“DETERMINACIÓN DE LOS GLICÓSIDOS CARDIOTÓNICOS EN EL CORAZÓN INSITU E INSUFICIENTE DEL SAPO” INTRODUCCIÓN En esta esta prácti práctica ca realiz realizado ado con el sapo sapo con los medica medicamen mentos tos Digoxi Digoxina, na, Diazepam, Adrenalina y la H2O destilada, los cambios de cardiotónicos en el corazón; delitación, contracción, sus cambios sistólicos y diastólicos en el corazón del sapo.
OBJETIVO •
Reconocimiento de las reacciones de la adrenalina en el sapo.
•
Manipulación del animal (sapo)
•
Funcionamiento del corazón.
MATERIALES •
Bisturí
•
Pinzas
•
Aguja # 8
•
Guantes
•
Mascarilla
MEDICAMENTOS - DIGOXINA TAB. 250 MG •
Acción Acción Farmac Farmacológ ológica ica:: DIGOXINA® es un agente cardiotónico en el grupo de los glucósidos card cardia iaco cos s ocup ocupa a un una a posi posici ción ón me medi dia a en entr tre e la estr estrof ofan anti tina na y digi digito toxi xina na.. El efec efecto to máxi máximo mo de DIGO DIGOXI XINA NA® ® se consigue alrededor de las dos horas de haberse administrado. Su
absorción en el tracto gastrointestinal es entre el 70 y 80% y la excreción es relativamente rápida (grado de disipación = 20%). Su efecto terapéutico desaparece alrededor de los 5 días después de haber descontinuado la droga. •
Dosificación: La dosis, como con todos los glucósidos cardiotónicos, se adaptará a las necesidades de cada paciente, por lo que las que se detallan a continuación sólo son orientadoras. Adultos: dosis de carga: 0,75mg a 1,5mg/día como dosis única (digitalización oral rápida). Dosis de mantenimiento: dosis media diaria: 0,25mg durante 5 días por semana. Niños: dosis de carga (sólo un día): 0,025mg/kg cada 8h hasta obtener la compensación. Dosis de mantenimiento: 0,01 a 0,02mg/kg/día en dosis única o fraccionada. La dosificación más baja de las indicadas se debe aplicar a los recién nacidos y siempre por vía parenteral. Las dosis deben ser cuidadosamente adaptadas a los requerimientos individuales de los pacientes.
•
Efectos Adversos: Los más frecuentes síntomas encontrados, especialmente por sobredosis son: Disturbios gastrointestinales y del SNC (anorexia, náusea, vómitos) y en raras ocasiones (especialmente en ancianos arterioscleróticos) confusión, desorientación,
afasia y
desórdenes de percepción,
incluyendo cromatopsia. o
Efectos cardiacos secundarios. Disturbios de la frecuencia cardiaca, conducción y ritmo (bigeminismo), acortamiento del segmento S-T con inversión preterminal de la onda T (ECG).
o
Reacciones alérgicas en la piel (prurito, macular), pueden ocurrir muy ocasionalmente.
- DIAZEPAM AMP.
urticaria,
rash
•
Acción Farmacológica: El principio activo de diazepam pertenece al grupo de los tranquilizantes benzodiazepínicos, sustancias que tienen propiedades ansiolíticas y antineuróticas, psicosedativas y antiagresivas, sedantes, miorrelajantes (del músculo estriado y uterino),
anticonvulsivantes
y
potencializadoras
de
hipnóticos,
anestésicos y analgésicos. Se sabe actualmente que estos efectos se basan en un refuerzo de la acción del ácido gama-aminobutírico (GABA), principal neurotransmisor inhibidor, en el cerebro. •
Dosificación. Las dosis óptimas deben ser evaluadas para cada paciente. Ansiedad: 5 a 30mg/día. Espasmos musculares: 5 a 15mg/día. Convulsiones: 10 a 20mg. Niños: 0,2mg/kg/día. Es conveniente que los tratamientos de la ansiedad o trastornos psicomotores no sobrepasen las 4 semanas. Si fuere necesario continuarlos más allá de estos plazos, la suspensión deberá ser gradual. Ancianos y pacientes desnutridos requieren dosis menores debido a variaciones en la sensibilidad y farmacocinética.
•
Reacciones adversas. Sedación, somnolencia, ataxia, vértigo, hipotensión, trastornos gastrointestinales, retención urinaria, cambios en la libido, ictericia, discrasias sanguíneas. Reacciones paradójicas: excitación y agresividad (niños y ancianos). La administración parenteral puede producir hipotensión o debilidad muscular. En pacientes geriátricos o debilitados así como en niños o individuos con enfermedades hepáticas, aumenta la sensibilidad a los efectos de las benzodiazepinas en el SNC. •
Adrenalina amp.
•
H2O destilada
- ADRENALINA AMP. •
Acción Farmacológica: Tiene actividad alfa
y
betadrenérgica.
Aumenta
la
frecuencia y contractilidad miocárdica.
A dosis bajas produce
vasodilatación. A dosis más altas incrementa la resistencia vascular sistémica. •
Dosificación: Adultos: como broncodilatador: por vía subcutánea, 0,2mg a 0,5mg cada 20 minutos a 4 horas según necesidades; reacciones anafilácticas: IM o subcutánea, 0,2mg a 0,5mg cada 10 a 15
minutos
según
necesidades;
como
vasopresor
(shock
anafiláctico): IM o subcutánea, 0,5mg seguidos de 0,025mg a 0,05mg vía IV cada 5 a 15 minutos según necesidades; como estimulante cardíaco: intracardíaco o IV, 0,1mg a 1mg cada 5 minutos si es necesario; como coadyuvante de la anestesia: para el uso con anestésicos locales: 0,1mg a 0,2mg en una solución de 1: 200.000
a
1:20.000;
como
antihemorrágico,
midriásico
o
descongestivo: solución de 0,01% a 0,1%. •
Reacciones adversas: Molestias o dolor en el pecho, escalofríos, fiebre, taquicardia, cefaleas continuas o severas, náuseas o vómitos, disnea, bradicardia, ansiedad, visión borrosa o dilatación de las pupilas no habitual; debilidad severa, nerviosismo o inquietud.
- H2O DESTILADA El agua destilada es aquella cuya composición se basa en la unidad de moléculas de H2O. Es aquella a la que se le han eliminado las impurezas e iones mediante destilación. La destilación es un método, en desuso para la producción de agua pura a nivel industrial. Esta consiste en separar los componentes líquidos de una mezcla.
•
Propiedades: Debido a su relativamente elevada pureza, algunas propiedades físicas de este tipo de agua son significativamente diferentes a las del agua de consumo diario. Por ejemplo, la conductividad del agua destilada es casi nula (dependiendo del grado de destilación) pues a diferencia del agua del grifo común, carece de muchos
iones
que
producen
la
conductividad,
habitualmente
cloruros, calcio, magnesio y fluoruros. En la experimentación química, un fenómeno que existe en cualquier líquido o disolución que esté libre de impurezas macroscópicas como el caso del agua destilada, es que puede ser calentado en un horno microondas por encima de su punto de ebullición sin hervir. Sólo cuando este líquido es agitado violentamente o se le añaden impurezas como partículas de polvo o cristales (por ejemplo cloruro sódico (sal común) o azúcar), hierve de forma repentina y explosiva, pudiendo causar quemaduras. •
Efectos fisiológicos: El agua destilada es H2O sin compuestos añadidos. Estando el cuerpo humano lleno de H2O, no existe lógicamente ningún estudio científico de efectos fisiológicos adversos respecto al consumo de agua destilada. Históricamente, se ha señalado que el consumo de agua pura alarga la vida celular. Tiene además la ventaja de carecer del cloro y otros elementos nocivos presentes en el resto de aguas potables, corrientes y a veces embotelladas.
PROCEDIMIENTO 1.
Se busca la médula espinal y se introdujo la aguja.
2.
Con la aguja introducida romper la médula espinal.
3.
Se desmédula al sapo y luego se procede a hacer la apertura del sapo.
SE OBSERVÓ: -
Inflamación de la cloaca.
-
Latido del corazón
-
11:20 56 lat x min
-
11:28 73 lat x min
-
11:40 84 lat x min
-
11:35 81 lat x min
-
Los latidos bajaron aproximadamente a 74 lat x min.
-
11:41 se administra 8 gotas de adrenalina alrededor del corazón.
-
11:43 75 lat x min.
-
11:47 segunda dosis de adrenalina
-
11:49 el corazón se contrae
-
11:52 se le retira el corazón del sapo.
-
Aguja 186x1 ½ - 1,2 x 40 mm
-
Procedimiento: penetrar la médula
-
Meter aguja en la médula, meter y sacar.
-
Cerrar los ojos.
-
Eructando por el agujero de la aguja.
-
Hinchazón en la panza.
-
Botanas líquido blanco a los costados de la cabeza.
-
Contracción de extremidad
-
1er desmédula
-
2do procede hacer la médula.
DISCUSIÓN En práctica del sapo podemos concluir que salió bien, porque los medicamentos que utilizamos Digoxina y la Adrenalina pudimos ver cambios cardiotónicos en el corazón del sapo.
CONCLUSIÓN -
La reacción del corazón frente a la adrenalina es que el corazón se contrae.
BIBLIOGRAFÍA -
PR Vademécum 2008
-
PLM
EXPERIMENTO CON SAPOS