1. IMPORTANCIA Y ENFOQUE DE ENSEÑAR Y APRENDER EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN GES TIÓN Los profundos cambios socio-económicos, políticos y culturales que estamos presenciando en el siglo siglo XXI conguran un nuevo escenario donde emergen inéditas exigencias para el desarrollo laboral y profesional de los estudiantes. En este nuevo contexto, los y las jóvenes requieren entrenarse en nuevas competencias que los doten de mayor capacidad para responder a los requerimientos de su contexto, resolver en forma creativa los
desafíos propios de su desarrollo; como su inserción al mundo del trabajo, su integración
social a su comunidad y a la vida cívica como ciudadano responsable. A esta capacidad de resolver en forma autónoma, creativa y efectiva los desafíos se le ha denominado capa-
cidademprendedora, la cual se proyecta en distintos tipos de emprendimientos -sociales,
culturales, económicos, lantrópicos, etc.- que aumentan la riqueza y diversidad de la
sociedad ecuatoriana. Desde esta propuesta, ser emprendedor es saberse dueño de su propio destino y obrar para conseguir sus propósitos, empeñarse en alcanzar lo que se propone y contagiar a los
demás ese entusiasmo.
La inclusión de la asignatura de Emprendimiento y Gestión en la malla curricular delBachillerato General Unicado es una desaante propuesta del Ministerio de Educación, que busca fomentar la cultura del emprendimiento para favorecer la conexión entre educación, visión de futuro y autoempleo para contribuir al perfeccionamiento de los sistemas de cualicación y formación profesional.
Entre los principios que sustentan la importancia de esta asignatura, destaca el desarrollo de un conjunto de contenidos y la gestión de emprendimientos desde la dinámica de la productividad, la economía social y la interculturalidad, lo que construye en su esencia al buen vivir vivir..
Es necesario el desarrollo de esta asignatura porque Ecuador requiere de ciudadanos/as con creatividad y que sean propositivos, proactivos, capaces de asumir riesgos, de dar
solucionesa problemas sociales y económicos; solidarios y respetuosos con su entorno y
el del otro. Portanto, se ofrece la asignatura de Emprendimiento y Gestión con el n de contribuir a mejorarla calidad de vida del ser humano, de generar una cultura emprendedora y para que elestudiante se reconozca a sí mismo como un ser visionario, líder, útil para la comunidad,seguro de sí, capaz de actuar de manera crítica, creativa e innovadora
en su realidad socioeconómica.
Esta asignatura se imparte durante los cursos 2 y 3 de bachillerato. En Emprendimiento y Gestión I, se busca que los estudiantes descubran sus fortalezas, habilidades de comunicación, y desarrollen motivación para emprender. Además, se los introduce en el área administrativo-organizacional, para brindar herramientas, con el n de desarrollar una gestión efectiva, priorizando el trabajo cooperativo en la resolución de problemas y toma
2
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
Guía · Docente
de decisiones. En Emprendimiento y Gestión II, se abordarán conceptos básicos sobre emprendimiento, estadística para negocios, contabilidad, gestión empresarial y mercadotecnia, entre otros. La importancia de este curso se soporta en la necesidad nacional de que los jóvenes desarrollen un espíritu emprendedor que los conduzca a la creación de empresas de diversotipo, incentivando su liderazgo, la búsqueda de oportunidades y la creatividad. De
igual manera, es fundamental que los estudiantes entiendan el impacto que tiene en la economía y bienestar nacional la generación de nuevas organizaciones para la creación
de puestos de trabajo y desarrollo de oportunidades.
PERFIL DE SALIDA DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO EMPREN DIMIENTO Y GESTIÓN Por consiguiente, al nalizar el bachillerato, los estudiantes podrán: • Asumir nuevos desafíos con base en objetivos y estrategias claras para lograrlos • Identicar las oportunidades, los recursos y las herramientas herramientas potenciales para para convertirse en emprendedores • Desarrollar la habilidad para planicar y organizar un plan de trabajo • Comunicar de manera efectiva y empática • Desarrollar habilidades administrativas • Trabajar de manera colaborativa • Reconocer y utilizar herramientas para la solución de problemas y la toma de deci-
siones
• Identicar las necesidades del entorno y adaptarse a sus cambios.
2. OBJETIVOS OBJ ETIVOS DE LA ASIGNATURA • Comunicar de manera satisfactoria y sinérgica de manera que tenga una mayor e-
cacia en sus relaciones interpersonales para satisfacer sus necesidades y las de otros.
• Trabajar en equipo con actitud colaboradora para para lograr objetivos objetivos comunes en un ambiente efectivo. • Desarrollar herramientas para resolver problemas y tomar decisiones para la concre-
ción de sus propios proyectos. • Conocer y aplicar estrategias para emprender con base en la formulación de metas
adecuadamente diseñadas, la identicación y organización de recursos. • Identicar oportunidades mediante la observación y detección de necesidades del entorno y gestionar proyectos de emprendimiento económico, social o cultural, útiles
para la resolución de esas demandas.
• Reconocer las habilidades y motivaciones personales para fortalecer el espíritu emprendedor que le permita involucrarse, proponer y gestionar proyecto
Copyrightt Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total Copyrigh
3
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE PRIMER CURSO Este curso hace énfasis en formar a estudiantes que puedan: • Emprender mediante la aplicación de conceptos básicos de administración de recursos diversos para el desarrollo de proyectos con posibilidades de crecimiento. • Adquirir destrezas básicas para establecer una estructura organizacional, dirigir dirigir,, apoyar y motivar a las personas para que alcancen lo deseado y planicado. • Desarrollar una visión integral del emprendimiento, a partir del conocimiento de ejemplos locales en el contexto ecuatoriano e internacional. • Ampliar las competencias de comunicación, trabajo en equipo, y de liderazgo.
4. BLOQUES CURRICULARES Y PRECISIONES METODOLÓGICAS Este curso está diseñado en la modalidad de taller con el objetivo de balancear la teoría
con la práctica, y para orientar al docente en la articulación de los componentes de la
asignatura con el n de que pueda impartir de manera integrada los conceptos básicos en
los tiempos y con las estrategias pertinentes.
El curso se desarrollará, en dos horas semanales, a través de discusiones constructivas
basadas en las lecturas. Se desarrollará la comprensión de los conceptos y el desarrollo de las destrezas, mediante el análisis de casos prácticos, para trasladar lo aprendido al contexto real ecuatoriano. La dinámica de aprendizaje será interactiva y participativa. Las clases se realizarán a manera de taller con ejercicios permanentes. Se guiará alas y los estudiantes para el desarrollo, planicación y elaboración de un proyecto de emprendimiento de principio a n. El aprendizaje basado en proyectos permite al estudiante reexionar sobre lo aprendido al mismo tiempo que aplica los conocimientos mediante la planicación, organización, desarrollo y evaluación de su proyecto.
5. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN La evaluación debe ser permanente y basada en el desempeño cotidiano del estudiante con el n de poder ofrecerle orientaciones formativas que apoyen su gestión. Además el docente podrá evidenciar si el estudiante ha comprendido los conceptos básicos y si está desarrollando las destrezas pertinentes. Para ello se propone la utilización utiliz ación de instrumentos de evaluación evaluació n basados en criterios para que la retroalimentación sea objetiva y especíca.
4
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
Guía · Docente
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1. Encierra la respuesta correcta ( 2 ptos) a. Emprendimiento es: • Un proyecto con demasiados obstáculos. • Una actitud de vida. • Nos imposibilita a crecer. b. En un sector popular cuál de estas empresas tendría mayor éxito • Concesionaria de autos importados. • Mini market. • Teatro de Arte surrealistas.
2. Escriba tres ejemplos de emprendedores ecuatorianos ( 1. 50 ptos)
3. Escriba variables que debe tomar en cuenta para emprender un negocio? ( 1. 50 ptos)
4. Explica qué características debe tener una persona emprendedora ( 2ptos)
5. Realiza un anuncio publicitario para promocionar este producto por prensa escrita. ( 3 ptos)
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
5
PLANIFICACIÓN DE LOS BLOQUES CURRICULARES
6
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
Guía · Docente
A C I T C Á D I D N Ó I C A C I F I N A L P
O D N U G E S : O T A R E L L I H C A B E D O Ñ A . 2 . 1
N Ó I T S E G Y O T N E I M I D N E R P M E
: : S S O O I V I D T U A T M S R E O E F D N I A S E R O Á T . A 1 . D 1 . 1
, - e e d s e r n a r r o ó i c y c u a l a r o m t v s i a n i n n i u e t m i a d g . m n a o r e e e v t i d t p e c e s u o e u f q i c e q A r s I a e o r á t R e b n d n s O e e i a T d o b n S I m t p e m r H e e a p d c A . n m a s n L u e c o o i E r c t o n u t g r e n e t D o i é d e r s í n e n i O e p i s d ó i n s G s i m u e y R c a l l c m A a e a e i o r L c r r y i c c e l s o e t O s c e p c d d L a o l e a a a s v a f i A s d t t l e i i e r t S s j e d o a a t A e b f s c n d E i o a a l a i i r r D r e a I n d a b e r p E n s e i s g s a u m o D o l s e l m r r p a N e a e e r n d n c o Ó d a o I a n c p s r f e r C s s a i r e a A c t o r p p t i a R o s s c n m E d e u a E e a N : y r n m r o E a o o i o p O r b c G C s Ñ p a a l e : l A e A d v o i L A t c E a o n L Y E l d o R l o m R D u Á s o t r y : i S r O t r e L E c s E p D O a s e r a U d E D t e e V I n d D Q o a L T n r A l i A i O c d e l a N s E L i R 1 B o b n R e C E r U a p a i o n P i a N i L u h t o D p E E q s s M E c e E G D e l a g a S s o l : L s n r y E S O e O r r : O e e e r : V V E V O s c I u I i I r v e V O o U T j T d a n L I T s E E n E J n J s Q J a o o U T p E b B B B o c J O a e o s I B O e r T L O r r a O B . T R p T O . i . u c 2 . 1 . 1 . . . a 2 . c 2 2 • • 2 3 3 c 3 e r
o l l o r r a s e d u s e d s o i p o r p s o í f a s e d s o l a v i t a e r c a m r o f n e r e v l o s e R : a c i t á m e T . s a r o h ) y 2 a s 1 : w O a K D S : k A A L a M Z A m I E S u X R R S O T E ( r R S V i E S i v P D N V A O A n O R R e P u M C T B A E J E I M E l E T
. 4
. 5
. 6
: A M E U Q S E . 7
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
7
S A N I G Á P
E S E D N R S Ó I O E L D A C A I A U C I C L N D E A V N I S E E
S O S R U C E R
E D A S E Z N N A O Ñ I S I E S C E N R E P
S O A T L N E S E I D A Z E M I O R T C C I F O Í S E N C D E O P C S E
N E O D O C S Ñ S O E A I P Z M E R E R E T I S T R E S E C D D
3 1 – 2 1
1 2 – 0 2
- - u - s a n y n t a n e s t s e g e e s r r r e r n t e p o a p e n m r n m a u u o g e m o e n l f i c r e i c u a a e d . n n v y e n d u e f u d ó s n n i o s o a e c c a r c s s e o e a a a r l d t p a : c s d s . n a i t o s e i a a t e e s e d a n n n o z d c b z ó o i e p u b i i i n l r i r e r . a g c p e r c o e c m m t d a m d n r s s s i a i o z e s A p t E d c e e i v D d d n a c E
. - - s a t n a o s i n r l i t - o e s t s r l e s i i r P . o e a . d i n d p n i . s d s m n i e a r s o a a r a i n o r e l d e c t s i o c o o w l r a p a o a n b a s c z f i c a i h u a l a P i m n l l l n y e n p e o a l a e s e r y e x c g d o : e s r e s e n e ó r c o d i e c a a o d y í g i a a r e i s c a o o c n a l t a r s t a p i g n o d b z o e i a c e e r t v n e n b r l t a s e d a s ó m l i R v E I n e s n a i a o v A t c c l E
• • l - e s e r e d a d j e p c a s l t e i z i t a n e n i s s e n d r a n s o n . e e e o c i g r v e t t e n a á e i r x a a l d é t u m t p e n V T c M m a I I a a T • • • • • - y e s e - i y s e e e d d e r m n t d n a a s n a s e i o n n i g c a i e r e e i z e c r n t a o g u v e a n p r u n r g a i l t a u b t r e l m f s s r n a m o e r e l i e o a f a . p d d s n u i c d p o m s e a u e s t i l a i l d a l n l n u a d a o s . c n a e s d e e e i . l i z r s a s é l t c a a r l t a t a t c e . n n m d p o v a i e a n a . t e i t e a n r s e l n m s l d r e u s o n e c ó d b t s o i e a e r i s g n a l a s e c x l i e b n e i e e e r p d r e c e e n t a o n s u o c O c p A i E D p R n R u E q d z • • • • • • •
- N A A Z Ó R T I S I C I N A C N I G R U M 1 D D O . A N O Y S E A A R N N L T M I O I E N Ó T I A C C - a y e z d . s i n o e n e t r a n n g o p r e i i c m o n e m i u a d f n n n u u e e r s a e d p l d o m r s t e i a r n r b i z i e . e n r d r t n s c s e e e r o ó i D D d d c • •
O I S O R E D P
8
l - - a e m n n u u ? e f e c e o s d n a t u u . s n n e e y o n r ó d t e i m r n i d i o e c n d s d a ó n a z d z e s i e d e r d e n r t n n a e p s e e o g r r m i D ¿ e D p c o
e y e e s e o s l e d d d e d t n n s a i s a s o e i a e i a a i d l c c e c z u v e s n i n u . a a u t g l a a i g a s j r l c c í t f r i s n t r r s e o ó e e e m e i p s e a t t c v c s i s c c n e a n a m a a i a s e i r . l n l i a r t s a s c . a s u í a e a e i l l s r é c n e g i t c i n a a e o c c o i o a s i n e v a t l u e n n m c t . t . r e a a x a c l c s l e o e b e g r o t a d i a s a a f d e c a s a e t b á l e s p d e í e d s i e a e s e a e m a L R l O i A i R c E d R l D l • • • • • • • • - i - s i D t a n r i A t s m . i A n d L N i a E Ó m I d e D a d 2 A C . I A s a n N R R T í a l e ó S i r O . u c A T I o s a N s t a c e S M r I I T v E E T H M • • s o s a c i l r n i r a a m m c d i a l l p e a x n l e e e d y s a í a i r r r e o e o d t t s n s i . e r t a h n p n a ó l i i t m s e c o i a r C d d t
4
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
Guía · Docente S A N I G Á P
7 2 – 6 2
7 3 – 6 3
- o -
- i s
-
a
r o m u m n n c a a e e i e L r . a p s t l p n r a o e o s b s . t u t m . n s e e a e a d a u e e a s i i w t r . u p d u n c a p e s o s t p o l e a u o e s j l a r r g e r a n e s r r a e p f u a n r r e l s c r s a e a p p a e a u e v e l s s c l r i a r N d a a e o t i o a i a e o . i g t o a i z r o n n a t s c a d i e e s t m n n l a t o z b o e n i a s c e c l d u p e v o a n r o x e e a n r r d A n c p N E R r r I n e r a e i v A p p d E • • • •
E S E D N R S Ó I O E L D A C A I A U C I C L N D E A V N I S E E
- r - s i c a t m . e r s e r í f g e r o t n e l o e e d o t e d c c a a d a s a r r m r n r a a a a e e c r o p p f d p i . s s s a . a o m e i s v l a o e s d t u t a t e r s n : n c n s c e a e r i i a o u a u i s g c t i a i m c n e i z e r n m i n o d l u y s d e c s a p d e a n r m a n n a e o i v a r i v R c A t r C t t p E •
•
S O S R U C E R
E D A S E Z N N A O Ñ I S I E S C E N R E P
. s a . t s n o u i c g e e r n p e b n o s c u r s i u l a t s c i l n n o E C • •
S O A T L N E S E I D A Z E M I O R T C C I F O Í S E N C D E O P C S E
- i - n a - n a s i a s n ó r t o i u . g u i l t s s g i s í c a r e r c o r . e o e a n o s e d o s e t e d s d r e c r d s a l c o e o a s s n t e a . a a . i r l e d o s t s c x i u u s c d r a n e a r a e b t o o e . l f c c e r e e s r m a . g c u u e l r c s s a e d s n e á s a y r s s d e r a a c o a a í t l l o e d l x t o s l a a s l l t m r l i e e n . a e a c u o n d n i o o n c n n a a l a e i c y c o c t e c u o e ó f o d l v o a i r s x p s e n d i n s l r t s c i c a e d e e o o l o r o a a o s o . a n a l m t e n c c n s ñ b g s e e o u a e d i z e r e e e i z c d e o e í O l l R b C b c R l n I t R d S n A • • • • • • • • y o Y E R a r a t z z R U O s i . n . o i s s e n . n O Q A e a a n o d l n r D g g a n L . r e ó r r E S i r E t u o o t e e c t x N d D R N c a e E n í i N O Ó l c s a a 3 E T N I s s i o s e . R C E C l e e s i e n r r u A P a b l . t a N A Y Z d o o l F t n c c c m n I l U A M ó o E S L N o e i a a u a i M L F A R d c F F s C c E E O N T I L I G - a - - i m a d z g i r a i l n . e o l a a e a r r í e n d g d o d u n n n a s e o e r e i c i p r n b y o e m h e i m d c a o e l c d c í . n o y y l e n c s r d ó e r a a c l r t a o i c a i o a m m n l c z o a a i o á i n c V p n T
N E O D O C S Ñ S O E A I P Z M E R E R E T I S T R E S E C D D
•
O I S O R E D P
•
- l - r y e e . s e í d r d o r e p l t e d s a s c e i a r d r o a f . v r e n u t l n s l p a e e i e r c t i s l p n i a l e m . s e á i c i d r a m i c o l e n u o a d n g a n c c i n r e e u é s u o e d c s t c c n o e a a a n d l z c s a a e o s i c s r a l i p l c a e o a e o p c v i m e i e e r A d v e R t L i E •
•
•
•
- i - a S E e E D d t g c i R e t n f a s r e O N e p n v Ó D n . i m ó a E I C e i c v e i a A l t d 4 D c R e i N . E d n r e o s E N N . l u a j a : R S E . m y b n A P G A r r e o o a a i r ó E M E M D P d C v T c T E Y I • • • - r i n a t a e c r e p p f e m s e i a a r l g . e e e n s d t a a a l r t m m s r e e e l e . b d a p o r r l v r i a a e l c t r r l p r i e a . o n e r z r r v u s a i l l o a m y a d s o s e o a n e A d D e r C v
4
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
9
-
a d i l o s j e n a o z c i e d d n e s r e p a d l a e d i d v n i t ó c i A c •
A E R Á L E D E F E J
- a a e s i a n e n . d a n c s c ó d i e s a e n s u i n s e i a c a e c r t n u a a c l j i n o e r o i i e m . a c n a n p t p a n o n i u v c a c e c e r t a m m i o n . i r c . n m i r i p a s o t e f n s r e a i a c n a s p e m m i u o c l i s d v o a i t a u s s e a y í y o q c t r e m c l o a c l r e c a s e c a n a e o a r t s n v t a z n u i s l e i o o a l c t t l b a o s a e s l i n a h c a a s s r ó t n e o r c e e e l e i s e n c r A a E e r p c E t R p a c R d f •
•
•
•
•
u n s e r : e p u m O f e C . I n Y i e T ó . c d C a N . Á a a s m R i i r e P n t r o o o a l t e O s d i e S a o H d A L b • C •
A E R Á L E D A / O R T S E A M
A Í F A R G O I L B I B
10
S E N O I C A V R E S B O
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
Guía · Docente
EVALUACIÒN DEL PRIMER PARCIAL EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1. Realiza una rueda de atributos y escribe seis características de un emprendedor. (3 ptos)
2. Completa el siguiente cuadro con dos destrezas de un emprendedor y argumenta su importancia. (4 ptos) DESTREZA DE UN EMPRENDEDOR
ARGUMENTACIÓN
3. ¿Por qué es importante una comunicación afectiva y asertiva? (1pto)
4. ¿En qué se basa la reingeniería de procesos? (1pto)
5. Escriba dos benecios de la reingeniería de procesos ( 1pto)
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
11
A C I T C Á D I D N Ó I C A C I F I N A L P
O D N U G E S : O T A R E L L I H C A B E D O Ñ A . 2 . 1
N Ó I T S E G Y O T N E I M I D N E R P M E
: : S S O O I V I D T U A T M S R E O E F D N I A S E R O Á T . A 1 . D 1 . 1
12
e e d t n n e ó i m c a e r d c a n u o c e c d a a l s a a r t a e p m s e e d n o n i s ó i i c c e a d l r u a m r m o f o t a y l s n a e m e e s a l b b o r n p o r c e r v e l d o s n e e r r p a r m a e p a s r a a t n p e s i a i m g e a r r t r e a h t s r e n a r ó l l a i c c o a i r l z r p i a s a n e y a r D r g : e o E c y U o n n Q o ó C i O c a . 2 L c B s o i L t E c t n D e e y d o i O r : a E V l I p s , U T o s E i Q J p a d O B o a L O r ñ B . p e s . 1 . s i u 2 2 s d
. S E N O I S I C E D E D A M O T , R O D E D N E R P M E L E D A I C N E C S E A L : O L U T I T 2 . 2
, r n i u g r n i e i d s l , e a n n u o m i o c a c z i s o n a v i g t r e o j b a o r u r t a c r u g t r o s l e a r a a n p u r a r e o c e d l a b r o a . s o b t e d a l o a r a c c a i p d n u s t a a i l t i c p c s y a á n b o o s d c a a e o z s e r p e i t d s u e q d l o e r n i r n e e i c u r q n a j d a c a l b A a : a r O e T : Ñ u q A A a E L r R E a Á D p L S s E O a n D V o s r L I T A A e R C p s E a N U l E . D a E G o v S r a : i v S O t i c O t V e O I f V o V e I T m I T e E J t T E J y E B J B n e O r a B O i . . b O 1 2 y . . m . o 3 3 a 3 p a
o l l o r r a s e d u s e d s o i p o r p s o í f a s e d s o l a v i t a e r c a m r o f n e r e v l o s e R : a c i t á m e T
) y a s w a K S : k A L a Z A m E S u R R S T E ( r S V i E S i v D N V O A n R R e u C T B A E J M E l E
. 4
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
. 5
. s a r o h 2 1
: O D A M I X O R P A O P M E I T . 6
: A M E U Q S E . 7
Guía · Docente S A N I G Á P
E S E D N R S Ó I O E L D A C A I A U C I C L N D E A V N I S E E
S O S R U C E R
E D A S E Z N N A O Ñ I S I E S C E N R E P
9 4 – 8 4
7 5 – 6 5
- - o s n a o i t o e c m b n e e o d a d a m t l i i o e m c . u a c d i l n s g c u o r a . n e n s a s r a r e e l y a e m c . a t . f s s s s n l o l a t e a o e y o e s u m a a n a n s s a o : o e o c p i s p i e l r r c s o e a s c e a a i d n a i a p c d i z z r e c n z i a e a l s j a s i n r d o d a u a v e n o e c r i a n s b e d e r n i e i a g t a P v A d R t o r v r a T r i s o E • • • - e s l r e e d a d e s p c j a o s i z e n i t l n e e s n s d s r e t a e a o n i n t o d n c i g r v r e e . t e i r x a e e d é t t a á c p e u m n a n a l T a a T C I I V M m u a • • • • • • - s - e . a s r . e a e l a b a r o a s r n s t d d i o a c n o f ó m i s p i e c o . y a a i t i n i u a i l s i o í n d c á c e l a q p s r ó a m t s a n i i o n s e a e m c i n a a o s d c o r l t . i i t s e d t o o c r v a i c g a i a y g s t s e t l a e o u a r p e e n o d a n p n d g c a i n i e l n e r c e s m ó i e e r s a r e s i . s s c n s c e d c d r o a s e n r l o l a c a l e a l e a ó a t l l e u p i e n c . r l r r r o u m r c n a a a n o a t p a a i v a o a n g d t a a t r r e n t o r v o ó l c l t l z o i s e a o s d o i a e a a s n l o o i l c i r l a s e c e a l p a s a v r ñ b e i n a e e e u u n n c e e m m R u n e s E d O g D e s S i r R p R q u V i
- - s r - s s o n a e e o i s e r e c r d c . n o e . a a t m l s i g a c l a i a o a p i t . o c a r r c c l i d s n s f b t e n u a o o . n s s o é f u r s á o f s e e l e l r t a d a a a r l a r y n y r p g n f o o o l a m e u o l s c t a a p e d g s e a p i v l e e o s a : e c r s r t a c r e c a i p y r n c o e t o i t i s n d o r t n e e a c n t b m o e c n a d o a c d e l y á e p n c d a a l p u r d o e r e e s s u i g p d i A e e r o l i n a v p R v R n A t b i l E • •
•
S O A T L N E S E I D A Z E M I O R T C C I F O Í S E N C D E O P C S E
N E O D O C S Ñ S O E A I P Z M E R E R E T I S T R E S E C D D
•
•
•
•
. - e r - i n a l o O v d ó . j I á e i o s n n S s I i n a a ó m . i c n m C y c n a i e E l o a ó d e t i D n m c e e s . . d ó r a d a s d a l a s o i o e 1 E i f s v c c n i i n n . D c i o d t g s t ó v o e n o a i g e i i N l c t e i e e c n r a o i r A a d n c e s p e n s A c c e t s a l M S e i l o m r ó i e M C c d E O E R s L E a L I T T N • • • • • • - - l s e a a o a o i o d u L n e m a g b s n s a i n o a l l c a r e e ó t s m o a i e a r c d o l o t e l o c a . t s s a e e e s e a v d r n e l e d c a v o a b i l n n o a n r o i s d n i a m r t i p i e y n r . o s . m t o l i p e m n e a s e c e a e e r s s ó d p n i r a d l o d a a l e e c l r a l i s a o d r n i n , c e a i i b a e i u r o l d c v a j n i r i r i e t o i a a s a a t e r c a . s v s s n r c v s a á d b i e e e m t a e e e o d e e o r l e r a r n D t I p d t D c e d T •
O I S O R E D P
•
•
•
•
•
•
a e l b m s e s e d o i n l n . n a o a i o s o s i ó i e l i a c n c v c n c a n i u e e i n l g u o s f s i g d t e i l a l á í t e r b a r a a e s f o i m c c i a o r t r o c n t l s e p s i n s a o h c r a c c é l a l . a s . a e a s c e t c i a a o c t e e a t t o l v h n a n n é t a a . r g e a c i o d c s e a a l o s r a l a t u u i s l a i o l e b a v r c l ñ c r i g p e o e n b s i d e e a D s S p R d E l E s A i O • • • • • • • - s s - l a y I a e c l o o i e r i B t s b r c a o A a t o n l S é a c o s d a l s a i N l a f n s e e n d e f O L i e d l . A l o . d P i o i l y a a s d r S I c b s a i C e i r 2 E e n p a l s s t a g a . R O n i n i o a i s n o S l e o c b . o i t y b e N Y i s i a r t e c f é o s p l . b u s p A A D s n e n o A l s a C u r a a a e i m n o m M I D E T I F p L l r R c Á i p e • • T È L • • - -
- -
o i n o o i i i r t l c p n e b s a a s e g a m r i c a n t l i o o b t d c o é n p a s f u r l a f e a r s r y n e l o l o d o a s c y e v l o l a t t y a . a s r i n r o l . e p e e c a c t t b a a n m n o e l s n e o u p o s s i y c d g r e e s u a l e R n f A e d • •
4
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
13
S A N I G Á P
E S E D N R S Ó I O E L D A C A I A U C I C L N D E A V N I S E E
5 6 – 4 6 - a a o i e d d t n a v e r i t . n f e o b e e s n . m o w j o s s a p o a b l e x r e a e ñ s n t a r r e y a f p s a t a a m a g i v o r n i t s e t c o . i e s s s b v e a s r o n P p u I E a s l r
- a - s - e a e n a e a o n u o t d l r t r t e u q c n p p s n r e s a e a . a e i a t . l r t l f t c o a m . s s i e i p t a e a j o m d n v d s v m n n c r í e e t ó i i . i a t r u u ó i n t g t i s s e l f e e é u c c o i t c m j t e a r a s e a c b a l u a d s e o f a t u e c r a r t r n o o ñ q i a l s a o s a n c n a s s e a . l e n p i v u p o r a p u l a c a s t c e t n r n c e ó m c a u i a j e a ó a l i a i t b l c e b n o a a t t n i s a ó c c a a a n o c r u i l ñ a s d . n p s o s u l c a e r o t e e e x u v i a d n e s i u E s p t E t E v t I d E S n R a c
- s i e b r n a o o s p i m c n i i o n p s u e e s d r y
- a - e a e n t e a n d n u o n e l r e u q c e p a . p s r n m r f s m a ó . l a . a e i a t t o t c e d i s s l t i e p n i t c o . e a j n n c s s v m ó r a v d i í l e i u e t a t r u u i i g e f t c o s r e e e é t a e i d s n c j m t a b s a c a e a t u ñ c l l a o r a u r i a l p o f t r q a o s p o a c n s s s a . r n e a p e n i c a v u m o e a u a n l t s t c n a n c c u e ó i r e n o a ó c a a r a l j . i e i t b l u c a t e t i b s s ó c s a n d i a c a a r a n u o o t ñ a s d u l c e s l a o p a x t v i n e e e a s t i u E r d o E s p t I t E a E v t S n R c
• •
•
•
•
•
•
• •
A E R Á L E D E F E J
•
S O S R U C E R
E D A S E Z N N A O Ñ I S I E S C E N R E P
S O A T L N E S E I D A Z E M I O R T C C I F O Í S E N C D E O P C S E
N E O D O C S Ñ S O E A I P Z M E R E R E T I S T R E S E C D D
s - i n l e i t i . n e b l e a s r u a s i r i e q n s f i s o a e s t d e n r p r í s e o e p s s t r s a l l o c l a m a l e a a f a d l i e c a y n a u n u e d d r c c s e i o c a s . e a o n o a l t i z a r i s t i i b c d l e r a c n b y d l a a a e t e m u a c e s c d n a d E a i I á d A R l t • • • •
•
•
•
• •
- I E i i . a d T D n e a a c n S n e . l a . E p i r l g V S N a é p a p l t c O i N Ò m I a I T e t r a g E d s l é : e t N C D O e e e a 3 E A r E s o n d t T d . . M v ó s O o i N A N t t i e J N C E s A A Ò e c j e n B I Y n n A D L e s b a a i ó P C O l N c i A a M A E U A O F c R R P m T F L • • T G P • - l a e a d t s m é e o t a t i e n t o s o x ó u c q e p o s t o . n r r l a o o p y t c c l e n c e l i e r n e ó p s y l a a d i c s p a . n e r o e r e e d n a c a p l a i n u l á a m p l r a r o a p o o v m C l i E p h •
•
O I S O R E D P
14
•
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
•
A E R Á L E D A / O R T S E A M
A Í F A R G O I L B I B
S E N O I C A V R E S B O
Guía · Docente
EVALUACIÒN DEL SEGUNDO PARCIAL EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1. Elabora en un esquema los pasos a seguir para la toma de decisiones.( 2 ptos)
2. Nombra dos funciones de la ética profesional. ( 1 ptos)
3. Investiga en la web los derechos de los trabajadores y cómo se llaman las instituciones encargadas de vigilar que se cumplan. (2 ptos) 4. Si estuvieras a cargo del Departamento de Talento Humano de una empresa ¿Cuáles fueran tus sugerencias para mejorar el clima laboral? ( 2 ptos)
5. ¿En qué ámbitos se puede desarrollar la planeación? ( 1 pto)
6. Escriba las fases de la planeación estratégica. Represéntelo con un organizador grá-
co. ( 2 ptos)
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
15
-
A C I T C Á D I D N Ó I C A C I F I N A L P
O D N U G E S : O T A R E L L I H C A B E D O Ñ A . 2 . 1
N Ó I T S E G Y O T N E I M I D N E R P M E
: : S S O O I V I D T U A T M S R E O E F D N I A S E R O Á T . A 1 . D 1 . 1
16
-
a u m e c e e d d a s s o a t t c e e m y o e r d p n r a ó i n c i o a t l u s e g m r o y f o a n l r . n t o s e n a e e d s l n a e a b d n s m e o e d c d s r a a e s i d d e n s e e e c d r p e n m n ó e . e i d c a u r s n l a o s p r ó s i o u s c c e r c a e i e l a g r t e e t e d a r a r d y a t n p s ó e i n s r c ó e a a i i c l t c z a ú i l i v , r l p n e a a a g s r y r b u r o o t e y a l c l u o n e c n ó t o o i c n l a a C a i : c d i c E i e o t U n m s , Q e s o d i e i c O d a 3 L a m B l d , i ó L s E a n n u o D d r c a t e ñ O : V e o o p E I i s o t U T d r n e i J t Q E e a c m O B n i L O e i t d B . m n n . 1 . a e e r 2 2 d d I p
R E D N E R P M E A R A P S A I G E T A R T S E : O L U T I T 2 . 2
, s i r a t g e i r i m d , e d l a n n o ó i i c c a a l i u z n m a r g o r f o a a l r n t u e c e u s t r a b s e n a o n c u r r e e d c e n l e b r a . p t o m s e d e . a a a c r s r a a o i p p s n r a s u s a l a c i c p i s y g e á e r t e b o a r d s d t a s n a z e e ó s e r i r e c a a t d s c z e o i l i d l p n r n a a i r e g y r i c r o u q n e y d a c c o n A l a : n ó o i c O e C a Ñ u q : c A a A i E t L r E a R n e D p Á d L i S s a O a E l n o D s , V s L a I T r A d A e R a C p E ñ U s a e N i s D l E d a r G E e S a : t v S O n O i t O V I e V I o V m T m I T a E J d T E J y E J B a B r B O u O a c . . y O 1 e 2 . . d . o 3 3 a 3 p a
o l l o r r a s e d u s e d s o i p o r p s o í f a s e d s o l a v i t a e r c a m r o f n e r e v l o s e R : a c i t á m e T . s a r ) o y h a s 2 w 1 a : K O k a D S : m A A L u M Z A S I E S ( X r R R i O v T E i S V V R P E S n D N e A O A u O R R B P C T l A E E M E
J M E . . 4 5
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
I T . 6
: A M E U Q S E . 7
Guía · Docente S A N I G Á P
E S E D N R S Ó I O E L D A C A I A U C I C L N D E A V N I S E E
S O S R U C E R
E D A S E Z N N A O Ñ I S I E S C E N R E P
7 7 – 6 7
3 8 – 2 8
. - - l s c n a a e r e e n p y i a e o m r g r i o á a p d l s . a m t a n y n i v e n r a n u e r p r g o a a m t a c g p e r e s r i m e m s o p s : p o a a a e a . s r c l n a f t i , d s u a a c i a b a r e i t e n z s a d c i n e o o d l o e d i s r a p p c i A C i t n a s v o o A t t s E
- - l s c n a e s . e e y i a a e r o m r r i a n . o o s p i p d l a s c t y n v e e a a r r a n n r r p a u e a a m t p g g p e r á m e r m s o m o p : p i c o e a . s a c l r a a t i , d v e s a b r c a i r a n e c e t s z e a d s l n i e l o e p b o d a p s i i O b a C t n a o c v o A t t s E
s s a i a o a l e e v u t . i . c i n s q e i c b o n t a i e s n t a j g e u c t e r b . n r c i r n v e a o n r o o o u f t t p o d g i c e e s m r a e s d r e r u a a p g t f a n i t g o s c p d i t c e s r o s a . t e s r a u a u e n e n m d d l a c s m a t o e l l m l u r e l t i m o e ó i a r n s o e d l . c r o t a a e e r o c b s c e s a s e r o i u i r c a q r a e a o l t c r i c o f e c n t g a . o r a v p e e g l n s n a n l r n a e l o l e e u e l . l n o d n a i t m o d e a a j e b d u c g l o t e o a i o s s a s á a r n n r a r t a v d t n b ñ s r d c c r c e r b i e i e a e a e i e a s e n o s r s a m D e O s E p o I d p E d y C i s d S l p n R n e e d
e e a e l d d d e s s a d i a s a v c n u o i t e e l s l s g . í r a a a e a g i t m i c c c i n a n s . a a e c t r t r l l a é a c a o e a o t p n v a a u r C a l m l s e c a a o a a s i l a c ñ d b c e ñ o p d e l e a a S O C A i S c • • • •
• • - e s l r e e d a d e s p c j a s o i z e n i t l n e e s n s d s r e a t e a o n i n t o d n c i g r v r e e . t e i r x a e e d é t t a á c p e u m n a n a l T a a T C I I V M m u a • • • • • • - a - i - r s s r e a u e b e r b n a t c l m d o n u o a e o e t e o m i r l u e í r n d c e o q f a e d e c i a t d d d n o s s n i e u u
•
S O A T L N E S E I D A Z E M I O R T C C I F O Í S E N C D E O P C S E
N E O D O C S Ñ S O E A I P Z M E R E R E T I S T R E S E C D D
•
•
- i o A i . o R s c e s a i A v o P c r e n v e n o s s i t a r e t a e . l S R e . j p o r b A a o m r s t E I 1 G D a l a o r o e d . E c t f e c N T N i a u o o d t E p c n d d a A A R u r r R P e a o r a r e M T d I d P p G m E S M T E E • • • - i - e o o d r d b p n a t e l e r y r p o c o r m a p a a r l r e e e a s n r s p e a a o l t m m e r e o b i c s e p s ñ o d e , p . r r a r s a y p a m o j z r t o i a a a n b l t v c a c i e i s t a n e r a o A y m r l T •
•
•
•
•
•
•
•
•
S y o t O L c d a u d . d S i o c E E r i p l D R . O l b n u e 2 S D d p ó i . I I T o , c E N S o ñ i o I m L P e A s c e o M i À r r M E N O D P p T A C • • - i - e o o d r d b p n a t e l e r y r p o c o r m a p a a r l r e e e a s n r s p e a a o l t m m e r e o b i c s e p s ñ o d e , p . r r a r s a y p a m o j z r t o i a a a n b l t v c a c i e i s t a n e r a o A y m r l T •
•
O I S O R E D P
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
17
S A N I G Á P
1 9 – 0 9 - e a e - - i - a a l o t o d r r r a c a d b g l i e p o i a o l r l n o a ) n o p a s i r s a a c l e n a m g r t ( r i o a r l s a e o r o é p . c l e a r t e n e s s t e n n e d u o a e ñ e d s a s a e e c m p u : d s o a e p b c d e i d n s e . v r a o a i d r m i a t d n t o i t c . i y o z c i . c c u r a e o l a i j a s r c v n a r t a r t n a v o a e e p a c y e n c ó b l d i i v o i A m r t a z A c r A a e l e r v r a T r d l p E • • •
E S E D N R S Ó I O E L D A C A I A U C I C L N D E A V N I S E E
S O S R U C E R
E D A S E Z N N A O Ñ I S I E S C E N R E P
S O A T L N E S E I D A Z E M I O R T C C I F O Í S E N C D E O P C S E
N E O D O C S Ñ S O E A I P Z M E R E R E T I S T R E S E C D D
- s s e e y l a n n o j o u d t o a s a o d e c r o a i a d t b t s ñ c z a c a t r n o e n i s t u a s t a t i s s c j i d n e d r e l e u o . o s r á p a p s p u m n . s r e c e . a o a a a m d s . i p i t n n s c s l c s o n . a e u e t o s a e n l ó e i c e t o l p e r l r c c a t r e i s c c a b a e i n e o a p a t l e i z s a u l s ñ d r s b r l p t s a o d a e i n e a o a e s m l s t e s p i e o n d o r e t i i s f x o E E d R c E i s p R s e D n l • • • • • •
- - s i - i s a e e r e a o e d c m r a o l c c v i n l o p r n o . n e e r s i a a a a n s t d s t a c u p n o b c r r u t n ó o n n . n o i o e t u i e s e p a y s f c p d o í g o i l m o a r m m l a i v m i z i a t e y r i e t t i s e n m u n a t d c i r a c o e o a a l c . l r i a g r . a a p o n e e m s g r . l u c r c a e n ó c a s r a r i o c a o c a d c e e c o c t o n t i s c t o l v n o n p a n t e a a a r s a c i e t a i o a l z n e a i s n o o a t c i c i m s g c s u n l r c l n ñ o b e v i m e o o e o n e e e a e e n i u E v d u d j O j I d g R d f E S p E d d • • • • • • • - - s a i E I e g i o i d d S N n I A o r c e n o n c e D G i r c a f u o r p Y R n n e p u m f u d y A O e R A y e . s o : e t . O e d n l 3 U L d o . T ó s a n o T i o e t t C r c u i N C E N o t n n E g n n a Ò r U D e e n m A R I a e i a i z a a i Y l C O M C d n M n m R P m E T S O A T E Ñ Z P - i - l s e o o r d o r p n c r e e a ñ y r a t e a r p r e p p a r m n s m a e a e p s m r o c e l m y s e o b o c i s d a l , e o . r p s r i v d a o j t a z r t a a e i t a n b r l t o a c i e b r o n e a r a A y m T l p a • •
O I S O R E D P
18
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
Guía · Docente
EVALUACIÒN DEL QUIMESTRE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1. Propón una denición de emprendimiento (1pto ) Emprendimiento es:
2. Lee con atención y responde ( 3ptos ) Daniela es una joven emprendedora que junto a su mejor amiga les surge la idea de realizar cup cakes para la venta. Daniela es una gran chef de dulces pero su amiga es muy buena en la decoración. ¿Qué aconsejarías a Daniela tener en cuenta para emprender su empresa de cup cakes?
3. Complete según las palabras del recuadro ( 1.50 pto ) EDAD MEDIA
EGIPCIOS
CONFUCIO
• Tuvieron una administración jerarquizada y descentralizada ___________________ • Se vivió el capitalismo _______________________ • Los gobernantes antes de solucionar un problema debían analizarlo manifestó __________________
4. Contesta ( 2 ptos ) a. ¿Cuándo una empresa posee calidad total?
5. Escribe cuatro derechos que ejerce una persona con comunicación asertiva
6. Escribe cinco variables que toman en cuenta los ecuatorianos para adquirir un producto. ( 2.50 ptos) 1. 2. 3. 4. 5. Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
19
-
A C I T C Á D I D N Ó I C A C I F I N A L P
O D N U G E S : O T A R E L L I H C A B E D O Ñ A . 2 . 1
N Ó I T S E G Y O T N E I M I D N E R P M E
: : S S O O I V I D T U A T M S R E O E F D N I A S E R O Á T . A 1 . D 1 . 1
20
-
a a l r e c r u l s o a l v n n i e l e a i a c t i a c . m r o e e v i r t p o c e y e u f a e q m e r o t a n d n e e d u i b n r e m e n a r p e t n m a u e r a n t u p e i r , s í a e c s n p i e u g r l m e é o r n i c e s s c y e o l v a a i i t t . r s e r o o j o t f b r c t o a o r a r f a s e a i t d r p a g s s s l e a o l l a a r y a r n e a o n s p s a e r d m r e a . a p e d a o s d c d i s t a e . r e i n s a c á r o t o o i p e c i n b c a a c n s m e v y u a e l o i o l y c t r m o o r a d m p e v u r C c i t t a i : f a t y n E s c s c e a e i o i f t U e d t a Q s a n a s e , r o g O y i c d l L s e i n 4 B e a o b y p a r i e L l a m E n u h n e q s o D o a p d e l s r r r o n O : V e a e r e E I p c r i r c p , U T e n j a o o t E n t n u a o n Q J i B b c e O s m L O e o a r e i C T R m B . n 1 o . . i 2 2 c • • •
. A V I T C E F E Y L A N O I C A V I T O M N Ò I C A C I N U M O C A L : O L U T I T 2 . 2
l s o e a t d d n e s n i e a m d m a e i c d o d i s s n e a o c s c e e l n e e e d d d n i r t n ó i r ó a i c u p c l c o a e s , t o e e t d r a n e y l i n a r i m ó i a d p c s n a e e v r r l i t p e s ú m b l , e o a l e a r l u d t l e u l t r n c a a o g i e d l t n e i a i m c n . s o ó l i e s , a s d o i n a c v o d i i a i n m n c u ó u a t r r n r n e o o a t l c p e l i n o o o r r t e a n r a c e s o i e n i a t m D i n i : r o e d O t d n I e Ñ a : r A u A p L c e E m o R e E t Á e D x e L d S t E s O n o V o D t I c L c T l e A y A e C n R o E r U e p N r D s e E a E l G n S a : o c o S O i t l s O V O V e I I s g T l V o I T J p J y E T E E B m J B o e B O n r O j . . o O 1 t 2 e . . . e 3 3 n e 3 d
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
r i m u s a a r a p , a i c a r c o m e d a l e d a i c n e t s i x e a i p o r p a l y a n g i d a d i v a l e l b i s o p n . e e c t a n h e e m u e r q b s i o l c r i s a p á i c b i s t r e r a o p S l y A a v s e Z s d E o a R l d T r l S e i E d i b a D n e r O p s n R o p C m A o s C e r M
. 4 •
o l l o r r a s e d u s e d s o i p o r p s o í f a s e d s o l a v i t a e r c a m r o f n e r e v l o s e R : a c i t á m e T
) y a s w a K : k L a A m u S S R ( E i r V v S i V N A n R e u T B E J l E E
. 5
. s a r o h 2 1
: O D A M I X O R P A O P M E I T . 6
: A M E U Q S E . 7
Guía · Docente S A N I G Á P
E S E D N R S Ó I O E C D L A A I A U C I C L A D N E V S N I E E
S O S R U C E R
E D A S E Z N N A O Ñ I S I E S C E N R E P
5 0 1 – 4 0 1
3 1 1 2 1 1
- - a - a a n r ó n u l i a i . o g r r e a p c i c r a t a a y s s i e c a a n b b r r n i o p e e a g p c d w m e u t s m a a r e l s t a e r o o d t c . n s u o n s s e a l a : a p e e n c g n a e s a o a r y a l l l n e s a g s i p p i r z r t o u c i o t r s a l n r b e a p t n . e a a r d e e v r n s s o s e i A e e n t e a n n v t m I b l D u i E • • e i r d t n e c e p s a r s o s p a e n t a l l t n e e s i c e e s r e a e o n i o d n d j g r n r e t a . t e i c s z x a e e d é t a á a i e u m n a n a l T v d T C I I V u M m a • • • • • • - a - e - a - s y e s a e b m n o i u n o . t c s c n e c o i s a d i u s r n i n a o e n e s t r p y c s a u s e t o a s i l a d e a n r u n r u r c i v u a l o e s i m g e c s p e e t t a t i g l n n d r e o s n s d í . a e o c c i e e r e d o r m r a r m p i g p e d r e s a s c n t s f a r s m i o s a a i v f o n n c . ó a i . l r e i a l e a d r o l o l a u a c a c . c s c . e e v a l a a r e p a i a s s l s n a b t r c c c e i e e a o t e b r c s i c a o a n c n s l v a a a e o g e a a t t r n n l t i c l n . n i e c u i e o d l . l b r u f t s e a i c b o i s o a g l a a a a u t s á l n a n n n a l u s ó c s m l e o s s t r t a v r ñ b i o e e e e a i e i p o s e o s r E n m R d m D e a C i c R e c o c n d l O s S p E t I t R l
. - - s - a s a o e a r t t r m e l a e i n p n o a e c d d t r s n i i a s n m o d ó i i p e e i c u c s r b c o s a o a n i d e l a i v o g n n t a e r o e . e o c t o c b n r m o a v r b ó t e i b a y n o s l e e c s e o s a d u n o z a c t e ñ e s r i z t i r a a n e n a í l r a e p r e a e b t g n o n e e m r e e n A t p e o D t e g
•
S O A T L N E S E I D A Z E M I O R T C C I F O Í S E N C D E O P C S E
N E O D O C S Ñ S O E A I P Z M E R E R E T I S T R E S E C D D
•
•
•
•
•
•
•
•
- a - e s r - a - a n t Y - R i a d á a r ó O E i c c g c i c ? i R C T n l i e r n a m e n c o n a f O E N u a a e u u m n c I r g i D o n m f m n o n s E D N m l ó o r o o ó u i a a i D O c e c r m n c l . c a Ò c . l p a I a a r e S a o e 1 N p o c a E C L l t s e d s c ? i . n d s c i r . E R C A A s e a s n o e e n n s i v e N i a . l u i c N P O C s u i p I O é n m n á t e n t r m c a d c v A M a e r ó u m f . N S u ó a E R z t e ó P o i e i s i o i C o l n n a o Q M v C n R c L E L L U R E ¿ c F c ¿ c e C u i • • • • T E E M P • • • a n a r m m r a ó a i e p c p o c s a e s c s s d a i e i n a r n g o e e u i g d t m e a u a t r o a r b t r o n s c l . t e a s b o a c a n e l r n a y o l e s r o l s u r a c o r e r b e i t z r e p l n n a r o e ñ s e a e t t e a n n t e e n A e D u i r p p •
•
•
- y e a a d m . t n i n a s s o . a s a i u i í c s z a g r v a c n n í e o u i r l a t u r e f s t j p l í o e s e e a r t t e a l m t l c s n e e a e i e s s . n c l i a r d a e e c u a é s g t i d c t i e e c c c s o o e a a . l n l n n t a c s e l a b r o n a t i l a a r e c e e ñ t e f i p e s i e A d e o L i S p E d R m • •
•
•
•
- . - e o . n d O I e N d . l o s o M A i a s n r t e t e e G t n A c l e n o e i L R n o d r d o O p i E a o c a . c z e e c n i 2 D N L d d n A a . S a m n a s t Ò N s N r u g A a a I r í Ì C O í r o A R A I r p h o o o C e e m o s M a t l E O E V I A T T I T T T Z • • • - - a s r m m a o n n t a e e n a m . p o i n c s t m a ó e s . u d i i n d s s d ó h e c n a i a r n i l f u i o e s z g d c t a u a e l a n o t a b t v i r a a i p c g t r o n e r s b r t a c e p o b o a o e l c s m o l a s e e a d o y c s d r n o r r a e . i s a u t z r t t e i n n o a r o n l a í o r l m e a e t e ñ b e o n t a o l e e e e a D t V c t A r p p •
•
•
O I S O R E D P
Copyrightt Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total Copyrigh
21
S A N I G Á P
5 0 1 – 4 0 1
9 1 1 8 1 1
s o n e d a m . . i E c u S s s E D N n s g . a e r s t R S Ó n u o a s a I n s t o e l s e s O E i C a a u i c f D L A a s v e A A l I U r p y í r e t o C r s e e r I C L n : e A s e c o e r t s D N E u c V a e o s i a S e N e E t I E c l n d z a a o i b n l o d b a c d e t a e r e d s e e n i a R v D t R v E E • • • •
- a - y - e s - e a o a r o o o t d d n l . s z d d a n i l n o s l a s o i n e i l a m f . u u o m s a s c o s s j e e s u g r i e . a n n s d . u e c o a h r r i c r o m y o o a z a n s r o l t s s r c i n r l a e a c e e p d e e l a a t r e r e d f i p d e e e d s s a u . d n e p f i l l o y l o l d d i s j a s í t e s r s c a e o : l d y e p e a d a o a t s a e r n r n r c z l a l a n n e a c c i a e e i r o e u a i e e i e c o d d i d n d s l t . l n i r a p n p m c v b n a o e a i s t n d o l e r o t i e n t ó a e c r c i e o a r o m n n c d c i e r r s e p e l i n d e e ó r v I g E g R v I c a A c a o i • V c m c c E • • • •
A E R Á L E D E F E J
S O S R U C E R
E D A S E Z N N A O Ñ I S I E S C E N R E P
l e e a r s r d d a e o o p a r d i s c t n . i a a n e s g r o a e e b t r d n t l a o o n i a r o s . p a o c t s c a a m e i m i . d a s s u z a h u a r t n l l e d a a o g n a t a e t r t l n e r s n o i i a a e s l t e c l s n e c e l a a R t l E d e A •
S O A T L E S N E I D A Z E M I O R C C I T F S O Í E N C D E O P C S E
- s e e t e r o d d a a r r o a b p a l . s s a o i c t e g e a n t e a r r i c t s e e E n •
N E O D O C S Ñ S O E A I P Z M E R E R E T S T I R E S E C D D
•
•
- e - i a a e r n s r d e m c a e i a c r n . y s r e p . f a s r a i a u s e e a . e o t n d e i s l c d n c n o a í a g o z l n n i e l i i i x d e c a r p . r r l u e i n e o e m s e . e a a g s u f l i d g e i e a i s e s u e . d y r s j c d e l e d a r a r e r u l r t e d a r d y f e s e t a c e n e a a a c e c r s r t e v e e o e n r r r g l o n l n s f d r e i o a o e n e a a b i o o l p l a g t s a d c t a l c l n r o b i a e o n s e e e r c a r O D c R p u E t R d m P A • • • • • • • : , - i . l r e E s n ? n n . n e O E e e s e o O S d e i S g M : n d C r u d E m s n e D e e O e r I O Y o p b d E R u e r T i T r r c n n t r s C C L D E s a a e C p n s I r a . a e D d l À S C E m u e a N r Ì e z í e c p s i E L l i d y R À Y n i t e m i R P R l O a F s a e d P í 3 O s . E R e e c y o e d g . M r r g s E A P d e M n r s n e t o z o . t l N E O é a a l e r e K R c i l r i o a P n r a O i c r a e n A C u s r p e f e e c O M R l a i M i n S S Q l a a i d S d o M e i í U U ¿ l l e C c l D r s P m O A E O E T L R • C Y C G • - o a n d a z a n i n m u u f a r h g o o l t a c a t i e d p p o a s c a t l n n e u e r l a a r o t o m n n l a o e ó i V c m c •
O I S O R E D P
22
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
A E R Á L E D A / O R T S E A M
A Í F A R G O I L B I B
S E N O I C A V R E S B O
Guía · Docente
EVALUACIÒN DEL PRIMER PARCIAL SEGUNDO QUIMESTRE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1. Observa las siguientes imágenes y completa el cuadro de semejanzas y diferencias. (2 ptos)
Flickr
SEMEJANZAS
Flickr
DIFERENCIAS
2. Escribe dos consejos para comunicarse asertivamente asertivamente (2 pto)
3. Escribe los medios tecnológicos más comunes dentro de una empresa y explica qué benecios les proporciona ( 2 ptos)
4. Imagina que eres la dueña de una agencia de viajes ¿Qué estrategias utilizarías para captar más ventas de boletos? (2 ptos)
5. Completa la pirámide de Abraham Maslow (2 ptos)
Copyrightt Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total Copyrigh
23
A C I T C Á D I D N Ó I C A C I F I N A L P
O D N U G E S : O T A R E L L I H C A B E D O Ñ A . 2 . 1
N Ó I T S E G Y O T N E I M I D N E R P M E
: : S S O O I V I D T U A T M S R E O E F D N I A S E R O Á T . A 1 . D 1 . 1
24
e d n e n d i ó i a c l e , r s c a n d o a c ñ e a l s i a d r a t p e n s e e n m o a i s d i a c u e d c e r d a a m s a o t . t o e y m g z s a a e r m d e e n d i l l b ó i e o c r d a p l u y r e o m v r i p l o u o f s q e a r l e a n n r e e a p e o s j s a a a b b t n n a r e i o t e m c d r a , r e r d n e ó i h n e c r r a a p l c l i m n o . u r e s r a a o r s m s a r o e u c D p s c e : a e E i r d e s U g e d a i Q t a c n r O t n ó s L i e 5 B e c t a e L . r z p a E s c i m i o l n D t a o p c a g r c : O e s E V y o l a I y r y r U T o r a n i J p e Q E c ó l s B o i O o n c p L O i o a B . p c m A . 1 . o r C 2 2 p • i t •
N Ò I C A U L A V E O T U A : O L U T I T 2 . 2
- o m g z e a r u t e i r í d i l p s e e d l y e o r e i p c u e l q a e t r o n e f o a r j a a p b a s t r e l e a d n , o n s r ó e i p c a s c e i n n o u i c m a o v c i t s e o o d t s m c a y e i c s y o e r n e d p t a r e d a p i l i n o m b i t a s o h e c s s g l a a y r l a r r i e e l c n p o o m n p o o A c r : e p O R , Ñ : e r A A s E a L R r c E Á l u D L o S E v O n V D i I L t a T A i A R m E r C U N e p E D e E S : G l S O e u O O V I q V I V r T I T E o E T J d J E J B e B B O d O . n . O 1 . . e r 2 . 3 3 p 3
r i m u s a a r a p , a i c a r c o m e d a l e d a i c n e t s i x e a i p o r p a l y a n g i d a d i v a l e l b i s o p n . e e c t a n h e e m u e r q b s i o l c r i s a p á i c b i s t r e r a o p S l y A a v s e Z s d E o a R l d T r l S e i E d i b a D n e r O p s n R o p C m A o s C e r M
. 4 •
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
. o l l o r r a s e d u s e d s o i p o r p s o í f a s e d s o l a v i t a e r c a m r o f n e r e v l o s e R : a c i t á m e T
) y a s w a K : k L a A m u S S R ( E i r V v S i V N A n R e u T B E J l E E
. 5
. s a r o h 2 1
: O D A M I X O R P A O P M E I T . 6
: A M E U Q S E . 7
Guía · Docente S A N I G Á P
E S E D N R S Ó I O E C D L A A I A U C I C L A D N E V S N I E E
S O S R U C E R
E D A S E Z N N A O Ñ I S I E S C E N R E P
5 3 1 – 4 3 1
1 4 1 – 0 4 1
- - - r - . e a o s u e e s v v c l m n a e a o o s . l i r s d s e a i a s e s r r e p l e a c n d e o s s y a p d i s s u s i a i i e s i o t o d v l c n i r e l t u e a d á c u p : t n c i á a e r m t s s s a i e p o a c t s b d l e r a a c ú e o m t e n e p r l a t e l a c b a e n d v s m i a i r E r a r e o r i v o T d r p p E • - e - i r t n e d c e p s a r s o s p a e n t a l l n e e s i c e e s r e a t e o n i o d n d j g r n r e t a . t e i c s z x a e e d é t a á a i e u m n a n a l T v d T C I I V u M m a • • • • • • - e e e s n e l a t r s a d u i d a n s e p a e e i u a i y s e e d u d q t c n t . g n . s s n n a ó n s l . i a s o e ó i e s . i o i t a l c t i o s r r u u a s o i c f a r l e c e r p e c i a t c n c p s e i e p r s n e a r e s d e e c r m a t m . l d i e l a e r a x s p j a s s a e y e a e n n o n n l e i o a o m e a i o l e u a u c c y l e v a t r t b a n n r . x . l i s t o e e e a e a l a i s ó e t a p s e n i n s s s a n b l ñ b a e a e e m e n e e r n i s o r d e r r o O f R f S d t R u b I t E c P
- e l y s a o s a a s . í d d r d d a i o a o t o i e n d l z t i v c ó c o r n i n s j n e a . e e t c a e r n a . u s u j a s z a o a f n m i z s e b u l o e t c i i n e l o c l t t d a u l u e n p e s v u b l d e a e a i e g m d l e i e r r r s i t o p a e a p g r l : e e a a s g s c t e e c . a d l ú a a l o a t e l o i o d o e t a s d r a g l i i d c n d t n c e a v t t e s e v n s e d o r n i e a e n e o c r o t a e c o r a c ó e e d c t o r a u R i r R c C A i t l c u t a i s v A e p E • • • •
•
S O A T L N E S E I D A Z E M I O R T C C I F O Í S E N C D E O P C S E
N E O D O C S Ñ S O E A I P Z M E R E R E T I S T R E S E C D D
•
•
- n a x ó O e i I S E m s S r y L . I A o l s i f a C I n i a c e E R i r n d a r D A s e e l . e e S a d i r t d E n E r 1 R p i a . D P s m s . s s o e i e e N M t e t s r e r n a t n p A A E n n e e ó r i M S u e r m u i M E E O F c F t C e T T N • • • - á - s e s t a r t n s m a e i p b l e d s o b e i a r o a r m r a r p s v e r e e p u n d s e v o s a l i e r o s d i a s . c s p e r s e i e s s y l d i a a r l á v u a n i t t s o n a c l m l u u o e e T p c p •
O I S O R E D P
•
•
•
•
1 5 1 5 4 1
- r e l a t a i o n . m l n u s ó i i s s e e a i i u a s t c v u d a r c e . . n e g c e d i i a t s u s p a c s o g o e s a r í e l a l r r e l e p r m . r a e c t e a s m p m p o i a c e c a e n l g l a m o j a r e a e . y e t a n a e c s n a r a c c i a i e o t r c u n e o v n s a t e l r . x . l n i d u o u e a n e e a t o e t p c s e a n s ñ r c a n s r b s e e e a a n e a o r o e o r R f r S O I n p P C f p R u d • • • • • • • . - - n - s - s e e O i o d r l A A a n ó u e m i e i u i R o T r R c r e n . p a c t s T a G i a N t n u l v s e S E a n s e o O . o ó e g l E M t r r a n e u a s L S c i t o y p l e d s q t a L Y E e r L E O y g s r n s m a e i g n a P V e e e m ? ó d t e r I l o i 2 O M a n c m p o l l A i T c o d . Z I R z o f a c a e t a m t a e e i o d n a i J r d r i r N R S A E r s a e e i c a u g e P B u c a a i m i l A s e A E I u t n d p ó f e O U e m S s a e e n i C i n e r a v a M G F r E E S E A E d D d d u c ¿ t d p E t • • T E T D D • •
- y a b t o n o z r e e e m u e d f s l o e p r g l i o e m l r l a s e u a l a a i r v g e e t a p s o a o v t t r s i t u s a e A e d j •
4
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
25
S A N I G Á P
E S E D N R S Ó I O E L D A C A I A U C I C L N D E A V N I S E E
A E R Á L E D E F E J
S O S R U C E R
E D A S E Z N N A O Ñ I S I E S C E N R E P
S O A T L N E S E I D A Z E M I O R T C C I F O Í S E N C D E O P C S E
N E O D O C S Ñ S O E A I P Z M E R E R E T I S T R E S E C D D
O I S O R E D P
26
E N R R A Ò A I E . : S S I R W O C A T V C F M I R A T O T S A : C F R R À . E G L I R A C E O S A P . I P S D D O N O N O R 0 A S M È C G A U P S I 1 0 R C S A U M 2 O
A E R Á L E D A / O R T S E A M
A Í F A R G O I L B I B
S E N O I C A V R E S B O
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
Guía · Docente
EVALUACIÒN DEL SEGUNDO PARCIAL SEGUNDO QUIMESTRE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1. Establezca la diferencia entre liderar y gerenciar (2 ptos)
2. Nombra un líder en cualquier ámbito y escribe sus características ( 2 ptos)
3. Contesta ¿Cuál es la inuencia de las redes sociales en los líderes? ( 1 pto)
4. Elabora un esquema con la clasicación de las fuentes de información empresarial (
2 ptos)
5. Escribe las variables que deben considerarse para tomar una decisión. ( 2 pto)
6. Si fueras el dueño de una empresa qué harías para lograr una organización eciente.
( 1 pto)
EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE ANÁLISIS DE CASO PRÁCTICOENTREGA DE PROYECTO Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
27
PLAN DIDÁCTICO SEMAN SEMANAL AL
28
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida Prohibida su su reproducción reproducciónparcial parcialoo total total
Guía · Docente -
-
1 E U Q O L B L A N A M E S A C I T C Á D I D N Ó I C A C I F I N A L P
e d n e r p m e : u L t i A r í N p I s N M e l Ó R I E e T r T S e E A c e G H l a C Y E t r o O F f T a N r E a I p M s I e l D a N n E o s R r P e p M E : : s e : L n A O A I o R V i C c I U I a T T N v i I A C t E o . N L A G m s H O C I o y t S Ñ E s c A A F e e d y a o r d p i l i r b a a n o h i s t a s e l r g e y c r o e n n o o 1 c p : e o s r a R I R n : p 2 V , a : : : I o c e m s V r e í S a S S N N E c e r c O E Ó O p u U D l s I V I B C O B E : o o T N A v Í L n A o R R A i v i t d ) U E M S e P R a t R n i c A D E u u m O g ( E D E r V d F e R S E e 2 D S N O N o p : I : O s S O o A i v e S O E P R E u d R t F M O S o e q í T j T R O M r r E b Ú A U R E I J o e D C P T N E O d P
S O S R U C E R
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
S E D A D I V I T C A
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
n e r p a l e d s a v i t c a s e t s a n e i c e s e n j t o g r á t e n c a z i x e m I n é I T d T • • • •
- r n c - a . i s t o ó s s d m e d a i o n a e t d e c e t n n e r c y d a d z o e p s n i o s c m m e n p e e t a n r u e n p y g o g e r m i r r a e m c e o c e s a d f n a u i n o s u d s o a f n n s u u r : a e s c c a a s d n e l i a e l u s e a a t e e d d a i o z n b t c i b v i i l u o n n e . r s g r r a . e e s a c t a n d n e c i s r o z s n r ó i A p E m p e e e a i v r d D t p c E • • - s i - i - e e e a e r a o r t a u c h p a t d u s d e d c p n c a q r e o i u p o a t r n s e g m n n c e h t a n g r o r n p e z s e d o o i o o l a c r n e o n C c c . d e r p m n ? t l o d d ó n a l i o i o e e s u a r i y r s a ó t e r i . c n u a e s e . r d n t a ? c ) d a d o n e e a a c s u u r c r n n s i s b r ? f p i q d d e n n l e e e o g a i s e e ( a ó a i t u l i m l ó i o c s t a d s m r n D s i i i r c a a e a e a n a i o e o c s c c x l d n l a l e p ¿ n d s p r a e a v l n h e e e e n r : u r e s x a u r p a f e c r c u e g e e ñ t a l . e i l p l t a i l u r p a s a c e e a o r e y e s o p o i n m t d n q d a n e a t , a á i p o t z n i d o u r d n l m o e b n e b u v o n a t m c n b l a i e p e c t a e n C l c i g s e e e o e i u l x l e n s a e S o d e D m E u a E e L e ¿ t e R u E e ¿ t t c r D • • D m • • • • • • - - e - o r D I t ? n e d N n o r A A n t e p e n d r A e m . L G p i R e s n e m l m ó A O i e e n i d o c n i N Y n e a c c i u e z N Ó r a n I Ó e p n u d n C I a m e ? f g C C s s e S d 1 U A E s n o a u r t . R s o e ó n z a e N D T N é d r e y n t i S O O I s A R I u e m r u C T N D i e o e Q M E N I A ¿ ¿ d D d d T I M Z • • • - · a - y e n a r r m m ó n a a i d . s ó p c e p o i o e n c s e t e c s a n r c s n o p a a i d s e i i e z n i r n i c m i g u a o e n t e n g m e i u a a m e d u t d f n g r o a a r b t n u r c r s o n o . t e s b o r s a e a e a l a a c e p l d n r n l a n o y m r s u l o e e i a e l u s r c s r o b z d r b e a r i e . i z r r e t e i p n n r r y l c a r n e o s s t a t a e r e t s t e e e o e n n e ñ e n A e D D d d D u i r p p • •
•
•
Copyright Ediciones Copyright Ediciones Holguin Holguin S.A. S.A. Prohibida su reproducción reproducción parcial parcial oototal total
29
S O S R U C E R
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
-
a l e d s e d a d i v . n i 3 ó i t c 1 c a a s y d a 2 i l l 1 o a a s o z r . n i n t n o l n ó a i g c e i e á d c e R p D • a z i n a g r o a n u e d
S E D A D I V I T C A
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
30
s n - l o r a ó n e m t i e v n c a s i c a e t a s . r t r s s s t i o p n . s o e d i d i s l l . i a e a s i o r P a n r a c . n o l a n i o r m e i s i b o r n a d e a u o c d o c l c s l i t a e w n l l a n a s e a o z i p l a e r i r y P h : e f e x y e e p n e a s a l a n c a c y d m g g e o s i e i o o r e n r l t n a s c o d c n o e b s z a ó e i i a e c í d l o v c a s g i e a t a r s I r n a o r d R d E n o a i v e a E • • • t A t p b l s d a e s l y n s a l i i a o d i a c d e e o L c r r v a e m t e o a d e d a n d s c “ o a o a a c s i i r n s D n s o l c f o a : e . e c d s r s l a n c ó ) n y a i s a e d a l g í a e t x a , r a t a e a r c l r i u n e ( n n i l o s d e d i r o t e c i e s l a i e o e s i o t p e e . p v n i v . H n t u e r r t 1 s . s x d s n m n ó n i e b . ó g i i 2 i i c c i ó a e a l i ” u ñ s t i a ó c H n l a m a y s s a a c y c a c n ó s e d l l a e p c o u l a i e s u e a a l 0 a i r l l 2 t p t r r c n a o m u t i s a a r m a v a c o i o i u o a a s a a n i r a t c a i c a o t d t z i c n n z n c s c a a i a c s n o i t i n p s b e i l i t r l o l i r t o a n n a m a o c s t n e s c m e s c a g m o c n p i a n o s s e e i e a h x o d e E m M n d R a D l u c c T e i a e R á e A c t p • • D • D • D m • • - I I A T M A R D R T S A T I S I N A N I L I M D E M A D . D N A E D Ó 2 S I . A I C S A N R A A L Í E R A O . U N T T R S S S A C M Ó I E I I O E T H N T V S E C s o s a c i l r n r a i a m m c d i l l p e a a x n l e e e y s a d í a r r i e o r e t d t o n s s . i e r t a n p n h ó a i i t m c s l o i e a r C d d t •
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
- a a - i s n m r m u a e p u e L l n o r e e u n d d o n a n a e i i s e r r . d o r e s o o p t l t a a j r m f a r u e n u e c a c s r p e a . e a a a s l l r i N e o e p i a o a i s z r a r o c i a d r o e a b l a n z i v p e a s l d i e t n n a d r o a e o e i n r d v A p N i E • A p m - c - l a ? o n o t a ó o p c a é z u r h o u i g p Q l a l i e e t u ¿ r e , ó z q ) e i e e s a u i g v n ( q i r n a e s o e d r r t ó n a e s e i u j c a u a ñ a l a t a b o q p a p i t n a o t r s c m s a i n e d t t o o o c e n n n s n a a o u d s i o r a u e C C c t c e p D • • S N a i s E n O a l L Y . u c e N U d Y L u Ó s F I o r R N C t I A n s . y s O e o o E Z D I n d . n E U r r N r n e e D t e ó t Q A d x i n N í e . 3 E S G l c i s s n . R E R l a z e e P R O e i r ó r N i d n o O c M t t a A A E T L l g c o a o r a c a c C R M F o F E L A N T E F E • • • - - i - i o a n d a d n . z a n i a a a í n l g m u r d u f a e o n r d h g s e o o l t o y a i a c a i t o i e d c b h p p n m o a s e a e c a t i c c d l n n n s y e e u e o c a l a r l a c n a . r r o t i a o i o m n n m m l ó o á c a o e i a V c m c T n z •
•
Guía · Docente
S O S R U C E R
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
S E D A D I V I T C A
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
- a r o c a p a . t s s a e b e . t s u w s a e p t u s n a e p s r l u e a n g r l e e r s p u r s e c a t g a e o . i s n n a t e s t o o t e c v n p c e x e n o E R r r I c • •
•
. - s r s . s i a n i l e i e n r r a o s u e ó c l n t e c s ó t i c d e l o í a n c s . a t l i d f a e a i c i g n e i s a r e í s o d c d d n a c o o r l z s e c u i o e n e e . t i r d s r s l n s s s e a c e o e a o a t s e s a . d a d a t l d l x i a d e s e r l g n e c i c r b a r c z a e d v . n i i a . e o o f u ó n e l s u c o m r g e r t 7 t c s s i ó r . i t u a s c c 2 á l a s o l a e a s r c c u i a l a a a a y a r c i o n y l . e n m s l o r u c s d d s a t s a s l é e e e a 6 u e u i a n d e e a t c c l o o t l l l u t r a e n c 2 i a í d c x o f o c l e o a d o q s l o i a a c v d e s a n r a o ? n x i n s z p s n o t n o e s e t y o o l i i n o r a a i t s o e o a n o u c r o l r k n s c l ñ l a g t n m n c c n c a o b e g o e o e e o u e e e d o e e e a c e e á P l R b C b d R d I n R d S z A R p ¿ b e i O • D m • • • • • • • • D • s e l a n o i c a z i n a g r o
. s s o e i l b a u m a t c C a •
- i - a s a s a v s d e i n c d t i t i a t l c t r n e s n e o o r í f r p s . r e a e r n e . c t j m a c a r o r o e c a g a a d z r m o e e p e i r l a d d d c o s . d n f a s s n o s e r a a e r a s e a r e : l p s a t d p d e p n e a c i s c m u d a a a l a a g c e s o e i v d i i . c n n i z e i d u r n t o s l v r n o p i u e r t n t ó e c u a n r i n c e d e m s i t e i a A c o a i i v R d A t C y m m E • • • - i - a - i y n o e l o N l m a c e a e s r o s c “ b o i c n e r a r n ) : r o y m f o p l c e ó s a o l e i o r l x ( t e s a n e e e d r d e n f v i e s l d a a e . n u r o r t u n i o c ó g e s d s n i ó u ñ e s t i e i c i r n e s c a i c u u u l a e p s a a l s á q t g n p t r i i r m o n s a a s c a a o m e r z i a t i p c e p e ” n o l l t o n a m d s n s c n e u a n o s o a a o e e s u p m m m e i L a e A c t z D • D m • . t y o s E e e : r N l n E r o o . a v b G o i t ó i d e c d u c a n s e Y . d e f g e d i S S n a t : e E A e s r u p O f R E r n e v C m p n D O I ó n e I i i ó T i c D E m e e e C c a 4 E l a c . d d . D D e i a Á R a j o n i d i N N . v a r P m N E l u i n Y t o Ó t r a A R I r m e b s O . P C e o s a r i S a N M A P C a T H A L a E M T E R • • • • C • - a c m r a e e p f e l s e r a a d i . e g n l t e s a a a r r m m e t e e . p s a e l d i v l . r b t e r a o r r r a o l c e l p r d i r o a e r e n s a z r v u y i l l d a s o m a a n n e o v r e s A p D e r C i t •
•
•
Copyrightt Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total Copyrigh
31
S O S R U C E R
O C I M É D A C A . D R O O C
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
S E D A D I V I T C A
- l - r - n e s e - e a a e l e e r a v d a d t e ó t r d r i c c i e i e p c n p a c d i d s e a l t s a i e í a c s f s r s c a s c n s . i e a o r e r e n e t . n a e t a t n l u d s a r r n a u i n p c o t a e c r e o ó e l a a m n n p j d d i r i i i o n . p e e o e a c o r i e v 7 n i e m c m c d p t i n c . i n a t d ó c . e 3 i i s r s n i f m n . i c a c i a c c y o a o l a e a n r c o p m r a s d s a a l i d n c s 6 a . s e n a m c e u a d n a e e p l o r a 3 i c e l l o i u d c c o c e m y m v l u c a c c n o e a r t o i a o s a a o e m t í z s a q i v l o i z n n n t n c r r a a e l e t n i t l e b l o o s e s i c s r a e a c r o p u i t s a a a a l o n e t s s s c a g o o c c n e e n n s v i m e e e o c s a A e R á r R u y E h s a E l p E v e R d R p a c o • • • • • • • D •
A E R Á L E D R O T C E R I D
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
32
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
R O S E F O R P S E N O I C A V R E S B O
Guía · Docente -
2 E U Q O L B L A N A M E S A C I T C Á D I D N Ó I C A C I F I N A L P
. s o t : c L e y A o N r I p N M s Ó o I R i E T T p S o r E A p G H s Y C u E s F O e T d N n E I ó i c M I e r D c N n E o c R P a l M a E : : r : L a A O A p I R V s C I e U T I n T C N o A E I i s i N L A c G e I O H d S Ñ C r A A E F a m o t y s a m e l b o r p r e v 1 l : o s s a R I e r n 2 I a a : : : V V r a m e S S N p S s N E a O E Ó O t D U V n B I B I O : i T N C Í L e A o A R R A m a d ) U E M r P S r R n R e A D E u E ( O g E D V h F e R r 2 S l D S a : N O I : O l N s S R A o o S O E O r E P d r R S F O R M o T a T O E M s í r E Ú e A U R I J e D C P T N E D P
n e r p a l e d s a v i t c a s e t s a n e i c e s e n j t o g r á t e n c a z i x e m I n é T d T I • • • •
S O S R U C E R
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
S E D A D I V I T C A
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
- s - a e r a a d e t r e n z n v o o i a e n i b s m s a m a l i g o o u t r o c d g e o r c d a a i l a o c a . y n n s e t r d n e e e . u o s s n a i s s n l a o a m o e t a s s . f m m a s a s e o i : c c y t e p s n c s e e e r a a o o a u d l p a c i z i n o z s r i i a n l l . c e s r l j n o e i a r a e e a o e c c d i b a a d r e e a n s u r n i a o P v a v d R d A s r i T t p i c E • • • - s - . i - e e a z t e i u r o - . d l s u m e c n ) e d i m n e a v r e a s . g a o p u ó e q e o l s a n a v i a i s a a p ( t r s r i u c s a c r s s o m e o a y i : a t q t a s i c a c l o . c i b r a n i o e n n d r r t t r a a n s c a a á e o í s m s u a u d e l r n t t c ó g p o e u e r r p ñ d n l i . r o a r i t o t l a r f g e n o y s c s a m a i a e a v e e t n a s d a e t i n t p n i i p o c t o i s u i e d r a n u o a n a c r e s i n c o d y a m ó a i m ó g a r l i ó o s . e o s s l a o i r p i i y d s a p c c e a c s g a c d e n c c a a n r m c c a r r o e r c e l c l a n m i ó s l e s ó o o u o n p c o i a e l a s p o t r a c u t a l s l l o i s p C t r i e r i r r a o i t n n s v a o a a c o c c p ? n n r g l t a n t a i a e n e n c l t l r t x e o e e s d a o o t e a a e s u a d o d o a t o s l n i d r a s s e c e l r e l r e e c c n b i ñ n a a e H m a e u u e o n a e e o u i a a i e R ¿ l t s t e O D S p R s E z R p R p d V D • • D m • • • • • • • • e n r e d e t l n . s a ó i s S i s e . r i E l n c o a n j o ó N á v i i e n s s o i O a i I n c . m c S e e n d I y n l a d i C . ó i e e E n n c e e d a d s d d ó D ó i i a i o s 1 E c c c n g s d a . D c a o ó . s t o i v e g e i m N l m e i c a i t o r n c v r a a t i c A A o c o t s p e f e r M e n a l a o m s M R a L E n L I C l E O i T T • • • • • • - - l s e s a a o a e e o i o d u L n e m a d g g a b i s s a o n t a c n P l n a r e e ó a l s i a o r e m a r c l r c d o . g y o t e l o a s s s t s r a a e v e e e l e n o L r d v o a a e d c a i n b l n D : o a i n r o s d n i a m r i t i e s e e p y . n r . o s . d r o l i n m t p e m n e a s e o i c a d r e a e e r s s i ó r d p n c a B l o e d a a i e e c l r r d a l l d d y r n i s e a n , c e a i i o b d n o l n e j c a e i u r a v i i r r a e i e c e r g a a s a t r o c a t r d a i r . s v p n v a á b e s s i s r c e m e e e t e e o d e e o e r l e e e S a r a r n D t I p d t D c e d L m y T •
•
•
•
•
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
33
S O S R U C E R
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
S E D A D I V I T C A
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
34
- - l s o i . e t l n a o s n r u s e i i s n n b r p o v a a a r p o e a s e i i s o e s c c m s d e r e d o n o l t r e a a a o t a l . n . g v s d i a b e n i e c t l . d n p i t o a r s a r i e f b a f u e f c s c o . o r o i c r s f o e m n s w j a o á u a n e l r . n l s a a n . s o a s r t e o g s e a l b o r e d o é r p s c l a a s a p e t f n o l y a r x a a e t r o : n e r o d e v y t a t l p m s r u c s a a e f e p a a ñ y s n e i s i i y t g o g a i r e e c c t e a c t n t a l s a n o r r e r p t c o s e o a n e o a i n n m s e a s p e b v m a r u o e t e p c d v e i p c t o e d e a n r i o l c y á i s g P s c E r l d e b a u r v A d R d I a A R l e d p E • • • • • - i - t - - i - e - r - - n l e a e a e ? o n o a l t a a s d d i d l i e o c s d t m m e e s c a p a e y r c o c á o n e a s v u s a d a d s u o n u m l r r n e a c r e a . e s u o n i s : o s y g o t m n n s s s s e d a n a t e v c e c a e i o o i b e c ó u r e l i o n l t e n c i l n i d t d . i a t i c s i o l n e p e s s t c a c i a s l d e c o b n r e e e n e s i o a t u u a n d í a m a t l d n l e q l a f g l r i . c a i n e u u n g i e s t a n c e e f p v 9 n i r i t o i a á d a o n l x s b n i t n u a n ó d t n i a u o c n 4 c s m i e ó e s b r i c o e q e i c s . s a a o d p s r a ó e o c a f o n i n t e p i a y c e y s s c c n l l a r u s o n . o t r a s c t m c n s d s 8 o d l s o d c a a d o i u a a e i a r ) i é e r s . l a c c ó e e a i u c t c r p s r u e s s a i e n e a h l l 4 i p l . c e d e s a s a d p o d r a a . t r a a t e c c n u c f a t a ( e o s s a a i e a l s v a o o a s i c a i d e s y r e a t a n n i a n o h a l i . r g l e l e y i s r z n c t r p s t v i n d r c n a s i t x a i c s e a o t e n i b d l t o a t a r s s l i e i o c n t o a a l o u s o n l r e n s a i p l l m a o p u r e c n c i o r c r é g l ñ a n e c a t a b e t e a d i n m c e á e C o o c o e u e s u p d i e o e a n o s a i n i i d e R p e R ¿ c d a C ñ p e E g A i O D S p R l E b E c c I b e e A • • D • D • • D m • • • • • • • • s D f e a n o e s A o l y r D . y . l u d I p a s a L d e i I a l i n l l a c i i c B i n a r o t s b A s o é o e i S r a s . s b d a o n l N l f a e l a a t d r c o i O e o i s a l a p P d r i f e s s p S b e e n s y E r r a 2 R e a i o s s . a p n . c c n o l o l i N Y L i a i n m o t e a t g A é c p i A I l A n l s b e n s a C o m C u i a b e e i M F s L o R Á t c E I T O T È S • • • • - s o i a a e c t b r i g n i o l t e a t é s b c n m o l a a a o f p d r y s n e s a r o u r l f s o l l e e n d y a a o v r l . c t . o l a s y b a o i a t p e c a t r l n n e o n o e c s e a i t n y s e s e e m o d u u p f n s o o g c a e i r r l d n R c p A e i l i •
•
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
Guía · Docente
S O S R U C E R
- a - - i s n á e l o o n r r d e o d p o o h r a s m s i p a n c e a o l m m r u g n c r e a o u t e n a r a d n o t e a n o t a p o s c x r e s s c s t e a s d o p o n o l a a t s t c o r a n d i . : e c a e c c u i v s c s p l o a g t . a o t s . i e a e i s z r c n n e c n c i l p A ó a y l a n n o e r . i e c r a ú c s p i s l o i e o n r d e a o o a s A t R c d d e v e v E n i c E
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
S E D A D I V I T C A
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
O C I M É D A C A . D R O O C
•
d
•
. s - r i - r - e a e t a u a e l a a u a o a t d l c n u r t p t a e e u q n t p p a p o d . r n n m e o n e s t u a a s 9 e o o o t e c s a m l t r e 6 c a c q l g r f o a c s l . e i t i . i d a s j e t a a l . d n s l r a a y s n e m n n o d c í e a v . d u n r o u p ó d v r 8 i t i t t ó i i i e . m c s t f u i t s g t e n i e a v 6 v n , e t m u e c e i l é i t n o a ó a c j t a i c 5 n o n n e ó c u r c e s a b s l e a i a a u ó e 6 c e o d l j c o n o f t r r i c ó i i l q a r t , a a c s ñ p b n a c n s a s 4 c s a a s c d a . o a t l c e o e e a i u a a a p u a l l 6 u p c r n o t p r t r u e u t i e c p s l n a n o a u t ó r s e i i m c a s z a a c v a a ó q t a i s i i r l i b l u c e t n o a a t n t t p s e a n n i n o i s ó c a a i c a c a t o e p o s n u i r n m o o l a t r n j a s l a g ñ d c u n c a o r c g e a s s o e n e e e a e á e n i l b x u v i s t e E i o e i e C ñ U v l s p o E t E v d I d E S n R c e R p • • • • • • D • D • • D m • s a A e A c . L G o P i I t n n A n i T S a ó e L l i c E p a E V m i D a . e N n d I l a S n a l e c p O e i r E g a T d é p D : l N . s t a . E 3 N o t O m e a T e . M v r e O s d i c i J C d Ò N A e s g I t E A e é n e A D C j t B N Y n s a b ó a N A l i a M Ò r A I O E U E O c F t R R P T F N • • T C P • - l e a a d t s m e a o é t t i n t o s e o x ó u e p q c t o s n r o . r l a o o p y t c c l l e n c e e i r n p e ó i s y l d c a s a p a . n o e e r a r e e n c a d p l a i u n l á a m p l r a r o a p v o o m C l i E p h
a l e d s e s d i s a e d t i . n v 7 n i í s ó i t c 5 a c a y a n d s 6 u i a 5 l r l a o a a s z i z n i l n l o a c a i g e e á R e R p • D •
•
•
A E R Á L E D R O T C E R I D
R O S E F O R P S E N O I C A V R E S B O
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
35
-
-
3 E U Q O L B L A N A M E S A C I T C Á D I D N Ó I C A C I F I N A L P
36
i t n e d i a l , : s L a A d a N I ñ N M e s i Ó R I E d T T e S t E A n e G H m C Y E a d O F a T u N c E e I d M a I s D a t N e E m R P e d M E : : n : L ó i A O A c I R V a l C I U T I u T C N m A E I r o N L A f G H a I O C l S Ñ E n A A F e e s a b n o c r e d n e r p m 1 e . : s s a r o R s a I a n p r 2 V a : : : I s u c m V i a e r e S N g e S S e d N O E t O E Ó D U a r n V B t I B I ó C O : s T N A e i Í L A o R R A r c a a z d ) U E M S c i P i R n R l A E E p n a ( D O u g a g F e R E D V r D O S y o 2 N O I S : S R N r y : s e o A S O E O E c n R o ó d F P M O S o T n i í T R O M r c E Ú A U R E o I J a e D C P T N E C c P
S O S R U C E R
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
S E D A D I V I T C A
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
n e r p a l e d s a v i t c a s e t s a n e i c e s e n o g r n j t á e c a t é z x i e m I n T d T I • • • •
. i - s e r s c t o i e r t e n a y n c o e p e o g r i s á a p i a m l m s y d a i a n r n t a e n . o r o r u n a p l c g e p m a s v e g r e m e r s p a o a : a s m s f c e t a i a r t l r o i , s a b c i t a i e a n n c z s p a i n u e o o a . d l s o e a p r d i n a a a v A C d A t p d E • • • - r - e - l r s s s a s e e t a l a l a t a i a a i c á e r s d t b l l ? n s s c e m o p . a r o t a i d e ) n i b e o o r s a s n n c n a u s o s r o r c r e d o . o i a c t a p e e d ? i ( e a o s s c c o s r n s e s l r e i l p u t n a a a a a u í r o s e e e q b r d . n y l r o d d r l r d a d i e l e e a ñ m n b l e r o n j a d f e a e a o r s í i o n i e a a u r a d r d n n s e a c b t g u c ó d d i p i a r a ó o m o t a . d s t t a n i o s u i s e r m c s u m e o e c m t x p a a c n c i i u l a e u r d c o d e a t e o u g m ó u i p g t r a a a t c a a p a d l r c t l i l o a n t r o o a s s c v . g a e t c e e i r l a d i u n o r e é í i p t s o j a e c s u l t r e p a m u c a e l e o , t o s n a d o t e t ñ c e n e a u t ó m n n b a e s l Q s i c e C o o c i u e e d u s n e a e L l a ¿ g n ¿ C c e O e g D a s q n e S n o v E e • • • D m • • • • D • e a o d M d r E d a p a c
r e m o o n v i . t a S l s o e j A r a b . a n 1 I o o t . o R c . G s r c r o N E i T E a a t e u t D A d r p t n A R N e p o e u s r e f r E M a P o G m d l E T R I T S E P • • • - i - e a o d o r r d b t p n a t s e l e e r r y p o o s c u r m a p s a a e r l y r e e a s r s g ” p e n a o n t l a o m t m u e r b i e o i s x c s ñ e p s é a m o e , p . d a e r r p r s S d a y m “ s a o j z r t o i a a : a n a l r i t v c b e i e g a c i s t e e n e a r a o L t A y m r l T • • • a
i A d R s e A c P e
o i c i v r e s
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
Guía · Docente
S O S R U C E R
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
S E D A D I V I T C A
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
s a a y e t a l a e u n i i c o s e q c l v e e . n . d i n s t a u s t o b e a s c i i r e t e r e r i c o j e g n d b f o n n p i a t e v u o a r m . g d d t c e o i a i e . o r s t s f r r n i v 7 a d s s o p t ó n s 7 a t a e a l l c . l o m n i c c u c a y r o u r u s t a o n a r r e c i d e r t d s e a 6 l a s r e i m 7 l l r c o r i c e c n o o a o f o p b i u e s r l n e g i z a o l e t n i t m n c b o n e s l a o r a n a d e n c a i c t b g r t e t e n n d e a s e u o e á e R e i I d p E d n C R p • • • • D •
- s e s c o i e t e . y n c a e o o r s s e r i a n p i a m l p o . s y d a s i a e c n t a r a e r n n r r l o a e a p a g p u p m v á m g e m e r m o r i o a : c p s c s a r i e t a r t a l e , b o c v s r c a e p i e t n s e z a s l n i e b o a . d l o a p r d i b a C n a a a v O t A t p d E • • - l - r i - l e a e i a e l a o d m a d d c d s p e o o e e e s y c n d m f a d s o a i o . o s r a s d n c v c a c . a a r e l c a p l t n l s u s i s a c o s u s i t a e e l o s s z e a n l t c i í g C u t m e d r r a á s a j n h a t n a e a e c n o n m a s l n . g . t c n o c e i i c e ó o o c m m a a r i a ó e a t n r e i y u C c y s s i c a . c a s l i c a c a l a q a e ) h c r é t c a a a . e c l n n u t e s s i c r t a s p n n e e a o o r a i c a t o t a t i n a o ( a e d s v c i C a l e i i e s c a a a u r i l c x z p l n t e c o n s e o e c s a p a a b n i l p r o t e t s a n n e m o c i l a a e m m r ñ ñ d c b n t a e e s b e r o p d e o e a s e a e o e o e o e i e e R M a g p C ñ s O C A i S c S c E f R c D • • D m • • • • • • • E o M P E m M o r p A O o y R C t A S c d P u a d d O L o S r i c A p i l E I l b D e u 2 G . d p S . E T R I S , o o E ñ S N A E i . R D I R L O e c n A T N s e S E À i r ó i M E E R N D I D P c T P A T • • - i - e o o d r d b p n a t e l e r y r p o c o r m a p a a r r e e l e a s n r s p e a a o l t m m e r e o b i c s e p s ñ a o d , p . r e p r s a r a y m o z r t j i o a a a n b l t v c a c i e i s t a n e r a o A y m r l T •
•
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
37
S O S R U C E R
- s r c . r a o a a a o a r l t e m z v d i i c o e l a e y l l r e b d a l o o r g r a s i r e l e p r o n o t a c a n a o r c r e g c l a o d r a r a a p p r r o p a ) o e e e l n n t s d i n s i l e u a ( . l o s a a e e s s m m t r a e s e : d e c d d s e e o t r é a c r a a d p e a d s i i o i t e z d ñ n i . c r i a e r n a u n a o l i j v n v i a p b e p c a t t ó n c i b y d c a e . i a v m o n o v A r A a A c r i T t c u t E • • • - n e - s - s e ? n e e i - o - s e i s a r . l n u d n e o s s u s d c l o e d u r m n t a s d a e o n a a e c o i o l p a i n ) l o d c r i o i g s j n e n v i e s r s c d a r u a a a r o e s v o c c s a t d s l c t d e s ñ n e b e a e ( i n o c i z o . n S u o a s e o e n a t t b i c f t a a o s n l n n e t u n t E r d s t a t s d i o t a é c ó r n e n e . n o t c d e r i a m e u d D s i e d r e s d t o u í g s i o r o u o u i . n u g a y c e A p n d r d l a o m p e v a p t l d e n e s s a i 3 n o Q o v i t D . o í z i t 8 n ¿ l ) e ó i i m ó s m a r I l n s i e m c c t i r e a c a i o p t d c c e e a a v i o n d r o d a ó l i V a ( i p t y y t e c d g I s a a e a l a s r , ) a o r n a r c o a c a u c l T n n e n d o s . l p g s a r 2 u . s a a l e a c o r c a u i t n e u u ó s o C n e r a l 8 i m t e t r a d c e e c o c c . o r p p o e o v ( i l n l c r ñ s a A o o r . i c s a a i g i o r . s v u n c t a a n s n d t c i t a t a b a a r s a c n z n i x é r r c a s n i a t u l a t a l ñ e t t p p o n n i t r o o o i e ó r s a n e s s l o o a i a c o a t e s g o s ñ t n u ? a p c n n s i e d o i e i a g s r i m e s l d s o c r c n b l u p o c o t e c a e e o u e e e e u e r e á o x n o v i n s u e n e O j a a u E v S p E d d E i s p R e D d p E e R p e R Q s C d e M c q c e i ¿ o I l z • • • • D • • D • • • D m • • • • • E e t o D d n e o r i S O t o t m n O Ñ n e a T E N d e n S i N I o s i E Ò m . c I D I e n . i n ó n o d C M Y I o i f n u t A i e n c C A Z c r e I a e : R n z d i p O u i N 3 U f n s i m O N T m . T A y a e d O C e l N C G s g e e a C r R o o u c E d A U Y o R O g n r O n r M a a a n a p R l E T S A T E L C u M y P P - i - e O o d o I r d b p n a t R e l e E r r T y p o o I O c R r m a p Ñ a a r C E r e e l P e . a n N M r s p s a e a o O E l t m m e r b e C S o i E ñ c s e p s A D a o e , p . d Z r p r r s E E a a y m o j R D z r t o i a a T a l t n v c b S a c i e i s t a E n e r a o A y m r l T D O R G O L E D S E R O D A C I D N I
•
38
•
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
Guía · Docente
S O S R U C E R
O C I M É D A C A . D R O O C
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
S E D A D I V I T C A
a e i a i l c d d e n l e d . c a a t s 3 r u o e 9 o n r p d p a y a y d m m i 2 i v 9 n i l , o t t ó e 1 i a n c l c a 9 e r i a s , e a d c e m c i a 0 9 l l . c o a s i o o n n o l s a a n o i o t p n i z n c n m o l i o c c e e c a g i e á e e n u m j E e R p R d f • • D •
A E R Á L E D R O T C E R I D
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
R O S E F O R P S E N O I C A V R E S B O Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
39
-
4 E U Q O L B L A N A M E S A C I T C Á D I D N Ó I C A C I F I N A L P
s i t a s , y s e l : a L n o A s r N I e N M p r Ó e R I E t T n T i S s E A e G H n o Y C i E c F O a l T e r N E s I a l M I n D e N a i E c R a P c M e E : : r : L o A O A y I R V a C I U T I m T C N a I A E n N L A u r G I O H e S Ñ C n E e A A F t a r a p , a c i . g r a é i c n t i s á y . p m a s e i o r t r o o y t c e a v a d i R t I f s c 2 I i t s e : : : V a f V a s l e y a S a S r s N O N E r e e O E Ó D U e n d n I V a a a I B C O B : m d T N A Í L m A o R R A e i s e e d ) U E d d M S c P R r e r R n A D u n a E a ( O g E E c c D s i i V F e R a S n D O u l n N I S : O N r u S R O m S O E P E A m e c o o R S F O R M a C T C f T O M A U R E I Ú E J D C P T N E •
S O S R U C E R
1 : s a n a m e S
2 : s o d o í r e • P
n e r p a l e d s a v i t c a s e t s a n e i c e s e n o g r n j t á e c a t é z x i e m I n T d T I • • • •
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
- a s r n n o e a i e b t p n a s . n m l o ó e u e i c g s r . y l a c a i a a r r b i g i r a i c e a a n t e n t a p o w s e a u r r s c b a e t p m l s s o d s t a e o m n r c l . : a e e e n c s u d a s a a a l a a g o i n i l n g e n e o e z p o t c r i s a r u r n l p y s l r b e e a p e a s v r n s d p a i n a o r e a A I t t r n e v D u t E
S E D A D I V I T C A
- s - n a - . i - r a s t a a o e m o n c á g l e m s d p i s e ó . e a i m m e c n i o i t u e j c n s b e n e m n n a l o s u o o a o l , q n e g c t c t o i a e o i c c n a e a c l e n l r s n o t d o t a e r l n i i e m p e u e y l i r í s e d u d s e e e c e v r r i a l a n t s l e e r a r g u n a t s i e n e n n s b q b r r e o i ó c c s i r ó o c z s P d u c o t a . o i a i i s e r e c s c l a . a n c a s e s r . a x a j e n ) a n a a u c s u a l t s u a p r c e j e g r e e i e e t i t t s a a e e n n u n a ( s v . g c r c a t i n e r s o . l a d e u q e p s n o r t r l e p a e l a o , t o t s n e a p n m m s m m o a d ñ r c n b n a e s l n e o o l o l o r i e e e a e O g D v S o a a E g c c p e C ñ e i e L l p • • D m • • • D •
•
- l L n a i o u o E A i ó . n c C n m a o c I . c n o s a S a ó i Y N L z i n r c ? ó c i c O e i a A u n c U n a e i T v r p a r R M N u i c d t a a N e g c r c t r i O O n E a m u f e e O I n S n o i D C R o M E E c ? m m r e n n u e I s l o m D E P a a o f á g n ó i C o a c R l n c N D a c r O ó m a l e E E o i 1 R T s s d s n a c e . . N c i p r . P O e e s e ó a a n d s N S O s i v c c t u s i N M a l c e i E I é p C e t r á a v n i . c A E C N u t m e m d l r u i a u e o a e s c l o O o C Q M Ò n i F ¿ m f ¿ n C a C n R L E L R I T E P C • • • • • • • a a n r n r O ó m I a ó a m i i e o R p p c c ” c s E a a s a e T c i c s s d v a i i I O e i t n n R r a Ñ g u c o n e C E e u i g d e t f P u e m m a t e a N M r o a r b o t y c c r s o n O E . t b l e l C S a r a a s a o e E c a n a n n l A D o y o L o l e Z l u s r c s “ i r E E c o a r e r e a r b i R D z e t p v a n : T l i r n r t s a e a e t e o S e o t t e n n n e e ñ E e e L m D u i A r p p D •
40
•
•
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
•
Guía · Docente
S O S R U C E R
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
S E D A D I V I T C A
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
- s e s c o i e t e . y n c a e o o r s s e r i a n p i a m l p o . s y d a s i a e c n t a r a r e n o r r e a n a p l g p u a p m v á m g e m e r m o r i p o a : c s s a r a c e t r a t o i , l s b r e c v c a e p i s n e t z a e e s l i o a . d b b n l o a p r d i a C n a a a v O t A t p d E • • , - e e - i - e e - - l - s s l - s - : e e r - o e a e i s a t r u e e d d i c o i . c o d n d d i d t a i ) c r l e v n h c t s e e n p u a o n b t s u o m o a e o s y s d e m a ó u n t ( o p a a q t l n a s i a i g a ó s r n i s s s i o c m n s l i c a e c c a s u e y i s e t u e e o h v s c a e u e i n r e r m ¿ s r a e a c e r p c d d g n c u i l d r c e l a i . e d n e s n a ñ e e ? v a e , e l a 5 l c s t e i r l r a e n a e t d e o n t d p l r u t a n d b l o u e r s n i n d a o e c e i g e v 0 e d q ) p a r e t p u e r r i 1 e a u ó i o n t s n i r m n t s m c n a m r e . r m o s e o d n t a o ( p l a . ó i i f y c n g i e s i p ó i n r p a g a c o o o s i a c c ? e l l c i n m d a 4 c l a m c n , s , p e a i d d f n l c o o c u é s a s 0 a a a p s r ó i a d a s o r e s u y e o i l a i u t . a i a e e n g g v o s r o a s e c a c . c l i l l 1 i p t r i u o g d a c t r l c e t r a o p a a l t g o ñ c o a a i s s a . y e a u o a s c e e s a l h a v l a o t t d l c s t n g o n i z o n e a c s i l s l i n t a b a i t i p r n p o l o b c n s a a t o n t o i e o l i i . a t o n t n t c n s a é c l a n a a b o i c a a s a s n c m l i g n n o e c u n t r c a e c u s o e p e o u e e e e e n o á f o s n u o e h e e q a u o o d a i E l E n R u R s m a I p R b e R p e C g t C t l s ¿ c c c m e L A d i • • • • • • D • • D • D m • • - . - - a u i A L h n . V a r I A e s o g e T N r n t t . e n n o t O O o e s e e i I l . M a d i o a l c C d t s n l e e e A A a e d r e L Z I t n c a s d o r a o o p e r E N r A c p i t o s D c n e e . d G a 2 s e n d a d e i a . S R d g r s s o e b r o n t N O A a a t í Ì í o o r r i a n a A R N o o p a c t r l s a e e M O m m z E o c I T T I E E Ò T T C • • • • - a - a - s r m m a a o n d t a z n a n i o e i n p c s t m u e a s . f i n u g s s d d ó h r a e r o o i i l t o n e s g d c a c a u e a t l v i e a t a r b i p p d a t r e o t o n r o a s t s b o b m c a a c e l o l o y s e e n n e r c s d r u r a r t i s a l t z e e . a . i a r o t a í n l o o m n n a n e ñ b r e l t e t e o ó n a e e o i e V c m c A e D t r p p •
•
•
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
41
S O S R U C E R
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
S E D A D I V I T C A
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
42
- e - a o o n s r s r t o t o l e n l a e n d a p e n a a s i e m i i m a n c u c u ó i s m s n . o h d s a n i c y i s s . u e u c c r n a l f r e o e s d n s a z c a o i r l e e t r i t e r n a e s f r e d e f p a y c i o s a i d g l l e y í a c p r l d y . o l s l o s a : e o r e a l a a l s r a m a c r e n d o a c c e r i s i o o r i e c d o l c i n u t a t . b n o a p r s m n a s t e o d r o n e a e n a c r r o c e o m e d l d e r s e e l i d g E g R I I v a o l e v • • • n a l • V c t e d E - e - l - e e a a a n e o i i l e d t r e á e ó n c d c c l f l d m m s e a r d e l e a o e e i d t i i e r é i o d p e x ) . n s c d i s c g s r o n s . e y n e a a m r e e e s y e i a s o s r a s e r ( d l s e f r l g o a s a c t a c c e r n a s e í o s e n n s e i a c r a o n e . g d n l t r o e o a i d e a l i a d n d a d s e a t r u r í z i t a . o i y d s e e í f a d s e l s d n o d l a i e n c r e t r 3 c d í t d i t i e r ñ a o . o o n a 1 n e h K n s i x i e e a j v l n r e s t n i 1 b d p u n n t e t o y ó u o t a u e t r a e f í a n n p s u n i a r . g ó c l a c y ó e a e n r i i e u e f e m c e l i r s l m t a i i s a m c i e o i c c e e e o m a c a c r r . d . d p o d n e n 2 u c c e s a s d s e z d a d e e g t a u i l e l a i c e t c s e e a 1 a a u u g n H u s 1 i a r l r a y p s m c s l h n c s n e o e e . d t t . c c o a s . e r a a t t u o a o c a s r s s v s r a c e ” e l t o g u . a s d s n r g f n n e r a n l i a e a a t i l z a a n t e n l r l t l r t i e n o t n o o t y e a a b c o e a n o i a e b s a o l á a a t i l o o t t a t g t s a l c t e n l a r a n c d s e s l t a g n n s s m c n b ñ a r e e c c n a L i e e r e á a e o n e i r o l a a i e o t n s s e e o e l e a e e a a i S p E r R t R t l E d c A e R p e L b c c “ v h j e O D d R p u E D • D m • • • • • • • • • D m • • • . ? s S í e r y a A C E l s d o r l R E R e e d a n s e i y P Y d e o O l i l d c o M O t o n c a n e g D o n R O p a r E e e z r r z i C P i e c i D l a p . e n n g r , : m N e O . n a i O i r m M e E S d d e g r e R p i r t l . C R E O U n r n P R m o s l s I C T e r a e . G e u E E e M s s d p c l C S í i E s a E D a À R S m 3 Ì a l t a i s l i . L s n í c R E e e e r Y e o N P E e n e c n n t s K r O L é s c u e A M a s O I : d b r a e S M S i e r u e C n r e M f r d a A U E O O Q e a n i d À O l e i Y T L C ¿ d C u D l r C F T P - o a n d a z a n i n m u u f a r h g o o l t a c a t i e d p p o a s c a t l n n e u e r l a a r o t o n l m n ó a o e i V c m c •
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
Guía · Docente
S O S R U C E R
O C I M É D A C A . D R O O C
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
S E D A D I V I T C A
e e y d a d 2 a m s 2 i e 1 c a r d , n a a 9 e p . . d s u r i 1 . o a s v 1 o l i e t , n l p . n i c i a g c 8 ó n a i z s a 1 i m a e a l c c r e r j o s 1 a e d e s e u d l g r e s d i a a i r d l l y c e r o a i e r o r n d a n a s z n g a r e i r s o l á . r t a n o e o l p 3 c s f e p a d e a i o e a 2 r c c i R l e l n P A R l 1 • • • D •
A E R Á L E D R O T C E R I D
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
R O S E F O R P S E N O I C A V R E S B O Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
43
-
5 E U Q O L B L A N A M E S A C I T C Á D I D N Ó I C A C I F I N A L P
44
: L A N I M R E T A H C E F
. s o t c e y N o r Ó I p T s S o E i p G o r Y p O e T d N n E I ó i c M I e r D c N n E o c R P a l M a E : : r : L a A O A p I R V s C e I U I T n T C N o A E I i s i N L A c G e I O H d C S Ñ E r A A F a m o t y s a m e l b o r p r e v 1 l : o s s a R I e r n 2 V a : : : I a V r a m e p S S N S N E s a O E Ó O t D U I V n B I e O B : i T N C Í L m A o A R R A a d ) U E M r P S R n R r e A D E u O g ( E D E V h F e R r 2 D O S l a N O I S : S R N l : s o o A S O E O r E d R r F P M O S o T a T R O M s í r E Ú e A U R E I J e D C P T N E D P
S O S R U C E R
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
S E D A D I V I T C A
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
n e r p a l e d s a v i t c a s e t s a n e i c e s e n j t o g r á t e n c a z i x e m I n é I T d T • • • •
- á - s e s t o . a r t n s c s m a e e i p b e a l l n d s o b o e i i a r o a s r i r m r a a c r p a s p e e v e r s d n e p u e o e o s i v i r d s a l s d i e a o e t c d r s i : e a r m e . s p r s s d i o a c t i e s e l s y l c a a a d i a ú t v s t u n i c a á e l a n t o n d v e l m a c i r e u u v E r o l T e p c p E • - t - e s i e s a t a s e . e t r a e s a s n o e u e . d d u n c o s s d a i s n s a d e o c e e o r s e p a s i e a l t t a f e t i r l n e u a i y n n n n y r d e o u f c o e ó o o i a q t g l r o c i e i ) o n n c c c t s r n e . s t s C l n n i ( a ó e o e n t d e a i i e p a b s d t r e y y l o u s o l a i i e u o s m c ó a c p u d l s o c o n l e p c i a a r i g o n a ó e r e p h E e P n c n n n s s t u r e s d m e e e i . n . i ó l o i o t a . c a e d r i i c ñ e a n e e ” r . c x a a t c y a s a a r l e a l a x r : s a s e e n n U g u u p e o o o u n a “ a p g t r a n l e n e i n t i z a p m c o t u a u c c s v c e r i s o r e r e r a r t b : z r . i i o e x l n e i m c e e t , , p l l s o e e a e a l t f e o t u i s n e e a a o e s a e s c b m a c n b a e ñ a e e s l n c s n e n n e u e e e e e u u c q s d e i O a a A y t r o e L L l f R S d t R u b D • D m • • • • • - s . m m M e E e a n n r S e n E ó i t x ó i N c e s a y i O c I m e r s S I f a d o C n n r e E S i e d t D E e n . . i d 1 E L l l . D A a a s s I s o i i e r t e i r N R t r a a n t n e s s A A A e i S e e r M r r u p F u e E F M C p E O R T T P • • • - e s - - s i t t a r á t n a s m e a n p b l e r i s o b e d t e a r l o a r a m i r r p e a ” s a v g e v p r e n n e u e s v u u o d s a l n s i e s o i d r a m a s . e n a c s p r s e e U S d i s s i a y l “ a a r r l á v s t a : a t o u r p n i m a c l n e e a o l e u u L v T e p c p •
•
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
Guía · Docente
S O S R U C E R
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
S E D A D I V I T C A
S O T N E I M I C O N O C
O I R E T I O R Ñ C E P N M O E C S E A D Z E E R D T S E D
- i a r l c e t e e n d d i s e s d e e d . t . s a n o s d . o i 5 e i l 3 l n i u . r v 1 a f e i p t y t r ó i c s s r a m a i c a 4 a s c e a l n j r s e s 3 d r e e a 1 i a t l l c x o p e l o e a m n s a i z a e o n i t y t n s l p o i n o c a i n s l g e a n ó r e e á i d I n E s P R p • • • D •
- a - e s s a a a r d o e r a c c d t i i a o t l y p e d s s o s í d s e r o a a a l n e e u z d i t r . . r o j a c e c s e t s c a a n t d l a a o z n u r u v f e n a n e i s i d n o t c ó u e m j e s i d e g d n e b c n l e l a a e e e l s r r l p o : u a z . e p e p l l i a a i m e s e s c t a c a d i ú a l a o v t t l s d i o e o s . d a c n e u u n o t d a o e i v i v r t n o o a a i n e g g e c l i b c n i o t e l r c ó o t c i o d e e g e e t t r i e u a l v R d t a R r C A c r A t e E • • • • . - e e r r s r a o i a u l l a e t a e a c t s i m d m v a n m u n e . i a d l o s e f r . d o p e o a i d a d a i 4 n i t s ” r c n r v u s s 4 o g l a s a a e u n g i m a t a s f u e t c 1 c o c ó o i i u : o l c n p t i c d s e i l l r s . u t u a r n e d e a d s o e i m t s g d y e y f , c u d l í o n n p p i 1 a o e , r n e a l r c o e s m e v c n l e e o n e r t i a o . t . r d . p p ó t 4 n y c c l e c o i m a n c ó e c c 1 a i s m i ó a , c s l a n c a o a o d i n e a c l i t a r e g a 0 a a o l a s j c n e e c s a e n e y m a m c 4 d a . e t a m r e i a c s a n e y d i u a e u 1 r l l u t p o i s n t b l r a n c a p e i e r i c o o o b t t e o i a v a s i n u c i m s o s a s m a n n e i e i z a a n o r l n e o l . x t x n i n l c e d b a o t e a s s r e c e l l a e e u o t t p s n o n c a i a g ñ e s a c n c n b s ñ r c a n o a e n e a e e o e n d e n r o e á a D e u a o i e r e R e e e O p p “ d t h c f R S p R u I d u P C R p D • D m • • • • • • • • D • - y l - i . i S L e n a I A A e t a A a u c i r a i I E d d P R M e n r g s r i d e a . G a t A e G e c p t u e r s a I E 0 E R S d n a p d p e T A O i e ? t R 1 o r N r 0 c d l s A P V u A p 2 m A I a e : R T i n e s e m a n i G W T r o t S N l e i a ó E n u r a T R S a l O i t s F q Ò E A J o r s e e C a n t O D B o v u n a c r d I e O I S r I T O Y A g S p e g T y . s e i n C : V R o l e a d a m l ó n 2 O N E L T A À . E m i n e i ó . Z E D o C c R F E i o s I e c z r R A i o d t o a P . E r t N R M o D a s s e O O t D t i u S e r m n E E e S C . c n c ó d e l A U L R f u g c O N a e e u C a i v S M O R S P G s a e f È O M F S l D m s ¿ d m E a E P R A A A E S M U • • C S A U C R M T E I O L • • y s a . o d a s o z r t v i e n t e e u S j f s m b E e e l o N p l e e i m d O I o r r C a s g u a o A l l a i V l v g e e R e t E o a a t r r S u t a s B A e p •
O C I M É D A C A . D R O O C
A E R Á L E D R O T C E R I D
R O S E F O R P
O
Copyright Ediciones Holguin S.A. Prohibida su reproducción parcial o total
45
Cuaderno De Refuerzo y Apoyo Al Docente
Incluye: Actividades Sugerencias metodológicas
BLOQUE
EL EMPRENDEDOR Y LA GENERACIÓN DE IDEAS A LO LARGO DE LA HISTORIA
1. Analiza las siguientes frases célebres de empresarios exitosos. Luego, comparte tu reflexión con tus compañeros de grupo, de acuerdo a cómo te haya organizado tu maestro.
1. “Si vives cada día como si fuera el último, algún día tendrás razón”. Steve Jobs. 2. “Deja de hacer hoy lo que no quieres terminar haciendo toda tu vida”. Robert Kiyosaky. 3. “Fracasar es la oportunidad de comenzar de nuevo, con más inteligencia”. Henry Ford. 4. “Donde hay una empresa de éxito alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker. 5. “Los negocios son mi forma de hacer arte”. Donald Trump. 6. “Un emprendedor ve oportunidades allá donde otros solo ven problemas”. Michael Gerber. 7. “Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios”. Benjamin Franklin. 8. “Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga”. Mahatma Gandhi. 9. “Lo imposible es el fantasma de los tímidos y el refugio de los cobardes”. Napoleón. 10. “La vida es peligrosa, no por los que hacen el mal, sino por los que se sientan a ver lo que pasa”. Albert Einstein. 11. “El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender.” Plutarco. . A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
12. “No necesito amigos que cambian cuando yo cambio, y asienten cuando yo asiento. Mi sombra lo hace mucho mejor”. Plutarco. 13. “Gestión es hacer las cosas bien, liderazgo es hacer las cosas”. Peter Drucker. 14. “No intentes caminar en la vida sin un sueño, sin una esperanza, sin una meta para alcanzar el éxito.” Luis Noboa Naranjo.
3
2. Investiga tres logros de los siguientes emprendedores a lo largo de la historia:
Adam Smith
Frederick Taylor
Henry Fayol . A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
4
Eliyahu M. Goldratt
Jorge Mario Bergoglio
Christian “Chucho” Benitez . A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
5
Juan Ignacio Larrea Holguín
Jefferson Pérez Quezada
Monseñor Antonio Arregui
Sugerencias Metodológicas 1. Efectuar trabajos en equipo, dividiendo a los estudiantes en grupos de 3. 2. Direccionar a los estudiantes para que su trabajo de investigación lo puedan realizar consultando fuentes confiables de la internet, así como también libros impresos, periódicos, revistas entre otras. 6
. A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
BLOQUE
ESENCIA DEL EMPRENDEDOR: LA TOMA DE DECISIONES
1. Si tuvieras que elegir entre cada par de productos mostrados en las siguientes figuras, ¿por cuál te decidirías? Justifica tu respuesta.
Bebidas
Decisión
Justificación
Zapatos Deportivos
. A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
Decisión
Justificación
7
Teléfonos inteligentes
Decisión
Justificación
2. Llena la siguiente matriz, investigando cinco empresas de nuestro país que practiquen Responsabilidad Social Empresarial y 3 acciones que realicen en pro de esta filosofía empresarial.
Empresa
Acciones de RES
3. Lee el siguiente caso empresarial y luego contesta las preguntas:
Dos jóvenes ecuatorianos y emprendedores, quienes no contaban con un capital tan grande para iniciar un negocio, deciden apostar su experiencia y conocimiento de la Internet para ejecutar una idea empresarial. Mario y Jéssica, se preguntaban si al mismo ritmo que sus seguidores de Facebook y Twitter comentaban sobre sus frases motivacionales del día a día, serían los prospectos que ellos lograsen captar al exponer un producto a través de las redes sociales.
8
. A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
Ambos gustaban por las artes plásticas; sin embargo, habían escuchado a algunos de sus amigos que sería recomendable que ellos inicien ofreciendo videojuegos por internet, ya que muchas personas en su tiempos libres se relajan jugando con sus familiares y amigos. Aunque no se conectaron de entrada con la idea, pensaron en que las recomendaciones de sus compañeros de cursos superiores de la universidad, podrían ser su catapulta hacia el éxito de los negocios. Acto seguido, consiguieron un proveedor de Nintendo Wii, quien los ayudó con financiamiento en la primera negociación, es decir, ellos podían pagar a los 30 días hábiles posteriores al pedido del inventario, pero no podían devolver el mismo. Entusiasmados los jóvenes, tomaron fotografías de los equipos, y a través de sus cuentas de redes sociales los ofrecieron. Durante el primer mes obtuvieron 10 personas interesadas, quienes les pidieron que los visiten para revisar el producto y decidirse por la compra; sin embargo, de ellos sólo 2 compraron, 5 no se decidieron por factor precio y 3 se interesaron en adquirirlos para el mes siguiente. Los jóvenes al ver que no tenían los ingresos necesarios para pagar a su proveedor, ya que el mes había vencido, comentaron del problema económico a sus padres, quienes los ayudaron de inmediato.
a. Menciona dos riesgos que no midieron Mario y Jéssica en su emprendimiento.
b. Si hubieran vendido productos relacionados a sus gustos y preferencias, ¿consideras que les hubiera ido mejor? ¿Por qué?
. A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
c. ¿Les faltó realizar una planeación estratégica de su negocio? ¿Por qué?
9
d. ¿Qué alternativas de solución les sugerirías a estos jóvenes emprendedores para no que no dejen a un lado su emprendimiento?
e. Comparte con tu grupo de compañeros las alternativas que has redactado y, decidan dos que sean las más prometedoras.
f. En base a esas dos alternativas, piensa en un plan de la menos 5 acciones para lograr solucionar el problema.
g. Comparte tu plan de acción con tu profesor y luego exponlo en clase al resto de tus compañeros. 4. Completa el siguiente esquema correspondiente a las fases de la planeación estratégica:
ANÁLISIS DEL ENTORNO
Sugerencias Metodológicas 1. Dar un tiempo de 10 minutos a los estudiantes para que piensen en los atributos tangibles e intangibles de los productos que se muestran en las figuras. 2. Direccionar a los estudiantes para que su trabajo de investigación lo puedan realizar consultando fuentes confiables de la internet, así como también libros impresos, periódicos, revistas entre otras. 3. Guiar al estudiante para que piense de forma ordenada las fases de la planeación.
10
. A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
BLOQUE
ESTRATEGIAS PARA EMPRENDER
1. En base a la siguiente lectura, contesta las preguntas:
Donald John Trump no es sólo un magnate norteamericano de los bienes raíces. Multimillonario, empresario, autor de libros y hasta productor ejecutivo, juez, conductor y estrella de un reality show: The Apprentice (El Aprendiz), que busca nuevos empresarios en potencia, se pasea por la alfombra roja cual astro hollywoodense y tiene tantos admiradores como cualquier cantante pop juvenil. Otro producto de la cultura norteamericana de masas, que admira deportistas, artistas y millonarios por igual, ¿Por qué no? Donald Trump nació en una familia de clase media alta, en Nueva York. Su Padre, Fred Trump, formó su fortuna en el negocio de la construcción de viviendas de clase media, negocio gracias al cual llegó a poseer numerosos pisos en los barrios neoyorquinos de Queens, Brooklyn y Staten Island. Fue de él de quien Donald aprendió los principios del negocio de la construcción y el bienes raíces, asistiendo inclusive a las supervisiones de las construcciones de su padre desde que era pequeño. Entre sus primeros aciertos en el mundo de los negocios, se destacó la idea de comprar un Hotel contiguo a la Grand Central Station que, mediante préstamos y exenciones fiscales, logró convertir en uno de los mejores establecimientos de toda la ciudad. A partir de entonces Trump, comenzó a invertir en numerosas propiedades y a participar en variedad de proyectos. El imperio Trump estaba por nacer y no pasaría mucho para que se convirtiera en uno de los más increíbles y extensos del mundo del bienes raíces. Trump había adquirido renombre tras una serie de acertadas maniobras e inversiones en el sector de bienes raíces; sin embargo, Trump deseaba llegar más lejos. Determinado a cumplir sus objetivos entró . de lleno en el proyecto que era el Hotel Gran Hyatt de Nueva York, proyecto que él sabía, que una vez A . S finalizara le daría el renombre y el prestigio que quería. Tras su inauguración, Trump comprobó que no n í u g estaba equivocado, ahora con el capital y las posibilidades, se embarcó en una serie de proyectos, des l o Htacando entre ellos la famosa Trump Tower cuyo diseño de interiores estuvo a cargo de su esposa en s e n ese entonces, Ivana Trump, quien complementó la obra de tal manera que fue inevitable que se convir o i c i d tiera en un éxito instantáneo, en una referencia obligada en Nueva York y en el principal y más famoso E ©edificio de la Trump Organization, título que todavía hoy en día ostenta.
11
Pero Donald no se limitó a Nueva York, decidido a cimentar aún mas su empresa, fundó la Trump Entertaiment, con el objetivo de iniciarse en el mundo de los casinos. De esta manera su verdadero imperio comenzó a nacer en Atlantic City, localidad situada en la costa de Nueva Jersey, cerca de Filadelfia. Allí estableció su primer casino, el Trump Castle y para gerenciar a su nueva propiedad, que era su primera incursión en el mundo de los casinos, Donald designó a Ivana Trump, bajo cuya tutela el casino prosperó rápidamente y le dio la fortaleza al propio Trump, para continuar con su deseo de expandirse en susodicho sector. Debido al éxito obtenido, Donald Trump procedió a edificar el Trump Plaza, y además comenzó a construir el Taj Mahal, considerado como la “joya de la corona” del mismo Trump. En junio de 1988 publicó el libro Trump o el arte de vender, que en poco tiempo se colocó a la cabeza de las listas de libros más vendidos en su país. Trump era el ejemplo por antonomasia del norteamericano triunfador que se ha hecho a sí mismo, y uno de los millonarios más populares de Estados Unidos. Aunque habitualmente se mantuvo al margen de la política, a comienzos de 1987 dedicó más de cien mil dólares a la compra de espacios en los principales periódicos, donde publicó una carta abierta en la que criticaba la política norteamericana de proteger los petroleros que navegaban por el Golfo Pérsico. Tras pasar un período de crisis económica que vio tambalear su vasta fortuna, Trump supo recuperarse con astucia y hacia comienzos del nuevo milenio había reconstruido su imperio: a sus numerosas adquisiciones había que sumarles propiedades como la Trump World Tower, Trump Hotel las Vegas, Trump Ocean Club Intenational Hotel, la serie de hoteles Trump International Tower & Hotel, que está presente en numerosas ciudades, además de los antiguos casinos y un nuevo hotel en una de las islas palmera de Dubai. Ahora la Trump Organization administra una serie de propiedades ubicadas en diversos países, como Panamá, Brasil, el Caribe y en diferentes estados de EEUU y la Trump Entertaiment, ha expandido el número de casinos que administra. No sólo a hacer dinero y a divorciarse de dedicó este señor: también escribió libros, como el “Arte de Volver”, en el cual narra sus experiencias durante la devacle que sufrió en los 90´s y la manera como logró sobreponerse a ésta. Es, además, coautor de un libro llamado Why we want you to be rich o Por qué queremos que seas rico, el cual lo escribió en sociedad y de acuerdo con su amigo Robert Kiyosaki. A finales del 2007 publicó Think BIG and Kick Ass in Business and Life o Piensa en GRANDE y patea traseros en los Negocios y la Vida, con el cual decidió regalar 100 dólares a los primeros 100 compradores del libro, en una librería de la Quinta Avenida de la isla de Manhattan, en Nueva York. Actualmente Trump posee una fortuna estimada en 3.6 billones de dólares y es uno de los hombres más ricos de Estados Unidos y del mundo. Recopilado de http://emprendedoresexitosos.com
a. ¿En qué sector de la economía inició sus negocios Donald Trump? ¿Por qué?
12
. A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
b. ¿Cuál fue la estrategia que ejecutó Trump para hacer crecer el negocio que había heredado de su padre?
c. ¿Cuál fue la obra de construcción que más renombre le dio?
d. ¿En qué otro tipo de negocios invirtió Donald Trump?
e. ¿Por qué razón sus libros han tenido un éxito rotundo en ventas?
f. ¿En qué países ha logrado ingresar sus empresas?
g. Durante su vida empresarial, ¿siempre ha tenido éxito Trump? ¿Por qué?
h. ¿A cuánto asciende la fortuna de este magnate de los negocios? . A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
i. Investiga qué nuevos proyectos está implementando Donald Trump en la actualidad.
13
2. En base al siguiente organigrama, contesta las siguientes preguntas:
Gerencia General Dept. de producción
Dept. de administración
Dept. de comercialización
Técnicos
Secretaria
Vendedor por ruta
Contador
Vendedor por planta
Bodeguero
a. La empresa a la que se refiere el organigrama, ¿comercializa productos (tangibles) o servicios (intangibles)? ¿Por qué?
b. ¿Cuáles son las funciones básicas que cumple un gerente general dentro de una organización?
c. ¿Cuál es la función del contador dentro la empresa?
d. ¿Se podría inferir del organigrama que la empresa posee dos modelos de venta: uno presencial y otro por telemercadeo? ¿Por qué?
Sugerencias Metodológicas 1. Explicar al estudiante sobre las estrategias que empresarios a nivel internacional han implementado para lograr el crecimiento de sus empresas. 2. Guiar al estudiante para que a partir de un esquema pueda deducir ciertas características de las empresas. 3. Preguntar al estudiante cómo iniciaría su primer negocio.
14
. A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
BLOQUE
LA COMUNICACIÓN MOTIVACIONAL Y EFECTIVA
1. Completa el siguiente diagrama, respecto a los elementos de la comunicación:
CÓDIGO
CANAL
2. Completa el siguiente cuadro, respecto de los factores clave para generar una comunicación interpersonal efectiva.
Factor
Descripción
Codificar bien el mensaje Forma presencial Momento oportuno . A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
Adecuar el lugar donde se llevará el intercambio de ideas Valores fundamentales en la comunicación Retroalimentación Confirmar la recepción correcta de nuestro mensaje
15
3. Completa la siguiente tabla referente a las diferencias entre Gerenciar y Liderar.
Gerenciar
Liderar Se da por la buena voluntad
Autoridad sinónimo de mando Inspirar confianza Enseñar cómo hacer Las personas suelen ser consideradas como fichas Llegar a tiempo 3. Debate:
“La tecnología no siempre ayuda a la comunicación, a veces la destruye…” Sugerencias para tu argumentación: - Investiga a través de fuentes confiables de internet y libros, sobre diversos criterios que tienen los estudiosos de los idiomas respecto de este tema. - Adopta una postura previa a tu intervención, argumentando el porqué de la misma. - Expresa de forma clara y concisa tus ideas, utilizando buen vocabulario. - Respeta los turnos y las reglas del debate. - Escucha atentamente la intervención de tus compañeros. - Anota las frases más importantes que escuchaste de la contraparte. - Fomenta un buen ambiente durante el debate. - Agradece a la contraparte por su intervención.
Sugerencias Metodológicas 1. Inducir el razonamiento de los estudiantes, nombrando los elementos de la comunicación y la interacción entre ellos. 2. Establecer con los estudiantes los aspectos más importantes de la comunicación efectiva. 3. Generar un debate constructivo, de tal forma que los estudiantes compartan y respeten los pensamientos de sus compañeros.
16
. A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
BLOQUE
AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN
1. Lee el siguiente caso empresarial y luego contesta las preguntas:
Rubén, un joven emprendedor tiene un negocio en marcha que se dedica al alquiler de salas de capacitación para otras empresas que tienen la necesidad de establecer reuniones ejecutivas, seminarios, charlas, entre otras actividades. Él había establecido un pronóstico de ventas durante el primer trimestre de año 2013, el cual se detalla en el siguiente cuadro:
Enero $2000
Febrero $3500
Marzo $4500
La evaluación de las ventas al término del primer trimestre, dieron los siguientes resultados:
Enero $1500
Febrero $2800
Marzo $3500
Al analizar esto, Rubén sabía que su planeación no se había cumplido en cuanto a los objetivos trazados desde un inicio, así es que decidió cambiar la estrategia comercial, implementando lo siguiente: - Publicidad pagada a través de Facebook. - Envío de insertos de publicidad a través de un Courier de confianza. - Visita a empresas pequeñas que no tienen salas de capacitación para sus colaboradores. Estas acciones, que fueron ejecutadas por Rubén y un ayudante de ventas, durante el segundo trimestre del año 2013, produjeron los siguientes resultados: . A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
Abril $4000
Mayo $5200
Junio $6000
Rubén se había propuesto incrementar sus ventas en un 17% de marzo a abril y no bajar del 15% de incremento en los meses posteriores, respecto del mes anterior. Llevaba sus estadísticas de seguimiento de su estrategia en una hoja de cálculo, además buscaba continuamente capacitarse en temas de marketing para lograr difundir más su servicio.
17
a. Durante el primer trimestre, ¿Rubén logró cumplir sus objetivos de venta? ¿Por qué?
b. Durante el segundo trimestre, ¿en todos los meses posteriores pudo lograr su objetivo comercial de no bajar del 15% de incremento en ventas?
c. ¿Qué le recomendarías a Rubén para que en el tercer trimestre del año pueda incrementar su nivel de ventas?
3. Debate:
“Autoevaluación versus Justificación de resultados” Sugerencias para tu argumentación: - Investiga a través de fuentes confiables de internet y libros, las acciones que conlleva la correcta autoevaluación de la gestión empresarial. - Adopta una postura previa a tu intervención, argumentando el porqué de la misma. - Expresa de forma clara y concisa tus ideas, utilizando buen vocabulario. - Respeta los turnos y las reglas del debate. - Escucha atentamente la intervención de tus compañeros. - Anota las frases más importantes que escuchaste de la contraparte. - Fomenta un buen ambiente durante el debate. - Agradece a la contraparte por su intervención.
Sugerencias Metodológicas 1. Explicar al estudiante sobre los cálculos que se deben establecer para dar seguimiento a una estrategia comercial 2. Incentivar mediante debates la participación activa de los estudiantes, revisando términos que pueden significar acciones opuestas a la verdadera gestión y medición de estrategias empresariales.
18
. A . S n í u g l o H s e n o i c i d E ©
EMPRENDIMIENTO y GESTIÓN
2
do NBE
Los seres humanos somos capaces de generar ideas, establecer acciones en benecio de nosotros mismos y de los demás. Nuestra inteli-
gencia y razón nos permiten jarnos metas para nuestra realización personal y profesional, lo cual debe ir en benecio de nuestra sociedad, aportando valor a la misma, incorporando planes de crecimien-
to, ayudando a otras personas a crecer, a ser mejores ciudadanos, a practicar la responsabilidad social, a ser generadores de riqueza humana.
Ediciones Holguín S.A., ha preparado la presente obra para estudiantes de segundo año de bachillerato, con el objetivo de despertar en ellos el espíritu emprendedor y de gestión, siguiendo los lineamientos sugeridos por el Ministerio de Educación, para lograr un aprendizaje signicativo a través de una enseñanza práctica y objetiva, basada en la realidad de nuestra cultura, de nuestro entorno, de nuestros prin-
cipios sociales.
Apreciado lector, te invitamos a que aprendas los principios básicos que todo emprendimiento debe contemplar, a que reexiones sobre cuán signicativo puede ser tu aporte de ideas y acciones conjuntas para nuestra nación y el mundo en general, a que dejes que tu imaginación genere un pensamiento creativo y diferenciado, el cual ayude al desarrollo y fortalecimiento social, cultural y económico de nuestro amado Ecuador. EDICIONES HOLGUÍN S.A.
relaciónate con tu texto En el desarrollo de cada bloque encontrarás:
Apertura del bloque Cada bloque inicia con el título general, una imagen
y los objetivos de aprendizaje.
O b j e t iv o s :
Pensando como un emprendedor
P EN SA N D O C O MO U N E M PR EN DE D OR
En esta sección podrás leer casos de éxitos de empresas y líderes a nivel mundial, con el ánimo de que te conectes con el pensamiento de un verdadero
emprendedor.
D es t r eza s c on c r it er i o de d e s em p e ñ o
E S T O S E S E N C IA L C O N O C I M I E N E A C T I V I DA D E S D E X P L O RA C I Ó N D E L O S O S C O N O C I M IE N T
Actividades de Exploración de los Conocimientos A través de estas actividades podrás contestar preguntas, reexionar sobre pensamientos de grandes líderes con el objetivo de que te prepares para el conocimiento que vas a adquirir. AC T I VI DA D ES D E C O NS T RU CC I Ó D E L O S AP N RE N D I ZA J E S
Actividades de Construcción de los Aprendizajes Aquí podrás demostrar tus conocimientos adquiridos, habilidades y destrezas a través de pruebas objetivas y casos empresariales aplicados a la realidad ecuatoriana.
Actividades de Consolidación de los Aprendizajes En esta sección deberás realizar las siguientes actividades: • Zona de debate. Aquí encontrarás algunos temas referentes a los aprendizajes de cada uno de los bloques, para que puedas debatir en clase con
tus compañeros y generen más conocimiento.
i ó n D E C O N S o l i da c A C T I V I DA D E S D I ZA J E S D E L O S A P R E N
c o ca s o p rá c t i
• Caso Práctico. Se trata del análisis de un caso de estudio empresarial, donde deberás relacionar lo aprendido a lo largo del bloque con la realidad de
un emprendimiento.
• Trabajo de Investigación. Aquí deberás realizar la investigación sobre un tema especíco del bloque que estés estudiando, para ampliar el conocimiento y puedas retroalimentarlo a tus compañeros y a tu profesor.
• Plan de Emprendimiento. En esta sección encontrarás el direccionamiento necesario para que puedas cumplir con cada una de las fases de tu plan de emprendimiento. IN D ICA D OR E S E S EN C IA L ES D E E VA LUA C IÓ N
Buen Vivir Comprende conocimiento relacionado al bloque tra-
tado, donde se vislumbra las prácticas del buen vivir.
¡Reexiona! Se trata sobre frases célebres de líderes que han aportado al desarrollo de la humanidad.
TICs Comprende enlaces a sitios web para complementar
y reforzar el conocimiento adquirido.
¿Sabías que? Aquí encontrarás información estadística y novedosa sobre algún emprendimiento que haya revolucionado el mundo empresarial.
Notas aclaratorias Información que ayuda a denir terminología empresarial utilizada en el día a día de las organizaciones.
íNDICE GENERAL EL EMPRENDEDOR Y LA GENERACIÓN DE IDEAS A LO LARGO DE LA HISTORIA
Introducción a la administración y organizaciones Destrezas de un emprendedor y sus funciones dentro de una organización Historia de la administración Teorías administrativas
El emprendedor y los factores que inuyen en la organización Factores internos y externos Emprendedores y generación de ideas Comunicación efectiva y asertiva
8 10 14 14 22 23 28 31
ESENCIA DEL EMPRENDEDOR: LA TOMA DE DECISIONES Toma de decisiones
Ética y responsabilidad social Responsabilidad social
Fundamentos de la planeación
42 50 53 58
ESTRATEGIAS PARA EMPRENDER Estrategias para emprender I Estrategias para emprender II
Estructura y diseño de la organización
72 78 84
LA COMUNICACIÓN MOTIVACIONAL Y EFECTIVA
El emprendedor y el proceso de comunicación interpersonal Comunicación organizacional Redes de comunicación Las TICs como herramienta de comunicación Teorías de la motivación organizacional Importancia del talento humano dentro de las organizaciones Los emprendedores como líderes
96 100 102 103 106 110 114
AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Toma de decisiones empresariales
Fuentes de información empresarial Criterios de decisión empresarial Esfuerzo y estrategias implementadas para el logro de objetivos Apéndice Bibliografía
126 127 131 136 145 152
EL EMPRENDEDOR Y LA GENERACIÓN DE IDEAS A LO LARGO DE LA HISTORIA
Objetivos: • Comunicar de manera satisfactoria y sinérgica para obtener una mayor ecacia en las relaciones interpersonales y satisfacer las necesidades propias y las de otros. • Trabajar en equipo con actitud colaboradora para lograr objetivos comunes en un ambiente efectivo. • Reconocer las habilidades y motivaciones personales para fortalecer el espíritu emprendedor que permite involucrarse, proponer y gestionar proyectos.
bloque
1
Steve Jobs, más que un emprendedor, un creativo Lee y reexiona:
PENSANDO COMO UN EMPRENDEDOR
Cuando se trata de ejemplicar el emprendimiento, qué mejor que personicarlo en la gura del gran Steve Jobs, fundador de una de las empresas más importantes a nivel tecnológico, APPLE. Aunque tuvo que pasar algunos avatares en su vida, desde su
niñez, su espíritu de supervivencia combinado con el deseo de superación e innovación, hicieron que sus ideas se materialicen y emprenda para generar una de las organizaciones más exitosas del siglo actual.
Steve Jobs
Estudió la carrera “caligrafía”, que para muchos no parecía interesante, pero para él signicaba arte en acción. Con los conocimientos que adquirió desarrolló los cimientos de lo que sería su primera Macinktosh. Era una persona extremadamente detallista, defensor de la estética, la calidad, la utilidad y la versatilidad. En 1985 fue separado de APPLE, empresa que había fundado. No obstante, en 1990, adquirió una empresa a la que convirtió en Pixar, la misma que tuvo un rotundo éxito con el lanzamiento de Toy Story. Fue una persona enamorada de lo que hacía, y aconsejaba que debemos amar profundamente lo que hacemos, que no debemos ser conformistas. Su emprendimiento y creatividad lo condujeron siempre por el mundo de la innovación, y puso al servicio de los demás sus inventos tales como: MAC, IPOD, IPAD, IPHONE. Consciente de la imperfección, pero creyente de la mejora continua, expresaba: “A veces cuando innovas, cometes errores. Es mejor admitirlos rápidamente, y seguir adelante apostando por tus otras innovaciones”.
Contesta las siguientes preguntas relacionadas a Steve Jobs:
• ¿Cuál fue la primera empresa que fundó? • ¿Cuáles fueron los atributos que más defendía? • De acuerdo a tu criterio, ¿por qué cuando fue separado de Apple no se dedicó a trabajar en otra empre sa en relación de dependencia?
• Denir emprendimiento. • Describir las funciones y destrezas de un emprendedor dentro una organización.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Reexiona y contesta:
• ¿Cuántas veces a lo largo de tu vida has querido hacer algo diferente? • ¿En alguna ocasión te ha tocado dirigir un grupo de personas? Comparte tu experien cia con tus compañeros(as).
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES
Equipos de trabajo en diferentes áreas de una organización
¿Qué es emprendimiento? Es la acción que una persona toma por querer desarrollar una actividad productiva adicional a la que ya está ejecutando, en el plano social o económico. Este término se lo utiliza mucho en el plano empresarial cuando alguien tiene una idea de negocio y, motivado por alguna necesidad especíca, crea una organización la cual vende un producto o servicio a otras personas u organizaciones.
¿Sabías que? Paulo Coelho es uno
de los escritores más reconocidos en más de 150 países en
todo el mundo.
Muchas personas actualmente se vuelven emprendedoras producto de sus necesidades económicas. Al notar que no son bien asalariados con-
fían en que un proyecto de negocios les dará los ingresos necesarios que ellos esperan para subsistir. Sin embargo, muchos consideran que el trabajar en una empresa que brinda estabilidad económica, donde se recibe un buen trato, es suciente y menos riesgoso que el emprender un negocio en la actualidad; y, justamente partiendo de este pensamiento es donde nace la diferencia entre una persona decidida a asumir un riesgo económico por tratar de
conseguir mejores ingresos y otra que es adversa al riesgo.
Una de las frases célebres de Paulo Coelho expresa: “Cuando alguien desea algo debe saber que corre riesgos y por eso la vida vale la pena”. En cualquier actividad que uno desarrolla, ya sea dentro del plano social, ayudando a los demás, colaborando con la Cruz Roja, con el Cuerpo 8
de Bomberos; o dentro del plano empresarial, al mejorar cierto proceso que esté fallando, al proponer un proyecto a nuestro jefe, o al querer iniciar nuestra propia empresa, uno debe estar consciente que asume
un riesgo, siendo nuestra decisión el querer vivir bajo una misma línea de acción o incorporar a nuestras actividades diarias otras que estén al servicio de la ciudadanía y de nosotros mismos.
¿De dónde nace el emprendimiento? Tal como Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, tuvo la idea de crear un sitio en Internet donde en un inicio estudiantes de la universidad de Harvard pudieron intercambiar información con nes de es-
tudio y entretenimiento, miles de personas son llamadas a emprender con el objeto de ganar más, ser reconocidos a nivel local o mundial, aportar a la
sociedad, continuar y hacer crecer el negocio heredado por sus padres, crear cosas
nuevas, etc. En n hay un sinnúmero de razones por
Mark Zuckerberg
las cuales las personas emprenden, siendo el punto de partida, su decisión.
Thomas Edison decía: “El genio consta de 1% de inspiración y 99% de transpiración ”. Esto nos lleva a reexionar en lo importante que es ejecutar las ideas productivas que tengamos en mente. A veces pensamos que para iniciar un proyecto es necesario contar con todos los recursos básicos y no básicos; sin embargo, si esperamos a conseguir todo no habremos empezado en el momento oportuno y, quizás alguien nos haya tomado la delantera. Para ser emprendedor se necesita de dos elementos básicos: actitud y aptitud . ¿Cómo diferenciarlos? En muchas ocasiones las personas se detienen a emprender, porque aunque
tengan el conocimiento para hacerlo, les falta las ganas de arriesgarse (actitud); en cambio, otras tienen la predisposición para emprender pero les falta el conocimiento (aptitud). Al sumar ambos elementos obtenemos la fórmula de partida para cualquier emprendimiento. Para ser exitoso debes amar lo que haces. Los resultados económicos vendrán por añadidura cuando te concentras en lo que verdaderamente es importante, tu creatividad e imaginación.
Thomas Edison
9
Buen Vivir “No desmayes por alcanzar tus sueños. Ten presente que debes perseverar para alcanzarlos”.
Danilo Holguín C.
DESTREZAS DE UN EMPRENDEDOR Y SUS FUNCIONES DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN Un emprendedor debe reunir al menos las siguientes destrezas:
Equipo comprometido para el logro de objetivos
• Identicar las necesidades de su entorno para crear o mejorar una fuente de producción económica, social o cultural. • Organizar la ejecución del modelo o plan para lograr los objetivos propuestos.
Buen Vivir “Brinda tu conocimiento a quien lo necesita y cuando trabajes en equipo sé abierto, objetivo y transparente con los demás”.
Danilo Holguín C.
• Elegir correctamente a las personas involucradas en el proceso productivo. • Comunicar asertivamente la visión y misión del proyecto. • Delegar y asignar funciones dentro de la organización. • Trabajar en equipo para mejorar continuamente el proyecto. • Supervisar y controlar las actividades encomendadas. • Tomar decisiones oportunas y a tiempo. • Saber escuchar a cada uno de los participantes del proyecto. • Transmitir motivación a sus colaboradores. • Mostrar permanentemente una actitud mental positiva 10
Dentro de las funciones de un emprendedor y, estableciendo que por general dicha persona se constituye en líder de la implementación del proyecto, tenemos:
TICs Liderazgo y motivación, bases fundamentales de todo emprendimiento
• Fijar la actividad principal y las actividades secundarias a las que se va a dedicar la organización. • Establecer el nombre de la marca que representará a la organización, así como también su visión y su misión.
Ingresa al sitio web
de una empresa muy reconocida en
nuestro país y lee sobre su losofía corporativa, y luego comenta con tus compañeros(as) lo
que más te llamó la atención.
• Diseñar la estructura de la organización. • Crear las funciones de cada de sus colaboradores. • Cumplir y hacer cumplir los objetivos y tiempos del proyecto. • Incorporar en cada una de las etapas del proyecto nuevos elementos para la mejora continua. • Analizar y medir de forma correcta los resultados en cada una de las etapas del proyecto. • Elaborar una agenda de reuniones periódicas con su personal para conocer los detalles de la implementación del proyecto. • Corregir las desviaciones que puedan existir durante el proyecto. • Establecer alianzas con otras personas u organizaciones para fortalecer y mejorar el proyecto. 11
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1 Observa las siguientes imágenes y contesta las preguntas. ¿Es emprendimiento? Si
¡Compañeros!, para la mejora de este proyecto debemos desarrollar un sistema informático que nos permita automatizar algunos procesos.
¿Por qué? Porque están buscando mejoras para su proyecto
¿Es emprendimiento? Amiga, ¿qué tal si este ejercicio que nos envió el profesor lo dejamos para mañana?
No
¿Por qué?
2 Analiza el siguiente caso y contesta las preguntas: Noelia, una joven emprendedora tenía la idea de hacer una obra social en un asilo de ancianos. Para ello había reunido a tres de sus mejores amigos; ella sabía que cada uno tenía un talento que podía servir para que los ancianitos del asilo pasen un momen-
to ameno; por ejemplo, Gabriela era una excelente cantante, Miguel, era muy buen orador y Karla era experta animando eventos. Si estuvieses en el plano de Noelia:
a. ¿Cuáles hubieran sido tus funciones para llevar a cabo la obra social? b. ¿Qué recursos hubieses pedido a tus amigos para la obra social? c. Como líder del equipo, ¿qué funciones les hubieses asignado a cada uno de tus amigos? d. ¿Qué acciones habrías tomado para incrementar el número de personas que te colaboren en esta noble causa? Comparte tus ideas con tus compañeros(as) de clase. 12
3 Escribe tres ideas de emprendimiento que te gustaría desarrollar en este año, de acuerdo al campo de acción que se indica:
a. Social: Ayudan a fundaciones para personas con enefermedades catastróficas.
b. Económico:
4 Lee el siguiente caso de emprendimiento y contesta las siguientes preguntas: Andrea, una estudiante de segundo de bachillera-
to, dedicaba sus horas libres a diseñar tarjetas de invitación y de obsequios. Ella ofrecía sus servicios a sus amigos del colegio y algunos de ellos ya se habían convertido en sus clientes por lo interesante de
sus diseños y porque entregaba a tiempo sus trabajos. Cierto día se dio cuenta que sus clientes una vez que retiraban sus tarjetas, se apresuraban a comprar cajas de bombones, arreglos orales para completar su obsequio. Andrea quería ofrecerles el servicio completo a sus clientes pero todavía no
hallaba la forma de cómo hacerlo.
a. ¿Qué le hubieses recomendado a Andrea para que pueda venderles a sus clientes las tarjetas que ella diseñaba más el detalle adicional que ellos compraban aparte? Que ofrezca los productos que le hacían falta para completar su servicio
b. Si estuvieses en el lugar de Andrea, ¿qué habrías hecho para no descuidar tus estudios y atender a tus clientes que están aumentando cada semana? Organizar bien el tiempo y utilizar medios tenológicos que faciliten el trabajo.
c. Resulta que una compañera de clase de Andrea también comenzó a ofrecer el mismo servicio de ella. ¿Qué le recomendarías a Andrea para retener a sus clientes? Que incremente ofertas, no descuide la atención y monitoreo permanente de las necesidades del cliente.
13
• Comprender y explicar las distintas teorías en el marco de la historia de la administración.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Reexiona y contesta:
Analiza la siguiente frase y comparte tu reexión con tus compañeros(as): “Las cosas no cambian, nosotros cambiamos“
Henry David Thoreau
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN Desde el inicio de la humanidad, el hombre ha tenido a su alrededor recursos naturales, los cuales mediante esfuerzo y trabajo han sido trans-
formados en otros para satisfacer las diferentes necesidades que a lo largo del tiempo han existido. Dado que los recursos no han sido ilimitados, entonces su repartición y control se han visto necesarios para el logro de los nes propuestos.
¡Reexiona! “Para saber si alguien tiene ética, no hay que preguntarle por su carnet, sino por su comportamiento”. Pablo Castellano
Existen muchas deniciones de Administración las cuales se han adaptado a la evolución del comportamiento humano dentro de las organizaciones. Sin embargo, podríamos denirla como: “La ciencia que se encarga de la distribución y control de los recursos de una forma plani cada y ordenada con el objeto de maximizar los benecios planteados ”.
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Administración en la Prehistoria En la prehistoria se formaron diferentes agrupaciones que se apoyaban para sobrevivir, especializándose por el año 10000 a. C. en la caza, la recolección, el cultivo de la tierra, el cuidado del ganado, fabricación de herramientas, entre otras actividades.
Comunidad prehistórica
Administración en la antigua China
Confucio
Por el año 500 a.C. destacó el lósofo Confucio, quien desarrolló ciertos principios administrativos que fueron aplicados por el gobierno. Manifestaba que: • Los gobernantes antes de encontrar la mejor solución deben estudiar el problema. • Se deberá actuar con objetividad e imparcialidad. • Para resolver los problemas económicos se debe trabajar colectivamente. • El gobernante debe tener una conducta correcta y sin nes de lucro. 14
Administración en el antiguo Egipto
Buen Vivir
Egipto se caracterizaba por tener una administración bien organizada y eciente en todos los ámbitos sociales. Estaban especializados como profesores, escribas, pescadores, recolectores de miel, etc.
Valor de la Honestidad
Contaban con un sistema impo-
sitivo para realizar mejoras en el país. Tenían una administración jerarquizada y centralizada. La justa repartición de los bienes en base al esfuerzo económico de sus habitantes fue lograda de for-
“La integridad del hombre se mide por su conducta, no por sus profesiones”.
Juvenal (67-127) Poeta satírico romano.
ma coordinada especialmente en
las dinastías IV, XI y XVIII Cosecha de trigo en el antiguo Egipto
Administración durante el Imperio Romano Los romanos estuvieron organizados jerárquicamente, lo cual les permitió mantener su imperio por largos años. Cuando se instauró la República en el año 509 a. C. los ciudadanos se reunían en asambleas para designar a sus magistrados, gobernantes y miembros del senado. Con la conquista de nuevos territorios, a los esclavos los dedicaban al
cultivo de la tierra, construcción de nuevas edicaciones y caminos. El imperio romano luego se derivó en un régimen militar instaurado por Julio César, sistema que luego fue reformado por Diocleciano para establecer un régimen administrativo con niveles jerárquicos desde el emperador hasta un simple funcionario.
Emperador Julio César
Administración durante la Edad Media En esta etapa, la administra-
ción se basó en el feudalismo, gura bajo la cual las familias reales tenían el poder sobre las fuerzas militares. El poder era de los terratenientes o dueños de la tierra y la recauVasallos trabajando la tierra
dación siempre era a favor de ellos.
Dada la hostilidad en dicha época, los terratenientes les daban las tierras a sus vasallos para que las gobernasen, dando origen a lo que después sería la era Industrial. 15
¿Sabías que? El feudo era la tierra
o bien que el rey concedía a su
vasallo.
Administración durante la Revolución Industrial Con la invención de la máquina de vapor y otros descubrimientos cientícos, la fuerza humana fue suplantada por procesos de automatización que se realizaban en las industrias a nes del siglo XIX. El desarrollo industrial trajo consigo: • La especialización en el trabajo, dado que el trabajo artesanal para el desarrollo de un producto de principio a n, fue remplazado por las maquinarias y la mano de obra se especializó en ciertas partes del proceso de producción. • La explotación de la fuerza laboral, ya que se trabajaba hasta 16 horas diarias e incluso se exponían a niños en este tipo de trabajos. • Los trabajadores estaban expuestos a labores peligrosas.
Buen Vivir “Si algún familiar o compañero tuyo ha alcanzado una meta, motívalo para que siga triunfando. El reconocer los logros de otros es digno de admiración”.
Danilo Holguín C.
• La producción fue centralizada por el sistema de fábricas. • Surgió el capitalismo, donde el empresario era dueño de los medios de producción. • Surgió la producción en serie. Adam Smith, economista inglés, con sus estudios sentó las bases del sistema de producción en serie, en el cual los obreros se especializaron en el desarrollo de trabajos, en contraste al trabajo artesanal cuando éstos desarrollaban un producto de principio a n, lo que originó la formación de muchos administradores que controlaban el proceso
de producción industrial.
Producto de ello, nació luego la administración cientíca y con ella nuevas teorías de la administra-
ción.
Adam Smith
Administración durante el siglo XX Con el desarrollo industrial se implementaron nuevas tareas y procesos administrativos, haciéndose cada vez más complejas las organizaciones. Paralelamente, se desarrollaban nuevas ciencias como la ingeniería, la sociología, la psicología, que aportaron al desarrollo industrial y al es-
tablecimiento de nuevas teorías y enfoques en el plano administrativo. 16
Escuela de Administración Cientíca Sus representantes trataron de dar una explicación cientíca al desarrollo empresarial. Entre uno de sus mayores exponentes se destaca Frederick Winslow Taylor, considerado el Padre de la Administración Cientíca, ingeniero mecánico y econo-
mista estadounidense, quien promovió la organización cientíca del trabajo. En su obra “Scientic Management ” manifestó los siguientes principios: análisis del tiempo, análisis de los movimientos, estandarización de herramientas, departamento de ventas, administración por excepción, tarjetas de enseñanza para los trabajadores, reglas de cálculo para cortar el metal y el acero, determinación de costos, selección de empleados de acuerdo a sus tareas, incentivos por terminación del trabajo a tiempo.
Frederick Taylor
Su teoría se centraba en la medición del tiempo de ejecución que tomaba a un empleado (obrero) el desarrollar una tarea, así como los movi-
mientos y esfuerzos musculares que éste llevaba a cabo para terminar un trabajo. Pensaba que los jefes deben trabajar en conjunto con sus trabajadores para obtener mejores soluciones a problemas planteados.
Escuela de Administración Clásica Henry Fayol , conocido como el fundador de la escuela clásica de la administración, fue el primero en estructurar el comportamiento gerencial y estableció 14 principios en su obra “ Administración General e Industrial ”. Estos principios contemplan:
¡Reexiona! “Quien bien quiere, bien obedece”. Juan Montalvo
• Subordinación de intereses particulares. Primero los intereses de la empresa, luego los de los empleados. • Unidad de Mando. Un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior. • Unidad de Dirección. Para la ejecución de un solo objetivo debe existir un jefe y un plan con actividades direccionadas. • Jerarquía. Cadena de jefes desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores. • Centralización. Concentración del mando en los altos rangos de jerarquía. • División del trabajo. Especialización del personal en las tareas a desarrollar. 17
Henry Fayol
• Autoridad y responsabilidad. Capacidad de dar órdenes para el cumplimiento de las tareas. • Disciplina. Buen comportamiento dentro de la empresa. • Remuneración personal. Debe ser justa para los empleados. • Orden. Todo debe estar correctamente en su sitio, tanto en lo laboral como en lo humano. • Equidad. Todos los empleados deben ser tratados con justicia. • Estabilidad y duración de un empleado en un cargo. • Iniciativa. Todos deben aportar dentro de la empresa. • Espíritu de equipo. Todos son parte fundamental de la organización. La diferencia entre la escuela de Taylor y Fayol, radica en que la primera se dedica al estudio de los operarios, mientras que la segunda al estudio
de los directivos.
¿Sabías que? La reingeniería de
procesos se reere al cambio radical de los procesos de una
organización para la mejora de sus resultados.
Administración durante el siglo XXI Posteriormente nacieron nuevas escuelas orientadas más hacia las relaciones humanas, puesto que otros investigadores concluyeron que si los jefes se ocupan también de la parte motivacional de sus empleados entonces éstos reejarán mejores resultados en su productividad. También comprendieron que los empleados trabajan mejor si la presión laboral proviene del grupo que ellos integran. Luego, en los años 60, un grupo de cientícos sociales puso énfasis en el desarrollo planicado de las organizaciones, a lo que llamaron cultura organizacional . Basado en la estrategia, el doctor en física israelí, Eliyahu M. Goldratt , empresario de la industria del software se pregun-
tó si las técnicas utilizadas para la resolución de los problemas cientí cos podrían servir para solucionar los problemas que él había detectado durante su experiencia empresarial. Los resultados de sus investigaciones fueron publicados en un libro de su autoría, La Meta, donde expone
su teoría de las Restricciones en un algo-
ritmo de 5 pasos:
Eliyahu M. Goldratt
18
1. Identicar las restricciones del sistema. 2. Decidir cómo explotar dichas restricciones. 3. Subordinar todo a la decisión del punto anterior. 4. Superar la restricción del sistema, elevando su capacidad. 5. Si en los pasos anteriores se ha superado alguna restricción, se debe regresar al punto 1 para no incurrir en la inercia. El análisis de restricciones que sugiere Goldratt permite que las organizaciones mejoren sus procesos internos, buscando las mejores alternativas para crecer, eliminando las restricciones que se presentan en su
mercado. Las variables externas que se presentan en ciertas ocasiones limitan los recursos físicos y nancieros de las organizaciones y por este motivo las empresas innovan para poder competir y diferenciar su oferta.
¿Sabías que?
Actualmente se investiga mucho sobre:
William Edwards
• Reingeniería de procesos. Wikipedia lo describe como: “Rediseño radical y reconcepción fundamental de los procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas de desempeño tales como en costes, calidad, servicio y rapidez”. En este sentido las organizaciones deben preguntarse si lo que están haciendo es válido y efectivo para lograr sus objetivos, además si el talento humano está comprometido con la labor encomendada. • Coaching empresarial. Es el acompañamiento que un líder o entrenador (coach) brinda a su colaborador (coachee) para el logro de los objetivos planteados dentro de la empresa. Para ello, se realizan capa-
citaciones, talleres, integraciones, etc.
• Calidad total empresarial. Tiene como objetivo principal la competitividad. Involucra a todas las divisiones de una organización así como también a sus proveedores y clientes. • Marketing Online. Trata la comunicación de los productos o servicios de una empresa a través de la Internet y cómo captar clientes a través de estrategias de buscadores y redes sociales. • Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Concierne las actividades de colaboración social, ambiental y económica que las empresas realizan de forma voluntaria y activa.
19
Deming fue uno de los representantes de la escuela de calidad total. Sus conoci-
mientos ayudaron al desarrollo y crecimiento de Japón.
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1 Escribe V dentro del paréntesis si la aseveración es verdadera o F si es falsa. a. El lósofo Confucio manifestaba que los gobernantes antes de solucionar un problema debían analizarlo.
(
V
)
b. Los egipcios tuvieron una administración jerarquizada y descentralizada.
(
V
)
c. El imperio romano duró mucho tiempo porque tenía una administración jerarquizada.
(
V
)
d. Durante la Edad Media se vivió el capitalismo.
(
F
)
e. La era de la Revolución Industrial se caracterizó por la especialización del trabajo en el proceso de producción.
(
V
)
f. Frederick Winslow Taylor es considerado el Padre de la Administración Cientíca, porque una de las bases de su teoría explica que no es necesario medir los tiempos de ejecución del trabajo de los obreros.
(
F
)
g. Henry Fayol se enfocó en el estudio de las habilidades directivas de una empresa.
(
V
)
h. La cultura organizacional comprende el conjunto de acciones planicadas que desarrollan los colaboradores dentro de una organización.
(
V
)
i. Eliyahu M. Goldratt, expuso la teoría de las Decisiones en su libro La Meta.
(
V
)
2 Observa las imágenes y marca con una X dentro del paréntesis que mejor las represente. a. Administración durante Imperio Romano
(
)
b. Administración en el antiguo Egypto
(
)
c. Administración durante la Edad Media
(
a. Administración en la Prehistoria
(
)
b. Administración en la antigua China
(
)
c. Administración durante la Revolución Industrial
(
20
X
X
)
)
3 Une con líneas según correspondan las armaciones de la izquierda con las de la derecha. a. Las familias reales tenían poder sobre los militares.
Confucio
b. Es necesario medir el esfuerzo de cada obrero. Edad Media
c. Los directivos deben preocuparse por motivar a sus empleados.
Taylor
d. Los gobernantes deben tener una conducta correcta.
Prehistoria
e. Los hombres se dedicaban a la pesca, caza, recolección de frutos.
Fayol
4 Investiga y responde las siguientes preguntas. Luego, prepara una presentación en Power Point y comparte tus respuestas con tus compañeros(as):
a. ¿Qué es comportamiento organizacional? Es el estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones
b. ¿Qué signica calidad total para una empresa? Significa no sólo prepararse por el producto servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial donde cada trabajador independientemente cual sea su función esten comprometidos con los objetivos institucionales.
c. Menciona dos empresas en nuestro país que apliquen RSE y cómo lo hacen. PRONACA :
Recibió el reconocimiento “ EMPRESA EJEMPLAR DE AMÉRICA LATINA” sobre la base de su
trabajo desde hace màs de 10 años, en los 4 ámbitos básicos de la RSE e impacto positivo de sus operaciones no sólo en su empresa sino a favor del desarrollo del país.
d. ¿Qué es Management? Es planificar, organizar, aseorar, liderar o dirigir, y controlar una orgabización con el próposito de lograr una meta.
21
• Valorar y comprender el rol e impacto del líder en una organización. • Tomar conciencia de la dinámica y cambios organizacionales de hoy en día.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Contesta:
• Cuando alguna vez te ha tocado trabajar en equipo con tus compañeros(as), ¿qué acciones notaste que realizó la persona que dirigió el grupo? • ¿Para qué utilizas el Facebook?
EL EMPRENDEDOR Y LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ORGANIZACIÓN Todo emprendedor debe asumir un rol de líder dentro de la organización. La realización de metas y objetivos requiere de una ejecución
controlada y metódica de las estrategias que se hayan delineado entre los integrantes de la organización.
Rol del Líder dentro de una organización El líder asume muchas responsabili-
dades dentro de una organización, las mismas que debe saber cumplir-
las con un trabajo un equipo.
Tal como lo manifestó Bo Bennet: “Un gran líder es el que puede ayudar a otros a descubrir su potencial por sí mismos”. Entre las principales acciones que debe tomar un líder,
tenemos:
Liderazgo
Buen Vivir
• Dene la ruta correcta para satisfacer las necesidades de la organización.
“ Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo”.
Bill Gates (líder de Microsoft Corporation)
• Proporciona los recursos necesarios para el logro de los objetivos. • Motiva constantemente a sus colaboradores, escuchándolos y ayudándolos constantemente. • Comunica claramente lo que la organización demanda de cada uno de sus colaboradores. • Controla cada una de las fases del proyecto. • Realiza los correctivos necesarios durante la ejecución de la estrategia establecida por la organización. • Evalúa a cada uno de los integrantes del equipo de trabajo y reconoce sus logros. 22
• Delega funciones y autoridad para el cumplimiento del proyecto en los tiempos establecidos. • Para el cumplimiento de todas sus responsabilidades, el líder debe conocer a plenitud cuáles son los factores internos y externos que afectan a su organización.
Factores Internos • Comunicación. Vital en toda organización. Deber ser a tiempo y constante, siempre alineada a la difusión de los principales objetivos de la organización. • Ambiente laboral. Las buenas relaciones que mantengan los colaboradores y cuán motivados e identicados se sientan con la organización ayudarán a cumplir con los resultados esperados. • Control. Es importante que en toda organización haya una supervisión sobre las actividades que desarrollan sus integrantes, para medir el
compromiso y responsabilidad de los mismos.
Factores Externos Podemos clasicarlos en:
Factores del Microentorno ¡Relaciona! ¿Qué signican para ti las echas que observas en el
gráco?
Clientes
Proveedores
• Proveedores. Son todas las personas o instituciones que brindan un recurso a la organización para que ésta pueda realizar sus actividades. • Clientes. Son todas las personas o instituciones que adquieren un producto o servicio de la organización para satisfacer sus necesidades. • Competidores. Son todas las personas o instituciones que ofrecen un producto o servicio similar al de la organización. • Instituciones Financieras. Permiten nanciar las operaciones de la empresa a través de varios productos que ofrecen. 23
Factores del Macroentorno • Demográco. Se reere a la población humana. Depende del país en el que surja nuestra organización. • Económico. Depende de la capacidad de gasto de los habitantes de un
país.
• Natural. Posibles variaciones del medio ambiente en el que se desenvuelve
la organización. En algunas ocasiones pueden ser favorables y en otras desfavorables, por ejemplo cuando ocurren sismos, tsunamis, tornados, etc.
¡Reexiona! “En el pasado tú eras lo que tenías, ahora eres lo que compartes”.
Godfried Bogaard
• Información y Comunicación. Con la evolución de la Internet y las Redes Sociales el alcance del conocimiento es cada vez más alto, lo que favorece a las organizaciones actualmente. • Político. Se reere a las polí ticas scales que determinan los gobiernos, así como también a la legislación comercial, política de precios, entre otros. • Cultural. Relacionado con la educación de los ciudadanos, en tema de valores, cos-
tumbres, etc.
Cambios organizacionales actuales Con la globalización y el desarrollo de la tecnología, el conocimiento está al alcance de todos. Siendo así, los gustos y preferencias de los consumidores o clientes están cambiando a mayor ritmo, por lo cual las empresas u organizaciones deben adaptar su oferta y hacerla cada vez más atractiva. Esto genera un cambio en la estructura de la organización, el mismo que se ve reejado en la mejora de los procesos y en la jerarquía de mandos. Se enfatiza más en el trabajo de equipo, en donde cada uno de los integrantes debe aportar con ideas que ayuden a la obtención de un producto o servicio que satisfaga las necesidades de los consumidores. 24
Actualmente, los líderes se convierten en gestores de cambios y en comunicadores ecaces. Buscan la mejora continua, investigando y creando valor en sus ofertas de negocio. Hacen partícipes directos a sus subalternos, involucrándolos en el desarrollo e implementación de las estrategias concebidas. Los sistemas de información que manejan las organizaciones para tomar decisiones oportunas y a tiempo, representan un factor importante de la ventaja competitiva de
éstas en su mercado. Los clientes desean conocer lo más pronto si la empresa tiene o no el producto o servicio que ellos buscan
¿Sabías que? Las marcas de auto
más vendidas a
nivel mundial durante el primer semestre del 2012
fueron Toyota y Ford.
y, ante varias ofertas se deciden por aquella que sea atractiva por su precio, calidad y respuesta. Es así que muchas de las empresas actualmente invierten en tecnología para automatizar sus procesos y ser más ágiles tanto en producción como en negociación. Automatización en la fabricación de autos
Los directivos de las empresas buscan realizar alianzas con personas o instituciones que complementen la oferta que éstos han desarrollado en sus empresas. Las oportunidades que se dan en las alianzas ayudan al crecimiento económico y estratégico de las organizaciones. Se trata de desarrollar lazos comerciales fuertes que fortalezcan el plan de negocios en el corto plazo. También con la ayuda de la Internet tenemos un nuevo horizonte que son los mercados internacionales, donde ahora es posible llegar a ellos a través de la información que brindan en sus sitios web, y en algunos casos comunicarse directamente por medio de vídeo llamadas, chats, etc. Las empresas tratan de buscar las mejores soluciones a las necesidades de sus clientes, las mismas que pueden ser dadas
por empresas de otros países y en algunos casos hechas a la medida del cliente. Las empresas se han preocupado por especializarse en brindar servicios que complementen las actividades de negocio de otras organizaciones, con el objetivo de realizar en el menor tiempo posible las soluciones requeridas. Este valor diferenciado que se genera es transferido al cliente, quien es el que calica la oferta y decide si es necesario adquirirla en un futuro. Con los nuevos modelos de negocio por Internet , las empresas están
llegando directamente al consumidor nal, eliminando los puntos de venta o distribuidores de sus productos y servicios, lo cual les permite obtener mayores benecios y una comunicación más directa con sus clientes. Producto de ello, con la información que obtienen, pueden crear una nueva oferta atractiva en el menor tiempo posible e incluso algunos clientes pueden realizar los pagos en línea, lo cual facilita el proceso de cobro a las empresas. 25
Diferencia entre cliente y consumidor El cliente es la persona que compra el bien o servicio, mientras que el consumidor es la persona que lo
utiliza.
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1 Lee las siguientes frases de quien fue un gran líder y empresario ecuatoriano, Luis Noboa Naranjo. Luego, escribe tu análisis. “No intentes caminar en la vida sin un sueño, sin una esperanza, sin una meta para alcanzar el éxito”. Es planificar, organizar, aseorar, liderar o dirigir, y controlar una orgabización con el próposito de lograr una meta.
“Que cada cual encamine sus pasos hacia el campo de las actividades que son de su atracción y que una vez en él ponga esfuerzo, constancia y buena fe ”. Que lo que nos propongamos alcanzar sea de nuestro agrado e interés; es decir, lo que realmente queremos hacer y trabajar duro para lograrlo.
“El éxito de una empresa no es el edicio que posee, sino la organización que la opera ”. Que no midamos el éxito de una empresa por su infraestructura sino por su material humano.
2 Comparte con otro compañero(a) de tu clase cada uno de los siguientes enunciados y, luego contesta:
“Los clientes ecuatorianos actualmente se jan primero en el precio del producto ”. a. ¿Por qué crees que se da este fenómeno? Por la situación económica que atraviesa el país donde el circulante es limitado.
“El número de usuarios de Facebook en Ecuador a septiembre de 2012 estaba bordeando los 4887500. Esta cifra nos revela que cada vez hay más personas conectadas on line que están socializando con sus amigos, familiares, empresas a través de esta red social… ”.
b. ¿Debería preocuparse una organización por tener una cuenta en Facebook? ¿Por qué? Si porque le va a permitir coocer las necesidades y preferencias de la sociedad.
26
3 Encierra en un círculo el literal que exprese la respuesta correcta: 3.1. Una de las acciones que debe tomar todo líder dentro de su organización es: a. No escuchar a sus colaboradores cuando pidan hablar con él. b. Desmotivar a una persona cuando no esté haciendo correctamente su trabajo. c. Delegar tareas a personas que estén capacitadas para hacerlas. d. No hablar en público con sus trabajadores, sino sólo comunicarse con ellos vía correo electrónico. e. No trabajar en equipo con sus colaboradores.
3.2. Las empresas actualmente buscan difundir sus productos o servicios por: a. Los mismos canales de venta que siempre han tenido. b. La radio. c. La Internet y las redes sociales. d. Medio de volantes.
4 Investiga y contesta: a. ¿Qué signica modelo de negocio? Es el mecanismo por el cual un negocio busca generar ingresos y beneficios; es decir una compañía planifica servir a sus clientes.
b. ¿Qué signica sistema de información empresarial? Es un sistema que suministra uan plataforma tecnológico que permite a las organizaciones integrar y coordinar sus procesos de negocios.
c. ¿Qué signica plan de negocios empresarial? Es la herramienta que permita a calquier emprendedor visionar cuál será el resultado de su idea o negocio.
27
• Analizar el perl del emprendedor. • Desarrollar estrategias para resolver problemas. • Comunicar de manera efectiva y asertiva.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Analiza la siguiente frase y comparte tu reflexión con tus compañeros(as): “No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos”. Albert Einstein
EMPRENDEDORES Y GENERACIÓN DE IDEAS Mark Twain manifestaba: “Un hombre con una nueva idea es un loco hasta que la idea triunfa ” Y, es justamente lo que todos los emprendedores viven, tratando de mejorar algo ya existente o creando algo totalmente nuevo y diferente, ligando a esto el conjunto de decisiones y acciones que deben tomar para que esa idea se vuelva exitosa.
Perl del Emprendedor Cada emprendedor dependiendo de sus actitudes, necesidades, circunstancias en las que se encuentre, se comporta de forma única. Sin embargo, todos los emprendedores poseen ciertas características comunes que
¿Sabías que?
los identican en la sociedad, con las que en la mayoría de los casos se convierten en líderes de equipo. Entre ellas tenemos: • Autoconanza. Capacidad de una persona para creer en sí misma. Los emprendedores son conscientes de sus habilidades y competencias, lo cual los hace sentir seguros de sí mismos. • Compromiso de logro. Planican y ejecutan cada una de las fases del proyecto y no descansan hasta que se cumplan. Son partícipes directos del éxito de su trabajo, direccionando a las personas involucradas, delegando actividades, supervisando y motivando constantemente.
Eloy Alfaro (Montecristi, Ecuador 1842 - Quito, 1912)
Fue un gran
emprendedor y líder político en nuestro
país. Entre sus logros sociales están el haber insertado a la
mujer dentro de
cargos administrati-
vos y el haber
impulsado centros
educativos.
• Asunción de riesgos. Toda decisión conlleva un riesgo. Por tal motivo, todo emprendedor debe identicar y medir los riesgos de su proyecto en cada una de sus etapas, también tratar de minimizarlos pensando en opciones que le sean favorables y estén alineadas a sus objetivos principales. Por ejemplo, si un emprendedor decide crear un negocio de venta de tablets, debe tener en cuenta la calidad del producto que
está ofreciendo, el tiempo de garantía, el precio al que lo va a vender que no debería ser más alto que el de sus competidores, los aranceles de importación del producto, el cambio tecnológico, las características técnicas, etc. • Control. Es uno de los aspectos más importantes en todo emprendimiento. La revisión constante de los procedimientos establecidos y medición de los resultados son factores básicos para el éxito deseado. Si los emprendedores no pueden controlar cada una de las actividades del proyecto, deberían designar personas que se comprometan a realizar una labor de supervisión, con el objeto de obtener una retroalimentación continua y ajustar cualquier evento que esté perjudicando 28
el proceso. Por ejemplo, si a alguien se le ocurre vender chocolates con diseños originales y contrata a otras personas para que lo ayuden con la venta, entonces debería reunirse a diario con dichas personas para conocer sobre la aceptación de su producto, el número de ven-
tas diarias que se generaron, qué se puede ofrecer a los clientes para vender más, etc. • Fortaleza. Problemas inesperados que se puedan dar producto de retrasos, imprevistos o fallas humanas, son factores que los emprendedores deben saber aceptar y solucionar para no caer en una frustración tal que puedan pensar que su idea estuvo mal concebida o lo que están desarrollando no sirve. Para ello, el análisis objetivo es fundamental, partiendo desde el hecho que trabajamos con personas, quienes no están exentas de errores, pero asimismo si se llega a fallar debemos hacer notar el error, el responsable y de inmediato encontrar alternativas de solución; por eso, es importante que el emprendedor esté capacitando constantemente a su personal, para eliminar las posibles fallas que éstos puedan cometer. El emprendedor debe ser ágil y astuto, no puede dejarse llevar por
comentarios o por alguna desmotivación que lo esté perturbando. Debe mostrar a sus colaboradores que el proyecto es exitoso y que está ciento por ciento comprometido con el mismo, así como también debe brindarles seguridad y hacer que se identiquen con la labor que cada uno desempeña en la organización, con un fuerte sentido de pertenencia, lo cual permitirá que la unión y el esfuerzo triunfen ante cualquier problema que se suscite. • Sentido comercial. Los emprendedores conocen que su producto o servicio no puede ser vendido si no es conocido por los demás. Por ello, buscan siempre rela-
cionarse de forma ecaz con otras personas que pueden ser muy útiles para su estrategia de negocios. La comunicación que manejan debe ser clara y precisa, persuadiendo a la otra parte sobre los benecios que su oferta presenta.
Tratan de ser buenos negociadores, conociendo los intereses de la con-
traparte, y buscando opciones para que ambos salgan ganando, pues tratan de establecer relaciones comerciales duraderas
siempre basándose en el cumplimiento de sus objetivos de crecimiento y éxito. 29
Los emprendedores deben ser ágiles.
¡Reexiona! “Un pequeño esfuerzo es el mejor sustituto de las excusas”. Donald Trump
• Identicar el problema. En esta fase el emprendedor debe discernir entre todas las actividades que desarrolla su organización, cuáles denen el problema. La revisión de los procesos implantados constituye un arma poderosa para prevenir ciertos riesgos que se pueden ma-
nifestar luego en problemas dentro del proyecto. La comunicación como eje transversal en la gestión diaria ayuda a identicar cuál o cuáles son los factores que pueden incidir en el no cumplimiento de un objetivo en un momento determinado. • Buscar alternativas de solución. Ante un problema los emprendedores sacan a relucir sus competencias más fuertes de liderazgo. Deben pensar de forma muy objetiva, analizando cada uno de los elementos de su sistema organizativo, generando una lluvia de ideas que les permita encontrar posibles soluciones para actuar de forma rápida y efectiva con su equipo de trabajo. En primera instancia no importa la relevancia que tenga cada una de las soluciones planteadas, el hecho genera-
dor es el que verdaderamente importa. Luego de ello, un análisis exhaustivo del porqué una alternativa es más conveniente que la otra, será el resultado de la contemplación de los factores internos y externos que rigen su organización. Las negociaciones a las que deba recurrir y las personas con las que deba negociar constituyen un valor fundamental en la implementación de la mejor solución, teniendo en cuenta los elementos restrictivos que se puedan presentar y, en base a esto un plan
de contingencia paralelo que resuelva el inconveniente de forma oportuna. Es recomendable que las alternativas de solu-
Plantear alternativas de solución debe ser una actividad diaria en las empresas.
¿Sabías que? Plan de contingencia
se reere a la
siguiente alternativa que se tiene cuando la primera
no es viable.
ción sean evaluadas al menos por los miembros principales de su equipo de trabajo, ya que éstos le brindarán al líder más ideas para la correcta toma de decisiones, porque están inmersos en el problema y conocen el modelo de gestión de la organización. Es importante también que el líder evalúe de forma cualitativa y cuantitativa cada una de las alternativas de solución, ya que todas en su contexto pueden ser muy atractivas pero quizás una resulte ser económicamente más cara que otra y, si el presupuesto del que se dispone en ese momento no soporta el nanciamiento requerido, entonces por más atractiva que sea la solución no será viable en ese momento. Además, el tiempo de implementación debe ser el menor posible, ya que los problemas pueden complicarse y la solución a tiempo permitirá la mejora del proceso. Cuando se trata de problemas propiamente con los colaboradores del equipo de trabajo, la comunicación sincera y uida es la principal variable a tener presente para la propuesta de solución, pues sólo el hecho de conocer qué es lo que verdaderamente está afectando a la persona, ayudará a establecer alguna solución ajustada a la necesidad del colaborador y de la organización. 30
Durante la ejecución de la alternativa de solución seleccionada, nuevamente la supervisión y el control se deben hacer presentes de forma intensa, ya que de ello dependerá que los resultados reales se acerquen a los esperados. La motivación del personal y el acompañamiento de sus directivos propician una interacción ecaz para la medición de los resultados parciales y consecuentemente el resultado esperado en términos de conanza, delización, empatía, trabajo en equipo, dinamismo, compromiso, logros y benecios. • Armar un plan de acción. El uso de la estrategia y la táctica a nivel organizacional permite llegar a los objetivos planteados de forma planicada y efectiva. Establecer el plan de acción a seguir determinando para ello las funciones, los responsables y los tiempos de ejecución es primordial para la implementación de la solución planteada. En virtud de ello, los diferentes departamentos de la organización: gerencial, nanciero, comercial deben actuar como eslabones ecientes y estar comunicados al ciento por ciento en reuniones periódicas de evaluación y seguimiento de la estrategia. Si alguna persona no llegase a ajustarse durante la puesta en marcha del plan, lo más recomendable sería separarla del proceso, no porque sea incapaz de hacerlo sino porque no estuvo apto(a) en ese momento para ejecutar las acciones encomendadas, por eso resulta muy importante que los involucrados sean personas con experiencia y con capacidades de resolución de conictos, ya que de ello depende el futuro de la organización.
Diferencia entre estrategia y táctica Dentro de un plan, la táctica comprende las acciones que
se deben ejecutar,
mientras que la estrategia concierne las decisiones que
se deben tomar. En otras palabras, la
táctica es el “Cómo” y la estrategia es el “Qué”.
Comunicación efectiva y asertiva En toda organización se vive a diario la comunicación, que es un proceso en el cual intervienen un emisor, el mensaje que se quiere transmitir, el medio utilizado para la transmisión y un receptor. En las empresas dependiendo de quiénes sean los emisores, receptores y el tema a tratar, por lo ge-
neral se utilizan diferentes estilos y medios de comunicación. Por ejemplo, cuando un administrador o gerente se quiere dirigir ante los operarios de su industria por alguna falencia en la produc-
ción de cierto artículo, lo cual está afectando a las ventas de la compañía, lo que hace es citar a una reunión a todos los involucrados por medio de un memo
(comunicación escrita).
La comunicación promueve el desarrollo de los objetivos en una organización.
31
Luego de ello, previo a la reunión, el administrador prepara el mensaje con un estilo práctico de fácil entendimiento sobre el problema que está enfrentando la organización, asumiendo que los operarios no poseen en general el perl de preparación en nanzas ni en temas estratégicos de la empresa. En otro caso, por ejemplo, cuando un gerente nanciero quiere comunicar algo a un gerente comercial, el primero puede uti-
Buen Vivir En la Constitución del 2008 se reconoce el Derecho
a la Comunicación,
como parte del Buen
Vivir o Sumak Kawsay, para tener una vida digna e
integral.
lizar como medio de comunicación un correo electrónico y su estilo de comunicación será más directo, enfocándose en temas de ventas y benecios de la empresa en un horizonte corto, mediano o largo. De la comunicación depende el futuro de todas las organizaciones. Recordemos que quienes conformamos una empresa somos seres humanos y tenemos la necesidad perenne de estar comunicados de forma oportuna y total. El signicado de la comunicación asertiva, si nos referimos a las raíces de la palabra asertivo, proviene del latín assertus y quiere de-
cir “armación de la certeza de una cosa”. Las personas que se comunican de forma asertiva buscan siempre manifestarse de forma muy sin-
cera, exponiendo sus sentimientos y defendiendo sus derechos,
sin que esto afecte o hiera al receptor, buscan el lugar
y el momento oportuno para transmitir su mensaje, guardan el equilibrio y la compostura, se ubican en Personas comunicándose una zona entre la agresividad y la pasividad. asertivamente Entre los principales derechos que ejerce una persona con comunicación asertiva, tenemos:
¡Reexiona! “Ni sumisión ni
agresión: asertividad ”.
Walter Riso
• Derecho a ser tratado con dignidad y respeto. • Derecho a expresar los sentimientos y opiniones. • Derecho a ser escuchado con seriedad. • Derecho a decir “no” sin que esto reeje culpabilidad. • Derecho a cometer errores. 32
• Derecho a pedir información. • Derecho a tener éxito. La comunicación efectiva se da cuando una persona expresa su mensaje de forma clara, precisa y completa, logrando captar una retroalimenta-
ción por parte del receptor. Tal es así, que en las empresas se diseñan reglamentos y políticas internas, manual de funciones, los cuales están sujetos a la comunicación formal con el n de que los colaboradores conozcan por medios escrito, digital y oral cuál es el trabajo que deben desarrollar y bajo qué lineamientos. Las relaciones interpersonales entre los trabajadores se hacen presentes de formas espontánea y natural, cuando por ejemplo se solicita una ayuda sobre cualquier tema o se pregunta con el n de obtener una repuesta aclaratoria a cualquier inquietud, cuando se reúnen para salir
a almorzar en grupo, etc; y, es este estilo de comunicación el que más estrecha lazos de amistad y conanza entre los integrantes de un equipo, resultando ser más ecaz cuando se desarrolla una comunicación uida, libre de riesgos, amena, y oportuna. La conexión entre el plano formal y el informal dentro de una organización está mediado por lo general por las personas que se encargan de la administración del talento humano, quienes están constantemente preocupados por el sentir de sus colaboradores, haciendo cumplir tam-
bién de forma paralela las políticas de la organización. Un reglamento puede ser bien entendido cuando de por medio existe una persona que lo explica de forma clara y precisa, exponiendo con ejemplos y utilizando todos los recursos que estén a su alcance (escritos, grácos, vídeos). De las comunicaciones efectiva y asertiva depende gran parte de la cultura organizacional de toda empresa. A continuación, analicemos el si-
guiente caso:
Diferencia entre comunicación formal e informal La diferencia radica en que la formalidad se basa en el regla-
mento, políticas y leyes de la organización, mientras que el plano informal se da producto de la espontaneidad y comuni-
cación diaria de los colaboradores.
PARTE I Rubén, estudiante de segundo de bachillerato de cierto colegio, se dio cuenta de una deciencia que tenían sus amigos en el estudio de las Matemáticas, así que decidió emprender una idea de nivelación gratuita bajo la autorización de los directivos del plantel. Ellos le habían permitido utilizar una sala de capacitación en horarios vespertinos, a partir de las 14h00, para dar sus clases como actividades extracurriculares. Rubén, quien había sido siempre visto como un com-
pleto entusiasta en su curso y además se llevaba bien con casi todos sus compañeros, se enfrentaba al reto de lograr que ellos se quedaran dos horas en las tardes durante dos semanas para nivelarlos en Matemáticas. 33
Rubén contaba con el apoyo de sus maestros que había tenido en años anteriores; sin embargo, él quería encargarse de impartir los conocimientos.
Uno de los valores
Se dio cuenta que aunque no había sido visto como un líder en lo concerniente a las asignaturas ya que no era el mejor estudiante de su clase, pero sí se destacaba en la parte numérica, cuando comunicó su idea de forma abierta y oral en el curso, tuvo un parcial grado de aceptación, habiendo dos grupos que lo rechazaron porque alegaban que tenían
humanos que resalta el caso que
disciplinas deportivas que atender en el horario de sus clases, siendo justo ellos una gran parte de los que más le interesaba a Rubén que es-
Buen Vivir
estás leyendo es el de la generosidad . ¿Qué otros valores humanos encuentras
en este caso? Compártelos en clase.
tén presentes en las clases de nivelación. ¿Cómo lograr que prioricen las clases de Matemáticas, ante otras disciplinas deportivas en las que ellos estaban bien? -se preguntaba Rubén de forma repetidaLuego, pensó que era necesario analizar el comportamiento de esos dos grupos, así que en los recreos se acercaba más a ellos, con el objetivo de conocerlos más y convencerlos sobre la importancia de las clases de nivelación previo a los últimos exámenes del año lectivo; además, notó que cada grupo tenía un líder al que seguían a ciegas en el plano de actividades deportivas. Entonces, Rubén pensó: “Si tan sólo pudiera conven-
cer a Marcos y Xavier (líderes de los grupos) para que ellos a su vez…”
Acto seguido los invitó a su casa para un partido de fútbol, ellos asistieron muy contentos y, después del ejercicio, Rubén les dijo: “Tengo este plan para ayudar a nuestros amigos en Matemáticas…” Les comentó detalladamente lo que él había pensado y, ellos le dijeron: “Mira Rubén, tal como conocemos a los muchachos, no creo que ellos dejen de entrenar por ir al curso de nivelación…”
¡Reexiona! “No hables sino cuando estés perfectamente instruido o cuando te veas obligado a romper el silencio. Sólo en este caso vale más hablar que callar; fuera de éste, más vale callar que hablar ”.
Isócrates
Rubén se encontraba en ese dilema y no quería recurrir a las autoridades para hacer mandatorio su plan…
Análisis PARTE I Este caso es un claro ejemplo de emprendimiento dentro de un colegio, pues Rubén no tenía la obligación de hacerlo, pero le nació por el grado de amistad y aprecio que sentía por sus amigos. Deseaba que todos sus compañeros aceptaran la idea y comenzó a acercarse más a ellos. Esto nos hace pensar en que su reto inicial era convertirse en líder del curso, pero: ¿estuvo correcta la estrategia que utilizó Rubén para trans-
mitir su idea desde que lo dijo abiertamente en el curso? De pronto, ¿debió haber estado su profesor de Matemáticas cuando lo dijo, o una de las autoridades del plantel? O, ¿primero debió haber conocido cuáles eran los intereses de sus compañeros por esta materia antes de lanzar su propuesta? Muchas preguntas nos pueden surgir respecto a la decisión 34
que tomó Rubén, su estilo de liderazgo, su comunicación, etc. ¿Cuál es entonces la respuesta a este caso? Pues sin duda alguna primero debes conocer al personal con el cual tra-
bajas, conocer sus intereses, sus motivaciones, y acto seguido plantear tu propuesta respecto de las necesidades del grupo que te interesa.
PARTE II ¿Qué hizo Rubén para lograr su objetivo? … Sin embago, asumió el riesgo y aunque inicialmente no lo hizo de forma planicada, después tuvo que replantear sus ideas y conversar con los entrenadores de los deportes que sus amigos practicaban por las
tardes para decirles que las clases eran temporales y por el bien de sus compañeros, entonces los entrenadores lo apoyaron y les dijeron a los alumnos que quienes quisieran podrían faltar por esas dos semanas a los entrenamientos y recuperarlos los nes de semana, con tal que asistan a las clases de nivelación de Matemáticas. Entonces, Rubén replanteó su propuesta a sus compañeros acompa-
ñado del inspector y del rector del plantel. También elaboró una carta dirigida a los padres de familia, detallando el objetivo de su emprendimiento, la misma que constaba con
la rma del rector y el sello de la institución. Finalmente, Rubén pudo nivelar al 90% de sus compañeros, quienes
obtuvieron altas calicaciones en el examen nal de Matemáticas. Compañeros de clase compartiendo conocimiento.
Análisis PARTE II La persuasión que utilizó Rubén para convencer a los entrenadores fue uno de los factores clave para que ellos acepten el darles permiso a sus compañeros de clase. Además, el haber involucrado al rector del plantel para comunicar su plan, demostró más seriedad y respaldo ante sus compañeros y padres de familia. Todos podemos lograr emprender alguna acción en benecio de los demás y para captar una verdadera aceptación debemos ser formales y precisos en la comunicación.
35
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1 Debajo de cada imagen escribe una característica que mejor represente a un emprendedor.
Optimista
Exitoso
Firme
Productivo
2 Contesta las siguientes preguntas: a. ¿Cuáles son los pasos que debe seguir un líder para solucionar un problema? Identificar el problema Buscar alternativas de solución Armar un plan de solución
b. ¿Cuáles son los derechos que ejerce una persona cuando se comunica de forma asertiva? Derecho ser tratado con dignidad y respeto; expresar sus sentimientos y opiniones; a ser escuchado con seriedad; a poder decir “NO ” sin culpabilidad; a cometer errores.
c. ¿Qué es comunicación efectiva? Cuando una persona puede expresar su mensaje en forma clara, precisa y completa; logrando captar una retroalimentación por parte del receptor.
36
3 Lee el siguiente caso y contesta las preguntas que se muestran a continuación: Cierta empresa ecuatoriana registraba sus ingresos y egresos apoyándose en el uso de la hoja de cálculo Excel. Los auxiliares contables y nancieros que realizaban este trabajo tenían conocimiento sólo de Excel básico. La empresa recién llevaba tres meses funcionando y su dueño estaba enfocado ciento por ciento en la parte comercial, en conseguir más negocios para seguir vendiendo y hacer crecer más a la compañía. Cierto día, el dueño se reunió con el contador para pedirle un reporte detallado de las ventas por cada una de las ciudades del país, porque
necesitaba realizar una negociación con un inversor importante, ya que la reunión la tenía en una hora. Al escuchar esto, el contador por no perder su trabajo, le dijo que le pasaba la información a su correo electrónico en máximo media hora, para que el dueño pueda leerla desde su smartphone.
Llegada la reunión, el dueño de la empresa saludó al inversor, conversaron amenamente durante 30 minutos, durante los cuales el pri-
mero revisaba constantemente su teléfono móvil en espera del reporte prometido por su contador. La conversación se extendió quince minutos más y, en eso el inversor le pregunta: “Entonces, ¿ya podríamos conocer en cifras más exactas cuál es tu volumen de ventas, cierto?” Luego de esta pregunta, el dueño de la empresa le pide que antes de contestarla debía hacer una llamada de emergencia.
2 Contesta: a. ¿Cuáles son los problemas que notas en este caso? Descuido por parte del dueño de la empresa en los otros ámbitos; falta de responsabilidad y sinceridad por parte del contador.
b. Si tú hubieras sido el contador de la empresa, ¿qué contestación le habrías dado a tu jefe cuando te pedía el reporte? Le hubiera dicho la verdad, que tenía el reporte sólo la hoja de excell y le hubiera brindado la información en ese momento.
c. ¿Qué alternativas de solución hubieses pensado abordar frente a la falta de información en plena reunión? Una solución hubiese sido llamar en ese momento al contador. / Sugerir otra fecha para la reunión. / Aproximar valores para darle una referencia al inversionista.
37
ACTIVIDADES DE CONSolidación DE LOS APRENDIZAJES Trabajo de Investigación:
HISTORIA DE EMPRENDEDORES Investiga en las secciones sociales, de negocios o culturales de periódicos, revistas o en la Internet sobre dos emprendedores que radiquen donde tú vives y que hayan realizado un cambio o creado algo en los ámbitos señalados. Luego, coordina con máximo 3 de tus compañeros(as) de clase para realizar una entrevista a cada uno de los emprendedores.
¿Cómo realizarán la entrevista? 1. Redacten correctamente 5 preguntas y sin faltas ortográcas sobre las funciones que los emprendedores desempeñan dentro de sus organizaciones y cuáles han sido los mayores obstáculos que se les han presentado durante sus proyectos. Para la redacción utilicen los términos aprendidos en clase. ¡No olviden! • Llevar impresas las preguntas. • De ser posible, llevar una grabadora de audio para tener el respaldo de tu entrevista, previa autorización de tus entrevistados. • Llevar una agenda para que registren las partes que más les llamaron la atención de las respuestas de sus invitados. • Al ser recibido(a) por los entrevistados, con el mayor respeto saludarlos y agradecerles por el tiempo que ellos les están cediendo para la entrevista. • Comunicarles que la entrevista no durará más allá de 10 minutos, 2 minutos promedio por cada pregunta. • Mantener una conversación amena con ellos. Recuerden que deben sacar la mayor información posible. A medida que escuchen sus respuestas, asócienlas con los conocimientos aprendidos en clase. • Una vez terminada la entrevista, agradecerles por haberles atendido y despedirse con la mayor educación posible.
2. Análisis y reexión de la entrevista. Luego, en grupo se reúnen para escuchar el audio de la entrevista y, redactar las respuestas dadas por los entrevistados. Debajo de cada respuesta, cada uno de los integrantes del grupo escribirá su análisis y reexión, utilizando para ello la terminología aprendida en clase. Deben tener mucho cuidado con la redacción y la ortografía. 38
caso práctico Lee el siguiente caso y luego contesta.
LA ANIMACIÓN FUE SU BOLETO A NUEVA YORK Explicar qué es la internacionalidad con una animación multimedia que dure dos minutos fue el reto. A Daniel Bustillos le llamó la atención este concurso, que se anunciaba en la página web de su universidad. Él es estudiante de sexto semestre de Tecnología de Animación Digital de la Universidad de las Américas (UDLA) y decidió participar en el certamen convocado por Laureate Network Products and Services International Ofce. El premio le permitiría participar en el World Business Forum en New York, que se realizó el pasado 2 y 3 de octubre, con todos los gastos pagados. A este evento asisten los CEO de multinacionales como Audi, Hitachi, Lufthansa, Adobe, Honda, Virgin, entre otros. Con los lineamientos claros, Bustillos comenzó a investigar sobre qué es la internaciona lidad y cómo representarlo en un video animado para la fácil comprensión de quienes lo vieran. Tras días de pensar decidió iniciar su producto audiovisual con la misma pregunta que se hizo durante una semana ¿Qué es la internacionalidad? Luego, lo primero que se le vino a la cabeza de este concepto fueron deportes y música, “dos aspectos que las personas tienen en común a escala mundial”. Con las ideas básicas comenzó a escribir el guión. Luego comenzó la programación en el programa Adobe After Effects; se demoró tres días. Para nalizar le pidió a su amiga María Laura Holguín que locutara el corto animado. Cuando terminó el trabajo envió su propuesta a la dirección que le indicaban en las bases del concurso. Luego de un mes recibió la noticación que había ganado, de un total de 382 videos participantes de diferentes universidades del mundo de Laureate International Universities. Bustillos comenta que participar en el World Business Forum en New York fue una gran experiencia y que le aportó a su crecimiento profesional. Lo que más recuerda es haber podido compartir con gerentes de diferentes empresas y que profesores de países como Nueva Zelanda y EE.UU le feliciten por su trabajo. Tomado de la sección Emprendedores, 3/12/2012, www.revistalideres.ec
Responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué lo motivó a Daniel Bustillos a participar en el concurso? El medio donde se transmitió el concurso (animación multimedia).
b. Escribe al menos tres características de emprendedor que notas en Daniel. Investigador
Perseverante
Organizado
c. Si la gran mayoría de jóvenes ecuatorianos emprendieran sus ideas, ¿en cuánto ayudaría esto a nuestro país? Aportará de manera significativa a los diferentes campos • Describe las funciones y destrezas de un emprendedor dentro de una or ganización para evaluar su campo de acción. • Analiza y explica las distintas teorías de la administración para comprender los cambios organizacionales a lo largo de la historia. • Analiza el perl de un emprendedor ecuatoriano para motivarse a emprender una idea propia. • Comunica de forma efectiva y asertiva para lograr transmitir sus ideas de emprendimiento.
39
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
ESENCIA DEL EMPRENDEDOR: LA TOMA DE DECISIONES
Objetivos: • Desarrollar herramientas para resolver problemas y tomar decisiones para la concreción de sus propios proyectos. • Conocer y aplicar estrategias para emprender con base en la formulación de metas adecuadamente diseñadas, la identicación y organización de recursos.
bloque
2
Dos grandes emprendedores: Larry Page Y Sergey Brin Lee y reexiona:
PENSANDO COMO UN EMPRENDEDOR
La historia del mejor y más famoso buscador de Internet, Google, se da producto del emprendimiento de dos jóvenes estudiantes del doctorado de Ciencias Informáticas en la Universidad de Stanford. Larry y Sergey solían tener a menudo posiciones encontradas en sus estudios; sin embargo, su interés sobre la Word Wide Web era común y, esa anidad de pensamiento fue la que permitió que ambos desarrollaran en un inicio el buscador BackRub, predecesor de Google, el mismo que fue puesto en funcionamien-
Larry Page y Sergey Brin
to en 1996. Cuando realizaron las pruebas de su proyecto, se dieron cuenta del potencial que éste tenía, por lo que tomaron la decisión de renunciar a la universidad para dedicarse ciento por ciento a la mejora de su motor de búsqueda. Para nanciar su proyecto recurrieron a sus familiares y amigos más cercanos, incluso lograron obtener un nanciamiento por parte de Andy Bechtolsheim, cofundador de Sun Microsystems. Lograron reunir 100000 dólares, con lo cual fundaron la empresa Google Inc., en un garaje en la zona de Menlo Park. El término Google, se dice que surgió de la similitud de éste con el término gugol, que en inglés se reere a la expresión matemática 10 elevado a la 100. Al inicio tenían una cantidad de 10000 consultas por día, que en poco tiempo se multiplicó a 500000 por día, lo que permitió que Google se posicionara como el buscador más utilizado a nivel mundial. La compañía ha tenido un crecimiento vertiginoso, y actualmente brinda múltiples servicios como: correo electrónico Gmail, chat y vídeo GoogleTalk, mapas en 3D Google Earth, Google Apps para negocios, red social Google+, vídeos a través de YouTube, etc.
Contesta las siguientes preguntas relacionadas a la lectura:
• ¿Qué motivó a estos jóvenes emprendedores a desarrollar juntos el mejor buscador de Internet? • ¿Cuál fue la decisión que tomaron para dedicarse ciento por ciento al proyecto? • ¿Cuáles son los riesgos que asumieron estos jóvenes al tomar esa decisión? • ¿Cuál de los servicios que brinda Google te gusta más? ¿Por qué?
• Trabajar de manera colaborativa en la toma de decisiones. • Describir el proceso en la toma de decisiones. • Identicar posibles sesgos personales en la toma de decisiones mediante la autoevaluación. • Desarrollar y valorar la creatividad e innovación en el área, a partir de la toma de decisiones.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Reexiona y contesta:
• ¿Has tomado alguna vez la decisión de sacricar tu tiempo por ayudar a otra perso na?. Comparte tu respuesta con tus compañeros(as).
TOMA DE DECISIONES Proceso de la toma de decisiones
Alternativas a elegir para tomar una decisión
A diario nos enfrentamos con diversas situaciones en las que debemos tomar una decisión, en diferentes ámbitos de nuestra vida: familiar, educativo, laboral, social, económico, lúdico, etc.
¡Reexiona! “El requisito del éxito es la prontitud en las decisiones”.
Bacon, Sir Francis
Para tomar una correcta decisión es importante denir los parámetros principales que ésta conlleva, los cuales en su conjunto forman un proceso de toma de decisiones. Por ejemplo, Alex le ha pedido a su padre que le compre una consola para vídeo juegos y, éste le contestó que para eso debe obtener calicaciones entre 18 y 20. Alex al estar motivado por alcanzar ese premio, decidió estudiar mucho y obtener excelentes calicaciones. Si analizamos este ejemplo, lo primero que Alex hizo antes de tomar la decisión fue recolectar la información que su padre le dio, el rango de calicaciones; luego, al darse cuenta que no tenía otro medio para comprar la consola, decidió aceptar la propuesta de su padre. En sí, se desarrolló un proceso mental de análisis y objetividad antes de tomar la decisión. 42
Recolección de la información Es muy importante antes de tomar una decisión que recolectemos la mayor cantidad de información posible, para tener elementos de juicio que nos permitan valorar cada una de las opciones y elegir la más conveniente. Para ello, es necesario sostener reuniones con el o los involucrados de cada una de las alternativas que tenemos. Y, en cada reunión llevar planteadas las preguntas o dudas que tengamos, para que así no se nos esca-
pe información alguna durante la conversación.
En esta fase se deben conocer los intereses y motivaciones de la otra parte, producto del énfasis que ésta le dé a cada uno de los puntos tratados en la reunión.
¡Reexiona! “Nada ocurre porque sí. Todo en la vida es una sucesión de hechos que, bajo la lupa del análisis, res ponden perfectamente a causa y efecto”.
Richard Feynmann
Para la realización posterior de un análisis objetivo es necesario obtener información numérica, cifras claras que nos permitan valorar las opciones con las que contamos.
Análisis de la información Una vez recolectada la información se debe realizar un análisis de la misma, contrastando nuestros intereses
versus las propuestas dadas. Para esto, es necesario conocer con exactitud nuestros deseos y aspiraciones.
En esta fase debemos medir hasta qué punto estamos dispuestos a ceder y cuál de las opciones se ajusta más a nuestra conveniencia. Se recomienda hacer una matriz donde las columnas estén representadas por cada una de las opciones dadas y, las las por cada uno de nuestros criterios de decisión. Opción 1
Opción 2
Lista de requerimientos
Opción 3
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3
Como no todos nuestros criterios tienen igual peso dentro de nuestra
decisión, es necesario que a cada uno le asignemos una calicación en el rango, por ejemplo, entre 1 y 5, donde 1 es la ponderación más baja y 5 la más alta. 43
El aporte de los criterios de los integrantes del equipo de trabajo es muy valioso para la correcta toma de decisiones, ya que ellos están inmersos en la operatividad del problema y pueden intuir con más certeza lo que mejor convenga a la organización. La ponderación que se le asigne a cada uno de nuestros criterios debe denirse en equipo para que los resultados no sean producto sólo de nuestro análisis.
¡Reexiona! “La necesidad nunca hizo buenos negocios”.
Benjamín Franklin
Por ejemplo, de nuestra tabla de arriba, supongamos que nuestro primer criterio tenga un peso de 4, que nuestro segundo criterio tenga un peso
de 3 y que nuestro tercer criterio tenga un peso de 2. Y, que la opción 1 cumpla los criterios 1 y 2; que la opción 2 cumpla los criterios 2 y 3; que la opción 3 cumpla los criterios 1 y 3, entonces en la tabulación inicial de nuestras opciones, la tabla quedaría de la siguiente forma: Opción 1
Opción 2
Opción 3
Criterio 1
4
---
4
Criterio 2
3
3
---
Criterio 3
---
2
2
PESO TOTAL
7
5
6
Podemos notar que a primera instancia las opciones 1 y 3 tienen mayor peso; sin embargo, ¿qué pasaría si nos atrevemos a negociar con cada una de las opciones?
La negociación Habiendo medido las alternativas y seleccionado la o las más adecuadas, es recomendable volver a reunirse con el n de persuadir a la otra parte para que se ajuste más a lo que nosotros deseamos. En algunos casos, nos tocará ceder en uno o algunos de nuestros intereses por conseguir otro que pese más en nuestra toma de decisión. Siendo la negociación un proceso de acción voluntaria entre las partes involucradas, es importante cono-
cer también cuáles son las motivaciones e intereses de la contraparte, para crear un ambiente colaborati-
vo, en donde el acuerdo sea satisfactorio para ambos. Las emociones y afectos juegan un rol muy importante en esta parte, ya que será mucho más fácil que un hijo Acuerdo de negociación persuada a su padre, por el sentimiento que existe entre ellos, que un alumno persuada a su maestro. En las empresas, por ejemplo, cuando toca tomar una decisión sobre qué proveedor elegir, por lo general la primera variable de interés que 44
se valora es la del precio, seguida de la calidad del producto o servicio,
formas de pago, tiempo de entrega del producto, etc.; pero en el caso de que tengamos algunas ofertas y entre una de ellas está la de un proveedor que ha venido trabajando con nuestra empresa ya por mucho tiempo y hasta el momento nos ha quedado bien, tendemos a preferirlo dada la relación comercial y en algunas ocasiones de amistad que se ha fortalecido durante el tiempo. Por ello, es importante que para la toma de decisiones se co-
nozca cómo se comportan cada uno de los oferentes, su compromiso, sus principios, su ética, sus valores, pues estos aspectos son mucho más importantes que el análisis cuantitativo en algunas ocasiones.
Elección de la mejor alternativa Después de haber conversado con las partes oferentes y tratado de persuadirlas, es necesario que en nuestra tabla de criterios versus opciones contemplemos los nuevos logros, si en caso se han
conseguido.
Basados en el ejemplo anterior, resulta ser que al negociar la opción 2 está dispuesta a cumplir nuestro criterio 2, quedando
ahora la tabla así:
Pensando en la mejor opción
Opción 1
Opción 2
Opción 3
Criterio 1
4
---
4
Criterio 2
3
3
---
Criterio 3
---
2
2
PESO TOTAL
7
5
6
Para la elección de la mejor alternativa, habiendo negociado con todas las opciones posibles, y tabulando los resultados, nalmente se seleccionará la que mayor puntaje haya obtenido. El grado de conanza y compromiso es una variable que también debe ser considerada dentro de la tabla, y dará mayor ventaja competitiva a las opciones que hayan trabajado ecientemente y demostrado su seriedad.
¡Reexiona! “La única manera de persuadir es decir la verdad”.
Ana Diosdado
Esta parte del proceso no debe demorar ya que casi siempre las decisiones deben ser tomadas de forma rápida y precisa. En virtud de esto, los directivos o los encargados de tomar la decisión, deben actuar con eciencia y ecacia, observando todos los escenarios posibles: conservadores, pesimistas y optimistas. 45
Los riesgos Nuestra mejor alternativa debe ser aquella que menor riesgo represente para nuestra organización.
Advertencia
En algunos casos las organizaciones toman decisiones con incertidumbre, porque no conocen con exactitud lo que vaya a ocurrir. Es así que si una de las variables de interés es que las ventas en el año siguiente sean mayores a cierta cantidad y, resulta que dos de las opciones de acuerdo a su histórico de ventas se acercan más a poder cumplir con ese objetivo, entonces la organización podría decidirse por una de ellas; sin embargo, ¿qué pasaría si justo la opción que elige sufre una caída nanciera, producto de alguna política scal, o factor externo natural que no pudo controlar? Y, quizás la que obtuvo menor ponderación, justo en ese año creció porque se abrieron nuevas oportunidades en el país donde operaba. Debido a esto, muchas empresas incluyen dentro de su toma de decisiones el análisis estadístico y de pronóstico. Para tomar una decisión no sólo se debe analizar el microentorno de las opciones que se nos presentan sino también el macroentorno, con el n de conocer más de cerca los riesgos a los cuales están sujetas nuestras alternativas.
Impactos de la decisión Aplicar la decisión
Buen vivir “La acción benéca y social que practican los bomberos al salvar vidas en un incendio es digna de admiración y representa el gran sacri cio que un ser humano puede llegar a realizar por otro, sin importarle el riesgo que corre”.
Danilo Holguín C.
Elegir las alternativas
Definir el problema
Toma de Decisiones
Analizar el problema
Evaluar las alternativas
La toma de decisiones dene el éxito de la empresa
Es necesario darle seguimiento a los efectos de nuestra decisión. Partiendo del hecho que la toma de decisión es una parte del proceso dentro de las acciones que se deben efectuar para la consecución de los nes propuestos y, que no sólo se toman una vez, sino las veces que sean necesarias para conseguir lo que nalmente deseamos, la evaluación de los impactos de lo que hemos decidido se vuelve crucial en el supervivencia
de nuestra organización, ya que si existe un desajuste en cierta parte de nuestra cadena de producción, y con la retroalimentación exacta de lo sucedido se pueden tomar a tiempo las medidas necesarias para resolver
el problema. La toma de decisiones favorables en cadena de acuerdo a todos los objetivos que la empresa se ha planteado, denirá el éxito de la misma en el corto, mediano y largo plazo. 46
Un ejemplo del impacto de una decisión empresarial es cuando el gerente general aprueba la compra de un nuevo software administrativo, entonces todos los involucrados en la generación e ingreso de la información al nuevo sistema deben asistir a las capacitaciones que los consultores dicten para el correcto manejo del mismo. La gerente de talento humano debe planicar una agenda de capacitación que afecte lo mínimo posible a las actividades normales de cada uno de los invo-
lucrados. Luego de ello, se procederá a evaluarlos para que la dirección esté al tanto de la preparación de sus colaboradores. Los consultores harán un acompañamiento en cada uno de los departamentos de la empresa mientras se pone en marcha el sistema. Los directivos deben estar conscientes de que no todos sus colaboradores
aprenderán a la misma velocidad y que por ende ciertas fallas pueden cometer, por lo que deberán conformar un equipo de personas que veriquen que la información esté ingresada correctamente. Siendo así, se están tomando decisiones de tipo preventivo para que no hayan errores al nal del proceso que puedan signicar grandes pérdidas operativas y nancieras a la organización, por lo que el impacto de haber decidido migrar a un nuevo sistema, se hizo extensivo a todos los departamentos de la empresa.
Creatividad e Innovación en la toma de decisiones Dentro del campo empresarial, la creatividad es la facultad que demuestran los colaboradores cuando proponen crear un nuevo producto o servicio, una nue-
va publicidad para el fortalecimiento de la marca, la mejora de un proceso en especíco, etc. En cambio la innovación incorpora a la creatividad, manifestando un plano más real, considerando la viabilidad y puesta en marcha de cada
TICs
Ingresa a: www.mercadolibre.com
Comparte con tus compañeros (as) el
una de las ideas creativas puestas sobre
por qué te parece
la mesa de trabajo.
innovador este
negocio por Internet.
Actualmente muchas organizaciones
Creatividad e Innovación
dentro de su estructura han incorporado un departamento de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I). Los
consumidores al tener oferta variada en el mercado andan buscando lo más interesante e innovador y terminarán eligiendo los productos y servicios de las empresas que cumplan con estas características. Es muy importante que en toda organización los directivos al tomar decisiones ya sean éstas de carácter social, económico, político, nanciero, busquen siempre un elemento diferenciador que les permita distinguirse de la competencia. 47
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1 Ordena del 1 al 4 el proceso de la toma de decisiones, para ello, escribe el número que corresponda en cada uno de los círculos:
Impacto de la decisión
4
Recolección de la información
1
Análisis de la información
2
Negociación
3
2 Escribe V dentro del paréntesis si es verdadero o F si es falso. a. Durante la recolección de la información es importante hacer sólo preguntas superciales sobre las opciones que se tienen. b. Para realizar el análisis de la información es importante conocer exactamente cuáles son nuestros intereses. c. La negociación permite que la toma de decisiones sea más acertada al cumplimiento de nuestros intereses. d. Para valorar las opciones que se tienen es recomendable hacer una matriz donde se expongan nuestros criterios versus nuestras opciones. e. Si luego de haber persuadido a varios de los representantes de las alternativas dadas, y conseguimos que al menos uno de ellos se ajuste más a nuestros intereses, entonces la opción que representa esa persona aumentará de valor. f. Los riesgos en el proceso de toma de decisiones deben ser considerados como un factor de poco interés. g. Para cumplir con los objetivos de las decisiones que hayamos tomado, es necesario realizar un seguimiento y un control posterior a su puesta en marcha. 3 Analiza el siguiente caso: Una empresa requería comprar suministros de ocina para una nueva línea de negocios que había creado. El jefe del departamento de compras había cotizado con cinco opciones de proveedores, dos de los cuales ya habían brindado sus servicios a la empresa en cierta ocasión. Los parámetros que consideraba el jefe de compras para tomar la decisión del mejor proveedor eran:
a. Que los precios unitarios por cada artículo estén acorde al mercado. b. Que las marcas de los suministros reejen calidad. c. Que el tiempo de entrega de los mismos no sea mayor a dos días hábiles. d. Que la forma de pago se ajuste a la política de la empresa: cancelación sólo con cheque y el día viernes siguiente a la entrega del inventario en las ocinas de la empresa.
48
(
F
)
(
V
)
(
V
)
(
V
)
( ( (
) F
) )
La empresa llevaba en funcionamiento dos años y se dedicaba a la venta de softwares para el área industrial. Recién estaba creciendo y logrando cerrar nuevas ventas mes a mes. El jefe de compras elaboró una matriz de decisión para valorar mejor sus opciones. Para ello, ponderó sus intereses mostrados arriba en una escala del 1 al 5, así: a. 4
b. 5
c. 3
d. 5
Luego, elaboró su matriz, quedando: Opción 1
Opción 2
Opción 3
Opción 4
Opción 5
a
4
---
4
4
---
b
---
5
5
5
---
c
---
3
---
---
3
d
5
---
5
5
5
TOTAL
9
8
14
14
8
El jefe de compras sabía que tenía que decidirse por una de estas opciones, pues ya había mantenido una conversación previa con cada uno de los representantes y tenía que tomar la decisión en máximo 24 horas. De acuerdo a la tabla mostrada, contesta las siguientes preguntas:
a. Si fueses el jefe de compras, ¿con cuál de las alternativas te quedarías? Con las opciones 3 y 4
b. Si intentaras negociar con las opciones 3 y 4 y ambas te dijesen que no pueden entregarte el inventario sino a las 72 horas hábiles después de haber hecho tu pedido, ¿qué decisión tomarías? Volver a analizar las propuestas para acogerme al tiempo estipulado por la empresa
c. ¿Sería correcto que el jefe de compras seleccione a dos proveedores en esta decisión? ¿Por qué? Si sería correcto porque está buscando mejores alternativas para la empresa.
49
• Respetar y valorar obligaciones laborales y la ética profesional. • Argumentar con fundamento el concepto de responsabilidad social y los factores inuyentes.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Reexiona y contesta:
• ¿Consideras que es correcto copiar de tus apuntes cuando rindes un examen y no te acuerdas de una pregunta? Comparte con tus compañeros(as) de clase tu respuesta.
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL La Ética Profesional
¡Reexiona! “Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo” . Albert Camus
El término ética proviene de la raíz griega ethos que signica comportamiento, hábito, forma de ser, temperamento, carácter. Si le agregamos la palabra profesional se referirá entonces a la forma de actuar que una persona posee en pro de su profesión, defendiendo sus derechos y cumpliendo con sus deberes. Durante los años de formación el ser humano aprende sobre normas de conducta que socialmente son aceptadas y en su conjunto forman las reglas de un buen vivir . Desde pequeños nuestros padres nos han educado en base a valores y principios que sus antecesores les habían inculcado, así como también con normas que ellos han descubierto y las han adoptado como parámetros dentro de su losofía de vida; sumado a esto, los principios que a lo largo de nuestra vida estudiantil aprendemos de
nuestros docentes y, que varían dependiendo de la rama en la que nos especializamos, constituyéndose en un conjunto que denen la moral de nuestras acciones. En este sentido la ética se diferencia de la moral, en que la primera trata sobre la reexión losóca de las acciones lícitas, mientras que la segunda constituye el conjunto de principios que rigen nuestra actividad diaria y que por lo general son aceptados por la sociedad. 50
Dentro de toda organización se dene un código de ética. Por ejemplo, algunas empresas dentro de su sitio web denen su losofía empresarial, dentro de la cual encontramos los valores corporativos, los cuales rigen
el accionar diario de sus colaboradores. En la siguiente imagen puedes notarlo:
Imagen tomada del sitio web http://www.chevrolet.com.ec
Como habrás leído los valores corporativos que denen la ética profesional de los colaboradores de la empresa Chevrolet en nuestro país tienen como prioridad el entusiasmo del cliente, en sí la satisfacción del mismo. Cuando una empresa recién inicia sus actividades debe crear su código de ética, es decir el conjunto de valores y principios que amparan todas las decisiones que se tomen en el corto, mediano y largo plazo.
Funciones de la Ética Profesional La ética profesional nos brindará: • Vida democrática, para tomar cualquier decisión en igualdad de condición social que el resto de personas. • Altruismo para demostrar justicia social. • Crecimiento profesional, con el n de valorar nuestro esfuerzo y reconocer el de los demás. • Espíritu de investigación para descubrir y crear nuevos teorías que ayuden al fortalecimiento de la ciencia y de la tecnología. 51
¿Sabías que? En la Constitución de la República del Ecuador se señala que es responsabilidad de las ecuatoria-
nas y ecuatorianos el “Ejercer la profesión u ocio con sujeción a la ética”.
• Capacidad de detectar problemas económicos y sociales con el objetivo de proponer un plan de mejora continua. • Identicar oportunidades de negocio que ayuden a crear nuevas fuentes de empleo en nuestro país. • Trabajar con responsabilidad, compromiso y acierto en cada uno de los proyectos que tengamos a cargo.
La ética profesional y las obligaciones laborales Cuando se emprende un negocio, tanto el empleador como el empleado
TICs Ingresa al sitio web: www.iess.gob.ec
tienen obligaciones y derechos laborales que cumplir. Es así, que en nuestro país, el cumplimiento de las le-
Y, en la sección de aliados infórmate con más detalles
yes laborales está a cargo del Ministerio de Relaciones Laborales (MRL), que entre sus
sobre los servicios
Ministerio de Relaciones Laborales
y prestaciones que el instituto brinda.
funciones están: ejercer la
Luego, comparte
rales, fomentar la vinculación entre oferta y demanda laboral, proteger los derechos fundamentales del trabajador y trabajadora, ser el ente rector de la administración del desarrollo institucional, de la gestión del talento humano y de las remuneraciones del Sector Público.
rectoría de las políticas labo-
esta información con tu profesor(a) y tus compañeros(as).
Imagen tomada del sitio web: www.mrl.gob.ec
Además, cada trabajador cuando es contratado tiene derecho a estar aliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el mismo que recibe un aporte mensual de parte del trabajador, que es deducido de su salario y, que le da benecios tales como: atención médica, préstamos nancieros, fondo de jubilación, entre otros. El empleador por su parte también tiene la obligación de contribuir al IESS. Los trabajadores tienen derecho a otros benecios económicos que el empleador está obligado a cancelarle tales como: pago del décimo tercer sueldo, pago del décimo cuarto sueldo, pago de utilidades del ejercicio económico, pago de los fondos de reserva. Los trabajadores tienen obligaciones que cumplir para con el empleador, las mismas que son proporcionadas Imagen tomada del sitio web: www.iess.gob.ec
en los manuales de funciones, en el reglamento interno de la empresa, en el reglamento de salud ocupacional.
La ética profesional establece un equilibrio entre los actores de los sistemas social, cultural, político y económico que se desarrollan dentro de un país. 52
Responsabilidad Social La responsabilidad social se reere a las acciones que las personas u organizaciones emprenden en función de sí mismas y de los demás. Siendo así, una muestra de nuestra responsabilidad social puede ser la ayuda voluntaria a la Cruz Roja, ya que estaríamos contribuyendo a la mejora de la salud de muchas personas; también el colaborar con una fundación para la realización de cierto evento a favor de los niños de escasos recursos. Es parte fundamental del buen vivir , por-
que con ella se ven la ética y los valores en acción. La equidad, la justicia social, el derecho a vivir en un país seguro y estable, el respeto a los derechos humanos, el brindar nuestros servicios de forma desinteresada sin esperar un lucro económi-
co, es lo que verdaderamente sostiene y hacer crecer a una sociedad. La ejecución de estas acciones nobles, se dan producto
de las decisiones éticas que los directivos y Manos que salvan el mundo los miembros de una organización adoptan, con el n de servir a la sociedad, de mejorar las relaciones interpersonales, de vivir en un ambiente más sano libre de prejuicios sociales y de contaminación ambiental. Del valor económico, se pueden desprender grandes obras sociales. Y, es justamente aquí donde se dene la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Muchas empresas que tienen dentro de su losofía el implementar un sistema de RES, destinan parte de sus benecios económicos mensuales a realizar obras benécas en función de los más pobres o para minimizar los impactos ambientes que ciertas industrias producen dado su actividad diaria. En nuestro país se ha impulsado un Consorcio Ecuatoriano para la Res-
ponsabilidad Social, el cual está conformado por una red de aliados cuyo objetivo es promover el concepto y las mejores prácticas que permitan el desarrollo sostenible de nuestra nación. Cada día se suman a estas prácticas las empresas que están en el sector industrial, reejando la responsabilidad social en la calidad de sus productos, respeto al medio ambiente, acuerdos con grupos activistas,
donaciones a fundaciones, etc.
La responsabilidad social en las empresas u organizaciones se debe ver reejada desde su interior, procurando brindar un ambiente laboral digno y estable, donde se valoren a los colaboradores y se respeten los valores y principios jados como parte de la losofía empresarial. 53
¡Reexiona! “Si haces lo que no debes, deberás sufrir lo que no mereces”.
Franklin, Benjamín
Para ello, los directivos de las empresas deben reexionar sobre el porqué sus trabajadores están o no comprometidos con la organización; por este motivo, los departamentos de talento humano se encargan de
evaluar constantemente el desempeño, habilidades y competencias de los colaboradores, con el objeto de medir el grado de compromiso y eciencia que éstos demuestran. Sobre estos resultados, se elabora un plan de acción de mejora continua en función, principalmente, de las personas que necesitan elevar su productividad y, para ello lo primero que se debe hacer es conversar con ellos para conocer
las razones principales que están afectando su desempeño. De esta forma, el plano organizacional de la empresa mejora, creándose un vínculo de delidad y lealtad entre los directivos y los trabajadores. Algunas empresas que se preocupan del buen vivir invierten en el bienestar de sus empleados brindán-
doles incluso un servicio de guardería infantil para quienes no tienen con quién dejar a sus hijos. Otra de las buenas prácticas de la responsabilidad social interna de una organización se da cuando las empresas brindan un seguro privado de salud o vida a sus colabo-
radores, aparte aliarlos al IESS.
El buen ambiente de trabajo también se reeja con las integraciones sociales, el buen trato de los jefes para con sus subalternos, el respeto y educación en el trato, las facilidades y apoyo
Niños en guardería de la empresa donde trabajan sus padres
para quienes tienen una solicitud especial en un momento determinado, el reconocimiento de los logros, las promociones de cargos, el plan de
carrera que la empresa ofrece, los incentivos económicos, el trabajo en equipo, la implementación de una idea o proyecto propuesta por un colaborador, la solución oportuna a problemas internos, la conanza, las decisiones justas.
Buen Vivir “El sentido moral es de gran importancia. Cuando desaparece de una nación, toda la estructura social va hacia el derrumbe”.
Carrel, Alexis
Ámbitos y factores inuyentes en la Responsabilidad Social Empresarial Los ámbitos que inuyen en el desarrollo de la responsabilidad social empresarial son: • Ámbito Financiero – Operacional. Tiene que ver con la propia actividad de la organización, con los productos o servicios que ésta desarrolla para satisfacer las necesidades de los consumidores, con la creación de valor en la sociedad, con la cultura organizacional, valores y principios que aporta a sus colaboradores. Por ejemplo, cuando un emprendedor establece una empresa, aparte de pensar en el producto que debe vender, también debe capacitar a sus trabajadores, alinear-
los a su losofía empresarial, en algunos casos enviarlos a realizar estudios en otros países, etc. 54
• Ámbito de Calidad de Vida. Se reere al aporte que brinda la organización al desarrollo de la vida de los habitantes del país en el que opera. Por ejemplo, las industrias para manufacturar sus productos expulsan químicos al medio ambiente, entonces deben pensar en una forma de combatir al máximo la contaminación que producen. • Ámbito de Acción Social. Dependiendo de los valores corporativos y de la acción de sus directivos, algunas empresas invierten parte de sus benecios económicos en ayudas sociales a fundaciones, centros de salud, etc.
Protección del Medio Ambiente
Los factores que inuyen en la Responsabilidad Social Empresarial, los podemos clasicar en: • Factores legales. Son aquellos que vienen determinados por las leyes que rigen en cada país. Por ejemplo, la no discriminación racial, el respeto al medio ambiente, el no permitir que niños trabajen, la inserción laboral de los discapacitados, etc. • Factores políticos. Tienen que ver con las negociaciones que los directivos de la empresa establecen con clientes y proveedores con el n de sustentar el crecimiento económico y la continuidad de la organización. El principal interés está jado en los clientes internos, con el pago de sus salarios y benecios a tiempo; también a los clientes externos se los trata de una forma especial cuando representan ingresos importantes y se los ayuda con un descuento adicional por sus compras, armonizando la relación que permite asegurar las fuentes de empleo generadas. Con los proveedores que ofrecen a la compañía buenos precios y asesoramiento, se trata de fortalecer la relación comercial para garantizar la calidad de los productos que se venden al cliente nal. • Factores estratégicos. Se reeren a la importancia que tiene la responsabilidad social para generar conanza y reputación en el mercado. Pues los clientes preferirán comprar los productos o servicios de buena calidad de una empresa que apoye a fundaciones y que esté socialmente activa, a otra que aunque tenga buenos productos no ayude a la sociedad. • Factores éticos – morales. La responsabilidad social depende en gran parte de la losofía empresarial estructurada por los directivos de la empresa, de los principios y valores que rigen el día a día de las actividades desempeñadas por sus trabajadores, de las decisiones justas que se tomen dentro o fuera de la organización en función del bienestar social. 55
TICs Ingresa al sitio web del grupo empresarial
DIFARE:
www.grupodifare.com
Luego, comparte
con tu profesor(a) y compañeros(as) su compromiso corpo-
rativo.
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1 En base al siguiente gráco, contesta las siguientes preguntas:
Gráco tomado del sitio web: www.consorcionobis.com.ec
a. ¿Qué es lo que más te llama la atención del texto que aparece en la imagen de arriba? La imagen y el slogan que represnta la empresa
b. ¿Qué conclusión puedes obtener de la losofía empresarial de NOBIS? Un empresa que quiere proyectarse a la comunidad no sólo empresarialmente sino en t odos los aspectos.
56
c. ¿Cuál de los valores de NOBIS consideras que representa sinónimo de nacionalismo? Fe en el país y compromiso con su desarrollo.
d. Investiga sobre Isabel Noboa y escribe al menos tres de sus logros empresariales. Incursión en negocios agrícolas, inmobiliario, industrial, comercial y turístico. Representante Nacional de Coca Cola / Creadora del consorcio Nobis / Fundó y presidió (FANN) Fundación para la adopción de nuestros niños.
2 Escribe dentro del paréntesis V si es verdadero o F si es falso. a. La responsabilidad social para todas las empresas constituye una fuente de recursos económicos.
(
V
)
b. El ámbito de acción social que inuye sobre la responsabilidad de las empresas tiene que ver con la correcta elaboración de los productos que éstas ofrecen.
(
V
)
c. El ámbito nanciero–operativo que inuye sobre la responsabilidad social empresarial hace relación a la actividad propia de la empresa para sacar productos al mercado que satisfagan a los clientes externos.
(
V
)
d. Los factores políticos hacen que las organizaciones se despreocupen por establecer relaciones comerciales y de negocios duraderas.
(
F
)
e. Los factores legales inuyen a que se establezca una justicia social y que las empresas cumplan con las leyes vigentes en cada país.
(
V
)
3 Investiga con un compañero(a) en Internet sobre una empresa o agrupación que dentro de su losofía emprenda responsabilidad social. Luego, diseña al menos 5 diapositivas con
imágenes que resalten en qué áreas (salud, medio ambiente, apoyo a fundaciones, etc.) sus colaboradores son socialmente responsables y, presenten sus resultados ante el resto de sus compañeros y profesor. 4 Redacta una frase que te inspire a ayudar a los demás. Si no vives para servir, no sirves para vivir.
57
• Comprender el propósito de la planeación y lo que ésta implica. • Evaluar aspectos contemporáneos y el contexto a la hora de planicar.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Comparte con tus compañeros • Una situación en la que tuviste que planear algo para lograr tu objetivo.
FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN La planeación se reere
a la jación de metas u objetivos y a la determinación de las estrategias necesarias para cumplir
con los nes propuestos.
Actualmente, las empresas desarrollan una planicación anual de las acti-
vidades que desarrollarán para la creación, venta y difusión de sus productos. En estas reuniones participan los directivos de cada uno de los depar-
tamentos de la empresa y el gerente general o admi-
nistrador. La medición de las estrategias a emplear,
se hacen a través de un
¿Sabías que? El software Microsoft Project te permite administrar un
proyecto, asignando recursos a las tareas, administrando presu-
puestos y analizando cargas de trabajo.
Planeación por medio de diagramas
control diario, semanal o mensual, dependiendo
del giro del negocio; esto les sirve a los directivos para tener una retroalimentación a tiempo y tomar las medidas correctivas en caso de ser necesarias para que al nal del proceso se haya logrado la efectividad deseada. La planeación es parte fundamental de la administración, puesto que sin ella los gerentes no pudieran establecer la línea de acción de su organización. La planeación en el plano empresarial se la denomina planeación estratégica, puesto que se analizan todas las decisiones y acciones que se deben emprender para la ejecución de uno o más proyectos. Existen varios programas que ayudan a registrar la estrategia inmersa en la planeación, desde la asignación de recursos hasta el resultado nal, entre ellos tenemos: Planner, Microsoft Project, que son programas que se instalan en el computador y son de fácil uso. 58
En toda práctica empresarial efectiva se debe empezar con una planeación formal del proyecto que se vaya a emprender. Algunas per-
sonas que se saltan este paso fracasan en la puesta en marcha de su emprendimiento, ya que no contemplan los riesgos de las decisiones que toman ni tampoco miden bien desde un princi-
pio los recursos que necesitarán a lo largo de sus actividades. Durante la planeación es importante contemplar los tiempos de cada una de las fases del proyecto.
Los ámbitos en los que se desarrolla la planeación pueden ser: sociales, nancieros, logísticos, legales, políticos, económicos, etc. En el ámbito social , por ejemplo, las familias planean cómo encontrar el sustento diario para sus hijos, hermanos, padres; en el ámbito nanciero, las organizaciones planean la correcta repartición de sus recursos para cubrir sus pasivos, para realizar inversiones; en el ámbito legal , las empresas deben cumplir con sus obligaciones laborales para con sus colaboradores y para ello deben de tener dentro de su agenda anual pro-
visionados e identicados las fechas de pago de los benecios sociales; en el ámbito político, el estado se encarga de la administración de los fondos públicos, recaudados a través de los impuestos, de la venta del petróleo, etc.; en el ámbito económico, la empresas ajustan sus precios de acuerdo a la inación que vive el país, de acuerdo a las oportunidades de negocio que se presentan en los diferentes sectores de la economía, etc.
La planeación estratégica debe ir acompañada de la acción oportuna que desarrollan los directivos, puesto que de nada sirve contemplar to-
dos los escenarios posibles para la puesta en marcha de un proyecto si la persona responsable no está preparada ni capacitada para hacerlo. Por esta razón es necesario que los encargados de evaluar el talento humano, seleccionen el perl idóneo que tenga las competencias necesarias para llevar a buen término la planeación estructurada.
Objetivos de la Planeación Estratégica La planeación estratégica cumple con los siguientes objetivos dentro de una organización: • Permitir el análisis del entorno de la empresa, con el objeto de conocer las variables externas a las que el negocio puede ser más sensible. • Advertir sobre los riesgos externos e internos a los que está sujeto el modelo del negocio. • Alinear las actividades de la empresa a la misión, visión y valores establecidos desde su creación. 59
¿Sabías que? Actualmente las empresas están ingre-
sando su información en sistemas informáticos que operan en la nube, es decir,
que están instalados en servidores cuyo acceso es a través de Internet.
Los valores son parte esencial de la misión de la empresa
• Desarrollar las estrategias y tácticas por cada uno de los departamentos de la organización y, coordinar la toma de decisiones entre departamentos relacionados. Por ejemplo, si dentro de la planicación estratégica de una empresa está vender $100000 anuales y para ello se le debe asignar al departamento de marketing de la empresa $20000, entonces el presupuesto mensual de ventas debe rendir de tal forma que la inversión en marketing se cumpla y la misma redunde en un incremento de las ventas en el mes siguiente. • Medir los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos. Con ello, se logra optimizar la inversión nanciera, puesto que se prevé el gasto en recursos que no son relevantes para la organización. • Denir el perl adecuado de los colaboradores de la organización. Tal es el caso que el departamento de talento humano debe revisar
¡Reexiona! “Una empresa que sigue empleando una estrategia que tuvo éxito, con el tiempo e inevitablemente caerá víctima de un competidor”. William Coben
sus criterios de selección de personal y mejorarlos de acuerdo a los indicadores mensuales de rotación y satisfacción del personal. • Ayudar a identicar los proveedores y clientes más idóneos para una negociación, de acuerdo a parámetros referenciales del mercado, y al presupuesto anual establecido por la dirección. • Ayudar a mejorar los tiempos de respuesta de los procesos logísticos que se realizan internamente o externamente. Por ejemplo, si es una empresa que tiene múltiples canales de venta, su deber es despachar el inventario a tiempo para que sus distribuidores puedan estar abas-
tecidos del producto y vendan sin dicultad alguna.
• Mejorar el ambiente laboral, cuando se cumple a tiempo con las obligaciones de los trabajadores, en cuanto a sus benecios sociales y pago de seguridad social, cuando existe un plan de capacitación mensual que fortalece su actividad profesional, cuando se realizan integraciones con el n de que se conozcan más y puedan desarrollar un grado de empatía que implica una mejor gestión interna. 60
• Reejar el cumplimiento de las obligaciones con el sco, como el pago de las obligaciones tributarias. Actualmente muchas empresas están incorporando dentro de su estructura organizacional personas que se dedican a la administración del pago de tributos y cumplen una planicación tributaria. • Mejorar los controles dentro de la empresa, ajustando la cultura de los
trabajadores a la deseada
respecto de la losofía em-
presarial.
• Evitar pago de sanciones y multas por haber incumplido en el pago de algún convenio
pactado de forma privada o pública.
La planeación estratégica mejora la coordinación de las labores empresariales
• Establecer planes de contingencia en caso de que los resultados esperados no se cumplan en un futuro. • Permitir a los directivos priorizar las líneas de negocio que necesitan de mayor inversión y que pueden resultar en un futuro más rentables. • Ayudar a desarrollar productos y servicios innovadores de acuerdo a lo que el cliente necesita. Para ello, se establece un plan de retroalimentación a través del servicio posventa, donde en algunos casos se contrata un personal especícamente para desarrollar esta actividad. • Aportar al trabajo en equipo, puesto que todos los departamentos de la empresa son parte de la planeación estratégica, como un conjunto de eslabones que no pueden separarse ni manejarse independientemente. • Fidelizar a los colaboradores de la empresa en la medida que ellos generen ideas y las mismas sean escuchadas y dependiendo de su viabilidad sean implementadas. • Producir un efecto multiplicador de los objetivos del negocio, el cual es impulsado por sus mismos trabajadores, quienes se identican y comprometen en su día a día a trabajar arduamente en benecio de los intereses de la compañía. 61
¿Sabías que? Para el control y me dición de las acciones establecidas en la planeación estratégica, las empresas desarrollan indicadores
de gestión, que son índices de carácter numérico que esta blecen la relación entre dos o más variables que maneja la organización.
Fases de la Planeación Estratégica
Objetivos y planes de acción Estrategia Misión y visión Análisis del entorno
En las organizaciones las fases que se cumplen para la planeación estratégica son:
¿Sabías que? La cadena de valor de una empresa se
reere al conjunto
de actividades que
se desarrollan y que aportan valor para
la creación y comercialización de un producto o servicio.
• Evaluación de los factores externos (EFE). En este fase los directivos evalúan los factores: macroeconómicos (inación, índices nancieros, etc.), tecnológicos (sistemas de información, tecnologías de la información y comunicación), sociales (tendencias, hábitos, costumbres de los consumidores), demográcos (población, edad, etnia), legales (leyes, decretos, resoluciones de los organismos gubernamentales) y políticos (intereses en las negociaciones con ciertos grupos de poder). • Evaluación de los factores internos (EFI). En esta fase se trata de hacer un análisis del perl de cada uno de los colaboradores de la empresa, empezando desde los directivos, los administradores, y los trabajadores en general, así como también se evalúan las condiciones físicas de higiene y salud ocupacional. Además, se analiza si la cultura organizacional cumple con la misión, visión, valores y principios estructurados en la empresa. Sumado a esto, se dene la estrategia de negocio de la cadena de valor. • Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). En esta fase se deben identicar cuáles son las actividades de nuestro sistema empresarial que nos fortalecen en el mercado y cuáles son los procesos que se están convirtiendo en debilidades y que nos pueden hacer perder ventas al generar un producto a destiempo
o de mala calidad. Asimismo, en el mercado existen oportunidades que se pueden dar producto de los factores externos explicados anteriormente, así como también amenazas que pueden signicar riesgos nancieros y operativos para la organización. 62
• Diseño de la estrategia. Aquí los administradores y jefes departamentales se unen para identicar y relacionar los recursos humanos y fí sicos, presupuestos y gestión empresarial, necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa, alineados a la misión, visión, valores y principios de la misma. Durante esta fase se dene el plan de acción a seguir, previo a la toma de decisiones que denen el cuerpo de la estrategia. • Implementación de la estrategia. Para esto es necesario que cada uno de los responsables de la puesta en marcha de la estrategia cumpla con los tiempos asignados a sus actividades, reporten a sus superiores sobre su gestión diaria para que éstos cumplan con su labor de segui-
miento y control.
Además, es importante que se evalúen los resultados parciales para tomar los correctivos necesarios y, sobre la marcha mejorar los procesos, si en caso ciertos colaboradores están sobrecargados de trabajo o no están rindiendo en sus labores, o tal proceso no estuvo bien diseñado, etc. • Medición y control de la estrategia. Los responsables de la medición de la estrategia deberán remitirse a los indicadores de gestión, los mismos que estarán alimentados en el sistema informático o en el caso de empresas que no cuentan con un sistema, estos indicadores los realizan de forma manual en hojas de cál-
culo, etc. Este análisis les permitirá ajustar el recurso que está sobrecargado o está por debajo de su carga normal de trabajo. En esta fase es importante la comunicación efectiva y formal entre los trabajadores, puesto que un retraso
en la producción de cierto producto o el no cumplir con un presupuesto de ven-
tas asignado puede ser muy perjudicial para la empresa. Para la motivación constante de los involucrados en el pro-
yecto, se denen incentivos por pronta y efectiva gestión, por ser buen colaborador, por brindar nuevas ideas, por ser proacti-
vo y eciente, etc.
El compromiso es vital en cada una de las fases de la planeación estratégica.
63
Buen Vivir
“Una de las mejores garantías para obtener los resultados esperados en una planeación estratégica es tener un equipo de trabajo identicado y comprometido con el trabajo”.
Danilo Holguín C.
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1 Encierra en un círculo el literal que contenga la respuesta correcta. 1.1. La planeación estratégica se reere a:
a. Desarrollar día a día las actividades de la empresa sin tener un rumbo jo. b. El desarrollo de las habilidades intelectuales de los trabajadores de la empresa por separado. c. El establecimiento de objetivos empresariales y el plan de acción para el cumplimiento de los mismos. d. El análisis de las actividades de todos los sectores de la economía. 1.2. La planeación estratégica abarca:
a. Todos los ámbitos profesionales. b. Sólo el ámbito político. c. Sólo el ámbito tecnológico. d. Sólo el ámbito legal. 1.3. Uno de los objetivos de la planeación estratégica es:
a. Que cada colaborador trabaje por su cuenta. b. Que no se midan los resultados esperados de un proyecto. c. Que no se paguen las obligaciones scales. d. Que se desarrollen las estrategias y tácticas necesarias por cada uno de los departamentos de la organización. 1.4. Una de las fases que no corresponde a la planeación estratégica es:
a. Evaluación de los factores externos b. Evaluación de los factores internos c. Reestructuración de la empresa d. Implementación de la estrategia 64
2 Lee el siguiente caso: Una empresa que se dedica a la venta de dispositivos electrónicos ha decidido importar pizarras digitales para comercializarlas en unidades educativas y empresas. El gerente general de la compañía ha impulsado este proyecto debido a que considera que el mercado educativo está en constante innovación y, este recurso es muy signicativo para la enseñanza en nuestro país. El gerente convocó a una reunión al gerente de producto y al gerente nanciero para que evalúen qué tan viable sería este proyecto y si les generaría una rentabilidad deseada a la par de las otras líneas de negocio que la empresa oferta. Tal es el caso que el gerente de producto realizó un estudio de mercado, haciendo un análisis comparativo en cuanto a los atributos técnicos de algunas marcas que en ese momento se estaban vendiendo en el país, así como de las garantías, precios y facilidades de pago que los futuros competidores esta-
ban ofreciendo; no obstante, el gerente nanciero se encargó del análisis de costos y nanciero del proyecto.
Terminado el plazo que el gerente les había dado, pidió reunirse con ellos para que le expongan el resultado de su investigación y análisis. Se dio la reunión y tras horas de deliberación, concluyeron que el ingreso de este producto al país resultaba rentable. Acto seguido, con el análisis nanciero y logístico que se había analizado, se proyectó la importación de este producto para después de 3 meses.
Pizarra digital interactiva
2 Respecto al caso, contesta: a. ¿Por qué al gerente de la compañía le nació la idea de importar pizarras digitales? Porque consideraba que el mercado educativo está en constante innovación.
b. ¿Qué función desempeñó el gerente de producto para la evaluación del proyecto? Realizó un estudio de mercado, haciendo un análisis comparativo.
c. ¿Qué función desempeñó el gerente nanciero para la evaluación del proyecto? Se encargó del análisis de costos y financiamiento del proyecto.
d. ¿Consideras que el gerente general realizó una planicación estratégica con su equipo de trabajo? ¿Por qué? Sí, porque delegó una función específica a cada líder de su empresa para obtener un buen resultado y su decisión final.
65
ACTIVIDADES DE CONSolidación DE LOS APRENDIZAJES ZONA DE DEBATES Debate No. 1 : Toma de Decisiones Sugerencias para la investigación, previo al debate 1. Investiga en otros libros o en sitios web seguros de Internet las diferencias entre intuición y razonamiento y, ejemplica con casos reales. 2. Contesta las preguntas: ¿en qué caso(s) es aceptable dejarse llevar por la intuición para tomar una decisión?, ¿en qué caso(s) es necesario aplicar una razonamiento antes de tomar una decisión?
Debate No. 2
Sugerencias para la investigación previo al debate Investiga en otros libros o en sitios web seguros de Internet: 1. El porqué las organizaciones actualmente están utilizando la Responsabilidad Social. Ejemplica con casos reales. 2. Cifras estadísticas sobre la evolución de la Responsabilidad Social a nivel mundial y en nuestro país. 3. Actividades frecuentes de Responsabilidad Social Empresarial en nuestro país. Responsabilidad Social
¡No olvides! • Leer comprensivamente el material que has investigado. • Preparar tu hoja de apuntes con anotaciones, citas y cifras. • Aportar con tu investigación al grupo que tu profesor te haya designado. Recuerda que tienes 15 minutos para esta actividad. • Mencionar ejemplos concretos para fundamentar tus comentarios. • Expresarte de manera clara y concisa y, utilizar buen vocabulario. • Respetar los turnos y las reglas del debate. • Escuchar atentamente la intervención de tus compañeros. • Fomentar un buen clima durante el debate. 66
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Aplicación de los Principios Fundamentales de Fayol en una empresa local Investiga en la guía empresarial de la ciudad donde vives, por internet o través de tus familiares o amigos alguna empresa donde puedas
dirigirte para que notes la aplicación de los principios fundamentales de la teoría administrativa de Fayol. Luego, de acuerdo al número de estudiantes designado por tu profesor, gestiona con tu equipo la autorización por parte de la empresa para la visita a sus instalaciones y, una entrevista al menos a uno de sus directivos.
Sugerencias para el trabajo de investigación. 1. Reúne con tus compañeros del grupo, en caso de ser posible, los siguientes recursos: grabadora de audio, cámara fotográca, cuaderno para apuntes. 2. Prepara una tabla con tus compañeros donde ubiques los 14 principios fundamentales de la teoría administrativa de Fayol y puedas registrar con un visto si es que se cumple o no cada uno de los principios dentro de la empresa. Esto lo harás cuando estés entrevistando al directivo de la organización. 3. De los principios que se cumplan dentro de la empresa, pidan al entrevistado que se los ejemplique con casos que hayan ocurrido dentro de su organización. 4. De acuerdo al número de integrantes del equipo de trabajo, designen a uno para que mientras los otros realicen las preguntas, él esté pendiente de la grabación de audio y anote las partes más importantes de la entrevista y, a otro para que tome las fotos respectivas tanto del entrevistado como de ciertos departamentos de la empresa que reejen los principios de Fayol. Esto lo harán siempre y cuando la empresa les de la autorización respectiva. ¡No olviden! • Llevar impresas las preguntas. • Al ser recibido(a) por los colaboradores de la empresa, con el mayor respeto saludarlos y agradecerles por el tiempo que ellos les están cediendo para su investigación. • Comunicarles que la entrevista no durará más allá de 10 minutos. • Mantener una conversación amena con ellos. Recuerden que deben sacar la mayor información posible. A medida que escuchen sus respuestas, asócienlas con los conocimientos aprendidos en clase. • Una vez terminada la investigación, agradecerles por haberles atendido y despedirse con la mayor educación posible. 5. Análisis y reexión de tu entrevista Luego, en grupo se reúnen para escuchar el audio de la entrevista y, redactar las respuestas dadas por el o los entrevistados. Debajo de cada respuesta, cada uno de los integrantes del grupo escribirá su análisis y reexión, utilizando para ello la terminología aprendida en clase. Deben tener mucho cuidado con la redacción y la ortografía. 67
caso práctico Lee el siguiente caso y luego contesta.
YOUTUBE, EL SITIO WEB MÁS VISITADO DE VIDEOS EN INTERNET El sitio de videos online YouTube, lial del gigante de Internet Google, está evaluando ofrecer contenidos pagados, disponibles por suscripción, conrmó este miércoles un portavoz, en respuesta a informes de prensa. “Hay una gran cantidad de nuestros creadores de contenido que piensan que po-
drían beneciarse de las suscripciones, por lo que lo estamos viendo”, dijo. “Sostenemos desde hace tiempo que diferentes contenidos requieren diferentes modelos de pago. Lo importante es que sea cual sea el modelo, a nuestros crea-
dores les vaya bien en la plataforma”, agregó. De acuerdo con la publicación online especializada Advertising Age, que cita fuentes cercanas al caso, YouTube podría lanzar en el segundo trimestre de este año unos 25 canales accesibles por suscripción, a un precio de entre uno y cinco dólares por mes. También dijo que YouTube evalúa cobrar por la solicitud de acceso a bibliotecas de contenido o transmisiones de eventos en vivo. YouTube ya ofrece desde 2011 una serie de canales temáticos, cuyo acceso es gratuito. Caso tomado de la sección Emprendedores, 30/01/2013, www.revistalideres.ec
Responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué oportunidad de negocios están vislumbrando los directivos de Youtube? La oportunidad que las personas promocionen sus negocios, producto o ser vicio en la red.
b. Menciona al menos uno de los valores empresariales que encuentras en el caso. Fidelidad
c. ¿Cuál es la estrategia de negocios que sigue Youtube? Estudio de mercado.
68
PROYECTO: PLAN DE EMPRENDIMIENTO Lineamientos Avance 1 Idea/ producto: características del producto o servicio
Para la correcta elaboración de tu plan de emprendimiento, en el primer avance sobre la idea de negocio debes hacerte las siguientes preguntas: • ¿Qué me gustaría venderle a los demás? • ¿Cómo sería el producto que vendería? Si puedes desarrolla un gráco a mano alzada. • ¿Tengo conocimiento sobre el producto que pienso vender? • ¿Tiene competencia lo que ofrecería? • ¿Qué le agregaría a mi producto para que sea más atractivo que el resto? • ¿En cuánto lo podría vender? • ¿En cuánto está vendiendo la competencia un producto parecido al mío? • Llena el siguiente cuadro referente a las características de tu proyecto: NOMBRE DEL PRODUCTO
COLORES
TAMAÑO (cm)
EMPAQUE
PESO (kg)
VARIEDAD
Con las respuestas dadas a las preguntas podrás redactar con buena ortografía los antecedentes y el desarrollo de tu idea de emprendimiento. Especica los detalles de tu producto o servicio. Para que tu propuesta sea ganadora, debes concebir un producto que sea innovador. • Trabaja de manera colaborativa en la toma de decisiones para el crecimiento organizacional. • Respeta y valora obligaciones laborales y la ética profesional para mantener un buen clima laboral. • Argumenta con fundamento el concepto de responsabilidad social y los factores inuyentes para fortalecer la práctica empresarial. • Evalúa aspectos contemporáneos y el contexto a la hora de planicar para tomar decisiones correctas.
69
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS PARA EMPRENDER
Objetivos: • Conocer y aplicar estrategias para emprender con base en la formulación de metas adecuadamente diseñadas, la identicación y organización de recursos. • Identicar oportunidades mediante la observación y detección de necesidades del entorno y gestionar proyectos de emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la resolución de esas demandas.
bloque
3
Samsung y sus estrategias de éxito Lee y reexiona:
PENSANDO COMO UN EMPRENDEDOR
La era de la tecnología está liderada actualmente por una de las empresas más grandes a nivel mundial, Samsung Electronics, la cual se ha preocupado en innovar y fortalecer su modelo de negocio durante la última década. El diseño de dispositivos de línea blanca, cámaras, Smart TVs, Smart Phones, Tablets, de alta calidad y características ajustadas a las necesidades de sus clientes ha hecho que su propuesta tenga gran aceptación a nivel mundial, lo cual ha permitido que las ventas de la compañía tengan un crecimiento
vertiginoso y por ende sus benecios económicos.
La inversión en investigación y desarrollo es su principal ventaja competitiva, tal es el caso que en el segmento de los Smart Phones y Tablets le ha hecho fuerte competencia al gigante APPLE. El responsable de Marketing y Ventas de Samsung España, maniesta que: “Samsung aporta innovación en cada una de las familias de equipamiento en movimiento, donde la compañía es líder. Donde Samsung tiene un factor diferencial es en innovación, y donde no se trabaja desde el punto de vista técnico solamente, sino en los posibles benecios que se pueden aportar al consumidor, para que tenga una mejor experiencia a nivel de contenidos o a nivel más emocional como es la captura de fotos, captura que pueda ser compartida, de forma multidispositivo. Al nal, no sólo es el qué, sino el cómo”. Trabaja en alianza estratégica con Google, utilizando el sistema operativo Android para sus desarrollos. Confían rmemente en las fuentes abiertas, ya que les permitirá obtener un mayor crecimiento tecnológico en el corto y mediano plazo.
Contesta las siguientes preguntas relacionadas a la lectura:
• • • •
¿En qué se ha enfocado Samsung durante la última década para alcanzar éxito? ¿Cuáles son las líneas de negocio que maneja Samsung? ¿Con qué sistema operativo trabaja Samsung actualmente? Comparte con tus compañeros (as) la experiencia de haber utilizado un dispositivo marca Samsung.
• Analizar, comparar y proyectar posibles emprendimientos. • Trabajar de manera colaborativa y respetar el apo rte de los compañeros.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Reexiona y contesta:
• ¿Qué tipo de obra social te gustaría desarrollar en benecio de tu comunidad? ¿Cómo la trabajarías? Comparte tus respuestas con tus compañeros (as).
ESTRATEGIAS PARA EMPRENDER
Buen Vivir “Descubre el mundo con la convicción de que tus pensamientos pueden contribuir al desarrollo de la sociedad a la que perteneces”.
Danilo Holguín C.
Las estrategias denen el rumbo de la empresa
En nuestro diario vivir nos jamos objetivos que debemos cumplir, producto de deseos, sueños, metas que nos trazamos para mejorar nuestra calidad de vida. Para ello, jamos siempre un horizonte y un camino a seguir, donde nuestras acciones marcan la realidad y el acercamiento o alejamiento de lo inicialmente propuesto. En virtud de ello, armamos una estrategia para conseguir nuestras me-
tas, es decir, planicamos un conjunto de acciones alineadas a lo que queremos lograr. Sin embargo, es necesario diferenciar lo que hacemos, ya que otras personas pueden tener objetivos parecidos a los nuestros y en el campo empresarial se vuelven nuestros competidores ofreciendo soluciones similares a las nuestras para satisfacer las necesidades de los clientes. Albert Einstein decía: “No pretendas que las cosas cambien si siem pre haces lo mismo” . Esta frase célebre nos ayuda a entender la importancia del emprendimiento buscando nuevas alternativas de cre-
cimiento. En la vida es importante hacer lo que nos gusta y de forma diferente, para lograr identicación y reconocimiento. Albert Einstein
Para elaborar una correcta estrategia empresarial es necesario tomar en
consideración lo siguiente: 72
Identicar la necesidad de las personas Este punto es relativo al ámbito en el que uno se desenvuelve, puesto que dependerá de las actividades diarias, de las experiencias, de los gustos y preferencias de cada uno de nosotros. Por ejemplo, si a una persona le gusta practicar natación y, desarrolla esta destreza más rápido que sus compañeros, palpará la necesidad que tienen ellos por aprender a nadar también. Dicha persona, en una conversación con sus compañeros logrará conrmar sus percepciones y de pronto, si es de su interés, podrá emprender una acción de ayuda, enseñándoles las técnicas que ha aprendido. Para identicar las necesidades que tienen las personas es importante estudiar
su comportamiento, y el origen de sus necesidades, puesto que algunas de ellas pueden ser de carácter senti-
mental y/o afectivo, por lo que el llegar a esas personas será todo un reto.
En algunas ocasiones, nuestros familiares o amigos han recurrido a nuestra ayuda, porque saben que tenemos el recurso que ellos necesitan para solucionar algún problema que tuvieren. Pero, si pensamos por qué nos han buscado y no han recurrido a otras personas, quizás nos respondamos que ha sido por el grado de conanza, anidad o simpatía que ellos sienten por nosotros.
TICs
Es así que, en el plano empresarial, un mejor conocimiento de lo que necesitan los clientes se da cuando existe un vínculo de conanza y respeto entre la empresa que provee el producto o servicio y el cliente, ya que éste estará consciente de los benecios adicionales que le podrá brindar su proveedor al corto plazo, con mucha más razón si es un cliente el o frecuente.
Actualmente las
Para las empresas que recién inician sus actividades, es recomendable
encuestas en línea.
que realicen lo que se denomina un estudio de mercado, donde lo primero que se analiza son las necesidades de los consumidores y su evo-
lución a lo largo del tiempo.
En este marco, es importante hacer encuestas físicas o virtuales, grupos de enfoque, llamadas telefónicas, para conocer directamente qué es lo que verdaderamente necesita el cliente. Claro está que el éxito de esta medición estará en la precisión y objetividad de las preguntas y, en el grado de transparencia que nuestros clientes reejen. 73
organizaciones utilizan las herramientas tecnológicas de Google, entre ellas Apps for Business, las cuales sirven incluso para elaborar
Producto o servicio para ofertar Generalmente cuando se menciona producto se asocia este término a tangibles (objetos que se pueden ver y tocar) y, el término servicio a intangibles (lo contrario a tangible). Por ejemplo, podemos clasicar a la educación como un servicio y una casa como un producto.
Productos (tangible)
Una vez identicada la necesidad de los posibles clientes de nuestra organización, es importante pensar en una solución, en diseñar un producto o servicio que guste y sea valorado por nuestros clientes, no tanto por el sentido económico que éste represente, sino por la calidad y respaldo que le brinde al consumidor. Es importante concentrarse en la propuesta de valor, pensar en los múl-
tiples benecios que nuestro producto o servicio brindará a nuestros clientes. No es suciente con querer mejorar la oferta de nuestros competidores, más bien debemos ser innovadores, creando soluciones únicas y atractivas que sean rentables en el corto plazo. Servicio de Internet (intangible)
Para la creación de nuestra propuesta es importante patentar el diseño y la marca que representará a nuestra línea de negocios. Recordemos que la competencia es agresiva en la actualidad, ya que con el sólo hecho de poder averiguar nuestra información a través de la Internet, puede darse una idea de nuestro modelo de negocio. ¿Cómo blindarse de esta amenaza? Podemos hacerlo invirtiendo en la mejora continua de nuestra oferta, invirtiendo en investigación y desarrollo, mejorando el servicio al cliente tanto antes de la venta (preventa), como después de la misma (posventa), esto en suma representará una ventaja competitiva y delizará a nuestros clientes. El diseño de nuestro producto o servicio es clave para que los consumi-
¡Reexiona! “Si de todos modos hay que pensar, más vale pensar en grande”.
Donald Trump
dores nos preeran y, mientras más prestigio tenga nuestra organización, nuestras políticas deberán ser más exactas para brindar la calidad que el cliente desea. Por ejemplo, te has preguntado: ¿por qué el servicio de telefonía móvil tiene gran demanda a nivel mundial? Pues es fácil pensar que el estar comunicados con nuestros seres queridos, familiares y amigos es una necesidad básica e imperante en nuestro diario vivir; y, junto a este servicio, ¿por qué preeres tener un Smart phone? Claro está que con este tipo de móviles gozas de las redes sociales, de estar conectado con el mundo entero a través de Internet, de tener aplicaciones al alcance de tus manos que te ayuden en tu trabajo, en tu negocio, en tu día a día. Las empresas de telecomunicaciones que brindan estos servicios están conscientes del reto diario que signica para ellas el garantizar la conexión sin problemas entre usuarios de la misma operadora y entre otras, de que el servicio de datos esté funcionando correctamente, de atender las consultas y/o requerimientos de los clientes a través de un call center 74
dedicado las 24 horas del día, en sí de brindar una atención completa y personalizada para fortalecer la relación con sus clientes. De forma similar las empresas que proveen de los teléfonos móviles, tales como Apple, Samsung, Blackberry, entre otras, buscan a diario desarrollar nuevos modelos más sosticados tanto en diseño como en tecnología para lograr posicionarse más en la mente del usuario. Es importante recalcar que el éxito de un producto o servicio radica también en la inversión de publicidad y promociones que la empresa realice, pues de poco sirve tener una excelente propuesta para el mercado si la misma no se la hace conocer .
¡Reexiona! “La gente espera un buen servicio, pero pocos están dispuestos a darlo”.
Robert Gately
Grupo objetivo o mercado meta Las preguntas que debemos plantearnos respecto a este tema son: ¿en quiénes me enfocaré para ofrecer mi producto o servicio?, ¿conozco el comportamiento de este grupo de personas, sus gustos y preferencias? Por ejemplo, si queremos vender juegos de vídeo debemos concentrarnos en ofrecer este producto a adolescentes y personas jóvenes entre 10 y 25 años, ya que ellos muy probablemente podrían ser nuestros potenciales compradores. ¿Por qué ellos? Porque en este rango de edad es donde con mayor frecuencia las personas quieren experimentar retos de diferente índole y, ven en el vídeo juego una experimentación de tomar decisiones y asumir riesgos, a parte que por lo general las personas a esta edad tienen el tiempo necesa-
rio para realizarla, ya que están en plena etapa estudiantil, siendo ésta en la mayoría de los casos su única responsabilidad. Sin embar-
go, esto no quita que personas de otras edades
puedan participar de estos juegos o encuentren en ellos una distracción y un método de automotivación. De esto derivamos el concepto de lo que es el grupo objetivo principal, que son aquellas personas que nos comprarán nuestros productos y nos permitirán obtener la rentabilidad deseada.
Enfoque del grupo objetivo
¿Qué sucedería si enfocamos mal nuestro grupo objetivo? Lo más probable es que por más que intentamos vender nuestros productos y gastemos mucho dinero en publicidad, las personas no se mostrarían inte-
resadas. Entonces una vez denido tu grupo objetivo principal, en base a sus gustos y preferencias debes denir el concepto de tu producto. Por ejemplo, si quieres sacar al mercado un producto alimenticio bajo en calorías y preparado especialmente para personas que practican crosst, entonces debes conocer cuáles son sus hábitos alimenticios y qué tipo de comida están dispuestos a consumir a diario. 75
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1 Asocia la imagen con su frase correspondiente, escribiendo la letra dentro del paréntesis. Luego, contesta las preguntas mostradas a continuación. A.
B.
C.
D.
Tipos de necesidades:
1.1 Realizar algún tipo de actividad física para mantenerse en forma.
(D )
1.2 Crear una nueva línea de negocios para su empresa.
( B )
1.3 Elaborar el presupuesto para la empresa en la que trabaja.
( A )
1.4 Utilizar un teléfono inteligente para uso profesional.
( C )
Preguntas:
Encierra en un círculo el literal que contenga el producto o servicio que mejor satisfaga las necesidades de arriba. Para la necesidad 1.1:
a. Cosméticos
b. Gimnasio 76
c. Tratamiento reductor
Para la necesidad 1.2:
a. Asesoramiento empresarial
b. Diseño de trajes formales
c. Relojes ejecutivos
Para la necesidad 1.3:
a. Plato a la carta
b. Chocolates
c. Capacitación sobre presupuestos
b. Iphone
c. Televisor
Para la necesidad 1.4:
a. Computador
2 Observa la siguiente gura y contesta las preguntas a continuación:
a. ¿Para qué ocasiones comprarías este producto? Para probar su calidad y compararlo con la competencia.
b. Si fueses el dueño del producto y lo exhibieras, ¿qué le agregarías para hacerlo más llamativo ante los posibles clientes? Una excelente publicidad y oferta.
c. Si fueses el dueño de este producto y quisieras venderlo en combo, ¿en qué otros productos pensarías? Con milkshake, café, capuccino, etc.
77
• Analizar, comparar y proyectar posibles emprendimientos. • Trabajar de manera colaborativa y respetar el aporte de los compañeros.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Reexiona y contesta:
• Menciona tres marcas de gaseosas que le hacen competencia a Coca Cola. • Comparte con tus compañeros(as) y con tu profesor sobre dichas marcas.
ESTRATEGIAS PARA EMPRENDER Análisis de los competidores El ofertar un producto o servicio conlleva el análisis de otras ofertas que ya están en el mercado, las cuales se convierten en competencia de las nuestras, por
lo cual es importante analizar cuáles son sus fortalezas y debilidades.
Nuestro objetivo debe ser sacar una propuesta muy diferente a las demás, que satisfaga totalmente las necesidades de los clientes, para así lograr una diferenciación y mantener conectados a los usuarios con nuestra organización.
¿Sabías que?
Samsung proyectó que sus ventas para el 2013 crecerían en un
35%, frente al 33% de las ventas proyec tadas de Apple.
Para un correcto estudio de la competencia es importante reconocer las
fuentes de información, es decir, de dónde vamos a saber qué pasos está dando nuestros competidores. La información las podemos obtener de diferentes formas: Marcas competidoras
• Llamando a los teléfonos de la empresa, haciéndonos pasar por clientes para preguntar las características de su producto, precio, valor
agregado, formas de pago.
• Contactando a sus proveedores, ya que algunos de ellos por captar nuevos clientes pueden revelar información sobre volúmenes, precios y frecuencia de compra de nuestros competidores y, esto nos daría una idea de la magnitud de sus negocios. • Investigando información en medios especializados o masivos donde la competencia se anuncie, puesto que por lo general describen su
oferta, promociones, precios, teléfonos de contacto, dirección, redes sociales, etc. 78
• Suscribiéndonos a su sitio web y siguiéndolos en las redes sociales, para que periódicamente nos lleguen boletines sobre sus planes de emprendimiento y novedades de sus productos o servicios. • Adquiriendo sus productos en sus canales de distribución de venta al detalle, ya que así podremos ver y tocar lo que ellos han diseñado, dándonos una idea de cuánto han invertido en la producción y distribución.
¡Recuerda! Revisa el sitio web de tu competidor para que tengas una idea
más clara sobre su estrategia de negocio.
Dentro de nuestra estrategia de crecimiento empresarial siempre debemos observar de cerca las estrategias de nuestros competidores, con mu-
cha más razón que en la actualidad los gustos de los consumidores están cambiando con rapidez y, retener a un cliente ya no sólo es cuestión de precios sino también de innovación y valores agregados de los que éste pueda beneciarse. Un ejemplo claro de competidores en el segmento del té helado son las marcas Nestea, de la empresa Nestlé y, Fuze Tea de Coca Cola, quienes por cerca de una década mantuvieron una alianza para la producción y distribución del producto Nestea; sin embargo, en el año 2012 decidieron cada uno competir
con su propia marca de té.
Cuando ambas empresas trabajaron juntas, Coca Cola se encargaba de la producción y distribución del producto, pero luego le tocó a Nestlé buscar otra alianza que la realizó con Corporación Azende, grupo al que pertenece Zhumir. Un estudio de la consultora Ipsa Group en el año 2012 indicó que la marca Nestea hasta ese año lideraba el mercado ecuatoriano de
bebidas a base de té con un 80,9%. Dos productos que compiten en el segmento del té
Diseño del producto Steve Jobs decía “Cuesta demasiado diseñar productos a partir de gru pos cerrados. La mayoría de las veces la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas”. Para diseñar el producto debemos tomar en cuenta varios aspectos tales
como:
79
¿Sabías que? En el año 2012, la
empresa exportadora ecuatoriana Platayuc obtuvo el premio
SILVER de la Creativity International Awards, por su
creatividad y diseño en el empaque de los
productos: Plantain Chips y Cassava Chips.
• Creatividad. El aspecto más importante en el diseño. Las múltiples opciones de productos que se nos puedan pasar por la mente depen-
derán del gusto y pasión que tengamos por el campo de negocio en el que nos estemos desenvolviendo, del pensar en servir a los clientes con soluciones rápidas y efectivas, de buscar la simplicidad y elegan-
cia en nuestros diseños.
• Funcionalidad. Nuestra propuesta debe ser útil y fácil de utilizar para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. • Ventaja competitiva. Se debe denir cuáles serán los atributos de nuestro producto o servicio que lo diferenciarán de los competidores. • Presupuesto. Cuánto capital estamos dispuestos a invertir para fabricar nuestro producto.
TICs Ingresa a
www.youtube.com y busca el canal de Sony para que disfrutes de la creatividad de sus campa-
ñas publicitarias.
• Costos. Se debe elaborar un detalle de todos los costos inmersos en la producción, por ejemplo, costos de maquinarias, mano de obra, insumos, etc. • Recopilación de la información de potenciales clientes. Se aplican encuestas, grupos de enfoque para medir el grado de aceptación de nuestro producto con los atributos y características técnicas previamente establecidas. En algunos casos se construyen maquetas como prototipos para que las personas den sus críticas y así poder mejorar el producto. • Empaque. La presentación es uno de las mayores atractivos visuales para generar un interés de parte de los clientes hacia nuestros productos. Los colores, la textura, el material del empaque inuyen mucho sobre la decisión de compra, reejando la distinción y seriedad de la compañía, haciendo sentir a los consumidores dentro de un grupo selecto de clientes que gustan
por una oferta única y bien valorada en el mercado.
• Velocidad de respuesta de nuestros competidores. Así como nosotros estamos a la expectativa de los nuevos productos que sacan al mercado los competido-
res, ellos también estarán pendientes de los nuestros y, en algunos casos intentarán copiar nuestro modelo de negocio. Por esto, en la fase de diseño es importante contemplar ciertas características que no sean fáciles de copiar, ligado a una inversión en in-
Bocetos de un producto
vestigación y desarrollo tecnológico. 80
Precio La jación de precios de nuestros productos y servicios es una tarea muy delicada, puesto que en mercados como el nuestro, los consumidores
son sensibles al precio, es decir, que un aumento signicativo puede no agradarles y por lo tanto decidan no adquirir nuestras ofertas. Es recomendable jar el precio considerando los siguientes aspectos: • El análisis de los costos debe estar bien estructurado considerando los costos jos, tales como los salarios de nuestros colaboradores, servicios básicos como agua, luz, teléfono y, los costos variables, que dependerán de los insumos necesarios para la producción de cada artículo. • No ubicar nuestros precios por encima de los de la competencia, ya que estaríamos cediéndoles clientes. • Considerar a qué grupo objetivo estamos llegando, por ejemplo, si hemos diseñado un producto de consumo masivo, no podemos jar un precio alto, ya que las personas de poco poder adquisitivo no podrían adquirirlo. • Fijar nuestra ganancia por cada artículo vendido.
Publicidad y Promoción Tenemos el producto listo, ¿cómo lo comunicamos? La publicidad se reere a los recursos y medios que debemos tener para comunicar nuestra oferta a los clientes. Por ejemplo, si por el día del amor y la amistad queremos vender chocolates, entonces podemos diseñar
un arte y subirlo en nuestro Facebook para que todos nuestros amigos (as) se enteren de nuestro producto. Si tenemos un presupuesto asignado podríamos comunicar nuestra oferta por la radio o hacer campañas publi-
citarias en las redes sociales.
Las promociones que realicemos pueden ser de carácter económico, a través de descuentos por lanza-
miento del producto o por alguna fecha en especial, así como también por valores agregados. Por ejemplo,
Promociones de descuento
en los centros comerciales a veces nos encontramos con
promociones: “Si compras tres camisas, te damos un 15% de descuento y te obsequiamos una corbata”, lo cual nos reeja un ahorro económico (descuento) y, también un obsequio por la compra (valor agregado). La publicidad y promoción que le demos a nuestros productos depende-
rán del presupuesto y la estrategia que diseñemos para llegar a nuestros consumidores. 81
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1 Observa las siguientes imágenes de productos competidores.
Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál de las dos marcas de pastas de dientes de las imágenes de arriba recuerdas más? ¿Por qué? Colgate, porque es una marca reconocida y todas las familias la usan.
b. Entre Kolynos y Colgate, ¿cuál de ellas consumen en tu hogar? ¿Por qué? Colgate, por tradición, mejores ofertas y mejor calidad.
c. ¿Cuáles son los benecios que notas en ambas marcas? Ambas son refrescantes y protegen más que el resto
d. ¿En qué lugares has comprado tu pasta de dientes? Menciona dos lugares. Comisariato, tiendas
e. Investiga el precio de ambas pastas dentales en la tienda o supermercado más cercano y compáralos. Colgate $1 / Kolynos $ 1,75
f. Investiga las promociones que te brinda cada marca y compáralas. Triple acción (colgate) Protección refrescante (kolynos)
g. De acuerdo a tu percepción, ¿cuál de las dos marcas consideras que ha invertido más en publicidad? ¿Por qué? Colgate para abarcar todo el mercado.
82
2 Observa la siguiente promoción por el día del amor y la amistad.
Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Para qué segmento socioeconómico de personas está dirigida esta publicidad? Media alta y alta.
b. ¿Cuál es el valor agregado que brinda el hotel para las personas que quieran asistir a la cena romántica bailable? Precio exclusivo, Menú de primera , hotel reconocido, muchas sorpresas
c. ¿Cuál es la diferencia entre los benecios de los clientes que asistan al salón Isabela y los que asistan a Portono? La diferencia en la música, menú y precio.
d. Investiga una oferta adicional que haya realizado otro hotel, por ejemplo el Sheraton, y compárala con ésta. ¿Por cuál te hubieras decidido? Buffet el Oro Verde y me quedaría con la oferta del hotel Hilton
83
• Analizar, comparar y proyectar posibles emprendimientos. • Trabajar de manera colaborativa y respetar el aporte de los compañeros.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Reexiona y contesta:
• ¿Quién es el líder de tu curso? • Cuando tienen eventos deportivos, ¿quién(es) se encarga(n) de organizarlos? • Menciona al menos un compañero(a) de tu clase que promueve la unidad del curso.
ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN Así como en tu curso se han denido algunos cargos y funciones, designa-
dos por tus profesores o por tus compañeros, toda
organización en el plano empresarial está estructurada formalmente, en divisiones o departamentos
que cumplen funciones especícas, alineados a los objetivos de la empresa.
Estructura gráca de una organización
Dicha estructura se la puede notar en un organigrama, que es un diagrama diseñado de forma jerárquica, donde se establecen los departamen-
¿Sabías que?
tos en los que se divide la empresa.
El primer organigra-
ma posiblemente fue creado en 1854, por Daniel McCallum, superintendente de la compañía del ferro -
PRESIDENTE
carril de Nueva York.
División Manufactura
División Comercial
División Financiera
Departamento de Jabones
Departamento de Propaganda
Departamento de Contablidad
Departamento de Perfumería
Departamento de Ventas
Departamento de Presupuestos
Departamento de Productos
Departamento de Estudios de mercado
Departamento de Tesorería
Organigrama clásico
84
En el diseño de la estructura organizacional hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Diferenciación. Se da cuando los directivos de la organización dividen el trabajo de acuerdo a las habilidades y conocimientos del equipo con que cuentan. • Especialización. Tiene como objetivo concentrar al personal en cumplir funciones especícas, para así lograr un mayor rendimiento en las labores encomendadas, lo que ayudará a que crezcan los benecios económicos de las empresas. • Departamentalización. Se trata del agrupamiento de funciones anes para denir los principales objetivos de la organización. Por ejemplo, en el gráco anterior del organigrama convencional, podemos observar los diferentes departamentos básicos que toda empresa debe poseer, con los objetivos de producción o manufactura, comercial y nanciero. • Cadena de mando. Dene los niveles de jerarquía dentro de una organización, por ejemplo, en el gráco anterior podemos observar que el departamento de ventas está debajo de la división comercial, lo cual indica que el gerente comercial tiene poder sobre el jefe de ventas. • Amplitud de control. Se reere al número de subordinados que un directivo debe de controlar. Mientras más se asciende en el plano jerárquico, menos subordinados habrá, pero las decisiones que se tomen serán más rigurosas. Para obtener una excelente amplitud de control se debe trabajar sobre:
Transferencia de conocimiento entre integrantes del departamento de una organización.
85
TICs
Busca en Google el software Visio y descárgalo para que puedas elaborar
organigramas.
• La capacitación del personal. Para que los procesos de la organización estén bien entendidos y no haya pérdida de tiempo en frecuentes reuniones para abordar los mismos temas y, así minimizar posibles errores que se puedan cometer. • Claridad en la delegación. Los jefes cuando empiezan un proyecto deben ser claros con sus subordinados en cuanto a las responsabilidades y funciones que éstos desempeñarán, para que no haya entre ellos conictos de poder o intereses. • Claridad de los planes. Los objetivos del proyecto, las fases y tiempos deben estar bien comunicados para que no haya malas interpretaciones ni fallas en las actividades desarrolladas por los subalternos. En este punto, es importante la documentación de las tareas, ya que para cualquier detalle los colaboradores pueden remitirse a lo escrito. Ejemplos de indicadores de evaluación
• Departamento de ventas:
Eciencia en ventas: número de ventas cerradas sobre número de prospectos genera-
dos.
• Departamento nanciero: Retorno sobre las ventas: rentabilidad de la empresa sobre el número de
• Uso de indicadores de evaluación y desempeño. Durante la implementación de un proyecto, los colaboradores deben responder a ciertos indicadores de gestión que han sido diseñados para medir qué tan cerca o lejos se está de los objetivos planteados. • Comunicación personal. Los jefes deben establecer reuniones periódicas con sus subordinados para conocer más de cerca sobre los avances del proyecto y también evaluar el grado de compromiso de su gente. En estas reuniones se deben abordar los temas más importantes y encontrar en equipo alternativas de solución a problemas que se puedan presentar en el desarrollo del proyecto. • Centralización o estructura alta. El poder y la toma de decisiones se concentra en la alta dirección.
ventas generadas.
Ventajas
Desventajas
Amplia visión de la empresa.
No permite ampliar el campo de acción de los directivos.
Ayuda a la permanencia de la organización en épocas de crisis.
Toma de decisiones lenta, y en ciertos casos erradas.
86
• Descentralización o estructura alta. El poder y la toma de decisiones es transferido a los niveles más bajos de la organización. Ventajas
Desventajas
Decisiones tomadas por personas que conocen los productos y procesos de la em-
Mayores costos de capacitación y preparación del personal.
Aumenta la satisfacción del personal y rendimiento en sus puestos de trabajo.
Mayores costos de implementación en sistemas de control y tecnologías.
presa.
Cargos y funciones dentro de una organización Los cargos y funciones dentro de una organización dependerán de la actividad que desarrolle la empresa. Sin embargo, podemos denir un común denominador, representado por:
Junta Directiva. Conjunto de accionistas, socios, asesores y gerentes de la organización que se reúnen periódicamente para evaluar la estrategia de crecimiento.
¿Sabías que? Las organizaciones actualmente están diseñando sus es-
tructuras de forma plana, puesto que así pueden tomar deci-
siones más rápido y ganar ventaja en el mercado.
Gerente General. Es la persona encargada de administrar el negocio. Entre sus principales funciones están: • Responder por el crecimiento de la organización. • Designar la plana directiva de la organización. • Diseñar el plan estratégico de la empresa para el corto, mediano y largo plazo. • Supervisar las labores de los gerentes departamentales para garantizar el cumplimiento de los objetivos. • Mantener el orden interno y ejecutar las disposiciones decididas por el di-
rectorio de la empresa.
• Mantener buenas relaciones con los proveedores y clientes de la organiReunión de gerentes de una organización zación. • Pedir informes a los gerentes departamentales para evaluar los resultados de su gestión y el rumbo de la empresa. • Encontrar nuevas opciones de negocio para la empresa. 87
Gerente de Producto. Persona encargada del diseño, y producción de los productos de la empresa. Entre sus principales funciones están:
Buen Vivir “Los gerentes de una organización deben trabajar siempre en equipo y de forma colaborativa para fortalecer la misión y visión de la empresa”.
Danilo Holguín C.
• Diseñar un producto que satisfaga las necesidades de los clientes. • Levantar un estudio de mercado para proponer una oferta atractiva. • Trabajar en conjunto con el equipo de investigación y desarrollo. • Supervisar que la manufactura del producto esté alineada a los diseños establecidos. • Supervisar el control de calidad de los productos. • Pedir informes a los gerentes de producción y control de calidad. • Informar al gerente general sobre los resultados de su gestión. • Desarrollar nuevos y competitivos productos para la empresa.
Gerente Comercial. Persona encargada de cumplir con los objetivos de venta de la empresa. Entre sus principales funciones están: • Diseñar la estrategia comercial de la empresa. • Supervisar que la gestión de marketing y ventas se desarrolle acorde a los objetivos de la empresa. • Trabajar en conjunto con los gerentes de marketing y ventas. • Responder por la correcta difusión de los productos de la empresa. • Buscar aliados estratégicos para incrementar las ventas de la organización. • Informar al gerente general sobre los resultados de su gestión. • Buscar mercados externos para internacionalizar los productos y servicios de la empresa.
Gerente Financiero. Persona encargada del correcto manejo de las nanzas de la empresa. Entre sus principales funciones están: • Diseñar la estrategia nanciera de la empresa. • Supervisar que la gestión contable, tributaria de la organización se desarrolle acorde a los objetivos de la misma. • Diseñar estrategias para la reducción de costos. • Trabajar en conjunto con los gerentes de contabilidad, costos e impuestos. • Buscar fuentes de nanciamiento que requiera la empresa para emprender nuevos proyectos. • Buscar opciones rentables de inversión al corto, mediano y largo plazo. • Informar al gerente general sobre su gestión.
88
Gerente de Talento Humano. Persona encargada de la correcta gestión del talento humano de cada uno de los colaboradores de la organización. Entre sus principales funciones están: • Diseñar la estrategia de crecimiento organizacional. • Diseñar nuevos cargos y funciones, de acuerdo al crecimiento de la empresa. • Evaluar constantemente al personal con pruebas anes a su desempeño laboral. • Elaborar la política salarial para que sea justa en todos los niveles de la organización. • Supervisar para que el ambiente laboral dentro de la empresa sea el adecuado. • Reclutar e instruir al personal de la compañía. • Integrar al personal mediante reuniones y/o eventos. • Investigar constantemente sobre los índices salariales y de salud ocupacional del sector al que pertenece la empresa, para buscar la me-
jora continua. • Informar al gerente general sobre su gestión.
Manuales de funciones y procedimiento Dentro del plano formal de toda empresa y, luego de haber sido seleccionado para un puesto de trabajo, todo colaborador debe recibir un manual de funciones y procedimientos, en el cual se detallan las activi-
dades generales y especícas que éste deberá desarrollar en su día a día y de qué forma deberá reportarse ante sus superiores. Además, debe recibir el reglamento interno de la empresa, donde se especican todas las buenas prácticas que debe reejar el colaborador y, las sanciones a las que estaría expuesto en caso de que faltare a las disposiciones establecidas en dicho reglamento. También, los jefes y directivos de la organización deberán explicar de forma detallada los manuales de funciones y procedimientos, con el objetivo de que no haya ningún mal entendido para la correcta gestión del trabajador. Es importante que los colaboradores estudien bien estos manuales para
que puedan entender los procesos que se manejan en la empresa y obtengan buenas calicaciones en las evaluaciones que el departamento de talen-
to humano desarrolle y de esta forma garanticen su desempeño dentro de la empresa. 89
TICs
Ingresa a Google e investiga sobre un
software libre para la elaboración de diagramas de pro-
cesos. Comparte tu resultado con tus
compañeros.
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1 Analiza el siguiente organigrama: Presidente Asesoría Legal
Director General
Departamento I+D+I
Director/a de Producción
Director/a de Marketing
Director/a de Finanzas
Director/a de R.R.H.H
Responsable de Producción
Responsable de Marketing
Responsable de Finanzas
Responsable de R.R.H.H
Departamento de Producción
Departamento de Marketing
Departamento de Finanzas
Departamento de R.R.H.H
Encierra en un círculo el literal de la respuesta correcta:
1.1 Si el presidente de la empresa quisiera evaluar los resultados de la compañía a la primera persona que le pediría un informe sería a:
a. Responsable de Producción
b. Responsable de Finanzas
c. Director de RRHH
d. Director General
1.2 El responsable de Marketing debe dar informes a:
a. Director de Producción
b. Asesor Legal
c. Director de Marketing
d. Responsable de RRHH
1.3 Las personas del departamento de Finanzas tienen como jefe inmediato a:
a. Director de Finanzas
b. Responsable de Finanzas
c. Responsable de Marketing
d. Director General
1.4 Las personas del departamento de producción para dirigirse al director de Producción deben primero comunicarse con:
a. Responsable de Producción
b. Departamento de I+D
c. Director General
d. Departamento de Finanzas 90
2 Lee el siguiente caso: Dos jóvenes emprendedores ecuatorianos deciden iniciar un negocio de asesoría nanciera en la ciudad de Quito. Empezaron con dos clientes de empresas pequeñas que no sabían cómo manejar correctamente sus nanzas; sin embargo, con la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que es de carácter obligatorio para todas las empresas ecuatorianas, y por medio de recomendaciones que sus primeros clientes hicieron a sus colegas, en el transcurso del primer mes la demanda de sus servi-
cios se incrementó, teniendo siete clientes más a parte de los dos clientes iniciales. Los jóvenes se entusiasmaron por la oportunidad de negocios que se les había presentado, pero estaban conscien-
tes de que debían contratar más personal para poder atender sin complicaciones a sus clientes. Para ello, realizaron una medición del tiempo en horas que les demandaría cada cliente, basándose en sus dos clientes iniciales y, se dieron cuenta que de los nueve clientes, debían destinar dos personas por cada uno de los
cuatro clientes más grandes y, una persona por cada uno de los 5 clientes restantes. Además, habían designado dos jefaturas, una para clientes grandes y otra para clientes pequeños y, sobre ellos estaban los gerentes quienes eran los jóvenes emprendedores.
Realiza las siguientes actividades:
a. Con un compañero (a) de clase, elaboren un organigrama en base al caso. b. Escribe dos funciones que deberían ejercer los gerentes. Liderazgo Comunicación contínua con sus colaboradores
c. Escribe dos funciones que deberían ejercer los jefes. Capacitar a su personal Motivar a sus colaboradores
d. Escribe dos funciones que deberían ejercer el resto de colaboradores. Desempeñar de buena manera su rol en la empresa Ayudar a su compañeros
91
ACTIVIDADES DE CONSolidación DE LOS APRENDIZAJES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Perl del consumidor: estudiantes y profesores El objetivo principal de este trabajo de investigación es descubrir las necesidades de consumo que tienen tus compañeros (as) y profesores (as). Para ello, conforma un grupo de trabajo para que encuesten a los otros grupos de su clase y al menos a dos profesores.
Sugerencias para el trabajo de investigación 1. Con tus compañeros (as) de grupo, elaboren una encuesta, la misma que puede tener el siguiente formato: PARTE I: Conocer las necesidades del consumidor
Masculino ______ Femenino ________ 1.1. Sexo: 21 _____________________ 1.2. Edad: ___________ 1.3. Profesión: Estudiante 1.4. ¿Qué necesitas actualmente para desenvolverte personal o profesionalmente? Un buen grupo de trabajo
PARTE II: Conocer las características generales del bien o servicio que necesita el consu-
midor.
Preguntar sobre las características generales que desea encontrar el consumidor en el
producto o servicio. Por ejemplo, si un profesor necesita un bolígrafo, ustedes deberán preguntar sobre lo siguiente:
1.5. ¿Qué color de tinta le gustaría que tenga su bolígrafo? Azul 1.6. ¿De qué tamaño le gustaría que fuera su bolígrafo? a. Grande b. Mediano c. Pequeño 1.7. ¿De qué color preferiría que fuera la parte exterior de su bolígrafo? Azul 1.8. ¿Qué tan pesado le gustaría que fuera su bolígrafo? a. Como del peso de una moneda b. Como del peso de tres monedas c. Más liviano que una moneda 1.9 ¿Qué apariencia le gustaría que reflejara su bolígrafo? a. Elegante b. Sencillo 1.10. ¿Cuánto estaría dispuesto a invertir en un bolígrafo? a. menos de 1 dólar b. entre 1 y 10 dólares c. más de 10 dólares 2. Dentro del grupo designen a uno de sus compañeros (as) para que tome las fotos respectivas como respaldo del trabajo realizado. ¡No olviden! • Llevar impresa la encuesta. 92
• Saludar y agradecer por el tiempo que les están cediendo para su investigación. A medida que escuchen sus respuestas, asócienlas con los conocimientos aprendidos en clase. • Una vez terminada la investigación, agradecerles por haberlos atendido y despedirse con la mayor educación posible.
3. Análisis de la encuesta En grupo analizarán el resultado de la encuesta y elaborarán el informe respectivo, anexando las fotos tomadas y detallando el diseño de algún producto o servicio que satisfaga las necesidades del consumidor. Deben tener mucho cuidado con la redacción y la ortografía.
PROYECTO: PLAN DE EMPRENDIMIENTO Lineamientos Avance 2 Justicación de la idea de negocio con las necesidades del usuario Para la correcta elaboración de tu plan de emprendimiento, en el segundo avance deberás realizar una encuesta o un grupo de enfoque para justicar que lo que piensas vender satisface las necesidades actuales de un grupo de personas. Para ello, debes dirigirte a las personas que consideras podrían comprar tu producto. Por ejemplo, si quieres vender peluches, lo más probable es que tu grupo objetivo principal sean las mujeres. La encuesta la puedes redactar con el formato mostrado en el trabajo de investigación anterior, en su parte II. Para el grupo de enfoque o también llamado “focus group”, deberás reunir un grupo de al menos cinco per-
sonas con quienes mantendrás una conversación uida y abierta respecto a las características del producto o
servicio que quieres ofrecerles, dejando que ellos opinen sobre tu propuesta y hasta propongan mejoras a la misma. Como recursos podrás llevar una grabadora de audio y una lmadora para que luego puedas repasar las respuestas generadas por ellos. Con las respuestas dadas a las preguntas de la encuesta y las opiniones vertidas en el focus group, podrás redactar con buena ortografía la justicación de tu idea de emprendimiento. • Analiza, compara y proyecta posibles emprendimientos para aportar valor a la sociedad. • Trabaja de manera colaborativa y respeta el aporte de los compañeros (as) para llevar a b uen término un proyecto.
93
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
LA COMUNICACIÓN MOTIVACIONAL Y EFECTIVA
Objetivos: • Comunicar de manera satisfactoria y sinérgica, para tener una mayor ecacia en las relaciones interpersonales y, satisfacer las necesidades y las de otros. • Comunicar de manera efectiva y empática. • Trabajar en equipo con actitud colaboradora para lograr objetivos comunes en un ambiente efectivo. • Reconocer las habilidades y motivaciones personales para fortalecer el espíritu emprendedor que permita el involucramiento, proponer y gestionar proyectos.
bloque
4
Lee y reexiona:
PENSANDO COMO UN EMPRENDEDOR
Las mejores empresas para laborar en nuestro país Todos los años el Instituto GREAT PLACE TO WORK con sede en Estados Unidos se encarga de galardonar a nivel mundial a las empresas que desarrollan el mejor ambiente o clima laboral. El instituto evalúa a las empresas de acuerdo a sus modelos, investigaciones y experiencias. Es así que utilizan: la evaluación Trust Index, que se centra en la medición y análisis comparativos de competitividad de la experiencia de los colabo-
radores; evaluación de la cultura organizacional, donde se analizan las brechas que existen entre las políticas y el comportamiento de los trabajadores; entrevistas y grupos focales, para reunir información muy valiosa de parte de los colaboradores; evaluación 360º de líderes, con el objeto de evaluar a la organización desde su plano directivo, desde los gerentes hasta los coordinadores de área. En el año 2011, entre las empresas que obtuvieron el reconocimiento de los mejores lugares para trabajar, las cinco primeras fueron: ASEVIG, TELEFÓNICA ECUADOR, ASEGURADO-
RA DEL SUR, BANCO GENERAL RUMIÑAHUI y CITIBANK ECUADOR.
El éxito de las organizaciones radica principalmente en su talento humano, por eso la mayoría de las empresas ecuatorianas actualmente están invirtiendo en mayores benecios sociales para sus colaboradores, así como también mejorando el trato hacia ellos y haciéndolos participar en los procesos de toma de decisiones.
Contesta las siguientes preguntas relacionadas a la lectura:
• ¿Cómo se llama el instituto que premia a las empresas que desarrollan un buen clima laboral? • ¿En qué se base el instituto para evaluar a las organizaciones? • Investiga de qué sector de la economía son las empresas que recibieron el reconocimiento en el año 2011. • ¿De qué otros factores depende el éxito de las organizaciones?
• Debatir sobrelas distintas teorías de motivación. • Analizar estregias para retener colaboradores competentes y con buen desempeño.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Reexiona y contesta:
• En parejas observen la imagen de la izquierda, luego comenten sobre lo que les co munica. Presenten ejemplos que se relacionen con el mensaje de la imagen. • Compartan con sus compañeros (as) su interpretación.
EL EMPRENDEDOR Y EL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL ¿Qué es la comunicación interpersonal?
La comunicación interpersonal es el proceso mediante el cual dos o más personas transmiten sus ideas y pensamientos. En este proceso intervienen: el emisor, el mensaje, el canal y el receptor, tal como se muestra en la siguiente gura: CÓDIGO
EMISOR
MENSAJE
RECEPTOR
CANAL
¡Reexiona! “La duda es el principio de la sabiduría”.
CONTEXTO
Aristóteles
Proceso de comunicación
Las funciones que cumplen cada uno de estos elementos de la comunicación son: • Emisor. Es el encargado de transmitir la información. La exactitud de sus pensamientos dependerá del estado psicológico y emocional del individuo, ya que si por ejemplo, el emisor no ha tenido un buen día y no tiene tantos ánimos de expresarse lo más seguro es que obvie información o la emita de forma errada. El emisor codica su mensaje a través de la forma en cómo lo transmite que puede ser verbal, escrita o mímica. 96
• Mensaje. Es la información que se transmite, la misma que debería ser el el reejo de los pensamientos del emisor. • Contexto. Representa el ambiente en el cual se codica el mensaje, representado por el tiempo y espacio, condiciones culturales y sociales. • Canal. Constituye el medio por el cual se transmite el mensaje. Por ejemplo cuando hablamos de frente con otra persona, el medio es el aire; cuando hablamos por teléfono, el medio es la red telefónica; cuando nos comunicamos por vídeo conferencia, el medio es la Internet, etc. • Receptor. Es quien recibe y decodica el mensaje. A veces, por la subjetividad, creencias, educación, percepciones, el mensaje no es bien recibido y el impacto de lo que el emisor quería manifestar es mínimo. Por eso es importante en la comunicación la retroalimentación constante de lo que se transmite, con el objeto de que no haya malas interpretaciones y se pueda asegurar la efectividad en el proceso de comunicación.
Formas de comunicación En el día a día de las organizaciones se dan diversas formas de comunicación de forma oral, escrita o gesticular. En ciertas ocasiones se utiliza el mix de ellas, por ejemplo cuando el gerente de una empresa desea conversar con su equipo de trabajo sobre las estrategias de crecimiento de la empresa, entonces envía un comu-
nicado escrito impreso o vía e-mail, conrmando la asistencia a una reunión y, explicando los puntos que se tratarán en la misma. Llegado el día, los jefes departamentales presentan el informe impreso y explican de forma gráca a través de diapositivas, cuadros y tablas los resultados que han alcanzado durante cierto período, generando en ese momento nuevas estrategias para poder mejorar los productos, servicios, nanzas, logística, publicidad y promoción para el siguiente período. Durante dicha reunión el gerente general conversa con sus jefes departamentales y, ellos a su vez exponen sus ideas, analizan los resultados de los informes, muestran expectativas en sus rostros cuando una estrategia puede ser la correcta, es decir, uye la comunicación en todos sus matices.
¿Cuál es la forma de comunicación más efectiva? La comunicación más efectiva es la que se realiza frente a frente, ya que a través de ella se puede entender con más facilidad lo que el emisor pretende informar y la retroalimentación es más rápida, lo que ayuda a tomar decisiones o aclarar una situación de forma ágil y segura. 97
¿Sabías que? En una conversación cara a cara, el impacto de lo que decimos
proviene de:
• 7% lo que hablamos, • 38% el tono como
lo decimos, y
• 55% de nuestro
lenguaje corporal.
A través de este tipo de comunicación se pueden percibir las emociones y sentimientos de una persona, captando la mayor información posible y, si en algo se duda se puede mirar a los ojos a la persona y preguntarle de frente lo que está pasando. Incluso en una entrevista de trabajo le permite conocer a la persona encargada de la selección, el grado de seguridad, empatía y la disposición del entrevistado para con su trabajo. Pero, ¿cuándo utilizarla? Es recomendable utilizarla la mayor cantidad de veces posible. Un buen líder trata de estar comunicado de frente con sus colaboradores, para identicar algún punto débil en el plano organizacional, ya que sólo así podrá comprender el porqué se desenvuelve de una u otra forma su equipo de trabajo. Además, ayuda a comprender la cultura organizacional, es decir, cómo piensan y actúan los colaboradores de la organización. La comunicación informal, producto de las conversaciones y trato entre jefes y subordinados es vital para conocer si se están cumpliendo los procedimientos, si existe alguna dicultad o si falta algún recurso puesto que ayuda a que se desarrollen la camaradería, empatía e identicación entre compañeros de trabajo. El plano formal de la comunicación verbal, en cambio, por lo general lo encontramos cuando se informan sobre las políticas y normas que establece la empresa para el correcto desarrollo de sus actividades. Ventajas del e-mail Actualmente el uso
del correo electróni co (e-mail) en las
organizaciones
permite ahorrar dinero en la compra
de papel y, ayuda a preservar el medio
ambiente.
Es común notar la comunicación escrita vía e-mail interna y externa en las organizaciones. Pero, cabe la pregunta, ¿la codicación del mensaje es siempre la correcta? Es justamente ahí donde descubrimos falencias en la redacción de los trabajadores o incluso en los jefes, ya que se pueden dar malos entendidos por no especicar o detallar exactamente el mensaje, o no utilizar los signos de puntuación correctos. En temas de negociaciones es muy importante acompañar un e-mail con una llamada telefónica o la separación de una cita, puesto que nos servirá para raticar la lectura del correo y también para aclarar cualquier pregunta o duda.
¿Cuáles son los factores clave para generar una comunicación interpersonal efectiva? La efectividad en la comunicación dependerá de: • Codicar bien el mensaje. En este punto debemos ser muy especícos en cuanto a los temas que deseamos tratar, en qué orden y con qué información lo haremos. • Elegir el mejor medio de comunicación. Aquí es trascendental considerar la importancia del mensaje, ya que por ejemplo si queremos informar sobre un nuevo proyecto tendremos que programar una reunión presencial con todos los involucrados en el mismo, pero si sobre 98
ese mismo proyecto tenemos alguna pregunta en lo posterior, podemos enviar un e-mail para que el responsable del mismo nos conteste. • Elegir el momento oportuno. Es importante saber cuál es el mejor momento para informar sobre algún evento. Por ejemplo, cuando uno o varios colaboradores son promovidos por su buen desenvolvimiento
y competencias profesionales demostradas, entonces se suele elegir un día conmemorable para realizar públicamente este reconocimiento, que puede ser la fecha en la que se celebra un aniversario de la empresa, o la inauguración de una nueva línea de negocios. • Propiciar el mejor ambiente. Esto es común cuando se trata de establecer una negociación empresarial, así es que cuando se citan dos representantes de ciertos negocios para tratar algún tema de compra y venta de productos o servicios, por lo general la empresa que está interesada en vender su oferta, cita a su cliente potencial a una almuerzo de trabajo en un reconocido hotel de la ciudad o también suelen citar al cliente en su empresa para que conozcan cómo se manejan y cuál es su cultura organizacional, lo cual le permitirá al cliente sentirse más a gusto y con mayor conanza en la negociación. Cuando preparemos el ambiente en el que se desarrollará nuestra comunicación debemos seleccionar un lugar tranquilo, libre de ruidos, incluso con música ambiental y debemos seleccionar a las personas precisas que conocen del tema para dejar bien establecido el mensaje. • Honestidad y transparencia en la comunicación. Es muy signicativo que en todos nuestros actos comunicativos, la información que vayamos a transmitir reeje la realidad de nuestros intereses. Es común ver organizaciones que para captar más colaboradores en su proceso de selección de personal, a veces ofrecen benecios y el mejor ambiente laboral, cuando en realidad no están en las capacidades físicas ni nancieras para hacerlo; entonces, los trabajadores en el transcurso de los días se van dando cuenta de esta situación, lo cual crea un malestar interno, que desestabiliza las buenas relaciones con los jefes y, termina afectando a la programación de los proyectos que tiene la empresa. Asimismo, entre trabajadores también se suelen generar comentarios que en ciertas ocasiones van en contra de la integridad moral sus compañeros de trabajo y, esto causa un ambiente pesado y poco pro-
ductivo, muchas veces generado por la envidia y otros antivalores que se ponen en maniesto. En estos casos, lo más recomendable es ser sinceros y honestos con nosotros mismos y con la información que manejemos, para que en todo el proceso comunicativo siempre prime la transparencia en cuanto a las funciones y objetivos de cada uno de los integrantes de la organización. 99
Comparte con tus
compañeros qué sentiste cuando
alguna vez tuviste un problema con tus
padres y lo solucionaste hablando con ellos con toda
sinceridad.
• Retroalimentación. Durante la intervención, el emisor debe realizar preguntas referentes a los temas que está tratando para conocer de forma inmediata cuál o cuáles son los pensamientos del receptor y, si el mensaje está siendo entendido de forma correcta. En muchos casos las personas necesitan ser exhortadas o persuadidas con preguntas y gestos, para lograr en ellos una respuesta, ya que en toda organización es importante conocer el alcance de la información, es decir, cuáles son las acciones que los trabajadores han realizado y si éstas están acorde a los planteamientos iniciales de la empresa. • Seguimiento. ¿Cómo conrmamos si nuestro mensaje se transmitió de forma correcta? Todo comunicado tiene una acción de por medio, es decir que debemos darle seguimiento a las acciones que nuestra información reveló. Para ello, se deben establecer evidencias, sobre todo cuando se
comunicó acerca de un plan de mejora o sobre algún emprendimiento o innovación; con presentaciones parciales de acuerdo a los objetivos establecidos y las fases del proyecto. Por lo general el encargado o el responsable de un proyecto es quien le da seguimiento a cada uno de los invo-
La comunicación es el principal recurso de una empresa.
lucrados, con reuniones periódicas en las que se establecen mediciones y se replantean ideas para optimizar los procesos.
Comunicación Organizacional ¡Reexiona! “Las palabras amables pueden ser cortas y fáciles de decir, pero sus ecos son realmente innitos”. Madre Teresa
La comunicación organizacional puede ser interna o externa. Interna cuando se da entre los colaboradores de la empresa y externa en la relación de ésta con sus clientes y proveedores. Podemos encontrar tres sistemas dentro de la comunicación organizacional: • Operacional. Cuando la información que se transmite es referente a una tarea u operación especícas. • Reglamentario. Cuando la información es referente a órdenes o polí ticas establecidas en la empresa. • Mantenimiento. Cuando la información sirve para mejorar las relaciones públicas, y para difundir innovaciones, publicidades y promociones. El direccionamiento de la comunicación organizacional se divide en: 100
Horizontal
Diagonal Ascendente Descendente
La comunicación entre los niveles jerárquicos de un organigrama
• Ascendente/Descendente. Se origina cuando los jefes tienen que comunicar alguna decisión o política a sus subordinados. El tipo de comunicación descendente se establece en reuniones donde el líder o jefe de grupo detalla los planes, los objetivos, funciones y políticas de la empresa los cuales se deben respetar y ejecutar. Por otra parte, los colaboradores piden a sus jefes alguna aclaración sobre cierto tema o en organizaciones donde se sienten valorados y son escuchados también dan sus ideas para mejorar un proceso o desarrollar un nuevo producto que necesiten los clientes. Esta tipo de comunicación es muy valiosa ya que se origina una retroalimentación constante en la organización y se fortalece la cultura organizacional, lo cual redunda en ventajas competitivas. • Horizontal. Es la que más se desarrolla en las organizaciones ya que se da entre colaboradores de una misma jerarquía y sirve para mejorar el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales, el compañerismo, la ayuda entre trabajadores, siempre que esta comunicación no vaya en contra de los principios ni valores corporativos. • Diagonal. Se suele dar cuando una persona de un rango jerárquico superior de un departamento se comunica con otra persona de un
rango jerárquico menor de otro departamento. Por ejemplo, cuando el gerente nanciero pide hablar con un vendedor, con la debida autorización del gerente comercial porque tiene varias preguntas en cuanto a los descuentos que le está ofreciendo a sus clientes. 101
¡Reexiona! “La discreción en el hablar importa más que la elocuencia”.
Baltasar Gracián
Redes de comunicación Dentro de una organización las redes de comunicación se establecen entre las personas que comparten un tema afín. Estas redes pueden tener un carácter formal cuando se transmiten políticas, instrucciones; y, también pueden ser informales cuando se dan producto de la espontaneidad, elevando el grado de simpatía, seguridad y conanza entre las personas. Podemos encontrar los siguientes tipos de redes: • Cadena. Se da generalmente en la comunicación entre los jefes y subordinados de una empresa, de arriba hacia abajo y viceversa, sin que se cierre el círculo de comunicación entre ellos. Sucede a menudo en organizaciones altamente jerarquizadas.
Buen Vivir Para lograr los
objetivos de un proyecto procura siempre establecer
una conversación directa, honesta,
abierta y respetuosa
• Círculo. Se da cuando existe una comunicación entre los pares de una organización, y se cierra el círculo de comunicación entre las personas de un mismo nivel.
con los colaboradores
de tu organización.
• Estrella. Los miembros están en igualdad de condiciones y el ujo de comunicación se da con otras personas que no necesariamen-
te son sus pares.
• Rueda. Aquí existe una persona que domina el ujo de información. Todo los subalternos deben reportar a su líder.
• Todos los canales. Esta red se da cuando existe una comunicación uida entre todos los colaboradores de una organización.
102
Las TICs como herramienta de comunicación Las tecnologías de información y comunicación (TICs) actualmente re-
presentan una herramienta muy importante dentro las empresas, ya que a través de ellas se puede recibir información instantánea, planicar reuniones, darle un mejor seguimiento a las peticiones o solicitudes enviadas. Los medios tecnológicos que se utilizan con más frecuencia dentro de
una empresa para la comunicación externa o interna son:
• Correo Electrónico (e-mail). Se lo utiliza para enviar o recibir información de forma digital. Las organizaciones generalmente utilizan dominios propios, es decir, con el formato:
[email protected] • Chat. Es muy utilizado para solicitar información, para llevar a cabo una gestión. La redacción no es tan formal como en los mails y es más directa. Ahora las empresas también lo utilizan para recibir clientes en línea a través de su sitio web. Las compañías están utilizando los servicios que brinda Google con su producto Google Apps para empresas, el cual incluye cuentas de correo electrónico y por ende el servicio de chat asociado a las
mismas.
• Vídeo Conferencia. Es utilizada por empresas que tienen sucursales
en diferentes lugares del país o en otros países, ya que a veces su personal no se puede comunicar frente a frente entonces en una reunión se requiere de la telepresencia, con transmisión de voz y vídeo. Incluso, los asistentes en línea pueden compartir sus informes en formato digital y en tiempo real con el resto de la audiencia. • CDs Multimedia. Cuando se lanza un nuevo servicio, ciertas organizaciones elaboran producciones multimedia (con animaciones, vídeo y audio), las mismas que son grabadas en Cds para ser repartidas a sus clientes, dado el caso que éstos son ocupados y no disponen del tiempo para acudir presencialmente a una presentación. • Sistemas para el seguimiento de clientes. En los departamentos comerciales de las empresas se utilizan sistemas informáticos para dar seguimiento a la información que los clientes han proporcionado sobre el interés o compra de algún producto o servicio. Estos sistemas son llamados CRM (Customer Relationship Management), que admi-
nistran de la relación con los clientes.
103
TICs
Si tienes cuenta en Hotmail ahora puedes ingresar a tu
Outlook en Internet y administrar tus
correos electrónicos.
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1 Analiza el siguiente caso: El jefe de ventas de cierta empresa se había reunido con su personal para evaluar las ventas del mes, y en el reporte notó que dos de sus vendedores que él consideraba los mejores de su equipo habían bajado su rendimiento. Por lo cual, en plena reunión y delante del resto de compañeros les llamó la atención por tal acontecimiento y, les dijo que no quería volver a ver esos números tan bajos en otro informe posterior; terminada la reunión, salió de la ocina y no volvió a reunirse con sus colaboradores hasta una semana antes de terminar el siguiente mes. Entre los compañeros de ventas se había rumorado que quien era el vendedor estrella durante los últimos dos años estaba al borde
de una separación matrimonial y, que quien le seguía en el mes anterior tuvo a su hijo hospitalizado por una recaída que sufrió. El jefe de ventas se sentía presionado por el gerente comercial, quien le exigía que los resultados de ventas debían crecer mes a mes y, no podían ni mantenerse ni peor disminuir. Después de la reunión, noticó los resultados a la gerente de recursos humanos para que proceda a en-
viarles una noticación de primer llamado de atención, el mismo que fue recibido por cada uno de los vendedores y con copia al gerente comercial y al jefe de ventas. Al llegar el segundo mes consecutivo de evaluación, de los dos vendedores, sólo uno había mejorado y no de la forma esperada; el otro había bajado su rendimiento. Al revisar los resultados totales del mes, nuevamente el jefe de ventas se molestó con ellos y, actuó de forma muy tajante en sus armaciones. Después de terminada la reunión, quien era el vendedor estrella, le entrega la carta de renuncia a su jefe de ventas sin expresar ni una sola palabra…
2 Contesta las siguientes preguntas: a. ¿Cómo consideras que debió haber actuado el jefe de ventas en la primera reunión? Debió ser más cauto y respetuoso con sus colaboradores.
b. ¿Te parece correcto que a quienes habían sido vendedores estrellas por un buen tiempo, les hayan enviado una noticación desde la gerencia de recursos humanos? ¿Por qué? No, el Jefe debió reunirse 1 a 1 con sus vendedores y hablar con ellos para entender su situación y ayudarlos.
104
c. ¿Qué hubieses hecho en el lugar del jefe de ventas habiendo llegado a la segunda reunión con dichos resultados? Hablar con mis vendedores y explicarles lo importante que son para la compañía y ayudarlos.
d. ¿Consideras correcta la actitud del vendedor estrella al exponer su carta de renuncia sin ni siquiera dar una explicación? No, es poco profesional
e. ¿Cuál sería tu opinión respecto del grupo de vendedores y compañeros de quienes habían bajado su rendimiento? Que seguramente están pasando por algún problema, pero había que ayudarlos
3 Investiga en Internet una empresa que brinde el servicio de vídeo conferencia para reuniones ejecutivas y escribe en el cuadro tres planes que ofrezca. Empresa: PLAN
NÚMERO DE HOST
MÁXIMO DE PERSONAS CONECTADAS
CAPACIDAD DE GRABACIÓN
Si tuvieras una empresa, cuya principal se encuentra en Ecuador y, tiene tres liales en: Argentina, Chile y México, donde en cada país cuentas con 10 gerentes y 50 trabajadores en promedio, entonces:
a. ¿Cuántas veces al año viajarías a cada país?
b. Investiga en Internet cuánto te costaría cada viaje
c. Si escogieras uno de los planes arriba investigados, ¿crees que ahorrarías dinero y tiempo?, ¿cuántas veces viajarías si decides aplicar las TICs en tu empresa?
105
• Debatir sobre las distintas teorías de motivación. • Valorar el capital humano com o un aspecto fundamental en toda organización. • Analizar estrategias para retener colaboradores competentes y con buen desempeño.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Contesta la siguiente pregunta y comparte la respuesta con tus compañeros(as):
Cuando un gran amigo de tu colegio, por decisión de los padres, debe cambiarse a otro plantel educativo, ¿qué has sentido?, ¿has hecho algo para que se quede contigo y con el resto de compañeros (as) en el mismo colegio?.
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN ORGANIZACIONAL La motivación constituye el principal motor que mueve a los colaboradores de una empresa para cumplir con sus objetivos. Las teorías de la motivación organizacional se pueden clasicar en: • Teorías de contenido. Son aquellas que explican lo que puede motivar a las personas. • Teorías de procesos. Son aquellas que explican la forma en que las personas llegan a motivarse.
Teorías de contenido Entre las teorías de contenido tenemos:
a. Teoría de las necesidades humanas – Abraham Maslow ¡Reexiona!
Según esta teoría las motivaciones de las personas están jerarquizadas desde las necesidades materiales hasta las espirituales, identicándose cinco categorías:
“Mi corona está en mi corazón, no en mi cabeza”.
Auto realización
William Shakespeare
Necesidades de Ego
Necesidades Sociales
Necesidades de Seguridad
Necesidades Fisiológicas Básicas
Pirámide de Abraham Maslow
106
• Fisiológicas. Se relacionan con las necesidades básicas del ser humano: salud, vivienda, alimentación, etc. • Seguridad. Tiene que ver con el cuidado y estabilidad de sus bienes: casa, trabajo, etc. • Sociales. Se reeren a las motivaciones que tiene el ser humano al relacionarse con su familia, amigos, compañeros de trabajo, etc. • Estima. Todo ser humano necesita ser reconocido por sus logros, necesita en un momento dado experimentar el poder, el liderazgo. • Autorrealización. Las personas necesitamos desarrollar al máximo nuestras competencias y sentirnos satisfechos por las metas alcanzadas. Esta motivación tiene que ver con el sentido de autonomía, autocontrol, independencia.
¿Cómo funciona esta teoría? Esta teoría maniesta que: • Sólo las necesidades no satisfechas producen un cambio en el comportamiento de la persona, mientras que las necesidades sa-
tisfechas no producen cambio alguno.
¿Sabías que? • Sólo las necesidades siológicas nacen con el ser humano, el res-
to de necesidades surgen con el tiempo.
El BIESS, banco del Instituto Ecuatoriano
• Las necesidades de orden superior surgen a medida que se van
satisfaciendo las necesidades básicas.
• Las necesidades básicas predominarán sobre las superiores. • Para satisfacer las necesidades básicas se requiere de un proceso
motivacional más corto, en contraste a la necesidades superiores que requieren de un proceso más largo.
b. Teoría bifactorial de Herzberg Herzberg enfoca su teoría en el ambiente externo y en el trabajo del individuo. Esta teoría arma que: • La satisfacción en el cargo se da por los retos y responsabilidades que el colaborador debe asumir. Estos son los llamados factores motivadores. 107
de Seguridad Social, a marzo de 2013, ha beneciado a cerca de 75.919 ciuda danos con créditos hipotecarios.
• La insatisfacción en el cargo proviene del ambiente de trabajo, de la supervisión, de la relación entre compañeros. Estos son los llamados factores higiénicos.
c. Teoría de la existencia, relación y progreso de Alderfer Esta teoría se base en la teoría de Maslow, clasicando las necesidades como:
Las personas se motivan cuando se sienten importantes en el crecimiento de una organización.
• Existencia. Agrupa las necesidades más básicas como las siológi-
cas y de seguridad.
• Relación. Dene las necesidades sociales manifestadas por Mas-
low, en el interés que tiene todo ser humano por relacionarse con otras personas.
• Crecimiento. Asocia las necesidades de estima y autorrealización,
representadas por el deseo de superación que tiene las personas.
Aunque esta teoría se basa en la losofía de Maslow, no sigue un orden estricto en la satisfacción de las necesidades.
d. Teoría de las tres necesidades de McClelland ¡Recuerda! Para crecer empre-
sarialmente es muy importante satisfacer la necesidad de a liación, aliándose a otras organizaciones que ayuden a crecer.
El autor de esta teoría clasicó las necesidades en: • Necesidad de logro. Las personas buscan realizarse en su trabajo,
en su vida familiar, alcanzando sus metas y objetivos propuestos. Quienes sienten esta necesidad, son personas que asumen seriamente sus responsabilidades y no descansan hasta conseguir lo que quieren.
• Necesidad de poder. Quienes desarrollan competencias de liderazgo, tratan siempre de inuir en otras personas, persuadiéndo-
los, y consiguiendo que actúen como ellos dictan. 108
• Necesidad de aliación. La poseen aquellas personas que buscan
desarrollar trabajos de cooperación y no de competencia, quienes gustan por crecer estableciendo alianzas y trabajando en equipo.
Teorías de proceso Entre las teorías de proceso, tenemos:
a. El Modelo de Expectativas de Vroom El autor de esta teoría explica que la motivación resulta de considerar tres factores: • Valencia. Representa el nivel de deseo que tiene una persona por
alcanzar sus metas u objetivos.
• Expectativa. Representa el grado de convicción que una persona
tiene al tomar una decisión.
• Instrumentalidad. Representa el juicio que tiene la persona sobre
la valoración que le darán a su trabajo, una vez éste haya sido culminado.
b. El Modelo de Equidad de Stacy Adams Este modelo explica la relación entre el esfuerzo y los resultados obtenidos de los colaboradores de una organización.
¡Reexiona! “Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”.
Mahatma Gandhi
Si en una empresa, un trabajador siente que está obteniendo mayores recompensas respecto al esfuerzo desplegado en su trabajo, entonces tratará de compensar esta situación de diversas formas tales como ayudando a sus demás compañeros, generando nuevas ideas para la empresa; en cambio, si percibe que sus recompensa es menor al esfuerzo que realiza, entonces comenzará a llegar tarde, a pedir aumento de sueldo, a no rendir
de la misma forma que antes, etc. Este modelo constituye una herramienta importante para los administradores,
ya que podrán conocer quiénes son los trabajadores más sensibles con
respecto a la equidad, estableciendo un tratamiento
especial con ellos.
El esfuerzo y la constancia son necesarios para alcanzar nuestras metas
109
c. Teoría de la modicación de conducta de B.F. Skinner El autor de esta teoría maniesta que nuestro comportamiento es producto de estímulos externos; sin embargo, los factores externos son tan variables que sería complicado denir los comportamientos humanos.
¡Reexiona! “Todo el mundo tiene talento, es sólo cuestión de moverse hasta descubrirlo”.
George Lucas
Dentro de su trabajo sobresale la teoría del refuerzo positivo, la cual aborda los casos en que los jefes premian a sus trabajadores por haber realizado un trabajo de calidad y bien hecho. También se maniesta el refuerzo negativo, el mismo que contempla las sanciones, multas y llamados de atención a las que un trabajador está expuesto por haber cometido un error; en este punto el castigo recibido no garantizará que el trabajador realice la próxima vez el trabajo de forma correcta, por ejemplo, en el caso de una persona que trabaja en servicio al cliente y comete un error al brindar una información, si no se le aclaró cuál fue el error y cómo debe actuar la próxima vez, lo más seguro es que cuando se enfrente a una situación similar, trate de evadirla para no ser multado.
IMPORTANCIA DEL TALENTO HUMANO DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES Antes a las personas se las clasicaba como recursos humanos dentro del argot empresarial. Actualmente se las denomina como talento humano, reejando el enfoque organizacional en la valoración de las habilidades y competencias que tiene cada uno de los colaboradores y cómo potencializarlas. La forma en cómo piensan y se compartan las personas dentro de una empresa
dene su principal ventaja competitiva, es así que actualmente las empresas ági-
les se comen a las lentas. El talento humano se forja a partir de los valores huma-
nos que se exteriorizan en
El principal activo que tiene una empresa es su talento humano
las acciones de compañerismo, buen trato con sus colegas y clientes, solidaridad y sentido de pertenencia, etc. Esto junto al conocimiento de cada persona
permite que los objetivos que se haya trazado la empresa se cumplan en el corto plazo, por eso es también muy importante que el personal esté altamente capacitado y preparado para enfrentar cualquier cambio de dirección que afronte la empresa. 110
Ahora, los directivos se preocupan por brindar a sus colaboradores una
estabilidad laboral, planes de ascenso, mejores salarios, capacitación continua, con el n de que ellos, quienes son sus clientes internos, se sientan a gusto e identicados con la organización.
Estrategias para retener colaboradores ecientes Retener colaboradores ecientes dentro de una organización no es tarea fácil, ya que dependerá de muchos factores el éxito de esta gestión. Por lo general, los trabajadores se retiran de una empresa cuando no encuentran un buen ambiente laboral o llegan a un nivel en el que ya no les es posible ascender. Para delizar a los clientes internos y con más razón a aquellos que son ecientes, debemos procurar: • Establecer salarios justos. Cada puesto de trabajo debe estar valorado económicamente de acuerdo a las funciones y responsabilidades que han sido asignadas. Por ello, no sería justo que una persona que esté a cargo de un departamento perciba un salario igual a otra que des-
Unión, esfuerzo y trabajo, sinónimos de eciencia
empeñe una función especíca de ese mismo departamento.
• Brindar un buen clima laboral. Este punto dependerá de la cultura de la empresa, de los valores y principios de los trabajadores, de la actitud mental positiva de cada uno de ellos, del estar prestos a cola-
borar en todo momento. Esto debe primar desde los directivos de toda empresa, siendo ellos los principales responsables del buen ambiente
laboral.
• Transparentar la información. Es importante que se haga conocer a los colaboradores, por ejemplo, las gestiones que se han realizado para su seguridad social y, que se les muestre los pagos realizados a las entidades pertinentes. Asimismo, si los directivos desean crear o cerrar una nueva línea de negocios será muy benecioso que se comunique con anticipación los cambios en sentido económico y funcional que pueden darse. • Posibilidad de Ascenso. Es necesario suplir las necesidades de crecimiento de las personas, por lo cual la empresa deberá diseñar un plan de carrera, el mismo que debe ser ganado en base a méritos por parte del trabajador. • Reconocimiento de logros. Existen personas que son proactivas y ecientes, brindando mejores ideas y estrategias para la compañía, por lo cual se hace menester reconocer los logros que ellos han adquirido
y es más efectivo cuando se lo hace públicamente.
111
¿Sabías que? El IESS (Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social) premia a las empresas ecuatorianas que cumplen con sus obligaciones para
con sus empleados.
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1 Escribe el literal de la izquierda en el paréntesis de la derecha según correspondan las imágenes a las necesidades establecidas por Maslow. A. Necesidad Social
(
C
)
Necesidad de Seguridad
(
A
)
Necesidad de Estima- Logro
(
D
)
Necesidad de Autorrealización
(
E
)
Necesidad Fisiológica
(
B
)
B.
C.
D.
E.
112
2 Contesta V o F dentro del paréntesis según corresponda. a. La teoría de Maslow indica que los cambios motivacionales en las personas son producidos por las necesidades satisfechas.
(
V
)
b. Según la teoría de Herzberg, los factores motivadores son aquellos que causan satisfacción de acuerdo a los retos y responsabilidades que asumen los colaboradores de una organización.
(
V
)
c. Según la teoría de Alderfer, las necesidades de crecimiento están basadas en el deseo de superación de cada uno de los colaboradores de la empresa.
(
V
)
d. De acuerdo a la teoría de las tres necesidades de McClelland, las necesidades de poder implican el desarrollo de competencias de liderazgo.
(
V
)
e. El modelo de expectativas de Vroom, trata sobre el grado de convicción que tienen la personas por conseguir un objetivo.
(
V
)
f. El modelo de equidad de Stacy Adams, expresa la relación entre el esfuerzo y los resultados obtenidos.
(
V
)
g. Según la teoría de la modicación de conducta de B.F. Skinner el refuerzo positivo trata sobre las multas que los jefes imponen a sus trabajadores por fallas cometidas. ( F ) 3 En equipo debatan sobre cuál de las teorías considerarían en una organización. Argumenten su respuesta. El modelo de expectativas de Vroom, depende de la convicción de las personas para tapar un objetivo.
4 Contesta: a. ¿Estás de acuerdo con el cambio de que se dio al término recursos humanos por talento humano ? ¿Por qué? Sí, porque no todas las personas poseen el talento de saber analizar una futura contratación a una persona
b. ¿Por qué el talento humano constituye el principal activo que tiene una empresa? Porque es el principal filtroo departemento donde acuden los colaboradores
5 En equipo, entrevisten a un Jefe de Talento Humano para indagar sobre cuáles son las estrategias que la empresa aplica para retener colaboradores competentes y con buen desempeño. 113
• Desarrollar estrategias para una buena comunicación interpersonal. • Valorar el capital humano como un aspecto fundamental en toda organización.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Lee la siguiente frase célebre y comparte tu reexión con tus compañeros(as) de clase.
“La tarea de un líder es llevar a su gente de donde está hasta donde no haya llegado jamás”. Henry Kissinger.
LOS EMPRENDEDORES COMO LÍDERES
Un líder representa la autoridad dentro de una organización
¡Reexiona! “El liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad”. Warren Bennis
En toda organización debe existir un líder , es decir, la persona que se encarga de establecer y dirigir los objetivos de crecimiento. Dicha persona desarrolla habilidades y competencias para lograr el trabajo en equipo y persuadir a sus colaboradores para que se conviertan en sus seguidores.
¿Quiénes asumen el rol de líderes en las organizaciones? Generalmente la persona que emprende, quien es dueño de la idea, es quien desarrolla el liderazgo dentro de su empresa. La múltiples gestiones que esta persona debe desarrollar, en pro de cumplir con las metas trazadas, obliga a que se desarrollen capacidades para negociar, co-
municar de forma clara y precisa lo que se requiere, dictar políticas y procedimientos para la correcta participación de los trabajadores, solucionar problemas en el menor tiempo posible, encontrar mejores alternativas de negocio, mejores fuentes de nanciamiento, seleccionar correctamente a su personal, etc. De acuerdo a las características de cada individuo se pueden obtener
algunas clasicaciones de líderes, tales como:
• Líder carismático. Es aquel que asume el rol de líder por el entusiasmo que proyecta a sus seguidores. 114
• Líder tradicional. Es aquel que sume el liderazgo por costumbre, puesto que pertenece a una familia de élite que ha tenido poder desde hace mucho tiempo atrás. Un caso de este tipo de líder son los reyes y príncipes de España. • Líder legítimo. Es aquel que obtiene poder a través de procedimientos normados legalmente. Por ejemplo, cuando se designan autoridades en el sector público. • Líder autócrata. Es aquella persona que en base a su preparación y actitud convincente, es quien decide el rumbo de un proyecto. Sin embargo, esta clase de líderes no se sienten bien cuando otra perso-
na igual o mayormente preparada ingresa a su grupo, ya que lo ven como un competidor. • Líder emprendedor. Es quien asume el poder y toma nalmente las decisiones, pero le gusta trabajar en equipo, obteniendo más juicios de valor para tomar las decisiones que le competen. • Líder liberal. Persona que coordina acciones delegando autoridad. • Líder proactivo. Es quien toma la iniciativa para emprender alguna acción y se hace responsable de los resultados obtenidos.
¿Sabías que? Mohandas Karamchand Gandhi fue uno de los más respe tados líderes espiri-
tuales y políticos del siglo XX. Ayudó a la liberación del pueblo hindú del gobierno
colonial inglés a través de la resistencia pacíca, y es honrado como el Padre de
la nación India.
Características principales de un buen líder emprendedor Un buen líder emprendedor, cumple con las siguientes características principales: • Creativo. Un buen líder busca la forma correcta de crear un producto que el mercado necesite en sus
múltiples variaciones.
• Innovador. Además de crear una oferta, los líderes emprendedores también piensan en que la misma sea original y novedosa. • Organizado. Un líder debe tener un plan de acción para cumplir cada uno de los objetivos planteados a lo largo de las fases de su proyecto.
Un buen líder guía a sus colaboradores
• Comunicativo. Es importante que un líder esté en constante comunicación con sus colaboradores y además que se retroalimente de ellos para que sus seguidores se sientan identicados y motivados para realizar su trabajo en los plazos asignados. 115
• Persuasor. En muchas ocasiones a los líderes emprendedores les toca negociar interna y externamente. Para ello, deben aplicar el poder de persuasión, de tal forma que logren convencer a las personas que son parte de su proyecto. • Instructor. Es importante que todo líder brinde un entrenamiento a sus trabajadores, basados en los valores y principios de la empresa, para así lograr un trabajo más objetivo y eciente.
Buen vivir “Un verdadero líder es una persona honesta, activa y pensante. Procura el bienestar de su gente y los direcciona hacia un mejor nivel de vida”.
Danilo Holguín C.
• Colaborador. Todo buen líder debe preocuparse por el personal que tiene a su cargo, ya que de ello depende gran parte de la motivación que éstos tengan. • Estratega. Para la consecución de los objetivos, un buen líder debe preparar las estrategias necesarias, las mismas que en su implementación se espera obtener buenos resultados y, si éstos no son satisfacto-
rios entonces el líder deberá rediseñar la estrategia.
• Ágil. Todo buen líder debe pensar que su competidor puede estar desarrollando un producto similar al suyo, por lo cual deberá moverse con agilidad para conseguir sus metas en un futuro muy cercano.
Diferencias entre gerenciar y liderar En muchas ocasiones en las empresas se aplicav más el término gerenciar que el de liderar. Sin embargo, respecto de la gestión del talento humano, existen algunas diferencias entre estos dos términos, lo cuales los detallamos en el siguiente cuadro. Gerenciar
Liderar
Se da por la autoridad.
Se da por la predisposición y la buena voluntad.
Autoridad es sinónimo de mando.
Autoridad es sinónimo de servicio.
Inspirar miedo.
Inspirar conanza.
Saber el cómo hacer.
Enseñar el cómo hacer.
Considerar a las
personas como chas.
No tratar a las personas como objetos.
Llegar a tiempo.
Llegar antes. 116
El liderazgo y las redes sociales Actualmente el uso de las redes sociales tales como Facebook , Twitter y YouTube ha ayudado a que muchos líderes locales proyecten su lideraz-
go a nivel nacional y mundial.
TICs Ingresa a tu cuenta
El intercambio de pensamientos anes que son valorados por sus seguidores, fortalece la presencia del líder en las actividades diarias. Tal es el caso que muchas empresas actualizan, informan, a sus clientes mediante estas redes sociales con el n de crear una delización que se mantenga en el mediano y largo plazo. Algunas empresas suben contenido de gran valía de cortesía para sus seguidores, el mismo que es
compartido por ellos hacia más personas que también los siguen, generándose un efecto multiplicador e instantáneo, que suma el número de personas que están buscando infor-
mación importante ya sea para sus metas profesionales o personales. Es justamente ahí donde se genera un vínculo que con el pasar del tiempo se vuelve
muy fuerte, además de que se logra un posicionamiento de marca en la mente del consu-
midor y una recordación continuas. Los líderes políticos, escritores, lósofos, asesores empresariales, las empresas en general utilizan estos medios
para comunicarse con sus seguidores y poder incluso persuadirlos sobre cierta postura o losofía de pensamiento. Esta nueva forma de llegada de parte de los líderes origina nuevas tendencias de pensamiento, genera debates, discusiones entre ciertos gru-
pos que tienen ideas contrapuestas, así como también permite tener una comunicación más directa desde cualquier lugar del mundo. Sin lugar a dudas las redes sociales han ayudado a que los líderes puedan estar en constante comunicación con sus seguidores y además puedan evaluar su estrategia en el corto plazo.
117
de Facebook y revisa cuántos seguidores tiene el presidente de nuestro país. Com-
para esta cifra con el
número de habitantes
del Ecuador.
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1 Investiga y escribe tres logros que hayan alcanzado los líderes que se muestran a continuación:
•
Que la personas tengan más fe en Dios
•
Mostraba el verdadero significado del perdón a todos
•
Gran líder con sus colaboradores
Juan Pablo II •
Solidaridad entre las personas
•
Unión entre los pueblos hermanos
•
Enseñó que con amor y dedicación todo es posible
Madre Teresa de Calcuta •
Mejoró el sistema social ecuatoriano
•
Disminuyó la corrupción
•
Dio prioridad a la educación y a la salud
Rafael Correa
•
Dio trabajo a muchas personas
•
Inculcó ser emprendedor al resto de personas
•
Convenció a ciertas mujeres para ser líderes Isabel Noboa
118
2 En el paréntesis escribe (G) si la característica corresponde a gerenciar o (L) si es a liderar. • Se da por la predisposición y la buena voluntad. • Se da por la autoridad. • Inspira conanza. • Inspirar miedo. • Sabe el cómo hacer. • Enseña el cómo hacer. • Autoridad es sinónimo de mando. • Autoridad es sinónimo de servicio. • Considera a las personas como chas. • No trata a las personas como objetos.
( ( ( ( ( ( ( ( ( (
L G L G G L G L G L
) ) ) ) ) ) ) ) ) )
3 Encierra en un círculo el literal incorrecto: 3.1 Una de las diferencias entre gerenciar y liderar estriba en: a. La forma en que se ejerce la autoridad. b. El grado de conanza que se maniesta en cada forma. c. El saber cómo hacer las cosas. d. El campo de acción en el que se desarrollan ambas formas. e. La prestancia que tienen los directivos por estar o no a tiempo cuando sus colaboradores los necesitan. 3.2 Las redes sociales han ayudado a que los líderes: a. Se hagan más conocidos. b. Tengan más seguidores. c. Puedan manifestar sus pensamientos con mayor continuidad. d. Pierdan identidad. e. Inuyan positivamente en la sociedad. 4 Crea una cuenta en Twitter y proporciona tu información para que tus amigos (as) te sigan. Para que esto pase, deberás conocer qué información les llama la atención con el n de que puedas compartírselas y se generen comentarios en tu red social. 119
ACTIVIDADES DE CONSolidación DE LOS APRENDIZAJES ZONA DE DEBATES Debate No. 1 : Necesidad vs. Convicción Sugerencias para la investigación, previo al debate. 1. Investiga en otros libros o en sitios web seguros de Internet las diferencias entre necesidad y convicción . 2. Contesta: ¿en qué casos de la vida real se toma una decisión por necesidad y en qué casos por convicción?
Debate No. 2: Innovación vs. Destrucción Creativa Sugerencias para la investigación previo al debate 1. Investiga en otros libros o en sitios web seguros de Internet la diferencia entre innovación y destrucción creativa. 2. Contesta las preguntas: ¿qué casos se pueden considerar innovación?, ¿hasta qué punto una innovación puede llegar a destruir modelos de
negocios existentes y fortalecidos?
¡No olvides! • Leer comprensivamente el material que has investigado. • Preparar tu hoja de apuntes con anotaciones, citas y cifras. • Aportar con tu investigación al grupo que tu profesor te haya designado. Recuerda que tienes 15 minutos para esta actividad. • Mencionar ejemplos concretos para fundamentar tus comentarios. • Expresarte de manera clara y concisa y, utilizar buen vocabulario. • Respetar los turnos y las reglas del debate. • Escuchar atentamente la intervención de tus compañeros. • Fomentar un buen clima durante el debate. 120
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Criterios de selección formal y/o informal del personal de una empresa Investiga una empresa que se encuen-
tre dentro de la ciudad donde vives. Con la debida solicitud por parte de la directiva de tu plantel educativo,
visita a la empresa y pide hablar con el jefe de talento humano o con la persona encargada de atender al per-
sonal de la empresa y coordina una cita para que le realices una entrevista
sobre los criterios de selección formal e informal que se manejan en su empresa. Sugerencias para tu trabajo de investigación:
1. Reúne con tus compañeros del grupo, en caso de ser posible, los siguientes recursos: grabadora de audio, cámara fotográca, cuaderno para apuntes. 2. Preparen una tabla donde ubiquen en la primera columna todos los criterios de selección formal y, en la segunda columna todos los criterios de selección informal. 3. Pidan al entrevistado que les ejemplique con un caso real cuál es el procedimiento que se lleva a cabo para seleccionar el personal en su empresa. 4. De acuerdo al número de integrantes del equipo de trabajo, designen a uno para que realice las preguntas, otro para que esté pendiente de la grabación de audio y anote las partes más importantes de la entrevista y, a un tercero para que tome las fotos respectivas. Esto lo harán siempre y cuando la empresa les de la autorización respectiva. ¡No olviden! • Llevar impresas las preguntas. • Al ser recibidos por los colaboradores de la empresa, con el mayor respeto saludarlos y agradecerles por el tiempo que ellos les están cediendo para su investigación. • Comunicarles que la entrevista no durará más allá de 10 minutos. • Mantener una conversación amena con ellos. Recuerden que deben sacar la mayor información posible. A medida que escuchen sus respuestas, asócienlas con los conocimientos aprendidos en clase. • Una vez terminada la investigación, agradecerles por haberlos atendido y despedirse con la mayor educación posible. 5. Análisis y reexión de tu entrevista Luego, en grupo se reúnen para escuchar el audio de la entrevista y, redactar las respuestas dadas por el o los entrevistados. Debajo de cada respuesta, cada uno de los integrantes del grupo escribirá su análisis y reexión, utilizando para ello la terminología aprendida en clase. Deben tener mucho cuidado con la redacción y la ortografía.
121
caso práctico Lee y analiza el siguiente caso:
YUMKEERS.COM, COMPRA FÁCIL Y SEGURO Dos jóvenes hermanos y emprendedores ecuatorianos, Rubén Holguín y Danilo Holguín hace ya cerca de tres años decidieron ofrecer a sus clientes una nueva opción de compra, ahora por Internet. Producto de este emprendimiento nació Yumkeers.com, un portal de comercio electrónico donde los usuarios pueden ordenar desde libros nuevos hasta libros usados en múltiples categorías como: nanzas, contabilidad, administración, autoayuda, superación personal, técnicos, etc., así como también pueden adquirir productos tecnológicos, capacitaciones en cds multimedia, entre otras categorías. Rubén y Danilo cuentan que esta idea de negocios se fortaleció por la retroalimentación que sus clientes les habían dado, tal es el caso que algunos de ellos comentaban que por no tener
tiempo de salir a las tiendas físicas a veces llegaban incluso a olvidar lo que debían comprar. El proceso de comunicación del uso de este sitio web fue todo un reto, ya que en un inicio las personas no conocían bien el uso de la plataforma tecnológica, por lo que los hermanos Holguín decidieron implementar el sistema de chat en línea, lo que permitió guiar a los clientes hacia las categorías de su interés y a la vez poder contestar cualquier pregunta que en ese
momento tenían.
También recalcaron que la capacitación al personal de su empresa duró cerca de dos meses ya que era indispensable que conozcan el mapa del sitio y cómo dirigir a los clientes en un tour web. El conectar al personal que iba a desarrollar el servicio al cliente con las metas del proyecto y sobretodo cuál era el impacto que se debía generar en el usuario en su primera experiencia de compra en el sitio fue un proceso que en base a la comunicación efectiva de los principios y objetivos de la organización se logró cubrir con éxito. Actualmente el portal Yumkeers.com ha alcanzado un nivel considerable de tráco web y hacen compras personas de distintos países de Latinoamérica, siendo el principal grupo de compradores frecuentes, los ecuatorianos. En el corto plazo los hermanos Holguín plantean hacerle mejoras al sitio y así poder captar más clientes, queriendo lograr un liderazgo en la venta de productos online.
Responde las siguientes preguntas: Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿De qué forma se dieron cuenta estos jóvenes emprendedores de la necesidad que tenían sus clientes por comprar en línea? Porque sus clientes clientes no tenían tiempo de ir a comprar un libro físicamente.
122
b. ¿De qué factores depende el éxito de Yumkeers.com? De la buena investigación de mercado, capacitación del personal y captación de sugerencias de sus clientes
c. ¿Cómo lograron motivar a su personal para que captaran los objetivos del proyecto? Por el crecimiento acelerado de este nuevo mercado
PROYECTO: PLAN DE EMPRENDIMIENTO Lineamientos Avance 3 Detalles de tu producto o servicio Para la correcta elaboración de tu plan de emprendimiento, en el tercer avance deberás presentar:
1. El prototipo denitivo de producto, en base a las encuestas y focus group que desarrollaste en el segundo avance. Tu oferta debe estar detallada considerando las características técnicas y funcionales y, los benecios que tu producto brinda respecto de los de la competencia. Para ello deberás elaborar una tabla donde detalles cada uno de estos puntos. No olvides que si se trata de un tangible (que se puede ver y tocar) deberás especicar peso y tamaño.
2. Deberás presentar un gráco desarrollado en un software de diseño gráco para que se note el diseño de tu pro-
puesta.
3. Deberás jar el precio unitario de tu producto, com-
parándolo versus los precios que oferta la competencia.
4. Detallarás en un par de párrafos cómo lo quieres promocionar.
Software de diseño gráco
• Debate sobre las distintas teorías de motivación para generar nuevo conocimiento. • Analiza estrategias para retener colaboradores competentes y con buen desempeño en benecio de la organización. • Desarrolla estrategias para una buena comunicación interpersonal. • Valora el capital humano como un aspecto fundamental en toda organización para el desarrollo y crecimiento de la misma.
123
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN
Objetivos: • Desarrollar herramientas para resolver problemas y tomar decisiones para la concreción de propios proyectos. • Conocer y aplicar estrategias para emprender con base en la formulación de metas adecuadamente diseñadas, la identicación y organización de recursos. • Ampliar las competencias de comunicación, de trabajo en equipo y de liderazgo.
bloque
5
Lee y reexiona:
PENSANDO COMO UN EMPRENDEDOR
Una nueva alternativa para Samsung Los teléfonos inteligentes desarrollados por Samsung han sido todo un éxito desde que se alió a Google para utilizar el sistema operativo Android. Sus ventas en los últimos años han ido en aumento y su rentabilidad también, dado que en su estrategia de negocio han fortalecido la innovación tecnológica en todas sus líneas y también han invertido mucho dinero en investigación y desarrollo. Sin embargo, después de que Google compró al fabricante Motorola, Samsung le ha apostado al desarrollo de un nuevo sistema operativo, TIZEN, para sus smartphones, en alianza con Intel (la empresa más reconocida a nivel mundial en la fabricación de procesadores). Este sistema operativo es de código abierto y está basado en Linux. De esta forma el nuevo sistema operativo resulta ser una nueva alternativa ante los ya sistemas probados como Android, Ios y Windows Phones. Tizen buscará darle énfasis a desarrollos basados en HTML5 y soporte a varias categorías de productos como las tablets, smartphones, smartTVs y productos de entretenimiento para vehículos. Samsung agregará a Tizen como una más de sus opciones de sistemas operativos ya que son un socio base de Linux y esto está en su línea estratégica de soportar muchas plataformas. Samsung prevé que los primeros teléfonos con Tizen salgan al mercado durante el año 2013.
Contesta las siguientes preguntas relacionadas a la lectura:
• • • • •
¿Cómo se llama el nuevo sistema operativo que ha desarrollado Samsung? ¿Con quién decidió aliarse Samsung para este nuevo desarrollo? ¿En qué sistema está basado Tizen? ¿Para qué productos servirá Tizen? ¿Crees que sea rentable la nueva alternativa de sistema operativo de Samsung?
• Tomar decisiones mediante el análisis desde varias perspectivas para superar obstáculos y resolver problemas puntuales.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Reexiona la siguiente frase y comparte tu opinión con tus compañeros (as) y docente: “Un hombre tiene que escoger. En esto reside su fuerza: en el poder de sus decisiones”
Paulo Coelho.
TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES En el diario vivir de las empresas,
las personas en los diferentes niveles organizacionales que se encuentren deben tomar decisiones. Ante estas acciones deben contemplar como
parámetro principal estar informadas sobre el asunto que deben decidir. Es decir, que la información es vital para una correcta toma de decisio-
nes. Es así que a una persona del área de bodegas e inventario no sería correcto pedirle que tome una deciToma de decisiones empresariales
¡Reexiona! “La información es poder”.
Bill Gates
sión cuyo mayor peso está en el área comercial.
Es importante recalcar los ámbitos de acción en los que se enmarca el problema o situación sobre el que hay que decidir. Si bien es cierto la información no la posee en su totalidad sólo una persona en la empresa, también es cierto que en una organización se establecen especializaciones o áreas en las que el personal que labora en ellas es responsable por la información que se elabora y recopila producto de las múltiples actividades que desarrolla la empresa. El trabajo en equipo vuelve a resaltar como la mejor gestión que se debe
tener en cuenta para reunir la información necesaria antes de tomar una decisión. En las reuniones de trabajo se debe consultar a los colaboradores sobre sus criterios objetivos respecto de un marco situacional que debe resolverse. Adueñarse de la verdad es una decisión que no ayuda a resolver de forma correcta un problema. Los empresarios deben buscar continuamente apoyo en sus colaboradores, puesto que la empresa la conforman todos, no sólo quienes tienen puestos de gran responsabilidad, sino también el resto de personas que están bajo sus cargos. La comunicación efectiva ayuda a tener retroalimentación espontánea
y honesta de parte de los trabajadores. Una persona que en lugar de conversar, hace mal uso de su autoridad, siendo descortés y poco amable con sus trabajadores, logrará que ellos se muestren tímidos y nada comunicativos, perdiendo así información valiosa para sus nes. 126
Fuentes de información empresarial Las fuentes para tomar decisiones empresariales las podemos dividir en dos grandes grupos:
Fuentes internas
Son todas aquellas fuentes que tenemos dentro de la empresa. Podemos citar las siguientes: • Colaboradores. Las personas con las que trabajamos son las fuentes más importantes de información, ya que son quienes ejecutan los procesos internos de la empresa y tienen experiencia. Para ello es importante mantener un buen clima laboral puesto que así los trabajadores se sienten en conanza con sus superiores y en muchas ocasiones sin necesidad de que haya una auditoría de por medio, existe una constante retroalimentación efectiva de comunicación en la empresa. • Sistemas de información. Actualmente con el avance de la ciencia y tecnología, la mayoría de las empresas tienen el registro en sus bases de datos sobre la información nanciera, comercial, logística, de clientes y proveedores, los mismos que constan en sus sistemas administrativos. Incluso en ciertas empresas que confían mucho en la tecnología para sus planes de mejora continua, pueden acceder a la información a través de teléfonos inteligentes o módulos que se conectan a internet. Tal es el caso de empresas distribuidoras de productos médicos, cuyos visitadores disponen de un dispositivo electrónico para hacer consultas del inventario de los productos de la empresa.
Personal de una empresa
Buen Vivir “Procura como buen líder brindar siempre un excelente ambiente de trabajo a tus colaboradores. Recuerda que son seres humanos al igual que tú”.
Danilo Holguín C.
Sistemas informáticos para la toma de decisiones
127
Los asistentes contables para generar información nanciera como balances, estado de pérdidas y ganancias, estado de ujos de efectivo, estado patrimonial, entre otros, ingresan a diario información a los sistemas contables para luego de forma automática generar este tipo de reportes que son muy importantes al momento de decidir sobre la estrategia de negocio de la empresa. Los asistentes comerciales ingresan y analizan información relacionada a los clientes que maneja la organización, ayudando esto a que se generen reportes para tomar decisiones sobre nivel de ventas de
canales, clientes más recurrentes y eles, planicación de llamadas a clientes, etc. Los vendedores de servicios actualmente utilizan las tablets para realizar una presentación ejecutiva de la empresa, donde de forma gráca y animada muestran a su cliente prospecto las estadísticas de ventas, sus principales clientes, sus instalaciones, etc.
TICs Actualmente algunas empresas desarrolladoras de sistemas
administrativos están vendiendo soluciones en la nube, es
El encargado del inventario en la empresa, registra la entrada y salida de los productos, a través de los códigos de barras. Un ejemplo de esto lo podemos notar en las cajas registradoras de los súper mercados o almacenes, donde la persona pasa el producto por un lector
que marca en la pantalla el precio y a la vez registra la compra para la facturación y pago.
decir con conexión a Internet.
Identicación de un producto por medio de un lector de código de barras
• Registros físicos. En toda empresa las políticas, procedimientos y comunicaciones deben estar respaldadas en formatos físicos, es decir documentos impresos. No toda la información en la actualidad se maneja de forma impresa, ya que la digitalización a través de los correos electrónicos ha ayudado a que los comunicados internos y externos lleguen rápidamente, quedando un respaldo en las cuentas de correos que manejan cada uno de los colaboradores. Para la auditoría de la información enviada y recibida por correo electrónico, sólo las personas autorizadas del área de sistemas y el auditor designado pueden intervenir. 128
Fuentes externas
Son todas las fuentes que no las podemos obtener dentro de la empresa. Entre ellas tenemos: • Encuesta a clientes. Cuando se necesita realizar un estudio de mercado para el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, es
menester realizar encuestas a posibles clientes con el objeto de conocer sus gustos y preferencias.
También para la mejora de una línea de productos se pregunta directamente a
los clientes si se han sentido satisfechos con la solución que la empresa les ha presentado, a través de encuestas, grupos focales. En este punto la comunicación directa con el cliente es muy valiosa ya que la empresa se puede retroalimentar de forma más concreta sobre las necesidades de sus consumido-
res y a la vez le sirve para diseñar nuevos productos y servicios. La Internet se ha convertido en un principal recurso para investigar y obtener información sobre posibles competidores de nuestros pro-
ductos y servicios.
En los estudios de mercado con sólo ingresar en el buscador Google, Yahoo u otro de preferencia las palabras exactas o relacionadas a lo que deseamos encontrar, nos aparece una cantidad grande de información para revisar y conocer cuáles son las empresas que ofertan un producto parecido al nuestro, en qué lugares del mundo se encuentran y, si deseamos ser más precisos en la investigación, entonces ingresamos a su sitio web para conocer sus múltiples ofertas incluso de productos relacionados al nuestro. El estar en Internet también nos brinda múltiples ventajas de cara hacia el cliente ya que ellos podrán conocer sobre nuestros servicios a tan sólo pocos clicks de distancia. Es por eso que en la actualidad se está desarrollando la ciencia del posicionamiento web, que sirve a las empresas para que sus sitios web aparezcan en los primeros lugares de búsqueda. ¿Qué tan conable es la información que encontramos en Internet?
Esta es una excelente pregunta ya que cuando se trata de consultar cifras estadísticas es mejor referirse a sitios web que han sido desarrollados por empresas serias y de reconocimiento local e internacional. 129
¿Sabías que? Las empresas están pautando publicidad
pagada a través de las redes sociales para dar a conocer sus
productos y servicios.
Cuando buscamos información en Internet nos encontramos con información variada que aparece desplegada en blogs de diferentes autores; sin embargo, es recomendable revisar algunos sitios para conrmar que dicha información es válida y nos pueda servir para tomar una decisión acertada. • Medios impresos. A pesar de que la mayoría de empresas que se dedican a la prensa escrita tienen sus sitios web de consulta gratuita para sus visitantes, la venta
de periódicos, revistas, artículos, etc, en formato impreso aún no desaparece. Por tanto, en la lectura diaria de
¡Recuerda! El mejor medio de información es aquel que te brinda el conocimiento preciso para resolver
tu problema.
estos medios encontramos más fuentes de información, por ejemplo, cuando el gobierno decreta una nueva ley tributaria o laboral que atañe directamente a las empresas, los diarios son los primeros en difundir la información y de realizar análisis a las reformas gubernamentales en materias económica, legal, civil, entre otras. Dicha infor-
mación constituye un elemento de juicio para la toma de decisiones empresariales ya que afecta de forma directa a las planicaciones nancieras y estratégicas que se hayan desarrollado hasta un momento determinado. • Televisión y radio. En nuestro día a día, al lenvantarnos, la mayoría de nosotros prendemos la radio o la televisión para ver los noticieros, escuchar la radio, y enterarnos de lo que está pasando en el país o distraernos un rato mientras nos alistamos para realizar nuestras actividades cotidianas. A través de estos medios también obtenemos información, la misma que resulta útil para tomar decisiones en nuestras organizaciones. En los comerciales de las radios, se escucha publicidad que ha sido pautada por empresas, y donde revelan cuáles serán sus nuevas promo-
ciones, sus nuevos lanzamientos de productos, sus nuevos precios, etc. De forma visual, por medio de la televisión podemos darnos idea de las instalaciones de empresas hoteleras, del tamaño y consistencia de cierto producto, de su empaque, de sus atributos físicos. Dependiendo de las horarios y el público objetivo de las radio y los canales de televisión, podemos encontrar mucha información empresarial que nos da una idea de cómo podemos fortalecer y mejorar nuestra oferta de mercado. 130
Criterios de decisión empresarial Los criterios de decisión empresarial varían dependiendo del sector económico en el que está situada la empresa: industrial, comercial o de servicios. A continuación se expondrán algunos criterios de decisión que deben considerar los emprendedores para llevar a cabo sus objetivos.
Decisión: ¿producir o importar un producto? Ante esta situación es importante plantearse los siguientes criterios: • Costos. ¿Será más económico producir un producto dentro de nuestro país o mejor importarlo? Para ello es importante obtener los costos totales de producción y compararlos versus los costos totales de importación del producto. Las consideraciones en el primer caso depen-
derán del número y precios de las maquinarias que se necesiten, del número y salarios de los operarios y demás colaboradores inmersos en el proceso de producción, de las materias primas, de los costos de investigación y desarrollo (I+D), de los costos asociados al control de calidad, entre otros; mientras que para el segundo caso, se deberán tomar en cuenta los costos de ete, aranceles de desaduanización y nacionalización del producto, costos relacionados al aseguramiento del inventario a traer, entre otros. • Tiempo de respuesta. Si los clientes de la empresa se encuentran dentro de nuestro país, y resulta que la importación o fabricación de los productos demora más del tiempo que nuestros clientes están dispuestos a esperar, entonces resultará mejor comprar unidades del producto a una empresa mayorista que disponga del stock, para satisfacer la demanda. Recordemos que el cliente no espera y confía siempre en la empresa que le brinde el mejor servicio. Esto representaría una ventaja competitiva para las empresas que vendan un producto a un buen precio y con tiempos cortos de entrega. Por ejemplo en lo que concierne a comercio electrónico (e-commerce), existen múltiples empresas que venden sus productos por la web, pero en quienes más se confía son en aquellas que responden a tiempo y con seguridad de entrega, tal es el caso de uno de los mejores referentes del mercado online, Amazon.com, donde el cliente incluso tiene la opción de elegir el tiempo de entrega de su compra, aunque tenga que pagar un poco más, además en esta tienda virtual se puede dar seguimiento al pedido y si el cliente recibió su compra en mal estado por múltiples factores, la empresa toma medidas de compensación a favor del cliente.
131
¡Reexiona! “Los clientes no se quedan para siempre, sólo debes tratar de delizarlos continuamente”.
Danilo Holguín C.
“Las empresas más ágiles se comen a las más lentas ”. Esta losofía empresarial exhorta a las empresas a que sean más rápidas en sus procesos de producción, comercialización y de pos venta, ya que actualmente con el constante crecimiento de la oferta, los clientes tienen múltiples opciones para escoger los productos que ellos deseen.
¿Quién llega primero?
Mientras más en contacto las empresas se encuentren con sus clientes, más probabilidades de retenerlos tendrán y de fortalecer también su modelo de negocio. Pero ¿de qué depende esta agilidad? Depende principalmente del modo de gestión de sus colaboradores, de cuán alienados y capacitados estén respecto de los procesos de la empresa, incluso para proponer mejoras en caso de que algunos procesos produzcan retrasos en producción o afecten las ventas del negocio. • Tecnología. ¿La empresa cuenta con la suciente tecnología para de sarrollar el producto? Es una de las más signicativas preguntas que todo empresario debe de hacerse antes de invertir en la fabricación de un producto.
¿Sabías que? El gobierno del Econ. Rafael Correa ha invertido en el
desarrollo tecnológi co de las instituciones públicas, lo que ha permitido que los ciudadanos puedan
realizar sus trámites de forma más ágil.
¿Qué tal si la oferta que queremos presentar a nuestros clientes demanda de una ciencia y tecnología que en nuestro país aún no han sido desarrolladas y, en el peor de los casos existen muy pocos profesionales que la conocen? ¿Cuál es nuestra capacidad tecnológica instalada y de acuerdo a la oferta del mercado hasta cuándo podemos crecer dentro de nuestro país? Si las respuestas a estas preguntas marcan restricciones que serían muy difícilmente de solucionarlas, lo más recomendable es comprar el producto ya fabricado en otro país a una empresa reconocida y seria, mediante un previo análisis de su reconocimiento por su trayectoria, clientes, servicios, etc. ¿Qué se gana con esta opción? Se gana invertir el tiempo en activi-
dades en las que realmente nuestra empresa se ha especializado, por ejemplo, para una empresa que comercializa papel, sino dispone de la tecnología necesaria y hasta que la instale si es que decide invertir, mejor lo convendría importar el papel desde otro país cercano e invertir ese tiempo en incrementar su cartera de clientes, promocionando
con anticipación la calidad del nuevo papel.
También la empresa gana en minimizar sus riesgos y fortalecer su marca e imagen frente a sus clientes, ya que puede resultar el caso de que si la empresa no es experta en la fabricación de un producto, las fallas al inicio pueden ser elevadas y los clientes no deseen comprar otro producto de la empresa, es decir, se podría ver afectada la comercialización del resto de sus líneas de productos o servicios también.
132
Decisión: ¿eliminar o mantener un producto de la empresa? Para tomar esta decisión se deben tomar en cuenta factores tales como: • Rentabilidad. En el análisis de este criterio de decisión es importante preguntarse: ¿con qué objetivo fue creado el producto?, ¿en cuánto tiempo se proyectó recuperar la inversión? Si el producto se lo elimina del mercado, ¿cuál será el impacto en la mente del consumidor?, ¿crecerá la rentabilidad de la empresa? No debemos olvidar el porqué fueRentabilidad en ascenso ron creados ciertos productos, ya que a veces en el marco estratégico de las empresas se consideran productos para darle mayor valor a otros que se venden mucho más. Es el caso de empresas que en sus promociones obsequian un artículo por la compra de otro, por ejemplo, cuando se compra un par de za-
patos y de obsequio viene una esponja para brillo, es de analizar que la esponja no es el producto principal que vende la empresa, pero ayuda a que se vendan más pares de zapatos, que a larga cubren el costo de inversión de este obsequio; en este caso el eliminar dicho regalo que puede ser muy valorado por los clientes, puede tender a que las ventas bajen y por ende la rentabilidad de la empresa se vea afectada. • Reconocimiento de marca. Existen empresas que son identicadas por la marca más vendida que suele ser con frecuencia la más antigua. Por ejemplo si Coca Cola Company, dejara de vender Coca Cola, entonces perdería su esencia y quizás perdería muchos clientes que pasarían a consumir productos de la competencia.
La marca más legendaria identica al cliente con la empresa
133
¡Reexiona! “No hay inversión más rentable que la del conocimiento”.
Benjamin Franklin
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES Evaluando criterios para la correcta toma de decisiones. 1 Ingresa al siguiente portal web elaborado por el INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos) con el afán de brindar a los emprendedores nuevas herramientas tecnológicas para sus tomas de decisiones. Digita en tu explorador: http://www.ecuadorencifras.com/siemprende/ y te aparecerá la siguiente pantalla:
2 Da clic en “Empieza tu negocio ahora”, e ingresarás a la siguiente pantalla:
3 Da clic en “Pon tu negocio y conoce a tus potenciales clientes” de la opción “Inicia tu negocio” , e ingresarás a la siguiente pantalla:
134
4 Ingresa la provincia y el cantón donde desees que inicie tu negocio y, luego da clic en “Siguiente”, y te aparecerá la siguiente pantalla:
5 Ingresa el tipo de negocio que desees emprender en el campo búsqueda especíca (para este ejemplo hemos seleccionado “Fabricación de productos de plástico” como puedes observar en el gráco de arriba). Selecciona para empezar un número de empleados desde 1 hasta 9. Luego, da clic en “Siguiente” y te aparecerá la siguiente pantalla:
6 Selecciona la edad, nivel de estudio y tipo de educación de tus clientes potenciales. Para este ejemplo hemos hemos seleccionado: edad: de 19 a 40 años, nivel de estudio: todos y, tipo de educación: todos. Luego, selecciona “Siguiente” y te aparecerá la siguiente pantalla:
7 Con la información que te aparece en el gráco de arriba podrás tener más criterios para tomar decisiones acerca de tu oferta. 135
• Autoevaluar el esfuerzo y estrategias implementadas para el logro de objetivos.
Destrezas con criterio de desempeño
CONOCIMIENTOS ESENCIALES ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Reexiona y comparte tu pensamiento con tus compañeros y docente: “Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta”.
Sócrates
ESFUERZO Y ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS
¡Reexiona! “En estrategia, es indispensable tener la sensibilidad para la oportunidad”.
Jorge González Moore
Evita cometer errores que te lleven al fracaso de tus objetivos
Evaluación de la estrategia Los empresarios deben evaluar las estrategias que han considerado para
el crecimiento de sus negocios. Dicha evaluación debe ser durante las diferentes fases de implementación, no permitiendo que los errores cometidos impliquen un posible fracaso al nal de los proyectos planteados y esto afecte de forma signicativa a la rentabilidad de la empresa y a la motivación de los colaboradores de la misma. Por eso es indispensable planear dentro del cronograma de implementa-
ción reuniones de retroalimentación que ayuden a considerar los puntos críticos que se han descubierto durante cada una de las fases del proyecto. Una vez realizado esto, se debe actuar con agilidad para considerar las alternativas de solución que permitan eliminar el o los impases que se han detectado y, enseguida reunir al personal involucrado para comunicar la actualización de la estrategia. Los controles deben estar bien diseñados y quienes los realicen deben ser personas que estén calicadas por la empresa con conocimiento sólido de los procedimientos que se desarrollan en cada una de las etapas de los proyectos y sobretodo que estén dispuestas a colaborar y a traba-
jar en equipo con las personas que realizan el trabajo operativo. 136
Para la correcta evaluación de la estrategia se deben diseñar tableros de control , con indicadores anes a cada una de las actividades encomendadas. Por ejemplo, si en la estrategia estaba contemplado que las ventas de cierto producto durante el primer trimestre del año en curso
deben aumentar en un 30% respecto del año anterior y, al término del primer mes sólo se han incrementado un 5%, entonces lo más probable es que tengamos una cifra crítica al nal de los tres meses, por ende es necesario que el supervisor de ventas junto con el jefe de ventas procedan a medir los resultados parciales y a preguntar a su equipo de ventas por qué razón no han cumplido la meta proporcional durante el primer mes y, considerar los contra de la estrategia inicial para incorporar nuevos elementos que impulsen la compra por parte de los clientes, como
por ejemplo, el uso de promociones de descuentos.
Los indicadores de gestión son muy utilizados en las empresas que manejan una correcta planeación estratégica, ya que sus directivos son conscientes de que sin un debido seguimiento y control de las tareas, lo más probable es que la empresa pierda mucho dinero en el corto plazo. Para identicar el estado de los indicadores, se utiliza el sistema semáforo, es decir los colores verde, amarillo y rojo, los cuales dan a notar ausencia, advertencia de riesgos. Estos indicadores por lo general ya vienen incorporados en los sistemas administrativos que usan las empresas. Además, los colaboradores deben estar conscientes de sus errores y en el caso de que alguno de ellos haya recaído en alguna falla, se podrá ejecutar de forma inmediata el plan de mejora que sus jefes hayan comunicado.
Ejemplo de un tablero de control con el sistema semáforo
137
¿Sabías que? Roberto Kaplan y David Norton diseñaron el “Balanced Scorecard-Medi das que conducen el
desempeño”.
Decisiones que pueden afectar afectar a varios departamentos de una empresa Cuando se detecta alguna inconsistencia en la estrategia, la toma de
¡Reexiona! “Todos los días Dios nos da un momento en que es posible cambiar todo lo que nos hace infelices. El instante mágico es el momento en que un sí o un no pueden cambiar toda nuestra existencia”. Paulo Coelho
decisiones puede considerar el criterio de uno o más directivos dentro de la organización. Por ejemplo, si se debe tomar una decisión de implementar un sistema automatizado para el conteo del inventario y dejar de hacerlo manualmente, entonces el director de logística deberá reunirse con el gerente general y con el gerente nanciero para conocer la viabilidad de la implementación del nuevo sistema y para cuándo se la podría realizar. Por consiguiente, si es política de la empresa el nanciar este recurso informático con la rentabilidad que el negocio deje por mes, entonces lo más probable es que el gerente general y el nanciero se reúnan con el gerente comercial para indicarle que en el corto plazo deberá ajustar su presupuesto para lograr incrementar las ventas del negocio en un
porcentaje tal que permita a la empresa hacer la compra del sistema.
Durante la evaluación de la estrategia se estrategia se pueden tener varios requerimientos, pero asimismo se deben denir cuáles cu áles serán prioridades y cuá-
les pueden esperar, dado que si la empresa está en crecimiento quizás no pueda cubrir más inversiones que las ya planicadas. empresas) buscan contiLas Pymes (pequeñas y medianas empresas) nuamente alimentar su estrategia de negocios estable-
ciendo alianzas estratégicas que les permita generar mayores ventas y posicionamiento de marca sin invertir mucho dinero y, en algunos casos realizan canjes de sus productos o servicios con otras empresas. Por tanto, este tipo de empresas son las que con mayor frecuencia adecúan sus planes nancieros, comerciales, en el corto plazo. Sin embargo, por el crecimiento acelerado que algunas compañías
desean tener, a veces cometen errores muy fuertes que en ciertas ocasiones las pueden llevar hacia el abismo empresarial, ya que el riesgo que corren resulta ser muy alto versus su capacidad nanciera. Es así que en este tipo de empresas la evaluación Gerentes evaluando una estrategia de negocio
constante de la estrategia se reduce a dos veces por mes como mínimo, pues se busca la rentabilidad con-
tinua y sustentable para el negocio, que en algunos casos suele llegar después de un mediano plazo, a partir de los 3 años en adelante. 138
Esfuerzo y continuidad de la gestión Después de haber evaluado la estrategia apoyándose en los indicadores de gestión y en la constante comunicación con el equipo de trabajo, los directivos de la empresa deben medir si el resultado nal fue satisfactorio y bajo qué márgenes de errores fue permitido. Si el resultado fue positivo, ante los factores internos y externos que en algún momento se pudieron presentar, entonces estamos frente a una organización eciente con eciente con una tendencia de crecimiento empresarial. Si el resultado fue negativo, esto puede traer desfa-
ses económicos a la compañía, los cuales deben ser corregidos
a tiempo, y en la misma línea de acción se deben evaluar a las personas que participaron de este hecho, para que pasen a un programa de entrenamiento empresarial o en el peor de los casos si verdaderamente no rinden, separarlas de la organi-
zación.
Tendencias de crecimiento empresarial
El esfuerzo de los colaboradores de la empresa debe ser reconocido, no sólo con incentivos de carácter económico, sino también con c on incentivos que satisfagan las necesidades de logro y superación de las personas, como por ejemplo, realizar en una ceremonia un reconocimiento reconocimien to público por los resultados alcanzados. Sin embargo, los trabajadores deberían comprometerse más con los planes de la empresa, para garantizar la continuidad de la gestión y la sustentabilidad del negocio en el corto, mediano y largo plazo; claro está que esto también dependerá de las posibilidades de desarrollo profesional que la empresa les brinde y del buen ambiente de trabajo que en ella encuentren.
¿Cómo lograr la continuidad de la gestión de crecimiento empresarial? Pues para ello se debe contar con un personal comprometido con el
futuro de la empresa, que se sienta parte de la organización, que trabaje de forma eciente y colaborativa, que esté altamente capacitado y haya captado los objetivos, misión, visión y valores corporativos que rigen el accionar empresarial. Además, la gestión de liderazgo por parte de los directivos es sumamente importante, ya que los colaboradores ven en ellos un ejemplo a seguir y, son quienes deben tratar de mantener siempre unido a todo el personal, alineados a lo que la empresa persigue, y pensando de forma leal y productiva. 139
Buen Vivir “Las personas tenemos derecho a triunfar y a equivocarnos. Cuando lo primero sucede debemos pensar en ser mejores cada día y, cuando lo segundo sucede, es mejor meditar y mirar hacia adelante”.
Danilo Holguín C.
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1 Completa la rueda de atributos atributos con las característica característicass de la evaluación de la estrategia. estrategia.
Reuniones de retroalimentación
Considerar alternativas
EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Los controles deben manejarlos personas calificadas
Actuar con agilidad
2 Subraya la respuesta correcta: 2.1 Cuando se detecta alguna inconsistencia in consistencia en la estrategia, para la correcta toma de decisiones se debe considerar: a. Sólo una parte del proceso de implementación. b. El criterio de uno o más directivos dentro de la organización. c. El criterio de sólo el director comercial. 2.2 Durante la evaluación de la estrategia se pueden tener varios requerimientos, pero asimismo se deben: a. Denir cuáles serán las prioridades y cuáles pueden esperar. b. Aislar las retroalimentaciones de los colaboradores. c. Considerar sólo los puntos críticos del proyecto. 2.3 Las Pymes buscan continuamente alimentar su estrategia de negocios estableciendo: a. Pocas ventas. b. Márgenes de errores mayores a los de sus competidores. c. Alianzas estratégicas. 140
3 Contesta: dire ctivos de una empresa? a. Después de haber evaluado la estrategia, ¿qué deben hacer los directivos Poner en práctica la planeación de las estrategias.
b. ¿Cuándo una organización es eciente con una tendencia de crecimiento empresarial? Cuando cumple con todos los parámetros establecidos en la planeación estratégica.
evaluación fue negativo? c. ¿Qué puede ocurrir si el resultado de la evaluación Se debe hacer cambios en la organización o elaborar una nueva estrategia.
d. ¿Qué se debe hacer con las personas que participaron de los resultados negativos de la evaluación? Hacerles una evaluación personal o citarlos a una reunión. Retroalimentarlos en los aspectos que mostraron deficiencia.
e. ¿Cómo debe ser reconocido el esfuerzo de los colaboradores de la empresa? Motivarlos económicamente, dándoles oportunidades de ascensos. Delegando otras responsabilidades.
f. ¿Cómo se puede lograr la continuidad de la gestión de crecimiento empresarial? Motivando y capacitando al personal de manera constante. Actualizando las estrategias según las exigencias del mercado.
141
ACTIVIDADES DE CONSolidación DE LOS APRENDIZAJES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Análisis del perl de un líder con éxito nacional o internacional Investiga en Internet sobre algún líder empresarial, social, religioso o político con el cual
te identifiques. Recursos para la investigación: • Internet • Libros, periódicos, revistas. • Entrevista Una vez que hayas reunido la información necesaria para detallar el perfil del líder, realiza una lista de sus características de liderazgo y ejemplifica el porqué de cada criterio. Sugerencias para el trabajo de investigación en caso de desarrollar una entrevista.
1. Si realizas una entrevista, reúne los siguientes recursos: grabadora de audio, cámara fotográca, cuaderno para apuntes. 2. Al iniciar la entrevista, comunícale al entrevistado que vas a proceder a grabarla para que a la vez éste te la apruebe. Además, al nal no olvides tomarte una foto con el entrevistado para que quede constancia de tu visita en el reporte que deberás entregar a tu maestro. 3. Pídele al entrevistado que te plantee al menos 3 problemas que le haya tocado resolver y pregúntale cómo lo hizo y, en qué criterios se basó. 4. Anota las partes en las que el entrevistado se reere con mayor énfasis, esto te permitirá conocer su estilo de dirección. ¡No olvides! • Llevar impresas las preguntas. • Al ser recibido(a) por los colaboradores de la empresa, con el mayor respeto saludarlos y agradecerles por el tiempo que ellos te estás cediendo para tu investigación. • Comunicarles que la entrevista no durará más allá de 10 minutos. • Mantener una conversación amena con ellos. Recuerda que debes sacar la mayor información posible. A medida que escuches sus respuestas, asócialas con los conocimientos aprendidos en clase. • Una vez terminada la investigación, agradecerles por haberte atendido y despedirte con la mayor educación posible. 5. Análisis y reexión de tu entrevista Luego, escuchas el audio de la entrevista y, redactas las respuestas dadas por el entrevistado. Debajo de cada respuesta, escribirás tu análisis y reexión respecto del perl del líder, utilizando para ello la terminología aprendida en clase. Debes tener mucho cuidado con la redacción y la ortografía. 142
caso práctico Lee y analiza el siguiente caso:
SUM S.A. Un lunes, antes de la semana de Navidad, los directivos de SUM S.A., una empresa que se dedicaba a la comercialización de suministros de ocina, se reunieron para realizar su planicación estratégica en cuanto a: presupuesto de ingresos, de gastos, de utilidad, esperados para el año entrante de acuerdo a su histórico de ventas y a las proyecciones del macro entorno. El gerente general se encontraba satisfecho con los resultados de la gestión de su cuerpo directivo y de sus colaboradores en general, ya que los resultados al término del año resultaron el 95% de lo propuesto en el año anterior y, así venían dándose durante los últimos tres años. En la reunión participaron el gerente de importaciones, el gerente nanciero y el gerente comercial. El gerente de importaciones preveía que los aranceles en el siguiente año se iban a mantener y que los fabricantes no iban a alterar los precios de los productos. El gerente nanciero con-
sideraba que la utilidad del ejercicio económico había resultado en un 15% respecto de las ventas anuales y que tenían esta provisión nanciera para cualquier eventualidad o inversión a corto plazo que los accionistas de la empresa dispusieran. El gerente comercial proyecta un incremento de ventas del 5%, puesto que había logrado establecer nuevos contactos para
abrir más canales de distribución a nivel nacional; además, consideraba que la línea de útiles escolares en las temporadas de Costa y Sierra en el año siguiente prometía ser más rentable que el año que estaba por terminar. Dados las condiciones iniciales de la reunión, el gerente general aprobó el presupuesto de inversiones para importar nuevos suministros. Terminada la reunión, los directivos se despidieron contentos y optimistas, considerando que el año entrante sería de mucho éxito para la compañía. Durante el primer trimestre del año siguiente, la empresa
logró cumplir con sus objetivos de ventas en un 70%, pues la competencia en este tipo de productos había incremen-
tado y, los clientes pensaban en el precio como variable principal de compra. Para aprovechar los precios que los fabricantes le habían ofertado a la empresa, el gerente nanciero le había aprobado al gerente de compras la
orden del inventario por los dos primeros trimestres del
año en curso.
Cuando el gerente de inventario pasó un reporte al gerente general, éste se dio cuenta de la cantidad de productos que todavía tenía en sus bodegas y, que no habían salido durante el primer trimestre del año. Acto seguido, se reunió con el gerente comercial para tratar la situación, quien de forma muy enfática le raticó que los competidores están siendo muy agresivos con sus políticas de precios y descuentos y, que incluso están casi regalando ciertos productos 143
por la compra de los que más salen. Entonces el gerente general le pidió al comercial que elabore un nuevo plan de ventas para los siguientes trimestres del año, y que apenas lo tenga listo se lo exponga a él y al gerente nanciero. Una vez que el gerente comercial había diseñado el plan de mercadeo, se reunió con sus pares y les expuso la nueva estrategia, la cual fue evaluada por el gerente nanciero, y en una reunión posterior éste expuso que los costos de la nueva estrategia no permitirían a la empresa cumplir con sus objetivos de rentabilidad deseada. Este sentir fue transmitido a los accionistas de la empresa, quienes no entendieron razones y lo único que le pedían al gerente general, siendo parte de la junta directiva, era que solucione el problema lo antes posible y recupere la rentabilidad que la empresa ya había perdido en los primeros tres meses del año. El gerente general estaba preocupado por el tema en cuestión y se volvió a reunir con sus pares para tratar de hallar una solución a este problema.
Responde las siguientes preguntas: a. ¿Cuál a. ¿Cuál es el problema que enfrenta la empresa? Que se quede con muchos productos en stock, perdió rentabilidad e inversión
b. ¿En b. ¿En qué fallaron los directivos de la empresa? No hubo comunicación en el aspecto de marketing, por eso se quedaron mucho proyectos en stock
c. ¿Qué c. ¿Qué decisión debería debe ría tomar el gerente general? ¿Por ¿Por qué? Armar un plan de trabajo, o reunión con todas las áreas para ver la forma de acabar con el stock
d. ¿El d. ¿El gerente comercial ha sido eciente en el desarrollo de sarrollo de su estrategia? ¿Por qué? No, porque también es responsible de la cantidad innecesaria de productos en stock
e. ¿Cuá e. ¿Cuáles les son los riesgos que corre la empresa? Tener perdidas al final del año
• Autoevalúa el esfuerzo y estrategias implementadas para el logro de objetivos. objetivos. • Toma Toma decisiones mediante el análisis desde varias perspectivas para superar obstáculos y resolver problemas puntuales.
144
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
APÉNDICE USO DEL SOFTWARE MICROSOFT VISIO 2010 PARA CREAR ORGANIGRAMAS Microsoft® Visio® 2010 Professional te permitirá crear tus propios propi os diagramas de ujo a un nuevo nivel, mediante plantillas y herramientas de visualizaciones dinámicas y controladas por datos. Destinado a entornos profesionales, es muy intuitivo y cuenta con numerosos elementos de ayuda que te permitirán empezar a trabajar desde el primer momento. Hay que destacar la facilidad que brinda esta aplicación en entornos empresariales, para conectarse e interactuar con SharePoint y tablas de Excel. Es un software que reúne datos en tiempo real de diferentes orígenes, incluidos Excel y Microsoft SQL Server, ayudando a crear diagramas mediante el uso de grácos dinámicos, con íconos y barras de datos. Administra procesos lógicos que ayudan a la efectividad de la administración organizacional. Debido a que Microsoft® Visio® 2010 es un software no común podrás descargarlo de la siguiente forma:
1. Ingresa a: http://www.microsoft.com/es-ec/default.aspx desde tu explorador de Internet preferido y presiona “Intro”.
2. En la pantalla de descarga, escoge la opción “Empiece ahora”.
145
3. Inicia tu sesión de correo electrónico de Hotmail.
4. Llena el cuestionario con los campos obligatorios y presiona en “Continuar”.
5. En la siguiente página obtendrás la clave de instalación y presiona en “Descargar”.
146
6. Finalmente, dependiendo de tu explorador de Internet, se comenzará a descargar Ms-Visio 2010.
Ahora vamos a diseñar el organigrama de la página 90 de nuestro libro, que muestra los cargos y departamentos principales de una organización. Ya descargado e instalado el programa siguiendo los pasos típicos de instalación insta lación en tu ordenador podrás acceder a la aplicación mediante varias formas: con el uso de la barra de inicio, usando el acceso directo en el escritorio o como se muestra
a continuación:
Presionas la combinación de teclas WIN + R, que te mostrará el cuadro de diálogo “Ejecutar”, escribes la palabra “Visio” y presionas “Intro”, tal como se muestra en el siguiente gráco: princip al del panel de Inicio Ini cio de Visio escoge la opción “Organigrama” y luego haz 1. En el menú principal click en “Crear”.
147
2. En el panel de formas, ubicado a la izquierda de la interface de Microsoft Visio, escoge la forma “Ejecutivo” y arrástrala hasta el área de trabajo, así obtendrás el cargo Presidente de tu organigrama.
3. Escoge la opción “Puesto” y arrástrala hasta ubicarla encima del cuadro correspondiente al Presidente, para obtener el cargo de Director General.
148
4. Luego del mismo panel de formas escoge cuatro veces la opción “Puesto”, arrastrándola hasta ubicarla encima de la forma perteneciente a Director General, lo que te permitirá formar los directores de: producción, marketing, nanzas y recursos humanos. Con click derecho podemos redistribuir las formas para obtener una correcta alineación.
5. Para ubicar las formas correspondientes a los responsables y departamentos de cada área de tu organigrama, debemos repetir el mismo proceso con cada uno de los directores y a su vez con los responsables, es decir, arrastrar la opción “Puesto” hasta ubicarla encima de cada una de las formas.
149
6. Para ubicar al asesor legal y al departamento I+D+I, debemos emplear la opción “Ayudante”, de la misma forma que en los pasos anteriores.
7. Después de haber ubicado todas las formas necesarias para el organigrama, hacemos doble clic sobre cada una para escribir los cargos y departamentos respectivos.
150
8. Ahora para dar los colores respectivos a cada uno de los niveles del organigrama, escoge de la pestaña Inicio la opción “RELLENO”, y selecciona “OPCIONES DE RELLENO ”. Aquí podremos congurar los colores con sus degradados.
9. Debes dar formato a cada uno de los niveles de jerarquía del organigrama, aplicando color, tipo de fuente y tamaño, como se muestra el ejemplo del taller de la página 90 de nuestro libro.
151