Escuela “Reynaldo Merín” Trabajo Integrador “El rastro de la Canela”
Profesora: Carolina Elwart Curso: 2do 1era Actividades de lectura y escritura para trabajar
A.
El rastro de la canela
Los géneros discursivos
1) Leemos.
La lengua se organiza en discursos que surgen en situaciones comunicativas concretas. ¿Cuáles pueden ser estas situaciones situaciones comunicativas? Conversar, redactar una carta o un e-mail, responder responder las preguntas de una evaluación, evaluación, escribir escribir un poema, etc. Es decir que, cada actividad actividad que realizan las personas produce discursos específicos que se distinguen por tratar temas particulares y por tener un estilo y organización propios. Estos discursos se organizan en en conjuntos denominados denominados géneros discursivos. discursivos. Por ejemplo, a la hora de responder responder un examen tengo tengo que poner poner especial cuidado en mi redacción y ortografía porque la profesora evalúa cómo escribo; en cambio, cuando hablo con mis amigos no presto presto tanta atención a las palabras que uso. uso. Hay géneros discursivos discursivos que se relacionan con la oralidad y se desarrollan en ámbitos comunicativos informales: se los conoce como géneros géneros primarios. Pero también, también, hay géneros discursivos discursivos más complejos, que que surgen en contextos comunicativos más organizados: se los conoce como géneros discursivos secundarios. Para ir redondeando la idea: la lengua se utiliza en contextos socio culturales específicos y cada uno de esos contextos determina las características características del discurso. Conocer las reglas del juego de los discursos nos ayuda en la producción y comprensión de los mismos. Dentro de los géneros discursivos secundarios, encontramos los géneros literarios. Las novelas, la poesía, el teatro por ejemplo pertenecen a distintos géneros literarios. El rastro de la canela es una novela y por eso la ubicamos dentro del género literario narrativo.
Pero éste género es muy complejo porque dentro de la trama narrativa están representados otros discursos: encontramos diálogos, cartas, un poema, versos en portugués, descripciones y hasta un fragmento de un documento público. 2) Para discutir entre todos:
¿Podrías identificar todos estos estos discursos en la novela? novela? Transcribe fragmentos de de los mismos para ubicarlos. 3) Leemos: Romance del conde Olinos
Conde Olinos por amores es niño y bajó a la mar, fue a dar agua a su caballo 1
Escuela “Reynaldo Merín” Trabajo Integrador “El rastro de la Canela”
Profesora: Carolina Elwart Curso: 2do 1era la mañana de San Juan. Desde las torres más altas La reina le oyó cantar: -Mira, niña, cómo canta la sirenita del mar. -No es la sirenita, madre, que esa tiene otro cantar: es la voz del conde Niño yo le mandaré a matar, que para casar contigo le falta sangre real. -No lo mande matar, madre, no lo mande usted matar, si lo manda matar, madre, juntos nos han de enterrar. Él murió a la medianoche y ella a los gallos cantar; ella, como hija de reyes, la entierran en el altar y él, como hijo de condes, tres pasitos más atrás. De ella nació una rosa y de él un tulipán; la madre, llena de ira, ambos los mandó cortar. De ella nació una paloma,
2
Escuela “Reynaldo Merín” Trabajo Integrador “El rastro de la Canela”
Profesora: Carolina Elwart Curso: 2do 1era de él un fuerte gavilán. Juntos vuelan por el cielo, Juntos vuelan par a par. Romance anónimo 4) i. ii. iii.
Seguimos reflexionando:
-¿Qué historia relata este romance? -¿Qué relación encontrás entre la historia que relata el romance y la historia de la novela? ¿Cuál será la función de insertar fragmentos de este discurso poético en la trama narrativa de la novela? 5) Leemos:
«La legislación de esta época propugnó “a la endogamia de las castas”, es decir, a imponer “medidas contra la desigualdad de los matrimonios, alejamiento entre indios y negros, separación entre blancos e indios, etc.”(…) La Corona se opuso a matrimonio mixto con el elemento africano, invocando el propósito (entre otros)de impedir que los esclavos obtuvieran, de esa manera, la libertad de sus niños o la de ellos mismos… Por último, de acuerdo a una disposición dictada en 1805, “las personas limpias de sangre” para “casarse con elementos de la casta de negros y mulatos”, necesitaban la autorización previa del virrey o de la audiencia.»
Natale, Oscar: Buenos Aires, negros y tango. Buenos Aires, Peña Lilo Editor, 1984. Pág.66, 67 i. ii. iii.
¿Qué tipo de texto es el anterior? ¿Cuál es la función de este tipo de textos? ¿Qué relación encontrás entre este texto y la novela que leímos? ¿Qué relación tiene esto con el concepto de “realismo” que estudiamos?
B.
Propuesta de escritura:
Imaginemos que Amanda y Tobías, en vez de esconder su unión, deciden enfrentar a su familia y a las autoridades, entonces deciden escribirle una carta al virrey para que éste conceda su matrimonio. Te proponemos que redactes esa carta.
3
Escuela “Reynaldo Merín” Trabajo Integrador “El rastro de la Canela”
Profesora: Carolina Elwart Curso: 2do 1era C.
La obra en su contexto
Para poder entender la situación que vivían los personajes de la novela “ El rastro de la canela” te invitamos a que visites los siguientes links http://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_French http://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_de_Mayo Videos: http://www.youtube.com/watch?v=I9lOlu8Mni8 http://www.youtube.com/watch?v=iwdXieINWxM&feature=fvwrel http://www.youtube.com/watch?v=zegKiUPYhyU&feature=fvwrel 1. A partir de los links y videos elabora un texto o un cuadro comparativo que evidencie: ¿Qué existió en realidad? ¿Qué inventó la autora Liliana Bodoc?
4