Santiago Centro. Contador Auditor. Evaluación de Proyectos.
PROYECTO SOPROLE
Nombre Alumno (s): Irma Gutiérrez. Solange Meza. Cynthia Pizarro. Nombre Profesor: Catherinne Ubilla
INDICE. Introducción………………………………………………………… Introducción…………………………… ………………………………………….. …………….. Descripción de la Empresa………………………………………………………. Empresa………………………………………………………. Descripción del Producto……………………… Pro ducto…………………………………………………… ……………………………….. ….. Identificación del Problema…………………………… Problema……………………………………………. ………………. Etapas del Proyecto de la Inversión……………………………….. Análisis de Mercado……………………………………………………… Mercado……………………………………………………….. .. Análisis F.O.D.A.………………………………… F.O.D.A.………………………………………………………………. ……………………………... Estimación de la Demanda……………………………………………….. Demanda……………………………………………….. Resultados de la Encuesta………………………………………………………. Encuesta………………………………………………………. Análisis PORTER……………………………………………… PORTER………………………………………………………………. ………………. Estudio Técnico……………………………… Técnico………………………………………………………… ……………………………… …… Perfil de la Idea…………………………………………………………….. Idea…………………………………………………………….. Estudio Legal……………………………… Legal…………………………………………………………… ……………………………….. ….. Estudio Organizacional……………………………… Organizacional…………………………………………………….. …………………….. Conclusión……………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN. En el presente trabajo mostraremos un proyecto basado en la creación de un nuevo sabor para un yogurt de la empresa Soprole, la idea surgió dado que consideramos que la variedad de sabores que la empresa nos ofrecida era muy reducida, teníamos ganas de probar algo nuevo. Se identifican, además, el problema surgido por esta carencia, se analiza, también la coherencia y viabilidad del proyecto, también se identifican diversos estudios como el de mercado, técnico, organizacional entre otros, en estos estudios lo que se hace, a grandes rasgos, es identificar los consumidores, competidores, proveedores, distribuidores, se identifica los trabajadores principalmente del área de producción, dicha área es una de las más importantes para nuestra empresa ya que genera el mayor consumo de materia prima e inversión en mano de obra. También se detalle el análisis F.O.D.A Y PORTER. Este trabajo tiene por finalidad realizar los estudios y análisis ya presentados, y por supuesto, pretendemos que sirvan a los gerentes y jefes de diversas organizaciones, para que en un futuro sea factible y verdadero llevarlo a cabo.
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. Soprole o Sociedad de Productores de Leche, es un fabricante chileno de productos lácteos su industria es la de consumo masivo bajo el rubro de alimentos de consumo masivo. Bajo la marca Soprole produce y comercializa yogur , leche líquida, postres, mantequilla y manjar . Historia En 1949 se crea Soprole, en sus inicios una elaboradora de leche fresca, quesos y mantequilla. En los años 1970, diversifica su producción a productos con mayor valor agregado, como jugos, postres y yogur . Juan Luis Undurraga , uno de sus fundadores, adquiere las acciones de otros inversionistas y llega a controlar más del 40% de la empresa. En 1986, el gigante lácteo neozelandés Fonterra, adquiere más del 50% de las acciones de Soprole, convertiéndose en accionista mayoritario. Ese mismo año, Juan Luis Undurraga Aninat, transfirió sus acciones y crea la Fundación Isabel Aninat . Bajo el control de Fonterra, Soprole compra a algunos competidores como Lácteos Pirque, en 1994, y Dos Álamos, en 1997. En esa época, sólo cinco empresas procesadores de leche (Nestlé, Soprole, Loncoleche-Calo y Colún) controlaban el 76% de las compras de leche en planta en Chile.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. Problema Soprole: Poca variedad de sabores, vainilla, plátano, frutilla, damasco, y nuestra competencia más directa Nestlé tiene los mismos sabores y además agrega los sabores naranja plátano, chirimoya. Causas del Problema: - Poca creatividad de parte del personal de la empresa - Falta de maquinarias y personal para producir productos Consecuencias del Problema: - Baja demanda por los productos - Baja en ventas y utilidades - Que los consumidores prefieran otras marcas Solución: Crear un producto con otro sabor que sea atractivo para el cliente por ejemplo sabor a chocolate, para hacer una estrategia de diferenciación con nuestros competidores.
ETAPAS DEL PROYECTO DE LA INVERSIÓN. 1. Identificación de la idea: Sabor nuevo para yogur batido.
2. Estudio de pre-inversión: Estructura: El producto se elaborará en la oficina de Soprole S.A y se distribuirá en supermercados como Santa Isabel, Hiper Lider, Unimarc Precio: Se debe analizar los costos de materia prima, maquinarias a utilizar mano de obra para la fabricación del producto. Clientes: Va dirigido a los consumidores de yogur batido, especialmente a los niños, jóvenes y personas que requieren una alimentación sana, rápida y que se pueda transportar fácilmente. Entorno: en el entorno social, por un lado es desfavorable ya que tenemos una amplia variedad de competidores, pero a su vez es una ventaja introducirse a esta industria ya que hay gran cantidad de consumidores de este producto por el prestigio de la marca y también gracias a una encuesta realizada nos dimos cuenta que el cliente preferiría un nuevo sabor para el yogur Soprole. 3. Decisión de Inversión: Para poder invertir en este proyecto debemos primero solicitar un permiso para utilizar la marca Soprole una vez autorizados analizaremos los costos incurridos y pediremos un préstamo a un banco a entidad financiera. 4. Administración de la Inversión: Solicitar a Soprole la información de sus proveedores para seguir manteniendo la calidad de sus productos, solicitar trabajadores del área de producción para que sean capaces de manejar adecuadamente las maquinarias y transformar los insumos 5. Evaluación del Resultado: Hacer y revisar un estado de resultado y evaluar si el resultado del ejercicio que se obtendrá por las ventas logran cubrir los costos fijos para verificar si se obtiene ganancias en el periodo.
ANALISIS DE MERCADO. Mercado Proveedor: Fedeleche nos provee de nuestros insumos esencial (leche). •
Disponibilidad de los Insumos: Contamos con cuatro Plantas productoras ubicadas en Santiago, Los Ángeles, Los Lagos y Osorno.
Mercado Competidor: Existen varios competidores dentro del mercado como lo son Nestlé, Surlat, Colun, Parmalat, entre otros. •
•
Tamaño y Envase: Poseemos mas variedad de envase de distintos tamaños a un precio accesible al consumidor y de mejor calidad, motivo por el cual nos prefiere el cliente, por la facilidad que existe para transportarlos tanto en escolares, niños y jóvenes. Calidad del Producto: El yogurt Soprole es más espesa y consistente en su textura, con un sabor bien definido, en cambio, en la competencia estos factores hacen que el producto sea más liquido y menos consistente, lo cual pierde la calidad del sabor haciendo que su textura sea inferior.
Mercado Consumidor: El producto va enfocado al público en general, pero principalmente a los niños y jóvenes que necesitan de una alimentación sana y balanceada, y a su vez sea fácil de transportar de una forma rápida y cómoda. Mercado Distribuidor: Los encargados de distribuir el yogurt al consumidor final son los Supermercados, Almacenes, Panaderías y Pastelerías, Negocios Mayoristas y Minoristas.
ANALISIS F.O.D.A. Fortalezas. - El prestigio de la Marca. - Calidad del Producto. - Bajo costos del producto (alta rotación del producto) - Alta Productividad. Amenazas. - Alta Competitividad. - Deficiente infraestructura de los Sistemas de Comunicación que dificultan la comercialización. Oportunidades. - Alta demanda del producto. - Disponibilidad de leche a precios competitivos a nivel Nacional. Debilidades. - Alto porcentaje de pérdida del producto ya que tiene poca duración.
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA. Investigación de Mercado: Para saber y analizar las preferencias de nuestros clientes realizaremos una encuesta en diversos supermercados en las comunas de Providencia, Estación central, Peñalolén compuesta por las siguientes preguntas. 1-. ¿Qué marca prefiere? a) Soprole b) Nestlé c) Colún 2-. ¿Por qué prefiere esa marca? a) Por su variedad de sabor b) Por costumbre c) Por su calidad 3-. ¿Es importante, para usted, la resistencia del envase del yogur para su transporte? a) Sí b) No 4-. ¿Es importante, para usted, la imagen del envase de un yogur? a) Sí b) No 5-. Si se elaborara un nuevo sabor para yogur batido ¿Cuál de estos sabores preferiría? a) Chocolate b) Manjar
Resultados de la encuesta
¿PorquéprefiereesaMarca?
Por calidad
Por costumbre
Por variedad de sabor
0%
20%
40%
60%
80%
ANALISIS PORTER. 1. Rivalidad entre los Competidores. Existe una alta rivalidad en el mercado por el producto que ofrece “Soprole” que es yogurt batido, ya que si un competidor, como Nestlé, decide bajar el precio de este producto o realiza promociones atractivas, el cliente lo preferirá, pues Nestlé también tiene una similar calidad del producto y además existen hartos competidores en el mercado ofreciendo el mismo producto a precios similares.
2. Amenaza del Producto que sustituyan al nuestro. Existen variedades que sustituyen al yogurt, como los jugos, bebidas, flanes, y otros postres de leche; aunque sea una amenaza de todas formas el cliente preferirá el producto con el precio más bajo o promoción más conveniente.
3. Poder Negociador de los Compradores. El comprador tiene poder como para reclamar, en el caso de que los productos no se encuentren en buen estado, ya que, las condiciones de mantenimiento, por parte del distribuidor, no son los más adecuados.
4. Poder de Negociación de los Proveedores. Los proveedores tienen la facilidad para llegar a un acuerdo sobre los precios de la venta de sus Materias Primas. Ejemplo: Loa proveedores de leche se coludieron para fijar el precio por Litro, para satisfacer al mercado.
ESTUDIO TÉCNICO. Factibilidad Técnica. 1. Tecnología: La tecnología utilizada se explicará en el siguiente proceso de elaboración. a) La leche es bombeada en un tanque de almacenamiento. Luego es bombeada a través de un filtro hacia el clarificador que va a utilizar una fuerza centrifuga para obtener algunas impurezas insolubles en leche b) Luego la leche es pasteurizada y desinfectada en u sistema de pasteurización de temperaturas muy altas (UHT) el cual además disminuye el crecimiento de las bacterias de acido láctico a un nivel aceptable. c) Los cultivos de steptococus termofónica y el lactobacilo bulgaris, que crecen en un ambiente controlado son injertados dentro de la leche esterilizada y luego pasan a los tanques de fermentación donde son fermentados a una temperatura de 40°C por 30 horas. d) Saborizantes y algunos aditivos son mezclados y esterilizados en un sistema de esterilización de altas temperaturas y corto tiempo (HTST). e) El yogurt fermentado y los aditivos esterilizados son mezclados y homogenizados. f) Por último, el yogurt es colocado es colocado en cajas de polipropileno o poliestireno por una máquina rellenadora. g) Los envases de yogurt son empaquetados en cajas y colocados en el almacén de refrigeración.
2. Tamaño de la Planta: el producto se elaborará en nuestras oficinas Vitacura 4465 Santiago, Chile. Fono (56-2) 436 5000
3. Localización del Proyecto. La Localización del proyecto tiene un efecto importante sobre la rentabilidad del proyecto y otros factores que pueden limitar su acción. Es por esto, que los factores deben ser tomados en consideración al seleccionar donde de ubicara la Planta. a) Disponibilidad de los suministros permanentes y baratos de leche y ácido lácteo. b) Los caminos deben ser confiables al momento de trasportar el producto. c) La mano de obra debe ser calificada. d) Deben existir suministros de agua, combustible y electricidad que permitan la elaboración del producto. e) Ubicar la Planta en una zona conocida y popular, con una alta demanda de yogurt.
4. Unidad Productora.
Materias Primas.
Detalle
Leche Azúcar Pigmentos (Colorantes) Especias Varias Glucosa Ácido Láctico Bacterias de ácido láctico.
Mano de Obra Directa. Mezcla Fermentación Esterilización Llenado Empaquetado
Maquinaria y Equipo. Recipiente de mezcla Medidor de Descarga Sistema de Esterilización Esterilizador HTST Esterilizador UHT Homogeneizador Máquina rellenadora. Saturador. Empaquetador Tanque Mezclador Tanque Fermentación Tanque Almacenador del Producto Final.
Precio
x Litro x Kilo X Kilo X kilo X litro X litro X 100 gm
Cantida d 1 1 1 2 5
173 380 2500 2000 680 325 52
Sueldo Fijo $ 280.000 $ 280.000 $ 250.000 $ 230.000 $ 230.000 Totales
Cantidad 1 3 2 2 1 2 1 1 1 3 4
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
4
$
Precio Unitario 1.638.000 875.600 1.457.000 1.135.900 1.093.700 899.400 1.624.000 976.000 768.000 1.289.500 1.000.300
$ $ $ $ $ $
Totales 280.000 280.000 250.000 460.000 1.150.000 2.420.000
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Totales 1.638.000 2.626.800 2.914.000 2.271.800 1.093.700 1.798.800 1.624.000 976.000 768.000 3.868.500 4.001.200
1.377.000 $ Totales $
5.508.000 29.088.800
Vida Útil 5 2 5 5 5 5 5 4 2 5 5 5
Gastos Generales de la Planta. Cantidad Detalle Precio Unitario Combustibl Litros por Tonelada e 20 Producida de Yogurt. $ 749 Electricidad. 158 - 159 Kwh $ 57.860 Agua Refrigerada 8 - 8,5 m3 por Dìa $ 270.000 Mano de Obra Directa Mezcla Fermentación Esterilización Llenado Empaquetado
Totales $ $
14.980 57.860
$
270.000
Cantida Horas d Mensuales Valor Hora Total MOD Totales 5 180 620 $ 111.600 $ 558.000 5 180 548 $ 98.640 $ 493.200 5 180 768 $ 138.240 $ 691.200 5 180 789 $ 142.020 $ 710.100 5 180 987 $ 177.660 $ 888.300 Totales $ 3.340.800
Costos de publicidad y marketing Promotores Pubicidad Total
Valor mensual Valor anual $ 300.000 $ 3.600.000 $ 500.000 $ 6.000.000 $ 9.600.000
PERFIL DE LA IDEA. Coherencia Viabilidad. -
Viabilidad Técnica: Aplicado a nuestro proyecto, se puede analizar que nuestro proyecto es verídico realizarlo ya que los equipos, materiales e infraestructura a utilizar es real y es posible invertir recursos monetarios para su utilización.
-
Viabilidad Legal: No existen restricciones legales para realizar este proyecto, ya que los productos de la empresa Soprole están legalizados
-
Viabilidad Económica: consideramos que gracias a la encuesta realizada antes de invertir en el proyectos su puede analizar que los clientes preferirían un nuevo sabor por lo tanto nuestras ventas serían satisfactorias, por esta razón sería viable y coherente pensar que obtendríamos utilidades por la venta de nuestro producto
-
Viabilidad de Gestión: Contamos con excelentes profesionales en las áreas de producción (de la empresa Soprole) por lo que existe viabilidad en este punto.
-
Viabilidad Política: Contamos con la autorización de los gerentes y jefes pertinentes.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Organigrama.
ESTUDIO LEGAL. Para el estudio legal en nuestro caso debemos realizar un contrato de licencia con la empresa Soprole ya que utilizaremos su marca. Con el acuerdo de seguir con sus patrones de calidad que ellos utilizan para producir el producto para que no se produzca un engaño al consumidor. Para que la empresa Soprole deposite la confianza en nosotros en cuanto a la calidad del producto en el contrato que firmaremos estará estipuladas sus condiciones las cuales serán: La gerencia corporativa de aseguramiento de calidad supervisará la planta en que nosotros elaboramos el producto la cual reportará directamente al comité de gerentes de la empresa Soprole. Tenemos que mantener su política en el aspecto del contenido en materia grasa, como de calorías ya que su eslogan es “sano y rico cada día” y este producto va enfocado hacia el segmento infantil. Nosotros como empresa anexa a la empresa Soprole necesitamos documentos como : Patente, inicio de actividades, formularios correspondientes que se deben realizar en el servicio de impuestos internos, escritura notarial, publicación en el diario oficial, inscripción en el registro de comercio.
Estudio Financiero
La última etapa del análisis de la viabilidad financiera de u n proyecto es el estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto, evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad. La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que pueden deducirse de los estudios previos. Sin embargo, y debido a que no se ha proporcionado toda la información necesaria para la evaluación, en esta etapa deben definirse todos aquellos elementos que debe suministrar el propio estudio financiero. El caso clásico es el cálculo del monto que debe invertirse en capital de trabajo o el valor de desecho del proyecto. Las inversiones del proyecto pueden clasificarse en función de los factores que queramos considerar. Las más habituales son: A- Físicas(Proyectos) A1- Expansión(aumento de demanda) A2- Innovación(nuevos productos) A3- Reemplazo(en bienes productivos) A4- Estratégicas(posición futura de la empresa) B- Financieras(Derechos y Obligaciones) Los ingresos de operación se deducen de la información de precios y demanda proyectada, calculados en el estudio de mercado, de las condiciones de ventas, de las estimaciones de ventas de residuos y del cálculo de los ingresos por venta de equipos cuyo reemplazo está previsto durante el periodo de evaluación del proyecto, según antecedentes que pudieran derivarse de los estudios técnicos (para el equipo de fábrica), organizacional (para el equipo de oficinas) y de mercado (para el equipo de ventas). Los costos de operación se calculan por información de prácticamente todos los estudios anteriores. Existe, sin embargo un ítem de costo que debe calcularse en esta etapa: el impuesto a las ganancias, porque este desembolso es consecuencia directa de los resultados contables de la empresa, que pueden ser diferentes de los resultados obtenidos de la proyección de los estados contables de la empresa responsable del proyecto. La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos y beneficios. El resultado de la evaluación se mide a través de distintos criterios que más que independientes son complementarios entre sí. La improbabilidad de tener certeza de la ocurrencia de los acontecimientos considerados en la preparación del proyecto hace necesario considerar el riesgo de invertir en él.
Ya que nos encontramos dentro del estudio financiero quisiéramos hacer referencia a la estimación de los costos, a las inversiones y a los beneficios del proyecto, lo cual sin duda ayudará a la sistematización de la información.
Flujo de Caja: es uno de los elementos más importantes del estudio de un proyecto debido a que evalúa la realización del proyecto, proviene de los estudio de mercado, técnico, organizacional. 0 Ventas Costo Fijo Costo Variable gasto de publicidad depreciaci ón Amortizaci ón VAI Impto. 17% UDI depreciaci ón Amortizaci ón Inversión Flujo de Caja
50.000. 000 50.000. 000
1
2
3
4
5
102.900.0 00 $ 29.040.00 0 $ 40.089.60 0 $ 9.600.000 $ 3.368.760 $ 2.991.477 $ 17.810.16 3 $ 3.027.728 $ 14.782.43 5 $ 3.368.760 $ 2.991.477
120.750.0 00 $ 29.040.00 0 $ 40.089.60 0 $ 9.600.000 $ 3.368.760 $ 3.501.225 $ 35.150.41 5 $ 5.975.571 $ 29.174.84 5 $ 3.368.760 $ 3.501.225
131.250.0 00 $ 29.040.00 0 $ 40.089.60 0 $ 9.600.000 $ 3.368.760 $ 4.097.833 $ 45.053.80 7 $ 7.659.147 $ 37.394.66 0 $ 3.368.760 $ 4.097.833
$ 99.750.00 0 $ 29.040.00 0 $ 40.089.60 0 $ 9.600.000 $ 3.368.760 $ 4.796.104 $ 12.855.53 6 $ 2.185.441 $ 10.670.09 5 $ 3.368.760 $ 4.796.104
105.000.0 00 $ 29.040.00 0 $ 40.089.60 0 $ 9.600.000 $ 3.368.760 $ 5.613.360 $ 17.288.28 0 $ 2.939.008 $ 14.349.27 2 $ 3.368.760 $ 5.613.360
21.142.67 2
36.044.82 9
44.861.25 3
18.834.95 9
23.331.39 2
Periódo Precio
1 2 3 4 $ 105 $ 105 $ 105 $ 105 $ $ $ 980.00 1.150.00 $ 950.00 0 0 1.250.000 0
Cantidad Costo Variable.
40,91
Van Tir
34,86
32,07
5 $ 105 $ 1.000.00 0
42,20
40,09
$ 60.066.139 50%
Inversión inicial compuesta por Aporte socia Irma Gutiérrez Aporte socia Cynthia Pizarro Préstamo de consumo Banco Estado Total Inversión inicial
$ 14.500.000 $ 14.500.000 $ 21.000.000 $ SENSIBILIZACIÓN: Es un cuadro 50.000.000 resumen que muestra los valores de
TIR para cualquier cambio previsible en cada una de las variables más relevantes de costos e ingresos de un proyecto.
PROBABLE Periódo Precio
0
Cantidad Costo Variable. Van Tir
1 $ 105 $ 221.85 0 180,71
2 3 $ 105 $ 105 $ 1.150.0 $ 00 1.250.000 34,86
4 $ 105
5 $ 105
$ $ 950.000 1.000.000
32,07
42,20
40,09
$0 10%
PESIMISTA: Cantidad baje un 10% Periódo Precio
0
1 $ 105
2 $ 105
3 $ 105
4 $ 105
5 $ 105
$ $ $ 569.378 1.035.000 1.125.000
Cantidad Costo Variable.
70,41
38,73
35,64
$ 855.000 $ 900.000 46,89
44,54
Si bajamos la cantidad en en 10% el VAN es $24,768211 y la TIR es 28% Van Tir
$0 10%
OPTIMISTA: Cantidad suba un 10% Periódo Precio Cantidad Costo Variable. Van Tir
0
1 $ 105 -125677
2 $ 105 1265000
3 $ 105 1375000
4 $ 105 1045000
5 $ 105 1100000
-318,99
31,69
29,16
38,36
36,45
$0 10%
Si aumentamos la cantidad en en 10% el VAN es $95,364,067 y la TIR es 70%
PRÉSTAMO
AMORTIZACIÓN Préstamo Tasa Anual Cantidad de Años Valor Cuota
21000000 17,04% 5 6569877
Cuota
Tasa Interés
$ 6.569.877 $ 6.569.877 $ 6.569.877 $ 6.569.877 $ 6.569.877
$ 3.578.400 $ 3.068.652 $ 2.472.044 $ 1.773.773 $ 956.517
0 1 2 3 4 5
Amortización Saldo $ 21.000.000 $ $ 2.991.477 18.008.523 $ $ 3.501.225 14.507.298 $ $ 4.097.833 10.409.465 $ $ 4.796.104 5.613.361 $ $ 5.613.360 0
CONCLUSIÓN.
La aportación fundamental de este trabajo es poner de manifiesto la importancia de la creación de productos innovadores y creativos a las personas, especialmente a los niños y jóvenes que son los mayores consumidores del producto señalado (yogurt), se hace muy importante, también, al análisis del los estudios como el del mercado, por ejemplo ya que es aquí donde se analizan nuestros consumidores, proveedores distribuidores y potenciales competidores el estudio técnico, también, porque es aquí donde se analizan los costos de materia prima, mano de obra, gastos generales, valor de las maquinarias su vida útil y depreciación. También es importante el análisis y estudio de nuestros trabajadores para ver la jerarquía de éstos para así establecer sus funciones y cargos. Este proyecto nos sirvió mucho porque con las herramientas dadas por el profesor y las investigaciones pertinentes, nos pudimos dar cuenta que es factible realizar una planificación de un proyecto viable en el tiempo.