
sudor
saliva
orina
HOMBRE
1 El fin del verano de la canícula (15 de agosto). 2 MC: Maestro del corazón. 3 TR: Triple recalentador.
113
Acupuntura y Psicología Si analizamos esta clasificación china vemos que no es contradictoria con el razonamiento de la medicina occidental. Simplemente el punto de partida es diferente. En medicina occidental es orgánico, materialista, se apoya en el estudio del cadáver, de la morbilidad, de los experimentos animales... El de la acupuntura es energético, sitúa al hombre en su medio y clasifica las múltiples relaciones que mantienen estas funciones con el medio y consigo mismas. Pero como se ve esta clasificación obedece a una lógica interna, que no está en contradicción con la biología occidental, sino que al contrario, puede esclarecerla.
Dinámica de los cinco elementos Lo que se puede extraer en acupuntura de los cinco elementos no es únicamente la clasificación estática del cuadro II.
114
Podíamos sospecharlo sabiendo que los meridianos se anastomosan unos con otros y que son la vía de conducción de una circulación dinámica de la energía. Por otra parte, los chinos son demasiado relativistas como para fijar estos conjuntos sin ningún movimiento.
Ley del equilibrio en un solo elemento Así y ya en el interior de un solo elemento, las dos funciones Yinn y Yang del Zang y del Fu, del órgano y de la entraña, de sus meridianos, coexisten manteniendo un equilibrio dinámico. La perturbación de uno entraña la del otro y viceversa. Por ejemplo si la vesícula biliar está en plenitud, el hígado estará en vacío y viceversa. Este desequilibrio puede corregirse a nivel de los meridianos mediante meridianos secundarios, denominados Lo transversales que juegan el papel de anastomosis preterminal y permiten pasar el exceso de uno a otro mediante el principio de los vasos comunicantes. Sobre cada meridiano, un punto especial abre su plenitud hacia el meridiano acoplado, es el punto Lo. Otro punto acepta el exceso de su acoplado, es el punto Yuan. Para hacer pasar el exceso de uno a otro, el acupuntor pincha el punto Lo del primero y el punto Yuan del segundo (fig. 36).
Las bases de la Acupuntura
Meridiano de la vesícula
Meridiano del hígado
115
Fig. 36. Punto Lo y Yuan.
Ejemplo de equilibrio entre los dos meridianos acoplados, el hígado y la vesícula biliar. Para equilibrar el exceso de la vesícula y la insuficiencia del hígado se pinchará el punto Lo de la vesícula biliar y el yuan del hígado. Esta simple ley de equilibrio entre las funciones en un mismo elemento permite suponer relaciones fisiológicas nuevas que todavía no han sido descubiertas, como por ejemplo el equilibrio que debería existir entre la actividad digestiva del estómago y su actividad hematológica de absorción de la vitamina B12, acoplada con la función del bazo. Por el razonamiento chino, cuando una de estas actividades está en exceso, la otra se encuentra en insuficiencia y viceversa. Es lo que se constata en el curso de ciertas anemias o en enfermedades del bazo que se acompañan de anorexia (falta de apetito). Quedan por precisar en sus detalles los mecanismos íntimos de estas regulaciones.
Acupuntura y Psicología
Ley del equilibrio entre los elementos Además de esta ley de interdependencia de las funciones en un mismo elemento, existen otras dos leyes de interdependencia que ponen en juego relaciones entre elementos distintos. Estas leyes están descritas en los manuales más antiguos de acupuntura y especialmente en el famoso Nei Jing.
La ley madre-hhijo Una de ellas está calcada sobre la sucesión normal de los elementos en la naturaleza, después de la primavera viene el verano, después el fin del verano, el otoño y por último el invierno. En acupuntura, esta ley crea una relación fisiológica nueva entre las funciones: después del pulmón viene el riñón, después el hígado, el corazón, el bazo y de nuevo el pulmón. Esta ley de sucesión es como un parentesco. Se llama ley de la madre al hijo. Así el hígado representa la madre del corazón, el corazón es la madre del bazo, etc. (fig. 37).
116
Fig. 37. Ley de filiación madre-hijo.
Las bases de la Acupuntura Esta relación es interna, es decir, que esta sucesión se hace de forma fisiológica más que circulatoria y externa en los meridianos de la piel. Esta ley explicaría ciertos mecanismos patológicos. Por ejemplo, cuando la madre está enferma puede producir un desequilibrio y una enfermedad al hijo. Inversamente, cuando el hijo está enfermo, puede provocar la enfermedad de la madre. Si el hígado está enfermo, el corazón puede llegar a estarlo. Esto es lo que sucede en la insuficiencia cardiaca derecha consecutiva a una hipertensión de las venas hepáticas en la cirrosis. Inversamente una insuficiencia cardiaca puede conducir a un “hígado cardiaco”. Es sorprendente constatar hasta qué punto los chinos habían conseguido penetrar en todos estos mecanismos fisiopatológicos descritos por la medicina occidental moderna. El texto antiguo de Ling Shou, afirma 2000 años antes de Cristo: “En los dolores de corazón, con la cara pálida, cadavérica, el enfermo no puede ni siquiera suspirar durante el día debido a su sufrimiento. Es síntoma de trastornos del hígado. Es necesario pinchar los segundos y terceros puntos del meridiano del hígado: Xin Jian y Tai Chong”.
Ley de dominación La segunda ley de los cinco elementos expresa el equilibrio y la alternancia. La primavera se opone al otoño, el verano al invierno, el fin del verano a la primavera y al invierno. En acupuntura esta ley crea una relación fisiológica original de oposición entre las funciones: el pulmón se opone al hígado, el riñón al corazón... Esta ley se denomina ley de represión y de dominación, pues actúa en los dos sentidos (figs. 38 y 39). El pulmón domina al hígado que domina al bazo páncreas que domina al riñón, que domina al corazón, que domina al pulmón. Pero inversamente, el hígado puede volverse contra el pulmón, el pulmón contra el corazón, el corazón contra el riñón, el riñón contra el bazo, el bazo contra el hígado. Así, el corazón enfermo puede producir un desfallecimiento del pulmón, que es lo que sucede en el “pulmón cardiaco” de la patología occiden-
117
Acupuntura y Psicología
118
Fig. 38. Ley de dominación.
Fig. 39. Ley de represión.
Las bases de la Acupuntura tal. Pero el pulmón enfermo puede provocar el desfallecimiento del corazón, es lo que se ve en el “corazón pulmonar crónico”. Cada una de estas situaciones es diferente y entraña un tratamiento diferente en acupuntura. Para resumir estas dos leyes fundamentales de los cinco elementos que son la generación y la represión, los chinos, que apreciaban las alegorías, tenían dos frases que utilizan los cinco símbolos. La primera ley de generación la expresaban diciendo: “La madera alimenta al fuego que produce la ceniza (tierra), en su seno la tierra engendra al metal que puede licuarse (agua). El agua hace crecer la vegetación (madera)”. Para la ley de represión decían: “La madera se nutre de la tierra, la tierra encauza el agua, el agua apaga el fuego, el fuego funde al metal, el metal corta la madera”. Estas frases representan los medios nemotécnicos de la época para recordar las grandes leyes fisiológicas de los cinco elementos.
5. LOS PUNTOS DE ACUPUNTURA DE LOS CINCO ELEMENTOS Es lo que en acupuntura se llaman los cinco puntos Shu antiguos, en chino Wu Shu Xue. Existen en efecto, sobre cada meridiano además de los puntos Lo y Yuan citados anteriormente y al lado de otros puntos de menor importancia, cinco puntos esenciales, puesto que son los puntos de resonancia de cada uno de los cinco elementos con todas las correspondencias que actúan en ellos y entre ellos a ese nivel. Estos puntos se denominan Ting, Rong, Shu, Jing, He. Para los órganos estos puntos corresponden respectivamente a la madera en el caso del punto Ting, al fuego en el del punto Rong y siguiendo este orden a la tierra, al metal y al agua (fig. 40). Estos cinco puntos Shu están situados en todos los meridianos entre la mano y el codo para los miembros superiores y entre el pie y la rodilla para los miembros inferiores. Estas zonas son de hecho importantes, pues en ellas se opera el cambio de polaridad cuando un meridiano Yinn da nacimiento a un meridiano yang y viceversa. Es pues, en la porción proximal o terminal de un meridiano, donde es más fácil actuar sobre él, influenciar su polaridad aumentándola o disminuyéndola, escogiendo uno de estos cinco puntos Shu.
119
Acupuntura y Psicología
120
Fig. 40. Puntos Shu antiguos de paso del yinn al yang de los meridianos yinn; y del yang al yinn de los meridianos yang. Como puede verse en la figura 40, la correspondencia de estos puntos es diferente para las funciones yinn y para las funciones yang. En los dos casos, el primer punto del meridiano, el punto más extremo, corresponde a la transición Yinn-Yang. El punto Ting, primer punto de los meridianos de los órganos Yinn corresponde a la primavera, porque es el lugar donde el Yinn cambia a Yang. El punto Ting primer punto de los meridianos de las entrañas Yang, corresponde al otoño porque es el lugar de cambio de Yang a Yinn. Se percibe entonces el antagonismo de polaridades de los puntos siguientes y especialmente del punto Rong de los meridianos Yinn que corresponde al calor, al Yang total, en oposición al punto Rong de los meridianos Yang que corresponde al frío, al Yinn total.
Las bases de la Acupuntura Si se inclina la figura 90 grados se percibe que el modelo Tai Qi describe una curva sinusoide, comparable a la de la corriente alterna, cuya representación matemática tiene igualmente necesidad del círculo para explicar los valores trigonométricos por los cuales se lo define. Esta visión magnética de los meridianos nos recuerda a los meridianos de la magnetosfera terrestre de los que han tomado su nombre (fig. 41).
121
Fig. 41. Corte medio de la magnetosfera (según la enciclopedia Universalis).
En la concepción magnética china, los meridianos del ecuador geométrico del hombre, a nivel de los miembros, corresponden al eje del codo para el brazo y al eje de la rodilla para la pierna. En este nivel, la inversión pasaría, antes del punto más extremo, por los cinco estadios correspondientes a las cinco polarizaciones distintas de los cinco Ting, Rong, Shu, Jing, He (fig. 42). Estos cinco puntos Shu antiguos se utilizan mucho para reequilibrar la energía de los meridianos, cuyo desequilibrio se encuentra en el origen de toda enfermedad. Por ejemplo, si un órgano, el hígado, retiene demasiada energía, está en exceso y no se la comunica a su hijo el corazón, se pinchará sobre el meri-
Acupuntura y Psicología
Fig. 42. Inversión de la polarización yang-yinn a nivel del miembro inferior.
122
diano del hígado su punto fuego = corazón que va a dispersar el hígado en beneficio del corazón. Este punto es el Xingjiang, segundo punto del hígado que los autores clásicos recomendaban en el tratamiento de la afección cardiaca cuando es de origen hepático. Del mismo modo y siempre en el caso de que el corazón esté en vacío, se llama a la energía de la madre, el hígado, pinchando sobre el meridiano del corazón su punto madera = hígado, que será el punto de tonificación del corazón. También es posible combinar ambos métodos. Como puede verse, la situación y determinación de los puntos para tonificar o dispersar una función dada, no dependen de un descubrimiento empírico, sino de una comprensión de los fenómenos descritos a priori por la teoría china de los cinco elementos relacionada con una concepción electromagnética del cuerpo. Estos puntos Shu antiguos, a parte de los servicios que rinden en la práctica diaria para tratar a los pacientes, han sido objeto en algunos casos de pruebas experimentales paraclínicas. De este modo ha sido posible visualizar con éxito su acción mediante la radiología, la radioscopia, las pruebas manométricas, las dosificaciones de secreciones en relación con la función estudiada, aportando datos coherentes con las pruebas sobre la realidad de su existencia y sus acciones (5),(29).
Las bases de la Acupuntura La utilización de estos puntos Shu antiguos es válida, tanto para la ley de generación, como para la de dominación. Por ejemplo, si el riñón desfallece debido a la dominación que el bazo páncreas ejerce sobre él, es posible protegerlo pinchando sobre su meridiano el punto tierra = páncreas. También se puede frenar al páncreas pinchando sobre su meridiano el punto agua = riñón, para ayudar a que éste se vuelva contra su agresor. Esta regla también puede actuar en todas las correspondencias entre los elementos. Por ejemplo, si el hígado está en exceso y el sujeto presenta contracciones musculares o nerviosismo, debidos al exceso de alimentación, ácida o agria, se utilizará el punto del sabor que corrige mejor este exceso y que es el sabor dulce o azucarado correspondiente a la tierra en el meridiano del hígado, que es el tercer punto, Tai Chong. Se podrían multiplicar hasta el infinito los ejemplos. Todas estas reglas son capitales para el ejercicio cotidiano de la acupuntura. Como puede verse esta terapéutica no es simplista y no es suficiente pinchar únicamente donde duele.
6. LOS CINCO ELEMENTOS Y LA PSICOSOMÁTICA Los cinco elementos tienen además una utilidad esencial en acupuntura, que es la que nos interesa aquí, pues los cinco elementos sirven para clasificar a los individuos humanos en tipos de terreno o constituciones. Puesto que, todo lo que se encuentra en el Cosmos se encuentra también en los seres humanos, a partir del momento en que pueden clasificarse todos los fenómenos en cinco elementos, también se pueden clasificar los seres humanos de la misma forma. Se utiliza aquí el mismo razonamiento que en el caso de las seis energías. El antiguo texto del Nei Jing lo expresa claramente: “Los cinco reinos o los cinco elementos, la madera, el fuego, la tierra, el metal, el agua, engloban todos los fenómenos de la naturaleza. Este simbolismo se aplica igualmente al hombre”. Después este texto describe los cinco tipos sucesivamente, de forma simple y sobria:
123
Acupuntura y Psicología “Los sujetos de tipo madera tienen la tez verdosa, talla alta, espaldas amplias, manos y pies pequeños, son trabajadores. Los sujetos de tipo fuego tienen la tez roja, la cabeza pequeña, el mentón puntiagudo, la espalda, las caderas y el vientre redondeados, las manos y los pies pequeños, marchan deprisa, son ágiles y activos, tienen mucha energía, son previsores pero susceptibles y no tienen en cuenta sus promesas, su vida en general es de corta duración. Los sujetos de tipo tierra tienen la tez amarilla, la cabeza grande, la cara redonda, las espaldas y el tórax carnosos, el vientre graso, las manos y los pies pequeños, son calmados, generosos, y no muy ambiciosos, no buscan los honores. Los sujetos de tipo metal tienen la tez blanca, la cabeza pequeña, las espaldas estrechas, las manos y los pies menudos, son simples, minuciosos, clarividentes, son buenos jueces.
124
Los sujetos de tipo agua, tienen la tez negruzca, la cabeza grande, las espaldas estrechas, el vientre grueso, les gusta el movimiento, su columna vertebral es más larga de lo normal, a menudo no son honestos” (9). Esta descripción constituye la base de los cinco comportamientos psicosomáticos de la acupuntura correspondientes a las cinco constituciones definidas por los cinco elementos. Sin embargo, no se pueden tomar estrictamente al pie de la letra. Se reconoce en el tipo tierra la morfología del brevilíneo, de cara redonda, es decir la fisonomía del dilatado, de carácter indolente y amorfo. Es evidente en este caso que estos aspectos morfológicos y estas características del comportamiento están en relación con una debilidad constitucional del órgano bazo páncreas y de la entraña estómago, que originará un problema de sobrecarga ponderal, de obesidad, de posible celulitis, de predisposición eventual a la diabetes, agravada por la tendencia hacia los platos azucarados, sabor del elemento tierra y a sucumbir ante los aperitivos frecuentes. Estos sujetos se definen también por su sensibilidad natural a la humedad que podrá provocar edema y retención de agua, reumatismos, pues el bazo, relacionado con la carne, rige el colágeno así como las articulaciones… En una palabra, todas las correspondencias comprendidas en el elemento tierra entran en juego para definir esta constitución. Esto es cierto
Las bases de la Acupuntura para las funciones y los meridianos pero también para las funciones anexas: Las glándulas salivares y la función generatriz de las gónadas (de ahí la mayor susceptibilidad para padecer paperas), el sentido del tacto, el color amarillo, el clima húmedo, el fin del verano como estación, pero también el metabolismo del agua, la función hematológica y defensiva del bazo, por último el Shen que en este caso es el Yi, actividad del pensamiento. Los sujetos tierra serán más pensantes que sentimentales. Su defecto será el exceso de reflexión o de discusión o a la inversa la vacuidad intelectual con imposibilidad de reflexión, la distracción, la preocupación. Este ejemplo muestra hasta que punto todas estas correspondencias son ricas en significado para definir las constituciones en acupuntura. Además, para conocer las enfermedades que serán susceptibles de padecer cada uno de estos tipos, es indispensable conocer todos los mecanismos mórbidos que conciernen según este ejemplo, al bazo páncreas y al estómago en acupuntura. Esta es la síntesis que hemos intentado en acupuntura y que desarrollaremos en el capítulo siguiente: “Las cinco constituciones de la acupuntura”, antes de abordar la correlación directa entre los seis temperamentos chinos y los caracteres de Gastón Berger.
125
CAPÍTULO IV
LAS CINCO CONSTITUCIONES DE LA ACUPUNTURA 1. LA CONSTITUCIÓN MADERA 2. LA CONSTITUCIÓN METAL 3. LA CONSTITUCIÓN FUEGO 4. LA CONSTITUCIÓN AGUA 5. LA CONSTITUCIÓN TIERRA
Acupuntura y Psicología
128
Las cinco constituciones de la Acupuntura
“Ciertamente, es necesario conocer qué tipo de enfermedad sufre el paciente, pero no es más importante que saber a que tipo de paciente afecta la enfermedad”. Sir William Osler
La constitución representa lo que se hereda de los padres genéticamente. Traduce una vulnerabilidad transmitida por el padre o la madre o por los dos al niño. Se podría también decir que la genética no sólo sirve para transmitir lo malo sino también lo bueno. Pero en medicina, llamada a diagnosticar las enfermedades, se prefiere describir las constituciones por su aspecto de vulnerabilidad, para circunscribir el terreno hereditario a lo que tiene de perturbador, de patológico o de riesgo mórbido. La constitución va a definir la vulnerabilidad específica de los doce órganos o funciones chinas en un individuo dado. Hemos constatado que dichas vulnerabilidades y sus consecuencias sobre las enfermedades posibles pueden relacionarse con la morfología general, con la morfología de la cara y con un aspecto morfológico de la mano, con síntomas reveladores de la constitución que aparecen en la infancia, con los rasgos particulares del comportamiento psíquico, intelectual y psicológico, por ejemplo la aversión a una determinada estación, o a un sabor, por último con los riesgos particulares de las enfermedades posibles en el adulto: lo que se denomina morbilidad. La constitución se manifiesta a menudo en la infancia. Mediante el interrogatorio sobre este periodo de su vida el lector podrá conocer por sí mismo su o sus constituciones. Frecuentemente encontramos que un sujeto presenta una vulnerabilidad en más de un sistema fisiológico, incluso en tres, aunque esto último sea poco frecuente. Esta vulnerabilidad múltiple no es sinónimo de gravedad sin embargo. Es necesario distinguir entre la intensidad de la debilidad de un órgano y la cantidad de órganos vulnerables. Todos los hechos u observaciones clasificados en correlación con cada elemento entran en juego para definir la constitución correspondiente (ver cuadro II).
129
Las cinco constituciones de la Acupuntura
1. LA CONSTITUCIÓN MADERA
Los órganos Los sujetos de constitución madera tienen una debilidad natural del hígado, de la vesícula biliar y de los meridianos correspondientes. Esta debilidad no se traduce necesariamente por una debilidad hepática, por dificultades en la digestión, por crisis de hígado como se suele decir, ni por crisis de vesícula. Uno puede encajar muy bien en esta constitución, digerir perfectamente todo lo que come y además tener una de las dos funciones perturbadas. La existencia de síntomas que no son digestivos puede explicarse en acupuntura por medio de los meridianos.
La morfología La morfología general muestra unas espaldas anchas, una buena musculatura de algún modo independientemente de la talla. La tez es verdosa. De hecho, la tez típica, sin ser necesariamente obligatoria, es parecida a la de los pueblos mediterráneos, provenzal, corso, español. Los ojos son grandes, algunas veces desorbitados, la mirada es franca, los arcos superciliares amplios.
La mano Un texto antiguo de quiromancia china, traducido por Soulié de Morant definía cinco tipos de manos en función de los planetas que corresponden a los cinco elementos (35). Añadiremos nuestras observaciones personales a las de este texto para describir las manos. Soulié de Morant, en su obra, compara la mano madera a la mano Júpiter. Dura, con poca carne con nudos que recuerdan a los de un árbol en las articulaciones interfalángicas, con uñas muy sólidas o al contrario frágiles con puntos blancos o mordisqueadas por el sujeto nervioso. La palma y los dedos, presentan numerosas estrías más o menos profundas. Cuantas más numerosas y profundas más posibilidades hay de pertenecer a esta constitución (fig. 43).
131
Acupuntura y Psicología
132
Fig. 43. Mano y uña de madera.
Los síntomas de la infancia Las intolerancias alimenticias a las comidas copiosas, al chocolate, a los huevos, etc., las crisis de acetona, la miopía precoz y las crisis de alergia alimenticia (a las fresas por ejemplo), al sol, son los síntomas típicos de la infancia madera. El niño es generalmente turbulento, intrépido, nervioso, algunas veces es tímido y se muerde las uñas o presenta tics. Es importante saber si tuvo una ictericia (hepatitis) o problemas en el nacimiento (ictericia neonatal, torsión del cordón).
Las cinco constituciones de la Acupuntura
Comportamiento del adulto Físicamente estos sujetos se encuentran fatigados por la mañana. Tienen dificultad para levantarse y ponerse en circulación incluso si el sujeto se levanta pronto o espontáneamente. Al contrario le gusta acostarse tarde y se duerme tarde. Intelectualmente el sujeto madera es un inestable, inconstante, su memoria falla bastante. Psicológicamente se define a la vez como optimista y ansioso, nervioso, agitado, o incluso agresivo y colérico.
Las enfermedades del adulto El sujeto madera presenta la morbilidad de su constitución que agrupa los síntomas Y síndromes siguientes: alergias a los alimentos, a las picaduras de insectos, al sol, al polen, a los productos industríales, a los medicamentos, con reacción de urticaria, de eczema, algunas veces de asma, de catarros del heno, de conjuntivitis. Puede presentar migrañas o bien cefaleas e la región occipital o frontal desencadenaras por el alcohol, las comidas abundantes, las contrariedades, el viento o las reglas las mujeres, pero también sin razón en las mujeres, pero también sin razón aparente. Los trastornos digestivos de los sujetos madera son las crisis de hígado, las crisis o cálculos de vesícula, las crisis de colitis predominantes en el lado derecho con dolor agudo, el estreñimiento, las hemorroides. El sujeto madera puede sufrir crisis dolorosas articulares agudas v al mismo tiempo fugaces, que cambian de una articulación a otra, más o menos en relación con la tasa de ácido úrico y que desaparecen tan brutalmente como se instalaron. A la larga puede aparecer un cálculo renal de cristales de ácido úrico. Crisis de taquicardia (aceleración del corazón), hipertensión en crisis, hipotensión con sensación de desvanecimiento o de debilidad, vértigo, horror al vacío, tendencia a marearse en avión, en coche o en barco, temor de las aglomeraciones, claustrofobia, son todos síntomas madera. Las reglas dolorosas por exceso de foliculina acompañadas de hinchazón dolorosa de los pechos, tendencia a constituir un fibroma, la excitabilidad tiroidea con adelgazamiento, la tendencia al bocio y al hipertiroidismo verdadero, también son posibles trastornos de la constitución madera.
133
Acupuntura y Psicología Los sujetos madera tienen una sensibilidad especial en los ojos y pueden presentar diversas enfermedades de los mismos: conjuntivitis vírica, herpes, miopía. Los músculos pueden ser hiperexcitables, como en el hipertiroidismo también en la espasmofilia, enfermedad de la madera por excelencia.
Afinidades El sujeto madera ama la primavera, acusa los cambios de estación en forma de una gran fatiga o de alergia. Teme el viento que lo enerva dándole una sensación de vértigo o dolor de cabeza. Si la madera es la única constitución el sujeto no es friolero, le atraen los platos ácidos, agrios: vinagre, mostaza pepinillos o bien tiene horror a los mismos. En general prefiere el salado al dulce. Le gusta sin embargo el chocolate del que abusa por capricho prefiriendo habitualmente el chocolate negro al chocolate con leche. El color del elemento madera es el verde. 134
Las cinco constituciones de la Acupuntura
2. LA CONSTITUCIÓN METAL
Los órganos Los sujetos de constitución metal tienen una debilidad del pulmón, del intestino grueso y de sus meridianos correspondientes. Esta debilidad no se traduce necesariamente por enfermedades, pulmonares o intestinales, pero es lo más frecuente junto con las enfermedades de la piel.
La morfología La morfología general muestra una talla más bien alargada. Una cifosis dorsal les confiere algunas veces una silueta ligeramente encorvada. La anchura de las espaldas es moderada o estrecha, existe una delgadez más o menos neta, la piel es muy blanca, lechosa o al contrario mate, curtida. La nariz es generalmente fuerte y larga.
La mano La mano metal es larga, la palma estrecha y los dedos apretados conforman una mano oval y alargada, con dedos largos. No poseen una gran flexibilidad en la separación, pero pueden luxarse con facilidad hacia atrás. Mirando el interior de la palma se constata que los dedos son lisos y que en las uniones de las articulaciones interfalángicas hay tres pliegues (fig.44). La piel puede ser seca o rugosa, a veces la mano es violeta y muestra la vulnerabilidad al frío que provoca sabañones o acrocianosis.
Los síntomas de la infancia La infancia del metal se distingue por su delgadez, su palidez y su falta de apetito. Sufre rinofaringitis, bronquitis o laringitis estridulosas, traqueitis de repetición, otitis serosas que concluye habitualmente con la extirpación de las vegetaciones. Es el terreno predispuesto la primoinfección tuberculosa, es el que peor reacciona a la B.C.G. Pasa sucesivamente el sarampión y la tosferina que revisten a veces formas severas. Puede presentar desde su más tierna infancia asma permanente, eczema constitucional. En el plano digestivo, puede ser estreñido desde los primeros días y sufrir intolerancia a la leche.
135
Acupuntura y Psicología
136
Fig. 44. Mano y uña metal. El niño metal puede presentar enuresis (se hace pipí en la cama) o criptorquídia (testículo que no desciende) o, si es niña, una ausencia de reglas en la pubertad. Su laxitud ligamentaria, el crecimiento rápido por estirones sucesivos le exponen a la escoliosis y a la inflamación de las epífisis vertebrales. El niño metal es generalmente bueno, razonable, gruñón, lento. Su lentitud y distracción se traducirán en unos resultados escolares mediocres en los primeros años escolares. Tiene necesidad de acostarse pronto y voluntariamente se va a la cama. En la adolescencia presenta frecuentemente acné y en sus conflictos con el medio corre el riesgo de reaccionar con anorexia mental.
El comportamiento del adulto Físicamente el sujeto metal es fatigable, le falta tono. En el curso de la jornada se fatiga progresivamente y por la tarde siente generalmente un
Las cinco constituciones de la Acupuntura bajón. Economiza sus fuerzas, actúa lentamente, habla, anda, come y se acuesta con lentitud. Tiene necesidad de mucho sueño y se acuesta pronto, pero será con mayor frecuencia un mañanero. Se organiza periodos frecuentes de reposo y de vacaciones. Intelectualmente tiene una cierta lentitud en la ideación, una falta de concentración, una inatención a veces crónica, se fatiga y se descorazona pronto. Sicológicamente es calmado, más inclinado a la reflexión que a la acción. Es de humor triste y pesimista. Este humor melancólico es el de la estación perteneciente al metal: el otoño (ver cuadro II), estación en la que la naturaleza se deseca, los árboles pierden sus hojas, estación que también simboliza la edad madura con la reflexión y la añoranza de las cosas que pasan, impresión de un tiempo suspendido como lo expresa Lamartine en su obra “El lago”, o también Verlaine en sus célebres versos: “Les sanglots longs des violons de l’automne Bercent mon coeur d’une langueur monotone. “Los largos sollozos de los violones del otoño mecen mi corazón con una languidez monótona”.
Las enfermedades del adulto Las esferas de vulnerabilidad del individuo metal, comprenden los aparatos respiratorios y digestivos con catarros a la menor corriente de aire, bronquitis, laringitis de repetición, gripes frecuentes, sinusitis, rinitis crónicas. En los casos menos favorables el sujeto sufre asma que a menudo es hereditario con recrudescencia invernal cuando coge infecciones bronquiales, bronquitis crónica, enfisema. El terreno metal es el más propenso a la tuberculosis (enfermedad de las pasiones tristes). Los síndromes digestivos son ante todo la colitis crónica con dolor a lo largo de todo el colon, a menudo demasiado amplio y largo (megacolon). Una intolerancia digestiva o la llegada de una amebiasis pueden provocar al contrario una diarrea crónica y matinal, a la hora del colon de 5 a 7, despertando al enfermo. Los médicos occidentales llaman a este signo la deposición despertador. Las hemorroides crónicas y protuberantes necesitan algunas veces intervención quirúrgica.
137
Acupuntura y Psicología El sujeto puede sufrir úlcera de localización duodenal preferente. El pulmón en acupuntura comprende también al sistema linfático y a la piel. Los sujetos metal pueden tener inflamación de ganglios, adenitis supuradas o no, pero sobre todo trastornos cutáneos, acné, psoriasis, eczema, micosis, etc… Se presentan además cistitis recidivantes cuyo germen causal es con frecuencia la Escherichia Coli, de donde viene el término de colibacilosis. En endocrinología los trastornos serán sobre todo los del hipotiroidismo o tendencia perezosa en la respuesta del tiroides, lo que explicaría en parte la tendencia a ser frioleros, la lentitud de acción y de pensamiento. Otra tendencia en la constitución es la insuficiencia en la secreción de foliculina o incluso de progesterona a la inversa que sucedía en las mujeres madera donde las reglas son a menudo dolorosas. En cambio la mujer metal, las presenta indoloras, salvo excepciones, a veces espaciadas o ausentes. La laxitud ligamentaria puede entrañar luxaciones y esguinces de repetición. 138
El sujeto está expuesto a tendinitis (inflamación de los tendones), a las epicondilitis (codo de tenista), a la artritis del hombro (artritis escápulo humeral), a los reumatismos progresivos, deformantes. Es preciso señalar también la tendencia a padecer caries dentarias múltiples.
Afinidades El sujeto metal ama el otoño a pesar de que en esta estación coge sus primeros catarros. Teme al frío que penetra rápidamente en sus pulmones. Es un friolero especialmente en pecho, hombros y en la cabeza. Cuando tiene frio lo siente en la superficie, en la piel o sobre la cabeza, que cubre con sombrero gorra o con una boina. En los gustos alimenticios, aprecia lo muy picante. Pero globalmente prefiere lo azucarado a lo salado, le atraen la leche y los lácteos: mantequilla, quesos, yogurt, y los consume en exceso, pretextando algunas veces que necesitan calcio, vieja excusa que se le ha inculcado desde la infancia más bien raquítica que padeció. Le gusta el chocolate, el chocolate con leche por supuesto. El color del elemento metal, es el blanco.
Las cinco constituciones de la Acupuntura
3. LA CONSTITUCIÓN FUEGO
Los órganos Los sujetos de constitución fuego tienen una debilidad natural del corazón, del intestino, delgado y de sus meridianos, o bien de las dos funciones chinas del maestro del corazón y del triple recalentador. El fallo de estas funciones no desemboca necesariamente en crisis cardiacas y por otra parte el sujeto fuego no es el único que va a presentar trastornos de este órgano.
Morfología No hay criterio morfológico particular del fuego, como no sea la tez a menudo roja. Puede ser roja o enrojecer fácilmente por timidez o bien roja por plétora de sangre en la cara.
La mano La mano fuego es larga, con los dedos a menudo más largos que la palma, afilados, muy delgados, ágiles, llenos de vida, agitados en arabescos fugitivos. Los dedos se pueden separar ampliamente dando a la mano el aspecto de un sol. Es una mano elegante, delicada, las uñas son muy armoniosas y crecen puntiagudas y abombadas. La mano está bien coloreada y las pulpas de los dedos frecuentemente tienen color rojo. La mano fuego puede ser por el contrario pequeña, como la describía el Nei Jing. Se encuentran entonces en esta mano aspectos madera ligados a aspectos fuego (fig. 45).
Los síntomas de la infancia Son sobre todo psíquicos. El niño fuego es un hipersensible y un hiperemotivo. Puede tratarse de un agitado, turbulento, desobediente, reacio, mentiroso, que se fuga y es difícil de educar. O al contrario puede tratarse de un niño tímido, replegado sobre sí mismo, influenciable, de humor variable, inestable con alternancia de risas y llantos. Puede presentar espasmo del llanto. Sus mejillas son rojas. Cuando tiene fiebre, ésta alcanza con facilidad los 40 grados, con peli-
139
Acupuntura y Psicología
140
Fig. 45. Mano y uña fuego.
gro de convulsiones, algunas veces sufre epilepsia. Las enfermedades físicas son escasas. Es necesario buscar anginas o una escarlatina complicada o un púrpura infeccioso, una insolación, una toxicosis. El sufrimiento fetal y una ligadura del cordón, pueden intensificar el comportamiento constitucional del niño fuego.
El comportamiento del adulto Físicamente presenta fatiga global y brutal, que sobreviene de golpe, exponiendo al sujeto fuego a periodos de depresión. Su sueño es constitucionalmente corto, de cuatro a seis horas por noche. Intelectualmente hay dos posibilidades. Puede tener una memoria extraordinaria acompañada de una viva inteligencia, superior a la media y
Las cinco constituciones de la Acupuntura con una capacidad de concentración fuera de lo común. Por el contrario, puede presentar una memoria defectuosa que no se aviene a disciplinas y no retiene lo que se le enseña, pero que al contrario, recuerda cosas sin importancia. La inteligencia puede ser buena, normal, pero la concentración puede ser deplorable. Psicológicamente el comportamiento del sujeto fuego, es una continuación del de la infancia. Puede ser un hipersensible que oculta su emotividad, un rebelde que lucha por causas nobles contra la injusticia. Es bastante autoritario. Este tipo de comportamiento es el de aquellos individuos dotados de buena memoria. Por el contrario, aquellos que poseen una memoria defectuosa son hipersensibles, tímidos, replegados sobre sí mismos y con falta de confianza, poseen un humor influenciable y variable.
Las enfermedades del adulto Los trastornos de naturaleza cardiovascular, con accesos de hipotensión a veces o al contrario de hipertensión severa, trastornos del sistema simpático (maestro del corazón) con espasmos intestinales, del estómago, cardiacos, tales como trastornos del ritmo, dolores en el corazón, taquicardias, trastornos circulatorios, venosos y arteriales. Los trastornos venosos son las varices y las hemorroides. Los trastornos arteriales son las arteritis de los miembros inferiores, la angina de pecho, la arteriesclerosis. El sujeto fuego puede sufrir cefaleas difusas, sensaciones de picoteo en el cuero cabelludo y en los miembros, espasmofília, colitis espasmódica, sobre todo derecha, artrosis. En el plano metabólico padecerá trastornos de la eliminación del colesterol, de la urea, del ácido úrico.
Afinidades Al sujeto fuego no le gusta el verano, teme el calor. Le atraen indiferentemente lo azucarado o lo salado. Pero le gusta mucho más el sabor amargo, como el café y el té. El color del elemento fuego es el rojo.
141
Las cinco constituciones de la Acupuntura
4. LA CONSTITUCIÓN AGUA
Los órganos Los sujetos de constitución agua tienen una debilidad natural del riñón, de la suprarrenal o de la gónada (función única en medicina china llamada globalmente riñón), de la vejiga y de los meridianos correspondientes.
La morfología habitualmente estos sujetos son longilíneos. El hipersuprarrenal (vejiga) tiene una tendencia a enderezarse, con la columna vertebral rígida, digna, con la cabeza alta. El hiposuprarrenal (riñón) tiene tendencia a curvarse hacia adelante a bajar la cabeza y la mirada. Los rasgos de la cara son agudos y salientes. Es el modelo de retractado extremo de la morfología de Gorman. La nariz del hipersuprarrenal es como el pico de un águila. La tez es normal o bien roja (constituciones agua y fuego asociadas). Pero la tez característica de la constitución agua es negra, como la de los pueblos del Oriente Medio, con un ennegrecimiento particularmente visible alrededor de los ojos como sucede en la insuficiencia renal. Esta tez global es por otra parte clásica en medicina occidental en el caso de la insuficiencia suprarrenal crónica o enfermedad de Addison. Los ojos presentan ojeras o están hinchados con edema parpebral, con bolsas en su parte inferior que los chinos llaman “Sala de lágrimas”.
La mano Espatulada y corta, la palma y los dedos hinchados, de consistencia blanda, se puede pinzar fácilmente su piel, separándola de la carne como si hubiera edema. Clásicamente la mano agua es negra. Esto puede ser visible sobre su cara dorsal donde, a nivel de los pliegues cutáneos de la piel “que sobra” en las articulaciones interfalángicas, dan un color marrón. Las uñas de la mano agua son muy planas y dan a la extremidad de los dedos un aspecto abombado en chalana. No son sólidas, tienen tendencia a
143
Acupuntura y Psicología curvarse hacia abajo, hacia la pulpa de los dedos. Crecen dando al extremo un aspecto de luna creciente (fig. 46).
144
Fig. 46. Mano y uña Agua.
Los síntomas de la infancia Como el niño metal, la infancia del niño agua se distingue por su delgadez. Pero en lugar de sufrir sensibilidad respiratoria, es vulnerable a nivel de la esfera O.R.L. y presenta anginas rojas banales o anginas blancas de repetición varias veces en invierno o a lo largo del año. Esto conduce habitualmente a la extirpación de las anginas. Si no se trata de anginas, sufre entonces de otitis infecciosa con tímpano perforado a veces en los dos oídos o varias veces de forma consecutiva. Una enfermedad característica del niño agua es el reumatismo articular agudo (RAA) que cuando se encuentra en los antecedentes, firma la constitución del sujeto.
Las cinco constituciones de la Acupuntura Otras enfermedades pueden ser el impétigo como los forúnculos y la presencia de albúmina en orina que impiden vacunar al niño. En su adolescencia el sujeto agua puede presentar un retraso de la pubertad, una ausencia de reglas. El niño agua es muy friolero, a menudo débil, frágil, afectado por enfermedades frecuentes, sobre todo infecciosas. Es un niño hipersensible, secreto, triste, replegado sobre sí mismo. Tiene ojeras. El destino del niño agua es a menudo muy desgraciado, con traumatismo afectivo. A veces nos planteamos si es la desgracia la que imprime la constitución. Esto tal vez sea una condición predisponente, pero de todos modos se puede encontrar el carácter hereditario de esta constitución en el padre o en la madre.
El comportamiento del adulto Físicamente el individuo agua no es de constitución sólida, es friolero, frágil y a menudo está enfermo. Su vitalidad es débil. Presenta una fatiga global y crónica como un agotamiento que no le abandona realmente nunca. O por el contrario puede presentar una constitución excepcionalmente sólida (hipersuprarrenal). Intelectualmente tiene una mala memoria o una memoria superior a la media; psicológicamente se ve afectado por crisis de desánimo, de descorazonamiento, de asco por la existencia. Sufre periodos de desinterés por todo, acompañados por un profundo sentimiento de tristeza, por un deseo de soledad.
Las enfermedades del adulto La patología urinaria se manifiesta por cistitis infecciosas de repetición, problemas de vejiga, debilidad de esfínteres que exige al sujeto orinar a menudo y algunas veces de forma imperiosa, debido a la dificultad de contenerse. Los trastornos de la eliminación urinaria conducen a la albuminuria, a un aumento de la urea, al edema parpebral matinal o de los tobillos a final de la jornada, a los cálculos renales o de vejiga más frecuentemente de naturaleza oxálica que úrica (madera). Las infecciones renales sobrevienen preferentemente en los sujetos
145
Acupuntura y Psicología agua, cualesquiera que sean las circunstancias, como en la pielonefritis del embarazo por ejemplo. Los sujetos agua, aunque no padezcan enfermedad renal se suelen quejar de los riñones, es decir de la región lumbar. La posición sentada mantenida de forma prolongada, el esfuerzo, pueden determinar un lumbago crónico que sufre también la mujer agua en el momento de la regla. La relación china del riñón con la suprarrenal y las gónadas, la correspondencia del elemento agua con los huesos, médula ósea, cerebro, meninges y médula espinal (sistema nervioso central), la defensa profunda del organismo y la formación de glóbulos rojos, explican las demás enfermedades. Para la suprarrenal: las insuficiencias o excesos funcionales de esta glándula. Para las gónadas: la ausencia de las reglas o bien las reglas dolorosas con dolor irradiado a los riñones, es decir lumbalgia, hipotensión y debilidad. 146
La vulnerabilidad del sistema óseo en esta constitución, que puede experimentarse en la infancia como reumatismo articular agudo y algunas veces como raquitismo, se observa en el adulto por una artrosis precoz, por reumatismos crónicos evolutivos (poliartritis reumatoide, espondiloartritis anquilosante) y con la edad por desmineralización y descalcificación. Se pueden observar, debido a la insuficiencia de las médulas y de la defensa, no sólo infecciones de los huesos: osteomielitis y de las meninges: meningitis, sino también infecciones de cualquier naturaleza, víricas y bacterianas, de repetición o pronunciadas como el acné grave y purulento, los forúnculos, las estafilococias, las estreptococias, los zonas severos. La relación de oposición entre el riñón y el páncreas en los cinco elementos permite comprender porqué la diabetes insulinodependiente es una enfermedad que pertenece en parte a la constitución agua. La ley madre e hijo en la que el riñón-suprarrenal precede al hígado, explica también la aparición de ciertas ictericias después de un miedo intenso. Las afectaciones linfáticas y degenerativas de los tejidos de la médula, pueden observarse cuando hay una degradación intensa o con la edad.
Las cinco constituciones de la Acupuntura El estado melancólico y depresivo representa el fondo del humor natural de estos sujetos contra el que tienen que luchar durante toda su vida a menudo, pero que también puede sobrepasarse dando lugar a realizaciones superiores.
Afinidades El sujeto agua teme al invierno, en el que se siente helado, pues es un gran friolero. El invierno le da ganas de hibernar, de encogerse. Siente el frío en los cuatro miembros, en el interior, en los huesos y en la región renal. El sujeto agua prefiere claramente el salado al azucarado: las salmueras, los embutidos etc. y tiene tendencia a salar mucho sus platos. El color del elemento agua, es el negro.
147
Acupuntura y Psicología
5. LA CONSTITUCIÓN TIERRA
Los órganos Los sujetos tierra tienen una debilidad natural del bazo, del páncreas, del estómago y de los tejidos correspondientes, la carne, las articulaciones, el colágeno, el sector intersticial y su metabolismo acuoso, la terminación de los nervios.
La morfología Estos sujetos son brevilíneos, rechonchos, de carne espesa a menudo obesos o en buena forma.
148
Los rasgos de la cara son los del dilatado, cara redonda, ojos, narices y boca abiertos. Los labios y las mejillas son gruesos y puede existir papada. El estudio detallado de la morfología ha sido desarrollado por Corman. La tez es normal o francamente colorada, roja y pictórica. Con la edad, estos sujetos que se denominan a menudo sanguíneos, vasculares, se confunden parcialmente con los de la constitución fuego. Pero la tez también puede ser pálida o amarillenta en los afectados por hipertiroidismo verdadero. Esta cara y esta tez evocan un poco a la de los asiáticos.
La mano La mano es gruesa, amplia, rolliza, corta, espatulada. Es el tipo de mano rolliza del obeso, pero en grados variables según el sujeto. La palma tiene una forma cuadrada con cuatro lados iguales. Los dedos son cortos y gruesos o amorcillados. Las uñas son cuadradas, crecen poco y la carne está abombada por debajo de ellas en sus tres bordes.
Los síntomas de la infancia El bebé tierra es un bebé grande. El niño es con frecuencia rollizo, obeso en el periodo prepuberal. Este exceso de peso se reabsorve o no después de la adolescencia. Es alegre, descuidado, fácil de educar. Frecuentemente presenta un defecto del lenguaje, saliva mucho, es un dormilón y un glotón, es goloso, le
Las cinco constituciones de la Acupuntura
149
Fig. 47. Mano y uña Tierra.
gustan los dulces y los lácteos. Se queja de hipo frecuente, de dolores de vientre. Sufre enuresis (pipí en la cama), sensibilidad respiratoria como el niño metal, pero tal vez de forma menos intensa, por lo tanto frecuentemente sufre la extirpación de las vegetaciones. La constitución tierra es sin duda entre las cinco constituciones la que, tanto la tosferina, como las paperas sobrevienen de forma muy intensa, con fatiga prolongada en la convalescencia. El niño tierra tiene una gran facilidad para sufrir enfermedades víricas. También es la víctima de elección de los parásitos intestinales (oxiuros, solitaria), de hongos (estomatitis micósica, micosis intestinal o cutánea).
Acupuntura y Psicología Como el niño metal, puede ser hipermétrope, astigmático y a menudo presenta estrabismo divergente. Como él, al llegar a la pubertad, puede tener un testículo que no desciende una ausencia o irregularidad de las reglas.
El comportamiento del adulto Físicamente, el adulto tierra tiene una constitución más bien sólida. Resistente al esfuerzo de fondo pero no siempre inclinado a la acción. Por el contrario es gandul, perezoso, negligente y blando. La fatiga sobreviene en él por accesos breves e intensos cuando tiene el estómago vacío de 11 a 18 horas, con hambre súbito, hambre canina, cabeza vacía e imposibilidad de concentrarse. Una golosina, un dulce, un aperitivo bastan para remediarlo.17 Intelectualmente el sujeto tierra está inclinado a la manipulación y comparación de ideas y matices. Un defecto frecuente sin embargo es la distracción, los olvidos, su aspecto retrasado y negligente. 150
Psíquicamente el sujeto tierra toma el lado bueno de la vida. Es un despreocupado y un filósofo. Algunos de ellos, sin embargo, pueden presentar una estructura de carácter que les lleva a la melancolía más profunda o a la alternancia de estos dos humores contrarios.
Las enfermedades del adulto Tendencia al exceso de apetito, gastralgias, gastritis, úlceras de estómago, pancreatitis, hernias hiatales, diabetes, prediabetes, obesidad, celulitis, representan la vulnerabilidad constitucional de estos sujetos tierra que pueden sufrir además una colitis derecha, diarrea y estreñimiento, micosis bucal, digestiva, cutánea u otra, bronquitis crónica, asma, hipertensión, alteraciones cardiacas, arteritis, prostatitis precoz, trastornos de la ovulación, de las reglas con irregularidad menstrual, edema y aumento de peso en relación con el ciclo, frigidez o eyaculación precoz, hipotiroidismo, artrosis, eczema, soriasis, calvicie precoz, caries dentarias importante, sinusitis, aftas bucales, secreción excesiva de saliva, cataratas igualmente precoces. 17
Estos accesos de astenia son en realidad prepandriales (antes de comer), no a las 11, porque hay que recordar que los franceses comen al mediodía que para ellos son las 12. Ellos los denominan con un termino intraducible literalmente “coup de pompe”.
Presentación
Afinidades El sujeto tierra teme sobre todo a la humedad y casi tanto al calor. Es generalmente poco friolero salvo cuando es un hipotiroideo, lo que constituye un caso especial. El calor se le sube a las mejillas, le hace transpirar y le deja somnoliento, especialmente después de una buena comida de las que le gustan. La humedad despierta sus reumatismos, su asma, su bronquitis crónica, su sinusitis. El sujeto tierra prefiere el dulce. No termina una comida sin una golosina. Azucara más que otros el café o el yogurt. También le gusta mucho la cocina a la antigua, con muchas salsas y estofados. A él se le puede aplicar bastante bien la fórmula: vivir para comer y no comer para vivir, fórmula inversa a la de Harpagón. Así se definen las cinco constituciones en acupuntura. En la práctica, tal vez un tercio, véase un cuarto de los sujetos presentan de forma caricatural una constitución única. La mayoría de las veces, como lo hemos dicho, estas constituciones coexisten, en numero de dos o tres, para imprimir a la fisiología interna de los individuos sus características propias en la mezcla y la interacción compleja de la morbilidad.
151
CAPÍTULO
V
ACUPUNTURA Y OLIGOELEMENTOS
Acupuntura y oligoelementos Es importante decir que las cinco asociaciones constitucionales chinas, caracterizadas por síntomas, por comportamientos, vulnerabilidades y enfermedades, se encuentran muy exactamente en otra clasificación médica, esta vez occidental. Se trata de la medicina de las funciones, término que designa el proceso diagnóstico de los médicos que emplean los oligoelementos en el tratamiento. Esta medicina de las funciones distingue también cinco grupos que se llaman diátesis. Es necesario decir que en parte, gracias a esta clasificación en cinco diátesis efectuada por el doctor Jacques Menetrier, fundador del método, hemos podido definir las cinco constituciones chinas. Pues tras el análisis de los hechos, parece que las observaciones clínicas que Menetrier y su escuela han clasificado de forma experimental empírica en el curso de los años, obedecen al mismo principio de coherencia que las clasificadas por los médicos chinos desde el alba de la acupuntura en los cinco elementos. Esta coincidencia demuestra perfectamente la identidad de los hechos observados en la realidad clínica, la de los comportamientos y de los terrenos a través de culturas y civilizaciones diferentes, unos corroborando a otros, al igual que las aproximaciones que también se pueden hacer con los temperamentos de Hipócrates y Galeno. Toda profundización del tema nos conduciría a demostrar las mismas relaciones con las clasificaciones de todos los tipologistas occidentales modernos (morfólogos, endocrinólogos, embriólogos, etc.), que analizaremos parcialmente en el último capítulo. La medicina de las funciones que distingue cinco diátesis, las define como terrenos, lo que coincide con nuestra concepción de constituciones. Menetrier ha intentado una aproximación a este punto de vista hablando de personalidades psicosomáticas (28). Pero los funcionalistas presentan también estas diátesis como momentos de la historia patológica del sujeto, con el paso posible de un estado a otro, lo que introduce una noción dinámica. Pero esta noción dinámica también existe en acupuntura en los cinco elementos, mediante las leyes de generación y dominación que hemos mostrado en el capitulo precedente.
155
Acupuntura y Psicología En medicina funcional estas cinco diátesis se agrupan respectivamente alrededor de un oligoelemento. Cada uno de estos cinco oligoelementos es un indicio de un metal o de varios asociados en la misma ampolla bajo la forma de gluconato para formar un medicamento original que se prescribe a los pacientes para corregir el conjunto posible de las alteraciones que definen su diátesis. La correspondencia entre las diátesis de la medicina funcional de Menetrier y las cinco constituciones de la acupuntura es la siguiente: La diátesis I, llamada alérgica o artrítica, corresponde a la primera constitución china, la constitución madera. Es tratada mediante la prescripción del oligoelemento Manganeso, sólo o asociado al azufre. La diátesis II, llamada hiposténica, corresponde a la segunda constitución china, la constitución metal. Es tratada mediante la prescripción de Manganeso y Cobre asociados.
156
La diátesis III llamada distónica, corresponde a la tercera constitución china, la constitución fuego. Es tratada por la prescripción de manganesocobalto. La diátesis IV, llamada anérgica, corresponde a la cuarta constitución china, la constitución agua. Es tratada por la asociación cobre-oro-plata. La diátesis V, llamada desadaptación hipófiso-gonadal o hipófiso pancreática corresponde a la quinta constitución china, la constitución tierra. Es tratada por el Zinc y el Cobre asociados en caso de desadaptación hipófisogonadal y por el Zinc-Níquel-Cobalto asociados en caso de desadaptación hipófiso-pancreática. Estas correspondencias están resumidas en el cuadro III.
¿Cómo actúan los oligoelementos? Es difícil aportar pruebas completas. La mayor parte de los experimentos permiten suponer que estos oligoelementos actúan liberando aquellos de su misma naturaleza, presentes en el cuerpo pero incapaces de actuar por estar ligados y encerrados dentro de grandes moléculas. El hecho de que se produzca una inhibición en la acción de un oligoelemento dado depende a su vez de la tendencia natural hacia este estado de cosas,
Acupuntura y oligoelementos Cuadro III Correspondencia de las constituciones chinas con las diatesis de los oligoelementos Diatesis
Oligoelementos
Constitución china
Funciones y meridianos
I alérgico o artrítico
manganeso-azufre
1.º = Madera
• vesícula biliar, • hígado
II Hiposténico
manganeso-cobre
2.º = Metal
• intestino grueso • pulmón
III Distónico
manganeso-cobalto
3.º = Fuego
• intestino delgado • corazón • triple recalentador • maestro del corazón
IV Anérgico
cobre-oro-plata
4.º = Agua
• vejiga • maestro del corazón
V Desadaptación
zinc-cobre o zinc-níquel-cobalto
5.º = Tierra
• estómago • páncreas
del terreno en relación con la constitución. Pero también depende de las condiciones del medio ligadas a la polución del aire respirado, a la alimentación cargada de productos químicos (pesticidas, antibióticos, abonos químicos, etc...), de la absorción de medicamentos químicos diversos, muchos de los cuales son quelantes, en fin de la sedentariedad y además del estrés y de los factores psíquicos. Si se desbloquean estos oligoelementos mediante la absorción absolutamente inofensiva de estos mismos oligoelementos a dosis infinitesimales, se facilitan y se liberan los metabolismos químicos del organismo bajo la dependencia de estos oligoelementos particulares. Todo sucede como si un número importante de reacciones a diferentes niveles, en los tejidos orgánicos a la vez diferentes y alejados, necesitasen estos oligoelementos para que puedan ser activos los diferentes enzimas que juegan un papel en la transformación de una sustancia en otra.
157
Acupuntura y Psicología Se dice que el oligoelemento juega un papel de catalizador para que el enzima actúe (fig. 48). Sustancia orgánica A
Sustancia B
Enzima X activado Oligoelemento
Enzima X inactivo
Fig. 48. Forma de acción de los oligoelementos sobre las reacciones enzimáticas. 158
Se constata pues que, cada conjunto coherente de reacciones químicas, dispares y aparentemente diferentes, alejadas unas de otras en tejidos distintos, obedecen en terapéutica a un oligoelemento único o a una asociación precisa dada. Y que este oligoelemento, en la correspondencia que hemos establecido, se relaciona con dos meridianos de acupuntura y sus funciones respectivas. Esta correspondencia es, pues, sorprendente e inquietante. Plantea el problema de saber como los chinos habían podido conocer antes del descubrimiento de la bioquímica por la ciencia, que el meridiano del hígado y este órgano estaban ligados a la alergia y al papel inmunológico del hígado en las inmunoglobulinas, al artritismo y al metabolismo del ácido úrico, a la patología muscular y al metabolismo del glucógeno, de las hormonas tiroideas y paratifoideas,a la digestión de los lípidos y la absorción las vitaminas liposolubles como la vitami- inflamación de los senos, ligadas al catabolismo de la foliculina por el hígado, etc... Como hemos dicho al principio, los chinos, no sabían absolutamente nada de estas moléculas y de estos procesos fisiológicos bioquímicos. No se
Acupuntura y oligoelementos trata ni de adivinación ni de milagro, pero este hecho demuestra la agudeza penetrante del razonamiento por analogía y de la dialéctica Yinn-Yang del pensamiento chino aplicado a la observación de los hechos, es decir de los síntomas en la clínica. Es posible evocar aquí también una transmisión oral y ancestral de un conocimiento trascendental de las leyes universales en la tradición metafísica china que se remontaría hasta antes de la escritura de estos textos hace 4.000 años. Estos textos hacen referencias a los conocimientos de los antiguos, de los “padres del Tao”, pero el origen sigue siendo oscuro como ocurre con todas las tradiciones del alba de la humanidad. Digamos además a propósito de los oligoelementos como medio terapéutico, que han alcanzado el consenso en medicina, no tanto por el hecho de que todos los médicos los prescriban, sino por el hecho de que la corporación médica europea y sobre todo en Francia donde han sido puestos a punto, se interesan por ellos, tanto ciertos generalistas como especialistas, sobre todo los reumatólogos y los otorrinolaringólogos, en resumen los médicos alópatas en su conjunto al igual que los homeópatas, los acupuntores, fitoterapeutas y aroma terapeutas, que tratan con las plantas y sus esencias. La ventaja de los oligoelementos, reside en la facilidad de su prescripción, que es de una dosis por ampolla, de una a tres veces por semana para un oligoelemento dado, con vistas a corregir los trastornos diatésicos correspondientes. Este oligoelemento se toma solo o alternado con lo oligoelementos de otros estados diatésicos que a veces son múltiples y complejos. Otra ventaja consiste en su especial capacidad para corregir alteraciones a veces menores, imperceptibles, pero sin embargo molestas, como una tendencia a tener hipo o a dormirse ligeramente tarde, náuseas matinales moderadas, sensaciones de vacío antes de comer y de hambre durante el día, por sólo citar algunos ejemplos. Estos síntomas no dan necesariamente gana de tratarse con medicamentos químicos, o con unas sesiones de acupuntura. Lo oIigoeIementos representan entonces la solución menos apremiante, más blanda y de las tres, la más lógica. Se advierte que esta prescripción debe ser hecha, especialmente la primera vez por un médico competente en medicina funcional. Pues así, no
159
Acupuntura y Psicología solamente podrá adaptarse con precisión, sino que también podrá beneficiar con otros oligoelementos secundarios, pero complementarios, tales como el magnesio, el fósforo, el iodo, el potasio, el cobalto, el aluminio, etc... Hemos dejado para el final la ventaja más importante que se deduce lógicamente de la correspondencia entre las diátesis y las constituciones chinas. Es que los oligoelementos bien prescritos, potencian de forma considerable y sorprendente la acción de las agujas y viceversa. Esta asociación proporciona así los mayores beneficios a los médicos de las funciones si conocen el manejo de las agujas y análogamente a los acupuntores que pueden acentuar su acción y por otra parte prolongarla prescribiendo oligoelementos. Esta prescripción es también útil de cara a la prevención bajo la forma de curas de oligoelementos, a fin de evitar ciertas recidivas de las enfermedades antes que aparezcan síntomas de alarma, solución que tiene además la ventaja de ser menos onerosa para la Seguridad Social. 160
CAPÍTULO VI
INTRODUCCIÓN A LOS TEMPERAMENTOS 1. ASOCIACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES 2. SEIS TEMPERAMENTOS Y CINCO CONSTITUCIONES 3. CÓMO SITUARSE EN LA ENCUESTA SOBRE EL TEMPERAMENTO
Introducción a los temperamentos
1. ASOCIACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES Hemos podido descubrir a través de los capítulos precedentes, que las constituciones representan a la vez una vulnerabilidad particular que define el terreno específico del enfermo, pero también una modalidad de comportamiento intelectual y psicológico. No estamos lejos de la noción de temperamento que vamos a intentar establecer ahora. Se habrá podido apreciar con frecuencia que el mismo síntoma puede encontrarse en todas las constituciones. Es el caso, entre otros de los dolores de cabeza, de las reglas dolorosas, de las colitis, pero también de otros síndromes que no hemos citado como la hipertensión arterial, los trastornos cardiacos, los trastornos mentales, la depresión, por sólo citar algunos que hemos separado de la clasificación para simplificar. Por último la lectura atenta de los síntomas de las cinco constituciones nos habrá mostrado que ciertos síndromes particulares, como la enuresis en la infancia, el no descenso del testículo en la pubertad, se encuentran mencionados en dos constituciones diferentes, y solamente en ellas. El hecho de encontrar un mismo síndrome en las cinco constituciones se explicará más adelante en el párrafo consagrado al interés de los temperamentos para los médicos acupuntores. El hecho de encontrar un síntoma muy particular solamente en dos constituciones se relaciona con el hecho de que la mayoría de los individuos no sólo se definen por una, sino con mayor frecuencia por dos constituciones. El terreno es ahora mixto. Pero esta mezcla obedece como va a verse a una nueva lógica que sólo la acupuntura está en condiciones de aclarar. Esta lógica no es otra que la de las seis energías, clasificación de la que ya hemos hablado y que asocia dos a dos los doce meridianos formando seis parejas. Como ya hemos precisado, desde la antigüedad, los primeros acupuntores chinos habían podido definir tipos de comportamiento psicosomático igualmente reagrupados bajo la lógica de esta clasificación en seis. Es lo que veremos ahora.
163
Acupuntura y Psicología
2. SEIS TEMPERAMENTOS Y CINCO CONSTITUCIONES Dos mil años antes de Cristo, el Nei Jing clasificaba los seres humanos en tipos psicosomáticos en función de las seis energías y los seis meridianos del cuerpo correspondientes, llamados: Tai Yang, Shao Yang, Yang Ming, Tai Yinn, Shao Yinn, Jue Yinn. En esta nueva clasificación, diferente pero complementaria de la de los cinco elementos, se aportaban indicaciones precisas sobre la personalidad psíquica, así como sobre las modalidades fisiológicas de cada tipo. Citemos por ejemplo la descripción del Tai Yang: “El tipo Tai Yang es presuntuoso y arrogante, su cabeza y la parte superior de su cuerpo están muy derechos casi echados hacia atrás. Tiene más Yang que Yinn. Cuando está enfermo, no hay que dispersar su Yinn sino su Yang, pues es un enfermo en el que el Yinn está en vacío, si se le dispersa presentará síntomas de locura similar a la creada por el exceso de Yang” (9). 164
Demos también la del Shao Yang: “el tipo Shao Yang es pretencioso, es el tipo de pequeño funcionario que se cree un gran ministro. Le gusta moverse y cuando anda balancea ostentosamente sus brazos. Tiene más Yang que Yinn, sus vasos están poco desarrollados, es todo capilares, su energía es pues en consecuencia superficial” (9). En comparación con la descripción más morfológica de los cinco tipos elementales vista anteriormente, se constata a través de estos ejemplos que la clasificación en seis proporciona indicaciones sobre el comportamiento descritas de un modo pintoresco muy sugestivo. Pero es importante darse cuenta de que esta clasificación en seis se articula con la clasificación en cinco. En efecto, si se toman estos seis meridianos uno a uno, se constata que cada uno de ellos está compuesto por dos meridianos pertenecientes respectivamente a dos elementos siempre o si se prefiere, a dos constituciones distintas. Dicho de otra forma los seis meridianos definen seis tipos de asociaciones particulares de dos constituciones:
Introducción a los temperamentos
Tai Yang Shao Yang Yang Ming Tai Yinn Shao Yinn Jue Yinn
es el fuego y el agua es la madera y el fuego es la tierra y el metal es la tierra y el metal es el agua y el fuego es la madera y el fuego
Estos seis tipos representan pues los seis temperamentos de la acupuntura (fig. 49).
165
E = Emotivo; nE = no Emotivo
Gran yang
Gran yin
A = Activo; nA = no Activo
Medio yang
Medio yin
P = Primario; S = Secundario
Pequeño yang
Pequeño yin
Fig. 49. Los temperamentos de la acupuntura.
Acupuntura y Psicología
3. TEMPERAMENTOS Y OCHO CARACTERES DE BERGER Para precisar lo más exactamente posible el comportamiento psicológico de estos seis temperamentos, se puede, de forma muy simple, establecer una correspondencia con los ocho caracteres descritos por Gastón Berger. Estos ocho caracteres, como hemos visto, definían por la variación de tres factores que son la actividad, la emotividad y la repercusión, (secundariedad). Estos tres factores pueden trasladarse a la acupuntura de la forma analógica siguiente.
La actividad La actividad se establece en función del Yinn y de Yang. Se ha visto que el Yang es sinónimo de actividad, de movilidad, que el Yinn es sinónimo de inactividad de inmovilidad, ya se ha citado el Nei Jing que precisaba: “los sujetos que tienen exceso de Yang tienen espíritu y su energía más rápidos, son gentes que hablan deprisa que son ligeros”. 166
Parece pues que los tres tipos Yang serán activos. Esto es por otra parte lo que deja traslucir el Nei Jing cuando se refiere al Tai Yang y al Shao Yang. En esta definición se concibe incluso que estos tipos tienen una tendencia natural y constitucional a un exceso de Yang. El razonamiento puede llevarse más lejos admitiendo que si el Yang es también sinónimo de calor, estos sujetos no sólo no serán frioleros sino que tendrán una tendencia natural a escapar del calor, de las atmósferas recalentadas. El Yinn, sinónimo de inactividad y de frío, define a los no activos. Serán no activos los tres tipos Yinn: Tai Yinn, Shao Yinn, Jue Yinn. Su desequilibrio natural va en el sentido de un exceso de Yinn que se manifiesta por la inhibición más o menos marcada de la actividad y también por una cierta tendencia a ser frioleros. Esta misma analogía de frío y de calor en el Yinn-Yang nos había conducido a presentir los aspectos fríos y glaciales o calurosos e hirvientes en el comportamiento, volveremos detalladamente sobre esto más adelante.
La emotividad La emotividad, la propensión a emocionarse fácilmente, a menudo o intensamente está ligada al corazón, órgano del elemento fuego.
Introducción a los temperamentos El sinólogo Needham define el Shen elaborado por el corazón como “la energía que determina la actividad emotiva” (32). Se puede pues suponer que, todos los tipos de sujetos que contengan un meridiano perteneciente al elemento fuego, serán emotivos y que por el contrario los otros no lo serán. Se puede prever así mismo que el tipo determinado por el propio meridiano del corazón, meridiano Shao Yinn y su órgano, será el más emotivo.
La secundariedad, resonancia o repercusión La secundariedad determina el grado diferido de la acción: directa, inmediata, espontánea para el primario; la acción es indirecta, diferida, reflexiva en el secundario. Se debe considerar pues por analogía que los tipos de sujetos, con un meridiano correspondiente a la madera que corresponde a la primavera, a la primera estación del año, al crecimiento del yang, al alba, al nacimiento, al primer movimiento de la vida, a la espontaneidad, y cuyos meridianos, vesícula biliar e hígado, son los dos primeros respectivamente en la circulación de la energía (figs. 9 y 10), van a determinar seguramente tipos primarios que Corman define tan justamente mediante las excelentes expresiones “Sujetos de primer movimiento, saltan a la más mínima”. Al contrario, los tipos con un meridiano perteneciente al agua que corresponde al invierno, última estación de la existencia, a la noche, al apogeo del Yinn, que es el reposo, a la inmovilidad, a los meridianos del riñón y de la vejiga, van a determinar seguramente los tipos secundarios de reactividad lenta, diferida, no espontánea, reflexiva, integrada. Los meridianos entre estos dos extremos, se encontrarán en la alternativa posible entre el primario y el secundario. Pero se puede determinar también que los que están determinados por el elemento metal, correspondiente a la estación del otoño, al movimiento de repliegue observado en la Naturaleza y en el hombre serán igualmente de tipo secundario. El Nei Jin enuncia: “Los tres meses del otoño evocan una meseta. Como las gallinas nos acostamos pronto y nos levantamos pronto. Se busca el humor sedentario para paliar los rigores del otoño. Los espíritus se recogen para apaciguar a la energía del otoño. Nos abstenemos de pensamientos aberrantes para que la energía del pulmón permanezca pura.”(20) Se perciben bien en esta descripción los criterios de la secundariedad. Ya se ha visto en la constitución metal la actitud de repliegue o de melanco-
167
Acupuntura y Psicología lía, ligada a este temperamento. Explicaremos más adelante las analogías que existen entre los preceptos taoístas dictados, para esta estación y el comportamiento análogo de los sujetos cuyo temperamento es determinado por los meridianos del metal. El E. El E. El E. El E. El nE. El nE. El nE. El nE.
A. nA. A. nA. A. nA. A. nA.
P. P. S. S. P. P. S. S.
= = = = = = = =
Colérico Nervioso Pasional Sentimental Sanguíneo Amorfo Flemático Apático
Shao Yang Jue Yinn Tai Yang Shao Yinn Yang Ming Tai Yinn Yang Ming Tai Yinn
Si se recapitulan los tres factores y sus significados posibles en acupuntura, se obtienen las correspondencias del cuadro anterior. 168
Se observará que la alternancia de primario y secundario, de la tierra y del metal nos lleva a desdoblar los dos meridianos Yang Ming y Tai Yinn, obteniéndose cuatro posibilidades que, añadidas a los otros cuatro meridianos, componen las ocho correspondencias con los caracteres de Berger, respetando el equilibrio puesto que, en definitiva, hay cuatro tipos de emotivos y cuatro tipos de no emotivos, cuatro primarios y cuatro secundarios, cuatro activos y cuatro no activos. Pero lo que es de destacar sobre todo es la precisión de esta correspondencia, determinada de entrada de forma únicamente teórica por razonamiento analógico según el modo chino, sobre la actividad, la secundariedad, y la emotividad que relaciona los comportamientos psicológicos definidos detalladamente por el psicólogo Berger con los rasgos de comportamiento descritos de forma idéntica por los antiguos médicos chinos, en relación con los elementos, las energías, las funciones, los órganos y sus meridianos. De este modo el Shao Yang, cuyo comportamiento es determinado en parte por la vesícula biliar, viscera Yang de la madera que cuando está en exceso determina la agresividad, la cólera a veces violenta, se encuentra en correspondencia justamente con el carácter colérico de Gastón Berger, carácter que el autor considera como entusiasta, al que le gusta comenzar
Introducción a los temperamentos todo sin acabar nada, actuando por actuar, amando sobre todo decidir. En acupuntura la vesícula biliar es el árbitro y como hemos visto es quien toma las decisiones. El Nei Jing llega a precisar: “Cuando la vesícula biliar está en exceso, el sujeto toma fácilmente decisiones, es impetuoso. Por el contrario si está en insuficiencia energética en su meridiano, el sujeto está inhibido, es incapaz de tomar una decisión de cualquier tipo”. Nos damos cuenta aquí hasta donde llega el gusto de los chinos por el razonamiento analógico y al mismo tiempo podemos observar que semejante procedimiento aparentemente pueril y sujeto a crítica a los ojos de un científico, corresponde a la realidad de los hechos. Se trata de manipular adecuadamente la analogía y de no hacerle decir cualquier cosa. Esto no impedirá por otra parte al científico comprobar de forma experimental el fundamento de tales afirmaciones y más concretamente como éste exceso de vesícula determina la cólera, el entusiasmo, las decisiones rápidas y primarias. Sin embargo semejantes analogías infiltran también nuestro vocabulario médico, traicionando el conocimiento de sus orígenes. La palabra cólera viene de la palabra latina cholera y de la griega khole, que originalmente significan bilis y en sentido figurado la cólera. Estas palabras, cholera y khole, de donde proviene la antigua apelación de colérico elaborada por Galeno, también llamado bilioso, es así mismo el origen de palabras como colesterol, como colédoco que denomina el canal de evacuación de la bilis por el que ésta llega desde la vesícula al duodeno. Berger dice también del colérico que es ambicioso, que empujado por su impulsividad en ocasiones carece de gusto, de tacto, de discreción. Esto se encuentra perfectamente en la descripción del Nei King para el Shao Yang, que le compara caricaturalmente a un pequeño funcionario que se cree un gran ministro, que cuando anda balancea ampliamente sus brazos, o dicho de otra forma que le gusta fanfarronear, hacerse notar. Berger dice además que los coléricos están llenos de vitalidad, de impetuosidad, son fácilmente revolucionarios, belicosos, son hombres emprendedores. Estos rasgos del carácter, se aproximan al coraje y a la audacia. Así los chinos de la antigüedad, daban a las personas abundantemente provistas de estas características sencillamente el sobre nombre “grandes vesículas” (12). Y una
169
Acupuntura y Psicología anécdota cuenta que en otros tiempos los guerreros chinos que habían triunfado en combate singular con su adversario, les rasgaban el flanco con el cuchillo para extraer la vesícula biliar y comérsela, a fin de apropiarse de sus virtudes belicosas y también para fortalecer su agudeza visual (12). Parece pues que el comportamiento del Shao Yang definido por los chinos, corresponde bien con los rasgos psicológicos del carácter colérico tal y como lo concibe Berger.
170
Las correspondencias se establecen también de forma exacta con los otros temperamentos y caracteres. Así el Shao Yinn, que corresponde al meridiano del corazón, y que nosotros presentamos como el más emotivo, se encuentra relacionado con el carácter sentimental de Berger, hiperemotivo, hipersensible. El Jue Yinn cuya vulnerabilidad física está ligada a una debilidad del hígado, que pone al sujeto a la vez ansioso, irritable, nervioso, tal y como dice el capítulo 8 del Nei Jing que lleva por título “El papel de lo mental”, se encuentra perfectamente ligado al carácter nervioso de Berger. El Tai Yang, el más Yang, dotado de la mayor capacidad de acción, de la más alta autoridad por el exceso de Zhi (voluntad), Shen del agua pero a la vez de la más viva sensibilidad por la emotividad que le confiere el meridiano del intestino delgado, acoplado al corazón para formar el fuego imperial, corresponde al carácter pasional del que Berger dice: “Está dotado de la potencia más eficaz que le predestina a las luchas más conmovedoras”. Es el león soberbio de Ruy Blas que además, cuando hay un gran exceso de Yang, lo que constituye su tendencia patológica constitucional como precisa el Nei Jing, puede comportarse como un pavo real, “orgulloso, arrogante, marchando con el cuerpo derecho, con la cabeza casi inclinada hacia atrás”. El sujeto tiene un sentimiento de superioridad y habrá que tener en cuenta no tonificar demasiado su Yang con las agujas so pena de verlo evolucionar hacia la paranoia. El Tai Yinn puede ser doble, primario o secundario. Si es primario está más determinado por la tierra que por el metal. Será a menudo un dilatado, brevilíneo, obeso, no activo, no emotivo, con preferencia por la vida descuidada. El Tai Yinn Tierra corresponde perfectamente al amorfo que describe Berger. Se ha visto anteriormente, que los sujetos de tipo tierra, eran descritos en el Nei Jing como desprovistos de ambición, calmados, generosos, que no buscan los honores. Se trata de las mismas palabras que emplea Berger para los amorfos.
Presentación Si es secundario, es el metal el que lo determina. Es, al contrario, un individuo replegado sobre sí mismo, con tendencia a la reflexión, al pesimismo, al humor y al movimiento del otoño. No activo pero también no emotivo, poco inclinado a emocionarse por los demás, puede sufrir de misantropía. El Tai Yinn metal corresponde así en todos los puntos a la descripción del apático de Berger, que lo ve: “sombrío, taciturno, cerrado, secreto, tenaz en sus enemistades”. El Nei Jing, por su parte caricaturiza al Tai Yinn como deshonesto y pérfido, su cara es siempre sombría, extremadamente cortés se inclina delante de todo el mundo. Es longilíneo de fémures largos... Por ultimo, el yang Ming, que es igualmente doble, primario y secundario corresponde respectivamente al yang Ming tierra que es el sanguíneo, réplica Yang y activa del carácter amorfo y al Yang Ming metal, sujeto eficaz, calmado, ponderado, no emotivo, gobernado exclusivamente por la razón. No nos esforzaremos en desarrollar estas correspondencias, que hemos expuesto en una obra para especialistas (33), prefiriendo desarrollar en el capítulo siguiente las características psicológicas precisas de cada uno de los seis temperamentos chinos.
3. CÓMO SITUARSE EN LA INVESTIGACIÓN DEL TEMPERAMENTO En este punto del estudio sobre la psicosomática china, será interesante situar los diferentes métodos para determinar el o los temperamentos principales que, además del interés para uno mismo, pueden presentar tres motivaciones principales para determinarlos: la del médico, la del psicólogo, y la del profano. La motivación del médico interesa sobre todo al médico de las funciones, y más todavía al acupuntor que puede apoyarse sobre esta clasificación para conocer, no solo el psiquismo y la relatividad de su enfermo, sino también su constitución simple o compleja y las funciones chinas más perturbadas o vulnerables. Más preocupado por hacer un buen diagnóstico para reparar los desórdenes, se interesará por los antecedentes patológicos de la infancia y del adulto, por los signos físicos y la morfología de la mano que serán elementos útiles en la terapéutica, antes incluso o al mismo tiempo que se descubre el carácter.
171
Acupuntura y Psicología La motivación del psicólogo es ante todo la de conocer el psiquismo, ayudándose de tests lo más objetivos posibles. Para este fin hay tres posibilidades: la primera y la más subjetiva consiste en hacer leer el retrato de los 8 caracteres y preguntarle al sujeto en cual o en cuales se reconoce más. La segunda es hacer contestar al sujeto un cuestionario de Gastón Berger, especialmente las preguntas que tratan sobre los tres factores principales (3). La tercera es hacerle rellenar un test resumido de preguntas para poder clasificar las tendencias del carácter del sujeto en orden. La motivación del profano es otra. Generalmente es mejor conocer a los otros y conocerse a sí mismo descubriendo con precisión todas las tendencias, a veces contradictorias, del carácter. Es necesario también conocer el terreno, las debilidades, para eventuaImente tomar las disposiciones preventivas necesarias. Estas tres motivaciones que conducen a tres formas de actuar distintas pueden reunirse. 172
Sin duda el lector habrá observado la morfología de su mano, se habrá acordado de sus enfermedades, habrá juzgado sus tendencias comportamentales, habrá apreciado su grado de emotividad, de actividad y de secundariedad. Puede ahora leer el capítulo de los ocho retratos psicológicos, o bien hacer directamente el test resumido que presentamos a continuación. Otra solución es hacer el test tras la lectura de los temperamentos puntuando de 0 a 20 según el grado de correspondencia que se encuentre. Después se verificará por el test si el orden de correspondencia de estos caracteres es el mismo que se ha juzgado subjetivamente. Pero la solución de comenzar primero por el test le confiere a éste último un valor más objetivo, antes de tener ideas preconcebidas. Los retratos han sido construidos en relación con los rasgos psicológicos descritos por Gastón Berger por una parte y por otra con ayuda de todas las relaciones chinas descritas en la lógica de estos temperamentos, confirmados y protegidos por nuestras observaciones en la práctica cotidiana. El lector que conozca la obra de Berger, encontrará los rasgos psicológicos correspondientes que este autor describe: “Tratado práctico de análisis del carácter” al que nosotros hacemos referencias constantes.
Test caracteriológico
TEST CARACTERIOLÓGICO 40 El test que hemos denominado abreviadamente TC40, es útil para abreviar el cuestionario objetivo puesto a punto por Berger y poder clasificar el carácter de un individuo por orden decreciente para tener en cuenta sus diversas tendencias. En general, el carácter dominante recoge la puntuación más alta en más de un 80% de los casos por lo menos. En segundo lugar la puntuación indica la tendencia más importante después de la obtenida por el carácter dominante, etc... El carácter global del sujeto se determina con ayuda de los dos o tres primeros caracteres. El test que damos se inspira en el test de Gex publicado en 1959 en su obra: “Test caracteriologógico rápido”. Hemos modificado el número de preguntas (40 en lugar de 38), o cambiado también el enunciado de las preguntas que nos ha parecido impreciso.
173
Test caracteriológico Responda a las preguntas del cuadro número 1, poniendo una cruz dentro de la casilla correspondiente a: MUCHO: Si usted se siente totalmente o muy relacionado con todo el contenido del enunciado. BASTANTE: Si una de las proposiciones del enunciado no le corresponde o le corresponde poco, o bien si la totalidad del enunciado lo define relativamente bien. POCO: Si una o varias de las proposiciones del enunciado no le corresponden o si en la totalidad del mismo sólo le corresponde ligeramente. NO: Si no se siente en absoluto concernido por el enunciado. ATENCIÓN: Sólo se permite una respuesta por pregunta.
175
CUESTIONARIO
1. Se coloca rápidamente a la cabeza de un grupo, ya que no le gusta pasar desapercibido. 2. Convierte en motivo de broma los estados de ánimo de los demás. Se le reprocha su imcomprension. 3. Cultiva su vida interior, se inclina a escribir un diario íntimo. 4. De un optimismo en ocasiones excesivo, desdramatiza todo y tiene cierta tendencia a llevar a cabo actos irreflexivos. 5. La gente se desanima con usted, ya que practica la política de la inercia. 6. Las emociones le perturban poco, prefiere escuchar las de los otros que contar las propias. 7. Es usted eficaz, actúa metódicamente y regularmente.
Acupuntura y Psicología 8. Vive con despreocupación, le gusta dormir o no hacer nada. 9. Desea obtener la más alta distinción en lo que hace, sacrificando para ello todo el tiempo necesario. 10. Negligente, prefiere esperar que el tiempo arregle las cosas. 11. Comienza derrotado de antemano, con la sensación de que no logrará lo que se propone. 12. Es usted activo en todas las circunstancias, diplomático, oportunista y se adapta con flexibilidad a situaciones variadas. 13. Es usted ansioso, indeciso, tímido, agitado con movimientos de impaciencia, incluso se muerde las uñas. 14. Es cordial, exuberante, animoso, colérico. 15. Cuando se le contraría pone mala cara, espera que se adivine porqué y que se le consuele.
176
16. Siente la necesidad de embellecer la realidad, de agregarle cosas, se le reprocha el no ser objetivo. 17. Tiene un humor parejo, y generalmente impasible. 18. Desea atraer la atención sobre sí mismo e incluso llega a utilizar la seducción para lograrlo. 19. Es usted objetivo y justo, raras veces se enoja; analiza sin pasión. 20. Ama y consagra mucho de su tiempo a los placeres sensuales y a la sociedad: cartas, juegos diversos, pesca, comida, recepciones, alcoba, etc. 21. Se siente predestinado a luchar por las causas nobles y en empresas difíciles. 22. Le gusta hacer justicia. 23. Requiere cambios excitantes y diversiones. 24. Compensa su vulnerabilidad con la lucidez. 25. Simultáneamente muy optimista y ansioso, se apura, pues teme siempre estar retrasado. 26. Resuelve fríamente sus problemas planteándolos uno por uno y buscando la solución metódicamente.
Test caracteriológico 27. Decide muy rápido por impulsos y ejecuta inmediatamente con vigor. 28. Es usted tímido, miedoso, se desanima con facilidad y en ocasiones le falta gusto por la vida. 29. Posee cierta autoridad natural, un temperamento de mando. 30. Se le reprocha emprender demasiadas cosas a la vez y no siempre acabar lo que comienza. 31. Es usted muy exigente consigo mismo y con los demás. 32. Se le reprocha el ser a la vez negligente y perezoso. 33. Es usted muy ahorrativo y desconfiado, difícilmente se deja sorprender. 34. Tiene un carácter acomodaticio, se deja dirigir. 35. Manifiesta reproches con más humor que explosiones. 36. Ávido de soledad, organiza su vida con anticipación y no gusta de lo imprevisto. 37. Es usted burlón, le gustan los juegos de palabras, incluso aquellos algo pesados. 38. Se le reprocha el tener un humor inestable, irritable e incluso el llorar sin razón. 39. Se considera a sí mismo un ser envidiado y que causa celos. 40. Muy a menudo está seguro de tener razón, le gusta discutir y buscarle tres pies al gato.
177
Acupuntura y Psicología Tabla I Nombre: Fecha de nacimiento: Hora: Lugar:
Se siente relacionado Nº de pregunta 1 2 3 4 5 6 178
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Mucho
Bastante
Poco
Nada
Puntuación
Test caracteriológico Tabla I Nombre:
Se siente relacionado Nº de pregunta
Mucho
Bastante
Poco
Nada
Puntuación
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
179
SHAO YANG colérico
IVE YIN nervioso
TAI YANG apasionado
SHAO YING sentimental
YANG MING-METAL flemático
TAI YING-METAL apático
YANG MING-TIERRA sanguíneo
TAI YING-TIERRA amorfo
Acupuntura y Psicología
1
13
9
3
7
5
2
6
14
16
21
11
17
22
4
8
25
18
29
15
19
33
12
10
27
23
31
24
26
36
20
32
30
38
39
28
35
40
37
34
180
RESULTADOS: • Es preciso rellenar la tabla 1 puntuando las respuestas de la siguiente forma: Mucho: 10. Bastante: 5. Poco: 2. Nada: 0 • Llevar la puntuación de las preguntas a la tabla n.2, bajo las cifras correspondientes. • Sumar la puntuación de cada columna. • El carácter dominante es el que tiene una puntuación más elevada, y así sucesivamente en orden decreciente.
CAPÍTULO VII
LOS SEIS TEMPERAMENTOS DE LA ACUPUNTURA «El médico sabio conoce el temperamento de su enfermo»
J. J. Rousseau
1. EL TEMPERAMENTO SHAO YANG 2. EL TEMPERAMENTO TAI YIN 3. EL TEMPERAMENTO TAI YANG 4. EL TEMPERAMENTO SHAO YIN 5. EL TEMPERAMENTO YANG MING 6. EL TEMPERAMENTO TAI YIN
Los seis temperamentos de la Acupuntura
1. EL TEMPERAMENTO SHAO YANG
Constitución Shao Yang es el nombre del meridiano constituido por el de la vesícula biliar y por el del triple calentador. El sujeto Shao Yang es de constitución madera, vulnerable en la función de la vesícula biliar, más que del higado,o bien de constitución madera y fuego, vulnerable entonces en la función eliminatoria del triple recalentador. Se adivina que tendrá entonces un temperamento caluroso, fogoso, volcánico, de fuego.
Comportamiento físico La presencia general del Shao Yang es marcial, se dice de él “que no tiene frío en los ojos”. Expresión muy bella pues este temperamento caluroso está en correspondencia directa con los ojos, mediante la vesícula biliar, la madera. Sus ojos, controlados por este elemento, son a menudo amplios, grandes, con las arcadas supraciliares abiertas, la mirada es cálida, chispeante, pero también penetrante. Por la relación habitual de la vesícula con la visión (vitamina A), el Shao Yang tiene generalmente una excelente agudeza visual, por encima de la media. Su cara es franca, abierta, de una pieza, como el personaje. La tez del Shao Yang es normal, más bien coloreada o bien verdosa, olivácea, tostada, como la de los pueblos latinos del mediterráneo. Cuando el sujeto está verdaderamente enfermo de la vesícula, esa tez puede llegar a ser terrosa, grisácea. Existen Shao Yang de todas las tallas y morfologías, pero generalmente no son muy grandes, más bien musculosos, con una buena anchura de espaldas. Su aspecto es el del tipo mediterráneo seco y vivo. La extrema tonicidad de su sistema muscular hace que en ocasiones se produzcan tics en la cara, entre ellos los más frecuentes son la contractura de los masetéreos en forma de trismus o de espasmo parpebral, que estira el ojo por sacudidas.
183
Acupuntura y Psicología El Shao Yang es a menudo un deportista que practica varias actividades físicas, le gusta la competición y también los riesgos, debido a su temperamento intrépido. habitualmente es ligero y ágil. Es más o menos flexible. Pero se encuentra limitado en los movimientos de rotación y de flexión lateral del tronco. Es muy activo, no se queda quieto ni un momento, tiene el cuerpo y el espíritu impacientes, tiene resortes bajo los pies, va, viene, se agita, gesticula. Cuando entra en alguna parte se hace notar. El Shao Yang es infatigable, prefiere acostarse tarde y se duerme tarde. Por el contrario, aunque se levante pronto, tiene a veces dificultades para desenvolverse, tarda un tiempo más o menos largo en sentirse completamente despierto, en arrancar. No es friolero, por el contrario teme el viento o el calor.
184
En su infancia el Shao Yang rara vez ha estado enfermo. Aunque delgado como un conejo desollado, tuvo generalmente una constitución sólida y no dio preocupaciones a sus padres, a no ser por alguna crisis de hígado con vómitos o migrañas.
Comportamiento intelectual En su juventud, el Shao Yang goza generalmente de buena memoria, que puede sufrir una alteración brutal con la edad. Intelectualmente rebosa de ideas, lleno de imaginación, tiene una inteligencia desordenada una creatividad salvaje, una inspiración fuerte o grandilocuente.
Comportamiento psicológico El Shao Yang corresponde al colérico de Gastón Berger, activo, emotivo y primario. Actúa y reacciona en el presente, como una sola pieza y a menudo inmediatamente, sin reflexionar, por impulso o intuición, ejecuta las cosas con vigor y precipitación, pues es una persona de primer movimiento, que salta a la más mínima. Tiene un humor optimista, combativo y ansioso. Optimista volcado hacia el futuro, el Shao Yang es un entusiasta siempre lleno de proyectos, entusiasmado por muchas cosas a la vez. Esto le lleva a decir que es un apa-
Los seis temperamentos de la Acupuntura sionado. Pero su actividad es desordenada y no siempre constante y si emprende muchos proyectos a la vez, raramente los acaba. A él se le aplica generalmente la fórmula “quien mucho abarca poco aprieta”. Por el contrario lo que caracteriza al pasional en tipología, es centrarse en una sola pasión llevada hasta el final. Cordial, el Shao Yang entra fácilmente en relación con los demás, a veces de forma excesivamente familiar, es un auténtico juerguista social, dotado de facilidad de palabra incluso en público. Pero a veces carece de medida y su impetuosidad puede llevarle a cometer faltas de tacto y a caer en el mal gusto. Esto le vale en caracteriología las denominaciones de exuberante y de entusiasta en equivalencia con el término de colérico. La naturaleza belicosa de este temperamento se manifiesta desde la juventud del Shao Jang, en la que se muestra camorrista, intrépido, jefe de banda. Adulto es un colérico que se altera con facilidad por nada con gritos y gesticulaciones. Se dice ese momento que lo ve todo rojo y su cólera que le ciega, puede entrañar actos irreflexivos y violentos como la rotura de un objeto. Pero su cólera desaparece de forma tan rápida como apareció. Es como el fuego de la paja y lamenta poco después sus excesos18. El Shao Yang es generalmente generoso, se dice de él que “tiene el corazón en la mano” (en francés), “habla con el corazón en la mano” (diríamos en español) y no es rencoroso. Emotivo, sensible y generoso, le disgusta pues hacer daño a alguien y justifica su cólera como un exceso de franqueza y pretexta que a él le gusta decir lo que tiene dentro, que no se puede guardar los reproches que tiene que hacer, pues no es una persona de segundas intenciones, ni de compromisos, capaz de hacer comedias. Su cólera y su falta de tacto son pues a menudo la prueba de su franqueza, de ser de una sola pieza, íntegro, al menos a sus ojos. Sin embargo los sujetos Shao Yang, no son necesariamente coléricos o violentos, algunos no explotan, su agresividad está muy dentro. El rasgo más común de este temperamento es su falta de rencor. Se dice lo que se tiene que decir y basta, no se habla más, se olvida. La hiperactividad febril del Shao Yang que corre sin cesar, siempre con prisas, con la impresión de falta de tiempo para vivir y hacer todo lo que se tiene que hacer, muestra su fallo: la ansiedad. La conciencia de la falta de
185
Acupuntura y Psicología tiempo, que le hace llegar antes a las citas y espera con impaciencia la hora justa, moviéndose como si ya fuera la hora de marcharse, se vuelve contra él; en la contrariedad, la impaciencia se transforma en ansiedad. El ansioso corre siempre detrás de sí mismo proyectado en el futuro. Esta ansiedad puede incluso llegar a la angustia, a la inquietud por nada, sin contradecir por ello su carácter básicamente optimista. En las dificultades y conflictos, el Shao Yang se crece, le gusta luchar y hacer frente. “Las luchas siempre son buenas”, escribía Víctor Hugo (“Las orientales”, prefacio citado por Berger). De hecho este autor, desarrolló su carrera como un combate, aportando al teatro y a la literatura innovaciones que escandalizaron. Recordemos a propósito una de sus obras “La batalla de Hernani”.
186
Los dos motores del Shao Yang son pues el gusto por la acción y por lucha, pero también la ansiedad que le empujan, que le obligan a actuar. No puede quedarse ni un minuto quieto ¡Cuidado cuando está al volante! No puede descansar, ni quedarse sin hacer nada porque se amuerma, se inhibe y es presa de la angustia. Al contrario se entrega al trabajo con facilidad, le gusta, es para él como un salvavidas y una fuente de placer continuamente renovada. Pero también busca el placer en todas las actividades de la vida que emprende con ímpetu, en los deportes, en el amor, donde corre tras varias faldas a la vez sin sacrificar ninguna de las posibilidades que se le ofrecen con una “infidelidad conservadora”, como dice Berger del colérico. Oprimido por la ansiedad, el Shao Yang, suspira de impaciencia. No suspira, resopla como si expulsase el excesivo vapor de su espíritu y cuerpo ardientes. El Shao Yang teme sobre todo a los problemas de justicia, las querellas familiares, los rencores. Para él no se trata de insistir ni de machacar semejantes problemas. Estos conflictos o bien un fracaso en los negocios le minan literalmente, hasta que de nuevo reacciona retoma la iniciativa y vuelve a partir. El Shao Yang no acepta la enfermedad, no le gusta quejarse. Tiene confianza en la naturaleza y retrasa siempre el momento de la consulta. Pero cuando acepta dejarse tratar, tomarse un poco de descanso, seguir durante
Los seis temperamentos de la Acupuntura algún tiempo unas medidas dietéticas, lo que es poco frecuente ya que no le gusta disciplinarse, recobra rápidamente la salud y se desembaraza fácilmente del obstáculo que le impide vivir intensamente, pues el valor dominante del Shao Yang es la acción. El Shao Yang es una persona que decide.
Correspondencias en las artes y en la historia Se pueden citar como lo hace Berger las personalidades históricas, los escritores, los artistas en los que el carácter de la obra evoca el carácter estudiado. Puede relacionarse el Shao Yang como ya se ha visto con el escritor Víctor Hugo que Berger considera colérico y también con su obra. Un héroe característico Shao Yang en la literatura es Tartarín de Tarascón. En música se puede citar la música de Beethoven, pero también el estilo de música militar.
Correspondencias en las nacionalidades y en las etnias Berger se ha arriesgado a atribuir un carácter dominante a ciertas nacionalidades, tentativa que nosotros prolongamos aquí, sugiriendo la posibilidad de un temperamento y una morbilidad que impregnan globalmente a los individuos de una misma raza o etnia. Hipótesis que exige todas las precauciones para no tomarla de forma absoluta, pero que merecería un estudio serio de epidemiología comparada. En esta perspectiva el Shao Yang podría corresponder a los pueblos ibéricos y a los de la cuenca mediterránea (españoles, portugueses, corsos, sicilianos, provenzales) en los que el folclore (danza y música rítmicas, a menudo exuberantes, espectaculares, coloreadas y pasionales) representan un rasgo distintivo.
187
Los seis temperamentos de la Acupuntura
2. EL TEMPERAMENTO JUE YINN
Constitución Jue Yinn (pronunciar Tsiue Yinn) es el nombre del meridiano constituido por el hígado y por el de maestro del corazón. El sujeto Jue Yinn es de constitución madera, vulnerable en la función del hígado o bien de constitución madera y fuego, vulnerable en la función ortosimpática del maestro del corazón. Es un temperamento móvil, variable y huidizo como el viento...
Comportamiento físico El aspecto general de Jue Yinn es variable. Puede presentarse como un inhibido, un tímido, o al contrario como un hipersensible e incluso excitado que experimenta con viveza sus emociones y todo lo que le sucede. El primero no osa moverse, se esconde, se aburre, se muerde a menudo las uñas, los labios, puede tener tics de comportamiento como mesarse los cabellos, agitar nerviosamente un nervio, crispar los puños, retorcerse los dedos. El segundo es muy móvil, agitado, animado por movimientos vivos y bruscos, habla todo el tiempo. A menudo la mujer, más que el hombre Jue Yinn, pasa rápidamente la lengua por los labios en un tic a la vez nervioso y seductor. Esto se produce también a veces en la mujer Shao Yang. Además algunas veces este tipo de Jue Yinn es difícil de distinguir de un Shao Yang, pues los sujetos Jue Yinn pretenden o se imaginan ser activos cuando en el fondo no lo son. La tez de Jue Yinn es variable, puede ser pálida o mate y palidecer todavía más bajo el efecto de las emociones, con gotas de sudor que perlan la frente, dando a veces la impresión de que el sujeto va a desvanecerse, lo que efectivamente ocurre en algunos casos. La tez puede ser por el contrario rosada y enrojecer de los pies a la cabeza bajo el efecto de las emociones. La cara se pone muy colorada y el cuerpo puede mostrar esa misma coloración, parecida a una urticaria que en medicina se llama eritema púdico. De hecho la descripción física, la actitud y la tez de estos dos tipos revelan la constitución dominante: el individuo pálido y tímido tiene una consti-
189
Acupuntura y Psicología tución madera, que domina sobre el fuego, y el agitado tiene una constitución fuego que domina sobre la madera. El sujeto Jue Yinn es a menudo un miope, como alguno de sus familiares, desde la más tierna infancia o desde la época de su vida en que una enfermedad le afectó el hígado, como una ictericia por ejemplo. Lleva entonces gafas o lentes de contacto. Los ojos del sujeto Jue Yinn son con frecuencia bellos, expresivos, y seductores. La mirada que busca acomodarse es parcialmente borrosa, abren desmesuradamente los ojos, a la vez lejanos y presentes dando un aire misterioso y algunas veces un encanto extraño que fascina. La mirada puede traducir también la ansiedad mayor del sujeto o bien la fatiga, en ese caso la inhibición apaga su brillo normal. Se puede decir que los ojos del sujeto Jue Yinn son muy expresivos, que su mirada habla y en sus ojos se leen bastante bien sus estados de ánimo. El Jue Yinn es ligero, deportivo o no según su humor. 190
Este temperamento teme por encima de todo al viento que le marea y provoca en él una sensación de vértigo y de confusión que puede experimentar también con el vacío, en el avión, en el barco o en medio de una multitud. A veces tiene tendencia a desvanecerse ante la vista o el olor de la sangre, por un pinchazo o por el éter y teme a los hospitales. El sujeto Jue Yinn ama la primavera, aunque sienta a menudo ese tipo de vértigo o de fatiga al principio de la estación. En la infancia goza generalmente de buena salud, aunque sea delgado. Es necesario investigar si tuvo una crisis de hígado, una ictericia neonatal o una hepatitis vírica. Las crisis de acetona son muy específicas de este temperamento.
Comportamiento intelectual El sujeto Jue Yinn corresponde al nervioso de Gastón Berger, por sus vacíos súbitos y frecuentes. No puede encontrar en sus recuerdos, en sus conocimientos, lo que quiere evocar en el momento en que habla. A menudo es la emotividad la causante de ello, pero el sujeto Jue Yinn tiene una buena memoria para lo que le motiva. Su imaginación es viva y su
Los seis temperamentos de la Acupuntura inspiración frecuentemente artística, hacen de él un esteta en el arte, la literatura, el cine, el teatro.
Comportamiento psicológico El sujeto Jue Yinn corresponde al nervioso de Berger, emotivo, no activo y primario. Se caracteriza por la importante variabilidad del humor, la ansiedad, la fuga en los sueños y en la distracción. La emotividad y la variabilidad del humor Jue Yinn hace que pasen por lunáticos cuyos momentos de excitación intelectual o afectiva alternan habitualmente y a menudo sin razón aparente, con momentos de abatimiento, de descorazonamiento, de crisis de llanto. En la mujer este humor depende estrechamente del periodo de las reglas en que se ponen irritables, angustiadas, deprimidas, lo que se explica muy bien psicológicamente en acupuntura y puede ser corregido en mayor o menor medida. Este, terreno es el que no tolera con bastante frecuencia la píldora anticonceptiva, que pone a las mujeres del mismo humor que durante las reglas. Las razones no son únicamente, psicológicas, como se suele decir, sino más bien fisiológicas. La inestabilidad del humor está ligada a la inestabilidad del carácter y el sujeto Jue Yinn trabaja de forma muy irregular y solamente en lo que le gusta. Siente más o menos permanentemente una angustia interior que le atenaza visceralmente y sufre de una falta de confianza en sí mismo, en ocasiones enfermiza. Este sentimiento hace entonces que los conflictos sean extremadamente sentidos y se distinguen en él dos reactividades propias, mezcladas en diferente proporción para definir este carácter, también aquí según la constitución dominante. La primera reactividad, es la inhibición y la angustia, la segunda es la fuga. La inhibición, la angustia, el temor en este tipo de comportamiento están ligadas en acupuntura al desfallecimiento del hígado, a su falta de ener-
191
Acupuntura y Psicología gía que es necesario tonificar como se precisa en el capítulo: “Papel de lo mental” del Nei Jing. El sujeto Jue Yinn es un inquieto permanente, que se angustia por todo y por nada. Esta ansiedad, provoca la inhibición de sus actos y la inquietud sobre sí mismo, sobre sus problemas. Paralizado por el miedo, tiene todas las dificultades del mundo para pasar a la acción, actuar o hablar en público, sacar el permiso de conducir, pasar un exámen o incluso ejecutar los actos cotidianos más banales, como pasearse por la calle, conducir, ir de compras. Esta inhibición crea una tensión que crece interiormente de forma desmesurada, sin que se note siempre desde fuera. Se comprende a veces mal por ello, la repentina tormenta emocional que explota brutalmente en crisis de llanto, tan fuerte y espectacular como breve.
192
El sujeto Jue Yinn no es básicamente triste, goza al contrario de una naturaleza optimista, lo que le permite sobreponerse al hándicap de su carácter es la superficialidad, la frivolidad, la fuga. La frivolidad incita a la fuga en las diversiones múltiples y variadas, en los espectáculos, los juegos, los caprichos, pero también en el gusto por la excitación intelectual e imaginativa. Tiene así necesidad de estimulantes artificiales, de una o varias relaciones amorosas, de tomar café, de fumar, de tomar bebidas alcohólicas, aunque muchos sujetos Jue Yinn no soportan el alcohol, que les produce vértigo, migrañas, náuseas. Diversiones y experiencias diversas crean los momentos en los cuales los sujetos Jue Yinn se olvidan del peso de sus problemas que desaparecen como por encanto. Esta búsqueda de diversiones del sujeto Jue Yinn y la necesidad de degustar todos los placeres de la vida del sujeto Shao Yang deben aproximarse a los preceptos Taoístas, dictados por los antiguos chinos, y consignados en el Nei Jing: “Los tres meses de la primavera, evocan un despliegue. El Universo está en ebullición, la creación está en su esplendor. Uno se acuesta tarde, se levanta pronto, sale de casa, se suelta el cabello, se goza de la vida.” Estos dos temperamentos de constitución madera están pues conformes a la ley natural de la estación, al Tao de la primavera, como dicen los chinos clásicos. Pero el fuego al que pertenece el meridiano y la función del tri-
Los seis temperamentos de la Acupuntura ple recalentador y de maestro del corazón, liga estos temperamentos al verano, haciéndoles participar también del Tao de esta estación de la misma forma que sucedía en el caso del Tai Yang y del Shao Yinn: “Los tres meses de verano evocan una expansión, las energías del cielo y de la tierra se invierten (el Yinn comienza a crecer, el Yang a decrecer), la creación está en plena belleza, uno se acuesta tarde, se levanta pronto, se busca el sol, se pone de buen humor, se expansiona de forma que la energía del interior se exteriorice en su máximo grado. El Tao correspondiente es el de cultivar el crecimiento, actuar en su contra es herir al corazón” (20). Pero, volviendo al sujeto Jue Yinn y a su comportamiento de fuga, también puede realizarla en el plano simbólico, operando en su imaginación para escapar de las tensiones internas. Con su imaginación excepcional, el Jue Yinn se transporta a una región donde nadie puede seguirle o alcanzarle: el ensueño. “Este movimiento de repliegue, explica Berger, comporta en sí mismo dos momentos, uno le asegura la protección necesaria del entorno, otro la compensación buscada. El primero es la fabricación de una máscara el segundo la organización de un refugio”. El sujeto Jue Yinn volviendo la espalda o mejor cerrando los ojos a la objetividad, se refugia en los valores ideales del sueño y se complace suscitando según sus actitudes, creaciones artísticas, teatrales o sobre todo poéticas. El personaje formado en su seno representa la máscara, que voluntaria e involuntariamente ha creado para ocultarse, con su necesidad de embellecer de mistificar su persona a los ojos de los demás. El sujeto Jue Yinn va a destacar de este modo y a llamar la atención de los demás. Esto puede ir desde la simulación a la actitud seductora. La simulación puede darle un aire desenvuelto, totalmente relajado, diletante, llevándole al extremo de simular un síntoma más o menos conscientemente para llamar sobre él la atención, requerir cuidados y afecto. Esto se produce espontáneamente con facilidad porque su sistema simpático es constitucionalmente excitable y lábil. Los chinos describen las perturbaciones del meridiano maestro del
193
Acupuntura y Psicología corazón, como espasmos de cualquier naturaleza, que pueden corregirse en parte por el punto Neiguan (6 MC), como ya se hablaba en los primeros capítulos, y a la vez por la alternancia de risa y llanto sin razón. La seducción se define claramente, como la necesidad de llamar lo más posible la atención en los interlocutores del sexo opuesto, o de todo el mundo. Berger define este rasgo y la inconstancia del carácter con una fórmula lacónica en amor: “rápidamente seducido, rápidamente consolado”, reputación de la que gozan los franceses en el exterior. Esta mezcla íntima de inhibición y compensación forjan los rasgos psicológicos del Jue Yinn que se presenta, tanto como un tímido, ansioso e inhibido, tanto como una persona locuaz, un poco exhibicionista, de presencia falsamente relajada que se embriaga y embriaga en una nube de palabras interrumpidas.
194
En el plano de la salud el Jue Yinn es un hipocondríaco que sufre diversos trastornos que le afligen, le inquietan o le enloquecen, pero que no son graves. Consulta a menudo, le gusta cambiar de médico, de medicinas, pero no sigue demasiado tiempo las indicaciones de ninguno.
Correspondencias en las artes y en la historia Muchos Jue Yinn por su rica imaginación, han adquirido celebridad en las artes, especialmente en la poesía, como Baudelaire y Edgar Alan Poe que cita Berger como nerviosos, Alfred de Musset, Heine. En el cine se puede citar a la actriz Marilyn Monroe y a su mito completamente Jue Yinn, más fuego que madera al parecer, más maestro del corazón que hígado.
Correspondencias en las etnias y las naciones El carácter francés parece corresponder al nervioso Jue Yinn, lo que nos vale al menos nuestra reputación en las artes, la celebridad en el extranjero de nuestra cocina y de la alta costura, expresiones diletantes y estetas de la cultura francesa. Este temperamento explicaría la fragilidad del hígado a la que aluden un buen número de nuestros conciudadanos en sus males. El carácter italiano parece, igualmente, Jue Yinn, más fuego que madera al parecer, más maestro del corazón que hígado.
Los seis temperamentos de la Acupuntura
3. EL TEMPERAMENTO TAI YANG
Constitución Tai Yang es el nombre del meridiano constituido por el del intestino delgado y por el de la vejiga. El sujeto Tai Yang es a menudo de constitución agua o de constitución fuego. Pero el fuego raramente está presente sin el agua en ese temperamento. Por ello, incluso si el sujeto se encuentra inflamado por su pasión guarda, a pesar de todo, una actitud fría, distante, de autoridad que depende del exceso del meridiano de la vejiga, de su constitución agua. La función de la vejiga en acupuntura no está ligada solamente al almacenamiento de orina. Para convencerse de ello no hay más que seguir el trayecto del meridiano a lo largo de la columna vertebral y ver sus relaciones con el encéfalo, para comprender el papel energético de esta función sobre el sistema nervioso central (eje neural y cerebro) y la relación directa existente entre en exceso de esta función y la hiperexcitabilidad del sistema nervioso. En acupuntura los síntomas de exceso del meridiano de la vejiga son la demencia, la epilepsia, las convulsiones, las meningitis, produciendo una hiperextención de la columna vertebral hacia atrás como un arco. Pero precisemos bien que el Tai Yang, no es el único temperamento expuesto a las alteraciones mentales, todos los temperamentos son perfiles menores y normales de personalidades psicopatológicas precisas, como se verá más adelante. El meridiano Tai Yang, vejiga, por su superposición al eje cerebroespinal y sus relaciones con el riñón suprarrenal, se encuentra implicado en la fisiología de las catecolaminas y de las aminas cerebrales (moléculas que participan en el funcionamiento del sistema nervioso). La constitución fuego, aporta la vulnerabilidad del intestino delgado y de su meridiano que, por su acople directo con el corazón, explicará la hiperemotividad y la hipersensibilidad del temperamento.
Comportamiento físico El aspecto general del sujeto Tai Yang, es rígido, se mantiene derecho. Su talla es alargada, esbelta. Sus músculos son largos husos, dotados de una potencia más nerviosa que muscular.
195
Acupuntura y Psicología Su aspecto está dotado de una cierta nobleza. El sujeto lleva la cabeza bien alta, derecha, casi dirigida hacia atrás, poco móvil sobre el cuello como obligando al sujeto a volverse para mirar a izquierda y derecha. El conjunto confiere a la silueta una magnificencia esbelta y orgullosa. Esta actitud rígida, arqueada, recuerda al exceso del meridiano de la vejiga, que circula a lo largo de la columna vertebral, y al exceso del meridiano del intestino delgado, meridiano que se pincha en acupuntura en caso de tortícolis, que los Tai Yang padecen a menudo. Esta cabeza altiva, su elegancia, su clase, parecen indicar que el Tai Yang tiene una alta opinión de sí mismo, mirando fijamente con un aire de superioridad o condescendencia a su interlocutor. El Tai Yang reviste su comportamiento, sus gestos y sus palabras de una dignidad, de un aire afectado, que unidos a su elegancia natural dan la impresión de que desprecian a todos los que no son como él.
196
Parece como si no quisiera mezclarse con los comunes mortales, cualquiera que sea la clase social a que pertenezca, e incluso, cuando su lenguaje y sus actitudes se apartan de ello, es con un cierto embarazo, con una cierta reserva que precisa de algún modo que no hay que equivocarse con él. La tez del sujeto Tai Yang, no ofrece nada de particular. Con la edad y la arteriesclerosis, puede llegar a ser roja oscura, ladrillo, o bien ennegrecerse en la cara, particularmente alrededor de los ojos. La mirada del sujeto Tai Yang es a menudo dura, mordaz, dominante o condescendiente. Raramente se aprecia en ella la hipersensibilidad y la generosidad que sin embargo le anima frecuentemente. El cuerpo del sujeto Tai Yang no es muy sensible. Tiene dificultades para inclinarse hacia delante, para doblar el espinazo, tanto física como mentalmente. Puede sufrir lumbalgias brutales y ciáticas paralizantes. Es de naturaleza bastante deportiva y buscará ser el primero. El sujeto Tai Yang puede temer tanto el calor como el frío o ambos al mismo tiempo. Generalmente no le gusta el invierno, aunque no sea friolero. En la infancia el sujeto Tai Yang puede sufrir complicaciones febriles con convulsiones, epístaxis, (sangrar de la nariz) o incluso epilepsia. El niño tiene un sistema nervioso muy excitable, especialmente si ha tenido problemas en el naci-
Los seis temperamentos de la Acupuntura miento que será preciso buscar (torción del cordón, fórceps, trabajo de parto prolongado y cianosis). Es un carácter difícil, rebelde, reacio, en perpetua oposición a la autoridad, capaz de fugarse, de grandes movimientos de rebeldía.
Comportamiento intelectual El sujeto Tai Yang se acuerda muy bien de su pasado emocional, de los daños que le infligieron, de las victorias conseguídas. Su memoria intelectual es también excelente y posee una gran facultad para aprender y retener, una capacidad de trabajo enorme y a menudo una inteligencia superior. El sueño del sujeto Tai Yang es a menudo malo y corto desde la juventud.
Comportamiento psicológico El sujeto Tai Yang corresponde al carácter pasional de Berger, emotivo, activo y secundario. En acupuntura Tai Yang significa el Yang más grande. Para Berger, es el carácter que posee mayores disposiciones, “el de los ambiciosos que realizan”. La agrupación de estos tres factores, le dan el poder más eficaz y es un dominador, naturalmente apto para el mando. Pero la actividad del Tai Yang está concentrada sobre un fin único y elevado, dicho de otra forma, sobre una sola pasión. No se trata, como lo intenta el Shao Yang, de enfrentarse a todo de forma anárquica sino, por el contrario, de subordinar a la única ambición que se ha escogido todas las demás tendencias que podrían apartarle de ella. Si el Shao Yang vive sus pasiones como un caballo salvaje, galopando libremente según su fantasía, el Tai Yang es como el caballo encabritado que se ha domado a sí mismo, no permitiendo que ninguna persona tire de las riendas para dirigirlo hacia la izquierda o hacia la derecha, volviendo al buen camino hacia la dirección lejana y ambiciosa que se ha fijado. También el Tai Yang elige por sí mismo su propia disciplina en un sistema que subordina todo a su pasión, la obra emprendida, a la que podrá sacrificar, durante toda su vida todos los demás valores, al Precio de acceder a su realización total y perfecta.
197
Acupuntura y Psicología La alternativa del Tai Yang a este nivel es dramática como afirma Berger del apasionado “Porque se trata de un emotivo que sufre por lo que abandona y paga con su felicidad el éxito de su empresa”. Apasionado, el Tai Yang es también pasional y llega a ser fanático. Expresa con entusiasmo lo que le apasiona y se entusiasma por el arte, por un estilo, un autor, una ideología. Orgulloso y celoso de su elección, en la que se implica totalmente, habla de su causa con vigor y persuasión, admitiendo difícilmente que le contradigan, alimentando un cierto desprecio hacia aquello; que no comparten sus gustos y su ideal. Los sujetos Tai Yang, sienten como un¡ predestinación hacia las grandes causas hacia las empresas nobles y difíciles generosas y de sacrificio. Por ello, con un sentido profundo e innato de la grandeza, son capaces de reducir sus necesidades orgánicas, lo que puede conducirles a una forma de vida de lo más austero. En una palabra, sacrifican todo y se sacrifican ellos mismos a su causa. 198
Esto no se expresa siempre de forma ta absoluta en la realidad pero es la tendencia predominante a la que aspiran interior mente todos los seres que son Tai Yang. Desde niños aprendieron a controlarse a sí mismos, pues siendo a la vez vulnera bles y rebeldes, difíciles de educar, tuvieron que aprender progresivamente a controlar y utilizar su violencia, a esconder s emotividad y su gran sensibilidad. Teniendo en cuenta que los temperamentos son hereditarios, no es raro que los Tai Yang hayan tenido un padre o una madi Tai Yang como ellos, autoritario, sobrio en sus efusiones, opresor, de ahí los dramáticos conflictos con la autoridad familiar que se constatan desde el comienzo de la vida del sujeto y que a veces podemos seguir a lo largo de varias generaciones. Este trabajo sobre sí mismos en la juventud, la necesidad de protegerse, el sentimiento de incomprensión que experimentan y al mismo tiempo su gran capacidad para crear y realizar, explican en parte este aire superior y ese pudor excesivo respecto a sus sentimientos que se le reprocha al Tai Yang. Esto constituye de hecho el origen de sus dificultades para establecer relaciones y las reacciones que suscita no pueden sino amplificar y mantener el fenómeno.
Los seis temperamentos de la Acupuntura Así se puede decir que tanto por las estructuras del carácter, como por las reacciones que provocan, el Tai Yang se siente incomprendido, rechazado, como perseguido. Puede incluso tener la sensación de que se les envidia o se habla mal de ellos a sus espaldas, que se intriga contra su persona, que buscan herirle. Incluso aunque estas impresiones estén ausentes, rara vez se libra el Tai Yang de un cierto sentimiento de persecución y de celos, que contribuye a hacer complicadas y dramáticas sus relaciones sentimentales, profesionales o amistosas. Naturalmente autoritario, el sujeto Tai Yang es posesivo, y sufre celos intensos, excesivos, enfermizos, en ausencia de toda razón justificada. Esta oposición brutal que él mismo provoca o que se produce a su alrededor le conduce en ocasiones al aislamiento más dramático, incluso el exilio, a la travesía del desierto, fórmula eufemística moderna como fue el caso para muchos Tai Yang en la historia, tales como Napoleón. Una debilidad de este temperamento consiste en que al Tai Yang no le gusta reconocer sus errores, sus equivocaciones, los niega con vehemencia, con mala fe o simplemente no se da cuenta de ellos por falta de lucidez. Por el contrario, entre sus cualidades destaca la generosidad, la devoción, el sacrificio, el espíritu servicial y honorable, la integridad incorruptible. El Tai Yang con frecuencia se toma en serio, como ha observado Berger, la Patria, la familia, la religión, pero su valor dominante sigue siendo la obra a cumplir. Como en los otros temperamentos no todos los rasgos del carácter tienen necesariamente que estar presentes. Su cantidad más o menos grande traduce la tendencia en el caso que sean poco numerosos, la especificidad si son múltiples. Sin embargo, una de las tendencias características de este temperamento es la voluntad de ser el primero en todo, como ciertos Shao Yang, sin importar que esfuerzo sea necesario para alcanzar el objetivo prefijado. Tiene necesidad de mantener relaciones brillantes y privilegiadas con su médico, sino es así lo desprecia y cambia. Cuando se logra la relación, se acomoda muy escrupulosamente a las prescripciones de éste.
199
Acupuntura y Psicología
Correspondencia con el arte y la historia Tai Yang, quiere decir en chino “El gran Yang”. En el cosmos el Tai Yang es el Sol. Entre las personalidades Tai Yang se encuentran las grandes figuras de la historia: Alejandro el Grande, César, que además era epiléptico; Miguel Ángel, según Berger, Luis XIV, Catalina la Grande de Rusia, Napoleón, Marie Curie, el general De Gaulle. En las artes se puede citar a Wagner y a Malher.
Correspondencias con las etnias y las naciones El temperamento eslavo parece corresponder al apasionado, como puede verse, a través de su folclore, a la vez lírico y grandioso.
200
Los seis temperamentos de la Acupuntura
4. TEMPERAMENTO SHAO YINN
Constitución Shao Yinn es el nombre del meridiano constituido por el del riñón y por el del corazón. El sujeto Shao Yinn es de constitución agua, vulnerable en la función riñón-suprarrenal-gónada o bien de constitución agua y fuego, vulnerable también en la función corazón y circulación. Es un temperamento muy replegado e introvertido.
Comportamiento físico El aspecto general del sujeto Shao Yinn denota su introversión y su timidez. Se expresa por una tendencia a bajar la cabeza y los ojos. De forma general, el sujeto Shao Yinn actúa con ligereza, con gestos vivos y rápidos, cortos y bruscos, algunas veces torpemente, indicando su timidez. El Shao Yinn es bastante flexible y estaría más bien limitado en el movimiento de arqueo. Sufre lumbalgias crónicas. No le gusta el deporte. La tez de la cara es más bien roja, no como la del pictórico, sino de forma discreta y localizada casi únicamente en los pómulos sin que esto sea necesariamente un acné rosáceo. Sobre esta tez básica, el sujeto enrojece frecuentemente como el Jue Yinn debido a su timidez. La tez, puede por el contrario ser negruzca, con el deterioro de la función renal o con el progreso de la edad, particularmente alrededor de los ojos. Tiene ojeras y cuando los ojos están hinchados, sobre todo en el párpado inferior, por la mañana, es signo de una mala eliminación renal. También puede encontrarse esto en la alteración del triple recalentador, en los Shao Yang y de forma general en toda persona con la edad, cuando la eliminación es defectuosa. La mirada del Shao Yinn es conmovedora y patética. Conmovedora pues la mirada está casi siempre húmeda como la de una persona conmovida. Hay en los ojos una especie de reflejo centelleante que evoca el de la luna
201
Acupuntura y Psicología en la superficie del agua, opuesto a la mirada resplandeciente y solar del Shao Yang. El lado patético traduce “el aire frío” del Shao Yinn, que desconfiado debido a su hipersensibilidad, pone a prueba con toda su afectividad a la persona con la que se relaciona, dispuesto a acordarle toda su confianza y abrirle su sensible corazón, pero al mismo tiempo a retirársela si siente la mínima posibilidad de sufrir a causa de ella. Así la mirada del Shao Yinn, sin ser arrogante ni pérfida, ni impenetrable y dominadora, traduce un desafío, un todo o nada de su confianza puesto que empeña necesariamente su corazón. Algunas veces el borde de los ojos es rojo como el de alguien que ha llorado mucho. A veces la mirada es apagada y mate como la ceniza. Los ojos miran a menudo hacia abajo y no osan mantener mucho tiempo la mirada del otro, o bien la mirada es sesgada, traicionando segundos pensamientos y la astucia.
202
El sujeto Shao Yinn es muy friolero. El frío le hiela hasta los huesos. Detesta el invierno que le hace encogerse bajo el efecto del frío. Esta sensibilidad y este comportamiento deben relacionarse con los preceptos de la estación invierno enunciados en el Nei Jing: “Los tres meses del invierno, evocan una reclusión. El agua se hiela nos acostamos pronto y nos levantamos tarde, no antes del día. Nos mantenemos como enterrados, con la idea de permanecer en casa sin ganas de salir. Se huye del frío, se busca el calor. El Tao correspondiente es vivir recluido” (20). Este Tao se aplica perfectamente al Shao Yinn, tanto en el sentido propio como en el figurado, a su frialdad física como a su introversión psicológica. También se aplica en parte a ciertos Tai Yang de la misma constitución agua. En la infancia, el Shao Yinn, tiene generalmente una salud frágil, ha podido sufrir anginas u otitis frecuentes, infecciones, impétigo o forúnculos. El reumatismo articular agudo es casi específico de este temperamento.
Comportamiento intelectual El Shao Yinn se acuerda muy bien de su pasado, al que está extremadamente ligado y del que es muy dependiente. Esto es su memoria emocional. Por el contrario su memoria intelectual es deficiente. El Shao Yinn tiene dificultades para aprender “de memoria” según la expresión consagrada. Su forma de inteligencia es habitualmente más conceptual que práctica.
Los seis temperamentos de la Acupuntura La acción intelectual del Shao Yinn así como su actividad son variables. Al Shao Yinn no le gusta actuar, la acción le cuesta, pero es concienzudo y escrupuloso y esto constituye a veces el único móvil para proseguir la empresa en la que se ha embarcado.
Comportamiento psicológico El sujeto Shao Yinn corresponde al carácter sentimental de Berger, emotivo, no activo y secundario. “Es el ambicioso que se queda en la fase de la aspiración, torpe, se resigna a lo que podría haber evitado”. Sin embargo no dejará aparecer nada de esto, no rehuyendo los esfuerzos justos, perseverantes y eficaces. Pero a menudo el Shao Yinn comienza las cosas con la idea negativa de que está derrotado de antemano de que no llegará. En sus éxitos se muestra discreto, modesto, lleno de humildad. Por el contrario no se extraña de sus fracasos, los espera, los teme y es casi como si los provocara. Vulnerable y escrupuloso, el Shao Yinn es melancólico y está insatisfecho de sí mismo y de la vida. Se hace cien reproches y no acepta ni sus debilidades ni su vulnerabilidad. Cuanto más fracasa, más reproches se hace. El Shao Yinn es además un gran tímido, introvertido, replegado sobre sus estados anímicos, entra mal en relación con los demás. Todo le lleva a quejarse de su suerte, a destacar los elementos negativos del pasado, a imaginar lo que habría podido ser, a desarrollar una cierta misantropía. Sufre por lo tanto de descorazonamiento, tiene la impresión de que la existencia es, absurda, de que los esfuerzos son inGti-les experimenta un sentimiento vivo de incomprensión, de fa-lta de esperanza en la humanidad y a veces el deseo de no vivir más. La infancia del Shao Yinn ha sido a menudo dolorosa, en orfandad, incomprendida o sólo vivida dolorosamente, sin sucesos trágicos, pero con la hi persensibilidad del desollado vivo. Todo esto lleva al Shao Yinn a desarrollar una pequeña tendencia envidiosa y una inclinación a la misantropía a través de las cuales podrá alegrarse más o menos de la desgracia de los demás. El Nei Jing escribe: “El tipo Shao Yinn es envidioso, se alegra de las desgracias ajenas, siempre tiene frío, al andar baja siempre la cabeza”. Esta
203
Acupuntura y Psicología envidia y el sentimiento de inferioridad pueden empujarle a la intriga a través de la astucia, cualidad reputadamente en relación con el Zhi, alma vegetativa del riñón, del agua. Puede desarrollar especialmente su astucia en el sentido mercantil del cual gozan al parecer los tipos mercurianos, que son los seres de constitución agua. El alegrarse de las desgracias ajenas que alcanza grados variables, traduce el temperamento en el que la agresividad, constitucionalmente presente y profunda conoce la mayor inhibición que suscita también la culpabilidad y el fracaso. Este sentimiento que puede no existir pero que, cuando está presente no siempre se nota, puede dejar por el contrario lugar a los sentimientos opuestos y sublimados de devoción, de sacrificio de sí mismo. Desde muy pronto, el joven adolescente Shao Yinn posee una inclinación natural a la introspección y al análisis que le empuja a mantener un diario íntimo que guarda en secreto. 204
El sentimental se aferra a este gusto por el análisis. “De entre todos los hombres es el que conoce más exactamente sus debilidades e intenta transformar su carácter”. El Shao Yinn cultiva por lo tanto la soledad en la que gustará practicar la introspección y el método reflexivo. Esta meditación le ofrece la posibilidad de compensar sus fracasos justificando su inacción por el ideal. El dolor profundamente sentido es para él un signo de verdadera grandeza y la lucidez una de sus cualidades a las que se aferra con más frecuencia. El Shao Yinn sitúa su ideal con frecuencia en el amor. Desde muy joven cultiva ese gusto romántico por el amor perfecto y absoluto, por el único y gran amor. Lleva durante toda su vida este ideal. Monógamo y fiel, exige de su pasión y de la del otro esta perfección. Es ferozmente celoso y se encontrará totalmente trastornado en caso de infidelidad de su pareja o de sí mismo, cuando esto sucede. El Shao Yinn se ve a menudo marcado por su primer amor. Le es difícil volverse a dar totalmente dos veces. Determinado en su vida por este carácter hipersensible, puede evolucionar de diferentes formas.
Los seis temperamentos de la Acupuntura Puede abandonarse víctima de su doloroso destino, satisfaciendo un cierto masoquismo completando la trama de una novela de la serie negra. Se quejará y gemirá sin cesar, tomando a los demás por testigos de la desgracia que le atenaza sin ninguna dignidad, o bien al contrario se esforzará por endurecerse ante los sucesos exteriores, mediante el análisis y el control. En esta búsqueda, le será de ayuda su vivo sentimiento de la naturaleza en la que el individualista Shao Yinn se aísla y se recarga. Se puede citar uno de los más célebres diarios íntimos “Las confesiones” de Jean-Jacques Rousseau, donde el autor explica su gusto por la naturaleza que le había empujado a constituir un herbario tan importante a sus ojos. En este contacto con la Naturaleza la reflexión introspectiva le procura la fuerza para endurecerse o al menos para no dejar sobresalir su vulnerabilidad y cultivar interiormente un cierto desapego y serenidad. Los intercambios íntimos en el amor y en la amistad le equilibran profundamente. Su naturaleza no es forzosamente pesimista, sino más bien fatalista. Pero si alcanza el equilibrio afectivo puede ser un optimista. El Shao Yinn, debido a una vulnerabilidad constitucional de sus defensas, puede verse afectado por infecciones severas o por enfermedades que pueden llegar a ser crónicas. Lo sabe, lo siente. Por ello toma naturalmente sus precauciones, vigila su salud, consulta fácilmente y sigue dócilmente las prescripciones de su médico.
Correspondencias en el arte y en la historia En la literatura los autores sentimentales Shao Yinn no faltan. Retengamos como Berger a Jean-Jacques Rousseau, pero también la obra de Stendhal. Curiosamente una de sus novelas tiene por título: “El rojo y el negro”, colores simbólicos del fuego y del agua, elementos del temperamento. Se citará también la personalidad de Einstein o la de Gandhi. En otro género completamente diferente, el personaje de Charlot, creado por Charles Chaplin, encarna al cómico que actúa ridiculizando las lágrimas, el fracaso, la timidez torpe y el sentimentalismo. Los Andante y Adagio, representan a menudo los momentos musicales Shao Yinn de una obra, citemos el célebre Adagio de Albinoni, el del con-
205
Acupuntura y Psicología cierto de Aranjuez y el carácter del concierto numero dos de Rachmaninoff. Pero también es el caso de un género musical totalmente diferente, el folclore negro con los espirituales negros y los blues.
Correspondencias étnicas y raciales La etnia más característica del Shao Yinn parece ser la de los pueblos del oriente medio, judíos y árabes, cuyo folclore con acentos plañideros y trémolos llenos de sentimentalismo han influenciado en el pasado a España. La raza negra aparece también como sentimental Shao Yinn e igualmente amorfa. Anotemos además que el color negro corres ponde al del elemento agua (cuadro 2).
206
Los seis temperamentos de la Acupuntura
5. EL TEMPERAMENTO YANG MING
Constitución En acupuntura Yang Ming es el nombre de un meridiano constituido por el del intestino grueso y por el del estómago. El sujeto Yang Ming es de constitución tierra, vulnerable en la función del estómago o de constitución metal, vulnerable en la función del intestino grueso o de ambos. Es un temperamento extravertido y optimista. Si la constitución exclusiva o dominante del temperamento es la tierra, imprime la reactividad primaria determinando el carácter sanguíneo. La patología es sobre todo digestiva (el estómago está ligado al páncreas) y circulatoria. Si la constitución exclusiva o dominante del temperamento es el metal, imprime la secundariedad y determina el carácter flemático. El sujeto es menos extravertido que el precedente. La patología es sobre todo digestiva y cólica, pero también respiratoria (pues el intestino grueso está ligado al pulmón) y circulatoria. La relación del estómago y del intestino grueso con la circulación arterial ya fue señalada más arriba basándose en que el trayecto de estos dos meridianos Yang Ming es super-ponible al trayecto de los gruesos troncos y vasos arteriales, lo que explica la coincidencia con el carácter sanguíneo que designa uno de los dos caracteres posibles de este temperamento. En la práctica los dos caracteres sanguíneo y flemático se encuentran a veces mezclados en los sujetos Yang Ming. Pero nos encontramos también sanguíneos puros o flemáticos puros o predominancias netas del uno sobre el otro. Es pues útil analizarlos separadamente denominando respectivamente Yang Ming Tierra al carácter que corresponde al sanguíneo y Yang Ming Metal al del flemático.
YANG MING - TIERRA
Comportamiento físico Como su nombre indica, domina la constitución Tierra. El aspecto es generalmente equilibrado, centrado, terrenal. De estructura ósea espesa,
207
Acupuntura y Psicología tiene los hombros y las caderas anchos, el cuello corto, la cara redonda de un dilatado. En una palabra, es rechoncho, presenta o no un exceso de peso, pudiendo llegar hasta la obesidad caricatural de Pantagruel. Por supuesto, no es muy flexible, más bien lento en sus reacciones, pero poderoso como un toro. Algunas veces se presenta como un imponente atleta o como un gigante. Si practica un deporte es por placer o por guardar la línea que pierde inmediatamente en cuanto deja de practicarlo. Se entrena pues con la máxima regularidad de que es capaz. La cara es amplia, redonda, abierta, afable, jovial, acogedora. Los labios a menudo son carnosos y golosos. La tez es francamente roja, rubicunda o claramente apopléctica. Desde muy pronto puede instalarse la caparrosa, o bien una coloración roja loca-lizada en la punta de la nariz, en los lóbulos o en toda la oreja, mostrando desde la juventud la característica vascular de este temperamento. 208
Su mirada es suave, dulce, los ojos son un poco globulosos como los de un buey, alegres, risueños, incluso maliciosos. Pero al mismo tiempo la mirada desprende una energía benévola, paternal, que inspira confianza. Con la edad el Yang Ming-Tierra, se queda calvo en la frente y en la coronilla. Este temperamento tiene tendencia al recalentamiento del Yang de su estómago, origen de sus trastornos, especialmente de los vasculares. Así el Yang Ming-Tierra, no sólo teme la humedad, clima de su constitución, sino también el calor, que le aplana o le deja somnoliento o la asociación de calorhumedad. Teme pues la estación del verano. Sus preferencias alimenticias son múltiples. Le gusta todo, desde los platos con salsas hasta los postres, pero sobre todo le atrae lo azucarado. No siempre sala sus platos, pero endulza de buena gana sus postres y el café. En la infancia ha gozado generalmente de buena salud, rollizo o incluso obeso, manifiesta desde el nacimiento un apetito glotón y una marcada tendencia a consumir. También pudo ser en el comienzo delgado, con rinofaringitis de repetición, bronquitis invernales y sinusitis, después el niño o el adolescente
Los seis temperamentos de la Acupuntura engorda progresivamente con la madurez. Se ve la existencia subyacente de la constitución metal que vendrá a mezclarse incluso en el carácter (flemático).
Comportamiento intelectual El Yang Ming-Tierra tiene buena memoria, astuta. Utiliza medios nemotécnicos. Le gustan los juegos de palabras, las asociaciones de ideas y de sonidos, los retruécanos. También le gustan los refranes, los proverbios, los dichos populares, las historias galantes, libertinas y alegres. El Yang Ming-Tierra corresponde al no emotivo, es el primero de los cuatro caracteres no emotivos que estudiaremos ahora. Activo y primario, corresponde al sanguíneo de Berger. Activo y primario, el Yang Ming -Tierra es un extravertido que desdramatiza todo debido a su ausencia de emotividad. Esto le confiere una aptitud incontestable para la objetividad. Tiene como se dice “los pies en la Tierra”, y un sentido común habitualmente patrimonio de las gentes del campo, de los campesinos. Hace gala de un espíritu práctico en las situaciones más diversas, haciendo las observaciones más exactas y más pertinentes. Su espíritu práctico se multiplica con su iniciativa y se las ingenia para encontrar los trucos que le permitan resolver los problemas o desdramatizarlos. Desdramatizando todo, sus conflictos son vividos como un juego, y su hiperactividad, su tono excepcional de fuerza natural se manifiestan con placer venciendo los obstáculos y las resistencias con facilidad. Extrovertido, le gustan las relaciones humanas más que cualquier otra cosa: las reuniones de amigos, los clubs de caza, de pesca, de bolos, de cartas, donde se reúne con sus compañeros para desarrollar sus juegos favoritos y también para degustar los placeres de la mesa y contarse historias. Le encantan las recepciones sociales, el Yang Ming-Tierra puede mostrarse en ellas amable, mundano, cortés, como lo señala Berger, le gustan las reglas sociales, donde su sentido de la ironía y su escepticismo espiritual le valen el éxito.
209
Acupuntura y Psicología Su cualidad es la diplomacia, y el Yang Ming-Tierra es un liberal, dotado de una gran tolerancia. Añadido esto a su sentido práctico, le confiere una gran facilidad para manejar a los hombres, según Berger. Esto le permite mediante su liberalismo político más ligado a la experiencia que a los grandes sistemas ideológicos, alcanzar sus fines: triunfar. Pues la ambición del Yang Ming-Tierra, cuando la tiene, es la del éxito y su sentido diplomático asociado a su sentido del oportunismo le ayudan Para realizarlo. Pero esta ambición no es vivida con la desmesura dolorosa del sacrificio que experimenta el Tai Yang en el camino hacia el fin que se ha fijado. En las relaciones individuales puede ser muy reconfortante para los demás, proporciona seguridad y divierte, pero no siempre está dispuesto a penetrar profundamente en los estados de ánimo de los emotivos, de los hipersensibles que, en su opinión, parecen ser gentes a quienes les gusta complicarse la vida, y a menudo esto hace que se le reproche su incomprensión. 210
En el amor su comportamiento está desprovisto de dramas y de cualquier clase de pasión trágica. El Yang Ming-Tierra es, ante todo sensual y con frecuencia superficial. Es el gusto encontrado en la pintura de Renoir que decía que: “las nalgas de las mujeres deben ser como frutos aterciopelados que se desean tocar”. El Yang Ming-Tierra quiere probar todos estos frutos pero a tope, incluso si el jugo le chorrea por la barbilla y le salpica la camisa. Por ello se comprende que este temperamento es de los menos celosos, aceptando para los demás la libertad que él mismo quiere para él, desde el momento en que todo el mundo encuentre su parte. De humor alegre hasta el exceso, el riesgo de esta naturaleza liberada es el de cometer errores de juicio. Errores de juicio sobre los demás que supone como él, error en el desenlace de los acontecimientos que imagina, por exceso de optimismo, que siempre le saldrán bien, de ahí las apuestas excesivas, los gastos algunas veces principescos por impulso e inconsciencia, que pueden conducirle al peor de los batacazos. Este comportamiento impulsivo se aprecia también en la cólera, menos brutal y súbita que la del sujeto Shao Yang, pero más arisca y gruñona. Si hay un aspecto flemático en él, todas estas tendencias se matizan, ponderadas por el juicio lúcido de este carácter.
Los seis temperamentos de la Acupuntura En general posee buena salud, pero el Yang Ming-Tierra acaba por padecer enfermedades de plétora. Es la imagen caricatural del gotoso, difícil de tratar por su indisciplina.
Correspondencias en las artes y en la historia Entre las personalidades y las obras Yang Ming -Tierra, se puede citar la obra de Rabelais y los personajes de Pantagruél, Gargantua y Sancho Panza de Cervantes. El personaje de Mister Pickwik de Charles Dickens, es igualmente típico así como el de Berurier de San Antonio. En música citemos la obra de Offenbach y también los Valses de Strauss.
Correspondencias étnicas y raciales El folclore y las costumbres de la Inglaterra previctoriana son muy características. Se encuentra en ellas el personaje de Falstaf de Shakespeare. Recordemos aquí el lema de los marinos ingleses del siglo XVII: “Todo lo que me gusta es ilegal, inmoral y engorda”.
YANG MING-METAL
Comportamiento físico Como su nombre indica domina la constitución Metal. El Metal confiere a la silueta un aspecto longilíneo, como el agua. Esta silueta tiene un cierto parecido con la del Tai Yang, pues como ella está dotada de una elegancia con clase. Pero la elegancia del Yang Ming-Metal, tiene un aire más natural, menos afectado. El cuerpo y la cabeza no parecen rígidos, los gestos son comedidos y refinados. La impresión que se desprende no es de grandeza o de condescendencia, sino de un equilibrio amable de flema o de gran placidez, acompañada frecuentemente por el gusto de fumar en pipa. La cara es igualmente longilínea, como la del Tai Yang, la nariz es menos aguileña, algunas veces más fuerte y más larga. La tez, con la edad,
211
Acupuntura y Psicología llega a ser curtida, como la de un marino, la cara está surcada por profundas arrugas, que forman expresiones bellas. Los dientes son más bien cuadrados. La mirada del Yang Ming-Metal es clara, inspira confianza, desprende una cierta objetividad, la cara es impasible. Emana de los hombres con este temperamento una fuerza tranquila que da seguridad, un resplandor muy atrayente de padre comprensivo y protector. El Yan Ming-Metal es normalmente flexible, ágil y hábil. Es un deportista regular capaz de obtener buenos resultados. Esta constitución posee una tendencia al calentamiento del Yang del intestino grueso, que se encuentra en el origen de alteraciones vasculares e infecciosas: caries dentales numerosas, y sinusitis. El Yang Ming-Metal, teme más bien el calor a veces también el frío que actúa sobre sus intestinos (colitis). Sin embargo no teme ninguna estación en particular. A menudo prefiere el otoño. 212
Le gusta más el sabor dulce que el salado y le gustan mucho los lácteos. En la infancia el Yang Ming-Metal era delgado, padeciendo rinofaringitis, bronquitis y rinitis de repetición. Con menos frecuencia se trata de un niño Tierra rollizo, lo que demuestra aquí también las correspondencias que existen entre las constituciones Metal y Tierra.
Comportamiento intelectual El Yang Ming-Metal está dotado de buena memoria y de un gran sentido de observación. Le gusta el análisis y los sistemas abstractos como el derecho jurídico.
Comportamiento psicológico El Yang Ming-Metal corresponde al flemático de Berger, no emotivo activo y secundario. Poco emotivo y de reacciones diferidas, su actividad se expresa forzosamente con sangre fría. Es lo que le da su eficacia. El Yang Ming-Metal está dotado efectivamente de una actividad eficaz, porque es regular como un motor que da vueltas y realiza un trabajo considerable sin que se aprecie,
Los seis temperamentos de la Acupuntura puesto que su acción no es ni ruidosa, ni espectacular, ni caprichosa. Superficialmente puede incluso ser considerado un inactivo y uno se sorprende al enterarse por su entorno que “no para nunca”. Es un hombre de hábitos, a quien le gusta regular tanto su acción como su conducta, con previsión y seriedad. Generalmente es respetuoso con los principios, hombre de palabra, puntual. Esta cualidad origina su sentido cívico. El Yang Ming-Metal tiene naturalmente un espíritu colectivo y disciplinado, capaz de abnegación social, hombre de deber. De todos los caracteres es el que tiene un humor más constante, generalmente impasible, no alterándose por nada, incluso aunque sea inesperado. Está dotado de un vivo sentido del humor que le permite transformar en broma las situaciones más dramáticas, que para él sólo son pintorescas. En los conflictos reacciona con sus capacidades mentales. Separa voluntariamente las impresiones subjetivas de las emociones que en él no perturban el razonamiento, plantea sus problemas uno a uno como en un juego abstracto o en un problema de matemáticas y busca la solución metódicamente. Su tenacidad le permite obtener sus fines, cualquiera que sea el tiempo necesario. El Yang Ming-Metal raramente se trastorna y solamente lo hace cuando un suceso excepcional pone en juego los principios sobre los que ha erigido su vida. La preponderancia dada a los principios es el origen de uno de sus posibles defectos, una cierta rigidez que le impide comprender o admitir los fallos de los que no se adaptan o de los que se alteran fácilmente, de los que no son capaces de controlar sus emociones. El flemático tiene una salud variable y confía su cuerpo al médico como se confía el coche al mecánico. Es fácil de tratar. Rara vez experimenta la necesidad de confesar sus estados de ánimo.
Correspondencias en el arte y en la historia Como personaje histórico se puede citar Washington, la obra filosófica de Kant, la de Bergson, la de Teilhard de Chardín, la personalidad de nume-
213
Acupuntura y Psicología rosos matemáticos científicos y médicos célebres. Como ejemplo musical citemos la obra de Juan Sebastián Bach.
Correspondencias en las etnias y las nacionalidades La flema y las costumbres británicas, mezcladas también con aspectos sanguíneos, son características del temperamento Yang Ming. Esto explica tal vez la susceptibilidad digestiva de este temperamento. Los ingleses conocen el valor terapéutico del salvado, al menos desde 1940, para “regularizarse”. La epidemiología permite observar también una frecuencia neta de rectocolitis hemorrágicas (enfermedad del colon) en los anglosajones.
214
Los seis temperamentos de la Acupuntura
6. EL TEMPERAMENTO TAI YINN
Constitución Tai Yinn en acupuntura es el nombre de un meridiano constituido por el del bazo-páncreas y por el del pulmón. El sujeto Tai Yinn es de constitución Tierra, vulnerable en la función bazo-páncreas o de constitución Metal, vulnerable en la función del pulmón y de la piel, o bien de ambas. Es un temperamento extravertido (Tierra) o introvertido (Metal). Si la constitución dominante es la Tierra el sujeto es primario y corresponde al carácter amorfo. La patología es sobre todo digestiva (páncreas y circulatoria). En la práctica se encuentra una mezcla matizada de ambos caracteres para formar el temperamento Tai Yinn, con una mezcla paralela de la morfología y de la patología. Así por ejemplo, ciertos obesos padecen asma, o ciertos individuos delgados padecen diabetes. Por lo tanto es útil analizarlos por separado.
TAI YINN-T TIERRA
Comportamiento físico Como su nombre indica domina la constitución Tierra. El aspecto general es el de un dilatado, con estructura rechoncha, gordura u obesidad, como su homólogo Yang: el sanguíneo (Yang Ming-Tierra), La misma presencia pero con menos Yang, es decir que en lugar de dar la impresión esténica de una energía feroz, el Tai Yinn-Tierra desprende por el contrario una inercia redondeada, tanto en su forma como en sus gestos, dando la impresión de la fuerza calmada y generosa de un buey que no puede apresurarse. Los sujetos de este carácter suelen ser considerados blandos, blandos en su forma de hablar, de dar la mano, etc. El Tay Yinn-Tierra puede ser muy flexible y rodar como una bola. No es naturalmente deportista, es recalcitrante a la actividad física y partidario del mínimo esfuerzo. La cara es ancha, redonda, benévola y tranquila. Es la de un dilatado, en correspondencia con su morfología.
215
Acupuntura y Psicología El sujeto Tai Yinn-Tierra, puede presentarse como un longilíneo, elástico, verdadero hombre de goma y en este caso, el aspecto Tierra se aprecia únicamente por el espesor de la carne a nivel de las mejillas y de los labios. Apenas su tez es blanca, lechosa o apenas rosada, piel de melocotón. Sin embargo sus orejas o la punta de la nariz, pueden estar coloreadas. Su piel es suave, no tiene muchos pelos y la cara es imberbe o barbilampiña. Su mirada es clara, como la del sanguíneo. Incluso más dulce, calmada y pacífica. Los ojos son alegres e impregnados de ligereza. A veces los globos oculares son un poco prominentes. Recuerda la mirada de un buey o incluso todavía más dulce y ligera, como la de la cierva. Es el carácter típico del gran rubio distraído de ojos azules. El Tai Yinn-Tierra se adapta a todos los climas, teme sobre todo la humedad o los accesos bruscos de frío.
216
Sus preferencias se orientan incontestablemente hacia lo dulce. Es el más goloso de los temperamentos. Tiene una debilidad que se manifiesta por una mala regulación de la glucemia, sensación de vacío y de hambre canina, varias veces durante el día, dolores de estómago. En la infancia es un niño rollizo, encantador, con buen carácter, fácil de educar, de apetito glotón y eventualmente con un Pequeño defecto del lenguaje. Sus enfermedades son sobre todo las paperas, la tosferina, la enuresis, las parasitosis intestinales. Ha podido presentar un retraso de la pubertad, un testículo que no descendió, una ausencia o una irregularidad de las reglas. Pero el Tai Yinn-Tierra, ha podido tener una infancia Metal, debido a la interrelación de estas dos constituciones en el temperamento, con delgadez y sensibilidad respiratoria: rinofaringitis, bronquitis, vegetaciones.
Comportamiento intelectual El Tai Yinn-Tierra está dotado de una memoria bastante buena y de la facultad de establecer relaciones entre las cosas, de contrastar las ideas. Sin embargo no siempre se sirve de ello en la vida corriente pues es un gran dis-
Los seis temperamentos de la Acupuntura traído y muchas veces, un suceso, un hecho, una oportunidad se le escapan, pues no tuvo el reflejo de pensar en ello, “se le fue de la cabeza, no cayó en la cuenta”. En sus momentos de fatiga cíclica esto puede ser aún más evidente, pues experimenta una sensación de tener la cabeza vacía. El sueño del Tai Yinn-Tierra es sorprendente. Es una verdadera marmota. Generalmente se acuesta tarde y se levanta tarde, es capaz de records de estancia en la cama por la mañana, de hacer la siesta además y por si fuera poco, de dar una cabezada en cualquier momento, en cuanto se concede un reposo. En una palabra, le gusta dormir, le gusta dormir y comer.
Comportamiento psicológico El Tai Yinn-Tierra corresponde al amorfo de Berger, no emotivo, no activo y primario. Es un extrovertido pasivo, que se deja ir y toma la vida por su lado bueno, persuadido de que todo se arreglará. Su lema es: “En la vida no hay que preocuparse”. Ex-travertido, le gustan los contactos sociales, forma parte de ese tipo de personas de las que se dice que tienen buen carácter, dulce y conciliador, nunca colérico, más bien de humor igual, le gusta escuchar más que hablar e imponer sus ideas. Por lo que se dice de él que es tolerante, que está disponible, que es bonachón, e instintivamente uno se siente inclinado a hacerle confidencias. Esta tolerancia a veces se aproxima a la indiferencia, indiferencia con relación a los demás, que él percibe a través de la espesa capa de su no emotividad. De la misma forma, en lo que le concierne, el Tai Yinn-Tierra es indiferente al pasado, que repercute poco sobre él. Y se presenta naturalmente descuidado, desprovisto de rencor. Este carácter le confiere un cierto éxito, pues se le considera un filósofo que sabe vivir y resulta agradable contar con su presencia y sus consejos. Su ausencia de emotividad y de parcialidad hacen que se le solicite como árbitro en los conflictos pasionales o simplemente en los puntos de vistas intelectualmente opuestos. En estos casos, le gusta ejercer sus talentos de racionalista, disecar las ideas, los matices que contienen, pensar el pro y el contra de cada una de ellas y finalmente devolver a los interlocutores las ventajas y defectos de cada situación o de cada teoría para intentar conciliarlas y ponerlos de acuerdo.
217
Acupuntura y Psicología En lo que le concierne, esta actitud, puede conducirle en casos extremos a no ser capaz de tomar una decisión o sobre todo de elegir entre dos soluciones que Para él son igualmente válidas. Por todas estas razones, el Tai Yinn-Tierra, es poco ambicioso. Se pueden sospechar sus defectos que son la pereza y la negligencia. Al igual que en la fábula de La Fontaine, prefiere ser el zapatero que el financiero, gozando en el presente de lo que tiene, aprovechando el lujo que considera más importante: dedicar tiempo a vivir y a no hacer nada,, se contenta con lo estrictamente necesario. Negligente, el Tai Yinn-Tierra es capaz de esperar hasta el absurdo, esperando la tercera llamada del recaudador para pagar una factura justo antes del embargo. Siempre tiene la impresión de tener tiempo y de que el porvenir es su cómplice. Así con frecuencia no es puntual, no sabe apresurarse. Es un blando que actúa lentamente.
218
Frente a un conflicto, el Tai Yinn-Tierra se hace el muerto y pesa con toda su inercia: no se opone, tampoco busca una solución, simplemente espera. Espera que el tiempo, su cómplice, arregle las cosas en su lugar. Al igual que el rosal de La Fontaine, amorfo célebre que cita Berger, se inclina pero no se rompe. A través de esta actitud adquiere su independencia con relación a la autoridad, a su pareja o a sus superiores, o históricamente con relación a los grandes y los soberanos, de los que obtiene admiración: “Apártate de mi sol” exclamaba Diógenes en su encuentro con Alejandro el Grande, que pensaba eclipsar el astro en su magnificencia. Y la reacción del conquistador: “Si yo no fuera Alejandro me gustaría ser Diógenes”. Cuando el viento deja de soplar y de ejercer su peso sobre el rosal Tai Yinn-Tierra, éste se vuelve a enderezar. Por su primariedad, el Tai Yinn-Tierra, cualquiera que sea su peso, se siente ligero y es capaz de ceder por momentos a todos sus impulsos. Tiene momentos de entusiasmo excesivo e irreflexivo en los que se entrega a sus deseos e impulsos. Por eso se dice de él que es como un niño, como una mujer niña, o como una mariposa frívola. También puede aparecer como un dulce soñador, distraído y en la luna. Esta ligereza se encuentra a veces como un valor intrínseco en sus creaciones artísticas, pues el Tai Yinn-Tierra tiene aptitudes para el arte, particularmente para la música (ejecución), el teatro y la poesía.
Los seis temperamentos de la Acupuntura En el amor el Tai Yinn-Tierra, no es un inconsolable, como recalca Berger, olvida rápidamente una pasión en provecho de otra aunque sea mediocre. Ocasionalmente y sin razón sufre accesos transitorios de astenia, de cansancio, de humor depresivo, incluso pasando bruscamente a un estado melancólico que coincide con la abolición de sus facultades intelectuales e incluso de toda su voluntad. En estos momentos el sujeto se aísla, no quiere ver a nadie, se sume un tiempo en su estado de tristeza y a veces come para compensar dicho estado que pasa de golpe, como por encantamiento, tan bruscamente como ha llegado. El Tai Yinn-Tierra es poco persistente en sus ideas. En medicina forma parte de ese tipo de personas sanas y alegres que intentan múltiples métodos para adelgazar y no continúan ninguno hasta el final, engordando en poco tiempo los kilos perdidos.
Correspondencias en el arte y en la historia La Tierra es el centro el punto medio, lo neutro para los chinos. De forma general se pueden citar todas las filosofías del equilibrio y de la justa medida. Retengamos el comportamiento del filósofo Diógenes y de su homólogo chino Tchang Tseu, pero también el de Epicuro y el de Buda Gautama. En la historia citaremos entre los temperamentos Tai Yinn, el rey Luis XV, en literatura a La Fontaine, con sus numerosas fábulas y personajes de la Tierra: El zapatero, Gripperminaud, La cigarra, citemos también a Moliere y los personajes de su teatro que a menudo son amorfos y apáticos: el burgués gentil-hombre, el enfermo imaginario, son ejemplos de amorfos. Las sirvientas de sus obras describen el sentido comün popular y la sabiduría campesina.
Correspondencias en las etnias y las nacionalidades El folclore y el temperamento asiático, parecen ser Tai Yinn -Tierra, especialmente los de China y Camboya. La palabra China significa: “País del medio”, correspondiendo a la tierra, el color de la raza es por otra parte el amarillo, color del elemento Tierra (cuadro II). El comportamiento chino es característico en la discusión,
219
Acupuntura y Psicología destacando los mínimos matices, plácidamente indiferentes con relación a la agitación de “Los tigres de papel” occidentales. Su jovialidad les ha llevado también a deformar el personaje de Buda, profundo psicólogo y mesías de la vía del medio, en un obeso personaje mítico y popular que encarna al Dios de la Felicidad, en consonancia “epicúrea”, en el sentido justamente deformado del término y que procede de la misma actitud que han tenido los occidentales con relación a Epicuro.
TAI YINN - METAL
Comportamiento físico Como su nombre indica en este caso, es la constitución Metal quien domina. También la morfología general es habitualmente longilínea, delgada. La estructura es débil, los hombros estrechos, la parte superior de la espalda ligeramente curvada en una actitud cifótica.
220
El Tai Yinn-Metal es un asténico, cuyos gestos, su andar, y sus palabras son lentos. Constitucionalmente tiene dificultades para respirar, necesita recuperar aliento de cuando en cuando, mediante una respiración profunda seguida o no de un suspiro más o menos ruidoso, como de pena. Este reflejo se encuentra también a veces en el Shao Yihn. El Tai Yinn-Metal puede ser flexible e hiperlaxo o al contrario, muy rígido. Es entonces el temperamento más sedentario que llega a vivir con las puertas y las ventanas cerradas. El sujeto hiperlaxo es habitualmente longilíneo, es el hombre de goma del que ya hemos hablado, a menudo es rubio, con ojos azules, con perfil fino, de tez blanca, lechosa, con piel suave e imberbe, de naturaleza etérea. Se superpone al carácter amorfo con rasgos del apático más o menos marcados. Sus ojos transparentes, lejanos ofrecen una mirada ausente en un mundo imaginario e irreal. O bien por el contrario la mirada tiene un aspecto metálico, cortante, inquietante, que hiela al interlocutor. El sujeto que carece de elasticidad física, es frecuentemente moreno, tiene la piel curtida, la tez mate, la barba fuerte, la mirada a menudo sombría, la cara tortuosa o abollada, la nariz larga, los labios muy finos. La mirada parece dura, metálica, implacable, no acordando ningún perdón. O bien hay reflejos de malicia, de cálculo, de segundos pensamientos. Sus ojos
Los seis temperamentos de la Acupuntura parecen sospechar de todos los que miran, o presentan un aire que no inspira confianza y del que desconfiamos instintivamente o también un aire triste y aburrido. Esta distinción morfológica es esquemática y en la realidad se suelen mezclar ambos aspectos. El Tai Yinn-Metal teme el frío y la humedad y comienza a ponerse enfermo desde los primeros frescores del otoño hasta la llegada de la primavera. Siente el frío en el pecho, en los intestinos y en la cabeza, que cubre con un sombrero, con una boina e incluso con un gorro de dormir. Con frecuencia prefiere el dulce al salado y sobre todo prefiere los lácteos: leche, mantequilla, queso, yogur. También le gusta el picante y los platos muy condimentados. En la infancia el Tai Yinn-Metal es delgado, pálido, frágil o raquítico, habiendo sufrido anorexia, sensibilidad respiratoria, cutánea o intestinal, más o menos frecuentemente. En la edad adulta, se fatiga con facilidad e intensamente. Puede sentirse eternamente fatigado, quejándose de no llegar a recuperarse nunca. Necesita periodos frecuentes de reposo, de sueño, de vacaciones. Tiene tendencia a acostarse pronto y levantarse pronto. En Tai Yinn-Metal, por su lentitud, parece economizar su energía. Habla con voz débil, no sabe apresurarse. Escrupuloso, meticuloso, tomará precauciones para ser puntual, al contrario que el Tai Yinn-Tierra.
Comportamiento intelectual Dotado de una buena memoria en relación con su secundariedad, es capaz de analizar y de sacar relaciones entre las cosas. Ejerce con facilidad el análisis y el juicio.
COMPORTAMIENTO PSICOLÓGICO El Tai Yinn-Metal, corresponde al apático de Berger, no emotivo, no activo y secundario. Es un introvertido, replegado sobre sí mismo al que le gusta rumiar el pasado. El individuo que tiende hacia el amorfo se encuentra como abstraído de
221
Acupuntura y Psicología la realidad, en una vivencia imaginaria donde el tiempo parece no transcurrir. El tipo apático puro, como describe Berger de acuerdo con el Mei Jing, es cerrado, secreto, girado hacia sí mismo. Siente el tiempo como una inmovilidad aburrida, fuente de angustia en su soledad. Por su comportamiento lento y su hostilidad a la adaptación, al Tai YinnMetal un conservador, no le gusta lo imprevisto y prefiere organizar su vida de antemano. Incluso en ocasiones se convierte en esclavo de sus hábitos, regulando los menores detalles de su vida cotidiana con meticulosidad. Además, como es taciturno y poco inclinado a las charlas fútiles, le gustará establecer en sociedad relaciones individuales, prefiriendo las reuniones íntimas, de dos o tres personas, a las reuniones de grupos importantes. No le gustan, pues, ni las mezclas de personas, ni las situaciones imprevistas. Prudente y muy previsor, el Tai Yinn-Metal, resulta ser también un ser muy ahorrador, partidario de las fórmulas: “Un tengo, vale más que dos tendrás” y “La política del calcetín de lana”19. 222
Experimentará la misma satisfacción ahorrando en un gasto fútil que el nervioso Jue Yinn o que el prolijo sanguíneo Yang Ming experimentan gozando con gastos inútiles. Su meticulosidad se pondrá de manifiesto en cualidades como el amor por el orden, la disciplina y la ley. Por ello es un sujeto habitualmente ordenado, organizado, honesto, riguroso. Su meticulosidad, se expansiona en profesiones y en pasatiempos que necesiten precisión y exactitud manuales como: la relojería, la filatelia o intelectuales como la magistratura. Le gusta ejercer su sentido innato del juicio en su profesión y no puede evitar utilizarlo en todas sus relaciones, en cualquier ocasión, lo que puede conducirle a la intolerancia o incluso a la murmuración. Esta intolerancia, animada al principio por buenos sentimientos, se basa en su pasión por la justicia y en su lucha contra la injusticia. Este movimiento puede llevar consigo el gusto de hacer justicia o de vengarse, pues el Tai Yinn-Metal, tiene tendencia al rencor y perdona difícilmente.
19 En
español la primera expresión tiene su homologa: “Más vale pájaro en mano que ciento volando”, la segunda expresión se refiere a la antigua costumbre de guardar las monedas en un calcetín de lana y no conozco ninguna equivalente.
Los seis temperamentos de la Acupuntura Su inflexibilidad moral se manifiesta entonces en una actitud implacable, sin apelación, evocando tras una apariencia conciliadora, a veces engañosa, las dos fórmulas siguientes: “Una mano de hierro en un guante de terciopelo” y “La ley es la ley”. Esta actitud, empuja al Tai Yinn a la guerra contra las quimeras, como don Quijote contra los molinos de viento. En sus conflictos con los demás el Tai Yinn-Metal también reaccionará con inercia: “su peso dice Berger, es la resistencia de sus hábitos”, tanto frente a los acontecimientos, como frente a los seres con los que se relaciona. Encontramos aquí a las personas más tenaces, más cabezotas las que no ceden. En la discusión le gusta el raciocinio puntilloso, se agarra a los detalles v le gusta “cortar sus cabellos en cuatro”20. Al estar persuadido de tener razón, argumentará hasta el final, no siendo generalmente el primero que se desanime. En el amor es habitualmente un ser fiel: fiel de corazón y con la razón, capaz de devoción y respetuoso por el orden establecido, por los lazos legales del matrimonio. Su fidelidad de corazón se la debe a su naturaleza romántica, pero también melancólica, de humor triste. Sus lágrimas son secretas, patéticas y no espectaculares como las del nervioso Jue Yinn. Reclaman el consuelo que el Tai Yinn-Metal, sensible y a menudo poeta, sabe tanto acordar como describir. Fiel a la razón y a la ley, se opondrá a transgredir o a deshacer sus relaciones y preferirá su mundo de hábitos, de rutina de apego devoto, a la conmoción inquietante de lo nuevo. Este sentimiento de fidelidad, del deber, de la devoción, debe relacionarse con el sentimiento de gran compasión del que es capaz el Tai YinnMetal. Por sí solo, este sentimiento puede suscitar una facultad de comprensión total, en la cual, paradógicamente, desaparece todo deseo de juzgar al
20 “Buscarle
tres pies al gato”.
223
Acupuntura y Psicología prójimo y de condenarlo. En ocasiones, existe una lucha interna entre este sentimiento de generosidad sin límite y la viva sensibilidad frente a la injusticia, que hacen que el sujeto Tai Yinn-Metal se repliegue en la soledad. Si la segunda tendencia domina sobre la primera puede desarrollarse una cierta misantropía, con un deseo más intenso por el aislamiento en el cual reúne sus contradicciones y las abstrae en una filosofía completamente personal, o bien puede ser presa de una conducta antisocial que le lleve a perjudicar o a intrigar a su vez. El valor dominante del Tai Yinn-Metal, replegado habitual mente sobre sí mismo, al margen de los demás, reside a menudo, según Berger, en la tranquilidad que se resume perfectamente mediante el proverbio: “Para vivir felices, vivamos escondidos”. El comportamiento de este temperamento evoca el del Tao de la estación de otoño, consignado en el Nei Jing: “Los tres meses del otoño evocan una meseta. Como las gallinas uno se acuesta pronto y se levanta pronto. Se busca un humor sedentario para paliar los rigores del otoño. Se recogen los espíritus para frenar la energía del otoño. Se abstiene uno de pensamientos aberrantes, para que la energía del pulmón permanezca pura”. 224
Cuando está enfermo, el Tai Yinn-Metal consulta al médico dos veces mejor que una, sigue las prescripciones al pie de la letra y le gusta ir acompañado a cualquier parte de su pequeña poción y de sus píldoras.
Correspondencias en el arte y en la historia Tanto por su morfología, como por su imagen clásica y el sudario, por su vida, su moral, sus palabras, el don de sí y la compasión, Cristo parece ser un retrato característico de Tai Yinn-Metal. En la historia y la literatura se recordarán otros ejemplos y aspectos completamente diferentes de este temperamento: la poesía de Verlaine, toda la época romántica, la música de Federico Chopín. Los personajes del teatro de Moliere resultan ser con frecuencia caricaturas de apáticos Tai Yinn: El avaro Harpagón, el misántropo Alcestre, el bribón Tartufo, representan los diversos aspectos. El ideal del romanticismo se encuentra igualmente en los personajes de cuentos célebres: Cenicienta, Blanca Nieves, cuya tez es evocadora, la bella durmiente del bosque, en el mito del sueño, a la vez refugio y virginidad redentora.
Los seis temperamentos de la Acupuntura
Correspondencias con las nacionalidades y las etnias El Tai Yinn-Metal describe el aspecto del tipo germánico del que es conocida su rigidez moral, su amor por la disciplina, pero también el gran romanticismo expresado por una multitud de talentos musicales y literarios célebres. Es también tentador mencionar a los escoceses, a los pueblos nórdicos de raza blanca, grandes, rubios, pálidos y de ojos azules. El aspecto constitucional del Metal está también presente en el comportamiento Tai Yinn de los chinos, lo que explica el aspecto jerárquico e hiperdesarrollado de la administración china, burocrática, lenta, meticulosa que encontramos incluso en la organización del panteón religioso antiguo. Marca también el conformismo en los comportamientos sociales dictados por Confucio. Permite comprender también su tendencia puntillosa en la discusión, lo que explica la expresión “Chinoiser”21. La reputación del temperamento chino se caracteriza tanto por el aspecto puntilloso y cruel, como por su educación y cortesía, pero también por la tolerancia, el espíritu pacífico y jovial que muestra toda la ambigüedad del Tai Yinn entre los aspectos amorfos y apáticos. En la cultura de este país estos aspectos han marcado las oposiciones y contradicciones fundamentales visibles en el duelo filosófico de los Taoístas contra los confucionistas, que ilustra bien la ambigüedad que pueden sentir internamente los individuos que pertenecen a este temperamento. Recalquemos aquí, a modo de conclusión de este estudio, que el juego de las correspondencias en lo que concierne a las artes, a la historia, a las etnias, permite simultáneamente ilustrar los temperamentos y entrenarse para percibir el carácter de la gente, de las obras, de las costumbres que dependen de ellos. Pero su objeto no es, en ningún caso, plantearse como método con intención identificadora que, comprendido al pie de la letra, sería tendencioso, parcial e incluso inexacto. Se medirá también en el carácter común de dos obras o de dos personas, la distancia y en ocasiones el abismo que pueden
21
Expresión intraducibie, que hace referencia al carácter quisquilloso de las discusiones chinas.
225
Acupuntura y Psicología separarlas. La distancia que existe entre Gandhi y el personaje de Charlot es un ejemplo que ilustra bien lo que queremos decir. Y es claramente en esta diferencia, donde reside la personalidad, precisamente diferente del carácter. Se puede determinar el carácter con bastante facilidad o los caracteres de algo o de alguien pero, la apreciación de su personalidad, hace necesarias otras referencias y otros criterios que desarrollaremos en otra parte. En estas manipulaciones de símbolos y de analogías se percibe, sin embargo, un lenguaje universal, un código que contiene en sí mismo el pensamiento chino y la doctrina del Yinn-Yang. Pero en ningún caso pueden estas erigirse en ciencia, en el sentido cartesiano del término, precisan justamente del método racionalista occidental para experimentar y verificar sus aparentemente bien fundadas teorías.
226
En nuestra opinión, esta observación debe ser hecha también para los temperamentos. A este respecto, hemos intentado su verificación estadística, especialmente en cuanto a las relaciones entre morbilidad y caracteres. En los capítulos siguientes trataremos del análisis de los resultados de dichos tests y del interés de los temperamentos como modelos teóricos en la investigación fundamental.
CAPÍTULO VIII
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. RECONOCER SU CARÁCTER DOMINANTE 2. RECONOCER SUS CARACTERES SECUNDARIOS 3. RECONOCER SUS CONSTITUCIONES
Análisis de los resultados
1. RECONOCER SU CARÁCTER DOMINANTE El lector que ya ha leído la descripción de los seis temperamentos y ha hecho el test caracteriológico, podrá descubrir el carácter con el que más se identifica en la lectura, es el que ha tenido una puntuación más elevada en el test. Esto es cierto, en más de un 80% de los casos y da un buen valor a este test de 40 preguntas. Este carácter es el dominante del sujeto, el que más se manifiesta y por el cual se le conoce. En una encuesta estadística realizada por Ghislaine (18) sobre 133 sujetos, se demostró que aproximadamente el 45% de las personas se definían con un carácter único, o casi Cínico. En estos casos, la descripción del carácter es totalmente convincente para el sujeto. O bien, si se le lee a una persona de su entorno el retrato en cuestión, lo reconoce sin vacilar. Es lo que llamamos caracteres completos, de una sola pieza. Generalmente el comportamiento es caricatural. El sujeto es incapaz de comportarse de otra forma distinta a la que se describe: Asi tenemos por ejemplo la impulsividad sin freno del Shao Yang. En su herencia se constata que tiene el carácter de uno de sus padres, padre o madre, al cual se parece físicamente. Se dice que es igual que su padre o que su madre. También es posible que los dos padres tengan el mismo carácter dominante y que se lo hayan transmitido. En esta perspectiva, la constitución del sujeto es evidente. Será una de las del temperamento correspondiente. Por ejemplo, un colérico caricatural Shao Yang, será de constitución Madera o Madera y Fuego, y constatándose que sus enfermedades son obligatoriamente las de esta constitución: migrañas, alergias, hemorroides, crisis de hígado, vértigos, reglas dolorosas, etc. Un sujeto sentimental, caricatural cien por cien Shao Yinn, será de constitución Agua o Agua y Fuego, y sus trastornos serán los de estos terrenos: hipotensión, sensibilidad al frío, opresión en el pecho, lumbalgias, infecciones urinarias, anginas etc. En el caso de que un carácter sea de este modo ampliamente dominante, también lo será la constitución correspondiente. Los trastornos se encuentran enumerados exclusivamente en esta constitución, pero se constata también que la morfología, la tez, el aspecto, los ojos, los gustos alimenticios, corresponden con ella.
229
Acupuntura y Psicología
2. RECONOCER SUS CARACTERES SECUNDARIOS En más de la mitad de los casos, según los resultados de la encuesta hecha sobre nuestra muestra, se constata que los sujetos designan dos o tres caracteres, para definirse. En realidad, las cifras exactas de este estudio demuestran que casi la mitad de la muestra total de 133 sujetos designan, además del carácter dominante, otro carácter para definirse. Pero además el 7% de la serie designan dos. El o los caracteres designados al lado del carácter dominante son pues los caracteres secundarios. Explican la diversidad de los sujetos, lo que diferencia a tal apasionado de otro, a tal sentimental de otro, etc. El primero será, por ejemplo, un apasionado amorfo, el segundo un apasionado nervioso. Al leer los temperamentos, cada uno descubre más o menos fácilmente esta necesidad de designar uno o dos tipos secundarios en los cuales se reconoce parcialmente, al lado del carácter dominante, con el que se identifica más.
230
El test TC 40 traduce esta realidad, puesto que, los ocho caracteres están considerados y clasificados en orden según su puntuación decreciente. Pero de hecho, sólo los dos o tres primeros traducen el mosaico primordial de la persona que es preciso retener, especialmente en cuanto al terreno y a las enfermedades. En la práctica se constatan dos posibilidades: 1. Bien el temperamento dominante, aunque matizado por los secundarios, domina ampliamente. En este caso, generalmente la puntuación de este carácter en el TC 40 se encuentra ampliamente a la cabeza del resto. O bien el temperamento dominante está seguido de cerca por un temperamento homólogo: El Shao Yang es el homólogo del Jue Yinn, El Tai Yang del Shao Yinn, el Yang Ming del Tai Yinn. En todos estos casos, son las constituciones de estos temperamentos de cabeza las que dominan sobre los demás. Y la vulnerabilidad del sujeto se desprende por sí sola. Por ejemplo, si un sujeto queda en primer lugar como colérico y como nervioso en segundo lugar, en el test TC 40, esto significa que el sujeto pertenece a la constitución Madera y eventuaImente a la constitución Fuego. 2. La segunda posibilidad es cuando el temperamento de cabeza domina poco sobre los siguientes o cuando hay dos iguales en primero o
Análisis de los resultados segundo rango. En estos casos, el sujeto tiene dificultades para sentirse completamente concernido por cada uno de los retratos aislados que, sin embargo agrupados definen sus matices. En el plano de la vulnerabilidad a las enfermedades, de la morfología, de los gustos, existe una disociación: • Esto explica que un pasional pueda ser obeso si su temperamento es mixto: Tai Yang, Tai Yinn-Tierra, o que un amorfo sea delgado si es al mismo tiempo Tai Yinn-Tierra y Jue Yinn. • Esto explica que un sentimental y apático sea delgado, puesto que, los dos temperamentos le predisponen a ello, pero que el sujeto prefiera lo dulce y los lácteos a los platos salados. • Esto explica que un Shao Yang-Shao Yinn, colérico y sentimental, sea al mismo tiempo lanzado, optimista y sin embargo derrotista, partiendo derrotado de antemano, que sus ojos desprendan una cierta tristeza a la vez que una petulancia seductora. • Esto explica que un Jue Yinn-Tai Yang, nervioso y apasionado sufra a causa de su inestabilidad y busque domarse mediante imposiciones, dándose un fin único, negando una parte de lo que es. • Esto explica que un Tai Yinn-Metal-Shao Yang, apático y colérico, se levante pronto, se encuentre rápidamente en forma sin dificultades para arrancar, tenga simultáneamente ganas de hacer muchas cosas, la meticulosidad de hacerlas perfectamente y la imposibilidad de actuar con rapidez. Se podrían multiplicar hasta el infinito los ejemplos y complicarlos cuando tres temperamentos imprimen tres caracteres de recíproca influencia. Se podría incluso mostrar que, dos personas que tienen los mismos temperamentos a la cabeza de la puntuación, como por ejemplo Tai Yang, Shao Yang, Jue Yinn, no sólo se diferenciarán por la posición del cuarto temperamento, sino también por la de todos los demás que siguen a continuación. Finalmente, se comprende que existan ocho tipos elementales de caracteres diferenciados por tres factores que actúan en la dialéctica Yinn Yang (emotivo-no emotivo, activo-no activo, primario-secundario). Esto también evoca los tres trigramas elementales del Yi King “El libro de las Mutaciones”, libro chino bien conocido por los iniciados.
231
Acupuntura y Psicología Pero estos ocho tipos elementales de caracteres pueden combinarse entre ellos para dar sesenta y cuatro posibilidades complejas, al igual que existen sesenta y cuatro exagramas en el Yi King que tal vez pueden aplicarse a estos sesenta y cuatro tipos humanos diferentes.
3. RECONOCER SUS CONSTITUCIONES Es fácil comprender que el conocimiento del carácter dominante y de los caracteres secundarios designan a los temperamentos correspondientes y por lo tanto también la constitución. Está claro que los temperamentos complejos implican constituciones imbricadas. La vulnerabilidad puede matizarse en estos casos por diferentes tendencias. Tomemos el ejemplo de un individuo que obtiene la siguiente puntuación en el test TC 40: sentimental, nervioso y después apasionado. Esto equivale a los temperamentos Shao Yinn, Jue Yinn y Tai Yang y designa las constituciones: Agua-Fuego, Madera-Fuego, Agua-Fuego. El Agua sale dos veces, el Fuego tres veces, la Madera una vez. 232
Este sujeto será muy emotivo a causa del Fuego. Pero el Agua también es importante. En cuanto a la Madera, aunque sólo aparezca una vez, imprime sin duda su marca, pues es una de las constituciones que dominan el temperamento, ya que está situada en segunda posición. Se encontrarán pues signos variables de perturbación en las funciones de estas tres constituciones. Los sujetos que aparecen compuestos de esta forma tienen generalmente la constitución y el temperamento a la vez del padre y de la madre, o bien de uno sólo de ellos, de idéntica complejidad. Pero habitualmente se puede decir que tal niño tiene tal rasgo de carácter de su padre y al mismo tiempo un parecido morfológico o fisonómico y el mismo tipo de reacción patológica; a su vez por parte de su madre, posee otros rasgos de carácter, de morfología etc... Tomemos un ejemplo para ilustrar esto, el caso de una mujer joven Yang Ming-Metal y Tai Yang, flemática y nerviosa. Es hija de un padre Yang Ming-Metal, y Tai Yang, flemático-apasionado, pero sólo ha heredado de él su flema. Posee de él una cierta delgadez en
Análisis de los resultados la cara, una nariz bastante larga y fina, la espalda ligeramente arqueada. En el plano patológico, la vulnerabilidad del meridiano Yang Ming y de su constitución Metal, hace que sufra un ligero estreñimiento, catarros frecuentes a partir del otoño, pero también caries dentales múltiples como su padre. Su madre, Jue Yinn y Shao Yang, es puramente Madera. Es una hiperemotiva, miope, que ha sufrido durante toda su vida migrañas, reglas muy dolorosas, varices y ha sido operada de un fibroma. Tiene una alergia fuerte a la primavera con estornudos. De su madre, la joven ha heredado los ojos grandes, centelleantes y expresivos. De ella también heredó un nerviosismo importante que la hace ansiosa. Por ejemplo, enrojece fácilmente, se angustia más de lo normal ante la idea de retomar el trabajo. Pero más allá del enrojecimiento, posee un cierto control que le procura la flema heredada del padre. Razona y nunca se altera completamente hasta el punto de enloquecer como su madre. En los casos graves, guarda su sangre fría. Del mismo modo, no tiene el aspecto testarudo ni colérico de su madre. Es más impasible aunque siga siendo irritable. De la constitución Madera, heredada de su madre, no tiene ni las migrañas ni la miopía, por el contrario es hipermétrope como su padre, tampoco tiene dolores en el momento de las reglas y todo lo más se encuentra algo más irritable. Por el contrario, sufre alteraciones venosas, varices y también hemorroides. Se extraña de su absurda ansiedad que no comprende y que intenta eliminar, no admitiendo el stress enorme que le supuso sacarse el carnet de conducir. Es el lado flemático que reacciona. Por el contrario, su lado frívolo hace que se reproche su falta de espontaneidad y su incapacidad para saborear lo imprevisto. Es el lado nervioso que se revela. Hay en ella también una cierta autoridad dura, cortante, que se reprocha a sí misma en la educación de su hijo y que sufrió en ocasiones por parte de su padre. Es el aspecto imperceptible Tai Yang, heredado de su padre, que se transparenta poco en la realidad y que no deja ninguna huella en su pasado o en su presente físico. En la puntuación del test TC 40 es el carácter que está en tercera o cuarta posición.
233
CAPÍTULO IX
ACUPUNTURA Y PSICOLOGÍA: INTERÉS DE LOS TEMPERAMENTOS 1. INTERÉS DE LOS TEMPERAMENTOS PARA EL PROFANO
2. INTERÉS DE LOS TEMPERAMENTOS PARA EL MEDICO ACUPUNTOR
3. INTERÉS DE LOS TEMPERAMENTOS PARA EL PSICÓLOGO
4. INTERÉS DE LA ACUPUNTURA Y DE LOS TEMPERAMENTOS EN LA INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos
1. INTERÉS DE LOS TEMPERAMENTOS PARA EL PROFANO La construcción y la demostración progresiva de los seis temperamentos de la acupuntura, habrá permitido sin duda al profano percibir las estrechas relaciones que existen entre el carácter y la constitución, entre su propio comportamiento y su terreno. El conocimiento de esta relación, es rico en enseñanzas para uno mismo a dos niveles: el físico y el psicológico.
En el plano físico En el plano físico, el conocer nuestro propio carácter, la morfología de nuestra mano, nuestras enfermedades de la infancia, permite establecer la relación entre nuestro temperamento y el de nuestros padres. De esta forma, podemos conocer nuestra herencia y comprender lo que constituye nuestra solidez física o al contrario, los riesgos a los cuales nos expone la misma. En algunas ocasiones, podemos tranquilizarnos y tal vez librarnos de una angustia visceral de padecer una enfermedad que acabó con alguno de nuestros padres, cuando constatamos que no estamos hechos en absoluto como él. Otras veces, por el contrarío, es necesario conocer los riesgos y tomar precauciones. Una persona cuyo padre o cuya madre son diabéticos, que ha sido un bebé grueso, que ha seguido siendo fuerte o que ha engordado, es una persona cuyo carácter sanguíneo o amorfo, cuya naturaleza paralela del temperamento Yang Ming o Tai Yinn le exponen a la diabetes. Es interesante situar en que puesto se encuentra el carácter sanguíneo en el test TC 40. Un estudio válido, sería determinar científicamente el tiempo durante el cual la diabetes permaneció latente en función de la situación que tuvieron esos caracteres en el test. Pero el riesgo siempre esta ahí. En medicina se sabe que este riesgo es agravado por la vida sedentaria, por exceso de bebidas alcohólicas y de alimentación. Sería pues razonable, para una persona que conoce este riesgo, tomar las medidas higiénicas que se imponen, tanto desde el punto de vista dietético, como desde el punto de vista de la actividad física. También es importante comprender por sí mismo que estos caracteres predisponen al descuido y a la indisciplina, como bien sabemos los médicos que chocamos todos los días con este tipo de temperamento para hacerle acep-
237
Acupuntura y Psicología tar las restricciones que se imponen. El sujeto debe valorar la dimensión del riesgo, pero debe tener en cuenta al mismo tiempo la ligereza a la que tiende su carácter que no forzosamente es un criterio razonable y sabio. El mismo razonamiento, puede mantenerse para otros riesgos, como las alergias, los catarros del heno, la hipertensión arterial, los trastornos cardíacos, los fibromas, los reumatismos, e incluso el cáncer.
238
Antes que angustiarse, suponiendo que se está afectado por estas enfermedades debido a la herencia, que está lejos de ser inexorable y desarrollar alteraciones psíquicas o síntomas que simulan la enfermedad, como vemos en algunas personas de nuestra clientela, es preferible consultar a un médico que conozca estas nociones de terreno y seguir curas de reequilibrio. La Homeopatía, las plantas, los oligoelementos y la acupuntura, representan métodos a menudo complementarios para corregir desequilibrios ya existentes. Es el caso por ejemplo del oligoelemento Zinc-Niquel-Cobalto, que actúa reequilibrando el control de la glucemia en el páncreas, o del CobreOro-Plata que actúa reforzando las defensas del organismo y disminuye o detiene completamente las anginas de repetición en el niño, evitando a menudo la operación. También se pueden considerar otras enfermedades: es el caso banal, pero frecuente, de la enuresis en el niño, que se manifiesta por una incontinencia urinaria nocturna. Las teorías psicosomáticas modernas tienen tendencia a considerar demasiado frecuentemente un origen psíquico como causa de la enuresis. Esto puede ser cierto, pero el médico debe considerar también la posibilidad no despreciable de que exista una malformación renal. Y por otra parte, la enuresis puede ser constitucional, sin causa física o psíquica grave. Este caso nos parece ser el más frecuente y es fácil averiguar en el interrogatorio que un familiar también tuvo enuresis durante su infancia. No es ni más ni menos, que un síntoma banal de la constitución Tierra o Metal y del temperamento Tai Yinn. Algunas veces no hay una herencia directa en los padres, pero hay un tío o un primo que padeció esta alteración, indicando también el aspecto hereditario del terreno. En este caso, es mejor desechar las soluciones psicoterapéuticas y abordar el síndrome mediante métodos naturales, especialmente la acupuntura, que pueden hacerlo desaparecer. Incluso el origen posible de una malformación renal, puede suponerse
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos mediante el análisis del temperamento. Si el niño se nos presenta como Shao Yinn, sentimental, friolero, padeciendo anginas y otitis, incluso aunque no tenga signos de alarma urinaria, como la lumbalgia, podemos evocar la malformación renal y considerar la exploración. El asma, el eczema, representan afecciones hereditarias. El eczema a veces es congénito y dura hasta la edad de dos o tres años e incluso más. Es preciso tomar entonces precauciones en cuanto a las vacunaciones de estos niños para evitar una agravación o una transición hacia el asma. A veces se trata de un niño cuyo padre o cuya madre sufrieron eccema constitucional y que, tras una vacunación, ve su eccema rebrotar en una crisis considerable. Esta crisis, se habría podido evitar si hubiésemos tenido en cuenta el terreno del niño. El asma como enfermedad a menudo hereditaria, muestra la importancia del terreno en su evolución. Por eso, aparte de las soluciones para aliviar el ahogo que son los medicamentos, además de la desensibilización para oponerse a los alérgenos a los que reacciona la enfermedad, es evidente que la corrección y reequilibrio del terreno pueden aportar una mejoría no despreciable, y a menudo incluso la curación. El profano puede comprender también otros elementos con un mínimo de reflexión y observación sobre sí mismo. Así, ciertas personas Shao Yang coléricas o Jue Yinn nerviosas, que son los temperamentos predispuestos a la hepatitis vínica, señalan espontáneamente una fatiga crónica, tras haber sido afectados por esta enfermedad, lo que se reconoce en medicina, pero también una agravación de unas alteraciones oculares, como su miopía o una conjuntivitis crónica de la que ya sufrían. Esta relación, la hacen espontáneamente, pues la constatan por sí mismos. Pero en medicina clásica la relación entre el ojo y el hígado no está reconocida y por lo tanto no se presta siempre atención a las observaciones de estos pacientes. O bien tras estas hepatitis las reglas son más dolorosas, las migrañas más frecuentes, porque como se ha visto al estudiar la constitución Madera, el hígado está ligado al ovario y al territorio cefálico, por el trayecto de su meridiano. Es posible también que la fatiga señalada por estos pacientes se acompañe de un recrudecimiento del nerviosismo, de inestabilidad, de hipersen-
239
Acupuntura y Psicología sibiIidad al menor ruido, de angustia, de bolo en la garganta, de espasmofilia. O bien una mujer poco nerviosa puede alterarse brutalmente con ocasión de un periodo de stress, que corresponde a la toma de píldora durante varios meses y sufre súbitamente espasmofilia o tetania. La relación stresshígado-espasmofilia es fácil de establecer en acupuntura. Se comprende pues de donde viene el desequilibrio, cuales son las debilidades naturales del terreno, en este caso hepáticas, que es preciso corregir y que otras medidas podemos poner en marcha: supresión de la píldora, reposo de algunas semanas, higiene anti-stress. Si no se establecen relaciones entre las secuelas de una hepatitis, la píldora y el riesgo de espasmofilia, la miopía agravada o incluso el acné rebelde, no se está en condiciones de tomar las disposiciones más elementales como las que se imponen en el régimen alimenticio. Es impresionante la cantidad de personas afectadas por estas alteraciones que continúan tomando sistemáticamente café con leche y una tableta de chocolate todos los días o varias veces Por semana. Los mejores médicos del mundo no los curarán si continúan estos consumos abusivos, verdaderos venenos para el hígado. 240
A través de esta noción de terreno y de temperamento, el profano comprenderá también la predisposición a padecer enfermedades, admitida globalmente en medicina, que explica porqué tras el exceso repetido de bebidas alcohólicas, tal paciente tendrá una cirrosis, tal otro un delirium tremens o al contrario una pancreatitis crónica, una úlcera de estómago, una neuritis múltiple de las piernas y de los brazos; porqué tras un exceso de consumo de tabaco, tal sujeto tendrá un infarto o una arteritis, tal otro más bien un enfisema o un cáncer de pulmón. Cada cual puede situarse dentro de estos riesgos con un mínimo de deducción y tomar las disposiciones que juzgue necesarias.
En el plano psicológico La ventaja de conocer su carácter y sus propias tendencias no es negada por nadie. Todas-las civilizaciones, todas las culturas, todas las filosofías, han puesto generalmente el acento sobre la máxima socrática: conócete a ti mismo. Conocer el propio carácter, es conocer sus cualidades y sus defectos.
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos Pero a menudo, sólo se le presta una atención negligente y global. Muchos individuos, sólo comprenden de sí mismos los aspectos más sobresalientes de su carácter dominante, sintiendo por otra parte contradicciones que no comprenden. Esto es todavía más cierto en el conocimiento de los demás. Se suele tener una imagen de las personas con las que uno se relaciona a menudo bastante grosera. Se juzga por las apariencias, o más exactamente por la apariencia más manifiesta. De hecho, cada uno de nosotros está compuesto por un carácter dominante, más o menos despótico sobre la personalidad y por tendencias caracteriológicas diversas, a menudo contradictorias. Es, pues, útil conocer nuestro carácter dominante y nuestros caracteres secundarios para conocer el conjunto, sus coherencias, sus potencialidades, sus incoherencias y sus inhibiciones. Hemos desarrollado anteriormente el ejemplo de una flemática nerviosa. Los caracteres, en más de un 60% de los casos por lo menos, están compuestos por caracteres complejos, como pasional y amorfo, apático y nervioso, nervioso y sentimental, colérico y flemático, sanguíneo y sentimental, etc. en los que las tendencias se equilibran, oponiéndose para crear mejor los matices de la riqueza caracteriológica y la adaptación a las situaciones y a las relaciones más diversas. Conocer estos matices permite comprender incluso las contradicciones propias y explicar porqué en algunos momentos nos sentimos afectados por crisis de negatividad sin razón aparente o al contarlo, por un entusiasmo excesivo o por una indiferencia ante todo. Estas fluctuaciones se aclaran sin necesidad de recurrir a interpretaciones psicoanalíticas, lo que por otra parte no excluye su validez, como se verá más adelante. También es interesante establecer la distinción entre el carácter y la personalidad. Como se ha comprendido el carácter es el conjunto de formas habituales de sentir y de reaccionar que distinguen a un individuo de otro, lo que constituye la definición del diccionario. Para conocer este conjunto, es preciso conocer todas las tendencias. Mientras que la personalidad es otra cosa. Es lo que constituye la individualidad de una persona moral. En psicología se llama personalidad a la función por la que un individuo consciente, se experimenta como un “Yo”, como un sujeto Gnico y permanente. Nos damos cuenta en realidad que muchas personas confunden su carácter con
241
Acupuntura y Psicología su personalidad. Uno está orgulloso de reaccionar rápidamente, de aceptar todos los desafíos, dispuesto a combatir y feliz de tener una personalidad entusiasta, una personalidad fuerte: de hecho se trata en este caso, del carácter colérico, del temperamento Shao Yang, que en plano biológico implica una actividad tónica de la función hepatobiliar en relación con el tiroides en acupuntura» Otro sujeto considera que tiene una personalidad fuerte porque quiere dominar, invirtiendo todo el tiempo que haga falta, y controlándose de la forma más rigurosa: se trata aquí del carácter apasionado, del temperamento Tai Yang, que en el plano biológico implica una actividad tónica de la función vejiga y gónada en relación con la glándula sexual y la suprarrenal en acupuntura. Por ultimo, otro sujeto considerará que tiene una personalidad fuerte porque no toma partido, porque no se embarca en discusiones inútiles, porque elude la ambición que lleva a los hombres a su perdición y porque adopta en la vida la forma de vivir en el presente, al día: de hecho, se trata en este caso del carácter amorfo del temperamento Tai Yinn-Tierra, en el plano biológico implica una hipotonía de la función endocrina del páncreas y un exceso de su función exocrina (jugos digestivos). 242
Esta confusión es fuente de numerosos males, el principal de los cuales es sin duda la oposición entre los seres. Si la personalidad es la función mediante la cual un individuo consciente se experimenta como un “Yo”, esto no implica obligatoriamente que deba identificarse a las tendencias de comportamiento que constituyen ese “Yo”. Por el contrario, la definición de Lalande parece oportuna para distinguir una personalidad fuerte como “Persona moral, que realiza más o menos las cualidades superiores por las que la persona se distingue del simple individuo biológico”. Mediante esta definición, se percibe la diferencia que implica la personalidad en relación con el carácter. Estas consideraciones merecen desarrollos más minuciosos que veremos en otra parte abordando las relaciones entre acupuntura y filosofía. De cualquier modo, el estudio del carácter y de los temperamentos, aporta un cierto número de ventajas inmediatas que percibimos fácilmente. La primera es que procura humildad, humildad cuando comprendemos que los signos más individuales de nuestro comportamiento están generalmente en relación directa con nuestras actividades biológicas y que los compartimos con los seres de la misma naturaleza, de la misma constitución. La segunda ventaja es el permitirnos compren-
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos der que algunos de nuestros desequilibrios psíquicos, especialmente en las crisis, dependen de alteraciones biológicas cuya causa es preciso buscar y que pueden ser debidas al stress, a los errores dietéticos, a la excesiva sedentariedad, a los abusos de excitantes o a motivos que se nos escapan, como las variaciones climáticas o las influencias cósmicas diversas o más sencillamente aun, a las condiciones culturales del medio, a las condiciones sociales de hábitat o de trabajo. Esta relación permite encontrar soluciones como la correción de errores alimenticios, por sólo citar la medida más individual y más fácil de aplicar por sí mismo. Relativiza también el diagnóstico estrictamente psicoanalítico que puede emitirse sobre nuestros estados de ánimo, en ocasiones de forma excesiva, con razón o sin ella. La tercera ventaja es la que aporta la conciencia de sí. Se encuentra en el origen de numerosas tesis filosóficas que desarrollaremos en acupuntura y filosofía. Probablemente conocerse es mejor, permite asumirse mejor y asumir mejor a los demás, es decir asumir la diferencia entre ellos y nosotros. La diferencia entre los demás y uno mismo es neta; se siente dolorosamente, angustiosamente, enigmáticamente o con indiferencia, según el carácter del que estemos dotados. Las incompatibilidades notorias entre los caracteres y los temperamentos se encuentran en el origen de conflictos entre las personas, en su vida afectiva o profesional. La psicología china antigua enuncia a este respecto, una regla para la elección de una esposa o un esposo, utilizada aún en nuestros días. En la antigua China, el hombre es Yang y la mujer es Yinn. Cada uno de ellos puede estar clasificado dentro de los cinco tipos de los cinco elementos, lo que corresponde a las cinco constituciones y a las cinco morfologías diferentes de las manos, con la posible relación que se establecerá después en los temperamentos y los caracteres. Normalmente el hombre que es Yang, debe dominar a la mujer Yinn. No se trata aquí de un simple postulado falocrático, sino de una observación de la complementariedad entre la masculinidad, que en estado normal se manifiesta por su atributo natural, la virilidad, y la feminidad. De este modo, las dos leyes de los cinco elementos, se utilizan para el
243
Acupuntura y Psicología cálculo (figs. 37 y 38). Se recordarán las dos frases nemotécnicas ya citadas. Si un hombre es de tal elemento, la compatibilidad con una mujer será del elemento que engendra o que domina. Por ejemplo, si un hombre es Madera, la compañera ideal para él es una mujer Fuego o Tierra o también del mismo elemento que él, Madera. Inversamente si una mujer es Madera, el compañero ideal es el que la precede, un hombre Agua, o el que la domina, un hombre Metal, o del mismo elemento. Por supuesto, esta teoría no es más que una teoría. Pero se pueden hacer algunas observaciones. Las primera es que estos cinco elementos en sus oposiciones, corresponden a comportamientos igualmente opuestos. Por ejemplo, todas las constituciones o los temperamentos a la izquierda y en el centro del círculo de la figura 49, son emotivos, todos los de la derecha, no emotivos.
244
Constatamos en la armonía de las parejas una frecuente asociación entre una emotiva y un no emotivo, o lo contrario: una no emotiva y un emotivo. Las mismas complementariedades pueden ser válidas para la actividad y la secundariedad. Sin embargo, caracteres demasiado opuestos pueden chocar, caracteres demasiado parecidos pueden inhibirse. Afortunadamente, la naturaleza es habitualmente más compleja. Y como ya se ha visto, los individuos poseen una constitución, un temperamento dominante y constituciones o temperamentos secundarios. Se comprende, pues, cómo llegan a formarse a pesar de todo, las compatibilidades en muchos casos y también mediante que aspectos se forman las incompatibilidades. A nivel de las parejas, cuando ciertas incompatibilidades son demasiado fuertes y el carácter de uno es anulado de forma demasiado importante por el del otro, el lazo estrecho que se desprende de las leyes psicosomáticas de la acupuntura, permite comprender los desórdenes fisiológicos que pueden producirse e incluso en qué esfera constitucional pueden aparecer. Estamos en condiciones de emitir la hipótesis de que un mismo individuo compuesto de dos constituciones iguales, desarrollará más bien una patología de una u otra de sus constituciones según la incompatibilidad conyugal, cuando esta alcanza por supuesto grados en los que la incomprensión domina sobre la expansión.
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos El mismo razonamiento puede aplicarse a la vida profesional cuando hay relaciones jerárquicas. El superior jerárquico debería normalmente ser compatible con su subalterno, generándolo o dominándolo. La dominación de la que hablamos aquí, como en las relaciones de pareja, no es sinónimo de autoridad abusiva y de carácter intempestivo. Por ejemplo, un apasionado Tai Yang de constitución Agua, carácter reacio y naturalmente autoritario se dejará guiar y aceptará más fácilmente el mando de un flemático Yang Ming: el Metal engendra el Agua. El flemático hará sus observaciones con más humor y no dará la impresión de autoridad agobiante. Al contrario, el Agua engendra a la Madera, y al Tai Yang no le gustará la autoridad del colérico Shao Yang (Madera), porque él, el Agua tiene autoridad sobre la Madera y no se dejará controlar por ella. Inversamente, ciertos sujetos tendrán necesidad de ser estimulados, como el amorfo Tai Yinn de constitución Tierra, que amará la autoridad entusiasta del colérico Shao Yang (la Madera, domina a la Tierra), autoridad que galvanizará al amorfo, lo sacará de su sopor y le hará cumplir objetivos que no habría tenido la ambición de realizar por sí mismo. Este juego de compatibilidades, a condición de concebirse con relatividad, debido a la existencia de caracteres secundarios, permite explicar también algunas alteraciones somáticas de origen profesional, como la clásica úlcera de un subordinado reacio, colocado bajo la autoridad excesiva de un jefe. Pero también permite comprender el malestar que experimentan ciertos superiores jerárquicos, frente a su subordinado, cuando miden la mayor capacidad de éste para la iniciativa y el mando. Este mismo malestar, transportado a la pareja, explica el de ciertos hombres a causa de una virilidad irrealizada cuando es dominada, o de ciertas mujeres, cuya feminidad no puede expansionarse por la insuficiencia del mar ido.
2. INTERÉS DE LOS TEMPERAMENTOS PARA EL MÉDICO ACUPUNTOR Este capítulo, sólo tiene una importancia relativa para el sentido general de este libro, pues el tema ha sido objeto de desarrollos más completos dirigidos a los practicantes de nuestra especialidad (33). Sin embargo, podemos resumir algunos aspectos. La noción de temperamento en acupuntura, contenida en los textos chinos más antiguos, es interesante desde varios puntos de vista.
245
Acupuntura y Psicología El primero es que permite precisar, por sus correspondencias con la caracteriología de Gastón Berger, un perfil psíquico del enfermo mucho más ajustado del que se podía aprender hasta ahora en los textos corrientes de acupuntura. El segundo, es que esta noción de constitución, reúne bajo un elemento dado, numerosos síntomas y numerosas enfermedades estudiadas habitualmente de forma separada, un poco como en nuestra medicina occidental se presentan las enfermedades especialidad por especialidad. El criterio de división que se descubre en los textos chinos, está basado en los aspectos energéticos de la fisiología: aspectos de plenitud o de vacío de la energía, de plétora de Yang o de Yinn, de vacío de uno o de otro, o de la sangre con relación a la energía, de desequilibrio en la circulación de los meridianos, relacionados con las funciones correspondientes con plenitud de la energía en la parte alta del cuerpo, en la parte baja, en un lado o en otro, en el interior en detrimento del exterior o al contrario, etc.
246
Al lado de estos aspectos fisiológicos y mezclados a ellos, se describen los síntomas psíquicos y físicos, las alteraciones de tal o cual órgano, de tal o cual meridiano, causadas por el calor o el frío, el exceso o la insuficiencia de humor. La ventaja de la clasificación de los síntomas por constituciones y temperamentos, pone orden en estas diferentes alteraciones y permite por una parte, reagrupar todos los síntomas de alteración respectivos para cada función y por otra parte comprender la coherencia de los grandes desórdenes de la circulación de los meridianos. Así, el estudio en profundidad de los textos demuestra que los vértigos, la cólera, la hipertensión, las migrañas, las taquicardias emocionales, la ansiedad, la espasmofilia, son alteraciones de los meridianos del hígado y de la vesícula biliar, de la constitución Madera. Pero en el seno de los meridianos Shao Yang y Jue Yinn, acoplados como el derecho y el revés de un vestido, se puede encontrar un desorden único, como origen de todos estos trastornos posibles: hay plenitud de Yang, con desbordamiento de la energía hacia lo alto, de ahí los síntomas cefálicos y vacío de Yinn y de la.sangre por otro, dicen los textos chinos, lo que explica la asociación posible de estas alteraciones con una debilidad venosa de las piernas, con hemorroides, con una congestión del Gtero que produce reglas dolorosas, etc.
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos Este mecanismo energético de concepción meramente acupuntural, permite reunir entre ellos, síntomas habitualmente separados y comprender su asociación que encontramos frecuentemente, como discutiremos más adelante. Pero estas asociaciones de coherencia mórbida entre los síntomas ya ha sido objeto de constataciones análogas, de forma empírica por los médicos funcionales, cuyo criterio de separación entre las diátesis es la naturaleza del oligoelemento. En el plano terapéutico, por supuesto, las medidas que deben tomarse son evidentes: el reequilibrio de los meridianos mediante los puntos de acupuntura apropiados y la prescripción posible del oligoelemento correspondiente para corregir las alteraciones. Pero mediante estas maniobras, no sólo se pretende suprimir el síntoma, sino un conjunto de alteraciones. En realidad, se trata de una maniobra cuyo fin es terapéutico, pero cuya consecuencia es obligatoriamente preventiva, puesto que implica la corrección del terreno en su punto, en sus tendencias generales de producir este tipo de desequilibrio. El segundo interés de los temperamentos en acupuntura reside pues en esta concepción del terreno, que se convierte en el centro de la investigación médica, para comprender al enfermo y tratarlo. La acupuntura goza, desde su origen, de la reputación de ser una medicina preventiva. Existe una anécdota muy conocida por el público que cuenta cómo en la antigüedad, algunas clases chinas sólo pagaban al médico mientras los miembros de la familia estaban sanos, consultándole regularmente para mantener su salud y dejaban de pagar en cuanto aparecía una enfermedad. Desgraciadamente, el fin de la medicina se ha convertido en nuestros días y a menudo necesariamente, más en reparar, que en prevenir, reparaciones incluso sangrientas, quirúrgicas o protésicas cuando la enfermedad se aborda demasiado tarde. Pero la concepción de los temperamentos es adecuada para servir como prevención y funciona también correctamente con el fin de reparar. Comprender al enfermo, su temperamento, su carácter, sus constituciones, permite comprender mejor su enfermedad. Vamos a tomar dos ejemplos: la colitis y la hipertensión. Admitamos que un paciente venga a consultar por una colitis. Existen diferentes colitis
247
Acupuntura y Psicología en medicina occidental y del mismo modo, también existen diferentes colitis en medicina china. Se diferencian por su localizacion, por los síntomas, por las causas desencadenantes o agravantes. Pero se constata que cualquiera no padece cualquier tipo de colitis. Así, la colitis del colérico Shao Yang es una colitis que afecta al colon, más bien en el lado derecho, con dolor muy vivo, alternancia de estreñimiento y de diarrea, presencia frecuente de hemorroides. La causa china es una plenitud del meridiano de vesícula biliar con evacuación biliar intempestiva que provoca las crisis de diarrea. El sujeto se agrava con una alimentación rica en grasas cocidas, que por otra parte le gustan mucho. La colitis del amorfo Tai Yinn, es una colitis igualmente derecha, pero el abombamiento es más importante, el estreñimiento más crónico. La enfermedad es sensible a la comida cruda que el sujeto tiene tendencia a consumir con exceso. La colitis del apático Tai Yinn o del flemático Yang Ming, es una colitis predominantemente izquierda, el estreñimiento es muy tenaz, los síntomas son crónicos y permanentes. El enfermo se agrava por un consumo excesivo de leche y de yogur, lo que también puede suceder en el caso del amorfo Tai Yinn. 248
El diagnóstico del temperamento conduce pues, a menudo, al diagnóstico de la forma de la enfermedad. El tratamiento se realiza en consecuencia. El acupuntor, para una misma enfermedad, en este caso la colitis, regularizará la energía colocando sus agujas de acupuntura sobre meridianos diferentes en un sujeto o en otro, en una o en otra forma. El caso de la hipertensión es idéntico. Un sujeto Tai Yang, un Shao Yang, un Shao Yang o un Jue Yinn, un Yang Ming sanguíneo o flemático, un Tai Yinn, pueden todos sufrir hipertensión arterial. Pero el temperamento predispone probablemente a padecer una forma de hipertensión más que otra. Por otra parte, en la cardiología actual, se empieza a sospechar que existen tipos de comportamientos diferentes según la forma de la hipertensión. Sin duda, todo esto podría precisarse mediante el estudio de los temperamentos chinos, o más sencillamente mediante el estudio caracteriológico comparado con la forma de hipertensión. El tema es importante si tenemos en cuenta la frecuencia y la gravedad de la hipertensión, así como sus riesgos. El mismo razonamiento mantenido para las colitis y la hipertensión puede aplicarse en acupuntura a todo tipo de enfermedades: asma, migrañas, reglas dolorosas, etc...
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos Así, la relación del temperamento y del carácter con las enfermedades, autoriza la máxima: dime quién eres y te diré de qué padeces o dime de qué padeces y te diré quién eres. G. Pain, en su trabajo, ha analizado estadísticamente esta coincidencia entre las enfermedades diatésicas y los caracteres correspondientes. Los resultados han sido publicados en una obra para especialistas (33). Muestran un índice significativamente elevado y demostrativo para un numero muy elevado de síndromes en relación con los caracteres correspondientes. El razonamiento fisiopatológico de la acupuntura se aplica por último, en terapéutica para tratar alteraciones mentales y desórdenes psicosomáticos en relación con una perturbación particular del comportamiento. Desde la antigüedad, en el Nei Jing, los cinco comportamientos esenciales del hombre: cólera, alegría, racionalización, tristeza y miedo que precedentemente hemos relacionado con las emociones generales de Mac Lean, se corrigen mediante sus interaciones reciprocas. Así, el Nei Jing, utilizando siempre la ley de dominación analizada más arriba en la compatibilidad de los caracteres, precisa que, la cólera domina sobre el razonamiento, el razonamiento domina sobre el temor, el temor sobre la alegría, la alegría sobre la tristeza, la tristeza sobre la cólera y el exceso de entusiasmo. Se comprende fácilmente que, utilizando los puntos apropiados de los cinco elementos sobre los diversos meridianos perturbados por las causas psíquicas, se pueda, en acupuntura, influenciar los trastornos del comportamiento; pero esta no es la única forma de actuar sobre el psiquismo con la acupuntura, como se verá más adelante. De hecho, toda la riqueza de esta medicina para entender las enfermedades psicosomáticas y las enfermedades mentales, tal y como se exploran en psiquiatría y en la psicología de las profundidades, sólo puede mostrarse en las relaciones de sus conceptos con los datos occidentales de estas especialidades, como vamos a intentar explicar ahora.
3. INTERÉS DE LOS TEMPERAMENTOS PARA EL PSICÓLOGO
Análisis crítico del test de Berger La complejidad del carácter de los individuos, requiere que hagamos algunas observaciones sobre el valor del tests de Berger. Nos abstendremos
249
Acupuntura y Psicología de hablar de test secundarios como son: la amplitud del campo de conciencia, la polaridad, la avidez, el interés sensorial, la ternura, la pasión intelectual, que tienen un valor interesante y completan los tests sobre los tres factores principales. Pero estos tests complementarios, revisten en nuestra opinión un valor escaso para ayudarnos a apreciar la repercusión del carácter sobre el temperamento psicobiológico y la patología del sujeto.
250
Por el contrario, todo este estudio nos habrá permitido apreciar hasta qué punto son preciosos los tres factores principales, por los ocho caracteres elementales que determinan, para trazar los ocho perfiles psicosomáticos de los temperamentos. Sin embargo, Berger había entrevisto un fallo en la expresión de los resultados y consideraba que al menos un 25% de los caracteres designados por el test, no correspondían a la realidad expresada por los sujetos u observable objetivamente. Esto es más o menos lo que hemos verificado, puesto que en la encuesta ya citada, realizada sobre 133 sujetos (18), 58 sujetos sobre los 60 que habían designado un sólo carácter Para definirse, vieron corresponder este carácter con el determinado por el test. Por el contrario, sobre los otros 73 que habían asignado dos o tres caracteres para definirse, solamente 35 tuvieron una correspondencia con uno de estos caracteres y el determinado mediante el test de Berger, los 38 restantes, no obtuvieron ninguna correspondencia. Se deduce que el test de Gastón Berger sobre los tres factores, corresponde a la autodeterminación subjetiva, verificada en gran parte por las apreciaciones del experimentador, en 95 casos sobre 133, o sea en un porcentaje del 69,92%. En el otro 30,08%, el test da error. La cifra está cerca, aunque es ligeramente superior a la Berger. Pero, lo que no había dicho el autor, es que, en un cierto número de casos, el test designa el carácter dominante, y oculta algún otro, en ocasiones tan importante como el designado. En nuestras series, el numero de estos casos era de 35, o sea un porcentaje del 26,32% de la serie total. En definitiva, el test se muestra en esta serie muy fiable para reflejar la realidad bastante unicista del carácter en un 43% de los casos, bastante fiable para reflejar sólo una parte del carácter en el 26,32% de los casos. La tasa global de 69,92% de fiabilidad debe tomarse de forma bastante relativa. ¿Por qué falla el test de Berger? No es porque la apreciación de las preguntas sobre los factores esté mal planteada, debido a una posible imprecisión de las preguntas, sino porque la emotividad, la actividad o la resonancia, o dos
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos de estos factores a menudo son ambivalentes en los sujetos, porque oscilan entre dos caracteres donde estos factores son contradictorios, como hemos podido evidenciar. En estos casos muy frecuentes, la puntuación de las diez preguntas sobre uno u otro de estos factores, cifrado a cien, en lugar de ser francamente elevada o francamente baja, oscila cerca de la media de cincuenta. Pero el resultado bruto del test no tiene en cuenta esto. Tomemos un ejemplo: Un sujeto cuyo carácter es a su vez colérico y casi tanto sentimental, Shao Yang-Shao Yinn, en el test tiene una puntuación de 75 de emotividad, 56 de actividad, 52 de secundariedad. Es por lo tanto muy emotivo, activo y secundario. El resultado da apasionado, pero la estructura de su carácter, no corresponde en absoluto a la del apasionado, sino a una mezcla del colérico y del sentimental y lo mismo sucede con su morfología, con su patología. Sin duda, el psicólogo Gex había entrevisto esta dificultad, lo que le había conducido a crear un test caracteriológico rápido en 38 cuestiones. Después de haberlo experimentado, nos ha parecido que este test excelente en principio, presentaba de todas formas algunas imprecisiones y sufría ambigüedades entre varios caracteres sobre algunas preguntas. Otros aspectos, sacados de las observaciones personales de Berger, también han sido valorados, aunque no estamos completamente convencidos de su especificidad. Es el caso por ejemplo del gusto por lo mórbido y lo macabro, que Berger y Gex han considerado como un rasgo del carácter nervioso, rasgos tal vez determinados apresuradamente a partir de las obras de Baudelaire de Poe que están lejos de caracterizar sistemáticamente al nervioso. Es por lo que hemos modificado ese test, intentado mejorarlo. Actualmente su fiabilidad nos parece sobrepasar el 80% en una primera aproximación, para designar al menos los tres primeros caracteres más importantes e incluso en el orden respectivo que indican las puntuaciones. Para concluir el análisis crítico del test de Berger, diremos que su relativa inexactitud es una de las razones mayores que explican el que actualmente se haya condonado en las aplicaciones corrientes abandonado en las aplicaciones corrientes de la psicología moderna. Gex, que había apreciado esta inexactitud, había intentado paliarla con su test caracteriológico rápido. Sin embargo, la inexactitud de los resultados no debe, en nuestra opinión, repercutir sobre el juicio que se pueda hacer respecto a los caracteres
251
Acupuntura y Psicología descritos por Berger, que son perfiles normales o paranormarles de personalidades psicopatológicas. Otros tests más modernos de la personalidad representan soluciones más precisas, como el famoso test multifásico de Minesota, muy en boga en psicología. Pero, al comparar los resultados que determinan perfiles diversos de la personalidad: histérico, depresivo, mitómano, maníaco, etc.... equivalen estrictamente a los caracteres de Berger tal y como el autor los había definido y que abordaremos en los desarrollos sobre la psicología de las profundidades. Por ello, nuestro test de cuarenta preguntas es paralelo al multifásico de Minesota, cosa que estamos intentando demostrar mediante una encuesta en curso. Simplemente representa un atajo y una aproximación en cuarenta preguntas del multifásico, que está basado en más de quinientas preguntas.
Psicosomática y psicología de las profundidades 252
Pensamos que el interés de los temperamentos en psicología concierne, sobre todo, a los psicosomáticos. Fue Heinroth quien, en 1818, introdujo por primera vez la palabra psicosomática en el lenguaje, término retomado después por Delay que introdujo en 1946 la psicosomática en Francia. Esta rama, interesó a investigadores médicos y psicólogos. Con el advenimiento del psicoanálisis de Freud, la investigación de inspiración psicoanalítica, se desarrolló gracias a los primeros trabajos de Groddeck, que se puede considerar históricamente como el fundador de la psicosomática. Posteriormente, este movimiento tuvo una extensión importante en Estados Unidos gracias a los estudios de English, Engels, Alexander y muchos otros (34). La definición de nuestros temperamentos en acupuntura, cuyos perfiles carácteriológicos implican un soporte fisiológico que determina sus susceptibilidades mórbidas, tanto físicas como psíquicas, se aproxima más a las concepciones de la escuela americana y especialmente a las de Alexander. Alexander, pionero de este movimiento en USA en los años 1930-1950, escribe: “los fenómenos psicológicos y somáticos se desarrollan en el mismo organismo, sólo son dos aspectos del mismo proceso”. Esta opinión, no
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos puede reflejar mejor la concepción de la psicosomática en acupuntura, tal y como se puede encontrar en los textos chinos antiguos. El autor añade: “los objetos de los estudios psicológicos y fisiológicos, no difieren en su esencia, lo que les distingue es el punto de vista según el cual se les aborda”. Es posible decir que la actitud de los médicos acupuntores, desde el comienzo de la medicina china, nunca ha dejado de abordar estos fenómenos físicos y fisiológicos de otro modo. Para los chinos, este proceso común es el fenómeno energético. Las transformaciones que suscita la energía en el plano biológico, son paralelas a las que se observan en el plano psicológico y viceversa: “un exceso de la energía del hígado, pone al sujeto colérico; un exceso de cólera perturba al hígado”. J. Delay, en 1961 concibe por otra parte la Psicosomática en los términos más tradicionales del terreno, comunes tanto a la medicina china como a la griega, cuyas relaciones se han citado anteriormente y enuncia su opinión con los términos más edificantes: “el movimiento psicosomático busca sobrepasar a una medicina de los órganos, cada vez más especializada y local, en beneficio de una medicina general del organismo. Coloca en primer plano el papel del terreno, renovando así la tradición hipocrática, que considera a la enfermedad menos como un accidente al proceso exógeno, de algún modo extrínseco a la persona enferma, que como un desarrollo intimante ligado a la naturaleza de sus reacciones y en definitiva a su naturaleza”(13). Nosotros pensamos que este enunciado concuerda perfectamente con la psicosomática de concepción china y que el papel del terreno presentido, por Delay, encuentra sus desarrollos más adecuados y útiles en las constituciones de la acupuntura y los seis temperamentos chinos ligados a los perfiles carácteriológicos de Berger. Esta concepción se aplica a un buen numero de clasificaciones sin contradecirlas, como la de los tipologistas de las hojas embrionarias dominantes (Sheldon) o la de los tipologistas endocri no 1ogos de glándulas endocrinas predominantes (Pende), etc. Incluso las concepciones de Alexander sobre las “neurosis vegetativas” pueden aplicarse al modelo chino de las constituciones de la siguiente forma. Para este autor existen dos tipos de respuestas psicosomáticas a los estados emocionales:
253
Acupuntura y Psicología − “Primero, trastornos cuando la expresión de las tendencias hostiles, agresivas, se encuentra bloqueada y esto en relación con el sistema neurovegetativo simpático. − En segundo lugar, alteraciones cuando las tendencias a la dependencia y a la búsqueda de apoyo se bloquean y esto en relación con el sistema neurovegetativo parasimpático” (1). Este esquema, por mecanicista que sea, encuentra su correspondencia en la reactividad propia de los temperamentos: reactividad de naturaleza simpática en los temperamentos Shao Yang y Jue Yinn, cuya alma vegetativa de la Madera, el Shen, está representado por el Hun, en relación con la exteriorización y la agresividad; en los temperamentos Tai Yang y Shao Yinn en relación con el miedo, que controla la suprarrenal, responsable de la reacción citada por Selye de huida o de lucha, en relación también con el Zhi, voluntad, que es el alma vegetativa del Agua.
254
Reactividad de naturaleza parasimpática en los temperamentos Tai Yang y Yang Ming, determinados por cuatro caracteres relacionados con el Yi, alma vegetativa de la Tierra que gobierna la ideación, con el Po, alma vegetativa del Metal que gobierna la interiorización de los mensajes sensoriales. Veremos más adelante, que ía dependencia y la búsqueda de apoyo entrañan una perturbación de estos dos Shen. Considerando que las “neurosis vegetativas” sólo son simples mecanismos neurofisiológicos de acompañamiento desprovistos de sentido, Alexander expresó sus concepciones mecanicistas y esquemáticas en estos términos poco matizados: “El síntoma psicosomático es idiota”. En el polo opuesto, las concepciones psicoanalíticas formuladas por el propio Freud, dan un sentido al síntoma, que sería un mensaje codificado del inconsciente dotado de un significado en relación con la vida anterior del enfermo, o en relación con un simbolismo mucho más amplio y universal como lo concebía Jung. Freud habla de “complacencia” o de “tendencia somática”, refiriéndose a la elección que hace el psiquismo del órgano o de la función corporal para operar la conversión de su problemática sobre el cuerpo. Este término conversión contiene en sí mismo la intención y el valor significante del síntoma. Se opone al de somatización del “síntoma idiota”.
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos Si se interroga al modelo acupuntural, se percibe que estas dos teorías opuestas de Alexander y de Freud, lejos de destruirse, pueden conciliarse. Es cierto, que una estructura de carácter corresponde a bases fisiológicas designadas por funciones y meridianos en acupuntura y que esta correspondencia establece la afinidad de la diana orgánica. Pero en medicina china, el papel del psiquismo, es también fisiológicamente determinante, estructurando e incluso desestructurando puesto que es capaz de desregular el funcionamiento armonioso de los órganos. Pero más allá de esta relación de doble sentido, la psicología médica china supone valores de significado que concuerdan con el psicoanálisis. Es lo que vamos a ver a continuación. Volvamos en primer lugar a los caracteres de Berger que son el armazón psicológico de nuestros temperamentos. Estos caracteres han sido relacionados por el propio Berger con las personalidades mórbidas, término por el cual se entienden en psicología las estructuras mentales que predisponen a los trastornos psíquicos de la misma naturaleza, en caso de alteraciones mentales importantes, analizables por tests proyectivos de la personalidad o por el multifase Minesota. De este modo, desde Le Senne y Berger, la estructura caracteriológica del colérico Shao Yang, está próxima a la personalidad fóbica y a la neurosis de angustia, la del nervioso (Jue Jinn) a la personalidad fóbica pero también histérica, la del apasionado Tai Yang a la personalidad paranoide. para ella, la descripción caricatural del Nei Jing es significativa. La estructura caracteriológica del sentimental Shao Yinn se aproxima a la personalidad obsesiva y melancólica, la del sanguíneo a la personalidad maníaca, la del apático a la personalidad perversa o esquizoide, la del amorfo a la personalidad psicopática, por ultimo la del flemático está ligada al racionalismo mórbido (14). Es importante advertir al profano que es necesario comprender estos términos en sentido psicológico y no en el sentido común que es diferente. Hemos demostrado en nuestras obras de patología en acupuntura, los diversos mecanismos de desarreglo de los meridianos, como origen de las perturbaciones mentales o paralelos a ellas, como por ejemplo el desequilibrio entre los meridianos y las funciones del bazo páncreas y del riñón. En la relación antagonista Tierra-Agua que existe en los cinco elementos y que explica, mediante el juego alternante de la dominación y de la reacción (la Tierra domina al Agua, después esta reacción del agua se vuelve contra la Tierra), la manifestación bipolar de la psicosis, con inversión del humor a menudo brusco.
255
Acupuntura y Psicología Se puede pues constatar en un primer momento, que los caracteres de Berger ligados a los temperamentos de la acupuntura, son los perfiles normales de personalidades Psiquiátricas precisas, pero que las alteraciones precisas a las que predisponen estas personalidades, se explican en acupuntura Por desarreglos de las funciones correspondientes a estas personalidades en los temperamentos. Hemos tenido ocasión de desarrollar detenidamente esto, en lo que concierne a la neurosis de angustia, a la histeria, a la esquizofrenia, a la manía, a la perversión y a la melancolía (33).
256
Sabemos además el lugar que ocupa el psicoanálisis en la comprensión de estos trastornos mentales, por sus teorías y sus concepciones dinámicas del inconsciente, especialmente con las fases orales, anales y edípicas del desarrollo de la libido. Así, el substrato constitucional y la herencia que contiene la noción de temperamento, liga la fisiología de la acupuntura a los caracteres y por consiguiente a las personalidades y a las alteraciones psíquicas y mantiene la tesis psicosomática e incluso genética de estas enfermedades mentales. Pero la especulación sobre los principios de la medicina china, no excluye las interpretaciones del psicoanálisis y la reunión de las teorías de éste con las de la psicosomática pura. Esto se precisa todavía más cuando profundizamos en el significado de los Shen, de las “almas vegetativas”, cuando se percibe lo que encierra cada una de ellas en el pensamiento y en la filosofía matizada de la antigua China. Descubrimos por ejemplo que el Yi, Shen de la ideación ligado al páncreas y a la Tierra, determina en sus perturbaciones tanto la bulimia como la anulación de las facultades intelectuales. Se puede relacionar fácilmente el Yi con la oralidad y por lo tanto con las teorías freudianas del estadio oral, de la fijación en él con todas las consecuencias que esto implica sobre la personalidad. Pero en el plano somático, el Yi está ligado al bazo páncreas, endocrino y exocrino, así como al hipotálamo (33). Esta relación con el hipotálamo, está bien señalada en la correspondencia entre la constitución Tierra y la diátesis cinco de la medicina de las funciones que Menetrier denomina: desadaptación hipofisopancreática e hipofisogonádica. Podemos comprender, porqué los sujetos amorfos de constitución Tierra, se presentan frecuentemente como inmaduros, habiendo conservado
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos una mentalidad infantil, “de niño de biberón”. La falta de ambición que puede caracterizarles, toma a menudo el aspecto de una huida ante las responsabilidades, de falta de la ambición normal de llegar a ser un adulto. Pero fisiológicamente se constata al mismo tiempo un retraso de la pubertad, con ausencia o irregularidad de la regla en la niña y posible criptorquídea en el niño, así como una predisposición psicológica y fisiológica, como se quiera, a la enuresia. El refugio es instintivamente para ellos la alimentación y el sueño. Estos individuos muestran una predisposición neta a consumir azúcar y lácteos. Esta tendencia a no estar limpio y orinarse, así como la del retraso de su sexualidad, puede comprenderse desde varios puntos de vista, tanto fisiológicos como sintomáticos de una regresión en el plano psíquico. Otro ejemplo: el Po, alma vegetativa que regula la actividad neurosensorial, la impresión que producen los mensajes sensoriales que vienen del exterior, está ligado al pulmón, a la respiración y también al colon. “El Po, entra por la respiración Y sale por el ano”, dice el Nei Jing. Este alma vegetativa” puede relacionarse con el estadio anal del psicoanálisis (33), con el deseo de conservar para sí, de no dar sin chantaje... El carácter relacionado es el apático, una de cuyas características es la economía llevada en ocasiones al exceso, a la avaricia. Los trastornos somáticos vegetativos son, sobre todo, el estreñimiento, el asma crónico, las enfermedades de la piel y en los conflictos con la autoridad paterna o con aquello que la simboliza, la anorexia mental. Berger, por otra parte había situado el carácter del apático como estructura de la personalidad perversa, sin tener conocimiento de la relación que existe entre este carácter y las funciones psicofisiológicas del pulmón y del colon tal y como se establecen en los temperamentos Tai Yinn y Yang Ming que hemos definido. El estadio anal, es denominado por Freud sádico-anal, como sabemos. Y si se exploran las indicaciones psiquiátricas de los puntos de acupuntura de los meridianos relacionados con el pulmón y el intestino grueso, podemos apreciar los hechos siguientes desde los primeros textos de la medicina china: El séptimo punto del meridiano del pulmón Lieque, asociado al quinto punto del intestino grueso, Yangxi están indicados para la “locura furiosa”. El punto de tonificación del pulmón, el Tai Yuan (9P) está indicado en un texto de la edad media para “maldad, odio, impulsión a hablar mal del otro,
257
Acupuntura y Psicología a decir cosas hirientes, a hacer daño, odioso, enloquecedor, palabras sobreexcitadas, boca mala (en español diríamos mala lengua)” (33). El punto dorsal de acción especial sobre el pulmón, el Feishu (13V) (fig. 17). Se da para la agresividad, orientada hacia uno mismo con ideas o tentativas de suicidio. Por el contrario, el puinto Shenzhu (12 VG) situado a la misma altura, sobre el meridiano central Du Mal, directamente ligado con el eje cerebro-espinal y con el psiquismo, (fig. 1) está indicado para el comportamiento perverso: “Detesta a la gente como el fuego, desea matar”. ¿Por qué hablan los chinos aquí del Fuego? Porque el sujeto es metal y el Metal teme al Fuego en el simbolismo de los cinco elementos (el Fuego funde el Metal). Como se ve, la manipulación de los cinco elementos está siempre actualizada en el razonamiento de los mecanismos energéticos que se encuentran en el origen de los desequilibrios mentales y somáticos.
258
Estas citas muestran, por otra parte, el profundo conocimiento que poseían los antiguos médicos chinos sobre los trastornos mentales y los mecanismos fisioenergéticos subyacentes. Tenemos también buenas razones para pensar que el inconsciente en su estructura había sido percibido por los médicos chinos antiguos. Este sería el caso especialmente en lo que concierne a la estructura del Po “alma vegetativa” de la que acabamos de hablar. Su significado está muy cerca del que posee el Ello freudiano y de forma general, la estructura del inconsciente, tal y como la concibe Freud, se encuentra en los Shen de los chinos. Pero en el espíritu asiático, lo biológico no se separa de lo psíquico. Esta concepción no era completamente extraña a Freud como puede verse a través de algunas de sus obras. Tendremos ocasión de desarrollar posteriormente el significado profundo del Shen, así como las aproximaciones y diferencias que pueden hacerse con el psicoanálisis. Constatemos por el momento que pueden establecerse relaciones entre el psicoanálisis y la psicosomática, gracias a los terrenos de la acupuntura. Para volver a nuestro ultimo ejemplo, prolongándolo se establece que el Yi y el Po, en la concepción de los temperamentos, determinan la asociación de dos: Tai Yinn y Yang Ming, ligados a los cuatro caracteres no emotivos: sanguíneo, amorfo, flemático, apático. Estos caracteres pueden interpenetrarse al igual que lo hacen las constituciones Tierra y Metal, mediante los meri-
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos dianos Tai Yinn y Yang Ming que los unen. Estas interpenetraciones, pueden justificar fijaciones más o menos asociadas o pronunciadas a los estadios anal y oral simultáneamente. Estos dos temperamentos, poseen una reactividad más bien parasimpática. La inclinación natural con respecto a los gustos en estos sujetos se orienta hacia lo azucarado, la leche y los lácteos, la alimentación materna y los sabores de la infancia. Los otros cuatro, son los caracteres emotivos: colérico, nervioso, pasional y sentimental, en los cuales el Hun y el Zhi están presentes, ligados a una susceptibilidad emocional relacionada con el sistema ortosimpático en relación a su vez con los meridianos maestros del corazón, corazón, elemento Fuego, y también con el Shen, alma vegetativa del corazón. En los temperamentos que les corresponden, Shao Yang, Jue Yinn, Tai Yang y Shao Yinn, las enfermedades psicosomáticas que aparecen no son, en la escuela de Alexander, las de la adaptación parasimpática al medio, sino las de la preparación ortosimpática a la acción, en los excesos o en las inhibiciones ligadas a la agresividad. Esta predisposición psicofisiológica ligada a la agresividad crea personalidades mórbidas, cuyo nudo existencial parece sobre todo ligado a la inversión libidinal del complejo de Edipo. Estos cuatro temperamentos, de reactividad más bien simpática, de comportamiento centrado sobre la agresividad, tienen una tendencia natural por la carne animal y el sabor salado, producto de la caza, del instinto carnívoro. En un plano cultural más general, se trata de la eterna oposición entre los pueblos sedentarios y los pueblos nómadas. Por supuesto, esta distinción sólo tiene un valor esquemático, de orientación y es preciso armarse de una atenta circunspección no ignorando la ambigüedad de los caracteres y los temperamentos, cuyas personalidades mórbidas complejas, precisan un análisis minucioso de la totalidad existencial del sujeto, de su pasado, para poder apreciarlas completamente o para poder comprenderse a sí mismo. Sin embargo, el estudio profundo de los Shen, de las almas vegetativas chinas, permite llegar aún más lejos en la comprensión de los individuos y sobrepasa las dimensiones psicosomáticas y psicoanaIíticas de los seres. Se
259
Acupuntura y Psicología abre efectivamente a una visión metafísica del hombre, no situándolo exclusivamente en el contexto cultural, hereditario y personal, sino también en un marco universal y cósmico, sin ninguna contradicción entre los elementos.
260
La aproximación psicosomática y psicoanalítica del hombre, sólo responde de hecho al modelo electrónico y psicosomático de la acupuntura, pero el tercer modelo, el modelo cósmico, implica esta otra dimensión, que no se puede medir sin colocar la acupuntura y la medicina china en el contexto filosófico y metafísico en el que nacieron y que los Shen, las “almas vegetativas” contienen en sus definiciones más sutiles. Es por ello, que no intentaremos desarrollar en esta obra el estudio completo de los Shen, que encontrará mejor su lugar en la obra consagrada al estudio de las relaciones entre la filosofía y la acupuntura. Retengamos por el momento a modo de conclusión que el modelo psicosomático de la acupuntura, por medio del terreno y de los temperamentos que predisponen a los trastornos psicológicos y fisiológicos, en correlación con los Shen, concilia las teorías médicas de la psicosomática con las tendencias simbólicas del psicoanálisis. El síntoma psicosomático, tal vez es idiota, porque no puede elegir completamente su diana. Pero la diana-función, ha sido primero parte estructurante del comportamiento, que a su vez ha estructurado lo fisiológico a medida que los accidentes afectivos han ido lesionando lo que, a priori, ya era sensible. La incidencia de los temperamentos de la acupuntura en psicología es doble. Indica en primer lugar, la importancia equivalente tanto del terreno como de la influencia que ejerce la relación familiar sobre la estructura del carácter, sobre la personalidad mórbida y por tanto, sobre los desórdenes que se manifiestan en ella. Esta visión relativista permite conciliar las tomas de posición extremas de los partidarios de la genética y de los partidarios del psicoanálisis, como ya ha sido propuesto por ciertos autores. La elección del tratamiento en psicosomática o en psiquiatría, no es pues unívoca. La actitud de proponer una psicoterapia, un análisis a un asmático que parece “tener problemas”, es tan válida como la de tratar a un neurótico en análisis mediante terapéuticas medicamentosas.
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos Pero respecto a la elección de estas últimas, la prescripción de medicamentos sicotropos, por útil y necesaria que sea, no parece ser la única posible, pues la noción de temperamento implica la de terreno y sus tendencias mórbidas, con la ocasión que tenemos para corregirlas. A este nivel, todas las terapéuticas de terreno encuentran su razón de ser. La acupuntura, implicada directamente como modelo psicosomático, es el segundo punto de interés en este estudio. Permite, habiendo entendido la agudeza penetrante de los médicos ps icosomáticos chinos, comprender los posibles efectos de este método en el tratamiento de las enfermedades psíquicas. Sin duda, es más fácil ahora para el lector comprender su acción en este campo. Pero la acupuntura no es el único medio para corregir el terreno, hay otros y tenemos que citar sobre todo a los oligoelementos. Hemos podido constatar, la desaparición del síndrome de anginas de repetición en diversos sujetos de constitución Agua, con manos características de la morfología Agua, en unos mediante sesiones de acupuntura, en. otros por la prescripción renovada de Cobre-Oro-Plata y en otro sujeto que era psiquiatra, mediante un análisis didáctico. Precisaremos también que existen sobre un meridiano de acupuntura situado en la espalda, cinco puntos especiales, bilaterales, que permiten al acupuntor, situando sobre ellos las agujas o por masaje, actuar sobre los cinco shen correspondientes (fig. 50). La experiencia muestra que estos puntos se deben manipular con precaución, pues su manipulación puede provocar un movimiento brutal de desbloqueo psíquico a nivel del Shen correspondiente. Esta observación clínica, numerosas veces constatada por diversos autores, y los beneficios que los enfermos pueden sacar de ella, llaman a un ejercicio prudente y mesurado de la acupuntura, disuadiendo al terapeuta del efecto pretendidamente autosugestivo e imaginario de las agujas. Pero estos lugares del cuerpo, donde se entraman momentos del pasado y pedazos del destino, relacionan la anatomía energética de la acupuntura con los métodos de relajación o de yoga y también con la coraza emocional del cuerpo, descrita por Wilhelm Reich en la base de la bioenergía y de las psicoterapias comportamentales. Estos métodos, representan de hecho,
261
Acupuntura y Psicología la tercera alternativa para suscitar la expansión de un ser, al lado de las psicoterapias clásicas y de las soluciones medicamentosas. Sin embargo, también se inscriben en una concepción universal y metafísica del hombre. Tendremos la ocasión de abordarlos estudiando la relación entre la acupuntura y la filosofía, donde encuentran naturalmente su lugar. Previamente a esta exposición, se incluirá una discusión sobre el libre arbitrio y los argumentos en favor de la libertad, opuestos al determinismo biológico y psíquico, aparentemente tan opresivos.
Shen del Pulmón Shen del Corazón 262
Shen del Hígado Shen del Bazo
Shen del Riñón
Fig. 50. Los 5 puntos SHEN.
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos
4. INTERÉS DE LA ACUPUNTURA Y DE LOS TEMPERAMENTOS EN LA INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL Este último punto de nuestro estudio captará más el interés de los médicos que el de los profanos, a quienes la complejidad de la lectura se les hará patente por momentos. Pero en el interior de los desarrollos que siguen, se sitúan algunos ejemplos sobre la fineza diagnóstica de la acupuntura y sobre los famosos pulsos chinos, que podrán interesar, según creemos, a todos los lectores. La acupuntura puede suscitar dos actitudes fundamentales en medicina: una actitud experimental y una actitud de investigación pura.
La vía experimental La curiosidad despertada en occidente durante los ultimes años, por la eficacia de la acupuntura en la anestesia quirúrgica, ha provocado en los medios universitarios y hospitalarios europeos, americanos, y de los países del este, un interés por la experimentación de este método. Se han planteado numerosos experimentos sobre los efectos clínicos en tal o cual especialidad, o para tratar tal síndrome o sobre las variaciones de la tasa sanguínea de diversas secrecciones. En los países asiáticos y especialmente en China y Vietnam, no han esperado a que surgiese este interés occidental para embarcarse en la misma vía. El primer simposium de acupuntura y moxibustión y de anestesia acupuntural, que se realizó en China en 1979, así lo prueba22. En el curso de este congreso, los equipos de, investigadores de todas las ciudades más importantes de China: Cantón, Shangai, Nankin, Pekín, etc,
22 Posteriormente
se ha realizado en Pekín un segundo simposium en 1984, cuyas conclusiones han sido editadas por Pekín en inglés, al igual que las del primero. Del congreso de 1978 hay traducciones en francés realizadas por Bossy (5) y por Nguyen Van Nghi en la revista “Medecine traditionnelle chinoise”. También existe ya una traducción española: Francisco Méndez Oteo editor. Méjico.
263
Acupuntura y Psicología han presentado cientos de experimentaciones clínicas y fisiológicas. Estos experimentos se realizaron a menudo sobre muestras de varios cientos o miles de casos durante diez años o más en los campos patológicos más diversos: cardiología, neumología, gastroenterología, urología, ginecología, obstetricia, psiquiatría, anestesia, etc... Las comunicaciones a este simposium han sido traducidas al inglés y publicadas por el gobierno de la China Popular. Los aspectos principales y culminantes de esta publicación han sido traducidos al francés y publicados por el profesor Bossy, de la facultad de Montpellier (5). Todo esto, demuestra el interés creciente que suscita la acupuntura en el mundo y la forma en que los científicos intentan comprender el fenómeno acupuntural. Esta aproximación, parte del razonamiento siguiente: la acupuntura actúa mediante la estimulación de regiones cutáneas privilegiadas, con la ayuda de agujas y cauterización, estimulemos estos territorios y registremos lo que sucede para interpretarlo de acuerdo con lo que sabemos sobre la fisiología del cuerpo y de sus moléculas. 264
Esta vía ofrece una gama de ricas posibilidades y enseñanzas sobre los mecanismos de acción de la acupuntura. De este modo, en occidente, donde las investigaciones se han centrado sobre todo en el mecanismo de la analgesia, el reciente descubrimiento de secreciones internas por el organismo de sustancias cuya actividad farmacológica se aproxima a la morfina: las endorfinas, descubrimiento debido al premio Nobel Guillemín, ha permitido suponer, incluso por él mismo, que la acción anestesiante de la acupuntura, podría deberse a la estimulación de la secreción de endorfinas bajo el efecto de la acupuntura. Pero un numero importante de incógnitas subsisten en la explicación completa de los mecanismos de acción de la acupuntura en anestesia. La vía experimental científica y occidental, emana del principio: explicar la acupuntura mediante los datos científicos y medibles de la biología. Pero parece, que esta vía de investigación no es la única posible. Existen otras dos: la primera es aún experimental, la segunda es radicalmente opuesta. La otra posibilidad experimental consiste en dirigir la investigación sobre el modelo anatómico que postula la acupuntura. Hemos visto que esta anatomía china es diferente de la occidental en su naturaleza. La occidental
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos es orgánica y material, la anatomía china es energética e inmaterial. Una cuestión esencial es preguntarse: ¿de qué naturaleza son estos circuitos chinos denominados meridianos y cuales son los fenómenos físicos que suceden en ello especialmente en los puntos de acupuntura, ya detectables por su diferencia de potencial eléctrico? El obstáculo de esta vía es que la investigación precisa las capacidades de investigadores fundamentales, especialmente de físicos, para comprender la naturaleza física de los fenómenos de flujo polarizado de esta enigmática energía postulada por los chinos. Pero la acupuntura es un campo de la medicina y los fundamentalistas son menos numerosos que los clínicos para interesarse por esta vía y desarrollar las investigaciones apropiadas. Es por lo que, en conjunto, estas experimentaciones han sido menos numerosas y avanzadas que las llevadas a cabo en clínica y en fisiología, lo que no puede sino deplorarse. La otra vía, radicalmente opuesta, es la que consistiría en intentar desarrollar y profundizar nuestros propios conceptos de fisiología y de medicina, gracias al modelo del hombre que nos proporciona la concepción china. Parece impensable, dada la actual situación del pensamiento científico y el principio racionalista en el que se funda, considerar semejante actitud hasta que la acupuntura no haya sido previamente demostrada en sus efectos clínicos y en la naturaleza física de sus redes. Pero hoy estamos en condiciones de afirmar que esta demostración existe, al menos parcialmente, tanto respecto a sus efectos clínicos, anestésicos, como en su realidad física, como lo atestigua la voluminosa publicación del simposium de Pekín, las diversas experimentaciones fundamentales e instrumentales: medidas eléctricas, medidas electromagnéticas, fototermografías, procedimientos de fotografía bajo campos electromagnéticos (ya comercializados para los acupuntores) etc... Esta vía podría al menos interesar a los fundamentalistas y a los teóricos puros, creando ocasiones para progresar en nuestros conocimientos científicos. La concepción unicista de la psique y del soma en la medicina china se descubre entonces como un modelo donde el terreno, relacionado con las funciones biológicas y sus determinismos genéticos, está igualmente ligado al comportamiento que determina el carácter y la forma como se reacciona, tanto psíquica como fisiológicamente. La influencia del entorno eco-
265
Acupuntura y Psicología lógico, social y personal no es despreciable, lo que imprime a este determinismo la posibilidad de vivir sin otros accidentes, aparte de aquellos ligados a las emociones que se sienten y algunos trastornos funcionales, o al contrario puede constituir la gota que hará desbordar el vaso en el camino hacia la enfermedad orgánica o psiquiátrica.
266
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos
La via fundamental pura Como se ha visto, el modelo del hombre que propone la acupuntura es triple: electrónico, cósmico y psicosomático. Dejemos por ahora aparte el modelo cósmico y su interés comparativo con la cronobiología occidental, que ya está parcialmente en vías de estudio y consagrémonos a los otros dos.
El modelo electrónico El modelo electrónico, en el que el hombre se encuentra completamente codificado en polarizaciones, sugiere hipótesis de investigación interesantes. Divisible en parte derecha e izquierda, posterior y anterior, alta y baja, interna y externa, funciones Yinn y Yang jerarquizadas, unas con relación a las otras, asociadas en complementariedad dos a dos, el hombre, según la medicina china, sufre perturbaciones de este desequilibrio que se encuentran en el origen o coexisten con la enfermedad. Al contrario que en el espíritu anatomopatológico, organicista y materialista de la medicina occidental, el diagnóstico en acupuntura responde a una preocupación ante todo energética. Las reglas de diagnóstico no son aquellas que permiten identificar el órgano o la función desequilibrados, sino aquellas que permiten establecer sobre y ante todo el balance del desequilibrio general de las polaridades en el hombre. El diagnóstico chino, está basado en ocho reglas tradicionales enseñadas en las escuelas de acupuntura que son: “lo alto y lo bajo, lo interior y lo exterior, lo caliente y lo frío, el Yinn y el Yang”. ¿Cuál es su fin? Permitir al médico percibir mediante su diagnóstico el desequilibrio general de las polaridades ante el que se encuentra para adoptar el tratamiento oportuno. Si existe un trastorno, un disfuncionamiento, un síntoma en lo alto del cuerpo, automáticamente se puede considerar que hay un desequilibrio, una pérdida de armonía entre lo alto y lo bajo. Se puede hacer el mismo razonamiento con relación al lado derecho e izquierdo, al interior y al exterior. Si el síntoma es de naturaleza Yang, lo que se manifiesta por ejemplo mediante un dolor vivo, preciso y localizado o bien acompañado de una vasodilatación superficial o interna, con producción excesiva de calor, o si el signo demuestra un exceso de actividad de vitalidad o de humor exaltado que son carac-
267
Acupuntura y Psicología terísticas Yang, hay que concluir necesariamente que la parte del cuerpo donde se exterioriza este síntoma, capta en su provecho una parte de la energía del cuerpo en detrimento de su opuesta. Si hay un exceso de Yang en lo alto del cuerpo y en superficie, es que hay una insuficiencia de Yang y un exceso de Yinn en la parte baja o en profundidad.
268
Este razonamiento, permite establecer un balance que es distinto del balance de las funciones perturbadas, aunque esté ligado a él. La terapéutica depende totalmente de este razonamiento y el acupuntor, con vistas al reequilibrio, puede tratar el lado opuesto para reducir el desequilibrio, pinchar abajo para un síntoma de arriba, pinchar a la izquierda para un trastorno a la derecha. Puede pinchar en la pantorrilla izquierda para solucionar una ciática derecha. Ya hemos recordado este método de puntura al opuesto. Pero los efectos, en ocasiones espectaculares, de estos gestos terapéuticos, nos llevan naturalmente a hacernos la siguiente pregunta: ¿Cuales son los fenómenos físicos que Participan en estos meridianos cuya alteración provoca los síntomas? Otra constatación también resulta turbadora: el diagnóstico realizado en términos de ecuación polar, da cuenta de asociaciones mórbidas múltiples, encontradas en un mismo enfermo. Vamos a escoger dos ejemplos y en el segundo a desarrollar el razonamiento diagnóstico hasta el final, lo que mostrará su complejidad, difícil de seguir de entrada para el profano y que hacemos sobre todo pensando en el médico, pero que vale la pena exponer para borrar las ideas simplistas que a menudo se tienen sobre la acupuntura. En el primer ejemplo que ya hemos abordado varias veces, una insuficiencia del Yinn del hígado, produce un exceso del Yang que tiene tendencia a subir a lo largo del meridiano (fig. 10), a escaparse por exceso hacia lo alto, hacia el pecho o hacia el encéfalo, desencadenando posibles síntomas de aceleración cardíaca, de bolo laríngeo, de migrañas. Este desequilibrio favorece las conjuntivitis víricas o alérgicas, las rinitis alérgicas o incluso el edema de Quincke, accidentes todos codificados desde la antigüedad, como signos de exceso del Yang del hígado. Mientras que abajo, el exceso de Yinn que no consigue subir adecuadamente por el meridiano, engendra varices, hemorroides, dolores pélvicos, que también se pueden constatar. El meridiano del hígado en el desfallecimiento de su flujo ascendente, arrastra el de la circulación venosa. Estos síndromes pueden asociarse indiferentemente en numero variable, pero pertenecen todos a un
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos desequilibrio único, localizado en un solo meridiano, el Jue Yinn (meridiano del hígado, conectado al maestro del corazón), que une la parte baja y la parte alta del cuerpo. Pero para nosotros, el Jue Yinn representa también el temperamento del mismo nombre, el carácter nervioso: emotivo, no activo y primario. Hemos podido demostrar la hipótesis de los terrenos de forma estadística, mediante una encuesta comparativa entre el carácter y las asociaciones de síntomas en una muestra de 133 casos, de la que ya hemos hablado. Nos parece extremadamente significativo que los sujetos nerviosos de este estudio sean precisamente aquellos que presentan preferentemente varios de los síntomas enunciados más arriba, frecuentemente asociados: alergia, varices, migrañas, espasmofilia, etc. Abordemos el segundo ejemplo: el de un sujeto pictórico, de tez rubicunda, lo que indica en acupuntura que hay un exceso de Yang arriba, que puede manifestarse mediante la existencia de uno o varios síndromes arterioescleróticos: cefalea de la hipertensión arterial, hemorragia del vitreo en el ojo, angina de pecho, hernia hiatal, arteritis de los miembros inferiores, mientras que el psiquismo de semejante sujeto sanguíneo o apopléctico, está habitualmente teñido por un humor jovial y por una exaltación en relación con el temperamento. El diagnóstico en acupuntura determina que se trata de un exceso de Yang en la parte alta del cuerpo, en el pecho y en el territorio cefálico. El desequilibrio domina en un meridiano, el meridiano Yang Ming, del que ya hemos hablado respecto a sus relaciones con los gruesos troncos arteriales. Arrriba es Yang, hay vasodilatación, hay rubor, hay calor. Por lo tanto, abajo será Yinn, vasoconstricción, blanco, frío o incluso helado si existe arteritis. Para los acupuntores el protocolo consiste en pinchar los puntos que pueden reducir el exceso en lo alto, naciéndolo circular hacia abajo, para reequilibrar estos dos territorios, obligando a lo que tenía tendencia a subir contra corriente en el meridiano Yang Ming, a seguir la vía normal de anastomosis de los meridianos. La identidad del meridiano afectado, ha sido diagnosticada aquí por la naturaleza de los síntomas, que se aprenden a reconocer de memoria en el
269
Acupuntura y Psicología curso de nuestros estudios chinos. Pero este diagnóstico, deberá ser confirmado mediante la toma tradicional de los pulsos chinos en las muñecas. Este método consiste en palpar la arteria radial cerca de las manos con tres dedos a cada lado. El acupuntor debe sentir, apretando con fuerza sus dedos o al contrario, posándolos apenas, la importancia del flujo sanguíneo. Esta maniobra conduce a recoger doce impresiones. Seis a la izquierda: con los tres dedos apretados fuertemente y con los tres dedos apretados ligeramente, y del mismo modo otras seis a la derecha (fig. 51).
270
Fig. 51. Posición de los pulsos radiales y movimientos de los dedos para la palpación.
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos Estas doce impresiones, según la teoría más antigua china, corresponden al grado de salud, de plenitud o de vacío del Yang o del Ying a dosis normal, en exceso o en insuficiencia, de cada una de las doce funciones de la acupuntura. Pero estos doce pulsos, están a su vez jerarquizados en polarización izquierda y derecha, profunda y superficial, lo que es evidente, pero también alto (cerca del pulgar), abajo (cerca del codo), exterior e interior, Yinn y Yang (fig. 52).
271
Fig. 52. Divisiones polarizadas del cuerpo percibidas en los pulsos en sus posiciones anatómicas. Normalmente, en nuestro ejemplo, si no estamos equivocados el dedo del examinador que debe sentir más la onda sanguínea es el dedo central, situado sobre la muñeca derecha, donde se recoge la actividad del estómago en relación con los grandes vasos, una de las funciones del meridiano Yang Ming de abajo (Zu Yang, Ming). Un tercer elemento es la tez para establecer el diagnóstico. Pero aquí la hemos visto de entrada, la tez roja
Acupuntura y Psicología
272
del pletórico es evidente y constituye incluso un elemento destacado desde la inspección. Anotemos de paso que la precisión sintomática que aportan las diátesis y los temperamentos en acupuntura, permiten verificar mediante signos clínicos lo que se siente palpando los pulsos, que es eminentemente subjetivo y está sometido a variaciones (comidas, tabaco, café...), lo que da al diagnóstico en acupuntura, un valor más cartesiano que científico. Volvamos a nuestro ejemplo: cuando el meridiano afectado está identificado y se conoce su perturbación, nos interesa saber cual de los dos meridianos del estómago (Yang Ming), se encuentra pletórico de Yang. ¿El derecho o el izquierdo? Las teorías de la acupuntura precisan entonces otros pulsos situados sobre el cuerpo, diferentes para cada función que van a servir a tal efecto. Aquí, la palpación de estos pulsos va servir más al médico occidental, puesto que en acupuntura el pulso del meridiano Yang Ming, relacionado tan estrechamente con la circulación arterial, se sitúa para la función estómago (Zu Yang Ming) arriba, sobre la carótida y abajo sobre la arteria dorsal del pie, la arteria pedia. Ambas regiones corresponden por otra parte a dos puntos de acupuntura. Uno es el Ren Ying (9 E), situado sobre la carótida a la altura de los receptores de regulación de la tensión arterial (glomi carotídeos), el otro es el Chang Yang (42 E) sobre el pulso pedio. Como por azar este ultimo nombre significa: “Asalto del Yang”. Precisamente, lo que acecha a nuestro enfermo es la sobrecarga carotídea, con el riesgo de hemiplegia, lo que en lenguaje popular se denomina acertadamente: ataque cerebral, que describe exactamente la situación en el meridiano. Lo que acecha al enfermo es también la arteritis, que se manifiesta por una disminución de la circulación arterial en las piernas, que se reconoce en medicina occidental por la desaparición del pulso pedio. Así, mediante las reglas de examen de la acupuntura, se determina la función perturbada, el meridiano afectado, el desequilibro global de la energía entre lo alto y lo bajo, entre la superficie y la profundidad, pero también mediante los pulsos periféricos, el lado amenazado. Pero en acupuntura, este lado amenazado, va a determinar la táctica de tratamiento que el acupuntor ejerce regulando en el lado enfermo y utilizando el lado sano para reequilibrar mediante la táctica de pinchar al opuesto. El tipo de hipertensión arterial del que sufre el sujeto de este ejemplo, se debe probablemente al aumento de las resistencias periféricas, es decir de las
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos resistencias vasculares. Se ha visto, en el plano de la dinámica circulatoria, que el meridiano Yang Ming acompaña a la circulación arterial. Pero las relaciones entre estos dos sistemas no se detienen aquí. Normalmente, la energía en el meridiano Yang Ming, circula de forma centrífuga de la cabeza a los pies. ¿Qué es lo que circula aquí, en el meridiano Yang Ming, a contra corriente, para provocar la hipertensión arterial por aumento de la resistencia? Se contestará: la energía de los meridianos. Sí, es correcto, pero esta energía en acupuntura está dividida en distintas energías cualitativamente, cada una con sus propias peculiaridades. Hemos visto la energía Rong, la energía Jing endocrina, esencial; los Shen, principios psíquicos. Pero también existe la energía Wei. Esta energía Wei según el primer texto de acupuntura, viene del estómago. El Nei Jing la denomina “defensiva, guerrera, orgullosa”. Entra, según los textos, en los procesos de termorregu1ación y en las defensas inmunitarias del organismo. Pero el Nei Jing también dice que la energía We i del estómago determina los dos tercios de la fuerza del pulso, es decir de la resistencia de los vasos. Esta energía se considera como Yang, en oposición a la energía nutricia, Rong, que es Yinn. Cuando el estómago tiene un exceso de Yang, esta energía Wei se encuentra en exceso, guerrera y orgullosa remonta al asalto de la parte alta del cuerpo por el meridiano Yang Ming en lugar de circular en sentido centrífugo, de la cabeza hacia los pies, que es el sentido habitual del meridiano. Es el asalto del Yang, es el ataque posible de la hipertensión o de la angina de pecho o el ataque cerebral. En estas condiciones, el sujeto está pictórico o tiene al menos una tez roja, que muestra su exceso de yang en la parte alta. Pero al contrario, cuando la energía Wei, energía Yang producida por el estomago, se encuentra en insuficiencia, el sujeto se vuelve pálido, delgado, pierde el apetito, es friolero, está deprimido, incluso melancólico en el sentido psiquiátrico del término, puede presentar infecciones, trastornos de la inmunidad, véase cáncer, cáncer de estómago por ejemplo, pero no solamente. En este momento, este vacío del estómago corresponde al vacío del bazo y a la insuficiencia de la inmunidad ligada a los linfocitos B y T. Cuando la energía Wei del estómago está agotada, la tez es cérea y ya no hay pulso, es la muerte por colapso: la tensión está a cero. Lo que acabamos de describir es el exceso del Yinn y la insuficiencia del Yang, después la insuficiencia de ambos hasta producir la muerte.
273
Acupuntura y Psicología Mediante estos razonamientos chinos, descubrimos en fisiología que los procesos de inmunidad, los del mantenimiento del tono vascular y los de asimilación digestiva con relación al apetito, están ligados. De este modo, cuando exploramos detalladamente los datos tradicionales de la medicina china, aparecen múltiples relaciones entre las funciones.
274
Hemos intentado en otra parte, emitir hipótesis, sobre las conexiones fisiológicas posibles entre estos procesos, descritos separadamente en fisiología (33). Se constata por ejemplo que la secrección del ácido clorhídrico en la mucosa del estómago para digerir, se opera en células secretoras (células de gastrina), que a su vez dependen de otras células que llámanos mastocitos. Estos matocitos, secretan histamina y ésta manda a las células que fabriquen el ácido. Son los mastocitos y no las células que secretan el ácido, las que dependen para actuar de la orden del parasimpático estomacal. Pero estos mastocitos son células que entran en la defensa del organismo y que no sólo se encuentran en el estómago, sino también en el tejido conjuntivo y en la sangre, circulando en forma de polinucleares basófilos. Se ve pues, la relación indirecta que los recientes descubrimientos en fisiología permiten establecer entre defensa y digestión. Las mismas relaciones existen probablemente entre digestión y resistencia de los vasos, entre resistencia de los vasos y defensa, etc. Actualmente se plantean en fisiología interrogantes sobre el papel de la gastrina, secretada por el estómago, que se encuentra circulando en los vasos. Pero también se puede considerar la gastrina presente en el cerebro, emitiendo hipótesis sobre sus posibles relaciones con el humor hipomaníaco (alegría, risa), humor fisiológico del exceso de Yang del estómago, como mediador en las regulaciones endocrinas del hipotálamo por la relación que éste tiene con el estómago, páncreas y el bazo, órganos intimamente ligados como visceras de la constitución Tierra, denominada desadaptación hipotalárnica por Menetrier. Esto, no es naturalmente más que una hipótesis de investigación que la acupuntura permite suscitar. Los aportes de la genética que determina el terreno tanto para el carácter, como para el conjunto de los procesos biológicos, sin duda podrán aportar nueva luz sobre todas estas relaciones que existen en acupuntura. La inmunología, ligada a la genética por la acción de los antígenos específicos (como el sistema HLA, estudiado por Dausset), aportará sin duda aclaraciones complementarias.
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos Pero estas relaciones por demostrar, están tan presentes ya en el modelo fisiológico acupuntural que la terapéutica por acupuntura e incluso la prescripción de antígenos o anticuerpos tisulares del tipo specyton, aportan en la práctica resultados comprobados. En nuestro ejemplo, se puede pinchar en el enfermo el Renying (9E), el punto carotídeo, que los chinos llaman ventana del cielo, pues es como una válvula que protege el territorio cefálico, finalidad que también tienen los glomi carotídeos. Esta función debe ser prudente. También se puede pinchar el punto ChangYang (42E), “asalto del Yang”, dispersándolo por supuesto, con el mismo fin. Sobre la influencia complementaria de la actividad antigénica, existen ya preparados numerosos en la farmacia, diluciones infinitesimales de antígenos o de anticuerpos, de órganos específicos, cuya acción es indudable. Sin duda, los cardiólogos se sorprenderán si se llega a demostrar un día que los extractos diluidos de mucosa gástrica, mejoran ciertos tipos de hipertensión. Los resultados son alentadores, aunque estos métodos hayan permanecido durante unos treinta años alejados de la experimentación hospitalaria. Por sólo citar los efectos cardiovasculares de la acción de la acupuntura, digamos que un comienzo de experimentación hospitalaria en diferentes facultades de medicina francesas, demuestra una acción comprobada y duradera de este método, sobre las arteritis de los miembros inferiores, favoreciendo sobre todo el desarrollo de la circulación colateral. Pero lo que hemos querido mostrar a través de estos dos ejemplos es que resulta primordial, esencial, comprender, en medicina fundamental, la naturaleza exacta de los fenómenos físicos en juego, para elucidar la acupuntura en su esencia tal y como se practica cotidianamente.
EL MODELO PSICOSOMÁTICO Hemos mostrado hasta que punto este modelo propuesto por la acupuntura desde su origen, se encuentra enriquecido con la precisión que le aportan las constituciones, los temperamentos y sus definiciones comportamentales, gracias a la caracteriología de Gastón Berger y a la utilización de los tres factores del carácter: la emotividad, la actividad, la repercusión. Las relaciones fáciles de establecer entre las doce funciones orgánicas chinas con las glándulas endocrinas, la relación necesaria con la estructura
275
Acupuntura y Psicología anatómica particular de los meridianos, que supone la acupuntura, y por último la relación de las constituciones chinas con las diátesis de Menetrier, permiten una interesante utilización de este modelo en fisiología. Este modelo permite concebir en efecto los temperamentos y los terrenos biológicos, del modo jerarquizado siguiente:
LOS FACTORES DEL CARÁCTER Se puede establecer fácilmente la subordinación de los tres factores de Berger a la fisiología del siguiente modo:
El factor de emotividad Parece ligado al sistema neurovegetativo, con una tendencia constitucional a la excitación del sistema ortosimpático, que define a los emotivos como simpaticotónicos, o en todo caso como simpaticosensibles.
276
Por el contrario, la no emotividad está ligada a una excitación del sistema parasimpático, dicho de otra forma a una parasimpaticotonía constitucional, o más exactamente a una parasimpático sensibilidad. Las relaciones antagonistas entre estos dos sistemas y el sistema límbico, localización incontestable de la experiencia emotiva, están por definir como subraya Laborit.
El factor de actividad Parece ligado a las relaciones de antagonismo del sistema de relación (músculos y tendones) con el sistema de defensa y de intercambio (sistema retículo endotelial). La actividad, está determinada por el tono del sistema muscular o también en menor medida, por el hipometabolismo del sistema retículo endotelial. La inactividad, al contrario, está determinada bien por el hipermetabolismo del sistema retículo endotelial, bien por la astenia o inhibición del sistema muscular. Ambos sistemas, parecen pues establecer una relación de antagonismo, como en el caso de los temperamentos de Galeno, donde el bilioso se opone al flemático, oposición que también se encuentra en la clasificación de Sigaud, entre muscular y digestivo. De hecho, este antagonismo parece revelar el de dos vías metabólicas distintas del metabolismo de la óxido-reducción. Una, la más primitiva en la
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos filogénesis, surgida del metabolismo anaeróbico puro, consumidor de hidrógeno, es la de las células de tipo fermentativo o glucolítico, del sistema retículoendotelial. Similares a la bacteria, tienen el poder de fagocitar los cuerpos extraños al organismo y forman parte del sistema de defensa. La relación con la inmunidad profunda y con todo el sistema linfático corresponde en caracteriología al sujeto flemático o linfático. La otra vía, la más reciente en la filogénesis, es la que conduce a las especies vivientes a la autonomía mediante la aparición del sistema locomotor de relación. Es consumidora de oxígeno, es el tipo muscular o bilioso. En resumen, el soporte biológico del factor activo del carácter, parece ligado a los procesos generales de óxido-reducción, determinan la facilidad de acción en aquellos cuyo metabolismo se orienta más a la vía aerobia por predominancia del sistema muscular o inhibición del sistema reticuloendotelial y la dificultad de acción en aquellos cuyo metabolismo se orienta más hacia la vía anaerobia, por predominancia del sistema reticuloendotelial o inhibición del sistema muscular. 277
El factor de resonancia Parece ligado de forma neta al funcionamiento de las estructuras neurológicas centrales, que son las vías lemniscal y extralemniscal. La resonancia desde el punto de vista constitucional y caracteriológico, podría inscribirse en la configuración funcional del sistema nervioso central de la siguiente forma: El primario, estaría determinado por la actividad preferencial y constitucional de la vía lemniscal directa. Esta vía es la que vehicula el acto reflejo. Desde la segunda neurona en el ganglio simpático paramedular, la vía toma la médula en un trayecto ascendente directo, propagándose hacia los centros superiores para hacer sinapsis con los cuerpos de las grandes células piramidales situadas en la quinta capa del cortex cerebral. Al ser excitadas éstas, reflejan el influjo hacia la periferia por la vía piramidal, vía motriz que acciona el sistema muscular de locomoción, desencadenando la reacción directa e inmediata de lucha o de huida. Es la acción en cortocircuito de Gorman, el acto directo de primer movimiento que define tanto el comportamiento físico como psíquico del primario. La tendencia a la primariedad
Acupuntura y Psicología corresponde a la conservación de lo que Laborit denomina “la homeostasis generalizada” (21). La secundariedad estaría determinada por la actividad preferencial y constitucional de la vía extralemniscal indirecta. Nacida de la vía directa, da lugar a colaterales a la altura del tronco cerebral, que harán sinapsis con las neuronas mullisinápticas de la formación reticular. Desde ahí, el influjo gana el cortex a través de dos vías diferentes, la que pasa por la cápsula interna y que termina en las capas superficiales del cortex, otra más compleja que enlaza en los núcleos talámicos (sistema talámico difuso de Jasper), siguiendo después hacia núcleos más focalizados del tálamo, llegando por último al córtex, alcanzando zonas precisas y diferenciadas del mismo. Esta vía, como lo precisa Laborit, es la de la atención, de la focalización sobre un problema particular, esta vía propicia la atención sobre un estímulo y tiene una respuesta diferida tras la utilización de todas las referencias comparativas, afectivas e intelectuales, memorizadas en el cerebro. Esta vía define el comportamiento físico y psíquico del individuo secundario. 278
La tendencia secundaria tiende a privilegiar la “homeostasis restringida” en el lenguaje de Laborit.
CARACTERES Y HORMONAS Estos tres factores del carácter cuyos aspectos fisiológicos y constitucionales a los que parecen bien ligados hemos descubierto aquí, se asocian en múltiples posibilidades para formar las ocho combinaciones de los ocho caracteres de Berger. Señalemos de paso que cada uno de estos tres factores, o su asociación dos a dos, así como las ocho combinaciones posibles de los ocho caracteres, modelan la forma física y definen rasgos morfológicos variados y precisos, tanto de la morfología general, como de la fisonomía, como hemos visto en las descripciones y como Corman ha desarrollado detalladamente (11). Estas observaciones deberían poder guiar ciertos aspectos de la investigación en morfo-genética. Pero cada uno de estos ocho caracteres, mediante las relaciones establecidas con las funciones chinas de los temperamentos, implican también una tendencia endocrina precisa.
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos
El colérico Shao Yang Se nos presenta como un hipertiroideo. Emotivo, activo y primario es un simpaticotónico, muscularmente hiperexcitable y lemniscal. Se comprende así el valor dominante, que Berger había atribuido a este carácter: la acción. Sin inhibición, da rienda suelta a su facultad de actuar y de luchar, de ahí la hiperactividad, el gusto por el deporte, la cólera con manifestación física.
El nervioso Jue Yinn Se nos presenta también como un hipertiroideo pero también como un hipoparatiroideo. Emotivo, no activo y primario, es un simpaticotónico, de excitabilidad muscular inhibida y lemniscal. El libre curso a la acción y a la lucha dejan lugar aquí a la inhibición y a la huida. La hiperexcitabilidad muscular, en lugar de expresarse por el movimiento, se expresa mediante el temblor y el espasmo muscular, hasta la espasmofilia y la letanía, manifestaciones del hipoparatiroidismo. El reflejo de huida es físico, como el sobresalto al menor ruido, por facilitación lemniscal o psíquico y simbólico como la huida en el sueño y la personalidad fingida. Para Berger, el valor dominante del nervioso es el divertimento.
El apasionado Tai Yang Se nos presenta como un hipermédulo suprarrenal e hipergonádico ( testosterona o progesterona). Emotivo, activo y secundario, es un simpático tónico, hiperexcitable muscular y extralemniscal. Las secreciones de hormona de lucha se asocian a los factores de mayor actividad y de la mejor integración, debido a la predominancia extralemniscal, de ahí las grandes posibilidades intelectuales, de memorización y de acción, propias de las empresas más difíciles. Para Berger, el valor dominante de este carácter es la obra a desempeñar.
El sentimental Shao Yinn Se nos presenta como un hipocorticosuprarrenal e hipogonádico. Emotivo, no activo y secundario, es un insuficiente simpático, inhibido muscular y extralemniscal. Su configuración hormonal predispone a la reacción de
279
Acupuntura y Psicología huida pero también a la paralización del movimiento, a la parálisis por miedo debida a la inhibición muscular unida a la predominancia extralemniscal y también a la insuficiencia simpática con descarga adrenérgica anárquica. El comportamiento se traduce por el miedo al fracaso, la falta de espíritu de empresa y de combatibilidad, el espíritu derrotista se compensa por la introspección y el culto a la lucidez, refugiándose en valores ideales. Para Berger el valor dominante del sentimental es la intimidad.
El sanguíneo Yang Ming
280
Se nos presenta como un hipopancreático, endocrino e hiperpancreático exocrino (el digestivo de Sigaud). No emotivo, activo y primario, es un insuficiente parasimpático, hipometabólico del tejido de sostén (conjuntivo y sistema retículo endotelial) y lemniscal. Favorecido en la adaptación por estos factores, con una secreción hormonal que parece ligada a la extraversión V a la hipomanía, el sanguíneo da pruebas de espíritu práctico y de iniciativa, de alegría mundana y de oportunismo. Para Berger, el valor dominante del sanguíneo es: el éxito social.
El amorfo Tai Yinn Se nos presenta como un hiperpancreático, endocrino e hipopancreático exocrino (el digestivo) y a veces hipotiroideo. No emotivo, no activo y primario, es un parasimpáticotónico, hipermetabólico del tejido de sostén (sistema retículo endotelial y bazo) y lemniscal. De la misma configuración hormonal que el precedente, la extraversión y las tendencias hipomaníacas se contentan con gestionar un metabolismo conjuntivo y digestivo, con ausencia de repercusión emocional, véase intelectual que procura la parasimpaticotonía, ligada a la predominancia lemniscal. De buen carácter, inclinado a la pereza y con poca ambición, el valor dominante del amorfo, es para Berger el placer.
El flemático Yang Ming Se nos presenta como un hipotiroideo e hiperparatiroideo ligero. No emotivo, activo y secundario, es un insuficiente parasimpá-tico, hipometabólico de defensa (sistema retículo endotelial) y extralemniscal. Esta configuración
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos endocrina está poco inclinada a la emoción, lo que ligado a los demás factores, determina fisiológicamente la sangre fría que se opone diametralmente al carácter hirviente del colérico. La actividad, determinada predominantemente por el hipometabolismo de defensa más que por la excitabilidad muscular es regular, sobria, eficaz, sin los accesos de la simpaticotonía, con tiempo de latencia, de reflexión y de premeditación que confiere además la predominancia extralemniscal. Hombres de hábito, de humor igual e impasible, son capaces de la reflexión más equilibrada, de la observación exacta, del mejor juicio, de la acción más adaptada. Para Berger, el valor dominante de este carácter es la ley.
El apático Tai Yinn Se nos presenta como un hipotiroideo e hiperparatiroideo. No emotivo, no activo y secundario, es un parasimpaticotónico, hipermetabólico defensivo (sistema linfático) y extralemniscal. Esta configuración endocrina, idéntica a la precedente, ligada aquí al hipermetabolismo linfático, inhibe la acción y determina un carácter frío hasta la indiferencia, que acentúa todavía más la parasimpaticotonía y que la predominancia de la vía extralemniscal lleva a la reacción más diferida, reflexiva y calculada. Cerrado, secreto, taciturno y conservador, el apático es un ser difícil de reconciliar, indiferente a la vida social, amante de la soledad. Para Berger el valor dominante de este carácter es la tranquilidad. Es interesante finalmente, preguntarse si son los tres factores biológicos del comportamiento quienes orientan la endocrinología o, por el contrario, si son las hormonas quienes predeterminan las actividades neurovegetativas metabólicas y la reactividad cerebroespinal. Esta ultima hipótesis, la más probable, no excluye a la primera si nos colocamos en la óptica fisiológica roas general, más global, del metabolismo de oxido-reducción. Sobre esto es incontestable que la combinación endocrina (con el papel complejo de cada hormona en el metabolismo general), se mezcla con la actividad y el antagonismo del sistema muscular y del sistema defensivo para orientar globalmente el metabolismo de óxido-reducción (ver más lejos temperamento y oligoelementos). Queda por definir, el papel que juega la educación en la orientación del carácter, pudiendo actuar en oposición o reforzando el determinismo genético. Tomemos un ejemplo: el temperamento Tai Yang.
281
Acupuntura y Psicología En acupuntura, se define por un exceso constitucional de Yang en el meridiano de la vejiga que corre a lo largo del eje cerebroespinal y mantiene relaciones directas con el cerebro. Por su relación con el aspecto Yang del riñón-suprarrenal-gónada, se puede decir que es el temperamento más adrenérgico. En biología experimental, se ha establecido que las razas de ratas más agresivas contenían en su cerebro un 25% más de noradrenalina (22). La cualidad de jefe y de autoridad tiene pues un soporte biológico. Pero el condicionamiento psicológico en la educación también juega un papel puesto que las observaciones científicas hechas en el hombre han demostrado que “los individuos hijos de sujetos dominantes, se vuelven habitualmente dominantes, debido a la educación que reciben (22). De este modo y desde nuestro punto de vista, el hijo de una madre autoritaria y abusiva, como es el caso frecuente de algunas mujeres Tai Yang que son patológicas, podrá convertirse en un Tai Yang autoritario y abusivo, bajo el efecto de la educación materna, basada en la competitividad, impregnándose de una estructura genética del carácter de idéntica naturaleza, hipersuprarrenal. 282
Pero si por el contrario, la misma educación se imprime sobre una estructura genética de carácter amorfo o sentimental por ejemplo, de naturaleza hipopancreática o hiposuprarrenal, el resultado será completamente diferente, conduciendo a la homosexualidad latente o patente en el primer caso y a una inhibición extrema en el segundo caso con autoculpabilidad e impotencia funcional o psíquica.
TEMPERAMENTOS Y FUNCIONES En definitiva, la configuración precisa de los tres factores ligados al carácter y a la endocrinología, contribuye a delimitar seis temperamentos distintos en acupuntura. Estos seis temperamentos mantienen una relación estrecha entre el carácter, la endocrinología y las funciones orgánicas, en la acepción específicamente china del órgano y de su función, cuya extensión es mayor que la sugerida por nuestras estrictas clasificaciones anatomopatológicas. Pero la propia definición de estas funciones y su correspondencia con la endocrinología occidental que podemos ver, no deriva del simple azar o de una fantasía esotérica asiática, sino de mecanismos fisiológicos complejos y exactos conocidos en biología. Es lo que vamos a mostrar a través de un ejemplo.
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos Como lo hemos dicho numerosas veces, la constitución Madera que traduce una vulnerabilidad del hígado y de la vesícula biliar, predispone a los desórdenes endocrinos de hipertiroidismo, hipoparatiroidismo e hiperestrogenia. Esto último conduce a las reglas dolorosas con dolor pélvico, mastosis, migrañas y. predisposición a constituir un fibroma. Estudiemos las relaciones del hígado con el tiroides. Linquette escribe: “El hígado se nos presenta como una etapa indispensable para la actividad biológica de las hormonas tiroideas”.(24) Esta constatación se basa sobre todo en el papel del hígado que transforma la hormona tiroidea T4 en T3, cuya función es más activa. Pero a la inversa, el hígado es capaz de catabolizar las Hormonas tiroideas mediante un proceso de conjugación. Por su parte, las hormonas tiroideas actúan sobre el hígado, especialmente a través del metabolismo del glucógeno (glucogenolisis) y a nivel de las hormonas esteroides de las que forman parte los estrógenos. En resumen, el hígado interviene a nivel del metabolismo de las hormonas tiroideas pero también a nivel de su transporte así como a nivel de su catabolismo. Pero a su vez, las hormonas tiroideas tienen una acción sobre el hígado. Estudiemos las reacciones del hígado con la paratiroides. El hipoparatiroidismo se manifiesta por una secreción insuficiente de paratohormona que conduce a la hipocalcemia y a los síndromes de hiperexcitabilidad neuromuscular que llevan a la crisis de tetania y a la espasmofilia. Según Linquette, sería probable que esta hormona fuera hidrolizada e inactivada a nivel del hígado (24). En todos los casos, la relación tiroides paratiroides no es despreciable, a través de la tirocalcitonina, hormona de origen tiroideo que actúa de forma antagonista con la paratiroides y que es por consiguiente hipocalcemiante. Pero se constata además, que las hormonas sexuales y sobre todo los estrógenos tienen una acción hipocalcemiante. En resumen, según este autor, la relación hígado-paratiroides parece realizarse a nivel del músculo (territorio que depende de la constitución madera y del hígado en acupuntura). En el músculo, intervienen a la vez el glucógeno y el calcio con los diversos elementos que regulan el metabolismo de éste (24). En cuanto a la vitamina D, que aumenta la tasa de calcio oponiéndose a estos síndromes, debe, para ser operacional, haber sido obligatoriamente activada a nivel del hígado.
283
Acupuntura y Psicología Estudiemos las relaciones del hígado con los estrógenos. Sintetizados por el ovario, estas hormonas necesitan proteínas para ser vehiculadas que son sintetizadas por el hígado, como sucedía en el caso de las hormonas tiroideas. Por último, el ovario necesita pregnenolona para sintetizar el estradiol y la estrena. Pero la vía principal para sintetizar la pregnenolona es la del colesterol, que sintetiza el hígado fundamentalmente y secundariamente el intestirio. Los últimos descubrimientos en biología van todavía más lejos y se ha podido establecer que el hígado era una verdadera diana para los estrógenos.
284
El profesor Bruno de Liquieres, en un reciente artículo médico escribía: “Ahora no hay duda de que el hígado no sólo es el centro principal que cataboliza los estrógenos, sino también un órgano diana para estos mismos. El hepatocito (célula del hígado), comporta receptores que lo convierten parcialmente al menos en una célula estrógeno dependiente. El hepatocito, responde mediante una serie de reacciones metabólicas programadas a la dosis de estrógeno que recibe, antes de inactivarlo y de eliminarlo. Estas respuestas metabólicas estrógeno-dependientes aparte de enlentecer la eliminación biliar (que puede favorecer la formación de cálculos), actúan sobre el aumento de la síntesis de ciertos factores de la coagulación (que puede producir desórdenes de esta coagulación), del angiotensinógeno (que se encontrará en el origen de la hipertensión arterial), y de las VLDL (very low density lipoproteins), proteínas que vehiculan los triglicéridos”. Se acaba de comprender recientemente que este efecto fisiológico de los estrógenos sobre el hígado, había sin duda provocado la mayoría de los accidentes o incidentes en el curso de la estrogenoterapia habitual (píldora anticonceptiva) y que representaba el principal obstáculo para cualquier mejoría en este campo23. ¿Es necesario en este breve recorrido fisiológico, recordar que las asociaciones mórbidas desencadenadas forman parte en su totalidad de la dátesis I, definida por Menetrier? Alteraciones de la diátesis que son parcial o
23
Ver al respecto nuestro estudio sobre los efectos secundarios de los anticonceptivos en “¿Sabe Vd. lo que le recetan? Las mil y una ediciones. Madrid.
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos totalmente corregidas mediante la toma del oligoelemento Manganeso. Es útil recordar también que esta diátesis corresponde a las funciones hígado y vesícula biliar y a sus respectivos meridianos en acupuntura. En resumen, cuando se habla de la función hígado en acupuntura y se la relaciona con la endocrinología en las tendencias mórbidas del hipertiroidismo o del hipoparatiroidismo, se sobreentienden de hecho todos los mecanismos fisiológicos complejos que puede desencadenar una perturbación del metabolismo hepático. De este modo, el término “hígado” (Can en chino), tiene un significado muy amplio, que no tiene habitualmente el término hígado en medicina occidental. En esta última el contenido semántico habitual del término hígado, es mucho más estrecho y pobre porque la medicina occidental es anatomopatológica y el hígado está hasta ahora en manos de los hepatólogos, que se ocupan del digestivo. Sin embargo, la investigación de los otros especialistas permite percibir el significado fisiológico total del hígado. Pero en la práctica, el saber de las especialidades está tan compartimentado que aún es difícil en nuestros días acceder a conceptos globales y expandidos de las funciones de cada órgano en fisiología. Y si en un momento dado, la síntesis de nuestros conocimientos es realizada por algún investigador, tarda un cierto tiempo en modificar el reflejo clínico y cotidiano del médico práctico, enlentecido en su formación de analista dicotomista. Al contrario, las relaciones que sugiere la noción de terreno suscitan un espíritu diferente y los temperamentos de la acupuntura proponen una organización funcional, orgánica, endocrina, y caracterial que permite comprender en gran medida las asociaciones mórbidas que encontramos en patología. En occidente, la observación empírica estuvo en la base de estas agrupaciones coherentes, entre afecciones clasificadas habitualmente en distintas especialidades, categorías de análisis, creadas por el espíritu organicista y materialista de los siglos pasados. Hoy, el espíritu unicista que insufla la evolución de las ciencias y especialmente de la física nuclear, debería conducirnos a una visión sintética de los datos biológicos.
285
Acupuntura y Psicología La investigación intelectual y occidental de los médicos de terreno, por empírica que parezca de entrada, se inscribe finalmente en este espíritu nuevo. Los descubrimientos que ha hecho a través de la experiencia enlazan con las tradiciones del origen de la medicina hipocrática y se relacionan perfectamente con las observaciones chinas antiguas, como con las de Menetrier en sus diátesis. El hígado se encuentra por ejemplo, en estos dos sistemas, en el centro de desequilibrios tiroideos, paratiroideos, hiperfoliculínicos, pero también venosos, alérgicos, artríticos, neurovegetativos y emocionales en un terreno particular cuya originalidad no ha escapado a ciertos endocrinólogos, alergólogos y ginecólogos en su investigación y sus constataciones aisladas.
TEMPERAMENTOS Y MERIDIANOS
286
En acupuntura, cada función está ligada a un meridiano y depende de él, lo que implica una anatomía diferente de la que existe y fenómenos físicos autónomos cuya naturaleza exacta está por demostrar. Cada uno de estos meridianos, energetiza su función y toma un trayecto preciso que une esta función a las diversas partes orgánicas que atraviesa. De este modo, se establecen relaciones originales en los temperamentos entre el órgano y regiones anatómicas o funciones extrañas a este órgano, relaciones que se integran perfectamente con la coherencia mórbida de la medicina china, pero también occidental y especialmente de la medicina funcional a través de las diátesis. Un ejemplo es el hígado y el sistema venoso de retorno por medio del meridiano centrípeto del hígado. Otro es la relación que existe entre el meridiano de pulmón y el hombro, relación que obliga a los acupuntores a regularizar este meridiano en casos de inflamación del hombro (periartritis escapulo humeral). Se ha visto que este tipo de enfermedad afecta a los sujetos de constitución Metal y de vulnerabilidad respiratoria de acuerdo con las observaciones de Menetrier. Hemos podido observar e incluso varias veces, la aparición de una periartritis escápulo humeral en sujetos afectados años antes por una tuberculosis pulmonar y hemos constatado en cada caso que el hombro rígido correspondía al mismo lado que el pulmón afectado. La alteración se localizaba en el meridiano del pulmón cicatrizado. El mismo razonamiento permite comprender la mayor frecuencia de migrañas del lado derecho y el dolor escapular en tirante en
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos pacientes afectados de cálculos de la vesícula. El meridiano más afectado es homolateral a la vesícula y explica la localización de los síntomas (fig. 9). Pero esta red energética reviste también otro significado en acupuntura. Es el lugar a n a t óm ico donde se opera la unión entre lo físico y lo psíquico, como hemos desarrollado a lo largo de este trabajo, territorio sobre el cual uno influencia al otro y viceversa. Constituye la estructura anatómica, donde se elabora la transformación en resonancia con la actividad biológica cuyos desórdenes imprimen su marca y su desequilibrio, en resonancia con la actividad psíquica cuyas tendencias comportamentales también modifican los equilibrios. Para emplear una imagen, podríamos decir que el meridiano es el guión físico que une la palabra psicosomático (fig. 53). Es posible comprender globalmente lo que sucede teniendo en cuenta las relaciones entre la energía de los meridianos y la oxido-reducción, como se ve más adelante. Pero para profundizar la noción de meridianos e intentar percibir su identidad, es preciso recordar previamente la correspondencia de las constituciones con las diátesis de Menetrier.
TEMPERAMENTOS Y OLIGOELEMENTOS Los doce meridianos se hallan agrupados dos a dos para formar los seis temperamentos. Estos seis temperamentos se coordinan conn las cinco constituciones mediante un agrupamiento binario. Las cinco constituciones se superponen a las cinco diátesis, corregidas por un oligoelemento o por una asociación precisa de estos iones metálicos. Su acción es catalítica y actúa al nivel infraatómico más sutil de los electrones para modificar la localización activa de la molécula, el enzima que los transporte y hacerla operacional permitiendo la reacción bioquímica. El conjunto de las reacciones bioquímicas, está agrupado en familias con arreglo a la sensibilidad al mismo catalizador que favorece su actividad. Esta actividad, enlentecida o perturbada, se traduce por síntomas agrupados en coherencias mórbidas alrededor de cada familia, llamada diátesis. Cada diátesis, por sus relaciones con uno de los cinco movimientos en acupuntura y con las funciones que están clasificadas en él, pone en relación el oligoelemento de la diátesis con los meridianos correspondientes de la red energética. Así el catalizador Manganeso influencia la actividad del hígado en su significado hepático verdadero, corrigiendo los síntomas de disqui-
287
Acupuntura y Psicología
288
Fig. 53. pH y potencial de electrones. (De hecho, la homeostasis de las constantes del medio interno sólo autoriza débiles variaciones alrededor de los valores medios).
nesia biliar, las alteraciones dispépticas, pero también las alteraciones alérgicas, correspondiendo en esto, a los desórdenes de los fenómenos energéticos que se operan en el meridiano Jue Yinn, meridiano del hígado, mediante cuya estimulación se corrigen los desórdenes que pertenecen a la diátesis I o a la constitución Madera en acupuntura. Los catalizadores aso-
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos ciados Manganeso y Cobalto influencian la actividad del hígado en su significado extrahepático, corrigiendo los síntomas del hipertiroidismo, las alteraciones venosas y hemorroidales, pero también los síntomas distónicos de la simpaticotonía, correspondientes a los desórdenes de los fenómenos energéticos que se operan en el meridiano del hígado, Jue Yinn de la parte baja, y también en su prolongación en el meridiano Jue Yinn de la parte alta, el meridiano “envoltura del corazón” desórdenes que forman parte de la diátesis III, que Menetrier ha denominado distónica o si se prefiere, de la constitución Fuego ligada a la de la Madera por el guión que representa el meridiano global Jue Yinn. La identidad de estos desórdenes energéticos que se operan en los meridianos y que representan en acupuntura el nexo de unión entre lo funcional y lo orgánico o también entre la psique y el soma, puede ser en parte comprendida por los trabajos del propio Menetrier. En efecto, este autor en el estudio de sus diátesis, ha realizado toda una serie de medidas de las constantes sanguíneas, especialmente del pH y del potencial de electrones del pH (rH2)> dos índices que permiten aproximarse al potencial de óxido-reducción del medio interno. Como consecuencia de estos trabajos, Menetrier consigue plantear una hipótesis verificada en gran parte por sus medidas: las diátesis serían diferentes estados de oxido-reducción del medio interno. Así, la diátesis I, alérgica, que corresponde para nosotros a la culminación privilegiada del metabolismo de los sujetos de constitución Madera, sería la del medio más ácido y reducido. La diátesis II, hiposténica, que corresponde a la culminación privilegiada del metabolismo de los sujetos de constitución Metal, sería la del centro, roas bien ácida y oxidada. La diátesis III, distónica, que corresponde a la culminación privilegiada del metabolismo de los sujetos Fuego y en general a la evolución metabólica propia de la edad, sería la de un medio roas bien alcalino y reducido. La diátesis IV, enérgica, que corresponde a la culminación privilegiada del metabolismo de los sujetos de constitución Agua, pero también a las etapas extremas del envejecimiento celular, sería la del medio más bien alcalino y oxidado. La diátesis V, de desadaptación, que corresponde a la tierra y al punto neutro según el simbolismo chino, sería para Menetrier un posible estado de transición entre los cuatro anteriores. Esta hipótesis de Menetrier que merecería el análisis más serio, constituye una aproximación global a la biología situada más allá de los metabolis-
289
Acupuntura y Psicología mos tisulares. Es interesante porque puede constituir la forma en la que podríamos comprender, no sólo las constituciones, sino también los grandes desórdenes mórbidos que se organizan alrededor de ellas. Esta aproximación permite además percibir de forma sintética los fenómenos electrónicos o incluso electromagnéticos que se operan dentro de nosotros y que desembocan en un balance electrónico: el de la óxido-reducción, mediante el cual se deberían comprender los fenómenos físicos que entran en juego en los meridianos de la acupuntura bajo los términos generales de Yinn-Yang y energía de la medicina china. Añadamos que el potencia Redox E, está ligado al pH y al rH2, mediante la ecuación: rH2 = 2pH + 33’33E
290
Pero citemos aquí a Henrriet que subrayó en el curso del simposium internacional de 1980 sobre la calidad de vida y geocancerología, a propósito del sistema Redox (abreviatura de reducción-oxidación), que el medio juega un papel primordial sobre la evolución normal o anormal del material genético (6). El profesor Magnín, rector de la Universidad de Estrasburgo, expuso en el curso de este mismo simposium que el sistema Redox “era la clave de la armonía biológica, donde se juega la calidad de la vida o su fracaso”. El cáncer, subrayó, “es una enfermedad de regulación”. “El medio, en su más amplia aceptación, actúa de forma considerable sobre el desarrollo del plano Energético y metabólico de la célula. Si este medio se muestra agresivo, el equilibrio Redox puede romperse, la detoxicación es insuficiente y a nivel celular aparecen una hiperpolarización de membrana, shunts vasculares y finalmente una anoxia territorial. Las causas de esta agresión celular son extremadamente variadas; todas las causas de polución química pueden ser responsables de ello, por supuesto, pero también intervienen virus específicos, el exceso o la ausencia de factores armónicos de la nutrición, de la estimulación, del reposo, de la detoxicación celular, sin olvidar los factores psicológicos y afectivos”. El profesor Magnin concluye: “La calidad de la vida, es en primer lugar una amplia y vigorosa respiración de todos los tejidos, es un cerebro educado, consciente y responsable de su funcionamiento”. Los principios
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos de mantenimiento de la salud enseñados por la medicina y filosofías chinas y contenidos en los primeros capítulos del Nei Jing, 2000 años antes de JC., no son diferentes de las conclusiones del rector de Estrasburgo. También es necesario definir con precisión el funcionamiento del cerebro, tanto en biología como en las concepciones energéticas chinas de la acupuntura, y definir los métodos psicofisiológicos que podrán actuar sobre su funcionamiento para determinar la parte de libertad que le corresponde al individuo y los medios de ampliarla, lo que intentaremos desarrollar en “acupuntura y filosofía”.
PERSPECTIVAS El modelo psicosomático original de la acupuntura, enriquecido por las relaciones con los caracteres del Berger, plantea a la acupuntura como una medicina de terreno, completada además mediante la relación de los cinco elementos chinos con las diátesis de Menetrier y las manipulaciones dinámicas que se pueden ofrecer en las leyes de generación y de dominación. Este modelo podría al parecer servir de modelo teórico para la investigación de relaciones posibles entre genética y morfología; genética e inmunología; genética y terreno; genética y comportamiento; genética y psiquiatría. También podría abrir perspectivas más ricas entre sectores de la fisiología, estudiados hasta el momento de forma separada. Pero el interés del modelo psicosomático que representa la acupuntura también reside probablemente en la definición de estrategias definitivas, para las que ante todo parece perfectamente concebido. Un hombre prevenido vale por dos. Y la advertencia puede ser captada por el profano y estimular su autonomía, como por el psicólogo, el médico o el epidemiólogo. El reproche que se puede hacer a la medicina oficial de hoy es despreciar de forma demasiado importante estas nociones de terreno y de morbilidad. Raros, por no decir inexistentes, son los momentos en que se evoca actualmente delante de los estudiantes estas medicinas de terreno, la homeopatía, la fitoterapia, los oligoelementos o incluso la idea misma de constitución y de temperamento, aparte de la rama que representa la medicina psicosomática, que reclama su filiación hipocrática como o hemos visto citando las afirmaciones de Delay.
291
Acupuntura y Psicología Pero esta especialización que representa la psicosomática, no debería existir como tal, pues toda la medicina debería serlo. Ciertamente, la actitud contraria tiene base la honestidad científica que no quiere permitirse afirmar hechos hasta que no estén apoyados por una comprensión completa de los mecanismos genéticos, ginecológicos, ecológicos, fisiológicos, estadísticos y otros... Esta actitud confiere poder al espíritu de investigación capaz de progreso. Pero a fuerza de buscar hechos en el microscopio, en la probeta y en las cifras, se acaba por no encontrarlos en las consultas. El público no se equivoca cuando busca de forma creciente la escucha y la comprensión del terapeuta sobre el conjunto de su persona psíquica y física. Los médicos deben comprender hoy que el esfuerzo que suscita las mayores capacidades, puede inducir también la enfermedad más lamentable que consiste en perder el sentido común de la observación, sentido del que gozaban hace sólo una o dos generaciones, los buenos médicos rurales. 292
Durante estos últimos años, en los países civilizados y especialmente en Francia, percibimos la dramática carencia de prevención en el campo de la salud y nos preocupamos actualmente de recuperar el tiempo perdido que cuesta no sólo dinero, mucho dinero, sino vidas humanas o la pérdida del goce del bien más precioso: una buena salud. ¿Acaso no es imputable la constatación tardía de esta carencia al espíritu demasiado científicamente materialista y organicista con el que se ha ejercido la medicina, dedicado a oponerse de forma radicalmente antagonista a los desórdenes fisiológicos, ayudando al organismo a reparar antes que a prevenir?
Acupuntura y psicología: interés de los temperamentos
CONCLUSIÓN La acupuntura, medicina milenaria, propone un modelo electrónico cósmico y psicosomático del ser humano. En este último modelo se establecen sin dificultad las relaciones entre esta medicina y la psicología comportamental, pero también con la psicología de las profundidades. Así mismo, se pueden elucidar los soportes biológicos y genéticos del carácter. Esta visión del hombre que nos viene de la antigüedad, plantea la acupuntura como una medicina de terreno, como un modelo para la reparación pero también para la prevención. Pero más allá de esto, mediante las relaciones con los sistemas occidentales de fisiología, de diagnóstico y de terapéutica, mediante las relaciones con la biología y la ciencia fundamental, esta visión del hombre que implica la acupuntura, se convierte en un modelo teórico de investigación, profundo y sin duda rico en posibilidades. El modelo cósmico de la acupuntura, pone además el acento en las relaciones del hombre con su medio, no solamente con el más palpable, el medio ecológico en el que vive, sino también con el Universo y sus planetas, en el cual se encuentran los orígenes de su creación y los lazos que le subordinan de este modo a sus ritmos. El modelo electrónico no es despreciable, y debería comprometernos a definir científicamente esta estructura anatómica inmaterial y energética que postula la acupuntura, superponiéndose a la anatomía orgánica y material, siendo la primera estructurante e inductiva de la segunda en las concepciones chinas antiguas, lo que la ciencia del siglo XX ni siquiera ha sospechado hasta ahora.
293
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA 1. Alexander F. La médecine Psycho-somatique, ses principes et ses aplications. Ed., Paris (1962). 2. Béjart M. Un instant dans la vie d’au-trui. Ed. Flammarion (1979). 3. Berger G. Traite pratique d’analyse du caractére. Preses Universitaires de France, Paris, France (1972). 4. Bossy J. Les rythmes dans la médecine chinoise et leurs correspondances en Occident. Revue Méridiens, n. 43-44, pp. 67-105 (1978). 5. Bossy J. Synthése des travaux des Symposium d’acupunture de Pékin, 1979, Doin (1980). 6. Brient-Clabaux MJ. Le systéme “Red-ox” est la cié de voüte de l’harmonie biologi-que. Le Quot du Méd, n. 2264, jeudi 11 septembre 1980. 7. Brosse T. La “Conscience-Energie”, structure de l’homme et del l’univers. Ed. Présence, 04200 Sisteron (1978).1 8. Capra F. Le Tao de la physique. Ed. Tchou, Paris (1975).2 9. Chamfrault A. Huang Di Nei Jing Su Wen - Traite de Medicine chinoise, tome II. Ed. Coquemard, Angouleme, France (1959).3 10. Charon JE. L’esprit, cet inconnu. Ed. Albín Michel, París (1977). 11. Gorman L. Nouveau manue1 de morpho-psychologie. Ed. Stock-plus, París (1966) (1977). 12. Debeaux JO. Essai sur la pharmacie et la matiére medícale des Chinois. París (1965).
1
Hay edición española “Conciencia-energía” Ed, Taurus Madrid. Hay edición española “El Tao de la Física” Luis Cárcamo ed. Madrid. 3 Hay edición española de una parte del texto: “Nei King” Las mil y una ediciones. Madrid. 2
295
Acupuntura y Psicología 13. Delay J. Introduction á la médedine psycho-somatique. Ed. Masson, París (1961). 14. Encyclopedia Universalis, Typologies psycho1ogiques. Ed. Encyclopedia Universalis, S. A., Paris, France (1975), vol. 13, 767-770. 15. Freud S. Inhibition, Sympt ornes et angoisse. P. U. F., París (1968). 17. Granet M. La pensée chinoise. Ed. Albín Michel, Paris (1968) 18. Grimaldi-Pain G. Comportements et prédispos itions morbides en acupunture et médecine fonctionnelle. Thése de doct. Méd., Marseille (1981). 19. Groddeck G. Ça et moi. N.R.F., París (1977). 20. Husson A. Huang Di Nei Jing Su Wen. Ed. A.S.M.A.F., París, France (1973). 21. Laborit HL. L’agressivi té détournée. Collec. 10/18, Union Genérale d’Edition, París (1970). 296
22. Laborit H. La nouvelle grille, Collec. Liberté 2000, Ed. Robert Laffont, París (1974). 23. Lavier J. Histoire, doctrine et pratique de l’acupunture chinoise. Ed. Henri Veyrier, Paris (1974). 24. Linquette M. Précis d’endocrinologie. Ed. Masson (1979). 25. Mac Lean MD. Drain and visión in the evolution of emotional and sexual behaviour. Thomas William Salmón Lecture, New York, Academy of Medicine (1966). 26. Maspero H. Le Taoisme et les religions chinoises. Ed. Gallimard, Paris (1971). 27. Ménétrier J. La médecine des fonctions. Ed. Le François, París (1974). 28. Ménétrier, J., Introduction á une psyco-physiologie experiméntale. Ed. Le Francois, París (1967). 29. Mussat M. Physique de l’acupunture. Hypothéses et approches experimentales. Ed. Le François, París (1974).
Bibliografía 30. Nguyen Van Nghi. Pathogénie et patholo-gie énergétiques en medicine chinoise. Imp. Don Bosco, Marseille, France (1971).4 31. Nheedam J. La science chinoise et l’Occident. Ed. Du Seuil, París, France (1973). 32. Nheedam J. La sciences and civilisati-on in China. Chemestry and Chemical technology, Cambridge University Press, G.B. (1974).5 33. Requena Y. Terrains et Pathologie en acupunture. Rapports avec les oligoéléments. Ed. Maloine, t. I (1980), t. II (1982), t. III en preparación. 34. Salducci E, Heller S. “Vous avez dit psycho-somatique?” Thése maîtrise psycho. de l’univers. d’Aix-Marseille, Aix (1979). 35. Soulie de Morant G. Traite de chiroman-cie chinoise. Ed. Cuy Trédaniel (1978).6 36. Watson L. Histoire naturelle du surnaturel. Ed. Albín Michel (1974). 297
4 5 6
Hay edición española de la primera edición francesa “Patogenia y patología energética en medicina china” editorial Cabal Madrid. Hay una traducción resumida “De la ciencia X la tecnología chinas” en editorial Siglo XXI México. Hay una edición española “Tratado de quiromancia china” que he traducido para las Mil y Una Ediciones. Madrid.