CONOSCAMOS LOS ECOSISTEMAS Guía 2A
1.1 Concepto
y
= que entiende por ecosistema
Es un sistema natural que está est á formado por un conjunto de organismos organismos vivos, y el medio físico en donde se relacionan (biotopo). Es una unidad compuesta compuesta de organismos que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia interdependencia de los organismos dentro del sistema. El concepto que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, algas protistos y hongos). =Cuáles son los componentes de un ecosistema eco sistema Componentes estructurales = factores abióticos
sustancias químicas ===== Inorgánicas Energía ===
Factores bióticos
Orgánicas
Organismos autótrofos O Productores
==
consumidores
O. heterótrofos
=== descomponedores
=COMO ESTA ESTRUCTURADO Y ORGANIZADO UN ECOSITEMA Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos u niformes, o gradientes en alguna dirección. l ambiente ecológico aparece estructurado por diferentes interfaces o límites más o menos definidos, amados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores fisicoquímicos del edio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un osque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones de gases (por ejemplo O2) en un cosistema lentico.
= A.2. Partiendo de la actividad anterior s obre lo que entiende por ecosistema, intente construir el oncepto del mismo en un mapa conceptual.
ECOSISTEMA
Sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos Y el medio físico donde se relacionan.
concepto Abióticos Suelo
Conjunto formado por el medio, los seres vivos que lo
Minerales, agua
habitan Atmosféricos Clima, temperatura, humedad del aire, calidad del aire.
Bióticos Comunidad de seres vivos: plantas y animales.
Elementos
Interacciones entre organismo
Competencia Una población tiene efectos negativos sobre otra población
Resto de los seres vivos
Antropicos Alteramos los ecosistemas
Depredación Una población vive a costa de cazar otra
Modificamos el medio: cultivos, construcción, puestos, embalses. Parasitismo consumimos recursos Pequeños organismos que producimos basuras
viven dentro o sobre un ser vivo
Ciclos de la materia
Comensalismo Una población se beneficia de otra que no se ve
Ciclos de los elementos químicos Los elementos químicos que conforman los seres vivos
afectada.
Cooperación
pasan de un nivel a otro de la
Especies que se beneficia
cadena trófica que después los
mutuamente.
devuelven al agua, la atmosfera o la tierra por las heces o la descomposición. Mutualismo Dos especies se benefician entre si hasta el punto que su supervivencia dependa de la otra especie.
CONCEPTO
A.4. En equipo, compare las características del aire de la ciudad ciudad o pu eblo donde vive con el sitio donde realiza la actividad anterior y analice por que la presión que ejerce la atmosfera varía según la altitud del lugar. Investigue como co mo influye este fenómeno en los seres vivos.
En Kennedy es una de las localidades que pres enta mayores concentraciones concentracione s de contaminantes, especialmente de material particulado.
A.5. Investigue la importancia que tiene el agua en los seres vivos. Elabore un cartel que ilustre los resultados de sus investigaciones. Dise ñe un modelo que represente el ciclo del agua agua en la naturaleza. El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país; por eso debemos aprender a no desperdiciarla. Todos sabemos que el agua es indispensable para la vida y que si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días. Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e
incluso, en los huesos. Además de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras acciones, es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc. Como sabemos, el agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no tiene color, sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Es un elemento vital ya que sin ella no sería posible la vida de los seres vivos (animales o plantas).
A.6. Investigue ¿Que caracteriza a los suelos y a la vegetación propia de su zona? y ¿Cuáles son las plantas y animales más comunes de su comunidad? Realice un estudio de como se relacionan con los seres abióticos de su zona. Los suelos de nuestra comunidad son: seco, polvorosos; debido a que llueve poco en nuestra zona. La vegetación en nuestra zona son: árboles como como el saúco, pinos, alcaparro y gran variedad de plantas como la llamada pensamiento, cartucho, hortensias, plumeros, rosas, papiro entre otros. Los animales más comunes de esta zona son las palomas, hormigas, lombrices y animales domésticos como perros, gatos.
A.7. Elabore un cuadro comparativo, auxiliándose de un texto de Biología o de Ecología sobre los siguientes aspectos: ¿Qué entiende por factores ambientales? Cómo se clasifican? ¿Cuáles son las principales características?
Que es un Factor Ambiental
COMO SE CLASIFICA CLASIFIC A
El ambiente influye sobre los Se clasifican en Seres vivos y estos influyen inanimados y animados Sobre el ambiente. La forma En que ambos se influencian o Abiótico = Climático, Climát ico, condicionan se h a llegado Hidrográfico, Edáfico. a dominar como f actores ABIOTICO Ambientales o ecológicos. Demográfico, Estos determinan las modificaciones del Adaptaciones Adaptaciones , la gran variedad ambiente ambiente de especies de plantas y Animales.
principales características LA VEGETACION = proveedora de alimentos
Densidad poblacional =
concentración de los individuos Seres humanos = influencia sobre el medio ambiente es cada vez mayor
Factores físico- Químicos características características físicas y químicas del
A8
por que los seres vivos necesitamos de los no vivos
. Porque el ser humano cada vez con mayor frecuencia necesita poseer y estar en contacto con objetos que den un aparente aparente sentido a su v ida. El ser humano necesita de los seres no vivos para cubrir necesidades primarias como vestir, comer y obtener un techo. De ahí se derivan las necesidades secundarias y terciarias. a) Realice una lista de factores bióticos y abióticos del ecosistema donde v ive (puede ser su comunidad o su centro de estudio) y analice cómo se relacionan. Agua, Temperatura, luz PH, Nutrientes.
b) Elabore un mural donde ilustre ejemplos ejemplos de relaciones Predador - Presa, Parasitismo, comensalismo, inquilinismo. c) Observe detenidamente un árbol de su comunidad, identifique identifique las especies que lo habitan.
1.4.- Estructura A.10. Para continuar profundizando en el tema, describa ¿Qué poblaciones observó en el lugar visitado y por qué puede afirmar que constituyen poblaciones?
A.11. Elabore una escala que represente los niveles de organización de los seres vivos, de lo simple a lo complejo, (desde la especie, población, comunidad, ecosistema, bioma y ecosfera). Analice cada concepto en equipo y luego en plenario exprese exprese los comentarios de cada concepto.
Temperatura
Elementos
Humedad del aire Calidad del aire
Los elementos están en continúa relación.
ciclos de la materia
Agua
Los elementos químicos que
Cantidad
forman los seres vivos pasan
Agua
de un nivel a otro de la cadena Trófica que después los
Bióticos Comunidad de seres Vivos
devuelven al agua, la atmosfera o la tierra por la descomposición
Interacciones entre Organismos
Plantas Animales
Competencia
Restos de Seres Vivos En descomposición
Una población tiene tien e efectos Negativos sobre otra población
Antropicos
Depredación
Alteramos los ecosistemas ecosiste mas
Una población vive acosta de
Modificamos el medio:
cazar a otra.
Parasitismo
Construcciones Consumimos Recursos
Pequeños organismos que
Producimos Basuras
viven dentro o sobre un ser Vivo.
Comensalismo Una población se beneficia De otra que no se ve afectada.
Cooperación Especies que se benefician Mutuamente.
Mutualismo Dos especies se benefician Entre si hasta el punto que su Supervivencia depende de la Otra especie.
Relaciones Alimentarias
Productores primarios Descomponedores Consumidores primarios
Consumidores Secundarios A.13. onsulte en libros o revistas de Biología, Ecología, etc., los conceptos más importantes con los que hasta el momento se haya enfrentado y confróntelos con la idea que tenga de cada concepto, elabore gráficos o dibujos que ilustren estos conceptos y colóquelos en el mural de su aula.
2 .
Flujo de energía y de materia
A.14. ¿Cómo se alimentan los seres en un ecosistema?
En el funcionamiento de los ecosistemas no ocurre desperdicio alguno: todos los organismos, muertos o vivos, son fuente f uente potencial de alimento para otros seres. Un insecto se alimenta de una hoja; un ave come el insecto y es a la vez devorada por un ave rapaz. Al morir estos organismos son consumidos por los descomponedores que los transformarán en sustancias inorgánicas. Los productores o autótrofos son los organismos vivos que fabrican su propio alimento orgánico, es decir los vegetales verdes con clorofila, que realizan fotosíntesis. Por medio de este proceso, las sustancias minerales se destransforman en compuestos orgánicos, aprovechables por todas las formas vivas. Otros productores, como los quimiosintetizadores -entre los que se cuentan ciertas bacterias-, elaboran sus compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas que hallan en el exterior, sin necesidad de luz solar. Los consumidores, también llamados heterótrofos, son organismos que no pueden sintetizar compuestos orgánicos, y por esa razón se alimentan de otros seres vivos. Según los nutrientes que utilizan y el lugar que ocupan dentro de de la cadena, los consumidores se clasifica n en cuatro grupos: consumidores primarios o herbívoros, secundarios o carnívoros, terciarios o supercarnívoros y descomponedores. Los herbívoros se alimentan directamente de vegetales. Los consumidores secundarios o carnívoros aprovechan la materia orgáni ca producida por su presa. Entre los consumidores terciarios o supercarnívoros se hallan los necrófagos o carroñeros, que se alimentan de cadáveres. Los descomponedores son las bacterias y hongos encargados de consumir los últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Su función es esencial, pues convierten la materia muerta en moléculas inorgánicas simples. Ese material será absorbido otra vez por los productores, y reciclado en la producción de materia materia orgánica. De esa forma se reanuda e l ciclo cerrado de la materia, estrechamente vinculado con el flujo de energía. Esta organización de los ecosistemas es válida tanto para los ambientes terrestres como para los acuáticos. En ambos se encuentran productores y consumidores. Sin embargo, los ecosistemas terrestres poseen mayor diversidad biológica que los acuáticos. Precisamente por esa riqueza biológica, y por su mayor variabilidad, los ecosistemas terrestres ofrecen más cantidad de hábitats distintos y más nichos ecológicos.
y
Piense en cinco formas de relacionarse con los factores abióticos y bióticos en su hogar. Formúlese hipótesis acerca del objetivo de las interrelaciones de los seres de un ecosistema. Diseñe una guía de observación y utilícela en la actividad.
A.15. Si tiene la oportunidad de visitar un lago, laguna o río, analice las interacciones que allí se
realizan. Elabore una lista de los seres bióticos y al frente, coloque lo que supone es su principal alimento. y
Ser biotico Leon Aves Caballo Conejos Ovejas Plantas
y y
Alimentación son animales carnivoros, ósea comen todo lo que sea carne néctar, frutas, plantas, semillas, carroña, y diversos animales pequeños, incluidas otras aves. Heno, paja y de mas hierbas Hierbas, ramas de pino , zanahoria etc. Trigo, hierbas , alfafa , trigo etc. Ellas fabrican su propio alimento ya que absorven la energia de el sol.
Analice los resultados en equipo, tomando en cuenta lo siguiente: ¿Qué sucedería si se terminaran las plantas en un ecosistema acuático? La consecuencia seria que ya no abría tanto oxigeno en el mar y los peses se morirían por falta de oxigeno. y si el plantón la especie mas importante de la cadena alimenticia desapareciera toda la cadena alimenticia desaparecería junto con nosotros los humanos. y tal vez lo que único que queden serian algunos animales que no dependen de otros animales del mar como los animales que viven en las cuevas entre otros. ¿De qué se alimenta cada ser vivo? ¿Por qué? Invente un nombre para cada ser, según su tipo de alimento.
A.16. En equipo, clasifique los seres del ecosistema observado según sean productores, consumidores o descomponedores; analizando cada una de las siguientes interrogantes. y
¿De qué se alimentan las plantas?
No comen tierra, pero de ésta sus raíces toman el agua y las sales minerales indispensables para su desarrollo. La savia, líquido que circula por toda la planta, es la que distribuye este alimento.
La tierra proporciona a la planta los elementos minerale s esenciales: nitrógeno, fósforo, calcio y potasio, contenidos en forma de disolución en el agua del suelo y que penetran en las raíces por los pelos absorbentes.
La planta capta la energía energía solar, el oxígeno y el gas carbónico del aire, y gracias a la fu nción clorofílica realiza, a partir de todos estos materiales, la síntesis de los azúcares, de las grasas y de los prótidos necesarios para su crecimiento. y
¿De dónde toman el alimento las plantas?
Las plantas fabrican su propio alimento, son organismos aut ótrofos ellas solo necesitan de el sol , agua y sales minerales , las raíz se encargan de absorber el agua y las sales minerales que
forman la sabia bruta luego que los tubos que tiene la planta llevan el agua y las sales minerales hasta la hoja, que es la encargada de fabricar su alimento. y
¿De qué se alimenta, por ejemplo, una vaca?
Las vacas se alimentan de plantas y
¿Produce la vaca su propio alimento? ¿por qué?
No, porque es heterotrofa y se alimenta de otros seres vivos, de las plantas. Nunca habia imaginado a una vaca haciendo fotosíntesis El hecho de fabricar su propia comida implica fabricar moleculas de glucosa a partir del agua, el CO2 y otros compuestos mas, en los cloroplastos. Y las vacas ni tienen cloroplastos donde realizar la fotosíntesis . y
¿Por qué se dice que la vaca es un consumidor?
porque es un Consumidor primario por que come herbívoros. y
¿Qué animales descomponen la materia muerta?
Los animales que descomponen la materia muerta son los hongos , gusanos y lombrices ¿Cómo se llaman esos seres? Esos seres se llaman sapotrofos tienen para su nutrición de los residuos procedentes de otros organismos, tales como hojas muertas, cadáveres o excrementos y
¿Por qué existen los descomponedores?
Se encargan de descomponer todo lo que cae en el sue lo si no existieran habría cadáveres por todas partes y no solo de animales, las plantas necesitan los nutrientes que bienen de ellos para vivir y sin ellas no hay oxígeno.
y
¿Qué tipo de relaciones se observan en ellos y qué tipo de alimento consumen?
Cadenas alimentarias, entrelazadas o solapadas por segmentos comunes, por las que circulan energía y materiales. Y consumen plantas y animales y
¿Qué beneficios producen esos seres?
Des componedores radica en que son los responsables del reciclado de los nutrientes. Este proceso permite que la materia que ha ido pasando de unos organismos a otros pueda sea utilizada de nuevo por los productores, los que arrancan la cadena trófica. De esta forman se cierra el ciclo de materia en el ecosistema, lo que permite que el mismo átomo pueda ser
reutilizado un número ilimitado de veces. Nada permite, sin embargo, por limitaciones termodinámicas, que la energía que ya ha circulado circulado a través de la cadena trófica puede volver a ser utilizada. y
¿A quiénes se les llaman seres productores, seres consumidores y seres descomponedores y qué relaciones hay entre ellos y su medio?
un herbívoro es un animal que se alimenta exclusivamente de plantas y no de car ne. En la práctica, sin embargo, muchos herbívoros comen huevos y ocasionalmente otras proteínas animales. Los humanos que no comen carne no son hervíboros sino vegetarianos Se le llama carnívoro a todo animal que se alimenta del cuerpo de otros animales, devorándolo, sean animales vivos o muertos (carroñeros). Existen adjetivos más específicos para referirse a animales que devoran clases específicas de presas, como en el caso de los animales que comen insectos, se llaman insectívoros o mejor entomófagos, pero dentro de éstos todavía se puede distinguir, por ejemplo, a los comedores de hormigas, llamándolos mirmecófagos. Los carnívoros se encuentran siempre en posiciones avanzadas de la cadena trófica.
A.17. Intente explicar qué es un nivel trófico, partien do de los resultados de las actividades realizadas. se llama nivel trófico en ecología a cada uno de los conjuntos de especies, o de organismos, de un ecosistema que coinciden por el turno que ocupan en la circulación de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar equivalente en la cadena trófica. Los niveles tróficos se caracterizan así:
Productores primarios . Son los autótrofos, aquellos organismos que producen materia orgánica «primariamente», partiendo de inorgánica, inorgánica, por fotosíntesis o quimiosíntesis. quimiosíntesis .
Consumidores. Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican materia orgánica partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican sus componentes orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores pueden a su vez proporcionar materia orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados, por ejemplo, sus residuos. Según esto los consumidores se pueden clasificar en:
Consumidores Consumidores primarios pr imarios . Los que se alimentan directamente de productores primarios, autótrofos, tales como plantas y algas. El concepto incluye tanto a los fitófagos (oherbívoros) que comen plantas o algas, como los parásitos, mutualistas y comensales que obtienen su alimento de ellas de otras maneras.
Consumidores secundarios. Son los organismos que se alimentan, comiéndolos o de otra manera, de los consumidores primarios. Se llama específicamente zoófago o carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos.
Consumidores terciarios. Son los organismos que se alimentan de consumidores secundarios,Etc.
Descomponedores : son aquellos seres vivos que obtienen la materia y la energía de los restos de otros seres vivos. Se llama descomponedores propiamente, o saprófitos, a los organismos heterótrofos que absorben nutrientes por ósmosis (osmotrofia), como lo hacen las bacterias y los hongos, y detritívoros o saprófagos a los que aprovechan los restos ingiriéndolos como hacen los animales y muchos protistas. La importancia de los descomponedores radica en que son los responsables responsables del recicla do de los nutrientes. Este proceso permite que la materia que ha ido pasando de unos organismos a otros pueda sea utilizada de nuevo por los productores, los que arrancan la cadena trófica. De esta forman se cierra el ciclo de materia en el ecosistema, lo que permite que el mismo átomo pueda ser reutilizado un número ilimitado de veces. Nada permite, sin embargo, por limitaciones termodinámicas, ter modinámicas, que la energía que ya ha circula do a través de la cadena trófica puede volver a ser utilizada.
2.3. Los seres vivos y los ciclos biogeoquímicos En las actividades anteriores se ha estado analizando sobre cómo se realiza el proceso de alimentación de los seres en un ecosistema; sin embargo, se hace necesario que averigüe cómo cómo se realiza la entrada de la energía y la materia en el ecosistema, para ello le proponemos realizar las siguientes actividades:
A.22. Exprese sus ideas que tiene sobre ciclo A.23. Busque información acerca de los elementos que constituyen los nutrientes y dónde se encuentran. Los carbohidratos están constituidos por azúcares simples como glucosa, fructosa y galactosa, estos se unen y forman el azúcar y los almidones de cereales, leguminosas, frutas y verduras, se recomienda incluir en la dieta diaria del 50 al 65% del valor ene rgético requerido por una persona. Las proteínas se conforman por diversas combinaciones de aminoácidos de los cuales existen unos esenciales y otros no esenciales, los primeros no nos sintetiza el cuerpo humano los otros son sintetizables por el hígado y por lo tanto no hace falta tomarlos en cantidades específicas, las proteínas se encuentran principalmente en las carnes, leche y huevo, éstas proteinas reciben el nombre de protéínas de alto valor biológico, también existen proteinas vegetales las cuales
encuentras en el germen de los cereales y las leguminosas las cuales se complementan entre sí para mejorar su valor biológico, la proporción debe ser de 70 gr. de cereal por 30 de leguminosas, en general se recomienda del 15 al 20 porciento porciento del valor energé tico del total de la dieta. dieta. Las grasas están constituidas por ácidos grasos enlazados, los de cadenas más largas son los mas recomendables para la salud, como los omega 3 y 6, aunque también se recomiendan los mono o poliinsaturados procedentes de vegetale s y semillas, como el cártamo y la cánola, las grasas menos recomendables son las de origen animal, por su capacidad para almacenarse en el organismo en forma de colesterol. el porcentaje de grasas recomendado es del 20 al 30% del total de las calorías que ingiere una persona.
A.24. Investigue cómo circula el carbono, y représentelo en un esquema
A.25. Investigue en una Biología o Ecología los Ciclos Biogeoquímicos que se dan en la naturaleza y cómo se relacionan con los seres vivos. Ciclos Biogeoquimicos son los movimientos movimientos de cantidades masivas masivas e carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia no es ilimitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.
A.27 . Proponga alguna actividad o algún juego - simulación, que permita estudiar de una manera significada y si es posible, amena y agradable, la relación entre los ciclos biogeoquímicos y los organismos de la Biosfera. C .27 .
Pueden elaborar en cartulinas, recuadros, círculos, flechas. Además pu eden reportar sus resultados con esquemas y gráficos.
2.4. La productividad en los ecosistemas ecosiste mas
A.28. Hasta el momento ha estado analizando cómo se realiza la entrada de la energía y la materia en el ecosistema, pero no ha reflexionado sobre cuándo un ecosi stema es más productivo y por qué. A continuación, analice en equipo el siguiente párrafo: " Cuando las plantas crecen en suelos abonados, reciben cantidades suficientes de agua y luz y son cuidadas con esmero por el agricultor, alcanzando su máxima productividad ". 1. ¿Cómo es la productividad en los ecosistemas? La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento económico, o de un medio en general. Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la intervención de la luz solar como aporte energético para éstas. El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la producción primaria. Más tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales. Eso es la producción secundaria.
2. ¿A qué se refiere cuando se dice productividad primaria? Es la cantidad de materia orgánica producida por las plantas verdes, con capacidad de fotosíntesis u organismos autótrofos, a partir de sales minerales, dióxido de carbono y agua, utilizando la energía solar, en un área y tiempo determinados. Se expresa en términos de energía acumulada (calorías/ml/día o en calorías/ml/hora) o en términos de la materia orgánica sintetizada (gramos/m2/día o kg/hectárea/año), que es el método más fácil y asequible. Por ejemplo, podemos calcular la productividad de una hectárea de alfalfa en un año, con cuatro cortes, pesando la materia obtenida fresca o en seco. Podríamos en determinadas regiones llegara unos 100 000 kg/ha/año en peso húmedo. En este caso hablamos de productividad neta, donde ya se ha descontado el consumo de e nergía hecho por las mismas plantas para vivir o respirar. La productividad bruta o total engloba la totalidad de la biomasa acumulada y la energía gastada en el metabolismo de las plantas. 3. En equipo, analice el concepto de productividad y la diferencia en tre productividad total o bruta y productividad neta. La diferencia entre productividad total y la productividad neta es que la prodcutividad total engloba la totalidad de la biomasa acumulada y la energía gastada en el metabolismo de las plantas. Y la neta donde ya se ha descontado el consumo de energía hecho por las mismas plantas para vivir o respirar
29.
Estudie y analice la productividad de los principales ecosistemas del planeta, para ello, puede auxiliarse de una Ecología o una Biología actualizada. Presente sus comentarios en plenarios. C .29.
on estas actividades se espera que el estudiante logre explicar el concepto de productividad y su importancia en los ecosistema y con mucha est tica, elaboren gráficos de barra con los datos aportados en una ta bla de productividad primaria neta de algunos ecosistemas. Deberán realizar gráficas de la productividad primaria neta y de la productividad primaria total, ordenando los datos según el área cubierta para cada ecosistema. De esta forma se podrán comparar ambas variables: el área y la productividad. 3. Tipos de ecosistemas Generalmente,
al pensar en el lugar donde habitamos, pensamos en nuestra casa, y hacemos referencia al sitio donde se encuentra localizada, en nuestro barrio, vereda o ciudad. Es importante que tomemos conciencia de que pertenecemos a nuestra ciudad, a nuestro país y a nuestro planeta. Una forma de lograrlo es conociendo los diferentes ecosistemas que existen en la Tierra, ¿Ha oído el refrán que dice Sólo se ama lo que se conoce? y y y
¿Cuántos ecosistemas conoce? ¿Cómo podría agrupar los ecosistemas? ¿Sabe qué es la biosfera?
Es el sistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Este significado de "envoltura viva" de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla de biosfera a veces para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida, también la biosfera es el conjunto de la litósfera, hidrósfera y la atmósfera. atmósf era. Biosfera:
y
¿Sabe en qué ecosistema habita y cuáles son sus características?
Habita en el sistema global , La biosfera comprende la parte inferior de la atmósfera, la hidrosfera y una parte de la litosfera, hasta una profundidad de unos 2km. Está vinculada al resto de la tierra por medio de los ciclos biosféricos, que aseguran la incorporación de los elementos químicos a la biosfera y su eliminación de ella en forma de productos del metabolismo o residuos de la mineralización. La evolución de la biosfera ha estado marcada por la aparición de los organismos fotosintéticos, que la enriquecieron en oxigeno y permit ieron la diversificación de la vida. Los ecólogos dividen la biosfera en unidades funcionales relativamente autónomas llamadas ecosistemas, cuyo tamaño puede variar desde el charco de agua hasta la propia biosfera.
A.30. Para contestar las preguntas anteriores, realice las siguientes actividades: ¿Son iguales todos los ecosistemas? En equipo, elabore una lista de los ecosistemas que conoce y compártala con los demás compañeros (as).
C.30. Con esta actividad se podrá diagnosticar qué conocen los estudiantes sobre ecosistema y los tipos existentes.
3.1.- Ecosistemas naturales y artificiales
A.31. Consultar en textos de Biología y Ecología sobre los tipos de ecosistemas existentes en el planeta Tierra y relacione relacione el ecosistema de su comunidad comunidad con los investigados.
A.32. Elabore un cuadro sinóptico que refleje la clasificación y las características de los ecosistemas naturales (terrestres y acuáticos), y artificiales, ejemplificando en cada caso.
A.33. La biosfera está formada de muchos ecosistemas dife rentes, cada uno de ellos con características diferenciadoras. Algunos son locales y otros los consideramos planetarios por su gran extensión. Vamos a realizar una aproximación a cada uno de estos últimos mediante el visionado de un documental. documental. Interesa qu e concretemos las características característi cas en las que debemos debemos fijarnos, para poder diferenciar un ecosistema de otro, y de esta forma tomar buena nota de ellas. A.34. Establezca comparaciones entre un ecosistema natural, ejemplo el campo y un ecosistema artificial, ejemplo la ciudad. Y conteste: ¿Qu ecosistema prefiere?,
En mi caso preferiría un ecosistema natural ya que el aire es más puro y el agua es menos contaminada no hay tanta contaminación y la comida quizás es mas provechoza. ¿Cómo se siente viviendo en el campo?, y
En una parte viviría bien ya que como dije antes hay menos niveles de contaminación de todo tipo ambiental auditiva el agua es menos contaminada pero como tal ya es mucha la gente que emigra a las ciudades en busca de mejor suerte. y
¿Cómo son el agua y el aire de la ciudad?
En la ciudad suele que todo se ve contaminación en grandes ciudades el aire es muy pesado y contaminado en ciudades como Tokio o Pekín las personas andan con mascaras o tapabocas porqué el aire es demasiado nocivo para la salud de cualquier ciudadano en el caso de el agua suele también ser contaminada uno ve esta ciudad los caños bien contaminados por q las ciudades tiene fabricas que contribuyen a la contaminación y eso también va la contaminación auditiva . ¿Qué ventajas y desventajas encuentra vivir en el campo y en la ciudad? Las ventajas de vivir en el campo como lo dije antes es que el aire aire es menos contaminado al igual que el agua las desventaja es que no hay tecnología y estar más informados acerca de las cosas De la ciudad es que hay más oportunidades de vivir y trabajar en cualquier parte pero las desventajas es la gran contaminación que se el aire el agua en fin.
COMPONENTE NATURAL ARTIFICIAL
FACTOR agua, aire, suelo, clima, flora, fauna. Agua: en zonas como las grandes Ciudades el agua sufre problemas
CARACTERÍSTICAS
De contaminación en las ciudades Con el agua hacen sistemas de Filtración por cloración o Irradiación. Aire: El aire de la ciudad es muy Contaminado ya que hay fabricas Que promueven la contaminación Y daños a la capa de ozono La gran cantidad de automóviles De toda clase que propagan Altas cantidades de humo. Clima: Eso depende de la ciudad de La región de ubicación, puede ser Calido, troical, frio etc.. Flora:
NATURAL
Agua: Normalmente el agua De el campo es menos contaminada Porque no hay factores como Fabricas que añadan desechos Toxicos aunque actualmente en Algunos sitios fuera de las Ciudades se ven ya fabricas que Contaminan el agua. Aire: El zonas naturales el aire es Más fresco, menos pesado y Contaminado. Clima: El clima como en las Ciudades dependen de el sitio De porque pueden ser climas Calidos , tropicales eso van en Cada región.
c) Anote en una tabla las características propias de cada factor en los dos ecosistemas. Para ello visitar la sede de las organizaciones políticas y sociales; dialogar con sus miembros y líderes, acerca de sus proyectos y aspiraciones, pues ellos son una valiosa fuente de información para su trabajo. Observar los medios de transporte y comunicación, indagar acerca de su calidad y de si todos los miembros de la comunidad tienen acceso a ellos. d) Averiguar sobre la producción agrícola agrícola o industrial de cada uno de los ecosistemas.
La necesidad de mantener las propiedades de los ecosistemas dentro de ciertos rangos de variación y el importante papel de la ciencia ecológica en este sentido anteceden largamente al concepto de sustentabilidad. En un trabajo clásico, que resumía más de medio siglo de investigación sobre la dinámica de los ecosistemas, E. P. Odum (1969) afirmó que "la comprensión de la sucesión ecológica provee la base para resolver los conflictos entre el hombre
y la naturaleza" y que un análisis de la dinámica de los sistemas ecológicos provee "una aproximación a la solución del dilema central planteado por la pregunta «¿cómo determinar cuándo estamos extrayendo demasiado de algo bueno?»". Desde muy temprano, los conocimientos ecológicos resultaron útiles para la agricultura porque contribuyeron tanto a maximizar los beneficios como a mitigar los efectos no deseados. En 1903, Spalding notó que "muchos de nuestros estados se enfrentan con problemas problemas particularmente agudos de necesid ad de reforestación. La tierra que sirvió de fuente de riqueza carece ahora de valor salvo que sea reforestada« reforestada« hay una necesidad necesidad imperativa imperativa de la luz que pueden aportar aportar los estudios estudios de la sucesión de las comunidades vegetales". Durante las últimas décadas , el conflicto hombre hombre-naturaleza del que hablaba E. P. Odum y las necesidades de restauración de las que hablaba Spalding se han intensificado y globalizado. La sustentabilidad ambiental es más necesaria que nunca, y la Ecología parece particularmente llamada -entre las ciencias- a proveerle el marco teórico. Argentina no es una excepción en este sentido; su actividad agropecuaria ha crecido y se ha transformado de manera notable en los últimos 20 años (Bernardos et al. 2001; Oesterheld 2005; Satorre 2005; Paruelo et al. 2005; Reboratti 2005). La tecnología de producción de cultivos ha cambiado significativamente. Primero, entre 1980 y 1990 se expandió aceleradamente la técnica de siembra directa en reemplazo de la labranza convencional; luego, la producción se intensificó mediante un uso mayor de agroquímicos, fundamentalmente fertilizantes; más tarde se incorporaron cultivos transgénicos (ver de la Fuente & Suárez 2008); y, más recientemente, se empezó a difundir el manejo diferencial por ambientes, también llamado "agricultura de precisión" precisión" (Satorre 2005). Este crecimiento tecnológico fue acompañado por una expansión notable de la frontera agrícola hacia diversas zonas extra-pampeanas y por una agriculturización del sistema de rotación agrícola-ganadera en la región pampeana, con el consiguiente corrimiento e intensificación de la actividad ganadera hacia zonas marginales (Paruelo et al. 2005) y hacia ambientes confinados, conocidos como "feedlots" o engorde a corral (ver Herrero & Gil 2008). El objetivo de este artículo es desarrollar algunos elementos básicos de la Ecología que atañen al problema de la sustentabilidad de los ecosistemas agropecuarios y llamar la atención sobre los problemas ambientales más relevantes de Argentina. El tratamiento, obviamente , no puede ser exhaustivo. En la literatura citada se incluyen varias referencias de consulta para ampliar y profundizar el tema.
A.35. Analice los resultados de la actividad anterior. Indicar ventajas y desventajas de la vida en el campo y en la ciudad. a) Presencia de chimeneas, tráfico de autos, ruidos, olores y demás indicadores de pureza de aire. DIFERENCIAS Ciudad El trafico de la ciudad es muy fluido ya que se ven demasiados de carros de
Campo Casi no se ven carros suelen versen pocos carros o carros que
persona que viven entre las mismas ciudades o proviene de otras ciudades
Los ruidos suelen ser más fuertes ya que las ciudades hay población de carros, fabricas, aeropuertos, discotecas etc... Olores por lo general el olor va de acuerdo a las ciudades ciudades como Pekín (China) el aire es muy pesado ya que sus habitantes tiene que salir con mascaras por el alto nivel de contaminación.
y y y y y y y y y y
van de paso ya que las zonas rurales son conexiones de ciudad entre ciudad. En el campo el ruido es mas tranquilo y menos pesado se puede escuchar mejor la naturaleza , el sonido de los ríos y el nivel de estrés es menor
El olor de el campo es muy distinto su olor es más puro
b) Fuentes de agua potable. c) ¿ ómo son utilizados los suelos? d) lima e) Poblaciones vegetales y animales. f) ¿ ómo se organizan las viviendas? g) ¿ ómo se administra el agua, la luz y demás servicios públicos? h) Manejo de basuras. i) Qu funciones desempeñan las organizaciones políticas y sociales? j) arácter de las viviendas, medios de transporte y sistema de comunicación. ) Actividades que realizan las personas. k
A.36. A continuación reflexione en equipo lo siguiente: ¿Qu cambios observa en el ecosistema donde vive, debido a la intervención humana y a las modificaciones de los factores abióticos?, ¿ ree que su municipio o ciudad ocupaba el mismo espacio hace 20 años?, ¿Tiene idea de si las costumbres de las personas permanecen iguales?, ¿ onoce los cambios que ha tenido desde su fundación?, ¿Podría inferir cómo será su ciudad en el año 2,020? muchos arboles han sido talados para extender las aceras, - hemos observado que cerca a nuestros hogares muchos parques que han sido vendidos, comprados, comprados, destruidos, y ahora son negocios negocios como panaderías, carnicerías, supermercados, etc.
- no, en realidad desde hace 20 años las sociedades eran demasiado reducidas debido a que el nivel de población era pequeño, pero a medida de que q ue fueron pasando los añosera mas que obvio que este territorio iba a seguir siendo invadido y construido a causa de la reproducción humana, las familias familias irían creciendo hasta llegar al punto en el que vemos que no hay hacia donde expandirse mas, a causa de esto la gente gente inescrupulosa ahora esta construyendo casa de muy alto costo en humedales lagos, etc. de Bogotá, como también se ha encontrado gente que les vende territorios a la gente gente con supuestos papeles que son de dicho territorio, pero tiempo tiempo después se descubre que estos territorios territorios no son de quien los vendió y que deben desalojar lo mas pronto posible.
- creo saber que las costumbres de las personas han vendió cambiando a causa de los diferentes cambios de la sociedad.
- en el años 2.020 2.020 seria algo totalmente totalmente diferente quizá no gozaremos de los mismos privilegios y riquezas que ahora debido a que cada día la gente es menos consiente de lo que tiene y que debe conservarlo.
análisis de las siguientes A.37. Analice los resultados de la actividad realizada a partir del análisis interrogantes: y
y
¿Cuál es la calidad del aire, del agua y del suelo de su ciudad hoy día en comparación con la de hace unos años?
Es totalmente totalmente diferente vemos que el aire cada años es mas mas contaminado, el clima clima mas variado, el agua cada vez más más escasa y contaminada a causa de la actividad industrial tan activa que tiene Bogotá
y
¿Qu efectos han tenido para el suelo y la vegetación la construcción de calles, casas y edificios? y
Negativos si, pues cada planta cada árbol sufre con la destrucción de sus ecosistema, se ha venido construyendo cada vez mas edificios, urbanizaciones y cosas así esto viene afectando a las demás plantas que quedan pues cada vez están más rodeadas de cemento por decirlo así así y es muy muy probable que ninguna de estas as sobreviva a la falta de descontaminación. y
¿Qu ventajas y desventajas encuentra en las viviendas de antes y de ahora?
En mi opinión se encuentran mas ventajas en las viviendas vivi endas de antes, pues pues estas eran mas grandes, mas resistentes, de mejor calid ad y se encontraban en mejor mejor ubicación Mientras que las de ahora son extremadamente pequeñas, inseguras y a causa de la falta de territorio la gran mayoría están construidas en lugares donde no es apta la vida humana por falta de seguridad.
y
¿Qu costumbres han cambiado?
La mayoría de las costumbres que han cambiado han sido la forma de vestir, vestir , la forma de vida de las personas y no solo de estas si no tambi n de sus familias un claro ejemplo ejemplo es que antes antes era ³sagrado ³ que la familia cenar a unida a la misma hora de siempre siempre pero hemos viso que todo todo esto cambia pues pues ya muchas familias ni se hablan hablan otras prefieren cenar al frente del televisor televis or abducidos por la evolución humana.
y
¿ onsidera que la flora y la fauna han cambiado?
laro que si. Muchas de las especies que encontrábamos hace 30 o 20 años han desaparecido y se ha reducido su población debido a la expansión humana, esta ha llegado a invadir su territorio y acabar con la vida de muchas especies de estas.
¿Qu ha sucedido con el espacio espac io de los parques, parques, plazas, avenidas y lugares de recreación en los últimos años? y
Muchos de estos han desaparecido tambi n algunos de los parques y c spedes que habían en mi comunidad comunidad han sido destruidos destruidos para crear mas de esos pequeños pequeños edificios edificios y urbanizaciones urbanizaciones inestables inestables y de muy reducido tamaño pues estos territorios no están habituados para esto.
y
¿Qu otros aspectos considera diferentes entre el pasado y la actualidad?
La forma de vida de las personas personas del S.XXI todo son afanes, afanes, un aspecto tambi n muy importante es la forma de alimentarse, la mayoría de los alimentos en las que son llamadas µ¶ potencias mundiales µ¶ son solo enlatados y comidas rápidas de hay la forma de vida de de todas y cada una de de estas personas. y y
.36. C .36.
y C .3 .37 . Para contestar las preguntas, sugerimos realizar un taller como el siguiente:
Q ué ué necesita: M apas apas antiguos y actuales de su ciudad o municipio o o
Fotos de lugares y personas que habitaban la ciudad en el pasado.
o
R ecortes ecortes de peri ódicos.
o
Personas mayores, que conozcan la historia de su ciudad o municipio.
Cómo
y
hacerlo:
Averiguar c ómo era la ciudad o municipio hace 20 años o más, en sus aspectos natural, social y urbano, compárelos con los actuales.
Mas o menos 1978 1978 quiza, se culminaba a construccion construcc ion de la tan conocida torre colpatria.
He aquí la torre colpatria. De 1980 al 2010.
Las formas de vida en los barrios de Bogotá era muy distinta a la de hoy, he aqui un claro ejemplo con uno de los barrios mas populares de Bogotá, la candelaria. Localizada Locali zada al oriente de la cuidad, se puede decir que es el centro hist histórico órico y cultural de la cuidad, a causa de su arquitectura colonial, la cual permanece casi intacta todos los visitantes pueden ver allí las casa coloniales con sus ventanas enrejadas, portones tallados, techos de tejas rojas. La Alcaldía Mayor de Bogotá lleva a cabo planes de renovación y preservación de las propiedades y de las calles adoquinadas, una característica más de
la localiddad.
Varios barrios de las 20 localidades de Bogotá han sufrido los estragos del invierno que se viene acrecentando cada día más en Colombia y especialmente en la Capital de la República. Después de los los fuertes aguaceros. El Alcalde Mayor Mayor de la ciudad Samuel Moreno Rojas decretó decretó alerta amarilla por el desbordamiento del Río Fucha y las múltiples inundaciones en localidades como Bosa,
Fontibón, Tunjuelito y Kennedy quienes han sufrido las mayores consecuencias de la ola invernal en el centro del país.
A.38. Formúlese preguntas de interés relacionadas con las acciones humanas que han producido cambios en el aspecto urbano de su barrio. R eflexione eflexione si sus acciones han sido ventajosas y cuáles deterioran la calidad de vida de las personas. Muchas de las acciones que vamos ejecutando ejecuta ndo a medida que van pasando pasando los años han perjudicado seriamente seria mente a la naturaleza natura leza y nuestro entorno, he venido observando que los cambios que ha sufrido mi comunidad comunida d han sido tanto tant o positivos como negativos, es decir que con el transcurs trans curso o de los años ha sufrido demasiados cambios como la compra y venta de territorios para la realización de edificaciones comerciales. Están pues están relacionadas seriamente con el desarrollo de la comunidad, la llevan a l progreso, pero también afectan el ecosistema de nuestra comunidad, pues entre menos naturaleza haya a nuestro alrededor los animales que aquí habitan se verán obligados a reubicarse y como sucede en muchos casos no lo lograran.
A.39. C on on sus compañeros(as) y su profesor idee la forma de compartir con otros miembros de su comunidad acerca de los valores como la responsabilidad, cuido y protecci ón de nuestros ecosistemas, amor a la naturaleza etc., que debemos promover en la poblaci ón.. Utilice murales, películas y otros implementos que le ayuden. Una
idea muy didactica didac tica e interesa nte es la entrega de bolantes bolant es a la comunidad comunida d comvocando charlas charla s gratis sobre el cuidado del medio ambiente y como llevar actividades actividades cotidianas con mas conciencia para para el beneficio de este, tambien la creacion de llamativos carteles cortos y sustanciosos mensajes que nos hagan refleccionar sobre como estamos tratando a nuestro nuestro planeta tierra.
A.40 . C on on títeres, obras de teatro, canciones y carteleras, enséñeles a los miembros de su comunidad la manera de preservar los recursos recursos y servicio público. .39. C .3
y C .4 .40 . C on on estas actividades se pretende que los estudiantes analicen la importancia que tiene los valores, y que su pérdida ha ocasionado una serie de problemas, además que analicen la forma de promoverlos.
A.41. C onstruya onstruya un microecosistema y observe los cambios que ocurren en él, reflexione acerca del papel que desempeñan los factores abi óticos sobre la vida de los seres del microecosistema .41. C .41.
La construcci ón de un microecosistema y la observaci ón de los cambios que ocurre ocurre n en él, significará para los estudiantes el poder aplicar todos los conocimientos adquiridos durante el estudio del tema. El estudiante tiene la opci ón de construir un terrario, un ac uario, un compost,o una sencilla infusi ón de hierbas, etc. De acuerdo a sus posibilidades, además, tiene la oportunidad de reflexionar sobre los cambios que observe en el ecosistema y comentarlos con sus compañeros (as) de equipo y luego presentar las conclusiones en plenario.
3.2 . Biomas
A.42 . Investigue en equipo, los dife rentes Biomas del país y las características más importantes de cada tipo. Según el Mapa de ecosistemas los tres grandes biomas para Colombia son: y
Gran
y
Gran
y
bioma del desierto tropical bioma del bosque seco tropical Gran bioma del bosque húmedo tropical
Cada uno posee sus respectivos tipos de biomas ya sea zonobioma, orobioma o pedobioma. Dentro de los tres grandes biomas y los 32 tipos de biomas identificados, el Mapa d e ecosistemas identifica 311 ecosistemas continentales y costeros de Colombia. En el ámbito nacional, el ecosistema continental de ma yor área es el Bosque natural del zonobioma h úmedo tropical de la Amazonia Orinoquia con 29388.782 hectáreas; hect áreas; seguido p or los Herbazales del p peinobioma einobioma de la Amazonia Orinoquia (6972.311 hectáreas), Bosques naturales del litobioma de la Amazonia - Orinoquia (6.545.016 hectáreas), Bosques naturales del helobioma helobiom a de la Amazonia Orinoquia (6.167.279 hectáreas) y Bosques Bo sques naturales del orobioma bajo de los Andes (5.188.863 he ctáreas). ctáreas).
A.46. Analice los cambios o modificaciones provocados por el huracán MITCH en los diferentes ecosistemas de México, de Centroamérica, y el Caribe, principalmente la zona donde más afectó al país y preséntelos en plenaria . En Colombia se ha generado en los últimos años una t rágica cadena de riesgos que no parecen tener fin se trata del tremendo vinculo entre los desplazados y los desastres naturales. Los desplazados en Colombia ya sean humanos o naturales van a ocupar zonas también amenazadas ubicándose en sitios inhabitados que previamente han sido descartados descartados por que son terrenos inundables, rondas de ríos y quebradas zonas con problemas problemas de remoción en masa y entre otras amenazas. Estos terrenos, una vez poblados. Bastantes vulnerables, y con mal manejo del entorno aumenta n el nivel de amenazas y por ende el nivel de riesgo.
Sim ule A.47. En equipo reflexione acerca de: ¿Cómo podrían prevenirse los desastres? Simule en equipo un desastre (terremoto, huracanes, etc) y analice a nalice sus consecuencias. Los desastres naturales se pueden prevenir pero no evitar se tiene que tener ciertas precauciones para que la pérdida de personas sea un menor porcentaje. Las consecuencias que dejaría el paso de un terremoto serian muchas pérdidas de vidas al demoler estructuras como edificios, puentes y presas. También provocan deslizamientos de tierras. Otro efecto destructivo de los terremotos, en especial los submarinos, son las llamadas llamadas olas de marea.
A.48. Una vez que ha estudiado los diferentes tipos de ecosistemas que hay en el planeta, es necesario que, a continuación, reflexione sobre los cambios que a trav és del tiempo han sufrido algunos ecosistemas, provocados prov ocados por la influencia de los factores ambientales sobre el mismo o por desastres naturales. Para iniciar el tema, se hace necesario analizar qué entiende por sucesión, evolución y sucesión ecológica y reflexionar sobre lo siguiente: ¿Existe sucesión en los ecosistemas? SUSECION: SUSECION: Es la continua serie de cambios que va sufriendo un ecosistema. EVOLUCION: El cambio evolutivo es el que ocurre a más largo plazo en los ecosistemas y a él se deben las transformaciones más profundas.
SISECION ECOLOGICA: ECOLOGICA: a evolución que de manera natural se produce en un ecosistema por su propia dinámica interna. Si hay sucesión en los ecosistemas ya que todo se puede acabar y cuando se muere por ejemplo un árbol ya hay otro para reemplazarlo por esto si existe la sucesión en los ecosistemas.
A.49. A continuación, realice la siguiente actividad. En un terreno abandonado, estudie las sucesiones ecológicas que allí se producen. Diferéncielas en primarias y secundarias . En el terreno abandonado no hay sucesión de primer grado ya que lo poco que había sé a terminado por completo y de segundó grado apenas si existe porque apenas están creciendo creciendo después del descuido ocasionado por la comunidad. uno de los principales cambios es la tecnología por que ahora la gente está más atenta a los avances tecnológicos que por los problemas que está sufriendo la tierra.
A.51. Analice, ¿Cómo influyen los factores bióticos y abióticos en el equilibrio de un ecosistema? Los factores bióticos como las plantas, los animales, hongos, bacterias y humanos se relacionan con los factores abióticos como el agua, aire, suelo, luz, etc. Por ejemplo un caballo (biótico) necesita del aire (Abiótico) para poder respirar, del suelo (abiótico) para poder caminar, correr, del agua (abiótico) para poder saciar su sed, de la luz para regular su temperatura corporal. Las plantas (biótico) necesitan del aire (abiótico) para poder realizar la Fotosíntesis y Respirar; del suelo (abiótico) para poder extraer los nutrientes, de la luz (abiótico) para poder absorberla y realizar la Fotosíntesis; del agua (abiótico) para poder nutr irse, etc.
A.52. Busque información sobre los cambios que hayan sido producidos por el ser humano en los ecosistemas en libros, revistas, periódicos, etc. Han sido grandes cambios por que el ser humano necesita mucho de la naturaleza por eso recurre a dañarla y aprovecharse de ella.
A.53. En una mesa redonda, analice los resultados obtenidos en las actividades anteriores. El ecosistema experimenta constantes modificaciones que a veces son temporarias y otras cíclicas (se repiten en el tiempo). Los elementos bióticos pueden reaccionar ante un cambio de las condiciones físicas del medio; por ejemplo, la deforestación de un bosque o un incendio tienen consecuencias directas sobre la fertilidad del suelo y afectan la cadena alimentaria.
A.54. En equipo, identifique una problemática ambiental am biental que se haya dado cuenta a través de periódicos y revistas en su comunidad. Los problemas ambientales nacionales se encuentran relacionados con las condiciones biofísicas del territorio, que, en buena medida, medida, determin an la disponibilidad de recursos naturales. Asimismo, los problemas ambientales se relacionan con el proceso de ocupación y poblamiento del territorio y con las condiciones de desarrollo histórico, cultural y socioeconómico. Sin embargo, en la escala local y regional (aunque en algunos casos se recibe el impacto de un problema ambiental global), se concretan temporal y espacialmente los problemas ambientales, derivados de la acción directa de la población sobre los ecosistemas. El daño está hecho y es grave. Sin embargo el sentimiento de culpa y el instinto de conservación de la raza humana, ha hecho que se inicien grandes campañas de educación ambiental, de recuperación y conservación de los recursos naturales para lograr un desarrollo sostenible en donde convivan armoniosamente el hombre, los animales y las plantas en su ambiente físico-químico; puesto que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano y el estado deberá velar por el patrimonio común de los colombianos, planificando el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL MUNDO. La problemática ambiental hoy tiene una dimensión global, es decir involucra a todo el planeta. Para su caracterización basta con pensar en el permanente bombardeo bombardeo comunicacional que recibimos por televisión, internet, radio y prensa escrita, que han instalado los problemas ambientales en la conciencia de millones de seres humanos. Se habla permanentemente de "calentamiento global", " deforestación", "lluvia ácida"," adelgazamiento de la capa de ozono", " smog", " efecto invernadero´, " extinción de especies ", " contaminación acústica".