A continuación, encuentran el problema – caso a resolver: Estudio de Caso: “Cultivos Copoazú” Cultivos Copoazú, es una microempresa Colombiana ubicada en el centro del país que fue fundada en el año 2014 por el señor José Alberto Osorio, un hombre motivado por los negocios, que estudió administración de Empresas y gracias al impulso de su familia incursionó en el cultivo de frutales traídos del Amazonas, entre ellos el Copoazú y el Arazá.
La finca de su propiedad con tierras altamente productivas tiene un área de 12 hectáreas divididas en cuatro parcelas destinando para el proyecto la mitad del área en la siembra de los frutales foráneos. La otra mitad del terreno se dedicó a la siembra de frutales de la región. Desde 2015, el señor José Alberto, luego de conocer en una Feria Empresarial organizada por la UNAD las bondades de los frutales traídos del Amazonas y presentados por un productor local, decidió incursionar en esa producción y comercialización con la idea de formar un negocio independiente que le permitiera manejar su propio dinero y no depender económicamente de otras personas. Después de decidir qué producir, recibió la capacitación y asesoría de la UNAD, el SENA, y Entidades de Gubernamentales del Municipio, pero solo hasta el año 2015 se logró formalizar en la Cámara de Comercio.
En el año 2016 surgieron diversos problemas problemas en materia ambiental que ponían en riesgo la buena marcha de los cultivos, en primer lugar, algunos tramos de los canales de riego se habían taponado haciendo que en época de verano no hubiera suministro de agua y en invierno causaba inundaciones en la vía de acceso a la vereda. Afortunadamente Afortunadamente las plantaciones resistieron y las primeras cosechas fueron abundantes. Gracias a los incentivos recibidos del gobierno municipal por subsidios en los insumos agrícolas, los costos de producción y comercialización comercialización fueron bajos permitiendo unos mayores beneficios para la empresa con lo que se logró una mayor contratación de personal con salario mínimo legal y sus prestaciones de ley, llegando a tener 7 trabajadores directos, directos, un administrador y un vendedor.
Don José Alberto, quien se mantenía en la búsqueda de nuevas formas de ganar dinero, en el año 2016 se había contactado con otros productores de frutas de la región que también producían y comercializaban el Copoazú, el Arazá y otras especies foráneas. De este acercamiento surgió una alianza estratégica para constituir una cooperativa y así abastecer la demanda no solo de la región que era incipiente, sino que a nivel nacional se logró distribuir las cosechas, pero se requerían inversiones en maquinaria y equipo para llevar a
cabo el proceso de despulpado, empacado y congelación. En el desarrollo de la alianza el señor José Alberto desarrolló la estrategia de guardar parte de la cosecha para comercializarla en época de escasez y de ésta manera las ventas dejaron de ser estacionales para obtener ingresos de manera regular todos los meses del año. A pesar de lo anterior, la competencia en la zona de influencia de la empresa estaba posicionada en la producción y comercialización de frutas y pulpa de frutas propias de la región, como maracuyá, mango, naranja, limón, lulo, papaya, entre otros productos sustitutivos. Para contrarrestar esta situación, el señor Osorio a finales del año 2016 estaba considerando asociarse con los productores de la región y para ello se habían identificado tres alternativas: Crear una Cooperativa de Producción, una Pre Cooperativa o una Empresa Comunitaria y el Banco del pueblo que en el año 2015 le había desembolsado $26 millones, le ofreció para el año 2017 un préstamo a 5 años por $50 millones de pesos para que la empresa realizara las inversiones necesarias para modernizarse y obtener el registro sanitario.
Adicionalmente recurrió a la asistencia técnica e indagación en centros de investigación para conocer todas las propiedades y beneficios para la salud por parte de las dos variedades de frutas, así como otras maneras de aprovechar los frutos por parte de sus clientes actuales y potenciales. Un aspecto que se consideró en la comercialización del producto, estaba relacionado con las actividades de promoción y publicidad, pero era necesario mejorar sus procesos de producción hasta el empaque para facilitar el posicionamiento del producto y su nivel de recordación, con la finalidad de dar la idea de un producto apto para todos. A pesar que no cumplía con los registros de sanidad, los costos fijos eran altos pero la calidad del producto era muy buena. La distribución se realizaba a nivel local y para colocar el producto se requerían algunas prácticas de ventas, como dejarlo en consignación, se cobraba al finalizar cada semana, lo que suponía invertir más dinero en capital de trabajo mientras se recuperaba la venta con lo cual se les pagaba puntualmente a los proveedores. De igual manera en la comercialización de sus productos surgieron otras trabas, pues en los supermercados se encontró con que solo podía cobrar por sus ventas en 20 días, generando una mayor inversión en capital de trabajo.
A inicios del año 2016 entraron a competir nuevos productores los cuales establecieron unos precios más bajos para lo cual el señor Osorio respondió de igual manera y tuvo que recurrir al incremento de sus ventas a crédito que ascendieron al 40% de las ventas totales, lo que generó la necesidad de adquirir los $26 millones en préstamo con las entidades financieras porque la situación general de la economía estaba afectando el flujo de efectivo para cumplir con el pago de las
obligaciones de corto plazo, especialmente con los trabajadores. Desafortunadamente en ese año se iniciaron los paros de campesinos y otros gremios de trabajadores, con una duración de más de dos meses, afectando seriamente las ventas en los supermercados y en general debido a los bloqueos en las vías. Estos sucesos hicieron que las ventas de la empresa entre 2015 y 2016 crecieran un 9%, mientras que el costo de ventas aumentó un 11% haciendo que se estancara el nivel de expansión del negocio. Gracias al apoyo de la Cámara de Comercio la empresa pudo participar en varias ruedas de negocios en la capital, abriéndose la posibilidad de exportar sus productos, pero se requería obtener el registro sanitario para mantenerse en un mercado cada vez más competitivo y exigente.
Un problema sentido en la zona rural del municipio y que afectaba notoriamente a la empresa, era el saneamiento básico, el vertimiento directo de aguas y sólidos residuales a las fuentes de agua y la inexistencia de una solución de cobertura de carácter veredal, incidía negativamente haciendo que en materia de agua potable hubiera una marcada deficiencia tanto por cobertura como por calidad, ya que los servicios públicos domiciliarios dependían exclusivamente de acueductos veredales de escasos recursos tecnológicos y administrativos. Lo anterior, sumado al deterioro en las vías, la baja producción agropecuaria había ocasionado un desplazamiento de la comunidad del área rural al área urbana. La producción agropecuaria del municipio, se veía afectada por el bajo desarrollo tecnológico, la escasa inversión, el poco apoyo gubernamental, la deficiente asistencia técnica, la dificultad para acceder a líneas de crédito de fomento o con tasas preferenciales y la falta de canales de distribución efectivos para sus productos.
Desarrolle argumentativamente las siguientes preguntas, bajo la participación individual y el debate grupal: (No copie textualmente, construya sus propias definiciones y opiniones): 1. Con respecto al problema diligencie la siguiente matriz: Nombre de la Empresa: Objeto Social de la Empresa:
“Cultivos Copoazú”
Agrícola, Venta Frutal
Descripción del Problema Desde el Punto de Vista Económico:
Posible Alternativa de Solución Causas de los Problemas (Esta columna se diligencia al final de la actividad) Se evidencio un alto Desde el Punto de costo en sus Vista Económico:
productos, además, su competencia vendía económico y su margen de ganancia fue menor al competir con los precios.
Se obliga a disminuir la producción.
Su cobertura de ventas está limitada y no tiene expansión de su negocio a nivel nacional. Desde el Punto El propietario de la empresa Desde el Punto de de Vista deseó expandirse de manera Vista Administrativo: rápida, invirtiendo en varios Administrativo: negocios, sin realizar previos estudios de mercados, fallando en la alta competencia que existía, además de no tener – “productos sustitutos” que supliera la necesidad en los cambios climáticos.
Por otro lado, no realizo un estudio de localización y expansión, afectando el ingreso y el acceso a la empresa. Desde el Punto Contablemente los gatos y Desde el Punto de de Vista costos aumentaron, por el Vista Contable: Contable: poco flujo en caja, a causa de las ventas bajas y el bloqueo de las vías de los campesinos.
Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 1: Fundamentos De Economía:
1. Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producirlo? Indique cómo ha dado respuesta a estos interrogantes el señor Osorio. ¿Qué producir? Cultivo de frutales de las amazonas Copoazú y el Arazá, y cultivos foráneos ¿Cómo producir? Mediante, la siembra de los frutales, mitad del área en cultivos foráneos y la otra mitad frutales de la región. ¿Para quién producirlo? Las personas de la región 2. Es viable que la Empresa del señor Osorio, pueda exportar sus productos teniendo en cuenta la economía mundial. El señor Osorio para lograr la exportación, se le recomienda realizar un análisis de expansión, examinando la tecnología que utiliza y necesita para que los costos que generan los envíos sean menores y obtengan un flujo de caja mayor. Los productos se deben cultivar con materia prima de alta calidad y a menor costo para obtener un mayor margen que cubra el costo de la exportación y mano de obra. Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 2: Fundamentos De Administración:
3. Teniendo en cuenta las funciones administrativas: Planeación, Organización, Dirección y Control, elabore una tabla de tres columnas; en que, en la primera columna, colocan la función administrativa, en la segunda columna presentan una lista de las acciones identificadas de cada función que tengan problemas y en la tercera columna presentan una propuesta de mejora, en relaciona cada función administrativa al interior de la empresa Cultivos Copoazú. 4. El señor Osorio estaba considerando asociarse con otros productores de la región y para ello había considerado tres alternativas: Crear una Cooperativa de Producción, una Pre Cooperativa o una Empresa Comunitaria, ¿cuál de estos tipos de empresas de economía solidaria, ustedes como asesores le recomendaría constituir al señor Osorio y por qué?
Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 3: Fundamentos De Contabilidad.
5. Acorde a los Estados Financieros de la Empresas, como consideran la situación contable de la Empresa, realicen un análisis general del Balance General y del Estado de Resultados. ¿Cómo consideran los resultados, son buenos, regulares o malos?, y que le recomendarían al señor Osorio para mejorar la situación contable de la empresa Cultivos Copoazú.
6. Apliquen las formulas de la Ecuación Patrimonial, para el año (2017); acorde a los Estados Financieros anexos, tenido presente, que “La Ecuación Patrimonial, c ontablemente, debe existir equilibrio entre las cuentas reales del Activo, del Pasivo y del Patrimonio de una empresa. Para determinar el equilibrio entre estas cuentas, se utiliza una fórmula matemática conocida como Ecuación Patrimonial. Esta fórmula da a conocer el valor del Activo, el valor del Pasivo o del Patrimonio independientemente. La Ecuación Patrimonial es la resultante de comparar los recursos o Activos que son propiedad de la empresa con las obligaciones externas (Pasivo).
Fórmulas: ACTIVO - PATRIMONIO = PASIVO ACTIVO – PASIVO
= PATRIMONIO
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
Presente un análisis general de los valores resultantes, para el año 2017, como considera dichos valores.
Pregunta Final Frente a todo el Curso 7. ¿Recomiéndenle al señor Osorio una estrategia económica, una estrategia administrativa y una estrategia contable - financiera para mejorar la situación de la empresa, arguméntela y explíquela muy bien?
ESTADOS FINANCIEROS DEL CASO CULTIVOS COPOAZÚ Cultivos Copoazú
Balance General (Valores en Miles de Pesos)
Activos
Activo Corriente Cajas y Bancos Cuentas Por Cobrar a Clientes Inventarios Total de Activo Corriente
Terrenos Plantaciones Agrícolas y Forestales Construcciones y Edificaciones Maquinaria y Equipo Vehículos Depreciación Acumulada Total de Activo No Corriente Total de Activo
Año 2014
Año 2015
Año 2016
Año 2017
$10.900 $3.500
$12.400 $4.200
$17.500 $5.100
$23.500 $6.800
$2.500
$3.500
$5.100
$7.600
$16.900
$20.100
$27.700
$37.900
$60.000 $10.648
$60.000 $11.040
$60.000 $19.320
$60.000 $25.300
$47.240
$58.000
$65.000
$70.000
$15.000 $8.322 -$4.750
$27.100 $10.000 -$6.900
$35.000 $20.000 -$11.750
$43.000 $31.200 -$17.240
$136.460 $159.240 $187.570 $212.260 $153.360 $179.340 $215.270 $250.160 Cultivos Copoazú
Balance General (Valores en Miles de Pesos) Año 2014
Pasivo
Año 2015
Año 2016
Año 2017
Pasivo Corriente
Obligaciones Financieras Corto Plazo Proveedores Obligaciones Laborales
$5.000
$6.000
$7.000
$8.500 $2.500
$9.764 $3.800
$13.907 $5.827
$18.760 $16.500
$16.000
$19.564
$26.734
$53.560
Obligaciones Financieras Largo Plazo
$15.000
$12.800
$37.800
Total Pasivo No Corriente Total Pasivo Patrimonio
$15.000
$12.800
$37.800
$42.000
$31.000
$32.364
$64.534
$95.560
$100.000 $22.360 $0
$100.000 $24.616 $22.360
$100.000 $26.120 $24.616
$100.000 $28.480
Total de Pasivo Corriente Pasivo No Corriente
Capital Social Utilidad del Ejercicio Utilidad de Ejercicios Anteriores Total Patrimonio Total Pasivo y Patrimonio
$122.360 $146.976 $153.360 $179.340 Cultivos Copoazú
$18.300
$42.000
$26.120
$150.736 $154.600 $215.270 $250.160
Estado de Resultados (Valores en Miles de Pesos) Año 2014
Año 2015
Año 2016
Año 2017
Ingreso Por Ventas
Costos de Ventas Utilidad Bruta
$168.000 $204.000 $222.000 $256.000 $68.000
$95.500
$106.000
$110.000
$100.000 $108.500 $116.000 $146.000
Gastos de Administración Depreciación Utilidad Operacional Otros Ingresos Gastos Financieros
$75.600
$78.380
$80.500
$90.000
$1.950 $7.950
$2.150 $10.470
$4.850 $12.650
$5.500 $15.300
$26.000 -$6.000
$27.800 -$7.500
$28.200 -$8.200
$30.000 -$9.700
Utilidad Antes de Impuestos
$27.950
$30.770
$32.650
$35.600
$5.590
$6.154
$6.530
$7.120
$22.360
$24.616
$26.120
$28.480
Provisión Impuesto de Renta (20%) Utilidad Neta