Actividades Ficticias o Virtuales: En
el diagrama de redes se utiliza el concepto de “actividades ficticias”, “fantasmas”, “simuladas” o actividades imaginadas que se emplean para mantener la secuencia lógica de las actividades y que no demanden tiempo, tampoco recursos, se representan gráficamente por flechas punteadas. Los datos mínimos para que podamos elaorar una red o diagrama de flechas son! " El listado de actividades programadas. " La secuencia o la columna de las actividades inmediatamente siguientes.
Método PERT El método PERT parte de la descomposición del proyecto en actividades. Entendiendo por actividad la ejecución de una tarea que exige para su reali ealiza zaci ción ón el uso uso de recur ecurso sos. s. Recur ecurso sos s tale tales s como como mano mano de obra obra,, maquinara, materiales, !s, por ejemplo, la nivelación de terrenos, la excavación de cimientos, la colocació colocación n de tuberas,. tuberas,. . ., son actividades actividades en el proyecto proyecto de construcci construcción ón de un edi"cio. El método Pert es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto. El método PERT consiste en la representación gr#"ca de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. $ue dise dise%a %ada da por por la mari marina na de los los Esta Estado dos s &nid &nidos os para para per permiti mitirr la coordinación del trabajo de miles de personas que tenan que construir misiles con cabezas nucleares P'(!R)*. En su etapa preliminar, preliminar, el método PERT incluye lo siguiente+ -esglose preciso del proyecto en tareas, #lculo de la duración de cada tarea, (a designación de un director del proyecto que se /aga cargo de asegurar la supervisión de dic/o proyecto, de in0ormar, en caso de ser necesario, y de tom tomar decisio siones en caso de que existan variaciones de las proyecciones.
Red PERT (a red PERT 1a veces denominada gr#"co PERT2 consta de los siguientes elementos+
Tareas 1a veces denominadas actividades o etapas2, representadas por una 3ec/a. *e le asigna a cada una de las tareas un código y una duración. *in embargo, la longitud de la 3ec/a es independiente de la duración de la tarea. Etapas, es decir, el inicio y el "nal de la tarea. ada tarea tiene una etapa de inicio y una de "nalización. on excepción de las etapas iniciales y "nales, cada etapa "nal es una etapa de inicio de la siguiente tarea. (as etapas generalmente est#n numeradas y representadas por un crculo, pero en algunos otros casos pueden estar representadas por otras 0ormas 1cuadrados, rect#ngulos, óvalos, etc.2. Tareas "cticias, representadas por una 3ec/a punteada que indica las limitaciones de las cadenas de tareas entre ciertas etapas. *e establece también el concepto de suceso+ acontecimiento que indica el principio o "n de una actividad o conjunto de actividades. 4o consume tiempo ni recursos. El método utiliza una estructura de gra0o para la representación gr#"ca de las actividades o tareas de un proyecto, sus tiempos de comienzo y "nalización y las dependencias entre las distintas actividades. (as actividades se representan por lneas o 3ec/as 1arcos del gra0o2. (os sucesos se representan por crculos 1vértices del gra0o2.
&na vez descompuesto el proyecto en actividades, la 0ase siguiente del PERT consiste en establecer las 5prelaciones6 o 5prioridades6 existentes entre las di0erentes actividades, debidas a razones de tipo técnico, económico o jurdico. 1Es decir, las di0erentes actividades que constituyen un proyecto deben ejecutarse seg7n un cierto orden2. Ejemplos+ 8 Para poder iniciar la 0ase de excavación es necesario que previamente se /aya "nalizado la actividad de nivelación. 8 Para poder iniciar la obra se /a tenido que conseguir previamente el correspondiente permiso administrativo.
(as prioridades o prelaciones se representan el el gra0o por medio de 3ec/as que indican que una actividad precede a otra. Existen varios tipos de prelaciones.
Prelaciones lineales+ Para poder iniciar una determinada actividad es necesario que /aya "nalizado una 7nica actividad.
Prelaciones que originan una convergencia + Para poder iniciar una determinada actividad es necesario que /ayan "nalizado dos o m#s actividades.
Prelaciones que originan una divergencia: Para poder iniciarse un conjunto de actividades es necesario que /aya "nalizado una 7nica actividad.
Prelaciones que originan convergencia-divergencia: Para poder iniciarse un conjunto de actividades es necesario que /ayan "nalizado dos o m#s actividades.
Actividades fcticias: son actividades que no consumen tiempo ni recursos, sólo re3ejan prelaciones existentes entre distintas actividades del proyecto. *e utilizan en dos casos+ 9 uando se presentan simult#neamente prelaciones lineales y de convergencia o divergencia+
9 on actividades paralelas+
Construcción del grao PERT Prelaciones+ *e comienza recogiendo de manera sistematizada toda la in0ormación re0erente a las prelaciones entre las distintas actividades. Existen dos procedimientos+ 9 :atriz de encadenamientos+ matriz cuadrada cuya dimensión es igual al n7mero de actividades en que se /a descompuesto el proyecto. *i en los puntos de cruce aparece una ; indica que para poder iniciar la actividad de la "la tiene que /aber terminado la correspondiente a la columna.
9 uadro de prelaciones+ tabla de dos columnas, en la primera se encuentran las actividades del proyecto y en la segunda "guran las actividades precedentes de su /omóloga en la primera columna.
Construir el grao: El gra0o comienza en un vértice que representa el suceso inicio del proyecto y termina en otro vértice que representa el suceso "n del proyecto. 9 *uceso inicio del proyecto+ representa el inicio de una o m#s actividades pero no representa el "n de ninguna. 9 !ctividades inicio del proyecto+ no tienen ninguna actividad precedente. 9 !ctividades "n del proyecto+ no preceden a ninguna otra actividad. (a numeración de los vértices del gra0o debe cumplir siempre la siguiente condición+ El n7mero del vértice que represente el comienzo de cierta actividad debe ser menor que el n7mero del vértice que represente el suceso "n de esa actividad.
Ejemlo+ Elaborar el gra0o PERT TAREA! A ( C " E / 0 $ 1 2 3
PRECE"E#C$A! A A ( (+ C (+ C " E+ " "+ E+ /+ 0 /+ 0+ $ 1+ 2
"%RAC$ ' ) * ' , . ) * ' , . '
Concetos de 4olgura 5 camino cr6tico (a in0ormación que proporciona el conocimiento de los tiempos 5m#s pronto posible6 1EET2 y 5m#s tarde permisible6 1(ET2 de los di0erentes sucesos no es demasiado importante, salvo los del suceso "n del proyecto, pues este tiempo representa la duración del proyecto. (a verdadera importancia de los tiempos 5m#s pronto posible6 y 5m#s tarde permisible6 es que constituyen la base para el c#lculo de las /olguras, que son la pieza 0undamental en todo el proceso de an#lisis del método PERT.
3a 4olgura de cierto suceso i 70 8 se de"ne como la di0erencia entre los tiempos (ET y EET+ indica el n7mero de unidades de tiempo en que puede retrasarse la realización del mismo, de manera que la duración del proyecto no experimente ning7n retraso. i
0olgura total de cierta actividad ij 70T 8 se de"ne como el tiempo que resulta de restar el tiempo (ET del suceso "nal del EET del suceso inicial y la duración de esa actividad+ ij
(a /olgura total de una actividad indica el n7mero de unidades de tiempo en que puede retrasarse la realización de la actividad con respecto al tiempo PERT previsto, de manera que la duración del proyecto no se retrase.
!quellas actividades cuya /olgura total sea cero se denominan actividades crticas. El camino que 0orman se denomina camino cr6tico. El retraso en la realización de cualquiera de las actividades crticas producir# un retraso en la "nalización del proyecto. El camino crtico es el camino de longitud generalizada m#xima que va desde el vértice que representa el suceso inicio del proyecto al vértice que representa el suceso "n del proyecto. uando existen varios caminos crticos se pueden aplicar criterios estadsticos para establecer di0erentes ndices de criticidad.