COMPENDIO DE NORMAS CHILENAS DE MECÁNICA DE SUELOS
Recopilado con fines educativos por:
Daniel Santibáñez R. Ingeniero Constructor – Universidad Austral de Chile. Diplomado en Eficiencia Energética y Calidad Ambiental en la Construcción. Diplomado en Formulación, Preparación y Evaluación de Proyectos.
Consultas y comentarios a:
[email protected]
CONTENIDO NCh1508.Of2008
Geotecnia - Estudio de mecánica de suelos
NCh1515.Of1979
Mecánica de suelos - Determinación de la humedad
NCh1516.Of1979
Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en el terreno - Método del cono de arena
NCh1517/1.Of1979
Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 1: Determinación del límite líquido
NCh1517/2.Of1979
Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 2: Determinación del límite plástico
NCh1517/3.Of1979
Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 3: Determinación del límite de contracción
NCh1532.Of1980
Mecánica de suelos - Determinación de la densidad de partículas sólidas
NCh1534/1.Of2008
Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 1: Métodos de compactación con pisón de 2,5 kg y 305 mm de caída
NCh1534/2.Of2008
Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactación con pisón de 4,5 kg y 457 mm de caída
NCh1726.Of1980
Mecánica de suelos - Determinación de las densidades máxima y mínima y cálculo de la densidad relativa en suelos no cohesivos
NCh1852.Of1981
Mecánica de suelos - Determinación de la razón de soporte de suelos compactados en laboratorio
NCh3236.n2010
Mecánica de suelos - Tamizado y determinación de la granulometría
CONTENIDO NCh1508.Of2008
Geotecnia - Estudio de mecánica de suelos
NCh1515.Of1979
Mecánica de suelos - Determinación de la humedad
NCh1516.Of1979
Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en el terreno - Método del cono de arena
NCh1517/1.Of1979
Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 1: Determinación del límite líquido
NCh1517/2.Of1979
Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 2: Determinación del límite plástico
NCh1517/3.Of1979
Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 3: Determinación del límite de contracción
NCh1532.Of1980
Mecánica de suelos - Determinación de la densidad de partículas sólidas
NCh1534/1.Of2008
Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 1: Métodos de compactación con pisón de 2,5 kg y 305 mm de caída
NCh1534/2.Of2008
Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactación con pisón de 4,5 kg y 457 mm de caída
NCh1726.Of1980
Mecánica de suelos - Determinación de las densidades máxima y mínima y cálculo de la densidad relativa en suelos no cohesivos
NCh1852.Of1981
Mecánica de suelos - Determinación de la razón de soporte de suelos compactados en laboratorio
NCh3236.n2010
Mecánica de suelos - Tamizado y determinación de la granulometría
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
Contenido Página Preámbulo
III
1
Alcance y campo de aplicación
1
2
Referencias normativas
1
3
Términos y definiciones
3
4
Símbolos
5
5
Tipos de estudios de mecánica de suelos
6
5.1
Estudio de mecánica de suelos
6
5.2
Estudio preliminar
6
5.3
Estudio especial
7
6
Estudio de mecánica de suelos
7
6.1
Trabajo de gabinete inicial
7
6.2
Trabajo de campo
8
6.3
Ensayos de laboratorio
9
6.4
Informe de mecánica de suelos
11
6.5
Seguimiento geotécnico
12
6.6
Validez del estudio de mecánica de suelos
12
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
Contenido Página Anexos Anexo A (normativo) Exploración del subsuelo
13
A.1
Generalidades
13
A.2
Cantidad mínima de puntos de investigación en base a calicatas
13
A.3
Profundidad mínima a alcanzar en cada punto de exploración
14
A.4
Distribución de los puntos de exploración
16
A.5
Cantidad y tipo de muestras a extraer
16
Anexo B (informativo) Ensayos y mediciones en terreno
17
B.1
Generalidades
17
B.2
Ensayos y mediciones en terreno
17
Anexo C (informativo) Ensayos para laboratorio y terreno
18
Figuras Figura 1 Simbología gráfica para la representación de los suelos
6
Tablas Tabla A.1 Número mínimo de calicatas de investigación para profundidades de hasta 4,0 m
13
Tabla A.2 Número mínimo de calicatas de investigación para profundidades sobre 4,0 m y hasta 8,0 m
14
Tabla A.3 Penetración de la exploración bajo la punta o sello de fundación para grupos de pilotes o pilas
16
Tabla C.1 Normas de ensayos para laboratorio y terreno
18
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1508.Of2008
Geotecnia - Estudio de mecánica de suelos
Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Esta norma se estudió a través del Comité Técnico Geotecnia, para establecer los procedimientos mínimos que debe cumplir un estudio de mecánica de suelos para un proyecto u obra de ingeniería, sin establecer criterios de diseño, por cuanto éstos corresponden al profesional competente autor del estudio. En su elaboración se tuvo en consideración tanto la experiencia chilena como la práctica internacional. Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de esta norma se ha tomado en consideración la norma ASTM E 620 Standard Practice for Reporting Opinions of Technical Experts y antecedentes técnicos proporcionados por el Comité. La norma NCh1508 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y personas naturales siguientes: Cámara Chilena de la Construcción, CCHC Consultor particular
DICTUC S.A. Instituto de la Construcción Instituto Nacional de Normalización, INN Laboratorio LIEM
Manuel Brunet B. Danilo Corvalán G. Mauricio Poblete R. Miguel Sandor E. Ramón Lobos A. Carmen Abarca C. Miguel A. Jaramillo B. Paula Olivares C. Raúl Marín S.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 Laboratorio TERRA Ltda. Petrus Ingenieros Ltda. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Lepucv Pontificia Universidad Católica, Escuela Construcción Civil Ruz & Vukasovic Sergio Contreras y Asociados Sociedad Chilena de Geotecnica, SOCHIGE Universidad Católica del Norte, Liemun Universidad Central de Chile Universidad de Chile Universidad de Chile, IDIEM
Alvaro Miniño G. Richard Reyes N. Pedro Ortigosa de P. Juan Palma G. Gabriel Villavicencio Alvaro Peña F. Manuel Ruz J. Sergio Contreras A. Issa Kort K. Héctor Ventura B. Gastón Núñez L. Eduardo Hurtado G. Claudio Foncea N. Ramón Verdugo A. Iván Bejarano B. Fernando Yánez U.
El Anexo A forma parte de la norma. Los Anexos B y C no forman parte de la norma, se insertan sólo a título informativo. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el 23 de septiembre de 2008. Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Exento N°309, de fecha 04 de febrero de 2009, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial del 10 de febrero de 2009. Esta norma ha sido corregida y reimpresa en 2009, modificándose Preámbulo.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1508.Of2008
Geotecnia - Estudio de mecánica de suelos
1 Alcance y campo de aplicación Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir los estudios de mecánica de suelos para un proyecto u obra de ingeniería.
2 Referencias normativas Los documentos referenciados siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha, se aplica la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda). NCh179 NCh433 NCh1117 NCh1444/1 NCh1515 NCh1516 NCh1517/1 NCh1517/2 NCh1517/3 NCh1532 NCh1534/1
Mecánica de suelos - Símbolos, unidades y definiciones. Diseño sísmico de edificios. Aridos para morteros y hormigones - Determinación de las densidades real y neta y la absorción de agua de las gravas. Aridos para morteros morteros y hormigones hormigones - Determinación Determinación de sales - Parte 1: Determinación de cloruros y sulfatos. Mecánica de suelos - Determinación de la humedad. Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en el terreno Método del cono de arena. Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 1: Determinación del límite líquido. Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 2: Determinación del límite plástico. Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 3: Determinación del límite de contracción. Mecánica de suelos - Determinación de la densidad de partículas sólidas. Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 1: Métodos de compactación con pisón de 2,5 kg y 305 mm de caída.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 NCh1534/2
Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactación con pisón de 4,5 kg y 457 mm de caída. Mecánica de suelos - Determinación de las densidades máxima y NCh1726 mínima y cálculo de la densidad relativa en suelos no cohesivos. NCh1852 Mecánica de suelos - Determinación de la razón de soporte de suelos compactados en laboratorio. NCh2369 Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales. NCh3085 Mecánica de suelos - Métodos de ensayo - Corte directo de suelos bajo condición consolidada drenada. NCh3129 Mecánica de suelos - Métodos de ensayo - Determinación de parámetros de consolidación unidimensional de suelos usando carga incremental. NCh3134 Mecánica de suelos - Métodos de ensayo - Determinación de la resistencia a la compresión no confinada de suelos cohesivos. NCh3145 Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en terreno Método nuclear. AASHTO M 145 Standard Specifications for Classification of Soils and Soil-Aggregate Mixtures for Highway Construction Purposes. Standard Test Method for Density, Relative Density (Specific ASTM C 127 Gravity), and Absorption of Coarse Aggregate. ASTM D 422 Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils. ASTM D 698 Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics Characteristics of 3 Soil Using Standard Effort (12,400 ft-lbf/ft (600 kN-m/m3 )). ASTM D 854 Standard Test Methods for Specific Gravity of Soil Solids by Water Pycnometer. ASTM D 1556 Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in Place by the Sand-Cone Method. Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics Characteristics of ASTM D 1557 3 Soil Using Modified Effort (56,000 ft-lbf/ft (2,700 kN-m/m3 )). ASTM D 1586 Standard Test Method for Penetration Test and Split-Barrel Sampling of Soils. ASTM D 1883 Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of Laboratory-Compacted Laboratory-Compacted Soils. ASTM D 2166 Standard Test Method for Unconfined Compressive Strength of Cohesive Soil. Standard Test Method for Laboratory Determination of Water ASTM D 2216 (Moisture) Content of Soil and Rock by Mass. ASTM D 2435 Standard Test Methods for One-Dimensional One-Dimensional Consolidation Properties of Soils Using Incremental Loading. ASTM D 2487 Standard Practice for Classification of Soils for Engineering Purposes (Unified Soil Classification System). ASTM D 2922 Standard Test Methods for Density of Soil and Soil-Aggregate in Place by Nuclear Methods (Shallow Depth). Standard Test Method for Unconfined Compressive Strength of ASTM D 2938 Intact Rock Core Specimens. ASTM D 3017 Standard Test Method for Water Content of Soil and Rock in Place by Nuclear Methods (Shallow Depth). ASTM D 3080 Standard Test Method for Direct Shear Test of Soils Under Consolidated Drained Conditions.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 ASTM D 3877 ASTM D 4253 ASTM D 4254 ASTM D 4318 ASTM D 4542 ASTM D 4546 ASTM D 5053 ASTM D 5731 ASTM D 6032 ASTM D 6066 ASTM E 620
Standard Test Methods for One-Dimensional Expansion, Shrinkage, and Uplift Pressure of Soil-Lime Mixtures. Standard Test Methods for Maximum Index Density and Unit Weight of Soils Using a Vibratory Table. Standard Test Methods for Minimum Index Density and Unit Weight of Soils and Calculation of Relative Density. Standard Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of Soils. Standard Test Method for Pore Water Extraction and Determination of the Soluble Salt Content of Soils by Refractometer. Standard Test Methods for One-Dimensional Swell or Settlement Potential of Cohesive Soils. Standard Test Method for Colorfastness of Crocking of Leather. Standard Test Method for Determination of the Point Load Strength Index of Rock and Application to Rock Strength Classifications Classifications Standard Test Method for Determining Rock Quality Designation (RQD) of Rock Core. Standard Practice for Determining the Normalized Penetration Resistance of Sands for Evaluation of Liquefaction Potential. Standard Practice for Reporting Opinions of Technical Experts.
3 Términos y definiciones Para los propósitos de esta norma se aplican los términos y definiciones indicados en NCh179 y adicionalmente los siguientes: 3.1 AASHTO: American Association of State Highway and Transportation Officials 3.2 ASTM: American Society for Testing and Materials 3.3 calicata: excavación realizada por medios manuales o mecánicos para la exploración del subsuelo 3.4 estrato u horizonte: manto de suelo o roca con propiedades geotécnicas asociables a un tipo de depositación o formación claramente distinguible 3.5 estructura de un suelo: configuración de los elementos constituyentes de un suelo (minerales, agua y aire), conformada de acuerdo a la interacción física y química existente entre sus fases 3.6 estudio de mecánica de suelos: estudio para determinar las propiedades mecánicas y/o hídricas del subsuelo necesarias para analizar la estabilidad, deformabilidad y/o conductividad hidráulica de la masa de suelo sometidas a solicitaciones estáticas y/o dinámicas y/o a la acción del agua
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 3.7 exploración o prospección: investigación mediante métodos invasivos, que pueden ser complementados con métodos no invasivos del subsuelo con fines geotécnicos. Habitualmente incluye la obtención de muestras del subsuelo 3.8 fundación: elemento estructural de transferencia de las cargas de la estructura al terreno 3.9 geotecnia: rama de la Ingeniería Civil que estudia el comportamiento mecánico de la zona superficial de la corteza terrestre bajo la acción de esfuerzos y/o la acción del agua 3.10 informe de ensayos: documento que contiene los resultados de los ensayos y mediciones de terreno y/o laboratorio sobre muestras de suelo y/o roca, conforme a las normas pertinentes 3.11 laboratorio: instalación con equipamiento destinado a la realización de ensayos normalizados y mediciones sobre muestras de suelo y/o roca 3.12 mecánica de rocas: parte de la geotecnia que estudia el comportamiento mecánico de una masa rocosa bajo la acción de esfuerzos y/o la acción del agua 3.13 mecánica de suelos: parte de la geotecnia que estudia el comportamiento mecánico de un depósito de suelo bajo la acción de esfuerzos y/o la acción del agua 3.14 mejoramiento: acción sobre el suelo, tal como su compactación, refuerzo, reemplazo de material existente por otro de mejores características, u otro método que permita mejorar sus propiedades geomecánicas 3.15 muestra: porción de suelo o roca obtenida con fines de investigación geotécnica 3.16 muestra no perturbada o inalterada: muestra que conserva la composición íntegra del suelo o roca de la que proviene, manteniendo su estructura interna 3.17 muestra perturbada: muestra que retiene la composición íntegra del suelo o roca de la que proviene, pero no su estructura 3.18 roca: materia mineral sólida, natural, que se presenta en grandes masas o fragmentos 3.19 RQD: Rock Quality Designation (Indice porcentual de la calidad de la roca según ASTM D 6032) 3.20 sello de excavación: nivel correspondiente al fondo de la excavación sobre la cual se apoya una estructura o un mejoramiento 3.21 sello de fundación: nivel de la superficie de apoyo del suelo que recibe las cargas de la fundación 3.22 SPT: Standard Penetration Test
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 3.23 subrasante de proyecto: superficie que delimita el pavimento con todas sus capas estructurales (superestructura) y la obra básica del camino (suelo natural, terraplén, corte) 3.24 subsuelo: suelo y/o roca por debajo de la superficie del terreno 3.25 suelo: acumulación de partículas sólidas, aire y agua, productos de la desintegración física y/o química de las rocas, que puede o no contener materia orgánica u otros minerales tales como sales solubles 3.26 superficie a explorar: superficie mayor entre la planta del primer piso y el mayor de los subterráneos; o bien, en el caso de conjuntos habitacionales o instalaciones industriales, la superficie que contenga al conjunto de estructuras cercanas 3.27 trabajo de gabinete: estudio de escritorio destinado al análisis y evaluación de los resultados de campo, laboratorio, y a la recopilación de la información previa a la programación y ejecución de una campaña de exploración geotécnica 3.28 USCS: Unified Soil Classification System
4 Símbolos 4.1 Los símbolos indicados en esta norma tienen el significado que se indica a continuación:
B
:
Lado menor de una fundación.
D
:
Diámetro del pilote o lado menor de la pila de fundación.
DE
:
Penetración de la exploración bajo el extremo inferior del pilote o pila de fundación.
D f
:
Profundidad medida desde el nivel de terreno hasta el nivel del sello de fundación.
h
:
Profundidad entre el nivel de piso terminado del último subterráneo y la superficie del terreno.
S
:
Menor distancia entre ejes de pilotes o pilas de fundación contiguas.
z
:
Profundidad de exploración bajo el sello de fundación.
Zp
:
Profundidad del punto de exploración (calicata, sondaje u otro), medido desde la superficie del terreno.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 4.2 Simbología gráfica
Suelo vegetal
Arcilla
CL o CH
Limo
ML o MH
Arena
SP o SW
Grava
GP o GW
Roca no clasificada
Figura 1 - Simbología gráfica para la representación de los suelos
Los símbolos pueden ser combinados cuando ello sea necesario.
5 Tipos de estudios de mecánica de suelos 5.1 Estudio de mecánica de suelos Su objetivo es determinar el comportamiento esperado del subsuelo por la acción de los esfuerzos producidos por una obra, ya sea una estructura, una excavación, un movimiento de tierra, un túnel, etc. y por la acción del agua. Incluye la determinación de los parámetros del subsuelo para el diseño de la obra con un nivel de seguridad adecuado para evitar el deterioro o falla durante su vida útil.
5.2 Estudio preliminar Es un estudio simplificado que se realiza para estimar las condiciones que se deben considerar durante el proyecto de las obras en estudio y los posibles problemas que pueden surgir durante el proyecto y su construcción.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 5.3 Estudio especial Es un estudio enfocado a analizar o resolver un problema particular. NOTA - Estos casos pueden ser por ejemplo, deterioro o falla de una estructura existente, el estudio de un derrumbe en una excavación, el control de desprendimiento y/o derrumbes de un macizo rocoso, la estabilidad de una presa de tierra existente, etc.
Este tipo de estudios requiere de una programación especial de la exploración, de los ensayos de laboratorio y de un criterio de análisis especial, los que deben estar acordes con las características del problema, con lo que se desea determinar, y con la factibilidad de las mediciones.
6 Estudio de mecánica de suelos El estudio de mecánica de suelos incluye los trabajos de gabinete, de campo, de laboratorio, el informe de mecánica de suelos y el seguimiento geotécnico (ver 6.5). Esto es aplicable también a estudios preliminares como a estudios especiales, en lo que corresponda.
6.1 Trabajo de gabinete inicial Corresponde a la recopilación de la información existente sobre la zona a estudiar con el objeto de programar el trabajo de campo y, si ello es factible, el trabajo de laboratorio necesario para obtener la información requerida del subsuelo, o para ratificar, complementar o ampliar la información existente. 6.1.1 La información factible de recopilar es la siguiente:
a) ubicación: mapas y planchetas, plano topográfico, planos del anteproyecto de la obra, etc. b) información geológica: memorias, informes y mapas geológicos. c) información geotécnica: publicaciones, memorias e informes geotécnicos, registro de sondajes y exploraciones geotécnicas. d) información hidrográfica: cartas hidrológicas, tabla de mareas. e) información sismológica: normas NCh433 y NCh2369, información del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile y memorias e informes sobre eventos sísmicos. f) información local: estructuras y obras existentes en el área de interés.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 6.1.2 La programación debe incluir los aspectos siguientes:
a) las técnicas de reconocimiento a utilizar; b) número de puntos de prospección y su ubicación; c) la profundidad de investigación; d) el muestreo y ensayos en sitio a realizar; e) tipo y cantidades de ensayos (estimativos) a realizar en laboratorio.
6.2 Trabajo de campo Corresponde al trabajo de reconocimiento en terreno, a la obtención de muestras del subsuelo, y a las mediciones y ensayos en sitio. Este trabajo de campo se puede agrupar en exploración del subsuelo, ensayos y mediciones en sitio y prospección geofísica. 6.2.1 Exploración del subsuelo 6.2.1.1 La exploración se puede efectuar a través de calicatas o pozos, zanjas y sondajes para obtener muestras, las que pueden ser ensayadas en laboratorio. 6.2.1.2 Los programas de investigación de terreno se deben definir mediante:
a) la cantidad de puntos a investigar; b) la profundidad a alcanzar en cada punto; c) la distribución de los puntos en la superficie del terreno; y d) número y tipo de muestras a extraer. 6.2.1.3 Los detalles y los requisitos mínimos de la exploración del subsuelo se incluyen en Anexo A. 6.2.2 Ensayos y mediciones en sitio 6.2.2.1 Los ensayos y mediciones en sitio se efectúan en calicatas, pozos o zanjas, en sondajes o en la superficie del terreno. 6.2.2.2 Los ensayos más comunes se incluyen en Anexo B.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 6.2.3 Prospección geofísica
Son procedimientos basados en la medición de la variación espacial de alguna característica física del subsuelo mediante técnicas no destructivas. Los procedimientos más comunes son: a) sísmica de refracción; b) propagación de ondas en sondajes; y c) resistividad eléctrica.
6.3 Ensayos de laboratorio 6.3.1 Las muestras obtenidas en la exploración del subsuelo deben ser ensayadas de acuerdo con las normas correspondientes por un laboratorio acreditado, en el área de mecánica de suelos en los ensayos que corresponda según un programa de mediciones y ensayos definido por el profesional competente responsable del estudio. NOTA - Los ensayos posibles de realizar se indican en Anexo C.
6.3.2 Los ensayos y mediciones mínimas a realizar para el suelo en estudio, pero no necesariamente para todas las muestras, son los siguientes:
a) clasificación completa: i)
granulometría;
ii) límites de consistencia (límites de Atterberg); iii) clasificación USCS y AASHTO en caso de caminos; b) peso específico; c) contenido orgánico cuando corresponda; d) densidad en sitio o peso unitario natural; y e) contenido de humedad natural. 6.3.3 Además, en función del tipo de suelo, se deben realizar los ensayos siguientes:
a) Arenas: -
ensayo de densidades máximas y mínimas y/o ensayo de penetración y/o ensayos de resistencia al corte.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 b) Suelos con contenido de sales solubles: -
ensayo de contenido de sales totales solubles en agua;
-
ensayo de contenido de cloruros y sulfatos solubles en agua.
c) Suelos finos: -
ensayo de consolidación para suelos saturados o con riesgo de saturación;
-
ensayo de resistencia al corte.
d) Suelos granulares gruesos: NOTA - En caso que se requiera, se pueden hacer ensayos que permitan obtener el comportamiento tensión-deformación, ensayos de resistencia al corte y/o ensayos que permitan determinar el nivel de compacidad.
e) Suelos expansivos: -
ensayo de hinchamiento libre y/o ensayo de presión de hinchamiento.
f) Suelos singulares: En el caso de suelos singulares, el profesional competente debe definir los ensayos necesarios. Entre los suelos singulares y sin ser excluyentes, se pueden citar los siguientes: -
arenas licuables;
-
limos colapsables;
-
suelos alofánicos;
-
suelos salinos;
-
suelos residuales;
-
suelos antrópicos.
NOTAS 1)
Los ensayos de resistencia al corte pueden ser ensayos triaxiales, compresión no confinada, corte directo u otro.
2)
Para el caso de diseño de pavimentos se deben considerar los ensayos CBR y Proctor.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 6.4 Informe de mecánica de suelos 6.4.1 Con la información obtenida de los trabajos de gabinete y de campo, del informe de laboratorio y los requisitos del proyecto, el profesional competente debe proceder a ponderar, integrar y complementar la información a su disposición con los aportes de la geotecnia e ingeniería de fundaciones para así modelar la situación en estudio, analizar y determinar los requisitos que debe cumplir la estructura u obra a realizar, tanto en su proceso constructivo como en su condición de servicio. 6.4.2 Para el desarrollo de su labor, el profesional competente debe hacer uso de los criterios de análisis y diseño vigentes en la especialidad, de las normas aplicables y de la experiencia nacional e internacional en el tema en estudio. 6.4.3 El resultado de todo el trabajo descrito se debe resumir en un informe de mecánica de suelos, siguiendo los principios de ASTM E 620 y este debe contener, a lo menos, lo siguiente:
a) Alcance del informe Se debe definir claramente los límites de validez técnica del informe. b) Descripción general Descripción del proyecto, obra o situación que motiva el estudio, e individualización del mandante. c) Objetivo del informe Se debe indicar claramente la finalidad del estudio de mecánica de suelos. d) Antecedentes utilizados Estudios anteriores, documentos geológicos y/o geotécnicos, normas, códigos, planos u otros antecedentes. e) Trabajo de campo realizado Se deben indicar los puntos de exploración, su profundidad, fecha de ejecución y plano con la ubicación en planta de estos puntos. f) Trabajos de laboratorio realizados Se deben incluir los Informes de Laboratorio. g) Descripción geológica Se debe incluir la descripción geológica si se considera necesario.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 h) Descripción geotécnica del subsuelo Se debe incluir la descripción del subsuelo clasificado en unidades litológicas o estratigráficas a partir de los ensayos en sitio y de laboratorio realizados y de las características geotécnicas que de ellas se deduzcan, de modo que en cada unidad las propiedades sean sensiblemente homogéneas. Se debe incluir el nivel medido de la napa freática y su fecha de control. i)
Parámetros de diseño Se deben incluir los parámetros resultantes del análisis de los trabajos de campo y laboratorio, de la modelación geotécnica del caso y de los aportes de la geotecnia.
j)
Recomendaciones de diseño Se deben incluir las recomendaciones de diseño indicando los criterios utilizados y, si corresponde, las normas utilizadas, así como las consideraciones y limitaciones incluidas.
k) Condiciones para la ejecución de obras Se deben incluir las condiciones derivadas del estudio de mecánica de suelos para la ejecución de compactaciones, terraplenes, depresión de napa, materiales a utilizar para rellenos, etc., los cuales deben ser parte integrante de las especificaciones técnicas de la obra. l)
Seguimiento geotécnico El informe debe definir las condiciones del seguimiento geotécnico de la obra, según se describe en 6.5.
m) Cualquier otra información de la especialidad que se estime pertinente indicar.
6.5 Seguimiento geotécnico 6.5.1 El seguimiento permite comprobar el cumplimiento de algunas de las hipótesis de trabajo. Incluye las visitas de recepción de excavaciones y sellos de fundaciones durante la ejecución de la obras. También para aclarar dudas que se presenten y resolver cualquier problema que se detecte. 6.5.2 El seguimiento a mediano y largo plazo, como la medición de asentamientos de una estructura con el tiempo, la medición de las deformaciones de un muro, o de un pavimento, etc. no forma parte del estudio de mecánica de suelos. Es una labor independiente del estudio mismo.
6.6 Validez del estudio de mecánica de suelos 6.6.1 El Informe debe estar firmado por el profesional competente responsable del estudio. 6.6.2 El estudio no es válido para una obra distinta a la indicada en el alcance del informe.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
Anexo A (Normativo)
Exploración del subsuelo
A.1 Generalidades A.1.1 La exploración consiste en penetrar el subsuelo con la finalidad de investigación geotécnica, normalmente obteniendo muestras del subsuelo, las que pueden o no ser ensayadas en laboratorio.
Esta penetración se puede efectuar a través de: a) calicatas o pozos y zanjas; y b) sondajes. A.1.2 Un programa de investigación de terreno y laboratorio se debe definir mediante:
a) cantidad de puntos a investigar; b) profundidad a alcanzar en cada punto; c) distribución de los puntos en la superficie del terreno; y d) número y tipo de muestras a extraer.
A.2 Cantidad mínima de puntos de investigación en base a calicatas El número de puntos de investigación se determina en Tablas A.1 y A.2. Tabla A.1 - Número mínimo de calicatas de investigación para profundidades de hasta 4,0 m Superficie a explorar m
Cantidad de puntos de exploración
Hasta 500
2
2
De 501 a
1 000
3
De 1 001 a
2 000
4
De 2 001 a
5 000
5
De 5 001 a 10 000
6
Más de 10 000
según lo indicado por el profesional competente, con un mínimo de 7
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 Tabla A.2 - Número mínimo de calicatas de investigación para profundidades sobre 4,0 m y hasta 8,0 m Superficie a explorar m
2
Hasta 1 000 De 1001 a
Cantidad de puntos de exploración
2
4 000
3
De 4 001 a 10 000
4
Más de 10 000
según lo indicado por el profesional competente, con un mínimo de 5
A.2.2 En vías urbanas el número mínimo de pozos debe ser de uno cada 150 m con un mínimo de dos pozos y en caminos y carreteras debe ser de un pozo cada 250 m con un mínimo de dos pozos. La profundidad mínima debe ser de 1,50 m bajo el nivel de subrasante de proyecto. A.2.3 Para exploraciones profundas con calicatas y/o sondajes de más de 8,0 m de profundidad, su número debe ser definido por el profesional competente.
A.3 Profundidad mínima a alcanzar en cada punto de exploración Se entiende como profundidad mínima de exploración aquélla dentro de la cual se produce la interacción suelo-estructura de la obra en proyecto.
A.3.1 Fundaciones superficiales Se determina de la manera siguiente: A.3.1.1 Edificación sin subterráneo:
Z p ≥ D f
+
z
A.3.1.2 Edificación con subterráneo:
Z p ≥ h + D f
+
z
en que:
D f = en edificación sin subterráneo, es la distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el sello de fundación. En edificaciones con subterráneo, es la distancia vertical entre el nivel de piso terminado del subterráneo y el sello de fundación; h
= distancia vertical entre el nivel de piso terminado del último subterráneo y la superficie del terreno natural;
z
= 1,5 B ; siendo B el ancho menor de la fundación prevista de mayor área.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 se puede incrementar en función de la calidad del suelo, de la A.3.1.3 El valor de geología, los antecedentes sísmicos de la zona y la importancia de la estructura. A.3.1.4 Para el caso de losas de fundación, la profundidad z queda condicionada a un mínimo de B , salvo que se justifique una profundidad menor. A.3.1.5 En el caso que exista antecedentes previos y cercanos al sitio investigado, se puede reducir a un mínimo de 2,0 m, a modo de verificación de dichos antecedentes y bajo la responsabilidad del profesional competente. A.3.1.6 En ningún caso Z p puede ser menor que 2,5 m, excepto si se encuentra roca
antes de alcanzar la profundidad Z p , en cuyo caso se debe llevar a cabo una verificación de su calidad por un método adecuado.
A.3.2 Fundaciones profundas A.3.2.1 La profundidad mínima de investigación, corresponde a la longitud del elemento que transmite la carga a mayores profundidades (pilote, pilar, pila, etc.), más la profundidad z .
Z p ≥ h + D f
+
z
en que:
D f = distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el extremo de la fundación profunda (pilote, pilares, pilas, etc.) en edificaciones sin subterráneo; en edificaciones con subterráneo, es la distancia vertical entre el nivel de piso terminado del subterráneo y el extremo de la fundación profunda; h
= distancia vertical entre el nivel de piso terminado del subterráneo y la superficie del terreno natural;
z
= como se indica en A.3.2.2 o A.3.2.3, según corresponda.
A.3.2.2 Para fundaciones profundas, tales como pilotes o pilas de fundación, la exploración se debe extender bajo el nivel previsto para la punta de los pilotes o bajo el sello de fundación de las pilas un mínimo de 3 m. Para el caso de cepas o estribos de puentes, el mínimo debe ser de 7 m. A.3.2.3 Para grupos de pilotes o pilas de fundación, la exploración se debe extender bajo la punta de los pilotes o sello de fundación de las pilas previsto para el grupo en una longitud mínima, DE , dada por Tabla A.3, o bien hasta un mínimo de 3 m o 7 m, según
corresponda. Se debe utilizar el mayor valor que se obtenga al aplicar ambos criterios.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 Tabla A.3 - Penetración de la exploración bajo la punta o sello de fundación para grupos de pilotes o pilas S/D ≥
DE
4,0
3,0 D
3,0
4,5 D
2,5
5,3 D
en que:
S
= menor distancia entre ejes de pilotes o pilas de fundación contiguas;
D
= diámetro de la punta del pilote o lado menor de la fundación de la pila;
DE = penetración de la exploración bajo la punta de la pila o pilote. A.3.2.4 La determinación de las profundidades de fundación establecida en A.3.2.2 se puede reducir de acuerdo al grado de certidumbre geotécnica que establezcan los estudios previos existentes. A.3.2.5 En el caso de existir antecedentes de la presencia de un estrato de suelo resistente, se puede adoptar para Z p la profundidad del estrato resistente más una
profundidad de verificación, la cual en el caso de fundaciones profundas no debe ser menor que 5 m. Si se encuentra roca antes de alcanzar la profundidad Z p , se debe llevar a cabo una verificación de su calidad, por un método adecuado, en una longitud mínima de 3 m.
A.4 Distribución de los puntos de exploración Se debe definir una distribución adecuada, teniendo en cuenta las características y dimensiones del terreno, características del subsuelo, así como la ubicación de las estructuras previstas, cuando éstas estén definidas.
A.5 Cantidad y tipo de muestras a extraer La cantidad y tipo de muestras a extraer debe ser definida por el profesional competente responsable del estudio de manera de poder determinar en laboratorio todos los parámetros necesarios que caractericen el comportamiento geomecánico del subsuelo. En todo caso, se debe tomar al menos una muestra por tipo de suelo afectado a partir del plano de apoyo de la fundación prevista D f hasta alcanzar la profundidad Z p , con un mínimo de una muestra cada 4 m. En caso que el plano de apoyo de la fundación sea roca, ésta debe ser debidamente explorada de modo de poder obtener los parámetros de diseño, de acuerdo a las características de la estructura.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
Anexo B (Informativo)
Ensayos y mediciones en terreno
B.1 Generalidades Los ensayos y mediciones en terreno se efectúan en calicatas o pozos, en sondajes o en la superficie del terreno.
B.2 Ensayos y mediciones en terreno Se deben realizar los ensayos necesarios sobre las muestras obtenidas de la exploración, que el profesional competente considere adecuados para caracterizar las propiedades del subsuelo; entre otros: a) densidad natural; b) contenido de humedad; c) granulometrías; d) nivel de la napa; e) permeabilidad; f) infiltración; g) pruebas de bombeo; h) penetración dinámica; i) j)
penetración estática; CBR;
k) ensayo de placa de carga; l)
ensayo de molinete;
m) ensayo presiométrico; n) ensayos especiales (torvane, corte, etc.); o) otros.
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
Anexo C (Informativo)
Ensayos de laboratorio y terreno Tabla C.1 - Normas de ensayos para laboratorio y terreno Ensayos de laboratorio
Norma extranjera
Norma nacional
Granulometría
ASTM D 422 Standard Test Method for Particle - Size Analysis of Soils
No hay
Peso específico de partículas o gravedad específica para tamaño menor que malla #4
ASTM D 854 Standard Test NCh1532 Mecánica de suelos Methods for Specific Gravity of Soil Determinación de la densidad de Solids by Water Pycnometer partículas sólidas
Peso específico de partículas o gravedad específica para tamaño mayor que malla #4
ASTM C 127 Standard Test Method for Density, Relative Density (Specific Gravity), and Absorption of Coarse Aggregate
Densidad in situ por el método del cono de arena
ASTM D 1556 Standard Test NCh1516 Mecánica de suelos Method for Density and Unit Weight Determinación de la densidad en el of Soil in Place by the Sand-Cone terreno - Método del cono de arena Method
Proctor Estándar
ASTM D 698 Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using Standard Effort (12,400 ft-lbf/ft 3(600 kN-m/m3 ))
Proctor Modificado
ASTM D 1557 Standard Test NCh1534/2 Mecánica de suelos Methods for Laboratory Compaction Relaciones humedad/densidad Characteristics of Soil Using Modified Parte 2: Métodos de compactación con Effort (56,000 ft-lbf/ft 3(2,700 kN- pisón de 4,5 kg y 457 mm de caída m/m3 ))
Penetración Estándar, SPT
ASTM D 1586 Standard Test Method for Penetration Test and Split-Barrel Sampling of Soils
CBR
Compresión simple confinada en suelo
Contenido de humedad
NCh1117 Aridos para morteros y hormigones - Determinación de las densidades real y neta y la absorción de agua de las gravas
NCh1534/1 Mecánica de suelos Relaciones humedad/densidad Parte 1: Métodos de compactación con pisón de 2,5 kg y 305 mm de caída
No hay
Standard Test NCh1852 Mecánica de suelos ASTM D 1883 Method for CBR (California Bearing Determinación de la razón de soporte Ratio) of Laboratory-Compacted de suelos compactados en laboratorio Soils
o
no
ASTM D 2166 Standard Test Method NCh3134 Mecánica de suelos for Unconfined Compressive Strength Métodos de ensayo - Determinación de of Cohesive Soil la resistencia a la compresión no confinada de suelos cohesivos ASTM D 2216 Standard Test Method NCh1515 Mecánica de suelos for Laboratory Determination of Water Determinación de la humedad (Moisture) Content of Soil and Rock by Mass
-
(continúa)
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 Tabla C.1 - Normas de ensayos para laboratorio y terreno (continuación) Ensayos de laboratorio
Norma extranjera
Norma nacional
Consolidación unidimensional
ASTM D 2435 Standard Test Methods for One-Dimensional Consolidation Properties of Soils Using Incremental Loading
NCh3129 Mecánica de suelos Métodos de ensayo Determinación de parámetros de consolidación unidimensional de suelos usando carga incremental
Clasificación de suelos
ASTM D 2487 Standard Practice NCh1886 Clasificación de suelos for Classification of Soils for para obras de ingeniería Engineering Purposes (Unified Soil Classification System) Standard AASHTO M 145 Specifications for Classification of Soils and Soil-Aggregate Mixtures for Highway Construction Purposes
Densidad in situ con utilización del densímetro nuclear
ASTM D 2922 Standard Test NCh3145 Mecánica de suelos Methods for Density of Soil and Determinación de la densidad en Soil-Aggregate in Place by Nuclear terreno - Método nuclear Methods (Shallow Depth)
Compresión simple en roca
ASTM D 2938 Standard Test Method for Unconfined Compressive Strength of Intact Rock Core Specimens
No hay
Contenido de humedad in situ en suelo y roca con utilización de densímetro nuclear
ASTM D 3017 Standard Test NCh3145 Mecánica de suelos Method for Water Content of Soil Determinación de la densidad en and Rock in Place by Nuclear terreno - Método nuclear Methods (Shallow Depth)
Corte directo
ASTM D 3080 Standard Test Method for Direct Shear Test of Soils Under Consolidated Drained Conditions
NCh3085 Mecánica de suelos Métodos de ensayo - Corte directo de suelos bajo condición consolidada drenada
Colapso - hinchamiento en suelos limosos
ASTM D 3877 Standard Test Methods for One-Dimensional Expansion, Shrinkage, and Uplift Pressure of Soil-Lime Mixtures
No hay
Hinchamiento libre y presión de hinchamiento en suelos cohesivos
ASTM D 4546 Standard Test Methods for One-Dimensional Swell or Settlement Potential of Cohesive Soils
No hay
Densidad máxima, mínima y relativa
Standard Test NCh1726 Mecánica de suelos ASTM D 4253 Methods for Maximum Index Determinación de las densidades Density and Unit Weight of Soils máxima y mínima y cálculo de la Using a Vibratory Table densidad relativa en suelos no ASTM D 4254 Standard Test cohesivos Methods for Minimum Index Density and Unit Weight of Soils and Calculation of Relative Density
(continúa)
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508 Tabla C.1 - Normas de ensayos para laboratorio y terreno (conclusión) Ensayos de laboratorio
Límites de Atterberg (límites líquido, plástico y de contracción)
Norma extranjera
Norma nacional
ASTM D 4318 Standard Test NCh1517/1 Mecánica de suelos Methods for Liquid Limit, Plastic Límites de consistencia - Parte 1: Limit, and Plasticity Index of Soils Determinación del límite líquido NCh1517/2 Mecánica de suelos Límites de consistencia - Parte 2: Determinación del límite plástico NCh1517/3 Mecánica de suelos Límites de consistencia - Parte 3: Determinación del límite de contracción
Contenido de cloruros, sulfatos y sales totales solubles en agua
Carga puntual en testigos de roca
RQD para testigos de roca
Penetración estándar SPT para suelos potencialmente licuables
ASTM D 4542 Standard Test Method for Pore Water Extraction and Determination of the Soluble Salt Content of Soils by Refractometer
NCh1444/1 Aridos para morteros y hormigones - Determinación de sales - Parte 1: Determinación de cloruros y sulfatos
Standard Test ASTM D 5731 Method for Determination of the point load Strength Index of Rock and Application to Rock Strength Classifications
No hay
ASTM D 6032 Standard Test Method for Determining Rock Quality Designation (RQD) of Rock Core
No hay
ASTM D 6066 Standard Practice for Determining the Normalized Penetration Resistance of Sands for Evaluation of Liquefaction Potential
No hay
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA. Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10 Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NORMA CHILENA OFICIAL
INSTITUTO
NACIONAL
DE
NCh
NORMALIZACION
1508.Of2008
INN-CHILE
z
Geotecnia - Estudio de mecánica de suelos Geotechnical - Study of soils mechanic
Primera edición Corregida y reimpresa
: 2008 : 2009
Descriptores: CIN COPYRIGHT © 2009: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile Web : www.inn.cl
* Prohibida reproducción y venta *
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1515.Of79
Mecánica de suelos - Determinación de la humedad
Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1515 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR Cemento Polpaico, Depto. de Asesoría Técnica Centro de Estudios, Medición y Certificación de Calidad, CESMEC Ltda. Dirección de Industria y Comercio, DIRINCO, La Serena Instituto Nacional de Normalización, INN Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Depto. de Normalización Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Obras Sanitarias Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad PROSPECTA Ltda. Sociedad Chilena de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, SOCHIMSY F Universidad Católica de Chile
J osé A. Reyes A. Patricio Downey A. Eugenio Ossa S. J osé D. Moreno A. Alfredo Cifuentes S. Iván Tironi E. J aime Téllez T. J osé Petit V. J orge Pentenero B. Enrique Taulis V. Eduardo Soto F. A ndrés Pérez M. Guido Concha G.
I
NCh1515 Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM Universidad Técnica del Estado, Depto. de Obras Civiles Universidad Técnica del Estado, Sede La Serena, Depto. de Construcción Civil Universidad Técnica del Estado, Sede Temuco, Depto .de Construcción Civil Universidad Técnica Federico Santa María
Pedro M. Acevedo M. Carmen Norambuena P. Gerardo M. Silva Ch. J . Mario Aguilera L. Italo Cicarelli S. Ricardo Mecklenburg W.
Esta norma concuerda con la norma de la AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS ASTM D 2216 "Laboratory determination of moisture content of soil”. Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el 22 de diciembre de 1978.
II
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1515.Of79
Mecánica de suelos - Determinación de la humedad
1 Alcance y campo de aplicación Esta norma establece el procedimiento para determinar en el laboratorio la humedad de suelos cuyas partículas son menores que 50 mm.
2 Aparatos 2.1 Balanza, con precisión de 0,01 g para muestras menores que 100 g, de 0,1 g para muestras entre 100 g y 1000 g y de 1 g para muestras mayores que 1000 g. 2.2 Estufa, con circulación de aire y temperatura regulable. 2.3 Recipientes, de material resistente a la corrosión y que no altere su masa ni se desintegre ante sucesivos cambios de temperatura. Deben contar con tapas herméticas que prevengan pérdida y absorción de humedad de las muestras. Se debe disponer de un recipiente para cada determinación de humedad. 2.4 Herramientas y accesorios, espátula, brochas etc.
3 Ensayo a) Obtener de la muestra de suelo en estado húmedo la muestra de ensayo mediante los procedimientos y con el tamaño que indique la norma de ensayo correspondiente. En general se recomienda emplear los tamaños de muestra que se indica en la tabla siguiente:
1
NCh1515 Tabla - Tamaño de la muestra de ensayo Tamaño máximo de partículas mm
Tamaño mínimo de la muestra de ensayo g
50
3000
25
1000
12,5
750
5
500
2 0,5
100 10
b) determinar y registrar la masa de un recipiente limpio y seco con su tapa (mr); c) colocar la muestra de ensayo en el recipiente cerrando inmediatamente la tapa. Determinar y registrar la masa del recipiente más la muestra húmeda (mh); d) retirar la tapa, colocar el recipiente con la muestra en la estufa a 110 ± 5 º C y secar a masa constante; y e) sacar el recipiente con la muestra de la estufa, colocar nuevamente la tapa y dejar enfriar a temperatura ambiente. Determinar y registrar la masa del recipiente más la muestra seca (ms). NOTAS
1 En la mayoría de los casos el secado de un día al otro (15 o 16 h) es suficiente. En caso de dudas debe continuarse el secado hasta que dos pesadas sucesivas separadas por una hora de secado difieran en un porcentaje igual o menor al 0,1%. Muestras de arena pueden secarse en sólo algunas horas. Las muestras secas deben retirarse de la estufa antes de colocar otras muestras húmedas a fin de evitar posibles absorciones. 2 El secado en estufa a 110 ± 5 º C no entrega resultados fiables en suelos que contienen yeso u otros minerales que pierden fácilmente el agua de hidratación o en suelos que contienen cantidades significativas de materia orgánica. En estos casos es recomendable el secado en estufa a aproximadamente 60 º C o la desecación al vacío a una presión de aproximadamente 1333 Pa (10 mm Hg) y a una temperatura comprendida entre 23 y 60 º C. 3 Se puede emplear un recipiente sin tapa siempre que se determine mh de tal manera que no se altere la humedad que pretende determinarse, y que se determine ms inmediatamente después de retirar la muestra de la estufa o el secador. 4 Las muestras para determinar la humedad deben descartarse y no deben emplearse en ningún otro ensayo.
2
NCh1515
4 Expresión de resultados Calcular la humedad como la pérdida de masa de la muestra de acuerdo con la fórmula siguiente, aproximando al 0,1%: w
=
[(mh
−
ms) / (ms
−
mr )] 100 ⋅
en que: w
= humedad, %;
mh
= masa del recipiente mas la muestra húmeda, g;
ms
= masa del recipiente más la muestra seca, g; y
mr
= masa del recipiente, g.
NOTA - Aunque la humedad es el cuociente entre el peso del agua intersticial y el peso de las partículas sólidas, por razones prácticas el cálculo se efectúa en base a la pérdida de masa de la muestra lo que no altera el resultado numérico.
3
NORMA CHILENA OFICIAL INSTITUTO
NA CIONA L
DE
NCh 1515.Of79
NORM ALIZA CION
!
INN-CHILE
Mecánica de suelos - Determinación de la humedad Soil mechanics - Determination of moisture
Primera edición : 1979 Reimpresión : 1999
Descriptores:
mecánica de suelos, suelos, ensayos, ensayos de suelos, determinación de humedad
CIN COPYRIGHT Dirección Casilla Teléfonos Telefax Web
©1983 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile : 995 Santiago 1 - Chile : + (56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0425 : + (56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0429 : www.inn.cl (Comisión Pana as Técnicas)
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1516.Of79
Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en el terreno - Método del cono de arena
Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1516 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR Cemento El Melón S.A., Depto. Asesoría Técnica Centro de Estudios, Medición y Certificación de Calidad, CESMEC Ltda. E.C. Rowe y Asociados Empresa Nacional de Electricidad S.A., ENDESA Instituto Nacional de Normalización, INN Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Depto. de Normalización
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, SERVIU Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Obras Sanitarias
J osé A. Reyes A. Armando Soto O. Edwin Party D. Enrique Rowe M. Carmen Gloria Villarroel C. Eugenio Garcés V. A lfredo Cifuentes S. Alfonso Herrera A. Daniel Súnico H. Iván Tironi E. J aime Téllez T. Lucio López V. J osé Petit V.
I
NCh1516 Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad
PROPECTA Ltda.
Miguel Astudillo P. J orge Pentenero B. J orge Salgado A. Eduardo Soto F. Enrique Taulis V.
Sociedad Chilena de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, SOCHIMSYF Andrés Pérez M. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ingeniería Forestal1) J orge Gayoso A. Universidad Católica de Chile Guido Concha G. Universidad Católica de Chile, Depto. de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, DICTUC Arturo Morales M. J orge H. Troncoso T. Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM Horacio Musante H. Universidad Técnica del Estado, Sede La Serena, Depto. de Construcción Civil J . Mario Aguilera L. Universidad Técnica del Estado, Sede Temuco, Depto. de Construcción Civil Italo Cicarelli S. Universidad Técnica del Estado, Depto. de Obras Civiles Carmen Norambuena P. Gerardo M. Silva Ch. Universidad Técnica Federico Santa María Ricardo Mecklenburg W. Esta norma concuerda en parte con la norma de la AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, ASTM D 1556 Density of soil in place by the sand cone method. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el día 15 de Diciembre de 1978. Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº96 de fecha 14 de Febrero de 1979, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial Nº30.307 del 06 de Marzo de 1979.
1
)
II
En representación del Comité Regional de Normalización de Mecánica de Suelos de la X Región.
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1516.Of79
Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en el terreno - Método del cono de arena
1 Alcance y campo de aplicación Esta norma establece un procedimiento para determinar en el terreno la densidad de suelos cuyas partículas son menores que 50 mm.
2 Aparatos 2.1 Aparato de densidad Consistente en una válvula cilíndrica de 12,5 mm de abertura con un extremo terminado en forma de embudo y con su otro extremo ajustado a la boca de un recipiente de aproximadamente 4 L de capacidad. La válvula debe tener topes que permitan fijarla en su posición completamente cerrada o completamente abierta. El aparato debe llevar una placa base (ver figura). NOTA - El aparato descrito puede usarse con perforaciones de ensayo de aproximadamente 3 L. El uso de la placa base facilita la ubicación del aparato de densidad, permite reducir pérdidas al transferir el suelo desde la perforación al envase, permite perforaciones de ensayo de un mayor diámetro y proporciona una base más sólida en suelos blandos. Esta placa debe considerarse como parte constituyente del embudo durante el ensayo.
2.2 Arena de ensayo Compuesta por partículas sanas, redondeadas, no cementadas y comprendidas entre 2 mm y 1 mm. Debe estar lavada y seca en estufa a 110ºC ± 5ºC. Para elegir la arena deben efectuarse previamente cinco determinaciones de su densidad aparente empleando la misma muestra representativa, de acuerdo con 3.2.
1
NCh1516 Para su aceptación los resultados de dichas determinaciones deben tener una variación menor que el 1% entre sí.
2.3 Depósito para calibración de la arena Recipiente metálico, impermeable, de forma cilíndrica y con una capacidad volumétrica de 2 a 3 L.
2.4 Balanza Con una capacidad máxima de 15 kg y una precisión de 1 g.
2.5 Equipo de secado Según NCh1515.
2.6 Envases Recipientes con tapa, tarros de hojalata sin costura con tapa hermética, bolsas de polietileno u otros recipientes adecuados para contener las muestras y la arena de ensayo respectivamente.
2.7 Herramientas y accesorios Picota, chuzo, pala, para despejar o alcanzar la cota del punto de medición; combo, cuchillo, martillo, pala jardinera y cuchara para cavar la perforación de ensayo; termómetro y placa de vidrio para calibrar el depósito; brocha, cinta métrica, libreta de apuntes, etc.
3 Procedimiento 3.1 Determinación de la capacidad volumétrica del depósito: a) colocar el depósito limpio y seco sobre una superficie firme y horizontal; b) llenar el depósito con agua a temperatura ambiente y enrasar con un placa de vidrio, eliminando burbujas de aire y el exceso de agua; c) determinar la masa de agua que llena el depósito (m ω ) aproximando a 1 g; d) medir la temperatura del agua y determinar su densidad (ρω) de acuerdo con la tabla 1, interpolando si fuera necesario;
2
NCh1516 Tabla Tabla 1 - Densidad Densidad del agua según su temperatura Temperatura ºC
Densidad g/cm3 (kg/L)
16
0,999 09
18
0,998 59
20
0,998 20
23
0,997 54
26
0,996 78
29
0,995 94
e) determinar y registrar la capacidad volumétrica aproximando a 1 cm 3 (1 ml), dividiendo la masa de agua que llena el depósito por su densidad V m = mω/ρω.
3.2 3.2 Determ Determinación inación de la densidad aparente aparente de la arena arena de ensayo a) llenar el aparato de densidad con la arena de ensayo; b) colocar el depósito limpio y seco sobre una superficie plana, firme y horizontal, montar sobre él la placa base y asentar el aparato de densidad boca abajo sobre la placa, procurando que la operación sea similar a la que va a realizarse en terreno; c) abrir la válvula, dejar fluir la arena y cerrar la válvula cuando la arena sobrepase el borde de la medida; d) retirar el aparato de densidad, la placa base y el exceso de arena, enrasar cuidadosamente sin producir vibración; e) determinar la masa de la arena que llena la medida (ma), aproximando a 1 g; f)
determinar la densidad de la arena dividiendo la masa de arena que llena la medida por la capacidad volumétrica de la medida ρ α
=m
a
/ Vm
g) repetir toda la operación cinco veces, elegir los tres resultados más próximos (que no difieran entre sí en más de 0,1%); h) determinar y registrar la densidad aparente de la arena de ensayo como el promedio de los tres resultados elegidos, aproximando a 1 g/ml. NOTA - Un prolongado lapso entre esta determinación y el empleo de la arena en terreno puede alterar la densidad por un cambio en su contenido de humedad o en su gradación efectiva.
3
NCh1516 3.3 3.3 Determinación de la la masa de arena arena que llena el embudo: embudo: a) llenar el aparato de densidad con arena, determinar y registrar su masa (mi), aproximando a 1 g; b) colocar la placa base sobre una superficie plana, firme y horizontal y asentar el aparato de densidad boca abajo sobre la placa; c) abrir la válvula y mantenerla abierta hasta que la arena llene el embudo; d) cerrar la válvula bruscamente, determinar y registrar la masa del aparato más la arena remanente (mf ), aproximando a 1 g; e) determinar y registrar la pérdida de masa (me), como masa de la arena que llena el embudo, aproximando a 1 g: me = mi - mf
3.4 3.4 Determinación de la densidad densidad del del suelo en el terreno terreno 3.4. 3.4.1 1 Determinación del volumen volumen de la perforación de ensayo: ensayo: a) preparar la superficie de la localización a ensayar de modo que esté plana y nivelada; b) colocar la placa base sobre esta superficie nivelada; NOTA - En aquellos suelos en que el nivelado no resulta adecuado debe dejarse expresa constancia de este hecho en el informe del ensayo.
c) excavar dentro de la abertura de la placa base una perforación de ensayo del tamaño indicado en tabla 2, según el tamaño máximo de partículas, cuidando de no alterar las paredes de suelo que delimitan la perforación. Los suelos esencialmente granulares requieren extremo cuidado; NOTA - Se recomienda iniciar la excavación con un diámetro menor que la abertura de la placa y después afinar hacia los bordes.
d) colocar todo el suelo excavado en un envase tapado y protegido de pérdidas y contaminaciones; e) determinar y registrar la masa del aparato de densidad con el total de arena (m i) aproximando a 1 g, asentar el aparato de densidad boca abajo sobre la placa, abrir la válvula y cerrarla una vez que la arena ha dejado de fluir; f)
4
determinar y registrar la masa del aparato más la arena remanente (mf ), aproximando a 1 g;
NCh1516 g) determinar y registrar la pérdida de masa (ma) como masa de la arena empleada en el ensayo, aproximando a 1 g; ma = mi - mf h) recuperar la arena de ensayo y dejarla en un envase aparte hasta acondicionarla a fin de que cumpla con los requisitos establecidos en 2.2 previo a utilizarla nuevamente.
3.4. 3.4.2 2 Determinación de la masa seca del material extraído de la perforaci perforación ón de ensayo: ensayo: a) inmediatamente de extraído el total del material excavado de la perforación de ensayo determinar y registrar la masa húmeda (mh) aproximando a 1 g, mezclar completamente y mantenerlo protegido en su envase; b) extraer una muestra representativa representativa de est este e material del del tamaño tamaño indicado en tabla 2, envasarla y determinar su humedad (ω) en laboratorio según NCh1515. Tabla 2 - Tam Tamaño de la perforación foración de ensayo y de la muestra para determinación de humedad Tamaño máximo de partículas del suelo Mm
Tamaño mínimo de la perforación de ensayo
Tamaño mínimo de la muestra para determinación de humedad g
cm3
1
50
2 800
2,8
1 000
25
2 100
2,1
500
12,5
1 400
1,4
250
5
700
0,7
100
NOTA NOTA – En suelos en que predom predominan inan las partículas gruesas es recomenda recomendable ble determinar la humedad sobre el total de material extraído.
4 Expresión de resultados 4.1 4.1 Masa seca seca del material extraído de la perforación perforación de ensayo: ms
=
mh
ω 1 + 100
en que: ms
=
masa seca seca del del ma materi teria al extr extraí aído do de la perfor perforac ación ión de ensayo, nsayo, g; g;
mh
=
masa húm húme eda del del ma materi teria al extr extra aído ído de la pe perfora rforación ción de de ensa ensayo, yo, g;
ω
=
hum humedad del sue suelo deter termina inada seg según NCh NCh151 1515, 5, %.
5
NCh1516 4.2 Volumen de la perforación de ensayo: Vs
=
(ma −
me)
ρ a
en que: Vs
=
volumen de la perforación de ensayo, cm3;
ma
=
masa de la arena empleada en el ensayo, g;
me
=
masa de la arena que llena el embudo, g;
ρ a
=
densidad aparente de la arena, g/cm3 (kg/L).
4.3 Densidad del suelo: ρ d
=
ms Vs
en que: ρ d
=
densidad del suelo seco, g/cm3 (kg/L);
ms
=
masa seca del material extraído de la perforación de ensayo, g;
Vs
=
volumen de la perforación de ensayo, cm3.
NOTA - La densidad del suelo puede expresarse también como densidad del suelo húmedo, indicando además la humedad correspondiente (ω , %) de acuerdo con la fórmula siguiente:
ρ
h
=
mh Vs
en que:
6
ρ
h
=
densidad del suelo húmedo, g/cm3 (kg/L);
mh
=
masa húmeda del material extraído de la perforación de ensayo, g;
Vs
=
volumen de la perforación de ensayo, cm3.
NCh1516
Dimensiones en milímetros
Figura - Esquema de aparato de densidad
7
NORMA CHILENA OFICIAL INSTITUTO
NA CIONA L
DE
NCh 1516.Of79
NORM ALIZA CION
!
INN-CHILE
Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en el terreno - Método del cono de arena Soil mechanics - Determination of density in place - Sand cone method
Primera edición : 1979 Reimpresión : 1999
Descriptores:
mecánica de suelos, suelos, ensayos, ensayos de suelos, determinación de la densidad
CIN COPYRIGHT Dirección Casilla Teléfonos Telefax Web
©1983 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile : 995 Santiago 1 - Chile : + (56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0425 : + (56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0429 : www.inn.cl (Comisión Pana as Técnicas)
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1517/2.Of79
Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 2: Determinación del límite plástico
Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1517/2 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Cemento Polpaico, Depto. de Asesoría Técnica Centro de Estudios, Medición y Certificación de Calidad, CESMEC Ltda. Colegio de Arquitectos de Chile Dirección de Industria y Comercio, DIRINCO E.C. Rowe y Asociados Instituto Nacional de Normalización, INN Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Depto. de Normalización Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, SERVIU Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad Ministerio de Obras Públicas, Servicio Nacional de Obras Sanitarias, SENDOS Particular
Patricio Downey A. Eugenio Ossa S. Angel Hernández A. J osé Moreno A. Carmen G. Villarroel C. Enrique Rowe M. Alfredo Cifuentes S. Iván Tironi E. J aime Téllez T. Lucio López V. J orge Pentenero B. J osé Petit V. Miguel Sandor E.
I
NCh1517/2 PROSPECTA, Ltda. Sociedad Chilena de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones TECNOLAB Universidad Austral de Chile, Facultad de Ingeniería Forestal1) Universidad Católica de Chile Universidad Católica de Chile, Depto. de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, DICTUC Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Construcción Civil Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM Universidad de Concepción, Escuela de Ingeniería Universidad Técnica del Estado, Depto. de Obras Civiles Universidad Técnica del Estado, Sede Temuco, Depto. de Construcción Civil Universidad Técnica Federico Santa María
Eduardo Soto F. Andrés Pérez M. J osé Díaz G. J orge Gayoso A. Guido Concha G.
Arturo Morales M. Raúl Espinace A. Pedro M. Acevedo M. Arturo Gutiérrez T. Carmen Norambuena P. Gerardo Mario Silva Ch. Italo Cicarelli S. Pablo J orquera D.
Esta norma concuerda en parte con la norma de la American Society for Testing and Materials ASTM D 424 Plastic limit and plasticity index of soils . Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el 29 de Diciembre de 1978. Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República por Decreto Nº105, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de fecha 23 de Febrero de 1979, publicado en el Diario Oficial Nº30.300, con fecha 26 de Febrero de 1979.
1
)
II
En representación del Comité Regional de Normalización de Mecánica de Suelos de la X Región.
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1517/2.Of79
Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 2: Determinación del límite plástico
1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma establece el procedimiento para determinar el límite plástico y el índice de plasticidad de los suelos.
2 Referencias NCh1022 NCh1509 NCh1517/1
Tamices de ensayo de tela de alambre y plancha perforada Dimensiones nominales de abertura. Mecánica de suelos - Preparación de muestras en estado seco. Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 1: Determinación del límite líquido.
3 Terminología 3.1 límite plástico: humedad expresada como porcentaje de la masa de suelo seco en estufa, de un suelo remoldeado en el límite entre los estados plástico y semisólido.
4 Aparatos 4.1 Plato de evaporación De porcelana, con un diámetro de aproximadamente 120 mm.
1
NCh1517/2 4.2 Espátula Con una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo y 20 mm de ancho.
4.3 Superficie de amasado Placa de vidrio esmerilado.
4.4 Recipientes Herméticos para la muestra de contenido de humedad, tales como juegos de vidrio reloj.
4.5 Balanza Con una precisión de 0,01 g.
4.6 Probeta Con una capacidad de 25 ml.
4.7 Patrón de comparación Alambre o plástico de 3 mm de diámetro.
5 Tamaño de la muestra de ensayo Debe tener un tamaño en masa de aproximadamente 20 g.
6 Acondicionamiento de la muestra de ensayo 6.1 Si sólo se requiere determinar el límite plástico, tomar la muestra de ensayo del material completamente homogeneizado que pasa por el tamiz de 0,5 mm obtenido de acuerdo con NCh1509. Colocar en el plato de evaporación y mezclar completamente con agua destilada mediante la espátula hasta que la pasta se vuelva suficientemente plástica para moldearla como una esfera. 6.2 Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen homogéneamente. NOTA - En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de baja plasticidad este plazo puede ser mucho menor y en ciertos casos puede eliminarse.
2
NCh1517/2 6.3 Si se requiere determinar ambos límites, líquido y plástico, tomar la muestra de ensayo de la porción de suelo acondicionada según NCh1517/1. Tomar esta muestra en aquella etapa en que la pasta de suelo se vuelva suficientemente plástica para moldearla como una esfera. Si el material está seco, agregar agua destilada y homogeneizar completamente; si está muy húmedo, amasarlo de modo que seque al contacto con las manos hasta alcanzar la consistencia requerida.
7 Ensayo a) tomar una porción de la muestra de ensayo acondicionada de aproximadamente 1 cm3; b) amasar la muestra entre las manos y luego hacerla rodar con la palma de la mano o la base del pulgar sobre la superficie de amasado conformando un cilindro; c) cuando el cilindro alcance un diámetro de aproximadamente 3 mm, doblar, amasar nuevamente y volver a conformar el cilindro; d) repetir la operación hasta que el cilindro se disgregue al llegar a un diámetro de aproximadamente 3 mm y no pueda ser reamasado ni reconstituido; NOTAS 1)
Si esta disgregación se produce cuando el cilindro tiene un diámetro mayor que 3 mm, puede considerarse como un punto final satisfactorio siempre que el material haya podido conformar previamente un cilindro de 3 mm.
2)
En ningún caso debe procurarse obtener la disgregación exactamente a los 3 mm de diámetro de cilindro (por ejemplo reduciendo la velocidad y/o la presión del amasado).
e) reunir las fracciones del cilindro disgregado y colocar en un recipiente tarado. Determinar y registrar su humedad (w) de acuerdo con NCh1515; f)
repetir las etapas a) a e) con dos porciones más de la muestra de ensayo. NOTAS 1)
Se recomienda efectuar las tres determinaciones tratando de conseguir una humedad ligeramente mayor que el límite, en el límite y ligeramente menor que el límite respectivamente.
2)
Se recomienda efectuar este ensayo en cámara húmeda. Si no se cuenta con este equipo deben tomarse las precauciones necesarias para reducir la evaporación.
8 Expresión de resultados 8.1 Calcular el límite plástico (wp) como el promedio de las tres determinaciones efectuadas sobre la muestra de ensayo. Dichas determinaciones no deben diferir entre sí en más de un 2%. Cuando no se cumpla esta condición se debe repetir todo el ensayo.
3
NCh1517/2 8.2 Calcular el índice de plasticidad de acuerdo con la fórmula siguiente: IP = w L - wP en que: IP
=
índice de plasticidad del suelo, %;
wL =
límite líquido del suelo, %;
wP =
límite plástico del suelo, %.
8.3 Cuando no pueda determinarse uno de los dos límites (WL o WP ) , informar el índice de plasticidad como NP (no plástico). 8.4 Calcular el índice líquido de acuerdo con la fórmula siguiente:
IL
(w wp ) −
=
Ip
en que: IL
=
índice líquido del suelo;
w =
humedad (natural) del suelo, % ;
wP =
límite plástico del suelo, %;
Ip =
índice de plasticidad del suelo, %.
8.5 Calcular el índice de consistencia de acuerdo con la fórmula siguiente:
IC =
(wL - w) Ip
en que:
4
IC =
índice de consistencia del suelo;
wL =
límite liquido del suelo, %;
w =
humedad (natural) del suelo %;
Ip =
índice de plasticidad del suelo, %.
NCh1517/2
9 Informe El Informe debe incluir lo siguiente: a) valor del límite plástico y del índice de plasticidad; b) cualquier información respecto al ensayo o al suelo en estudio; c) la referencia a esta norma.
5
NORMA CHILENA OFICIAL INSTITUTO
NA CIONA L
DE
NCh 1517/2.Of79
NORM ALIZA CION
!
INN-CHILE
Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 2: Determinación del límite plástico Soil mechanics – Consistency limits – Part 2: Determination of plastic limit
Primera edición : 1979 Reimpresión : 1999
Descriptores:
mecánica de suelos, suelos, ensayos, ensayos de suelos, límite plástico (suelos)
CIN 93.020 COPYRIGHT Dirección Casilla Teléfonos Telefax Web
©1983 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile : 995 Santiago 1 - Chile : + (56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0425 : + (56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0429 : www.inn.cl (Comisión Pana as Técnicas)
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1517/3.Of79
Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 3: Determinación del límite de contracción
Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1517/3 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR Valparaíso Cemento El Melón S.A., Depto. de Asesoría Técnica Cemento Polpaico, Depto. de Asesoría Técnica E.C. Rowe y Asociados Empresa Nacional del Petróleo, ENAP, Oficina Técnica Empresa Nacional del Petróleo, ENAP, Zona Concón Instituto Nacional de Normalización, INN LABIC Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas, Dirección General del Metro
José A. Reyes A. Armando Soto O. Patricio Downey A. Carmen G. Villarroel C. Enrique Rowe M. José Solorza A. Ernesto Kraljevi ć B. Alfredo Cifuentes S. Bernardo Quiroga V. Jaime Téllez T. Alfonso Adrover A. Jaime Ramos V. Juan A. Vilches R.
I
NCh1517/3 Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad, Depto. de Estudios
Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad, Sección Laboratorio PROSPECTA, Ltda. Sociedad Chilena de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones TECNOLAB Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM Universidad de Concepción, Escuela de Ingeniería Universidad del Norte Universidad Técnica del Estado
Alberto Bull S. Sonia Morales P. Raúl Martínez C. Jorge Salgado A. Jorge Pentenero B. Eduardo Soto F. José Díaz G. Pedro M. Acevedo M. Arturo Gutiérrez T. Roberto Galleguillos V. Carmen Norambuena P.
Esta norma concuerda en parte con la norma de la American Society for Testing and Materials ASTM D 427 Shrinkage factors of soils. Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el 29 de Diciembre de 1979. Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República por Decreto Nº105, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de fecha 23 de Febrero de 1979, publicado en el Diario Oficial Nº30.300, con fecha 26 de Febrero de 1979.
II
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1517/3.Of79
Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 3: Determinación del límite de contracción
1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma establece el procedimiento para determinar el límite de contracción de los suelos.
2 Referencias NCh1022 NCh1509 NCh1517/1
Tamices de ensayo de tela de alambre y plancha perforada Dimensiones nominales de abertura. Mecánica de suelos - Preparación de muestras en estado seco. Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 1: Determinación del límite líquido.
3 Terminología 3.1 límite de contracción: humedad máxima de un suelo para la cual una reducción de la humedad no causa disminución de volumen del suelo.
4 Aparatos 4.1 Plato de evaporación De porcelana, de aproximadamente 140 mm de diámetro.
1
NCh1517/3
4.2 Espátula O cuchillo, con una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo por 20 mm de ancho.
4.3 Molde Cilíndrico, metálico o de porcelana, con el fondo plano y de aproximadamente 45 mm de diámetro y 13 mm de altura.
4.4 Regla de enrase De acero, de aproximadamente 150 mm de largo.
4.5 Taza de vidrio De aproximadamente 60 mm de diámetro y 30 mm de altura, con su borde superior pulido y esencialmente paralelo a la base.
4.6 Placa de vidrio Con tres puntas para sumergir la muestra en el mercurio (ver figura 1).
4.7 Probeta Con una capacidad de 25 ml y graduada a 0,2 ml.
4.8 Balanza Con una precisión de 0,01 g.
4.9 Mercurio Suficiente para llenar la taza de vidrio.
5 Calibración del molde 5.1 Pesar y registrar la masa del molde vacío (m m), aproximando a 0,01 g. 5.2 Determinar la capacidad del molde en cm 3 (ml) llenándolo con mercurio, enrasando con una placa de vidrio y midiendo el volumen de mercurio que llena el molde por pesada y dividiendo por la densidad del mercurio ( ρ Hg = 13,55 g/cm3). Registrar dicha capacidad como volumen de la pastilla de suelo húmedo (V h) aproximando a 0,01 ml.
2
NCh1517/3
6 Tamaño de la muestra de ensayo Debe tener un tamaño en masa de aproximadamente 30 g.
7 Acondicionamiento de la muestra de ensayo 7.1 Si sólo se requiere determinar el límite de contracción, tomar la muestra de ensayo del material completamente homogeneizado que pasa por el tamiz NCh de 0,5 mm obtenido de acuerdo con NCh1509.
7.2 Colocar la muestra en el plato de evaporación y mezclar completamente con agua destilada en una cantidad suficiente para llenar completamente los huecos del suelo y para dejar el suelo suficientemente pastoso para colocarlo en el molde sin inclusión de burbujas de aire. NOTA - La humedad necesaria para alcanzar la consistencia requerida en suelos desmenuzables es igual o ligeramente superior a wL y en suelos plásticos puede exceder a wL hasta en un 10%.
7.3 Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquidas y sólidas se mezclen homogéneamente. NOTA - En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de baja plasticidad este plazo puede ser mucho menor y en algunos casos puede eliminarse.
7.4 Si se requiere determinar además el límite líquido, tomar la muestra de ensayo de la porción de suelo acondicionada según NCh1517/1.
8 Ensayo 8.1 Recubrir el interior del molde con una capa delgada de lubricante (por ejemplo, vaselina o aceite de silicón) para prevenir la adherencia del suelo al molde.
8.2 Colocar una porción de suelo húmedo de aproximadamente un tercio de la capacidad del molde en el centro de éste y extenderlo hasta los bordes, golpeando el molde contra una superficie firme recubierta con papel secante o similar.
8.3 Agregar una porción similar a la primera y golpear el molde hasta que el suelo esté completamente compactado y todo el aire atrapado suba a la superficie.
8.4 Agregar material y compactar hasta que el molde esté completamente lleno y con un exceso de suelo por sobre el borde.
8.5 Enrasar con la regla y limpiar restos de suelo adherido al exterior del molde. 8.6 Inmediatamente de enrasado, pesar el molde con el suelo compactado. Restar la masa del molde determinando la masa de suelo húmedo (m h). Registrar aproximando a 0,01 g.
3
NCh1517/3 8.7 Dejar secar lentamente al aire hasta que la pastilla de suelo moldeado se despegue de las paredes del molde o hasta que cambie de color oscuro a claro. NOTA - Se recomienda efectuar el ensayo hasta el inicio del secado, en cámara húmeda. Si no se cuenta con este dispositivo se deben tomar todas las precauciones necesarias para reducir la evaporación.
8.8 Secar en estufa a 110 ± 5ºC hasta masa constante. NOTA - El secado en estufa a 110 ± 5ºC no entrega resultados fiables en suelos que contienen yeso u otros minerales que pierden fácilmente el agua de hidratación o en suelos que contienen cantidades significativas de materia orgánica. En estos casos es recomendable el secado en estufa a aproximadamente 60ºC.
8.9 Pesar el molde con el suelo seco. Restar la masa del molde determinando la masa de suelo seco (ms). Registrar aproximando a 0,01 g.
8.10 Determinar el volumen de la pastilla de suelo seco como se indica (ver figura 2): a) llenar la taza con mercurio hasta que desborde, enrasar presionando con la placa de vidrio y limpiar los restos de mercurio adheridos al exterior de la taza; b) colocar la taza llena de mercurio sobre el plato de evaporación, colocar el trozo de suelo sobre la superficie del mercurio y sumergirlo cuidadosamente mediante las puntas de la placa de vidrio hasta que ésta tope firmemente contra el borde de la taza. (Es esencial que no quede aire atrapado bajo el trozo de suelo ni bajo la placa de vidrio); c) medir el volumen de mercurio desplazado por el trozo de suelo por pesada y dividiendo por la densidad del mercurio ( ρ Hg = 13,55 g/cm3) y registrarlo como volumen del trozo de suelo seco (V s), aproximando a 0,01 cm3 (0,01 ml).
9 Expresión de resultados 9.1 Calcular la humedad del suelo en el momento en que fue moldeado de acuerdo con la formula siguiente, aproximando al 0,1%: w=
mh
− ms
ms
en que:
4
w
=
humedad del suelo en el momento que fue moldeado, %;
mh
=
masa del suelo húmedo, g;
ms
=
masa del suelo seco, g.
NCh1517/3 9.2 Calcular el límite de contracción del suelo de acuerdo con la fórmula siguiente, aproximando al 1%:
ws
(V − Vs )⋅ ρ w = w− h ⋅ 100 ms
en que: ws
=
límite de contracción, %;
w
=
humedad del suelo en el momento que fue moldeado, %;
Vh
=
volumen de la pastilla de suelo húmedo, cm3 (ml);
Vs
=
volumen de la pastilla de suelo seco, cm3 (ml);
ρ w
=
densidad del agua, g/cm3 (g/ml);
ms
=
masa del suelo seco, g.
10 Informe El Informe debe incluir lo siguiente: a) el valor del límite liquido; b) cualquier información específica relativa al ensayo o al suelo en estudio; c) la referencia a esta norma.
5
NCh1517/3 Dimensiones en milímetros
Figura 1 – Placa de vidrio
6
NCh1517/3
Figura 2 – Determinación del volumen de suelo seco
7
NORMA CHILENA OFICIAL INSTITUTO
NACIONAL
DE
NCh 1517/3.Of79
N OR M A L I Z A C I O N
!
INN-CHILE
Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 3: Determinación del límite de contracción Soil mechanics - Consistency limits - Part 3: Determination of shrinkage limit
Primera edición Reimpresión
Descriptores:
: 1979 : 1999
mecánica de suelos, suelos, ensayos, ensayos de suelos, ensayos de contracción
CIN COPYRIGHT Dirección Casilla Teléfonos Telefax Web
© 1983 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile : 995 Santiago 1 - Chile : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425 : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429 : www.inn.cl
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1532.Of80
Mecánica de suelos - Determinación de la densidad de partículas sólidas
Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1532 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Cemento El Melón S.A., Depto. Asesoría Técnica Centro de Estudios, Medición y Certificación de Calidad, CESMEC Ltda. Consultoría en Mecánica de Suelos E.C. Rowe y Asociados, Ingenieros Civiles Empresa Nacional del Petróleo, ENAP Instituto de Investigaciones Geológicas, Laboratorio Geotecnia Instituto Nacional de Capacitación Profesional, INACAP Instituto Nacional de Normalización, INN Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, División Política Habitacional, Depto. de Normalización Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, SERVIU Metropolitano Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad
Armando Soto O. Enrique Scarella H. Issa Kort K. Enrique C. Rowe M. Pedro Carvajal A. Gloria Valenzuela B. Rubén Figueroa S. Alfredo Cifuentes S. Eduardo Cuevas O. Alfonso Herrera A. Walter Soto S. Pablo Gutiérrez D. J orge Salgado A.
I
NCh1532 Ministerio de Obras Públicas, Servicio Nacional de Obras Sanitarias Sociedad Chilena de Mecánica de Suelos y Fundaciones TECNOLAB Universidad Católica de Chile Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Construcción Civil Universidad Católica, Escuela de Ingeniería Universidad de Concepción, Escuela de Ingeniería Universidad de Chile, Sede Valparaíso, Depto. de Tecnologías Universidad Técnica del Estado, Depto. de Obras Civiles Universidad Técnica del Estado, Sede La Serena, Construcción Civil Dick U., Francisco Sandor E., Miguel Soto F., Eduardo
J osé Petit V. Andrés Pérez M. J osé Díaz G. Guido Concha G. Raúl Espinace A. Arturo Morales M. Arturo Gutiérrez T. Eduardo Cruzat F. Carmen Norambuena P. Gerardo M. Silva Ch. J . Mario Aguilera L. Francisco Dick U. Miguel Sandor E. Eduardo Soto F.
Esta norma concuerda totalmente con la norma de la American Society for Testing and Materials ASTM D 854-58 Specific gravity of soils. Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización en sesión efectuada el 17 de Octubre de 1980. Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº335 de fecha 27 de Noviembre de 1980, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial Nº30.845, del 20 de Diciembre de 1980.
II
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1532.Of80
Mecánica de suelos - Determinación de la densidad de partículas sólidas
1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma establece el procedimiento para determinar la densidad de partículas sólidas de suelos que se componen de partículas menores que 5 mm, mediante un picnómetro. 1.2 Cuando el suelo se compone de partículas mayores que 5 mm se debe aplicar el método de determinación de densidad real de las gravas, según NCh1117. 1.3 Cuando el suelo se compone de partículas mayores y menores que 5 mm, se debe separar en el tamiz de 5 mm (≈ ASTM Nº4) determinar y registrar el porcentaje en masa seca de ambas fracciones y ensayarlas por separado con el método correspondiente. El resultado debe ser el promedio ponderado de ambas fracciones.
2 Referencias NCh179 NCh1117 NCh15081) NCh1515 NCh15331)
Mecánica de suelos - Símbolos, unidades y definiciones. Aridos para morteros y hormigones - Determinación de las densidades real y neta, y la absorción de agua de las gravas. Mecánica de suelos - Guía para la investigación y el muestreo de suelos y rocas. Mecánica de suelos - Determinación de la humedad. Mecánica de suelos - Determinación de la granulometría.
1 ) En preparación.
1
NCh1532
3 Terminología Los símbolos, unidades y definiciones aparecen en NCh179.
4 Aparatos 4.1 Picnómetro Frasco volumétrico con una capacidad igual o mayor que 100 ml o una botella con tapón con una capacidad igual o mayor que 50 ml; el tapón debe ser del mismo material que la botella, de forma y tamaño tales que pueda ser insertado fácilmente a una profundidad marcada en el cuello de la botella, y debe tener una perforación central que permita la eliminación de aire y agua sobrante. NOTA - El uso del frasco o la botella es optativo pero, en general, debe usarse el frasco para suelos cuyo tamaño máximo de partículas requiera muestras mayores.
4.2 Balanza Con precisión de 0,01 g si se emplea el frasco o con precisión de 0,001 g si se emplea la botella.
4.3 Reductor de presión Aspirador o bomba de vacío y sus accesorios.
4.4 Herramientas y accesorios Recipientes para las muestras, brochas, poruña, embudo, termómetro, estufa, secador, etc.
5 Materiales Agua destilada o desmineralizada desaireada, kerosene, solución disolvente de grasas, etc.
6 Calibración del picnómetro a) Limpiar, secar, pesar y registrar la masa del picnómetro vacío ( Mf ). NOTA - Por ejemplo, la limpieza del picnómetro se puede efectuar con amoníaco o algún disolvente de grasa; en seguida se enjuaga con agua destilada y se deja escurrir colocándolo boca abajo y posteriormente se lava con alcohol, dejándolo escurrir; finalmente se lava con éter, eliminando así los vapores al dejar el picnómetro boca abajo durante 15 min.
2
NCh1532 b) Llenar con agua destilada a temperatura ambiente hasta que la parte inferior del menisco coincida con la marca de calibración. Secar el interior del cuello del picnómetro y también el exterior. Pesar y registrar la masa del picnómetro más el agua ( Ma ). c) Insertar un termómetro en el agua hasta el centro del picnómetro. Determinar y registrar la temperatura de calibración ( ti ) aproximando a 1ºC. NOTA - El kerosene es un mejor agente humedecedor que el agua para la mayoría de los suelos y puede usarse en lugar del agua destilada en muestras secadas al horno.
d) De la masa del picnómetro más el agua a la temperatura de calibración ( Mati ) se debe preparar una tabla de valores de Ma para una serie de temperaturas que probablemente prevalezcan durante el ensayo; e) Calcular los valores de Ma a distintas temperaturas de acuerdo con la fórmula siguiente:
Matx =
ρω tx ρω ti
•
( Mati
− Mf
)+
Mf
en que:
Matx =
masa del picnómetro más el agua a una temperatura x dada, g;
ρω tx
=
densidad del agua a una temperatura x dada, g/cm3 (kg/!);
ρω ti
=
densidad del agua a la temperatura de calibración, g/cm3 (kg/!) (ver tabla);
Mati =
masa del picnómetro más el agua a la temperatura de calibración, g;
Mf
masa del picnómetro vacío, g.
=
NOTA - Este procedimiento es muy conveniente para laboratorios que hacen muchas determinaciones con el mismo picnómetro. También es aplicable a una sola determinación. Llevar el picnómetro y su contenido a una temperatura determinada requiere un tiempo considerable, por lo que resulta mucho más conveniente trabajar con la tabla de valores Ma . Es importante que los valores del picnómetro más el agua, como Ma y Mm (este último definido en 11). se basen en agua a la misma temperatura.
3
NCh1532 Tabla - Densidad del agua según su temperatura
*)
Temperatura ºC
Densidad*) g/cm3 (kg/!)
K (adimensional)
16
0,999 09
1 000 9
18
0,998 59
1 000 4
20
0,998 20
1 000 0
23
0,997 54
0 999 3
26
0,996 78
0 998 6
29
0,995 94
0 997 7
Estos mismos valores, tomados en su forma adimensional, corresponden a la densidad relativa del agua.
7 Muestreo Las muestras de suelo se deben obtener de acuerdo con lo indicado por la Especificación Técnica correspondiente en el caso de controles de obra, o lo indicado por el profesional responsable en el caso de una prospección. NOTA - Ver NCh1508.
8 Tamaño de la muestra 8.1 La muestra de ensayo compuesta por partículas menores que 5 mm debe tener un tamaño mínimo, referido a su masa seca, de 25 g cuando se usa el frasco y de 10 g cuando se usa la botella con tapón.
9 Acondicionamiento 9.1 La muestra de ensayo puede estar con su humedad natural o seca en estufa: a)
Muestra de ensayo con su humedad natural Su masa seca ( ms ) se debe determinar y registrar al final del ensayo, evaporando el agua en estufa a 110ºC ± 5ºC.
Las muestras de suelo arcilloso con su humedad natural deben dispersarse antes de colocar en el frasco empleando el equipo dispersor especificado en el ensayo de granulometría según NCh1533. NOTA - El volumen mínimo que puede prepararse con el equipo dispersor es tal que se necesita un frasco de 500 ml como picnómetro.
4
NCh1532 b)
Muestra de ensayo seca en estufa Se debe secar hasta masa constante en una estufa a 110ºC ± 5ºC, enfriar en un secador, pesar y registrar su masa seca ( ms ). A continuación la muestra debe sumergirse en agua destilada por a lo menos 12 h.
NOTA - El secado de ciertos suelos a 110ºC puede extraer humedad de composición o hidratación. En tales casos el secado debe efectuarse con presión de aire reducida y a temperatura más baja (ver NCh1515).
9.2 Cuando se elimina cualquier porción de la muestra original de suelo al preparar la muestra, debe indicarse en el informe la porción sobre la cual se ha efectuado el ensayo.
10 Ensayo 10.1 Colocar la muestra en el picnómetro, cuidando de evitar pérdidas del material cuando ya se ha determinado su masa seca. Agregar agua destilada cuidadosamente, evitando la formación de burbujas, hasta alcanzar aproximadamente 3/4 de la capacidad del frasco, o la mitad de la capacidad de la botella. 10.2 Remover el aire atrapado por uno de los siguientes procedimientos: a)
someter el contenido a un vacío parcial (presión de aire igual o menor que 13,3 kPa ≈ 100 mm Hg). Para evitar un burbujeo excesivo se va aplicando un vacío gradual que se aumenta lentamente hasta el máximo, el cual deberá mantenerse durante 15 min, por lo menos, para conseguir un desaireado completo. El picnómetro debe agitarse suavemente para ayudar a la remoción del aire;
b)
calentar o hervir por a lo menos 10 min haciendo girar ocasionalmente el picnómetro para ayudar a la remoción del aire. Posteriormente someter el contenido a presión de aire reducida;
c)
si no se cuenta con sistema de vacío se puede colocar el picnómetro en un baño maría de glicerina. Por lo general, 10 min de hervor son suficientes para expulsar el aire contenido en el material (ocasionalmente el picnómetro debe girarse para ayudar a la remoción del aire). En este caso, debe esperarse a que el picnómetro alcance nuevamente la temperatura ambiente para proseguir la prueba.
10.3 Tapar el picnómetro con la muestra y cuando corresponda dejar enfriar a temperatura ambiente. 10.4 Agregar agua destilada hasta llenar el picnómetro. Limpiar y secar el exterior con un paño limpio y seco. Determinar y registrar la masa del picnómetro con la muestra y el agua ( Mm). Determinar y registrar la temperatura de ensayo del contenido ( tx ) aproximando a 1ºC. NOTA - Es recomendable efectuar dos veces cada prueba a fin de obtener una comprobación.
5
NCh1532
11 Expresión de resultados Calcular la densidad de partículas sólidas de acuerdo con la fórmula siguiente: ρs =
ms • (ms + Ma) − Mm
ρω
tx
en que: ρ s
=
densidad de partículas sólidas, g/cm3 (kg/!);
ms
=
masa seca de la muestra de ensayo, g;
Ma
=
masa del picnómetro más el agua a la temperatura de ensayo, g [este valor debe tomarse de la tabla de valores Ma, preparada de acuerdo con 6 e)];
Mm =
masa del picnómetro más la muestra y el agua a la temperatura de ensayo, g.
NOTA - La norma ASTM D 854-58 determina un valor adimensional de Specific Gravity, definido como el cuociente entre la densidad del suelo y la densidad del agua a una temperatura determinada (de acuerdo con la definición, este valor es una densidad relativa). Cuando se desee determinar este valor, proceder como sigue: a)
para obtener SG respecto del agua a 20ºC, se aplica la fórmula siguiente:
SG tx 20º C = SG tx tx
•
ρ s
K =
ρω
20ºC
en que:
SG tx 20º C
=
SG tx tx
=
ρω tx
K =
ρω
b)
valor de Specific Gravity respecto del agua a 20ºC.
ms (ms + Ma) − Mm
, este valor se obtiene de la tabla.
20ºC
para obtener SG respecto del agua a 4ºC, se aplica la formula siguiente:
SG tx 4º C = SG tx tx
•
ρrω
tx
ρ s
=
ρω
=
4º C
ρ s
1kg
!
en que:
SG tx 4º C
=
valor de Specific Gravity respecto del agua a 4ºC.
ρrω tx
=
densidad relativa
del
agua
a la
temperatura del
Corresponde a: ρrω tx =
6
ρω tx ρω
4ºC
=
ρω tx
1 kg
!
ensayo.
NCh1532
12 Informe El Informe debe incluir lo siguiente: a) resultado del ensayo; b) cualquier información específica relativa al ensayo o al suelo en estudio; c) la referencia a esta norma.
7
NORMA CHILENA OFICIAL INSTITUTO
NA CIONA L
DE
NCh 1532.Of80
NORM ALIZA CION
!
I N N- C H I L E
Mecánica de suelos - Determinación de la densidad de partículas sólidas Soil mechanics - Determination of density of solid particles
Primera edición : 1980 Reimpresión : 1998
Descriptores:
mecánica de suelos, ensayos, ensayos de suelos, determinación de la densidad, suelos
CIN 93.020 COPYRIGHT Dirección Casilla Teléfonos Telefax Web
©1981 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile : 995 Santiago 1 - Chile : + (56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0425 : + (56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0429 : www.inn.cl (Comisión Pana as Técnicas)
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1534/2.Of79
Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidad Parte 2: Métodos de compactación con pisón de 4,5 kg y 460 mm de caída
Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1534/2 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR Cemento El Melón S.A., Depto. de Relaciones Técnicas Cemento Polpaico, Depto. de Asesoría Técnica Centro de Estudios, Medición y Certificación de Calidad, CESMEC Ltda. Colegio de Arquitectos de Chile E.C. Rowe y Asociados Empresa Nacional de Electricidad S.A., ENDESA Instituto Nacional de Normalización, INN Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Depto. de Normalización
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, SERVIU Metropolitano
J osé A. Reyes A. Armando Soto O. Patricio Downey A. Edwin Party D. Graciana Parodi E. Enrique C. Rowe M. Carmen G. Villarroel C. Eugenio Garcés V. Alfredo Cifuentes S. Alfonso Herrera A. Hermes Loyola B. Iván Tironi E. Lucio López V.
I
NCh1534/2 Ministerio de Obras Publicas, Dirección de Vialidad
Ministerio de Obras Públicas, Servicio Nacional de Obras Sanitarias, SENDOS PROSPECTA Ltda. Sociedad Chilena de Mecánica de Suelos y Fundaciones, SOCHIMSYF Universidad Austral de Chile, Facultad de Ingeniería Forestal1) Universidad Católica de Valparaíso Universidad de Concepción, Depto. de Ingeniería Civil Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM Universidad Técnica del Estado, Depto. de Obras Civiles
J orge Salgado A. Luis Guzmán Z. J orge Pentenero B. J osé Petit V. Eduardo Soto F. Andrés Pérez M. J orge Gayoso A. Raúl Espinace A. Arturo Gutiérrez T. Horacio Musante H. Carmen Norambuena P. Mario Silva Ch.
Esta norma concuerda parcialmente con la norma de la American Society for Testing and Materials ASTM D 1557-70, Moisture density relations of soils using 10 lb rammer and 18 in drop. (American Association State Highway and Transportation Officials Standard AASHTO Nº T 180) Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el día 20 de J ulio de 1979. Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº353 de fecha 31 de Agosto de 1979, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial Nº30.178 del 01 de Octubre de 1979.
1
)
II
En representación del Comité Regional de Normalización de Mecánica de Suelos de la X Región.
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1534/2.Of79
Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidad Parte 2: Métodos de compactación con pisón de 4,5 kg y 460 mm de caída
1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma establece el procedimiento para determinar la relación entre la humedad y la densidad de un suelo compactado en un molde normalizado mediante un pisón de 4,5 kg en caída libre desde una altura de 460 mm, con una energía específica de compactación de 2,67 J /cm3 (≈ 27,2 kgf cm/cm3). NOTAS 1)
Este procedimiento se denomina usualmente Ensayo Proctor modificado.
2)
En aquellos suelos que no permiten obtener una curva definida de relación humedad/densidad y en aquellos que contengan menos de un 12% de partículas menores que 0,080 mm ( ≈ ASTM Nº200), se recomienda determinar complementariamente la densidad máxima de acuerdo con la NCh1726 e informar los resultados de ambos ensayos.
1.2 Se especifican cuatro alternativas de procedimiento: a) método A - molde de 100 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz NCh de 5 mm; b) método B - molde de 150 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz NCh de 5 mm; c) método C - molde de 100 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz NCh de 20 mm; d) método D - molde de 150 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz NCh de 20 mm. 1
NCh1534/2 1.3 El método que haya que emplear debe indicarse en las especificaciones para el material que debe ensayarse. Si no se especifica debe regirse por las indicaciones del método A.
2 Referencias NCh179 NCh1022 NCh1508*) NCh1515 NCh1532 NCh1726 *)
Mecánica de suelos - Símbolos, unidades y definiciones. Tamices de ensayo de tela de alambre y de plancha perforada – Dimensiones nominales de abertura. Mecánica de suelos - Guía para la investigación y el muestreo. Mecánica de suelos - Determinación de la humedad. Mecánica de suelos - Determinación de la densidad de partículas sólidas. Mecánica de suelos - Determinación de la densidad relativa. En preparación.
3 Aparatos 3.1 Moldes metálicos y de forma cilíndrica, pueden estar constituidos por una pieza completa o hendida por una generatriz o bien por dos piezas semicilíndricas ajustables. El molde debe contar con un collar separable de aproximadamente 60 mm de altura. El conjunto de molde y collar debe estar construido de modo que puedan ajustarse firmemente a una placa base. Optativamente puede estar provisto de un dispositivo para extraer las muestras compactadas en el molde (extrusor). Los moldes deben tener las dimensiones y capacidad volumétrica que se indican:
3.1.1 Molde de 100 mm de diámetro nominal, con una capacidad (V) de 0,944 ± 0,008 !, con un diámetro interno de 101,6 ± 0,4 mm y una altura de 116,4 ± 0,1 mm. (Ver figura 1). 3.1.2 Molde de 150 mm de diámetro nominal, con una capacidad (V) de 2,124 ± 0,021 !, con un diámetro interno de 152,4 ± 0,7 mm y una altura de 116,4 ± 0,1 mm. (Ver figura 2). 3.2 Pisón metálico, con una cara circular de 50 ± 0,2 mm de diámetro y con una masa de 4 500 ± 10 g. Debe estar equipado con una guía tubular para controlar la altura de caída a 460 ± 2 mm.
2
NCh1534/2 La guía debe tener a lo menos cuatro perforaciones no menores que 10 mm ubicadas a 20 mm de cada extremo, separadas en 90º entre sí y dejar una holgura suficiente para no restringir la libre caída del pisón. NOTA - Se pueden emplear otros tipos de pisón siempre que se obtenga la misma energía específica de compactación y siempre que se calibre con varios tipos de suelo de modo de obtener los mismos resultados de relación humedad/densidad.
3.3 3.3 Probetas graduada graduadas, una con 500 cm3 de capacidad graduada a 5 cm3 y otra de 250 cm3 de capacidad graduada a 2,5 cm3. 3.4 Balanzas, una con 10 kg de capacidad y una precisión de 5 g y otra con 1 kg de capacidad y una precisión de 0,1 g. 3.5 Estufa, con temperatura regulable y circulación de aire. 3.6 Regla de acero, de 300 mm de largo y con un canto biselado. 3.7 Tamices, de 50, 20 y 5 mm de abertura nominal y de acuerdo con la NCh1022. NOTA - Corresponden aproximadamente a los tamices ASTM de 2”, 3/4” y Nº4 respectivamente.
3.8 3.8 Herramientas de mezclado, ezclado, paila para mezclado, cuchara, llana, espátula, etc. o un dispositivo mecánico para mezclado.
4 Calibración del molde 4.1 Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar (mm), aproximando a 1 g. 4.2 Determinar la capacidad volumétrica del molde como sigue: a) colocar glicerina u otro material impermeabilizante en la unión entre el cilindro y la placa base y ajustarlos firmemente sin el collar; b) colocar el molde sobre una base firme, plana y horizontal; c) llenar el molde con agua a temperatura ambiente y enrasar con una placa de vidrio, eliminando burbujas de aire y el exceso de agua; d) determinar la masa de agua que llena el molde (mw) aproximando a 1 g; e) medir la temperatura del agua y determinar su densidad (ρw) de acuerdo con la tabla 1, interpolando si fuere necesario;
3
NCh1534/2 Tabla 1 – densidad del agua según su temperatura
f)
Temperatura ºC
Densidad kg/m3 (g/!)
16
999,09
18
998,59
20
998,20
23
997,54
26
996,78
29
995,94
determinar y registrar la capacidad volumétrica aproximando a 1 cm 3 (1 ml), dividiendo la masa masa de agua agua que llena el molde molde por su densidad: V = mw/ρw.
5 Extracc Extracción ión de muestras Las muestras se deben obtener de acuerdo con lo indicado por la especificación técnica correspondiente en el caso de controles de obra, o lo indicado por el profesional responsable en el caso de una prospección. NOTA - Ver NCh1508.
6 Preparaci Preparación ón de muestras muestras 6.1 Secar la muestra al aire o en estufa a una temperatura menor que 60ºC hasta que se vuelva desmenuzable. Disgregar entonces los terrones evitando reducir el tamaño natural de las partículas. 6.2 Pasar por el tamiz de 5 mm para los métodos A y B y el tamiz de 20 mm para los métodos C y D, respectivamente. Descartar el material retenido. NOTA - Si en el método D (molde de 150 mm) es conveniente mantener el porcentaje de material grueso (que pasa por el tamiz de 50 mm y retenido en el tamiz de 5 mm) del material original, proceder como sigue: -
determinar por por tamizado el porcentaje de material material que pasa por el tamiz 50 mm y retenido en el tamiz de 20 mm;
-
reemplazar reemplazar dicho dicho material por una masa igual de material que pasa por el tamiz de 20 mm y retenido en 5 mm, tomada de la porción no utilizada del material original;
-
cuando con este reemplazo no se obtenga una curva bien definida de relación humedad/densidad se debe determinar complementariamente la densidad máxima de acuerdo con la NCh1726 e informar ambos resultados.
4
de
NCh1534/2
7 Tamañ Tamaño de la muestra muestra de ensay ensayo o Del material preparado según el capítulo 5, obtener un tamaño de muestra de ensayo de acuerdo con la tabla 2.
Tabla Tabla 2 - Tamaño Tamaño de la muestra de ensayo
Molde mm
Método
Masa mínima de la muestra g
Masa aproximada aproximada de fracción fracción de muestra para cada determinación determinación g
100
A y C
15 000
3 000
150
B y D
30 000
6 000
8 Acondicionamiento de la muestra de ensayo 8.1 Homogeneizar el material de la muestra de ensayo y separar en cinco fracciones del tamaño indicado en la tabla 2. 8.2 Mezclar completamente cada fracción por separado con agua suficiente para que las humedades alcanzadas por las cinco fracciones varíen aproximadamente dos puntos porcentuales entre sí y que se distribuyan alrededor de la humedad óptima (w o) 8.3 Curar cada fracción durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen homogéneamente. NOTA - En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor de 24 h. En suelos de baja plasticidad este plazo puede ser mucho menor y, en ciertos casos, puede eliminarse.
9 Ensayo 9.1 Colocar el molde con su collar sobre una base firme, plana y horizontal (tal como la provista por un cubo o cilindro de hormigón de 90 kg o más). 9.2 Llenar el molde con una de las fracciones de muestra como sigue: a) colocar una capa de material de aproximadamente un quinto de la altura del molde más el collar; b) compactar la capa con 25 golpes de pisón uniformemente distribuidos en el molde de 100 mm (métodos A y C) y 56 golpes en el molde de 150 mm (métodos B y D); y c) repetir cuatro veces las operaciones a) y b) escarificando ligeramente las superficies compactadas antes de agregar una nueva capa. Al compactar la última capa debe quedar un pequeño exceso de material por sobre el borde del molde. 5
NCh1534/2 9.3 En seguida de compactar, retirar el collar y enrasar cuidadosamente con la regla al nivel del borde del molde. Los agujeros superficiales, resultantes de la remoción de partículas gruesas en el enrasado, deben retaparse con material más fino. 9.4 Pesar el molde con el suelo compactado. Restar la masa del molde determinando la masa de suelo compactado que llena el molde (m). Registrar aproximando a 1 g. 9.5 Determinar la densidad húmeda del suelo compactado ( ρh) dividiendo la masa de suelo compactado que llena el molde por la capacidad volumétrica del molde: P h=
m V
Registrar aproximando a 0,01 g/cm3 (0,01 kg/!).
9.6 Retirar el material del molde y extraer dos muestras representativas del suelo compactado. Colocar en recipientes herméticos y efectuar dos determinaciones de humedad de acuerdo con la NCh1515. Registrar el promedio de ambas determinaciones como humedad del suelo compactado ( w). 9.7 Repetir las operaciones 9.2 a 9.6 con cada una de las fracciones restantes hasta que haya un decrecimiento en la densidad húmeda del suelo, con un mínimo de cinco determinaciones. El ensayo se debe efectuar desde la condición más seca a la condición más húmeda.
10 Expresión de resultados 10.1 Densidad seca Calcular la densidad seca del suelo compactado para cada determinación de acuerdo con la fórmula siguiente, aproximando a 0,01 g/cm 3 (0,01 kg/!): ρ
d
=
100ρ
h
w+100
en que:
6
ρ d
=
densidad seca del suelo compactado, g/cm3 (kg/!);
ρ h
=
densidad húmeda del suelo compactado, g/cm3 (kg/!);
w
=
humedad del suelo compactado, %.
NCh1534/2 10.2 Relación humedad/densidad 10.2.1 Construir un gráfico con la densidad seca del suelo compactado como ordenada y la humedad como abscisa. NOTA - Se recomienda incluir en el gráfico la curva paramétrica correspondiente al 100% de saturación para la densidad de partículas sólidas del suelo ensayado, determinada según la NCh1532.
10.2.2 Registrar los puntos correspondientes a cada determinación y construir una curva conectando dichos puntos. 10.2.3 Expresar la humedad óptima (w o) como la correspondiente al punto máximo de la curva. 10.2.4 Expresar la densidad seca máxima ( Pd máx.) humedad óptima.
como la correspondiente a la
11 Informe El Informe debe incluir lo siguiente: a) método empleado (modificado A, B, C o D); b) humedad óptima; c) densidad seca máxima; d) en método C y D indicar el % de material retenido en 20 mm y su descarte o reemplazo; e) cualquier información específica respecto al ensayo o al suelo en estudio; f)
la referencia a esta norma.
7
NCh1534/2
Dimensiones en mm
Figura 1 - Molde de 100 mm de diámetro nominal
8
NCh1534/2 Dimensiones en mm
Figura 2 - Molde de 150 mm de diámetro nominal
9
NORMA CHILENA OFICIAL INSTITUTO
NA CIONA L
DE
NCh 1534/2.Of79
NORM ALIZA CION
!
INN-CHILE
Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidad Parte 2: Métodos de compactación con pisón de 4,5 kg y 460 mm de caída Soil mechanics - Moisture density relations - Part 2: Compaction methods with 4,5 kg rammer and 460 mm drop
Primera edición : 1979 Reimpresión : 1999
Descriptores:
mecánica de suelos, suelos, ensayos de suelos, ensayos de compactación de suelos
CIN COPYRIGHT Dirección Casilla Teléfonos Telefax Web
©1979 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile : 995 Santiago 1 - Chile : + (56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0425 : + (56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0429 : www.inn.cl (Comisión Pana as Técnicas)
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1726.Of80
Mecánica de suelos - Determinación de las densidades máxima y mínima y cálculo de la densidad relativa en suelos no cohesivos
Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1726 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Cemento MELON S.A., Depto. Asesoría Técnica Centro de Estudios, Medición y Certificación de Calidad, CESMEC Ltda. Consultoría en Mecánica de Suelos E.C. Rowe y Asociados Empresa Nacional del Petróleo, ENAP Instituto de Investigaciones Geológicas Instituto Nacional de Capacitación, INACAP Instituto Nacional de Normalización, INN Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, MINVU, División de Desarrollo Urbano Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, MINVU, División Política Habitacional, Depto. de Normalización Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, MINVU, SERVIU Metropolitano
Armando Soto O. Henrique Scarella H. Issa Kort K. Enrique C. Rowe M. Pedro Carvajal A. Gloria Valenzuela B. Rubén Figueroa G. Alfredo Cifuentes S. J aime Téllez T. Eduardo Cuevas O. Alfonso Herrera A. Walter Soto S.
I
NCh1726 Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad Ministerio de Obras Públicas, Servicio Nacional de Obras Sanitarias, SENDOS Particular Particular Particular Sociedad Chilena de Mecánica de Suelos y Fundaciones, SOCHIMSYF Universidad Católica de Chile Universidad Católica de Chile, Ingeniería Estructural Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Construcción Civil Universidad de Concepción, Escuela de Ingeniería Universidad de Chile, Sede Valparaíso, Depto. de Tecnologías Universidad Técnica del Estado, Depto. Obras Civiles Universidad Técnica del Estado, Sede La Serena, Construcción Civil
Pablo Gutiérrez D. J orge Salgado A. J osé Petit V. Eduardo Soto F. Francisco Dick V. Miguel Sandor E. Andrés Pérez M. Guido Concha G. Arturo Morales M. Raúl Espinace A. Arturo Gutiérrez T. Eduardo Cruzat F. Carmen Norambuena P. Gerardo M. Silva Ch. Mario Aguilera L.
Esta norma concuerda totalmente con la norma de la AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS ASTM D 2049 - 69. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el día 13 de junio de 1980. Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº 286 de fecha 03 de octubre de 1980, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial Nº 30.797 de fecha 23 de octubre de 1980.
II
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1726.Of80
Mecánica de suelos - Determinación de las densidades máxima y mínima y cálculo de la densidad relativa en suelos no cohesivos
1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma establece un procedimiento para determinar las densidades secas máxima y mínima de suelos no cohesivos, no cementados, de flujo libre, con un tamaño máximo nominal hasta 80 mm y que contienen hasta un 12% en masa de partículas menores que 0,080 mm. NOTA - En general se recomienda aplicar este procedimiento a aquellos suelos que, cumpliendo con 1.1, tengan un IP igual o menor que 5, determinado de acuerdo con NCh1517/2.
1.2 Esta norma es aplicable a suelos para los cuales la compactación por impacto no produce una curva bien definida de relación humedad densidad y en los cuales la densidad máxima por impacto resulta generalmente menor que la obtenida por métodos vibratorios. 1.3 Esta norma determina la densidad máxima mediante compactación por vibrado y la densidad mínima mediante vaciado. 1.4 Esta norma indica además el procedimiento para calcular la densidad relativa (índice de densidad). NOTA - Se recomienda emplear el término índice de densidad de acuerdo con el listado de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos y Trabajos de Fundaciones (SIMSTF).
1
NCh1726
2 Referencias NCh179 NCh15081) NCh1516 NCh1517/1 NCh1517/2 NCh1532
Mecánica de suelos - Símbolos, unidades y definiciones. Mecánica de suelos - Guía para la investigación y muestreo de suelos y rocas. Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en el terreno Método del cono de arena. Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 1: Determinación del límite líquido. Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 2: Determinación del límite plástico. Mecánica de suelos - Determinación de la densidad de partículas sólidas.
3 Terminología 3.1 índice de densidad (densidad relativa): estado de compacidad de un suelo con respecto a los estados más sueltos y más densos obtenidos mediante los procedimientos de laboratorio descritos en este método. 3.2 densidad máxima: densidad de un suelo en el estado más denso obtenible según ensayo normal. 3.3 densidad mínima: densidad de un suelo en el estado más suelto obtenible según ensayo normal. 3.4 Otros términos aparecen definidos en NCh179.
4 Aparatos 4.1 Aparato de compactación, compuesto por los siguientes elementos (ver figura 1): 4.1.1 Mesa vibradora, de acero, con cubierta vibradora de aproximadamente 750 x 750 mm, apoyada sobre amortiguadores y accionada por un vibrador electromagnético. El vibrador debe ser semisilencioso y con una masa igual o mayor que 45 kg. Debe tener una frecuencia de 3660 vibraciones/min y una amplitud de vibrado vertical entre 0,05 y 0,64 mm bajo una carga de 1 112 N ( ≈ 111,2 kgf). 4.1.2 Moldes metálicos, con una capacidad nominal de 2,8 y 14,2 litros respectivamente. Deben cumplir con los requisitos dimensionales de figura 2. 4.1.3 Tubos guía, metálicos, ajustables a cada tipo de molde. Con un sistema de ajuste consistente en tres juegos de tornillos, dos de los cuales deben tener tuercas de fijación. (Ver figura 3). 1)
2
En preparación.
NCh1726 4.1.4 Placas base Una placa de acero de 12,5 mm de espesor para cada tamaño de molde. (Ver figura 4).
4.1.5 Sobrecargas Una para cada tamaño de molde. La masa total de la sobrecarga y su correspondiente placa debe ser equivalente a 14 kPa para el molde en uso. (Ver figura 4).
4.1.6 Manilla Una para cada placa base. (Ver figura 3).
4.1.7 Sujeción del calibre. (Ver figura 3). 4.1.8 Calibre Deformómetro, comparador con indicador de dial, con un recorrido de 50 mm y graduaciones de 0,01 mm.
4.1.9 Barra de calibración, de metal de 75 x 305 mm x 3 mm. 4.1.10 Aparatos de vaciado Embudos de 12,5 mm y 25 mm de diámetro por 150 mm de largo, con descarga cilíndrica. La boca de carga debe tener los bordes pestañados y contar con tarros de metal ajustables, de 150 mm de diámetro por 300 mm de altura.
4.1.11 Bandejas de mezclado De dos tamaños: una de aproximadamente 900 mm x 600 mm x 10 mm y la otra aproximadamente 400 mm x 400 mm x 50 mm.
4.1.12 Balanzas Una de 100 kg de capacidad con una precisión de 100 g y otra de 20 kg de capacidad con una precisión de 1 g.
4.1.13 Aparejo de izar Cuerda, cadena o cable que soporte a lo menos 1 400 N (140 kgf) de carga y roldana.
4.1.14 Herramientas y accesorios Una pala, una poruña, una brocha, un contador de tiempo o cronómetro que indique minutos y segundos, una regla metálica de 400 mm, un micrómetro de 0 a 25 mm con una precisión de 0,01 mm, y un pie de metro.
3
NCh1726
5 Calibración 5.1 Determinación del volumen del molde Efectuar mediante uno de los procedimientos siguientes:
5.1.1 Por medición directa Determinar la altura y el diámetro interior promedio del molde aproximando a 0,1 mm. Calcular y registrar el volumen interno del molde aproximando a 1 cm 3 (1 ml). Calcular y registrar el área promedio de la sección interna del molde aproximando a 0,1 cm2.
5.1.2 Por llenado con agua: a) colocar el molde sobre una superficie firme, plana y horizontal; b) llenar el molde con agua a temperatura ambiente y enrasar con una placa de vidrio, eliminando burbujas de aire y el exceso de agua; c) determinar la masa de agua que llena el mode (m w) aproximando a 1 g; d) medir la temperatura del agua y determinar su densidad pw de acuerdo con la tabla 1, interpolando si fuera necesario; Tabla 1 - Densidad del agua según su temperatura Densidad Temperatura ºC g/cm3
(kg/l)
16
0,999 09
18
0,998 59
20
0,998 20
23
0,997 54
26
0,996 78
29
0,995 94
e) determinar y registrar la capacidad volumétrica (V c) aproximando a 1 cm3 (1 ml), dividiendo la masa de agua que llena el molde por su densidad V c = mw/ρw.
4
NCh1726 5.2 Lectura inicial del calibre Determinar y registrar los espesores de la placa base y la barra de calibración, aproximando a 0,01 mm. Colocar la barra de calibración sobre el molde, a lo largo del diámetro que pasa por el eje de los anclajes guía. Insertar la sujeción del calibre en cada uno de los anclajes guía, con el vástago del calibre sobre un extremo de la barra de calibración y en el eje de los anclajes guía. La sujeción del calibre debe colocarse siempre en la misma posición en los anclajes guía, mediante marcas de referencia en las guías y en la sujeción. Obtener seis lecturas del calibre, tres en cada lado, y determinar el promedio de las seis lecturas. Computar y registrar la lectura inicial del calibre (L i) sumando el espesor de la placa base más el promedio de las seis lecturas, y restando el espesor de la barra de calibración, con aproximación a 0,01 mm. NOTA - La lectura inicial es constante para cada combinación de medida y placa base.
5.3 Determinación de la masa inicial del molde Pesar y registrar la masa del molde vacío aproximando a 100 g para el molde de 14,2 litros y a 1 g para el molde de 2,8 litros.
6 Muestreo Las muestras de suelo para los ensayos que se indican en esta norma se deben obtener de acuerdo con lo indicado por la Especificación Técnica correspondiente en el caso de controles de obra, o lo indicado por el profesional responsable en el caso de una prospección. NOTA - Ver NCh1508.
5
NCh1726
7 Tamaño de la muestra de ensayo 7.1 Obtener una muestra de ensayo representativa del tamaño indicado en tabla 2, de acuerdo con el tamaño máximo nominal de partículas del suelo en estudio. Tabla 2 - Tamaño de la muestra de ensayo Tamaño máximo nominal de partículas, Dn mm 80
Tamaño mínimo de la muestra de ensayo kg 45
40
10
20
10
10
10
5
10
8 Acondicionamiento de la muestra de ensayo 8.1 Secar la muestra a 110 ± 5 ºC y pasar por un tamiz de abertura suficientemente pequeña para romper todas las partículas de suelo débilmente cementadas.
9 Determinación de la densidad mínima (Correspondiente a índice de huecos máximo).
9.1 Seleccionar el aparato de llenado y el molde según tabla 3, de acuerdo con el tamaño máximo nominal de partículas. Tabla 3 - Aparato de llenado y molde Tamaño máximo nominal de partículas mm 80
Aparato de llenado para densidad mínima Pala o poruña
Capacidad nominal de molde l 14,2
40
Poruña
2,8
20
Poruña
2,8
10
Embudo de 25 mm
2,8
Embudo de 12,5 mm
2,8
5
9.2 Colocar el molde sobre una superficie firme, plana y horizontal. Llenar el molde con material de la muestra acondicionada y enrasar mediante uno de los procedimientos siguientes, según el tamaño máximo nominal de partículas del suelo en estudio, y evitando golpear y/o vibrar el molde.
6
NCh1726 9.2.1 Tamaño máximo nominal igual o menor que 10 mm: a) colocar el material en el molde tan suelto como sea posible, vaciándolo en un flujo constante y ajustando la altura de la descarga de modo que la caída libre del suelo sea de 25 mm. Simultáneamente mover el embudo en espiral desde la pared del molde hacia el centro, a fin de formar una capa de espesor uniforme sin segregación. Llenar hasta aproximadamente 25 mm por sobre el borde del molde; y b) enrasar el material excedente mediante una pasada continua con la regla de acero procurando no compactar el material. Si no se remueve todo el material excedente debe efectuarse una pasada adicional.
9.2.2 Tamaño máximo nominal mayor que 10 mm: a) colocar el material en el molde de modo que se deslice, en lugar de caer, sobre el fondo del molde o el material previamente colocado. Al efecto, colocar el aparato de llenado tan cerca como sea posible y, si es necesario, sujetar con la mano las partículas mayores para impedir que rueden fuera. Llenar hasta aproximadamente 25 mm por sobre el borde del molde; y b) enrasar el material excedente efectuando una pasada continua con la regla de acero (y ayudándose con los dedos, cuando sea necesario) de modo que cualquier leve proyección de las partículas mayores por sobre el borde del molde compense aproximadamente los huecos superficiales mayores.
9.3 Pesar el molde con el suelo, determinar y registrar la masa seca del suelo que llena el molde (ms) aproximando a 100 g para el molde de 14,2 litros y a 1 g para el molde de 2,8 litros. 9.4 Repetir los pasos anteriores hasta obtener tres o más resultados consistentes. Registrar el valor más bajo conseguido.
10 Determinación de la densidad máxima (Correspondiente a índice de huecos mínimo). Determinar mediante uno de los procedimientos siguientes:
10.1 Método seco: a) mezclar el material de la muestra acondicionada para obtener una distribución homogénea de las partículas con la menor segregación posible; b) colocar el tubo guía sobre el borde del molde y ajustar el sistema de fijación de modo que la pared interna del tubo quede alineada con la pared interna del molde; c) ajustar las dos tuercas de fijación en sus respectivos tornillos. Soltar el tornillo restante y retirar el tubo guía;
7
NCh1726 d) llenar el molde por el procedimiento establecido en 9.2.1 ó 9.2.2 según corresponda; NOTA - Normalmente se emplea el mismo molde lleno con suelo con el que se determinó la densidad mínima.
e) fijar el tubo guía al molde y colocar la placa base sobre la superficie del suelo. Colocar la sobrecarga encima de la placa base (empleando el aparejo de izar en el caso del molde de 14,2 litros); f) colocar el control del vibrador a la amplitud máxima y vibrar el molde cargado durante un período de 8 min. Retirar la sobrecarga y el tubo guía; NOTA - En algunos casos es posible obtener una densidad mayor aplicando amplitudes de vibración menores que la máxima.
g) obtener y registrar dos lecturas del calibre, una en cada lado de la placa base. Determinar y registrar el promedio de ambas lecturas (Lf ) aproximando a 0,01 mm; h) pesar el molde con el suelo. Determinar y registrar la masa seca del suelo que llena el molde (ms) aproximando a 100 g para el molde de 14,2 litros y a 1 g para el molde de 2,8 litros; NOTA - Si se emplea el mismo molde lleno con suelo con el que se determinó la densidad mínima, aplicar la misma (ms) del punto 9.3, a menos que se pierda una cantidad apreciable de finos durante la vibración.
i) repetir los pasos anteriores hasta obtener tres o más resultados consistentes. Registrar el valor más alto conseguido.
10.2 Método húmedo a) el método húmedo puede efectuarse sobre el material de la muestra acondicionada al cual se agrega suficiente agua o, si se prefiere, sobre el suelo húmedo del terreno. Si se agrega agua al suelo seco, dejar transcurrir un período mínimo de remojo de ½ h; b) llenar el molde con suelo húmedo por medio de una poruña o pala. Agregar la cantidad de agua suficiente para que una pequeña cantidad de agua libre se acumule sobre la superficie del suelo durante el llenado; NOTA - La cantidad correcta de agua puede estimarse de acuerdo con el índice de huecos a la densidad máxima esperada o por experimentación con el suelo.
c) durante y justo después del llenado del molde vibrar el suelo por un período total de 6 min, cuidando de reducir la amplitud del vibrador tanto como sea necesario para evitar que se agite excesivamente. Durante los minutos finales de este vibrado remover el agua que aparezca sobre la superficie del suelo; d) armar el conjunto de tubo guía, placa base y sobrecarga de acuerdo con 10.1 e);
8
NCh1726 d) vibrar el molde cargado durante un período de 8 min. Retirar la sobrecarga y el tubo guía. Obtener y registrar dos lecturas del calibre, una en cada lado de la placa, determinar y registrar el promedio de ambas lecturas (L f ) aproximando a 0,01 mm; e) retirar cuidadosamente el total de la muestra de suelo que llena el molde y secar hasta masa constante. Pesar y registrar la masa seca del suelo que llena el molde (m s) aproximando a 100 g para el molde de 14,2 litros y a 1 g para el molde de 2,8 litros; y g) repetir los pasos anteriores hasta obtener tres o más resultados consistentes. Registrar el valor más alto conseguido. NOTA - Aunque el método seco asegura resultados en un período más breve, en algunos suelos se obtiene una densidad máxima mayor en estado saturado. Al comienzo de un programa de ensayos, o cuando hay un cambio notorio de materiales, el ensayo de densidad máxima debe efectuarse en ambas condiciones, seca y húmeda, para determinar con cual de las dos se obtiene la mayor densidad máxima. Si la mayor densidad en más de 1% se obtiene con el método húmedo, en los ensayos sucesivos debe seguirse con este mismo método.
11 Expresión de resultados 11.1 Calcular la densidad seca mínima en g/cm3 (kg/l) de acuerdo con la fórmula siguiente, aproximando a 0,01 g/cm3. ρ
min=
ms V
en que: ρ min
=
densidad seca mínima, g/cm3 (kg/l);
ms
=
masa seca del suelo que llena el molde, g; y
V
=
capacidad volumétrica del molde, cm3.
11.2 Calcular la densidad seca máxima en g/cm3 (kg/l) de acuerdo con la fórmula siguiente, aproximando a 0,01 g/cm3. ρ
máx =
ms Vc
en que: ρ máx
=
densidad seca máxima, g/cm3 (kg/l);
ms
=
masa seca del suelo que llena el molde, g; y
Vc
=
volumen del suelo compactado, de acuerdo con la fórmula siguiente, aproximando a 1 cm3.
9
NCh1726 Vc = V −
(Li − L f ) 10
⋅ Α
en que: Li
=
lectura inicial del calibre, mm;
L
=
lectura final del calibre, mm; y
=
área seccional del molde en cm2.
f
Α
11.3 Densidad del suelo en el terreno Se debe determinar por el método del cono de arena, de acuerdo con NCh1516. NOTA - Alternativamente puede determinarse por el método del balón de goma o por métodos nucleares. En tanto se elaboran las Normas chilenas correspondientes pueden aplicarse provisoriamente las Normas ASTM D 2167 Test for Density of Soil in Place by the Rubber-Balloon Method o ASTM D 2922 Density of Soil in Place by Nuclear Methods, respectivamente.
11.4 Indice de densidad Calcular el índice de densidad como porcentaje de acuerdo a la fórmula siguiente: I D = [ρ max (ρ d − ρ min ) / ρ d ( ρ max − ρ min )] ⋅ 100
en que: ID
=
índice de densidad, %;
ρd
=
densidad del suelo en el terreno, g/cm3 (kg/l);
ρ mín
=
densidad seca mínima, g/cm3 (kg/l); y
ρ máx .
=
densidad seca máxima, g/cm3 (kg/l). NOTA - El índice de densidad puede expresarse también en términos del índice de huecos, de acuerdo con la fórmula siguiente:
I D = [(emáx − e) /(emáx − emin )] ⋅ 100
en que:
10
emáx
=
índice máximo de huecos, %;
e
=
índice de huecos del suelo en el terreno, %; y
emín
=
índice mínimo de huecos, %.
NCh1726 Para valorar los índices de huecos se determina previamente la densidad de partículas sólidas de acuerdo con NCh1532.
12 Informe El informe debe incluir lo siguiente: a) método empleado para la densidad mínima (embudo o poruña); b) método empleado para la densidad máxima (seco o húmedo); c) tamaño del molde; d) densidad mínima y densidad máxima; e) densidad en el terreno indicando el procedimiento empleado; f) densidad relativa; g) cualquier información específica relativa al ensayo o al suelo en estudio; y h) la referencia a esta norma.
11
NCh1726
Dimensiones en milímetros
Figura 1 - Conjunto de aparatos (con molde de 2,8 l)
12
NCh1726
Tamaño nominal del molde l 2,8 14,2
Dimensiones (mm) A 152,4 279,4
B 155,2 230,9
C 180,4 307,4
D 165,1 241,3
E 12,7 15,9
F 28,6 50,8
Figura 2 - Detalle de moldes
13
NCh1726 Dimensiones en milímetros
NOTAS 1.
Esta pieza debe ser una placa de acero con una sección de 38 mm x 12,5 mm y la longitud necesaria para producir las dimensiones indicadas desde el interior del tubo guía. Soldar tres sistemas de ajuste igualmente espaciados al tubo guía.
2.
Ver la tabla siguiente:
3.
Tamaño nominal del molde, l
A mm
B mm
2,8 14,2
12,7 15,9
34,9 38,1
Tubo guía, mm
Diámetro int. 152,4 279,4
Estas dimensiones deben cambiarse para fijar el calibre empleado.
Figura 3 - Detalles
14
Espesor 6,4 9,5
Alto 305 203
NCh1726
Tamaño nominal del molde, l 2,8 14,2
D mm 150,8 276,2
H mm 228,6 152,4
Tubo mm 101,6 254,0
Masa total kg 25,9 ± 0,2 86,2 ± 0,4
NOTAS 1.
Todas las placas deben ser de 12,5 mm de espesor.
2.
Las placas superiores de la sobrecarga pueden ser cortadas con soplete pero sus cantos deben ser pulidos tan lisos como sea posible. Las placas base deben ser rectificadas al diámetro especificado.
3.
Las manillas de las sobrecargas deben tener la misma forma que las de la placa base.
Figura 4 - Placa base y sobrecarga
15
NORMA CHILENA OFICIAL INSTITUTO
NA CIONA L
DE
NCh 1726.Of80
NORM ALIZA CION
!
INN-CHILE
Mecánica de suelos - Determinación de las densidades máxima y mínima y cálculo de la densidad relativa en suelos no cohesivos Soil mechanics - Determination of maximum densities and calculation of relative density on cohesionless soils
Primera edición Reimpresión
Descriptores:
: 1980 : 1999
mecánica de suelos, ensayos, densidad, compactación
CIN 93.020 COPYRIGHT Dirección Web Miembro de
©1980: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile : www.inn.cl : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1852.Of81
Mecánica de suelos - Determinación de la razón de soporte de suelos compactados en laboratorio
Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1852 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Cemento Cerro Blanco de Polpaico S.A, Depto. Asistencia Técnica Instituto Nacional de Normalización, INN Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Depto. de Normalización Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, SERVIU Metropolitano Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad TECNOLAB Universidad del Norte Universidad Técnica del Estado, Facultad de Ingeniería, Depto. de Obras Civiles Universidad Técnica del Estado, Sede la Serena, Construcción Civil Universidad Técnica del Estado, Sede Temuco, Construcción Civil
Patricio Downey A. Alfredo Cifuentes S. Simón Cuevas C. Lucio López V. Pablo Gutiérrez D. J orge Salgado A. Mario Quintana M. Vicente Pérez E.
Gerardo M. Silva Ch. J . Mario Aguilera L. Italo Cicarelli S. I
NCh1852 Esta norma concuerda con la norma de la American Society for Testing and Materials ASTM D 1883 - 73 “Standard test method for bearing ratio of laboratory-compacted soils”. Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el 20 de Marzo de 1981. Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº 74 de fecha 16 de Abril de 19 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial N° 30964 del 14 de Mayo de 1981.
II
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh1852.Of81
Mecánica de suelos - Determinación de la razón de soporte de suelos compactados en laboratorio
1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma establece un procedimiento para determinar la razón de soporte de los suelos compactados y ensayados en laboratorio, comparando la carga de penetración en el suelo con la correspondiente a un material normalizado. NOTA - Este procedimiento se denomina usualmente Ensayo CBR (por California Bearing Ratio).
1.2 Esta norma se aplica a la evaluación de la calidad relativa de suelos de subrasante, pero también es aplicable a materiales de sub-base y a algunos materiales de base. 1.3 Este ensayo es aplicable a suelos que contengan solamente una pequeña cantidad de material que pasa por el tamiz de 50 mm ( ≈ ASTM 2") y retenido en el tamiz de 20 mm ( ≈ ASTM 3/4"). NOTA - En general se recomienda que esta fracción no exceda del 20%.
2 Referencias NCh1534/1
NCh1534/2
Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidadParte 1: Método de compactación con pisón de 2,5 Kg y 305 mm de caída. Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidadParte 2: Métodos de compactación con pisón de 4,5 Kg y 460 mm de caída.
1
NCh1852
3 Aparatos 3.1 Prensa de ensayo, con una capacidad mínima de 44 KN ( ≈ 4 400 Kgf), equipada con un cabezal o base movible que se desplace a una velocidad uniforme y sin pulsaciones de 1,25 mm/min ( ≈ 0,05 pulgadas. Ver nota al párrafo 6.3), para presionar el pisón de penetración en la probeta. El aparato debe estar equipado con un dispositivo indicador de carga con lecturas de 50 N ( ≈ 5 Kgf) o menos. 3.2 Molde, (Ver figura 1); metálico, cilíndrico con un diámetro interno de 152, 4 ± 0,7 mm y una altura de 177, 8 ± 0,1 mm. Debe tener un collar de extensión metálico de 50,8 mm de altura y una placa base metálica de 9,5 mm de espesor con perforaciones de un diámetro igual o menor que 1,60 mm. 3.3 Disco espaciador, metálico, cilíndrico, con un diámetro de 150, 8 mm y una altura de 61,4 mm. 3.4 Pisón, que cumpla con lo especificado en NCh1534/1 o NCh1534/2. También pueden utilizarse apisonadores automáticos o el apisonador con pesas deslizables indicado en figura 2, siempre que el efecto de compactación que ofrecen sea el mismo que proporcionan los pisones normalizados. 3.5 Aparato para medir la expansión, compuesto por: a) una placa metálica provista de un vástago ajustable de metal, con perforaciones de un diámetro igual o menor que 1,6 mm; y b) un trípode metálico para sujetar el calibre comparador con indicador de dial (ver figura 1).
3.6 Cargas; Una carga metálica anular, y varias cargas metálicas ranuradas con una masa de 2,27 Kg cada una, de 149,2 mm de diámetro, con una perforación central de 54 mm de diámetro (ver figura 1). 2
3.7 Pistón de penetración, metálico, de 49,5 mm de diámetro (19,35 cm de área) y no menor que 101 mm de largo. Si desde un punto de vista operacional resultara más ventajoso utilizar un pistón de mayor longitud, se puede usar el pistón más largo (ver figura 1). 3.8 Calibre. Dos deformómetros, comparadores con indicador de dial, con graduaciones de 0,01 mm. 3.9 Herramientas y accesorios. Otros aparatos de uso general, tales como un bol para mezclas, reglas, balanzas, depósito para remojar, estufa, papel filtro y platos.
4 Muestras 4.1 Las muestras deben prepararse de acuerdo con NCh1534/1 o NCh1534/2. Se debe indicar en el informe el método empleado. 2
NCh1852 4.2 Obtener dos o más muestras de ensayo representativas con un tamaño de aproximadamente 4,5 Kg o más en el caso de suelos de grano fino, y de 5,5 Kg o más en el caso de suelos granulares, y mezclar homogéneamente con agua. Si se desea un período de curado, colocar la mezcla en un dispositivo tapado hasta obtener una distribución uniforme de humedad. NOTA - En suelos de alta plasticidad el plazo de curado no debe ser menor que 24 h. En suelos de baja plasticidad este plazo puede ser mucho menor y, en ciertos casos, puede eliminarse.
5 Preparación de la probeta 5.1 Si las muestras de ensayo van a ser sometidas a inmersión, sacar una muestra representativa del material para determinar la humedad al iniciar la compactación, y otra muestra del material restante después de efectuar la compactación. Pesar el material inmediatamente y secar en estufa a 110 ± 5° C por un mínimo de 12 h o hasta masa constante. Cada muestra para determinación de humedad debe tener un tamaño igual o mayor que 100 g en el caso de suelos de grano fino e igual o mayor que 500 g para suelos granulados.
5.2 Si las muestras no se van a someter a inmersión, obtener la muestra para determinación de humedad de una de las caras cortadas después de efectuar la penetración, según se indica en párrafo 6.6. 5.3 Colocar el disco espaciador sobre la placa base. Fijar el molde, con su collar de extensión, sobre dicha placa y colocar un disco de papel filtro grueso sobre el espaciador. Compactar el suelo húmedo en el molde de acuerdo con B o D de las NCh1534/1 o NCh1534/2. Compactar las muestras a fin de obtener máxima densidad y humedad óptima según los procedimientos de NCh1534/1 o NCh1534/2. NOTA - Los ensayos pueden efectuarse sobre el rango de los contenidos de humedad y densidades que se esperan en la construcción.
5.4 Retirar el collar de extensión y enrasar cuidadosamente el suelo compactado con la regla al nivel del borde del molde. Rellenar con material de tamaño menor cualquier hueco que pueda haber quedado en la superficie por eliminación de material grueso. 5.5 Sacar la placa base perforada y el disco espaciador y pesar el molde con el suelo compactado. Restar la masa del molde determinando la masa del suelo compactado (m). Registrar aproximando a 1 g.
3
NCh1852 5.6 Determinar la densidad de la muestra antes de la inmersión, dividiendo la masa de suelo compactado por la capacidad volumétrica del molde: ρ =
m V
Registrar aproximando a 0,01 g/cm3 (0,01 Kg/l).
5.7 Colocar un disco de papel filtro grueso sobre la placa base perorada, invertir el molde y fijarlo a la placa base perforada, con el suelo compactado en contacto con el papel filtro. NOTA - Cuando hay riesgo de disgregación del suelo compactado en el molde, éste debe pesarse junto con la placa base. En este caso deben restarse tanto la masa del molde como la de la placa base para determinar m.
5.8 Colocar el vástago ajustable y la placa sobre la probeta de suelo compactado y aplicar cargas hasta producir una sobrecarga igual a la ejercida por el material de base y el pavimento, redondeando a los múltiplos de 2,27 Kg, y en ningún caso debe ser menor que 4,54 Kg. 5.9 Si la muestra va a ser sometida a inmersión, colocar el molde con las cargas en agua, permitiendo el libre acceso del agua a la parte superior e inferior de la probeta. Tomar mediciones iniciales para la expansión o asentamiento y dejar la probeta en remojo durante 96 h. Mantener la muestra sumergida a un nivel de agua constante durante este período. NOTA - Para suelos de grano fino o suelos granulares que absorben humedad fácilmente se permite un período de inmersión más corto, pero no menor que 24 h, si se demuestra mediante ensayo que el período más corto no afecta los resultados.
5.10 Al término del período de inmersión tomar las mediciones finales de la expansión y calcularla como un porcentaje de la altura inicial de la probeta: porcentaje de expansión = expansión en mm x 100 116,4
5.11 Sacar el agua libre dejando drenar la probeta a través de las perforaciones de la placa base durante 15 min. Cuidar de no alterar la superficie de la probeta mientras se saca el agua. Puede ser necesario inclinar la probeta para sacar el agua superficial. 5.12 Retirar las cargas y la placa base perforada. Pesar el molde con el sueldo. Restar la masa del molde determinando la masa del suelo compactado después de la inmersión (Mi). Registrar aproximando a 1 g.
4
NCh1852 5.13 Determinar la densidad de la muestra después de la inmersión dividiendo la masa del suelo compactado por la capacidad volumétrica del molde: ρ
i
=
mi V
Registrar aproximando a 0,01 g/cm3 (0,01 Kg/l).
6 Procedimiento 6.1 Colocar sobre la probeta la cantidad suficiente de cargas para producir una sobrecarga igual a la ejercida por el material de base y el pavimento, redondeando a múltiplos de 2,27 Kg, y que en ningún caso debe ser menor que 4,54 Kg. Si la probeta ha sido previamente sumergida, la sobrecarga debe ser igual a la aplicada durante el período de inmersión. Para evitar el solevantamiento del suelo en la cavidad de las cargas ranuradas se coloca en primer lugar la carga anular sobre la superficie del suelo, antes de apoyar el pistón de penetración, y después se colocan las cargas restantes.
6.2 Apoyar el pistón de penetración con la carga más pequeña posible, la cual no debe exceder en ningún caso de 45 N ( ≈ 4,5Kgf). Colocar los calibres de tensión y deformación en cero. Esta carga inicial se necesita para asegurar un apoyo satisfactorio del pistón y debe considerarse como carga cero para la determinación de la relación cargapenetración. NOTA - En el caso de emplear anillos deformables, el calibre medidor de profundidad debe estar adosado directamente al pistón de penetración y apoyado en el borde del cilindro.
6.3 Aplicar la carga en el pistón de penetración de manera que la velocidad de la penetración sea de 1,25 mm por minuto. NOTA - Se puede aplicar alternativamente, una velocidad de 1 mm/min en aquellos tipos de suelo en que e demuestre, a través de ensayos comparativos, que el cambio de velocidad no altera los resultados del ensayo, y dejando expresa constancia en el informe.
6.4 Anotar las lecturas de la carga a intervalos regulares de penetración. Al aplicar la velocidad de 1,25 mm por minuto, registrar la carga en penetraciones de: 0,63 - 1,25 - 1,9 - 2,5 - 3,1 - 3,75 - 4,4 - 5 - 7,5 - 10,0 - 12,5 milímetros. NOTAS 1) Para equipos con diales en pulgadas estos intervalos corresponden aproximadamente a: 0,025 - 0,050 0,075 - 0,100 - 0,125 - 0,150 - 0,175 - 0,200 - 0,300 - 0,400 y 0,500 pulgadas. 2) Al aplicar la velocidad de 1 mm/minuto, es recomendable registrar la carga en penetraciones de : 0,5 - 1,0 1,5 - 2,0 - 2,5 - 3,0 - 3,5 - 4 - 4,5 - 5 - 7,5-10,0 y 12,0 milímetros. 3) Con dispositivos de carga operados manualmente puede ser necesario tomar las lecturas de la carga a intervalos breves (por ejemplo cada 0,5 mm) a fin de controlar la velocidad de penetración.
5
NCh1852 6.5 Anota la carga y penetración máxima si esto se produce para una penetración menor que 12,7 mm. NOTA - Las lecturas de carga a penetraciones de 10,16 mm y 12,7 mm pueden omitirse.
6.6 Sacar el suelo del molde y determinar la humedad de la capa superior en un espesor de 25 mm. Sacar una muestra para determinar la humedad que comprenda toda la altura del molde si se desea determinar la humedad promedio. Cada muestra para determinación de humedad debe tener un tamaño igual o mayor que 100 g en el caso de suelos de grano fino e igual o mayor que 500 g en el caso de suelos granulares.
7 Expresión de resultados 7.1 Curva de tensión-penetración Calcular las tensiones de penetración en Mega Pascales (Kgf/cm 2) y trazar la curva en un gráfico de tensión-penetración. En algunos casos esta curva puede tomar, inicialmente, la forma cóncava hacia arriba debido a irregularidades de la superficie u otras causas. En dichos casos el punto cero debe corregirse trazando una recta tangente a la mayor pendiente de la curva y trasladando el origen al punto en que esta tangente corta a la abscisa (ver figura 3).
7.2 Razón de soporte Empleando los valores de tensión corregidos tomados de la curva tensión-penetración para 2,54 mm y 5, 08 mm de penetración, calcular las razones de soporte para cada una de ellas, dividiendo las tensiones corregidas por las tensiones normales 6,9 MPa ( ≈70 Kgf/cm2) y 10,3 MPa ( ≈ 105 Kgf/cm2). Calcular también la razón de soporte para la carga máxima si la penetración es menor que 5,08 mm, interpolando la tensión normal. La razón de soporte es, normalmente, la correspondiente a 2,54 mm de penetración. Cuando la razón correspondiente a 5,08 mm es mayor, confirmar el resultado a través de la información obtenida en ensayos previos o, en su defecto, repetir el ensayo. Si los ensayos previos o el ensayo de chequeo entregan un resultado similar, emplear la razón de soporte correspondiente a 5,08 mm de penetración. NOTA - Si se desea obtener los valores de la razón de soporte a penetraciones de 7,62 mm, 10,16 mm y 12,7 mm, los valores de tensión corregidos para estas penetraciones deben dividirse por tensiones normales de 13,1 MPa (≈133 Kgf/cm2), 15,8 MPa (≈162 Kgf/cm2) y 17,9 MPa ( ≈ 183 Kgf/cm2) respectivamente.
6
NCh1852
8 Informe El informe debe incluir lo siguiente: a) método empleado para preparar y compactar la probeta (B o D de Nch1534/1 o NCh1534/2); b) acondicionamiento de la muestra (sumergida o no); c) densidad seca de la muestra antes de la inmersión (g/cm3); d) densidad seca de la muestra después de la inmersión (g/cm3); e) humedad de la muestra: - antes de la compactación, % - después de la compactación, % - capa superior de 25 mm después de la inmersión, % - promedio después de la inmersión, %; f) expansión (porcentaje de la altura inicial),%; g) razón de soporte de la muestra (sumergida o no), %; h) sobrecarga; i) cualquier información específica relativa al procedimiento de ensayo o al material ; y j) la referencia a esta norma.
7
NCh1852 Dimensiones en milímetros
Trípode para medir la expansión
Figura 1 – Aparatos CBR (continúa)
8
NCh1852 Dimensiones en milímetros
Pistón
Disco espaciador
Carga ranurada
Carga anular
Figura 1 – Aparatos CBR (continuación)
9
NCh1852
Dimensiones en milímetros
Manilla para el disco espaciador
Placa metálica y vástago ajustable
Figura 1 – Aparatos CBR (conclusión)
10
NCh1852
11
NCh1852
FIGURA 3 – Corrección de curvas tensión-penetración
12
NORMA CHILENA OFICIAL INSTITUTO
NA CIONA L
DE
NCh 1852.Of81
NORM ALIZA CION
!
INN-CHILE
Mecánica de suelos - Determinación de la razón de soporte de suelos compactados en laboratorio Soil mechanics - Determination of bearing ratio of laboratory - Compacted soils
Primera edición : 1981 Reimpresión : 1999
Descriptores:
suelos, mecánica de suelos, ensayos, razón de soporte, cbr, compactación
CIN COPYRIGHT Dirección Casilla Teléfonos Telefax Web
©1981 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile : 995 Santiago 1 - Chile : + (56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0425 : + (56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0429 : www.inn.cl T (Comisión Panam Técnicas)