Dr. JOSE FERNANDO SALAZAR M.V.Z 1
INDICE Pág.
Capitulo I Generalidades. Definición e importancia Síntomas y Signos Reseña Anamnésicos Inspección Palpación Percusión Auscultación Diagnósticos Pronósticos Temperatura
Semiolo!a Espe"ial a e!al e!alua uaci ción ón cíni cínica ca "e los los "ife "ifere rent ntes es sist sistem emas as incl incluy uye e aspectos trata"os en semiología general y algunos méto"os "iagnósticos especiales# señala"os con letra cursi!a# los cuales será serán n trat trata" a"os os a mane manera ra "e info inform rmac ació ión n o con con enfo enfo$u $ues es prácticos seg%n el tiempo y la "isponi&ili"a" "e recursos lo permita.
Capitulo II #iel $ ane%os Piel y mucosas Pelo y plumas Pa&ellón Auricular Pulpe'os (uernos )lán"ula mamaria Raspa"os cutáneos *iopsias "e piel (atéter intramamario
+
INDICE Pág.
Capitulo I Generalidades. Definición e importancia Síntomas y Signos Reseña Anamnésicos Inspección Palpación Percusión Auscultación Diagnósticos Pronósticos Temperatura
Semiolo!a Espe"ial a e!al e!alua uaci ción ón cíni cínica ca "e los los "ife "ifere rent ntes es sist sistem emas as incl incluy uye e aspectos trata"os en semiología general y algunos méto"os "iagnósticos especiales# señala"os con letra cursi!a# los cuales será serán n trat trata" a"os os a mane manera ra "e info inform rmac ació ión n o con con enfo enfo$u $ues es prácticos seg%n el tiempo y la "isponi&ili"a" "e recursos lo permita.
Capitulo II #iel $ ane%os Piel y mucosas Pelo y plumas Pa&ellón Auricular Pulpe'os (uernos )lán"ula mamaria Raspa"os cutáneos *iopsias "e piel (atéter intramamario
+
Capitulo III Sistema Respiratorio Terminología ,osas nasales y secreciones nasales Senos nasales y paranasales ,aringe aringe Trá$uea *ron$uios Tos Parén$uima pulmonar Disnea Pleuras Ra"iología -n"oscopia *iopsias Punciones Tomografia Arteriografía
Capitulo IV Sistema Cir"ulatorio Terminología lena"o capilar Pulso (oraón /asos periféricos )anglios linfáticos -lectrocar"iografía Ra"iología -cocar"iografía Presión /enosa (entral (ateterismo Toma "e muestra "e sangre para la&oratorio Punción 0e"ular
Capitulo VI Sistema Diesti&o Terminología (a!i"a" &ucal y )lán"ulas sali!ares -sófago 2Son"eo nasoesofágico en e$uinos3 -stómago y preestómagos 4íga"o# páncreas y &ao Intestino Peritoneo Semiología "el cólico e$uino Punciones -cografía Ra"iología Análisis "e materia fecal *iopsias
Capitulo VII Sistema 'rinario Terminología Riñones /e'iga urinaria 5retra Son"eo uretro6!esical Punción !esical Ra"iología -cografía 5rianálisis Capitulo VIII Sistema Reprodu"tor Mas"ulino Terminología -scroto T%nica !aginal Testículo y epi"i"imo (or"ón espermático Pene Toma y análisis "e material seminal
7
Capitulo I( Sistema Reprodu"tor Femenino /ul!a /agina 5tero 8!arios -cografía Ra"iología
Capitulo ( Sistema Ner&ioso 9er!ios y Terminología Refle'os Sensi&ili"a" 0otrici"a" (oor"inación Postura Tono muscular (ráneo -ncéfalo Pares craneales (olumna /erte&ral 0é"ula -spinal ganglios espinales Ra"iología Tomografía Toma y análisis "e í$ui"o (efalora$uí"eo -lectroencefalograma
Capitulo (I Sistema Lo"omotor Terminología 0%sculos y Ten"ones 4uesos Articulaciones Ra"iología 0ioelectrografías Toma y análisis "e lí$ui"o sino!ial Artroscopia
:
-cografía *lo$ueos ner!iosos
Capitulo (II Oranos de los Sentidos Terminología y e!aluación 8'o y ane;os -;amen "e ,on"o "e o'o 8í"o 8toscopia 8lfato
<
Cap!tulo I
Generalidades =
SEMIOLOGIA GENERAL DEFINICI)N E IM#OR*ANCIA a semiología es el área &ásica "el conocimiento mé"ico encarga"a "el estu"io "e síntomas y signos# y el análisis "e la fenomenología "e las enferme"a"es> se !ale "el "iagnóstico clínico como plan "e seguimiento "e las clases y proce"imientos "e e;ploración "el enfermo. -l correcto "esarrollo "e "ic?o plan "e e;ploración nos permite i"entificar los trastornos funcionales# anatómicos y $uímicos $ue nos lle!a a un "iagnóstico> el cual es fun"amental para esta&lecer el plan terapéutico y profiláctico y resol!er el pro&lema "e salu" en el in"i!i"uo o en la po&lación animal.
Sinos +S!ntomas O,-eti&os@ 0anifestaciones o&'eti!as físicas 2-;antemas# mo"ificaciones "el pulso# "ilatación car"iaca# etc.3# $uímicas 2Al&uminuria# ?iperglicemia3# o "el comportamiento 2Disminución "e la postura# agresi!i"a"# "isminución en la pro"ucción lec?era# anore;ia3 $ue el clínico !eterinario reconoce o pro!oca "urante el proce"imiento "el e;amen. S!ntomas@ Trastornos su&'eti!os 20olestias# "olor# prurito3 $ue el paciente e;perimenta y sólo es aprecia"o por éste y reconoci&les en forma in"irecta 2)emi"o en "olor# rasca"o en prurito3. •
S!ntomas Lo"ales@ Signos mor&osos $ue aparecen claramente circunscritos y en estrec?a relación con el órgano afecta"o o parte "e él 2(on'unti!itis palpe&ral por penetración "e un cuerpo e;traño3.
•
0anifestaciones patológicas S!ntomas Generales@ resultantes "e la afección "e to"o el organismo# o "e $ue# por una "etermina"a enferme"a" localia"a# resultan
per'u"ica"as otras funciones "el organismo 2Ictericia en afecciones ?epáticas# fie&re en procesos infecciosos3. •
S!ntomas #rin"ipales/ Cla&es/ Esen"iales/ Inmediatos o Dire"tos@ (uan"o un órgano o sistema orgánico enferman relati!amente aisla"os o resultan especialmente trastorna"os en su función pro!ocan"o manifestaciones marca"as y so&resalientes entre las manifestaciones "e acompañamiento .
•
S!ntomas Se"undarios/ Mediatos Dire"tos o A""identales@ (uan"o las manifestaciones pro!ienen "e eliminaciones u órganos relaciona"os con la parte afecta"a 2Disnea por fractura costal# &ra"icar"ia por manipulación ocular3.
•
S!ntomas #atonom0ni"os o #aton0sti"os@ Presencia "e signos "e enferme"a" $ue con má;ima seguri"a" sólo pertenecen a una enferme"a" "etermina"a y $ue permiten por sí mismos la emisión "e "iagnósticos. -n la práctica son escasos> e'@ Prolapso "el tercer párpa"o en e$uinos es síntoma patognomónico "e Tétanos# y anisocoria 2Desigual"a" "el "iámetro pupilar3 en ra&ia# aun$ue am&os síntomas se presentan en otras afecciones "el Sistema 9er!ioso (entral.
•
S!ntomas Cara"ter!sti"os o *!pi"os@ Pertenecen a un grupo escaso "e enferme"a"es ca"a uno "e los cuales posee generalmente uno o !arios síntomas $ue la "iferencian "e las "emás> e'@ Sialorrea 2,lui"e a&un"ante "e sali!a3 característica "e enferme"a"es "e la &oca# en tonsilitis a"emás ?ay "isfagia 2Dolor a la "eglución3# ?ay tos 2Igual $ue en faringitis3. -n inflamaciones "el cere&ro 2-ncefalitis3 son características las alteraciones "e la conciencia.
•
S!ntomas Gen1ri"os@ 9o permiten ninguna orientación "iagnóstica precisa por$ue son comunes a muc?as afecciones> e'@ 2,ie&re# anemia# ?emoglo&inuria# ?ematuria# ictericia3.
B
•
S!ndrome@ 9%mero "e síntomas 2(omple'o sintomático3 $ue muestran acentua"a regulari"a" en lo referente a su aparición cronológica y a su asociación. Tam&ién pue"e ser patognomónico 2Tétanos "el ca&allo@ Prolapso "e mem&rana nictitante# trismo# posición "e ca&allo "e ma"era3# si &ien por lo general un sín"rome resulta "e "i!ersos factores etiológicos y mecanismos patogénicos. SEMIO*2CNIA O #RO#ED2'*ICA
(on'unto or"ena"o "e méto"os y proce"imientos "e $ue se !ale el clínico !eterinario para o&tener los síntomas y signos# y con ellos ela&orar un "iagnóstico.
Rese3a o 4ilia"i0n@ (on'unto "e to"as las características permanentes o acci"entales $ue permiten i"entificar al animal con e;actitu"# rapi"e# "e la forma más "ura"era posi&le y muc?as !eces a "etermina"a "istancia> tiene utili"a" en cuanto a procesos legales y al mismo proceso "iagnóstico y en ella se incluyen los siguientes aspectos. •
#ropietario.
•
Importancia epi"emiológica ante las #ro"eden"ia@ con"iciones climáticas# "isponi&ili"a" "e alimentos# cui"a"os pro"iga"os# entre otros.
•
Espe"ie animal@ Algunas esferme"a"es infecciosas o parasitarias se o&ser!an sólo en ciertas especies# e'@ Anemia Infecciosa -$uina afecta e$uinos# pero éstos no son infecta"os por el !irus "e la ,ie&re Aftosa# Metastrongylus apri afecta principalmente cer"os.
•
Ra5a@ a recepti!i"a" para ciertas enferme"a"es !aría seg%n la raa# e'@ Displasia "e ca"era en Pastor Alemán.
1C
•
Se%o@ (onsi"erar las o&!ias "iferencias anatómicas y fisiopatológicas propias "e ca"a se;o@ 8r$uitis# Salpingitis# Preñe.
•
Edad@ Diferencias en la recepti!i"a" para animales 'ó!enes> e'@ Algunas enferme"a"es infecciosas como coli&acilosis en lec?ones y potros neonatos> o para animales !ie'os tipo "e'eneración "e la mé"ula cer!ical en e$uinos !ie'os# al igual $ue la presentación "e algunos tumores. -n este punto es importante "eterminar si la e"a" se anota gracias a registros# anamnésicos# o por cronometría "entaria en las especies $ue lo permitan.
•
Color de la "apa $ de la piel6 Mar"as/ Se3ales $ *aras @ A"emás "e la i"entificación consi"erar $ue la coloración oscura ofrece mayor resistencia a con"iciones "e ?ume"a" en las peuñas y a la fotosensi&iliación "e la piel. -n animales "e compañía es importante resaltar la consistencia# longitu" y características "el pelo.
•
*alla6 Al5ada $ #eso@ 9os permite e!aluar el gra"o "e "esarrollo "el paciente en comparación con su e"a" y raa> algunos "esór"enes musculoes$ueléticos pue"en asociarse con crecimiento rápi"o yu o&esi"a"# las a!es "e postura pertenecientes a líneas pesa"as y semipesa"as son más suscepti&les a comportamintos "e cani&alismo> -s fun"amental el correcto análisis "e estos factores 2Eg# &s# 0 3 para la "osificación "e "e me"icamentos o para la "isponi&ili"a" "e espacio !ital# "e come"eros y &e&e"eros. ²
•
Aptitud@ (on importancia etiológica# e'@ (oenurosis en perros caa"ores 2"e tra&a'o3# pro&lemas etológicos 2"e comportamiento3 en perros "e compañía# paresia puerperal en !acas "e alta pro"ucción lec?era> -n e$uinos pue"e anotarse@ tra&a'o# silla# e;posición# repro"ucción> en &o!inos seg%n se enfo$ue a pro"ucción "e carne# lec?e# "o&le utili"a"# repro"ucción# e;posición.
11
•
A"titud@ Se refiere al esta"o "e posición "el animal# es "ecir@ -n patas# "ec%&ito esternal# "ec%&ito supino o "orsal# "ec%&ito lateral o recum&ente# posición "e perro senta"o# etc.
•
Aires de mar"7a@ Se anota para e$uinos@ Troc?a# galope# trote# laterales# "iagonales# paso fino y sus respecti!as com&inaciones.
•
Genealo!a@ -n caso "e animales especiales o "e e;posición se anotará el nom&re "e los pa"res.
Anamnesis/ Anamn1si"os/ Ante"edentes/ Conmemorati&os/ 8istoria/ o Interroatorio@ Datos $ue antece"en al inicio "e la afección# permite en algunos casos "eterminar la etiología# "iagnosis y posterior tratamiento# con &ase en "atos o&teni"os "irectamente "el propieterio o "el cui"a"or "e los animales los cuales# nos pue"en &rin"ar información epi"emiológica !aliosa pero toma"a con muc?a precaución> se &asa en preguntas "irectas# &ien formula"as# sencillas# prácticas "entro "e las cuales se incluyen@ Tiempo "e e!olución y or"en cronológico en el $ue aparecieron los síntomas# manifestaciones patológicas o&ser!a"as# causas presumi&les "e la enferme"a"# tratamientos instaura"os pre!iamente# mor&ili"a" y mortali"a" 29%mero "e animales enfermos en comparación con la po&lación y "e muertos en comparación con los casos3# otros antece"entes patológicos# patrones o&ser!a"os en cuanto a comi"a# &e&i"a# "efecación# orina# respiración# su"oración# acti!i"a" física# esta"o pro"ucti!o# crecimiento# "esplaamiento# !ocaliación# olor# cam&ios "e comportamiento# prácticas "e mane'o pre!ias 2/acunaciones# "esparacitaciones# castraciones# "espi$ue# etc.3# sistema "e reemplao# alo'amiento# tipo# canti"a" y frecuencia "e alimento# cali"a" y "isponi&ili"a" "e agua. Inspe""i0n eneral@ (ompren"e la o&ser!ación "etalla"a y rigurosamente or"ena"a "e las posi&les alteraciones "es"e una pru"ente "istanacia "el paciente y consi"era el esta"o "e carnes# esta"o "el pela'e# las posi&les "eformaciones óseas# las alteraciones musculares# la "ispari"a" en partes simétricas#
1+
la posi&le presencia "e tos# secreciones# alteraciones "e la !o y la con"ucta# posturas anormales# pautas "e "esplaamiento.
Aspe""i0n@ 8&ser!ación "etalla"a y cercana "e algunas partes "el animal como con'unti!a# ca!i"a" &ucal# escroto# etc. #alpa"i0n/ *entado/ o *a"ta"i0n@ Proce"imiento "iagnóstico efectua"o con las puntas "e los "e"os ligeramente reuni"os# con el "orso "e la mano# con la palma "e la mano# con la mano cerra"a o con el talón "e la mano# ya sea una o am&as manos> a este tipo se le "enomina palpación inme"iata o "irecta. a palpación me"iata o in"irecta utilia o&'etos como son"as y pinas> en am&os casos &usca i"entificar cam&ios en el tamaño 2Se comparan los órganos con o&'etos conoci"os tipo naran'as# guisantes# fri'oles# etc.3# forma# consistencia 2-lástico# firme# "uro# enfisematoso3# temperatura# situación# capaci"a" "e "esplaamiento# fluctuación# conformación y sensi&ili"a" "olorosa "e un órgano o región. 5na mo"ali"a" "e este méto"o lo conforma la palpación rectal y !aginal con el &rao o con el "e"o seg%n el tamaño "el paciente. #er"usi0n@ Proce"imiento por el $ue se golpea una ona corporal y escuc?amos las !i&raciones ocasiona"as por el impacto> se emplea especialmente para la e;ploración "e pulmones# coraón# ca!i"a" a&"ominal# senos nasales y paranasales y te'i"os enfisematosos. Pue"en emplearse un méto"o me"iato con el uso "e una placa o "isco circular u o!al "e ma"era "ura o marfil# una mone"a o un "e"o# generalmente el "e"o me"io 2Ple;ímetro o plesímetro3 y "e un martillo "e percusión o percutor con los e;tremos "e goma "ura 2Pue"e emplearse el "e"o me"io "e la mano ?á&il3> en este caso el ple;or se coloca firmemente so&re la superficie a percutir# mantenién"olo fi'o y se golpea con el percutor utilian"o golpes perpen"iculares# secos y uniformes so&re el ple;ímetro. a percusión "irecta no emplea ple;ímetro y en am&os casos a"emás "e i"entificar las características "el soni"o 2Soni"o claro# soni"o mate relati!o# soni"o mate a&soluto# soni"o lleno# soni"o timpánico3 ayu"a a i"entificcar "esplaamiento o agran"amientos "e órganos 2-l ?íga"o pro"uce resonancia mate relati!a y po"ría localiarse en la ca!i"a" a&"ominal más allá "e los límites anatómicos
1
normales3. 5na mo"ali"a" lo constituye la e!aluación "e c?o$ue "e on"a en procesos ascíticos por me"io "el cual se percute un la"o "el a&"omen y el impacto se refle'a en la palma "e la otra mano coloca"a en el la"o contrario "el a&"omen.
Aus"ulta"i0n@ Por me"io "e este proce"imiento po"emos apreciar rui"os y soni"os origina"os como consecuencia "e procesos fisiológicos o patológicos $ue acontecen en el organismo# pue"e ser "irecta me"iante la colocación "e la ore'a en el sitio a oir# o in"irecta por la utiliación "el fonen"oscopio o estetoscopio y se emplea principalmente en órganos como pulmones# trá$uea# coraón y órganos "e la ca!i"a" a&"ominal. Dian0sti"o o dianosis@ (iencia "e reconocer y "esignar las enferme"a"es# "enominación "e la enferme"a" o "el trastorno funcional. Distinción efectua"a por el clínico entre los síntomas encontra"os# para "efinir la enti"a" $ue el paciente pa"ece# la o&tención "e los síntomas prece"e al "iagnóstico y para llegar a éste %ltimo no sólo se re$uiere el conocimiento "e los síntomas o&teni"os sino su !aloración clínica con el o&'eto "e "escu&rir las posi&les relaciones $ue tienen entre sí mismos para "ar una e;plicación patogénica. •
Dian0sti"o Dire"to o #or dedu""i0n @ -s el "iagnóstico emiti"o "irectamente "e los resulta"os o&teni"os "e una e;ploración clínica.
•
Dian0sti"o Indire"to/ Di4eren"ial o #or e%"lusi0n @ -l "iagnóstico se emite "espués "e !alorar y 'ugar !arias enferme"a"es por poseer síntomas comunes.
•
Dian0sti"o Etiol0i"o@ Diagnóstico en el $ue se precisa la causa "e la afección sien"o el "iagnóstico i"eal para to"o clínico# pero $ue muc?as !eces se ?ace "ificil "e llegar a él rápi"amente y en ocasiones es imposi&le.
•
Dian0sti"o Etio9#ato1ni"o@ Precisa el "esarrollo o manera "e pro"ucirse la enferme"a" en el organismo.
17
•
Dian0sti"o Anat0mi"o@ -n este "iagnóstico se conoce el órgano afecta"o sin precisar la clase "e alteración presente en él.
•
Dian0sti"o Anatomo9#atol0li"o@ -n este "iagnóstico se precisa el órgano o sistema afecta"o y se "escri&en las alteraciones patológicas presentes en él.
•
Dian0sti"o Sintom:ti"o@ -s el menos preciso "e to"os los tipos "e "iagnósticos# refirién"ose simplemente a "enunciar el síntoma más "estaca"o sin "eterminar la alteración.
•
Dian0sti"o Err0neo@ (uan"o el síntoma $ue sir!ió para la "iagnosis no está relaciona"o con las causas primarias.
•
Dian0sti"o #resunti&o@ -s el $ue "espués "e !alorar los síntomas nos permite presumir $ue la sintomatología analia"a enca'a en "etermina"a enti"a"# pero es suscepti&le "e ser !aria"o por el clínico ?asta tratar "e llegar a un "iagnóstico etiológico.
•
*ratamiento Dian0sti"o@ ,orma especial "e "iagnóstico al $ue se recurre cuan"o se lle!a a ca&o un ensayo terapéutico como %nica me"i"a "iagnóstica o se carece "e otras posi&ili"a"es "e "iagnóstico.
#ron0sti"o@ -stá "irectamente relaciona"o con el "iagnóstico> es la pre"icción apro;ima"a $ue ?ace el clínico so&re la posterior e!olución y terminación "e la enferme"a"# &asa"o en una serie "e "atos como los son la gra!e"a" "e los síntomas # el gra"o especial "e !irulencia "e los gérmenes# la maligni"a" intrínsica# la mor&ili"a"# la mortali"a"# la e;istencia e!entual "e otra y otras afecciones# el esta"o nutricional# esta"os patológicos anteriores y una serie "e con"icionantes $ue o&ligan al clínico a efectuar un &alance "e posi&ili"a"es acerca "e la posi&le terminación fa!ora&le o "esfa!ora&le "el paciente.
1:
•
#ron0sti"o Fa&ora,le o ;enino< (uan"o se pre!ee la curación "el paciente.
•
(uan"o #ron0sti"o Dudoso o Reser&ado@ incerti"um&re so&re la e!olución "el paciente.
•
#ron0sti"o Letal/ Des4a&ora,le o In4austo @ (uan"o el posi&le término "e la afección es la muerte o cuan"o el "esempeño "e las con"iciones ootécnicas "el animal sea "esfa!ora&le.
?ay
#ro4ila%is o #re&en"i0n@ (on'unto "e me"i"as $ue garantian el &uen esta"o "e salu" y capaci"a" "e ren"imiento "e los animales en el curso "e pro"ucción o seg%n su utili"a" 2-!itar epiootias# parasitosis# trastornos meta&ólicos y otros peligros3. -mpleo organia"o o específico "e Meta4ila%ia@ me"icamentros eficaces contra las causas "e factores noci!os en un momento en $ue to"a!ía no se ?an pro"uci"o "años mayores 2/acunaciones# !ermifugaciones pre!enti!as# !itaminiaciones# sales mineralia"as# promotores "e crecimiento# etc.3.
*erap1uti"a@ (on'unto "e me"i"as "e tratamiento puestas en práctica para curar una enferme"a" "e presentación su&clínica o clínicamente manifiesta 2Inmunoterapia# $uimioterapia# fisioterapia# me"i"as "ietéticas e ?igiénicas terapéuticas3# con lo $ue se &usca el completo resta&lecimiento "el esta"o "e salu" y capaci"a" "e ren"imiento en un espacio "e tiempo limita"o.
1<
*ERMOME*R=A os animales ?omeotermos mantienen constante su temperatura corporal gracias al centro termorregula"or u&ica"o en el ?ipotálamo# cual$uier alteración en la temperatura interna pue"e in"icar alg%n proceso mor&oso# lo cual tratamos "e "eterminar a tra!és "e la toma "e la misma. )eneralmente la toma se realia en el recto# en la !agina 21F( más alta $ue la temperatura rectal3 cuan"o el ano se encuentre irrita"o o la compactación "e materia fecal lo impi"a# o en su "efecto en la a;ila "el paciente# pliegue inguinal y con"ucto au"iti!o e;terno. Se utilia para tal fin un Termómetro (línico "e temperatura má;ima# ela&ora"o en !i"rio y con columna "e mercurio# o pue"e usarse un termómetro electrónico con caracteres "igitales. -n el termómetro "e mercurio la columna "e&e "escen"erse agitan"o con mo!imientos "e látigo el instrumento y "e&e lu&ricarse con aceite o agua pre!io a la intro"ucción en el recto> la toma lle!a mínimo "os minutos y "espués "e la lectura es o&ligatoria la "esinfección. as Temperaturas normales en los animales "omésticos pue"en !ariar seg%n los autores y las latitu"es# y !arían seg%n otras consi"eraciones fisiológicas como son la preñe# celo# e'ercicio# "espués "e las comi"as# temperatura e;terna ele!a"a# corta e"a"# tamaño re"uci"o y estrés "on"e son ligeramente mayores.
ES#ECIE -$uinos *o!inos Porcinos (aninos ,elinos Pe$ueños rumiantes A!es
*EM#ERA*'RA =6F(. =6 7CF(. =.:6 7CF(. =.:6 B.:F(. 6 BF(. 6 7CF(. B.: 6 77F(.
1=
-n algunos te;tos se refiere la temperatura en )ra"os ,a?ren?eit y se con!ierten a )ra"os (entígra"os restán"ole +# multiplicán"olo por : y luego "i!i"ien"o entre B> algunos termómetros "e mercurio marcan la "o&le escala. -le!ación "e la temperatura "el cuerpo 8ipertermia@ pro!oca"a por factores físicos# tales como una e;cesi!a a&sorción o pro"ucción o por una pér"i"a insuficiente "e calor# es "ecir e;posición a altas temperaturas "el me"io am&iente con ele!a"a ?ume"a"# e'ercicio intenso# gran"es canti"a"es "e grasa corporal# capa "e pelo muy gruesa# confinamiento con !entilación escasa# "es?i"ratación. a importancia clínica ra"ica en los efectos meta&ólicos "e "epresión "e glucosa circulante# aci"osis meta&ólica# ?ipotensión# ta$uicar"ia# ta$uipnea# etc.
Fie,re@ -le!ación "e la temperatura "el cuerpo# acompaña"a "e trastornos generales# pro"uci"a por una alteración particular "e la regulación térmica y "el meta&olismo# es pro"uci"a por afecciones infecciosas# parasitarias# tó;icas y meta&ólicas acompaña"a en la mayoría "e los casos por ?eriamiento# se$ue"a" "e las mucosas# anore;ia 2Inapetencia3 y patrón irregular "e temperatura en la piel> seg%n el gra"o "e intensi"a" pue"e clasificarse en ligera# me"ianamente alta# alta y muy alta. •
Fie,re Simple@ -le!ación constante "e la temperatura por algunos "ías ?asta el "escenso por recuperación o &a'a "el paciente.
•
Fie,re E4!mera@ a ele!ación "ura menos "e +7 ?oras.
•
Fie,re Continua@ a temperatura ele!a"a es permanente.
•
Fie,re Remitente@ a temperatura se ele!a y "escien"e más "e 1F( a inter!alos cortos e irregulares.
1
•
Fie,re Intermitente@ Ata$ues fe&riles con "uración "e +6 "ías# segui"os por inter!alos "e normali"a"# lo $ue muestra patrones irregulares.
•
Fie,re Re"urrente@ Perio"os fe&riles largos segui"os "e perio"os normales "e igual "uración.
•
Fie,re At!pi"a@ (ursos fe&riles completamente irregulares.
Descensos térmicos mor&osos "e alguna 8ipotermia@ presentación en animales !ie'os# e;tenua"os o con una alimentación "eficiente# se o&ser!a en una gran canti"a" "e procesos terminales en el $ue el riego sanguíneo "escien"e "ramáticamente a los centros termorregula"ores y órganos pro"uctores "e calor como la piel y los m%sculos# con un marca"o "eceso en las funciones meta&ólicas genera"oras "e energia# tal es el caso "e las septicemias# ?emorragias internas o e;ternas# algunas enferme"a"es meta&ólicas y generalmente en cua"ros $ue antece"en la &a'a "el paciente. Se "enomina la cru "e la muerte cuan"o el "escenso &rusco "e la temperatura corporal se crua con el aumento marca"o "e la frecuencia "el pulso en forma compensatoria al c?o$ue.
1B
Cap!tulo II
#iel $ Ane%os
LESIONES #RIMARIAS DE #IEL
+C
M:"ula $ Man"7a@ Area circunscrita "e piel 2tam&ién presentes en mucosas3 con cam&ios en la coloración normal# para algunos autores los términos son sinónimos# pero otros consi"eran $ue el segun"o término se aplica para áreas "e mayor "iámetro. -l cam&io "e coloración pue"e "e&erse a incremento# "isminución o ausencia# o fenómenos ?iperémicos o ?emorrágicos. Roseola@ -rupción cutánea forma"a "e manc?as rosa"as no salientes> "esaparece momentáneamente a la presión "igital. Eritema@ -nro'ecimiento "ifuso o en manc?as "e la piel# pro"uci"o por la congestión "e los capilares# mayor tamaño $ue la anterior. #ete>uia@ Pe$ueña manc?a ?emorrágica con tamaño "e ca&ea "e alfiler# no "esaparece a la presión "igital. V!,e% o &i,i"es@ 0anc?as ?emorrágicas lineales. E>uimosis@ (oloración "e la piel pro"uci"a por la infiltración "e sangre en el te'i"o celular su&cutáneo o por la rotura "e !asos capilares su&cutáneos# es un área circunscrita "e mayor tamaño $ue la pete$uia. Suila"i0n o Su4usi0n@ 0anc?a ?emorrágica "e gran tamaño y más o menos "ifusa> e'@ G8'o colom&inoH. Leu"odermia/ A"romia/ A"romasia o Vit!lio@ 0anc?a o mácula origina"a por la carencia "e pigmento melánico> e' Durina en e$uinos 2Tripanosoma equiperdum3# GEarateH en ?umanos y algunas cicatrices con características "epigmenta"as. Melanonodermia o Melanoderma@ (oloración negra u oscura "e los tegumentos por el "epósito anormal "e melanina o "e pigmentos "e otra naturalea> e'@ Acantosis nigricans 2"istrofia papilar y pigmentaria "e la capa "e 0alpig?io con gran ac%mulo "e pigmento melánico3.
+1
Granula"i0n o #:pula@ -ngrosamiento "uro "el tamaño "e una ca&ea "e alfiler ?asta el tamaño "e una lente'a# $ue se caracteria por ser más o menos ele!a"o y $ue se presenta por infiltración inflamatoria "e la capa "e malpig?io y "e las glán"ulas se&áceas y termina or"inariamente por "escamación# normalmente no se o&ser!an a la inspección sino a la palpación manual. #la"a@ )ranulación "e gran tamaño# es "ecir supera el "iámetro "e un centímetro. N0dulo/ *u,1r"ulo o Fima@ Tumefacción circunscrita "e la piel# pro"uci"a por la e;u"ación en el te'i"o su&cutáneo y $ue so&resale "e la superficie cutánea lo suficiente como para ser o&ser!a"o a la inspección# algunos autores consi"eran fima como "e mayor tamaño $ue el tu&érculo. Fur?n"ulo o Di&ieso@ Inflamación circunscrita "el aparato pilose&áceo "e la piel pro!ocan"o la necrosis "el folículo piloso y presencia "e material purulento. Ron"7a o 'rti"aria@ -ngrosamiento "e la piel $ue se origina por la infiltración serosa "e la capa "e malpig?io# sin componentes inflamatorios# pue"e ser "e gran tamaño# los &or"es son eritematosos y se presenta erección "e los pelos $ue lo recu&ren lo $ue facilita su rápi"a i"entificación en caso "e los lesiones pe$ueñas 2,recuente en e$uinos y caninos3> pue"en aparecer yo "esaparecer s%&itamente y cu&rir la totali"a" "el cuerpo "el animal. Ves!"ula/ Ve-ia/ Fl!"tena o A4ta@ e!antamiento "e la epi"ermis 2Tam&ién presente en las mucosas3 "el tamaño más o menos "e una lente'a# en cuyo interior ?ay un lí$ui"o seroso. Ampolla o ;u,a@ /esícula "e gran tamaño. Ampolla Sanuinolenta@ Ampolla con conteni"o sanguinolento en el interior "el le!antamiento epi"érmico.
++
#?stula@ e!antamiento epi"érmico en cuyo interior ?ay material purulento y su color es amarillo !er"oso# pue"e o&ser!arse en las mucosas. Aparición "e !esiculop%stulas# aisla"as o Imp1tio@ aglomera"as# "e "istinto tamaño# $ue al "esecarse "e'a costras amarillentas $ue caen sin "e'ar cicatri.
E"tima@ Dermatitis caracteria"a por la erupción "e p%stulas anc?as# re"on"ea"as# "e &ase "ura y ro"ea"as "e una ona inflamatoria# a las cuales suce"en costras más o menos gruesas con presencia "e flu'o con características tur&ias y cuan"o se le!anta# "e'a una superficie ulcera"a# mamelona"a 2pe$ueños no"ulitos3 y a la curación "e'a manc?as pigmenta"as "e cicatriación. os tumores "e la piel o neoplasias !arían en tamaño y en u&icación "entro "e la estructura cutánea> los más frecuentes son ,i&romas# 0elanomas# 0astocitomas# (arcinomas# infosarcomas# ipomas# -piteliomas# Tricoepiteliomas# A"enomas se&áceos# Tumores "e células ce&a"as# 4istiocitomas# A"enocarcinomas se&áceos# Papilomas# -pulis 2tumor generalmente &enigno "e la encía3# y el Tumor /enéreo "e los caninos 2Tumor "e Sticer3.
LESIONES SEC'NDARIAS DE #IEL Es"amas@ Son células "e piel $ueratinia"a $ue se "espren"en y $ue pue"en acumularse entre los pelos# presentes en una amplia gama "e afecciones "e la piel. Des"ama"i0n Fur4ur:"ea@ Descamación a&un"ante $ue se aseme'a al furfur 2sal!a"o "e trigo3. Des"ama"i0n Mem,ranosa@ Tiene la característica "e ser "e gran tamaño y tienen seme'ana con pe$ueñas ?o'as. #itiriasis o Caspa@ Presencia "e cual$uier tipo "e escamas en la piel.
+
Costra@ 0aterial resultante "e la "esecación "e los e;u"a"os o "e la sangre presentes en las "i!ersas alteraciones "e la piel. a coloración !aría seg%n el material "e origen@ amarillo claro o miel "e carácter trasl%ci"o en casos "e material seroso> amarillo !er"oso opaco en caso "e material purulento> par"o oscuro o negro por "esecación "e sangre. Es"ara@ (ostra origina"a por la "esecación "e te'i"os necróticos# ocasiona"o por el contacto "e la piel con alg%n cáustico o por las $uema"uras gra!es o por fenómenos inflamatorios "estructi!os. Ci"atri5@ Area "e te'i"o fi&roso $ue reemplaa la "ermis o el te'i"o celular su&cutáneo# se presenta como secuela "e una ?eri"a o "e lesiones "érmicas gra!es# sien"o generalmente atróficas y "epigmenta"as. @ueloide o @ueloides o @uelis@ (icatri ?ipertrófica o e;u&erante# tumor &enigno "el te'i"o conecti!o similar a un fi&roma "e localiación intra"érmica $ue forma una saliente "ura y compacta "e coloración rosa y superficie lisa. 'l"era@ ,alta "e continui"a" "e la epi"ermis o "ermis $ue no tiene ten"encia a la cicatriación y por lo tanto sus &or"es son oscuros# poco sangrantes y generalmente "e aspecto crateriforme# comprometien"o te'i"os &lan"os. Carie@ 5lcera $ue compromete los te'i"os "uros como ?ueso o "iente. A,rasi0n@ esión superficial "e la piel# pro!oca"a por un factor traumático $ue rosa la piel o las mucosas en forma paralela. Es"oria"i0n@ A&rasión profun"a. Es4a"ela"i0n@ Despren"imiento "e una porción consi"era&le "e piel $ue ?a sufri"o necrosis > e'@ ,otosensi&iliación o -;tra!asación "e *ar&it%ricos. -ngrosamiento y Li>ueni4i"a"i0n o Li>ueni5a"i0n@ en"urecimiento "e la piel en el $ue se e;agera y se ?acen
+7
nota&lemente !isi&les las marcas superficiales "e la epe"ermis y $ue se acompaña generalmente "e ?iperpigmentación> e'@ Jonas en las cuales ?ay frote o roce contínuo "e la piel.
8iper>ueratosis/ @ueratoma/ Callos o *ilomas@ 4ipertrofia "e la capa córnea "e la piel# o cual$uier enferme"a" cutánea caracteria"a por ella# pu"ién"ose presentar por fricción contínua# fenómenos inflamatorios crónicos y en ciertos tipos "e into;icaciones crónicas 29afteleno (lora"os en *o!inos3. E%antema@ 0anifestación cutánea "e un pro&lema interno# pápula# !esícula o p%stula 2-'@ ,orma e;antemática "el mo$uillo canino con p%stulas en &raga"as y a&"omen3. #ara>ueratosis@ Alteración "egenerati!a en la $ue ?ay incompleta $ueratiniación "e la capa córnea> e'@ cer"os con "eficiencia "e Jinc o algunas inflamaciones crónicas "e la piel. Es"lerodermia/ Es"leroderma/ #a>uidermia o Ele4antiasis@ ,enómenos "esenca"ena"os por alteraciones en la circulación linfática y sanguínea# $ue pro!ocan engrosamiento# en"uración y atrofia "e to"as las capas "e la piel incluyen"o el te'i"o celular su&cutáneo. E"5ema o E""ema@ Término en "esuso ?oy> to"o pro&lema crónico "e la piel# com%nmente "e tipo "egenerati!o. Celulitis@ Inflamación "el te'i"o celular su&cutáneo. To"o fenómeno inflamatorio "e las capas Dermatitis@ superficiales o profun"as "e la piel y $ue se acompaña "e to"os los síntomas típicos "e la inflamación 2calor# ru&or# tumor# "olor e inmo!ili"a"3.
Dermatitis ;a"terianas/ #i0enas o #iodermas< Desenca"ena"as por la in!asión "e !arios tipos "e gérmenes# especialmente Staphyilococcus aureus, Streptococcus spp. y Corynebacterium pyogenes 2,orma"ores "e pus3> aparecen más o menos s%&itamente y utilian como puerta "e entra"a una pe$ueña ?eri"a. a lesión se caracteria por ser ?%me"a#
+:
pruriginosa y se acompaña "e caí"a "e pelo y formación "e costra amarillo !er"osa> en ocasiones son "e "ifícil tratamiento por la resistencia "e los gérmenes a los anti&acterianos tra"icionales por lo $ue éste "e&e ir prece"i"o por un culti!o y anti&iograma y asumien"o el riesgo "e las posi&les reci"i!as posteriores 2aparición "e la enferme"a" "espués "e una aparente curación inicial3> son "e carácter oonóticas y pue"en causar &lefaritis 2inflamación "e los párpa"os3# tonsilitis 2inflamación "e las tonsilas o amíg"alas3 y pro&lemas cutáneos. Se acompañan "e leucocitosis 2aumento en el recuento "e leucocitos o gló&ulos &lancos3 en el ?emoleucograma y pue"en ser pro&lemas primarios o secun"arios acompañantes "e muc?as afecciones "e la piel> e' 4eri"as contamina"as pro"uci"as por el rasca"o frecuente en los procesos alérgicos "e la piel.
Dermatitis Mi"0ti"as o Dermato4i"osis o Dermatomi"osis o *i3as< Son "e&i"as a la in!asión o agresión por una !arie"a" "e ?ongos sien"o los más frecuentes el Microsporum canis# el Trichophyton gypseum# el T. verrucosum y el Epidermophiton spp.> se caracterian las lesiones por ser re"on"ea"as "e &or"es "efini"os# "e tamaño más o menos "e una mone"a# secas# escamosas# generalmente no pruriginosas# "e crecimiento centrífugo# no pro!ocan"o la caí"a "e pelo sino su fractura# con crecimiento normal "e pelo en el centro "e la agresión# "e u&icación "i!ersa en cual$uier parte "e la piel# oonóticas y en ocasiones "e "ifícil "iagnóstico 2culti!os en Sa&orau" y 0icrocelle# tinción con (otton *lue# y !isualiación "irecta con E84 1CK y lámpara "e Loo" $ue "á fluorescencia para el :CK "e los casos "e Microsporum canis3 y "ifícil tratamiento 2)riseoful!ina# 9istatina# Anfotericina# Eetoonaol o Dia&en"aole para aplicación sistémica y /ioleta "e )enciana# Sulfato "e (o&re K# Aci"o Salicílico 1CK con po"er $ueratolítico# Mo"óforos Dia&en"aole o 9egu!ón� para aplicación local3.
Dermatitis Virales<
+<
-'emplo clásico lo constituye la forma e;antemática "el mo$uillo canino pro"uci"o por un 0or&illi!irus "e la familia Parami;o!iri"ae grupo AR9# las lesiones características son pápulas o p%stulas en &raga"as y a&"omen> y el po;!irus felino 2!irus R9A3.
Dermatitis #arasitarias< -n caninos y felinos las afecciones por sarna son responsa&ili"a" "e los siguientes ácaros@ Demodex folliculorum !ar. canis# Sarcoptes scabiei, otoedres cati, !ctodesctes cyanotis y Cheyletiella yasguri. as infestaciones por pulgas están a cargo "e Ctenocephalides canis "el perro# C. felis "el gato# "ulex irritans "el ?om&re# #enopsilla cheopis "e la rata y Echidnophaga gallinae "e la familia Tungidae. Dentro "e las infestaciones por pio'os tenemos Trichodectes canis 20astica"or3 y $inoghnathus setosus 2Pica"or3. as garrapatas "e importancia son@ %hipicephalus sanguineus 2tres ?uéspe"es3# Dermacentor nitens 2garrapata par"a "e los e$uinos3 y &oophilos microplus 2garrapata "e los &o!inos3. Dentro "e las moscas "e importancia están la lar!a "e Dermatobia hominis 29uc?e3# Stomoxys calcitrans 2lesiones en puntas "e las ore'as en caninos "e ore'a erecta3 y $iperosia irritans 2mosca "e los cuernos3. -n e$uinos los ácaros "e la sarna más importantes son Sarcoptes scabiei 2onas "e pelo corto3# "soroptes equi 2crinera y maslo "e la cola3# Chorioptes spp. 2patas y a&"omen3. os pio'os son Trichodectes equi 'Damalinea equi(, )aematupinus asini y ). eurysternus. Dermacentor nitens es la garrapata "e importancia. as moscas pica"oras ocasionan pro&lemas serios por sus pica"uras en la parte e;terna "e las cañas y la infestación por nuc?e pue"e consi"erarse rara en esta especie. -n &o!inos el pio'o "e mayor importancia es $inognatus vituli 2pio'o aul "e los terneros3 y el Trichodectes bovis 'Damalinea bovis(. -l ácaro Demodex folliculorum !ar. bovis 2Demodes bovis3 "esenca"ena formación "e m%ltiples fur%nculos# Sarcoptes scabiei y Chorioptes spp. atacan onas "e pelo corto. as moscas pica"oras son responsa&les "e pro&lemas
+=
en la pro"ucción &o!ina por los "años cutáneos se!eros y la intran$uili"a" $ue ocasionan en el ?uéspe"# los mayores "años cutáneos# sinem&argo# son ocasiona"os por nuc?e# tá&anos y garrapatas. os cer"os son !íctimas "e sarnas ocasiona"as por D. folliculorum 2Demodex filloides3 y Sarcoptes scabiei # el pio'o $ue los ataca se llama )aematopinus suis y las afecciones por nuc?e tam&ién son frecuentes.
Dermatitis Al1ri"as< ,recuente presentación en to"as las especies# so&re to"o en caninos y felinos# se caracteria por la presencia "e marca"a inflamación cutánea# son altamente pruriginosas# son ?%me"as por la presencia "e a&un"ante e;u"ación y congestión# la presentación es &ilateral aun$ue no simétrica y "e u&icación generalmente en "orso# lomos# grupa y "orso "e la cola# son "e "ifícil tratamiento por la imposi&ili"a" en la i"entificación "el alergeno y por lo tanto tien"en a la cronici"a" y a la contaminación &acteriana secun"aria ante las lesiones autoinfringi"as por el rasca"o "el animal> en el ?emoleucograma se aprecia marca"a eosinofilia 2aumento en el n%mero a&soluto "e eosinófilos3.
Dermatitis A""identales *0%i"as@ Son pro!oca"as por la irritación $ue so&re la piel pro!oca el contacto con áci"os# sustancias &ásicas o "iluyentes "e las grasas y pue"en ocasionar "es"e le!es manifestaciones# ?asta pro&lemas necróticos.
Dermatitis 8ormonales o Dermatosis< 0ás $ue pro&lemas inflamatorios# se presentan fenómenos "egenerati!os acompaña"os "e li$uenificación# se presentan "e carácter &ilateral# simétrico# ?iperpigmenta"o y generalmente no pruriginosas afectan"o en lo más com%n las partes !entrales "el cuerpo> los "esór"enes ?ormonales "e mayor inci"encia en las lesiones cutáneas incluyen las
+
alteraciones gona"ales# "e la tiroi"es y "e las glán"ulas suprarrenales. -n las perras !ie'as se presenta la "isfunsión o!árica tipo I o ?iperestrinismo con pro&lemas "e a"enomas mamarios# alteraciones en el ciclo estral# sangra"os frecuentes yo falsa preñe> la "isfunción o!árica tipo II se presenta "e or"inario en perras castra"as a corta e"a" y se aprecia incontinencia urinaria concomitante a las lesiones "e piel sin engrosamiento> y la sensi&ili"a" in"i!i"ual a las propias ?ormonas femeninas. -n mac?os caninos son frecuentes el tumor "e células "e certoli 2especialmente en monór$ui"os3> sín"rome "e feminiación "el mac?o 2acompaña"o "e ginecomastia# es "ecir# "esarrollo "e peones en mac?os3> y las "ermatosis $ue respon"en a la a"ministración "e testosterona. as lesiones "ermatológicas ocasiona"as por "isfunción tirio"ea o a"renal se acompañan "e síntomas generales ocasiona"os por el pro&lema "e la glán"ula específica.
Dermatitis "aren"iales< ,enómenos inflamatorios "e la piel sin una u&icación "efini"a# compromete to"a la piel y las características normales "el pelo> son causales las "eficiencias en !itaminas A# -# *1+# *<# *iotina# Aci"o ,ólico# Aci"o 9icotínico# Aci"o Pantoténico# minerales como el Jinc y aminoáci"os aufra"os.
Dermatitis #si"o1ni"as o Nero1ni"as< -n especial "e presencia en caninos en los $ue se sospec?a un comportamiento psí$uico anormal> son "e "ifícil "iagnóstico y tratamiento.
Dermatitis Se,orr1i"a< (oncomitante a la inflamación "e la piel# se o&ser!a una marca"a se&orrea> la se&orrea primaria es "e origen "esconoci"o y "e "ifícil tratamiento# la se&orrea secun"aria es acompañante com%n "e "ermatosis ?ormonales y "ermatitis crónicas.
+B
Dermatitis At0pi"as< De carácter congénito en caninos# pero se e!i"encia !arios años "espués# ?ay intenso prurito so&reto"o en los espacios inter"igitales.
Dermatitis Espe"iales< (omo e'emplo se tiene la Acantosis nigricans "e etiología posi&lemente tiroi"ea> los posi&les fenómenos "ermatológicos relaciona"os con la 9efritis Intersticial (rónica1 y Sín"rome "el (olor 0utante# es "ecir# presencia en un animal "e un color "e pela'e "iferente "el patrón normal# congénito pero se e!i"encia "espués "el segun"o año y se acompaña "e caí"a "e pelo# e'@ Terrier escocés# Setter irlan"és y Dó&erman 2aul# ro'o#plomo3 y Pastor alemán &lanco.
Fotodermitis< Dermatitis ocasiona"as por la acción "irecta "el sol so&re piel &lanca o "epigmenta"a# e'@ Piel $ue ro"ea los o'os# animales &elfos o al&inos# trufas "epigmenta"as en Dálmata y P.(ollie 2-cema nai3# lo $ue se pre!en"ría con tatua'e 2pigmentación artificial intra"érmica3.
Fotosensi,ili5a"i0n@ Presente en to"as las especies# fenómenos irritati!os o necróticos "e la piel ocasiona"os por la presencia simultánea "e tres factores@ Sustancias sensi&iliantes e'@ pasto *ra$uiaria contamina"o con Gmión "e los pastosH> Piel "epigmenta"a> y Ra"iación ulta!ioleta proce"ente "el sol.
C
Cap!tulo III
Sistema Respiratorio 1
SIS*EMA RES#IRA*ORIO
RES#IRACION ,unción en !irtu" "e la cual se a&sor&en "el e;terior los gases necesarios para el sostenimiento "e la !i"a y se eliminan "el interior los gases noci!os para la misma. as funciones "e Termorregulación "e caninos y felinos# su"uración en caninos# eliminación "e "esec?os tipo (8# (8 + y Amoníaco# control "e la presión arterial# o;igenación "e ?ermaties y &alance Aci"o *ásico# son tam&ién la responsa&ili"a" "el Sistema Respiratorio# en to"os los procesos físicos y $uímicos realia"os por éste. 0e"iante el proceso "e inspiración# el aire es transporta"o "es"e el e;terior a los al!éolos y me"iante el "e espiración los gases son e;pulsa"os . -upnea@ Patrón "e respiración normal. Ta$uipnea@ Respiración acelera"a Polipnea@ Respiración acelera"a acompaña"a "e un aumento en la amplitu". Disnea@ Respiración "ifícil# necesi"a" "e aumentar el esfuero respiratorio. 4iperpnea@ Aumento "e la frecuencia respiratoria con o sin aumento "e la amplitu" "e los mo!imientos. Apnea@ Paro respiratorio Pleuresía o Pleuritis@ Inflamación agu"a o crónica "e la pleura. Pleuro"inia@ Dolor en los m%sculos y ner!ios intercostales# generalmente ocasiona"os por Pleuritis. 4ipercapnia@ (anti"a" e;cesi!a "e (8+ en la sangre.
+
-pista;is@ 4emorragia por las fosas nasales. 4ipo;ia@ ,allo "e la o;igenación tisular. Ano;ia@ Término general para los esta"os "e o;igenación insuficiente.
INS#ECCION Aspectos "e importancia para consi"erar "urante la inspección "el Sistema Respiratorio@ Secreciones nasales y oculares • (anti"a"@
5na mayor canti"a" in"icará la se!eri"a" "el
proceso. • Tipo@ a secreción pue"e ser "es"e serosa 2lí$ui"a y transparente3 ?asta fi&rinosa 2ro'ia y muy espesa3 pasan"o por la mucoi"e o la purulenta seg%n la etiología y el curso. • (arácter@ 5na secreción &ilateral in"icará $ue pro!iene "e alteración en el tracto respiratorio &a'o o un compromiso sistémico> el carácter unilateral in"ica en la mayoría "e las ocasiones un compromiso local.
Aumentos de &olumen $ de4ormidades 8&ser!a&les a ni!el "e senos nasales y paranasales con alteraciones en la morfología normal# a ni!el "e cuello con compromiso laríngeo o tra$ueal y en el tóra; mostran"o áreas "e enfisema o lesiones traumáticas a ni!el costal e intercostal.
#osturas anormales -l mayor esfuero en la captación "e aire se aprecia en las a!es por so&re e;tensión "orsal "el cuello y apertura "el pico# en los mamíferos es nota&le la so&ree;tensión "el cuello# apertura "e la &oca y ollares y en casos "el proceso pleurales "olorosos a&"ucción "e los co"os.
*ipo de respira"i0n< Se e!al%a la "istri&ución "el patrón "e mo!imientos entre el componente a&"ominal y el torá;ico en los mo!imientos respiratorios. a respiración normal "e los ca&allos es costo6 a&"ominal# en perros y gatos es costal y en rumiantes es a&"ominal. 5na respiración costal anormal se presenta en compromisos "el "iafragma ya sean éstos primarios o secun"arios# e'emplo@ Parálisis# ruptura# a&sceso# presión "e una neoplasia o acumulación lí$ui"a o gaseosa en una !iscera a&"ominal o ca!i"a" peritoneal# tam&ién en casos "e neumonía# e"ema pulmonar agu"o o peritonitis. 5na respiración completamente a&"ominal está presente en casos "e pleuresía agu"a# "errames pleurales# enfisema al!eolar crónico# parálisis "e m%sculos intercostales o en procesos o&structi!os $ue "ificulten la e;pulsión "el aire.
Ritmo respiratorio -!al%a la proporción entre las tres fases "el ciclo respiratorio@ inspiración# espiración y pausa> normalmente la espiración es algo más prolonga"a $ue la inspiración y la pausa es corta normalmente o pue"e "esaparecer ante e;citaciones fisiológicas. a respiración irregular es frecuente en los animales normales 2perro y cer"o3# se o&ser!a inspiración prolonga"a en casos "e o&strucción parcial "e !ías respiratorias altas y espiración prolonga"a en casos "e enfisema y algunos "e neumonía.
7
8tras !ariaciones rítmicas a sa&er son@ •
Respira"i0n C7e$ne 9 Stoes< Perío"ica suspensión "e la respiración con su&siguientes mo!imientos respiratorios ca"a !e más acentua"os y fatigosos# cuya intensi"a" !uel!e a "isminuir a continuación ?asta la siguiente pausa "e 1: 6 C segun"os. Se o&ser!a en alteraciones tó;icas "el centro respiratorio como uremia# into;icaciones o anestesia.
•
Respira"i0n de ;iot o Menin!ti"a< os mo!imientos respiratorios uniformes y superficiales son interrumpi"os por pausas $ue se presentan irregularmente. Se o&ser!a en casos "e meningitis.
•
Respira"i0n de Bussmaul< 0o!imientos respiratorios profun"os y uniformes> se presenta en aci"osis gra!es.
•
0o!imientos respiratorios Respira"i0n Sin"opada< marca"os y luego ca"a !e más atenua"os# a lo $ue sigue una prolonga"a pausa respiratoria.
0e"iante la inspección es posi&le tam&ién "istinguir mo!imientos respiratorios accesorios como el 'uego "e las aletas "e la nari en ca&allo y cone'o> la respiración laríngea> la respiración anal y el contragolpe "el i'ar. Tam&ién se "etecta el tipo "e "isnea presente en el animal# ya sea inspiratoria# espiratoria o mi;ta y se aprecian otros rui"os fisiológicos como resopli"os# olfateos# ron$ui"os# 'a"eos# gemi"os# suspiros# ronroneos> o rui"os patológicos como estornu"os# estri"ores 2por estrec?amiento "e con"uctos !entila"ores3# piti"os# ron$ui"os# estertores# sil!i"os y gruñi"os# y tos seca o ?%me"a.
:
AIRE ES#IRADO a posición "el "orso "e la mano frente a las fosas nasales permite e!aluar aumentos "e temperatura presentes en las afecciones fe&riles y en las inflamaciones "e las !ías aéreas altas# permite a"emás reconocer !ariaciones en intensi"a" y uniformi"a" "e la misma> las intensi"a"es "esiguales significacan estrec?amiento en una "e las fosas nasales. -l espira"o con olor "esagra"a&le o p%tri"o 28cena3 pue"e in"icar "estrucción tisular. 5n olor a frutas o cetona en rumiantes pue"e ser in"icati!o "e cetosis. -l olor a cloroformo en terneros acerca a un "iagnóstico "e parasitismo gastrointestinal lo mismo $ue el olor aliáceo en perros.
NARIZ SENOS NASALES -l proce"imiento inicial consiste en la aspección "e las estructuras para encontrar rese$ue"a" en a&erturas nasales y ?ocico $ue pue"en in"icar procesos fe&riles# tam&ién se o&ser!ará la presencia "e ?eri"as o erosiones# lesiones primarias o secun"arias "e mucosas 2aftas# ronc?as# etc.3> es fun"amental "etectar &ultos o asimetrías por empiemas 2(olección purulenta en una ca!i"a" corporal3# neoformaciones# enferme"a"es "entarias# "egeneración "e cornetes 2Potros3# osteo"istrofias y rinitis atrófica 2(er"os3# actinomicosis "e ?uesos ma;ilares# fracturas# procesos inflamatorios o parasitarios. -n e$uinos es frecuente el aumento "e las &olsas guturales con con!e;i"a" parotí"ea supraor&ital o incluso en la ona tra$ueal y cer!ical. a aspección "irecta "e orificios nasales me"iante lámpara# lupas o en"oscopios permite i"entificar enro'ecimientos# inflamaciones# soluciones "e continui"a"# neoformaciones# re!estimientos# erosiones o cuerpos e;traños. a palpación se realia en &usca "e aumentos "e tamaño "olorosos# traumas o fracturas "e ?uesos nasales o ma;ilares y algunos "esplaamientos.
<
a percusión "e las ca!i"a"es nasales y senos ane;os se realia aten"ien"o el soni"o y "olor genera"o. a percusión normal arro'a soni"os ?uecos sin sensación "olorsa> en caso "e colecciones mucoi"es 2catarro3 o purulentas 2empiema3 se o&ser!an soni"os mate y reacción "olora# pero para aclarar la naturalea "el pro&lema se re$uiere trepanación "e senos nasales y paranasales# proce"imiento $uir%rgico "e punción y e;tracción "e conteni"os para el análisis.
FARINGE/ LARINGE *RA@'EA -l reconocimiento "e estas estructuras re$uiere inspección# aspección y palpación tanto interna como e;terna suma"o a la auscultación "e laringe y trá$uea. -l e;amen e;terior permite "etectar a&ultamientos y asimetría 2e"ema# congestión inflamatoria en faringitis# laringitis# paroti"itis# inflamaciones "e los ganglios linfáticos retrofaríngeos# enfisemas por perforación esofágica# éstasis !enosos por insuficiencia car"íaca y otras malformaciones3# a"emás las soluciones "e continui"a". a aspección interna con ayu"a "e a&re&ocas y lámparas con lupa permite i"entificar posi&les lesiones mucosas 2enro'ecimiento por inflamaciones y erosiones3# a&scesos# linfa"enitis 2inflamación "e los ganglios linfáticos3# neoformaciones y cuerpos e;traños. a palpación e;terna &usca "eterminar la localiación# e;tensión# consistencia# a"?erencias y sensi&ili"a" a la presión "e aumentos "e !olumen# reforamiento "e rui"os "e estenosis al comprimir la laringe y la trá$uea# pro!ocación "e tos para e!aluar el esputo y el um&i"o por estenosis ante las presiones laríngea y tra$ueal 2,rémito3. a palpación interna permite el e;amen "e glotis# entra"a "e la laringe# porción posterior "e la cuer"as !ocales y cartílago aritenoi"es# se permite entonces "etallar el tamaño# la forma# e;tensión y consistencia "e posi&les neoformaciones.
=
a auscultación permite reconocer el rui"o respiratorio &ron$uial normalmente au"i&le so&re la trá$uea $ue se torna ronco# si&ilante o "e otro carácter cuan"o e;isten estenosis> si e;isten gran"es ac%mulos "e secreción o e;u"a"os aparecen rui"os um&antes# crepitantes o "e ronroneo. -s importante consi"erar la inflamación# generalmente piógena "e las &olsas guturales en e$uinos# con "olor y "istensión. -n potros es frecuente la timpanitis 2ac%mulo "e gas3 como consecuencia "e inflamación o "efecto congénito y a la percusión el soni"o pue"e ser "e tam&or o pue"e ser "e c?apoteo si ?ay algunos lí$ui"os colecta"os. -l aumento "e !olumen pue"e acompañarse "e otros síntomas como parálisis faríngea o epista;is.
*OS -;pulsión s%&ita# rui"osa# más o menos repeti"a y !iolenta# "e aire "e los pulmones. a tos se inicia por estimulación refle'a "el centro tusígeno# situa"o en la mé"ula o&longa"a# como consecuencia "e la irritación "e los receptores sensiti!os "e uno o !arios órganos# en especial la mucosa respiratoria> -l estímulo pue"e originarse en faringe# laringe# trá$uea# &ron$uios# te'i"o pulmonar o pleura# tam&ién por irritación "el esófago en casos "e atragantamientos o "e una !iscera a&"ominal como el estómago. -l acto "e toser consta "e !arias etapas@ inspiración profun"a con apro;imación "e las cuer"as !ocales# compresión "el aire "e los pulmones me"iante espiración !igorosa fora"a y a&"ucción s%&ita "e las cuer"as con respiración e;plosi!a tratan"o "e eliminar e;ceso "e moco# pro"uctos "e "esec?o o cuerpos e;traños. -l carácter "e la tos pue"e e!aluarse estimulan"o su presentación me"iante la compresión "e los "os primeros anillos tra$ueales> a"emás es importante analiar la frecuencia y perio"ici"a" "e los accesos "e tos# ?acién"ose éstos más frecuentes seg%n el pro&lema se ?aga ca"a !e más crónico> la tos se acompaña "e "olor 2intentos por e!itarla3 en casos "e pleuresía o laringitis# la tos prolonga"a es consecuencia "e la inflamación "e las cuer"as !ocales con el cierre incompleto "e la glotis y "e enfisema crónico y es corta en casos "olorosos.
-s tam&ién importante "eterminar si la tos es rui"osa# &lan"a# 'a"eante o si&ilante seg%n el tipo "e secreciones en el ár&ol respiratorio# o si éstas son elimina"as en cuyo caso será pro"ucti!a o ?%me"a# contrario a la tos seca o impro"ucti!a. De acuer"o con el !olumen "e aire e;peli"o# la tos pue"e "istinguirse como profun"a o superficial.
#'LMONES #LE'RA -l soni"o normal "e percusión "e los pulmones llenos "e aire tiene la cali"a" "e un rui"o sonoro y resonante 2soni"o pulmonar lleno3. -l paso o transformación "e esta clase "e soni"o en otro 2soni"o su&timpánico o timpánico# soni"o relati!amente mate# niti"e a&soluta o pulmonar3 permite por una parte la "eterminación me"iante percusión "e la ona pulmonar# y por otra la localiación "e onas pulmonares e;entas "e aire# u órganos circunscritos carentes "e aire y gas y "e magnitu" "etermina&le me"iante percusión. -n &o!inos el límite pulmonar anterior lo conforma el &or"e cau"al "e la escápula y prominencia ancónea# en forma lineal o en GSH "es"e "e"os por "e&a'o "e la musculatura !erte&ral ?asta el 7F o :F espacio intercostal "os 2+3 "e"os por encima "e la cara anterior "el pec?o> el límite cau"al se e;tien"e cau"ocon!e;amente "es"e este punto pasan"o por los puntos "e intersección "e la línea "el encuentro con el F espacio intercostal# línea is$uiática con BF espacio y línea ilíaca con 1+F espacio. -;iste un área preescapular 6 : "e"os por encima "e la articulación escápulo6?umeral # ?asta la mita" "e la escápula. -n el pulmón i$uier"o la "elimitación percutoria se !e afecta"a por la refle;ión "el soni"o timpánico ruminal. -n los carní!oros# el límite posterior "es"e la línea "el ra$uis con el 1+F espacio intercostal une la intersección "el 11F espacio con línea ilíaca# 1CF con línea is$uiática# F con la línea "el encuentro ?asta llegar al
B
-n e$uinos el límite posterior crua el ra$uis "es"e el 1=F espacio intercostal# línea ilíaca con 1 a partir "el en el &or"e "orsal "el ?%mero se "o&la forman"o el límite anterior tras la espina "e la escápula ?asta "os "e"os "e la línea me"ia "orsal "es"e "on"e forma el límite superior o "orsal $ue confluye ?asta el %ltimo espacio intercostal. Pese a $ue estos límites "e referencia pue"en !ariar seg%n la conformación e;terior "e los animales po"ríamos "ecir $ue un ensanc?amiento posterior "el área "e percusión pulmonar se ?alla relaciona"o con efisema pulmonar al!eolar e intersticial y neumotora;. 5n angostamiento por la línea cau"al ?acia a"elante se presenta en casos so&recarga estomacal# so&recarga "e preestómagos# timpanismo "e la pana# meteorismo instestinal# aumento "el !olumen "el ?íga"o# ?i"roamnios y gestación a!ana"a. a re"ucción !entral es consecuencia "e "ilatación car"íaca y pericar"itis. a amortiguación "el rui"o sonoro con "e&ilitamiento y apaga"o "el soni"o percutorio 2maci"e o mati"e relati!a o a&soluta3 se presenta en casos "e m%ltiples focos neumónicos e;entos "e aire# tumores intratra$ueales 2aumento "e ganglios por leucosis &o!ina3# a&scesos# ac%mulos lí$ui"os en la ca!i"a" torá;ica 2e;u"a"os pleurales# pericar"itis# ?emotora;3# casos en los $ue la línea ?oriontal "e soni"o mate no !aría ante los cam&ios "e posición "el animal> al ?acer prominencia órganos a&"ominales en la ca!i"a" torá;ica# cuan"o e;isten re!estimientos fi&rinosos o engrosamiento "e pleuras costal y pulmonar. -l soni"o su&timpánico es aprecia&le en animales "elga"os# enfisema su&cutáneo# enfisema pulmonar# focos neumómicos pró;imos a la pare" torá;ica# empotramiento "e áreas &ron$uiales con"ensa"as o purulentas# prominencia "e asas intestinales con gas en el interior "el pec?o.
7C
-l soni"o timpánico se aprecia en timpanismos gástricos o intestinales con protrusión torá;ica 2ruptura "iafragmática3 y en casos "e neumotóra;. a percusión "olorosa o reacción "olorosa a la palpación intercostal es signo "e pleuritis# enfisema pulmonar agu"o o ?eri"as torá;icas# la percusión fuerte en estos casos suele ocasionar tos. a auscultación normal "e los pulmones origina "os tipos "e rui"os. 0urmullo !esicular y soplo &ron$uial. -n el primero las corrientes "e aire forman tor&ellinos al penetrar por las aristas "el ár&ol al!eolar# suce"e en especial en el paso "e los &ron$uiolos respiratorios a los con"uctos al!eolares. -n el soplo &ron$uial o tu&árico ?ay una resonancia "e inspiración y espiración por los tu&os rígi"os "e las !ías respiratorias ante el estrec?amiento topográfico gra"ual "e la lu# su intensi"a" es má;ima a ni!el "e glotis# &ifurcación "e la trá$uea y ramificaciones &ron$uiales# ?acién"ose menos percepti&les a me"i"a $ue aparece la ona pulmonar contene"ora "e aire. -n &o!inos el murmullo !esicular níti"o sólo se perci&e en el tercio "orso6 cau"al# en el resto "el área pulmonar se escuc?an rui"os respiratorios !esiculares mecla"os con rui"os respiratorios &ron$uiales. -ste patrón es similar en caninos# agrega"o a cierta espiración &ron$uial por glotis estrec?a. os rui"os normales tanto espiratorios como inspiratorios son &astante au"i&les en carní!oros. -n e$uinos# los rui"os respiratorios son "ifíciles "e auscultar# "e&ién"ose en muc?os casos someter al animal al e'ercicio pre!io o a taponamiento sucesi!o "e los ollares> el auscultar respiración &ron$uial en el torá; se consi"era patológico. a "e&ilitación "el murmullo !esicular se presenta en animales gor"os# e"ema y enfisema torá;ico# re!estimiento "e fi&rina o con'untos pleuríticos# ac%mulos "e e;u"a"os o aire en la ca!i"a" pleural.
71
-n casos "e "isnea y "ilatación al!eolar inme"iato a áreas "ensas ?ay un reforamiento "el murmullo !esicular. a respiración &ron$uial patológica# en ausencia "el componente !esicular y en áreas "on"e no "e&e presentarse se e;plica por inclusiones "e ramas &ron$uiales con aire a sitios "on"e no son normales como en casos "e neumonías# &ronconeumonías# tumores# tu&erculosis y ?epatiaciones pulmonares> en la mayoría "e los casos las áreas son e;tensas y cercanas a la pare" costal. -l reforamiento "e la respiración &ron$uial con superposición parcial "el componente !esicular se o&ser!a en estenosis "e !ías aéreas superiores por faringitis# laringitis y &ronconeumonía. os estertores ?%me"os se presentan cuan"o los &ron$uios contienen secreciones# e;u"a"os o transu"a"os fluí"os o sangre sin coagular> el aire inspira"o o espira"o penetra &ur&u'eante en los lí$ui"os y les imprime mo!imientos on"ulantes a las masas lí$ui"as "e las pare"es originan"o rui"os "e &ur&u'as# "e&e "istinguirse si el origen es "e !ías altas o &a'as y si las &ur&u'as son gran"es o pe$ueñas> estos estertores ?%me"os se presentan en &ronconeumonía catarral# e"ema pulmonar# ?emorragia pulmonar# parásitos pulmonares o neumonía por "eglución. os estertores secos se presentan por !i&ración "e partículas "e e;u"a"os al contacto "el aire# se escuc?an rui"os si&ilantes# um&antes# ronroneantes o roncos. -stos rui"os se perci&en "urante cierto tiempo en el mismo sitio ?asta $ue son "esec?a"os por la corriente "e aire> estos estertores se presentan en caso "e &ronconeumonía catarral# neumonías crupales 2mem&ranosas3 y neumonías supura"as. os rui"os "e roce se atri&uyen al frotamiento entre sí "e las pleuras 2parietal y !isceral3 inflama"as y "e superficie áspera# el origen son rui"os "e raspa"o o fricción preferentemente "urante la inspiración> seg%n la mati"e "e "ic?os rui"os pue"en ser sua!es como el frote "e se"a# rui"os ásperos# "e
7+
frote fuerte y rec?inantes 6 crepitantes. Su presencia in"ica pleuritis en su fase inicial 2primeras 1+ a =+ ?oras3 cuan"o las superficies permanecen secas# posteriormente los rui"os "esaparecen por la formación "e e;u"a"os o a"?erencias fi&rinosas entre las ?o'as pleurales. a falta "e rui"os respiratorios en gran"es áreas torá;icas in"ica la e;istencia "e gran"es ac%mulos "e lí$ui"o# "e neumonías por "eglución "es!ia"a 2*ronconeumonía por aspiración o *ronconeuomonía por falsa ruta3 o "e neumotora;.
FREC'ENCIAS RES#IRA*ORIAS NORMALES (anino@ -$uinos@ *o!inos@
1C a C respiraciones por minuto a 17 respiraciones por minuto 1C a C respiraciones por minuto
7
Cap!tulo IV
Sistema Cir"ulatorio 77
SIS*EMA CIRC'LA*ORIO
-l sistema circulatorio está compuesto por una serie "e estructuras tu&ulares para el transporte oportuno "e la sangre# y por los esfínteres capilares $ue le permiten regular el paso "e la misma a "etermina"os te'i"os# seg%n las necesi"a"es temporales. (uenta a"emás con una &om&a "e propulsión y se relaciona estrec?amente con órganos "e almacenamiento yo regulación como lo serían el &ao# los riñones# pulmones# Sistema 9er!ioso (entral# órganos "igesti!os y glán"ulas en"ocrinas. a sangre sir!e como me"io "e transporte "e sustancias ?omeostáticas importantes como Agua# 8;ígeno# Dió;i"o "e (ar&ono# 4ormonas# 0inerales# Inmunoglo&ulinas y )lucosa# entre otras > es a"emás el me"io "e circulación permanente "e células "efensi!as y transporta"oras "e o;ígeno y es a"emás el sitio "on"e ocurren m%ltiples reacciones fisiológicas. -l primer componente "el e;amen clínico se &asa en la inspección "el paciente encontran"o los siguientes signos como apro;imati!os "e pro&lemas car"io!asculares @ -"ema# Ascitis# Pulso Mugular# (?o$ue Precor"ial aumenta"o en su intensi"a"# mal esta"o "e carnes y mal esta"o "el pela'e# así como "istur&ios respiratorios tipo "isnea o ta$uipnea# posiciones e;trañas en la estación e intolerancia al e'ercicio. -l estu"io semiológico compren"e la e!alua Bción "e las siguientes estructuras @ 0ucosas e;plora&les y capilares (oraón Arterias periféricas /enas
7:
M'COSAS E(#LORA;LES as mucosas refle'an el esta"o "e la circulación sanguínea periférica "el paciente por me"io "e la coloración $ue refle'an @ 5na mucosa páli"a pue"e in"icar una ina"ecua"a perfusión "e los te'i"os "e&i"o a presión arterial insuficiente o c?o$ue circulatorio# o po"ría in"icar una anemia se!era > igualmente# una mucosa ?iperémica 2enro'eci"a3# será in"icati!o "e procesos infecciosos sistémicos# irritación local o ?ipertensión arterial# suma"o# en este %ltimo caso a la in'urgitación "e !asos y capilares "e las mucosas e incluso "e la retina "urante el e;amen "e fon"o "e o'o. a integri"a" circulatoria periférica tam&ién se analia me"iante la cuantificación "el tiempo "e llena"o capilar $ue se e!al%a en la mucosa gingi!al 2o "e cual$uier mucosa e;plora&le3 ?acien"o presión mo"era"a con un "e"o# lo cual pro"uce una retira"a temporal "e la sangre en los capilares locales y permitién"onos conta&iliar el tiempo $ue tar"a en retornar la sangre a "ic?os capilares > normalmente el tiempo "e llena"o capilar no supera los "os segun"o y en caso "e tar"ar más será un posi&le in"icati!o "e ?ipotensión arterial secun"ario a "es?i"ratación marca"a o a c?o$ue !ascular. a coloración "e las mucosas e;plora&les tam&ién nos pue"en señalar el gra"o "e o;igenación "e los gló&ulos ro'os y por consiguiente "e los te'i"os# un tinte "es"e auloso ?asta mora"o 2Cianosis3 es signo "e alteración en el proceso "e intercam&io gaseoso ya sea por me"iación respiratoria# circulatoria o meta&ólica "el ?ematie o "el te'i"o.
#A*OFISIOLOG=A CLASIFICACI)N DE LA CIANOSIS ⇒Disminución "e la saturación arterial "e o;ígeno ∗ -nferme"a" respiratoria • Ina"ecua"a /entilación6Perfusión • 4ipo!entilación Al!eolar
7<
• Difusión "isminui"a "e 8;ígeno • GS?untH2 (ortocircuito o Anastomosis3 arterio!enosa
pulmonar ∗ -nferme"a" (ar"íaca
Anomalía car"íaca $ue ocasione paso "erec?a6i$uier"a 2Tetralogía "e ,allot3 ⇒4emoglo&ina Anormal ∗ 0eta?emoglo&inemia ∗ Sulfa?emoglo&inemia
CA'SAS DE CIANOSIS CEN*RAL EN E@'INOS ∗ (ausas comunes • 9eumonía yo a&sceso pulmonar @ *acterial# /iral# por
Aspiración • Pleuritis • -nferme"a" Pulmonar 8&structi!a (rónica • Premature# Disma"ure e Inma"ure 2Potros3 • Defecto Septal /entricular con 4ipertensión Pulmonar. • 0eta?emoglo&inemia Tó;ica • Anafila;ia • (?o$ue 4ipo!olémico# (ar"íaco# Séptico. ∗ (ausas 0enos (omunes • • • • • • • •
Atresia -stenótica 9asal(oanal 9eoplasia 29ari o Senos Paranasales3 )ranuloma 9asal (icatri 9asofaríngea -strec?e(olapso-stenosis Tra$ueal PerforaciónRuptura Tra$ueal 4ernia Diafragmática Pneumotóra;
7=
• -"ema Pulmonar • 9eumonía por In?alación "e 4umo • Defecto Septal Auricular con 4ipertensión Pulmonar ∗ (ausas Poco (omunes • • • • • • • • • • • • • • •
4ipertrofia o&ular Pulmonar Nuiste 0e"iastínico -m&rionario Tu&erculosis9ocar"iosis Pulmonar 9eumonía por ". carinii -m&olia )aseosa 9eoplasia Pulmonar Transposición "e )ran"es /asos Atresia Tricuspí"ea Ruptura "e arteria AórticaPulmonar Interrupción "e Arco Aórtico Anomalías (ar"íacas 0%ltiples Deficiencia "e 0eta?emoglo&ina Re"uctasa Tetania "e la actación -nferme"a"es (lostri"iales 4ipertermia 0aligna
∗ (ausas Tó;icas
CA'SAS DE CIANOSIS CEN*RAL EN R'MIAN*ES ∗ (ausas (omunes • 9eumonía yo A&sceso Pulmonar @ *acterial# /iral#
Parasitaria y por Aspiración • -"ema y -nfisema Pulmonar Agu"o • Defecto Septal /entricular con 4ipertensión Pulmonar • Tetralogía "e ,allot • 0eta?emoglo&inemia Tó;ica • Anafila;ia • (?o$ue 4ipo!olémico# Séptico# (ar"íaco • Timpanismo Ruminal
7
∗ (ausas 0enos (omunes • 8&strucción "e Pasa'es 9asales o Senos Paranasales
29eoplasias# )ranulomas# A&scesos# 8tros3 • A&sceso arígeo • -strec?e# (olapso# -stensosis Tra$ueal • Ruptura# Perforación Tra$ueal • 4ernia Diafragmática 2sigue3 • PrematureDisma"ureInma"ure • 9eumonía por In?alación "e ?umo • 9eumotóra; • 4emotóra; • (ontusión Pulmonar • Defecto Septal /entricular con -stenosis Pulmonar • 4emoglo&inuria Posparto • -nferme"a"es (lostri"iales • engua Aul "e los 8!inos • 5rolitiasis 8&structi!aRuptura "e la 5retra ∗ (ausas 9o (omunes • 0esotelioma Pleural • In?alación "e Agua • A"enomatosis Pulmonar 8!ina • Transposición "e )ran"es /asos • Antra; ∗ (ausas Tó;icas
CA'SAS DE CIANOSIS EN #E@'EAS ES#ECIES ∗ (ianosis (entral • (ortocircuito (ar"íaco • Afecciones "e Tronco (ere&ral • Afecciones "e 0é"ula -spinal (er!ical
7B
• -nferme"a" 9euromuscular • -"ema Pulmonar • 9eumonía • Asma • *ron$uitis (rónica • -fusión Pleural • 9eumotóra; ∗ (ianosis Periférica • • • • • •
,alla (ar"íaca (?o$ue (irculatorio 8&strucción Arterial Trom&oem&olismo 8&strucción /enosa ocalia"a Trom&osis /enosa
5na coloración amarillenta 2I"teri"ia3 es signo "e ele!a"os ni!eles "e &ilirru&ina en sangre por ?emólisis patológica# "año ?epático u o&strucción &iliar. a into;icación por cianuro ocasiona coloración ro'o6cerea "e las mucosas.
CA'SAS DE IC*ERICIA EN E@'INOS ⇒4íga"o ∗ (ausas (omunes • • • • • •
To;ici"a" por alcaloi"es 4epatitis Asocia"a al Suero 4epatitis Agu"a 4epatitis (rónica Acti!a (olangitis o (olangio?epatitis 8&strucción *iliar(álculos *iliares
∗ (ausas 0enos (omunes • Aflato;icosis con ,alla 4epática • -nferme"a" "e Tyer
:C
• ipi"osis 4epática • A&sceso 4epático ∗ (ausas 9o (omunes • 4epatitis 9ecrótica Infecciosa • Tumores 4epáticos • 9eoplasias (ar"íacas • Arteritis /iral • 5lceras )ástricas o Duo"enales • Infección Se!era por *scaris • infosarcoma ⇒ Anemia 4emolítica ∗ (ausas (omunes • Anemia 4emolítica Inmuno 0e"ia"a • -?ric?iosis • Isoeritrolisis 9eonatal • (ausas 0enos (omunes • *a&esiosis • 0or"e"ura "e Serpiente • Transfusión Sanguínea • -ritrocitosis ∗ (ausas 9o (omunes • • • •
eptospirosis Pica"uras "e A&e'as o A!ispas Tripanosomiosis Into;icaciones
CA'SAS DE IC*ERICIA EN R'MIAN*ES ⇒4íga"o ∗ (ausas (omunes
:1
• To;ici"a" por Alcaloi"es • Aflato;icosis • Sín"rome "e la /aca )rasa ∗ (ausas 0enos (omunes • 4epatitis Agu"a • Tremáto"os 4epáticos • 4epatitis 9ecrótica Infecciosa • A&sceso 4epático • (olangio?epatitis ∗ (ausas 9o (omunes • • • • • •
Sarcosistosis 9eoplasia 4epática Ruptura "e la /esícula *iliar (olelitiasis 8&strucción *iliar Tó;icos 4epáticos
⇒ Anemia 4emolítica ∗ (ausas (omunes • eptospirosis • Anaplasmosis • 4emoglo&inuria *acilar • *a&esiosis ∗ (ausas 0enos (omunes • 0or"e"ura "e Serpiente • Anemia 4emolítica Inmunome"ia"a • Reacción a Transfusión • Anemia 4emolítica Posparto • Into;icación por (o&re 2o!inos3 • Isoeritrolisis 9eonatal
:+
∗ (ausas 9o (omunes • Anaplasma • -perytrooonosis • Pica"ura "e A&e'as o A!ispas • Teileriosis • Into;icasiones
CA'SAS DE IC*ERICIA EN #E@'EAS ES#ECIES ⇒Pre?epática 24emólisis3 • Déficit "e ,osfofructocinasa • Déficit "e Piru!ato (inasa • Porfiria • Into;icaciones • ,ragili"a" )lo&ular • (oagulación Intra!ascular Disemina"a • Sín"rome (a!al • 4emo&artonelosis • *a&esiosis • Dirofilariosis • Anemia 4emolítica Inmunome"ia"a • Anemia 4emolítica 0e"icamentosa • 9eoplasia infoi"e0ieloi"e • upus -ritematoso Sistémico • Relaciona"a a /ie,
⇒Intra?epática o Pos 4epática • 8&strucción Ductal *iliar -;tra?epática • Pancreatitis • Trauma
:
• • • • • • • • • • • • •
9eoplasia (álculo*ilis (on"ensa"a -strec?e (oleperitonitis Sepsis 4ipertiroi"ismo 2)atos3 (olangio?epatitis 4epatitis (rónica (irrosis 4epatopatía Racial 9eoplasia To;inas ipi"osis 4epática
CORAZ)N 5&ica"o en la parte inferior i$uier"a "el tóra;# : en e$uinos y caninos# y 1: para &o!inos# reforan"o en esta parte el e;amen por auscultación y percusión. a punta car"iaca se enecuentra un poco por encima "el esternón# la "irección es "e arri&a a a&a'o y "e a"elante atrás# tocan"o su punta la pare" torá;ica i$uier"a -n e$uinos la &ase se u&ica por "e&a'o "e la mita" total "el tora;# pero ligeramente por encima "e la mita" "e la ca!i"a" torácica# aplicán"ose "irectamente contra la pare" i$uier"a entre el 7F y la punta se u&ica a ni!el "e
C7o>ue Card!a"o o pre"ordial<
:7
e!antamiento "e la pare" torácica por el en"urecimiento "el m%sculo car"íaco y cam&io "e posición "urante el comieno "e la sístole# en carní!oros la punta "el coraón empu'a la pare" toráci torácica ca "urante "urante to"a la sístole sístole !entri !entricul cular. ar. a ele!aci ele!ación ón y conmoción &rusca "el comieno "e la sístole se "enomina (?o$ue car"íaco sien"o el c?o$ue "e punta un fenómeno "e to"o el proceso "e contracción !entricular. -l c?o$ c?o$u ue car" car"ííaco aco al ser ser pro" pro"uc uci" i"o o "ura "urant nte e la síst sístol ole e !entricular# coinci"e con el pulso pulso arterial y se perci&e me'or en en el :F espacio intercostal a ni!el "e la !ena torácica e;terna "e los e$uinos# en el :F espacio "e los caninos a ni!el "e la arti articu cula laci ción ón cost costoc ocon on"r "ral al y en &o!i &o!ino noss en el 7F espa espaci cio o intercostal. A tra!és "e la inspección y palpación pue"e e!aluarse la intensi"a" "el c?o$ue# el ritmo# la frec recuencia "e las contracciones y frotes > la palpación se realia a ni!el "e la región car"íaca intro"ucien"o la mano &a'o los m%sculos "el ángulo escápulo ?umeral y "e manera &imanual en pe$ueños animales# igualmente los "e"os pue"en encor!arse un poco por los espacio cios interco rcostales para "etecta ctar posi&les sensi&ili"a"es "e la ona aprecia&les en casos "e pericar"itis inci incipi pient ente e > inic inicia ialm lmen ente te la posic posició ión n "el "el paci pacient ente e "e&e "e&e ser ser normal pero "urante el proceso "e e;ploración el miem&ro anterior "e&e ser "esplaa"o en "irección craneal. -n su'etos normales la inspección pue"e no re!elar claramente el c?o$ue# pero éste se !e aum aumenta"o a"o "e una manera fisiológica en animales magros o e$uinos e;cita"os e;cita"os o "espués "espués "e e'erci e'ercici cios os muy intenso intensos> s> sólo sólo en canin caninos os el c?o$ c?o$ue ue es &astante fuerte en am&os la"os "el tóra;# lo $ue no ocurre en las "emás especies animales en las $ue el la"o i$uier"o es el %nico en permitir "ic?o e;amen.
Des&ia"i0n del "7o>ue < A la "erec?a por e;u"a"os pleuríticos en la ona i$uier"a o por "e;trocar"ia congénita > ?acia a"elante en meteoris rismos "igesti!os# os# a&sce scesos "iaf "iafra ragm gmát átic icos os## tumo tumore res# s# ?ern ?ernia iass o asci asciti tiss 2en 2en cani canino nos3 s3## e$ui e$uino noco coco coss ?epá ?epáti tico coss o ecto ectopí pía a "e la re"ec re"ecililla la en los los &o!inos > ?acia atrás en neoplasias craneales al coraón y
::
?acia ?acia arri&a arri&a en neoplas neoplasias ias o a&scesos a&scesos &a'o &a'o el coraón coraón.. -n estos casos ?ay a"emás compresión car"íaca similares a la "etecta"a "etecta"a en pericar"iti pericar"itiss y se le "enominan "enominan seu"opericar"iti seu"opericar"itiss > e;ocar"ia es la situación "el coraón por fuera "e la ca!i"a" torácica. -ngros osam amie ient nto o "e la pare pare" " De,ili De,i lita tami mien ento to del del "7o> "7o>ue ue < -ngr toráci torácica# ca# e"emas e"emas## enfise enfisemas mas o engros engrosami amient entos os pleurít pleurítico icos# s# lí$ui"os en la ca!i"a" torácica o neoplasias con "es!iación "ere "erec? c?a a "el "el cora coraón ón## enfi enfise sema ma pulm pulmon onar ar al!e al!eol olar ar## ?i"ro ?i"ro y neumopericar"io# neumotóra; e ?i"rotóra;# engrosamiento "el pericar"io# "e&ili"a" car"íaca por "egeneración "e las fi&ras musculares.
Aumento de la 4uer5a de "7o>ue < 4ipertrofia (ar"íaca con aumento "el pulso# atelectasia pulmonar con retracción "e las láminas pulmonares $ue cu&ren el coraón# "esplaamiento car" car"ía íaco co a la i$u i$uie ier" r"a a por por neop neopla lasi sias as o a&sc a&sces esos os en la "ere "erec? c?a# a# aste asteni nia a car" car"ía íaca ca @ 2cont 2contra racc ccio iones nes espas espasmó mó"i "ica cass car"íacas "e carácter inefica $ue ocasionan pulso "é&il# se aprecian al comieno "e las peric ricar"i r"itis# miocar"itis# en"ocar"itis# to;emias y fie&res prolonga"as3. /aso"ilataciones se!e se!era rass con con cont contra racc ccio ione ness en !ací !acío# o# anem anemia iass marc marca" a"as as## peritonitis e into;icaciones con Digital Digital o Atropina Se "enomina Depresi0n Sist0li"a a la "epresión "e la ona "e c?o$ue en !e "el le!antamiento en casos "e insuficiencias auriculo!entriculares o sigmoi"as por "isminución "el tiempo "e la fase "e tensión iso!olumétrica. Ondula"i0n Diast0li"a se "enomina al proceso "e on"ulación "e la región precor"ial "urante la "iástole por llenamiento e;cesi!o "e los !entriculos en la insuficiencia aórtica y en la "ilatación car"íaca. os estremecimientos palpa&les "e la ona pue"en "e&erse a roces pericár"ic pericár"icos os 2pericar"itis 2pericar"itis33 o a soplos soplos en"ocar"iales. en"ocar"iales. as pericar"itis ocasionan "olor a la palpación "e la ona car"íaca# má;ime si es "e tipo agu"o# a"emás el animal se retrae# se $ue' $ue'a a y reac reacci cion ona a a la pres presió ión# n# prese present nta a ar$u ar$uea eami mien ento to "el "el "ors "orso# o# orto ortopn pnea ea## inmo inmo!i !ilili"a "a" " y $ue' $ue'i" i"os os## "ism "ismin inuye uyen" n"o o las las respuestas "olorosas con la cronici"a" > el "olor a"emás se
:<
manifiesta con la percusión y prue&as "e pellicamiento en la cru o presión en el esternón 2GPrue&a "e la )ua"uaH3.
#er"usi0n de la Rei0n Card!a"a < Inicialmente se realia con el anim animal al en posi posici ción ón "e repos reposo# o# post posteri erior orme ment nte e se ?ace ?acen n "esplaamientos "e los miem&ros anteriores > en &o!inos ?acia atrás para percutir los primeros espacios intercostales "elante "el "el encue encuent ntro ro > lueg luego o ese ese "espl "esplaa aami mien ento to se real reali ia a ?acia ?acia a"elante a"elante para lograr lograr mayor co&ertura co&ertura en el espacio espacio percutorio# percutorio# en &o!inos# e$uinos y caninos > en esta %ltima especie se ?ace a"emás un "esplaamiento lateral para me'orar la percusión a;ilar. a técnica se "esarrolla a am&os la"os "el tóra;. -n e$uinos ?ay maci"e car"íaca en er espacio intercostal "es"e los m%sculos escapulo ?umeales ?acia a&a'o# en 7F espacio 1C61 cms. encima "e la anc?ura "e la mano coloca"a "es"e la línea !entral "el esternón# en :F espacio 61C cms. por encima "e la mano. -n posición normal normal el área "e maci"e !a "es" "es"e e el &or" &or"e e post posteri erior or "el "el ángu ángulo lo esca escapu pulo lo ?ume ?umeral ral 2:O costilla3 1C61 cms. encima "e la mano# y 61C cms. ?acia atrás en la parte inferior para formar formar un triángulo. -n el la"o "erec?o ?ay maci"e en la parte inferior "el er y 7F espacio. -n &o!inos el área mate se e;tien"e "ifusamente en los espacios y 7 ?acia arri&a ?asta la mita" "el tercio inferior "el tóra;# mantenien"o siempre la e;tremi"a" e;ten"i"a ?acia a"elante# en el la"o la"o "erec?o "erec?o la ona ona es más re"uci" re"uci"a. a. -n canino caninoss la perc percus usió ión n "e&e "e&e reali realia arse rse en pie pie "ete "etect ctán án"o "ose se la maci maci"e "e entre 7F y en la "erec?a la ona mate se localia entre 7F y :F espacios + cms por encima "el &or"e "el esternón. a ona "e maci"e se incrementa por @ 4ipertrofia car"íaca# "ilata "ilatació ción n car"íac car"íaca# a# ?i"rop ?i"roperi ericar car"io "io## perica pericar"i r"itis tis## neopla neoplasia sias# s# en"u en"ure reci cimi mien ento to "e lámi lámina nass pulm pulmon onar ares es $ue $ue recu recu&r &ren en el cora coraó ón n y atel atelec ecta tasi sia a "e las las mi mism smas as## y tu&e tu&erc rcul ulos osis is "e gang ganglilios os linf linfát átic icos os loca locale les. s. Dism Dismin inuy uye e en neum neumot otór óra; a; y
:=
enfisema pulmonar. 5n soni"o timpánico en esta ona se e;plicaría por pericar"itis traumática por putrefacción "e gases# e;u"a"os y paso "e gases "es"e el retículo# a"emás a la ausculatación se escuc?ará un soni"o "e c?apoteo# en caso "e no ?a&er este soni"o se sospec?aría lesión pulmonar.
Aus"ulta"i0n de los *onos Card!a"os < a auscultación es la parte más %til "e la e;ploración car"íaca > "e&e ?acerse "e forma cui"a"osa y sistemática. -l animal ?a "e permanecer "e píe# "e manera $ue el coraón se ?alle en su posición normal. Suelen oirse los siguientes artefactos @ (lics y soplos respiratorios# retum&os "e&i"os a tem&lores y contracciones# rui"os por mo!imientos# rui"os "e cru'i"os "e&i"os al roce "el pelo y rui"os e;traños si la e;ploración no se realia en una ona tran$uila > se "e&e ausculatar coraón y pulmón por separa"o. os rui"os car"íacos son "e&i"os a la &rusca aceleración o "esaceleración "e la sangre y a las !i&raciones "el coraón# sus !ál!ulas y los !asos. -l primer rui"o car"íaco se pro"uce por el cierre pasi!o "e las !ál!ulas mitral y tric%spi"e# es menos intenso# más largo# más mate $ue el segun"o rui"o car"íaco# es más intenso so&re el área mitral y se aumenta en intensi"a" por fie&re# temor# ta$uicar"ia > "isminuye la intensi"a" con la o&esi"a"# el "errame pleural o pericár"ico# masas torácicas# ?ernias "iafragmáticas# &ra"icar"ias y llena"o insuficiente !entricular# su intensi"a" !aría con las arritmias y pue"e "es"o&larse en las raas "e perros gran"es# en el &lo$ueo "e rama "erec?a o en los lati"os !entriculares prematuros. -l segun"o rui"o se pro"uce por el cierre "e las !ál!ulas sigmoi"eas# es corto# "e alta intensi"a" y agu"o# "e mayor intensi"a" so&re el área aórtica. -ntre el primer rui"o o tono 2Sistólico3 y el segun"o 2Diastólico3 se encuentra el pe$ueño silencio# y entre el segun"o tono y el primero "el siguiente ciclo auscultamos el gran silencio. -l er y 7F rui"os no se ausculatan normalmente por estar íntimamente liga"os al +F# el er es "e&i"o a un llena"o
:
!entricular rápi"o# su intensi"a" es menor $ue el +F # se ausculta me'or en el área mitral y su presencia manifiesta in"icaría !entrículos "ilata"os. -l 7F rui"o es "e&i"o a la contracción auricular# se oye me'or so&re las onas aórtica y pulmonar y algunas !eces en la mitral y se auscultaría manifiestamente en "ilataciones auriculares. -n e$uinos el tono "el !entrículo i$uier"o se ausculta en la línea "orsocau"al "e la maci"e car"íaca a&soluta en espacios 7F y :F# el segun"o tono aórtico en el 7F espacio 16+ cms &a'o la línea "el encuentro > el segun"o tono pulmonar en er espacio en mita" "el tercio inferior "el tóra; > el tono "el !entrículo "erec?o en er y 7F espacio costal "erec?o en la mita" inferior "el tercio inferior "el tóra; "erec?o# estan"o la intensi"a" por "e&a'o "e los tonos i$uier"os. -n rumiantes el !entrículo i$uier"o se ausculta en el 7F espacio intercostal &a'o la línea "el encuentro lo mismo $ue el tono aórtico > el +F tono pulmonar en la parte inferior "el er espacio i$uier"o> el tono "el !entrículo "erec?o se escuc?a en la parte inferior "el er espacio intercostal "erec?o. -n caninos la ona pulmonar se ausculta entre +F y 7F espacio intercostal i$uier"o# 'usto por encima "el esternón# la ona aórtica se ausculta en el 7F espacio i$uier"o# 'usto por encima "e la unión costo con"ral > la ona mitral se ausculta en :F espacio intercostal i$uir"o# en la unión costo con"ral > la ona tric%spi"e se escuc?a entre el F y 7F espacios intercostales# cerca "e la unión costocon"ral. -n felinos la ona pulmonar está u&ica"a en +F a er espacio i$uier"o "e un tercio a la mita" "el camino ?acia el tóra; a partir "el esternón > la ona aórtica está en el +F a er espacio intercostal i$uier"o# inme"iatamente "orsal al área pulmonar > la ona mitral se escuc?a el :F a la ona tric%spi"e se ausculta en el la"o "erec?o en 7F o :F espacio intercostal# en un ni!el opuesto al área mitral. -n general la intensi"a" "e los tonos se siente aumenta"a en casos "e contracciones !igorosas "el miocar"io# como ocurriría
:B
en e'ercicio# estrés# in"i!i"uos "e tóra; aplana"os > patológicamente esos tonos aumentan en algunas into;icaciones# ?ipertrofia car"íaca# retracciones pulmonares# en fie&re# al inicio "e las miocar"itis# anemia. a mayor intensi"a" "el primer rui"o ocurre en anemias# e;trasístoles o astenia car"íaca# y en estos casos el +F tono se ?ace más "é&il. -l segun"o tono 2pulmonar3 aumenta en casos "e aumento "e presión en la arteria pulmonar como en el enfisema pulmonar crónico# esclerosis pulmonar crónica# trom&osis pulmonar# esclerosis "e las sigmoi"eas y trom&osis "e la arteria ilíaca en e$uinos> así mismo el +F tono aórtico se incrementa por aumento "e la presión arterial en la aorta como en el caso "e esclerosis renal y sigmoi"ea. os tonos se ?allan "e&ilita"os en animales o&esos# con tóra; a&ulta"o# coraón c?ico por poco e'ercicio# en "e&ili"a"es car"íacas manifiestas 2aftosa3# e;tenuación# ?i"ropericar"io# ?i"rotóra;# pericar"itis# enfisema pulmonar y engrosamiento "e la pare" torácica. -l tono aórtico se aten%a con la "isminución "e la presión aórtica por estenosis "e este orificio o en estenosis mitral. os soni"os pue"en !ariar en cuanto las características "el tim&re y ?acerse sor"os# ásperos o "esiguales en casos "e rugosi"a"es o rigi"e !al!ulares y en las miocar"itis > pue"e aparecer un tim&re metálico en neumoperitoneo o neumotóra;# ca!ernas pulmonares# meteorismos gastroentéricos# anemias o algunas into;icaciones. Igualmente pue"en pro"ucirse ciertas alteraciones en el ritmo car"íaco como es el caso "e "el Ritmo #endular o Arritmia #endular en "on"e los "os espacios o silencios se ?acen iguales 2arterioesclerosis# nefritis3# y se "ificulta "istinguir cuál es el primero o el segun"o rui"o# tenién"ose $ue recurrir al tacto simultáneo "el pulso# coinci"ien"o la on"a pulsatil con el primer rui"o car"íaco. Dispari"a" entre un ritmo car"íaco# generalmente aumenta"o# y un pulso arterial pe$ueño se presenta en casos "e septicemias#
infecciones gra!es o peritonitis > en las miocar"itis se afecta la con"ucción "el 4a "e 4iss y tanto el coraón "erec?o como el i$uier"o laten separa"amente pro"ucien"o "os rui"os sistólicos y "os on"as pulsátiles en lo $ue se "enomina
Arritmia de Galope. -l primer tono car"íaco se "es"o&la por alteraciones en los m%sculos papilares o en las !ál!ulas como en el caso "e en"ocar"itis o miocar"itis "on"e se altera la con"ucción. -l "es"o&lamiento "el segun"o tono ocurre por aumento "e la presión en una "e las corrientes sanguíneas o al final "e la inspiración "on"e ?ay !ariaciones en los tiempos "e llena"o auriculares# pue"e tam&ién pro"ucirse en estenosis mitral. Soplos Card!a"os < Soplos Or:ni"os se "efinen a a$uellos $ue se presentan por alguna "isfunción o alteración en una !ál!ula# pu"ien"o ser congénitas o a"$uiri"as# estas %ltimas se pro"ucen# en su gran mayoría# por en"ocar"itis &acteriana. Soplos anor:ni"os se "e&en a la !i&ración e;agera"a e'erci"a por la sangre so&re los componentes !al!ulares en su paso fuerte# suelen suce"er en casos "e anemias intensas y e'ercicios !iolentos# su presentación !aría "urante el ciclo car"íaco sien"o en su mayoría sistólicos# y "esaparecen con la corrección "e la causa. os soplos orgánicos son fi'os en el ciclo car"íaco y sólo "esaparecen por mane'o $uir%rgico. os soplos orgánicos se "enominan "e flu'o cuan"o son ocasiona"os por estenosis !al!ulares# y "e reflu'o por insuficiencias !al!ulares y si coinci"en con el primer tono car"íaco y el pe$ueño silencio se clasifican como sistólicos# y los $ue coinci"en con el segun"o tono y gran silencio se clasifican como "iastólicos. (uan"o un soplo car"íaco "esplaa completamente cual$uiera "e los tonos# inclui"os los silencios# se "enomina 8olosist0li"os u 8olodiast0li"os# cuan"o "esplaa solamente una parte "el tono se "enomina Merosist0li"o o Merodiast0li"o.
<1
os soplos sistólicos se pro"ucen por insuficiencia auriculo!entricular i$uier"a o "erec?a# o por estenosis "e las !ál!ulas sigmoi"eas aórtica o pulmonar# en contraposición con los soplos "iastólicos $ue son pro!oca"os por estenosis auriculo!entricular "erec?a o i$uier"a o por insuficiencia "e la aórtica o pulmonar. 5na insuficiencia auriculo!entricular "erec?a ocasiona pulso !enoso positi!o# o&ser!a&le en gran"es troncos !enosos en especial en la !ena yugular. a insuficiencia aórtica genera pulso saltón o capilar o&ser!a&le en los pe$ueños capilares "e las mucosas. -stenosis
Aórtica Pulmonar 0itral Tic%spi"e
Sístole ,lu'o Sístole Diástole Diástole
Insuficiencia
Aórtica Pulmonar 0itral Tric%spi"e
Diástole Reflu'o Diástole Sístole Sístole
S8P8S 8R)A9I(8S
E*IOLOG=A DE ALG'NOS *ONOS SO#LOS CARD=ACOS ANORMALES ⇒Soplo Sistólico ∗ 0ás Rui"oso en 4emitóra; I$uier"o • • • • • •
Regurgitación 0itral -stenosis Pulmonar -stenosis Su&aórtica (ar"iomiopatía 4ipertrófica 8&structi!a ,isiológico Inocente
∗ 0ás Rui"oso en 4emitóra; Derec?o
<+
• Regurgitación Tricuspí"ea • Defecto Septal /entricular • -stenosis Su&aórtica 263 ⇒Soplo Diastólico • Regurgitación Aórtica • Regurgitación Pulmonar ⇒Soplo Sistólico o Diastólico ∗ (ontínuo • (on"ucto Arterioso Persistente ∗ Alternante • -stenosis y Regurgitación Aórtica
Defecto Septal /entricular y Regurgitación Aórtica • -stenosis y Regurgitación Pulmonar ⇒Rui"o Transitorio Sistólico • (lic 0itral • Rui"o -yecti!o ⇒Rui"o Transitorio Diastólico • Tercer Tono • (uarto Tono • )olpe pericár"ico
Algunos rui"os pue"en ser factores "e confusión "iagnóstica en la auscultación car"íaca# e'emplo el soplo tu&árico pulmonar en casos "e neumonía $ue o&!iamente# para "iferenciarlo# se u&ica "entro "el ciclo respiratorio. -l roce pleural po"ría ser confun"i"o con un le!e soplo car"íaco# está inclui"o en el ciclo
<
respiratorio y "esaparece en las etapas e;u"ati!as "e las pleuritis. -l roce pericár"ico al inicio "e las pericar"itis pue"e tam&ién confun"irse con soplos# se relacionan estrec?amente con el ciclo car"íaco# pero no están fi'os en él y tam&ién "esaparecen en las fases e;u"ati!as. -l rui"o "e c?apoteo no se aseme'a a los soplos "el coraón y se ocasiona por el golpe $ue el coraón pro"uce en sus mo!imientos contra gran"es c%mulos "e lí$ui"os# sean éstos e;u"a"os o trasu"a"os y se presenta "urante el mal "e alturas# insuficiencia car"íaca congesti!a# reticulopericar"itis traumática y leucocis &o!ina. os soni"os "e campanilleo in"ican la presencia "e gas so&re la superficie "el lí$ui"o# en el saco pericár"ico# "e frecuencia en la pericar"itis traumática "e los &o!inos# por la presencia "e gas pro"uci"a por ciertos microorganismos contaminantes. Dentro "e las !ariaciones "el ritmo son frecuentes los &lo$ueos "e primero y segun"o gra"o con poca significación clínica en /eterinaria# el "e primer gra"o se "enomina ten"encia la &lo$ueo y pue"e ocasionar alargamiento o "uplicación "e alguno "e los tonos. -l "e segun"o gra"o consiste en la supresión "e una sístole# "espués "e una serie normal "e ciclos car"íacos. -n el &lo$ueo "e tercer gra"o las aurículas y los !entrículos laten in"epen"ientemente.
#'LSO -l análisis "el pulso es "e particular importancia en cual$uier e!aluación car"iocirculatoria ya $ue nos permite tener un concepto claro "e la integri"a" y funcionali"a" "el coraón por la contracción "e las pare"es arteriales como refle'o "irecto "e la contraccion "el !entrículo i$uier"o# nos "e'a perci&ir la cali"a" y canti"a" "el flu'o sanguíneo por la resistencia mayor o menor $ue esas pare"es !asculares ofrecen al paso "e la sangre y nos "á clari"a" so&re el funcionamiento "e los elementos "e con"ucción periférico a tra!és "e la constancia con la $ue las on"as pulsátiles son perci&i"as por los "e"os "el e;amina"or. -n e$uinos se toma en la Arteria Ma%ilar interna antes "e ro"ear el &or"e !entral "e la man"í&ula o en la Arteria
<7
Mediana a ni!el "e la cara interna "e la articulación "el co"o > en &o!inos los sitios para el e;amen son la Arteria Fa"ial por el &or"e anterior "el masetero# Co%!ea en cara !entral "e la cola o Arteria Sa4ena en la cara interna "el muslo y en caninos se toma a ni!el "e la Arteria Femoral# cara interna "e la articulación "e la ca"era. a arteria "e&e palparse con los "e"os ín"ice y me"io# apreciar la "eslia&ili"a" "e la arteria# la llenura en la sístole y "iástole# "eprimirla lentamente ?asta ?acerla "esaparecer en este sitio > a"emás el e;amen "el pulso "e&e incluir la inspección "e las arterias. -s importante tomar un pulso i$uier"o "urante la auscultación car"íaca y posteriormente comparar el pulso en "os onas simétricas como en las faciales "e los &o!inos# ma;ilares e;ternas "e los e$uinos y femorales en pe$ueños animales para así "etectar las posi&les asimetrías en los "os pulsos. FREC'ENCIAS DEL #'LSO NORMALES ES#ECIE FREC'ENCIA -$uino a"ulto +67 pulsacionesminuto Potros ?asta + años 7C61+C pm Asnales y mulares 7+6:+ pm *o!ino a"ulto :C6
(uan"o la frecuencia car"íaca y la frecuencia "el pulso superan el límite fisiológico má;imo# se "enomina al cua"ro *a>ui"ardia. Pue"e !erse fisiológicamente aumenta"a la frecuencia "el pulso en preñe a!ana"a# e'ercicio# calor am&iental# e;citaciones marca"as# etc.
<:
Patológicamente aumenta por parálisis !agal en casos "e mie"o# encefalopatías o acción "e la Atropina > esta"os fe&riles > "escenso marca"o "e la presión sanguínea por "e&ili"a" car"íaca# ?emorragias# into;icaciones# enferme"a"es infecciosas# compresión "e gran"es !enas > inicio "e pericar"itis# miocar"itis o en"ocar"itis y en "olor se!ero. a coinci"encia en un paciente "e temperatura corporal su&normal y pulso ele!a"o es "e mal pronóstico y se "enomina Cru5 de la Muerte. a "isminución en la frecuencia "el pulso 2 ;radi"ardia3 se "á por !ago irritación ante aumento "e la presión arterial como en asfi;ia# coma# miocar"itis# compresión cere&ral# afecciones inflamatorias en el &ul&o# algunos trastornos "igesti!os# aplicación "e acial# con!alescencia "e enferme"a"es infecciosas# inanición# &lo$ueo car"íaco# into;icaciones con "igital# into;icaciones con sales &iliares 2Ictericia3# so&re"osis "e (alcio. -!aluar el Ritmo "el pulso es "e muc?a importancia en el e;amen clínico# normalmente la progresión "e las contracciones car"íacas y pulsátiles se realia "e una manera regular# en caninos y en el ?om&re es frecuente la aparición "e arritmias respiratorias o ta$uiarritmias sinusales pro"uci"a por "isminución "el tono !agal "urante la inspiración lo $ue ocasiona aceleración "el pulso en esta etapa respiratoria# en los otros animales po"ría in"icar un &lo$ueo !agal por un esta"o ner!ioso o por into;icaciones# tumores# 4ipertrofia car"íaca crónica con "ilatación# animales mori&un"os# "isnea fatigosa e ?iposistolias.
#ulso Reular Intermitente se pro"uce cuan"o "urante la e!aluación una "e las on"as pulsátiles "e'a "e perci&irse > si la on"a $ue "esaparece !aría "urante la e!aluación el pulso será Irreular Intermitente. Se "enomina Arritmia #erpetua a un esta"o "e irregulari"a" en el pulso por un patrón marca"o "e fi&rilación auricular.
<<
os "iferentes gra"os "e &lo$ueos o "isociaciones auriculo!entriculares tam&ién ocasionan irregulari"a" en el pulso.
E%tras!stole es un término aplica"o para una contracción car"íaca e;traor"inaria# prematura $ue se pro"uce fuera "e la serie regular# rítmica y normal# pue"e ser tanto auricular como !entricular# y en este %ltimo caso pue"e o no proyectar on"as pulsátiles y se ocasionan por acciones refle'as# !agotonía# afecciones "igesti!as# tó;icos !agales# "igital# neuropatías# "egeneración miocár"ica# "ilatación car"íaca consecuente a lesión !al!ular. #ulso Alternante es la presentación "e un pulso "isminui"o en intensi"a" "espués "e una on"a normal# aparece en casos "e "egeneración miocár"ica y su pronóstico es "esfa!ora&le. Se "esigna #ulso Desiual a la "iferente aparición en el tiempo "e la on"a pulsátil en puntos simétricos "e "os arterias# lo cual in"icaría una o&strucción parcial en la arteria con el pulso más retar"a"o. a Amplitud "el pulso se mi"e "eterminan"o la "iferencia entre el !olumen "e la arteria en reposo "a"o su tono "e pare" y la canti"a" "e sangre resi"ual# !ersus el má;imo punto "e la on"a pulsátil 2Presión Diastólica 0ínima !s Presión Sistólica 0á;ima3# el pulso pue"e ser Mano o Grande por insuficiencia aórtica en la $ue el reflu'o ?acia el !entrículo i$uier"o ocasiona "isminución "e sangre arterial resi"ual y con ello# "e la presión "iástólica y se acompaña "e ?ipertrofia car"íaca > en la ?ipertrofia car"íaca primaria > rela'ación mo"era"a "e las arterias con conser!ación "e la fuera "el coraón en fie&re > inflamaciones locales en las $ue la "ificulta" "el paso aumenta la fuera "el pulso en la arteria local. -l #ulso #e>ue3o se "á en "e&ili"a" car"íaca# en estenosis "e los orificios aórticos > "isminución "el !olumen "e e;pulsión car"íaca por compresión "e gran"es !enas o "isminución "e la capaci"a" aspiratoria torácica > en rela'ación !ascular generalia"a# ?emorragias > tétanos o espasmo muscular generalia"o.
<=
a Celeridad "el pulso implica la rapi"e con la $ue la pare" arterial ascien"e y "escien"e. Pue"e ser ;re&e# C1lere o Salt0n o Corto por "isminución "e la presión sistólica como en insuficiencia aórtica# fie&re y rela'ación !ascular# ?ipotensión arterial y anemia. Pulso #ere5oso# *ardo o Laro con una on"a $ue pasa lentamente# se presenta en estenosis aórtica# arterioesclerosis# compresiones !asculares periféricas por aneurismas o estrec?eces. a Fuer5a o Ener!a "el pulso in"ica el c?o$ue "e la on"a contra el "e"o y está en función "e la presión arterial. a *ensi0n "el pulso e;presa la fuera $ue el "e"o "e&e aplicar para "etener la marc?a "e la on"a# pue"e ser Duro por aumento "e la acti!i"a" car"íaca sin rela'ación !ascular# espasmo "e los !asos 2tétanos3# esclerosis renal y algunos casos "e peritonitis. -s ;lando en casos "e "e&ili"a" car"íaca# rela'ación !ascular generalia"a# gran"es ?emorragias# anemias crónicas profun"as > cuan"o el pulso es &lan"o y la arteria está poco llena el pulso es Fili4orme. Pulso Alternans es un pulso "esigual por la alternati!a regular "el !olumen y aparece en enferme"a"es !al!ulares e insuficiencias car"íacas intensas Pulso Di"r0ti"o es una pe$ueña on"a sucesi!a a la principal en una sístole normal# pue"e aparecer en fie&re ele!a"a o golpe "e calor. -l pulso ;is4a"iens es la aparición "e "os sístoles segui"as por una "iástole y es "a"o por insuficiencias y estenosis aórticas. a #lenitud "el pulso se perci&e ?acien"o ro"ar la arteria por "e&a'o "e los "e"os# será Lleno en casos "e acti!i"a" car"íaca !igorosa con tensión !ascular normal en animales "eportistas# al comieno "e las enferme"a"es fe&riles y al inicio "e las en"ocar"itis. -s Va"!o en "e&ili"a" car"íaca# ca$ueccia# anemias# "es?i"rataciones# espasmo !ascular intenso o insuficiencia aórtica.
<
EVAL'ACI)N DEL #'LSO AR*ERIAL ⇒,recuencia Anormal ∗ enta
Realiar -() • *ra"icar"ia Sinusal • Detención Auricular • *lo$ueo Auriculo!entricular "e Tercer gra"o ∗ Rápi"a
Realiar -() 0anio&ra /agal 2Pue"e retar"ar ta$uiarritmias Suprea!entriculares y Sinusales3 • Ta$uicar"ia Sinusal • Ta$uicar"ia Supra!entricular • Ta$uicar"ia /entricular ⇒4ipocinético 2Dé&il3 ∗ -!i"encia "e 4ipo!olemia • (?o$ue 4ipo!olémico ∗ ,alla (ar"íaca I$uier"a • ,alla 0iocár"ica ∗ Taponamiento (ar"íaco ⇒4ipercinético 2Saltón3
∗ Re"ucción "e Resistencia /ascular • Anemia • ,ie&re • 4ipertiroi"ismo ∗ (ar"iopatía 2Soplo (ar"íaco3 • Insuficiencia /al!ular Aórtica • (on"ucto Arterioso Persistente
AR*ERIAS #ERIF2RICAS Inicialmente se efect%a la inspección "e la carótica a la entra"a "el cuello y en el surco yugular# en región paróti"a# en la cara# cara interna "e los muslos en el perro# en e;tremi"a"es en casos "e co'eras "e e$uinos# parte inferior "el miem&ro y en la retina. Por palpación se "etermina la clase# forma# consistencia# sensi&ili"a"# elastici"a" y "esliamiento. Por palpación rectal se e!al%an la aorta a&"ominal# su cua"rificación# las ilíacas internas y e;ternas# para "etectar o&strucciones y "iferencias en las ?on"as pulsátiles. 9ormalmente pulsan las caróti"as a la entra"a "el pec?o en gran"es animales# en el e$uino la ma;ilar interna en la región parotí"ea# facial trans!ersa > en el perro la facial y femoral. 5n aumento en las pulsaciones "e estas arterias o aparición en "on"e no "e&erían presentarse se pro"uce en insuficiencia aórtica e ?ipertrofia "el !entrículo i$uier"o# un aumento en las pulsaciones "e arterias locales se "á por inflamaciones localia"as# trom&os o aneurismas. De&ilitamientos "e las pulsaciones o&ser!a&les se presentan en estenosis "e la aorta y por "etrás "e las o&strucciones !asculares a presencia "el #ulso Capilar se o&ser!a cuan"o se ?ace presión so&re una mucosa# generalmente una encía# y con la aparición "e la coloración normal# aparecen tam&ién ?on"as pulsátiles# esto se presenta en casos "e "eficiencia aórtica y fie&re.
=C
VENAS 9ormalmente las yugulares no son !isi&les ni palpa&les en la posición natural > en los casos "e insuficiencia car"íaca o compresiones "el coraón ?ay estancamiento y llenamiento "e las yugulares aprecia&les por inspección y palpación# ?acien"o siempre la comparación "e las !enas en los respecti!os puntos simétricos. -n e$uinos !ie'os pue"e presentarse "ilataciones 2V:ri"es3 "e las !enas prepuciales con posteriores trom&os pulmonares# síntomas respiratorios y e"emas "ecli!es.
Aumento de la #lenitud Venosa -nro'ecimiento ar&oriforme y cianosis en mucosas > a"emás ?ay llenamiento "e !enas mayores en los casos "e "ificulta" para el !aciamiento auricular como compresiones# tumores# a&scesos# ?i"rotóra;# insuficiencia car"íaca y "e la !ál!ula tric%spi"e > tam&ién se presenta en "isminución "e la capaci"a" espiratoria "e la ca'a tóra;ica como enfisema pulmonar# neumotóra;# c%mulos lí$ui"os en la ca!i"a" pleural o rec?aaciento "el "iafragma ?acia a"elante por ascitis o tumores.
#ulso Venoso Dilataciones &ruscas "e las !enas por on"as sanguíneas "e "istención# pue"e ser Neati&o o Fisiol0i"o# o pue"e ser #ositi&o o #atol0i"o. as causas "el primero son fuerte sístole auricular# sístole !entricular con algo "e proyección ?acia la !ál!ula auriculo6!entricular > pulsaciones "e la arteria caróti"a trasmiti"as a la yugular. -l pulso positi!o se ocasiona por insuficiencia tricuspí"ea por el reflu'o "e sangre "es"e el !entrículo "erec?o a la aurícula "erec?a y "espués a las ca!as y yugulares# esta pulsación coinci"e con la sístole !entricularr y por lo tanto se pue"e acompañar "e soplo sistólico# mientras
=1
el pulso negati!o es generalmente "iastólico y la on"ulación cesa con la compresión "e la !ena.
Cap!tulo V
=+
Aparato Diesti&o A#ARA*O DIGES*IVO Su estu"io incluye el estu"io "el apetito "e alimentos sóli"os y lí$ui"os# pre?ensión# masticación# "eglución y "efecación> el e;amen "e la &oca# faringe# esófago# estómago# intestino y glán"ulas ane;as como &ao# ?íga"o# páncreas y finalian"o en el e;amen "e la materia fecal.
Apetito< /aría seg%n la especie# los caninos comen con mayor !oraci"a"# pero una !oraci"a" e;agera"a en cual$uier especie se "enomina ,ulimia> el apetito y !oraci"a" tam&ién "epen"en "el esta"o "e los alimentos. #oli4aia@ Aumento anormal "el apetito# fisiológico en las con!alecencias y "espués "e ayuno prolonga"o> patológico en ?elmintiasis y algunas enferme"a"es encefálicas. Anore%ia@ Disminución "el apetito. Inapeten"ia@ Supresión "el apetito. (onsumo "e elementos #i"amalasia o Alotrio4aia@ "iferentes "e la "ieta# per!ersión "el gusto> se presenta en casos "e "eficiencias "e minerales como (alcio yo ,ósforo con consumo "e carroña por parte "e &o!inos> "e pie"ras# pastos# &asura y lami"o "e pare"es por parte "e carní!oros> "eficiencias protéicas "e carní!oros y porcinos con In4anto4aia 2(onsumo "e crías3> -ncefalitis como la ra&ia en &o!inos y carní!oros con consumo "e pie"ras# &asura# alam&res y otros elementos e;traños> el estrés en a!es por
=
altas "ensi"a"es pue"e ocasionar consumo "e ?ue!os# plumas o cani&alismo y pica'e "e las cloacas. -l consumo "e agua está "etermina"o por el clima# tra&a'o# tipo "e alimento# en climas cáli"os y alimentos secos los e$uinos consumen entre +C6C lts"ía# los *o!inos C6:C y los caninos C.6+ ts.
#olidipsia@ (onsumo e;agera"o "e lí$ui"os con causas patológicas como afecciones acompaña"as "e "es?i"ratación e;trema@ /ómitos y "iarreas prolonga"as# enferme"a"es fe&riles crónicas# poliurias por Dia&etes 0ellitus y Dia&etes Insípi"a# ?emorragias profusas# formación "e gran"es canti"a"es "e tras?u"a"os como en Insuficiencia (ar"iaca (ongesti!a y en las (irrosis 4epáticas> entre las causas fisiológicas tenemos e'ercicio prolonga"o# su"oración copiosa e intenso calor am&iental. Adipsia< ,alta "e "eseos "e &e&er# se presenta en algunos procesos "igesti!os sin !ómito ni "iarrea. #re7ensi0n< Se !e altera"a en casos "e "olor o parálisis "e alguna estructura con participación en el proceso@ Parálisis "e los la&ios y "e la lengua> artritis temporoman"i&ular# lu;ación temporoman"i&ular y fractura "e la man"í&ula inferiror 2,recuentes en carní!oros3> afecciones "olorosas "e cuello y !érte&ras cer!icales# paroti"itis# afecciones "olorosas y "efectos so&re los incisi!os# "efectos !isuales u olfatorios 2a carencia "e olfato se "enomina anosmia3 y "efectos o pér"i"a en el senti"o "el gusto 2Aeusia3. a "ificulta" en el acto "e &e&er se "e&e a parálisis "e la&ios# lengua# maseteros o faringe> si la afección resi"e en la ca!i"a" &ucal el agua nunca ingresa a ella# si la responsa&le es una afección faríngea el lí$ui"o es "e!uelto a tra!és "e los ollares.
Masti"a"i0n< Sus "ificulta"es se presentan en casos "e procesos "olorosos# es "ecir# al!eolitis# al!eoloperiostitis# sarro "ental# osteofi&rosis man"i&ular con "efectuosa implantación "entaria# caries "entarias# gingi!itis# palatitis# glositis y en general en casos "e estomatitis> irregulari"a"es "entarias $ue
=7
pro!o$uen ?eri"as en los carrillos# la&ios y lengua> lu;ación o su&lu;ación temporoman"i&ular# fractura "e la man"í&ula inferior# contractura tetánica "e los maseteros 2Tétanos3> inflamación "e los gánglios man"i&ulares 2gurma3 y enferme"a"es "e la garganta. GFumar la #ipaH se "enomina a la interrupción &rusca "e la masticación y sali"a "e alimento por las comisuras la&iales# fenómeno presente en algunas encefalitis. a masticación en !acío se ocasiona en casos "e cuerpos e;traños en la ca!i"a" &ucal# algunas encefalopatías y casos "e aerofagia en garañones esta&ula"os. 9ormalmente el e$uino mastica ca"a &oca"o entre C67C segun"os con C6 :C mo!imientos por &olo# el &o!ino 1:6+C seg. y 1:6C mo!imientos. -l rec?inamiento "e "ientes se presenta en gra!es esta"os generales "e los animales# en casos "e mo!imientos masticatorios en !acío o con escaso alimento en la &oca# es importante familiariarse con el tipo "e rui"os ocasiona"os por la masticación normal "e los animales para "etectar posi&les anomalías# cuan"o se presenten como es el caso "e las irregulari"a"es "entarias. a masticación tam&ién pue"e afectarse por "efectos "e conformación "e la mán"i&ula inferior@ ;ra>uinatia 2(orte"a" anormal o muy manifiesta "e la man"í&ula inferior3 y #ronatismo o e%onatismo 2Desarrollo e;cesi!o "el ma;ilar superior o inferior o am&os3.
;o"a< Detectar el gra"o "e ?ume"a"# encontrán"ose seca en "es?i"rataciones muy marca"as# fie&re# "iarrea# !ómitos# poliuria y en esta"os "e cólicos> y encontrán"ose muy ?%me"a en casos "e estomatitis# glositis# inflamaciones "e las glán"ulas sali!ares# en la ra&ia# en enferme"a"es utero6o!áricas y gastrointestinales# "espués "el e'ercicio o en perros 'a"eantes. 5na &oca permanentemente a&ierta pue"e in"icar compromiso central ner!ioso o a ni!el "el ner!io trigémino# cuerpos e;traños en el interior# lu;ación temporoman"i&ular o glositis. a&ios permanentemente a&iertos se encuentran en parálisis "el ner!io facial o en animales seniles. 8tros aspectos a analiar son el color# temperatura# sensi&ili"a" y continui"a" "e la mucosa oral# así como concreciones# mem&ranas y aumentos "e !olumen y cuerpos e;traños# sin "escui"ar el olor emiti"o@ -l mal olor emiti"o por la &oca se "enomina 8alitosis y por los ollares se "enomina O"ena.
=:
Determinar el color# temperatura# continui"a"# Lenua< consistencia# nó"ulos o granulaciones 2Actinomicosis en !acunos o cisticercosis en porcinos3 y la ránula 2Nuiste pro"uci"o por la o&strucción "el con"ucto "e la glán"ula su&lingual3.
Delu"i0n< Se altera en casos "e procesos "olorosos "e faringe y porciones pro;imales "el esófago> en casos "e faringitis la "eglución muestra marca"o "olor# tos y angustia# y en casos "e parálisis faríngea ?ay "e!olución "e los alimentos por los ollares y con frecuencia procesos "e &roncoaspiración "e alimentos o secreciones. Dis4aia@ Dificulata" para "eglutir y por lo regular in"ica un pro&lema en la ca!i"a" &ucal o la faringe# aun$ue la esofagitis tam&ién pue"e ocasionarla. Odino4aia@ Deglución "olorosa o "olor torá;ico irra"ia"o manifesta"o con rec?ao "e la comi"a. 9ormalmente estos procesos se acompañan "e Sialorrea 2Sali"a a&un"ante "e sali!a3# "iferente "e #tialismo 2-;ceso en la pro"ucción "e sali!a3. Dientes< -s posi&le "etectar cam&ios "e la coloración en casos "e afecciones por 0o$uillo en el momento "e la mu"a con la aparición "e 0otea"o )ris en caninos> en &o!inos# especialmente# la Porfiria (ongénita como consecuenca "el fallo genético en la acumulación "e Porfirina con efectos fotosensi&liliantes y coloración rosa"a so&re ?uesos# "ientes y orina> -l efecto $uelante "e las tetraciclinas con coloración amarillenta en "ientes y ?uesos se presenta por su a"ministracón en animales 'ó!enes> a fluorosis colorea los "ientes "es"e amarillo ?asta marrón. (aries# fisuras# sarro# fracturas e irregulari"a"es "e incisi!os o molares son tam&ién frecuentes# a"emás se analia la posi&le retención "e pieas "eci"uas# "e #leodon"ia 2Dientes supernumerarios3 o aene"ia 2,alta3 "e pieas> a mo!ili"a" "e incisi!os es normal en &o!inos y en caninos !ie'os y no "e&e "escartarse la presencia "e tumores "entales 2Odontomas3 y "el esmalte "entario 2Adamaltinoma3. as irregulari"a"es molares en &isel o escalera y en ti'era ocasionan gra!es ?eri"as en la mucosa &ucal o lingual en e$uinos con gra!es "eficiencias en la masticación y enfla$uecimiento progresi!o.
=<
Farine< Detectar posi&les inflamaciones "e su mucosa o "e la amíg"alas 2Tonsilas3 so&re to"o en procesos !irales generalia"os como la 4epatitis Infecciosa> tam&ién la presencia "e a&scesos faríngeos# retrofaríngeos y parafaríngeos a tra!és "e la palpación interna y e;terna con aumento "e !olumen en la ona y "olor al tacto> los e"emas "e la faringe 2S?oc Anafiláctico# urticaria# angina car&uncosa "e los porcinos3 ocasionan aumento "e !olumen sin sensi&lili"a" y en felinos pue"e ocasionar fuertes pro&lemas "isnéicos> en a!es pue"en "etectarse "epósitos crupales o "e falsas mem&ranas en casos "e algunas enferme"a"es respiratorias y en e$uinos po"rían "etectarse lar!as "e )asterófilus. Es04ao< Su e;amen está restringi"o a la porción cer!ical o e;tratorácica me"iante inspección y palpación por el surco yugular i$uier"o en &usca "e aumento "e sensi&ili"a"# "ilataciones# compresiones# cuerpos e;traños# tumores# a&scesos# nó"ulos parasitarios 2Spirocerca lupi "e los caninos3> cual$uier fenómeno compresi!o so&re el esófago se acompaña por signos "e regurgitación o por !ómitos frecuentes o por imposi&ili"a" a la "eglución> la permea&ili"a" "el esófago se in"aga a tra!és "el son"eo nasoesofágico o &ucoesofágico# o a tra!és "el esofagoscopio. Rumia"i0n@ a rumia consiste en la "e!olución "e los alimentos "es"e la re"ecilla ?acia la ca!i"a" &ucal para una me'or masticación e insali!ación. -l proceso comiena entre C a el proceso tam&ién pue"e "isminuir 2Se ?ace pereosa o rara3 en casos "e enferme"a"es "e los pro!entrículos o tu&o "igesti!o# enferme"a"es "olorosas# enferme"a"es fe&riles# agotamiento y encefalopatías. Eru"to@ -;pulsión por &oca y nari "e gases forma"os por fermentaciones realia"as en el estómago> son normales en los
==
rumiantes unos 1 eructos por ?ora# están "isminui"os en casos "e "esecación e;cesi!a "e la papilla alimenticia# por interrupción total o parcial entre la pana y la re"ecilla# meteorismo agu"o "el rumen con lu esofágica incompleta 2-n caso contrario se aumentan3> compresión esofágica por ?ipertrofia "e ganglios &ron$uiales con acompañamiento "e timpaniación> los olores serán "esagra"a&les si la fermentación gástrica es e;cesi!a.
;oste5o@ -s normal en caninos# pero en e$uinos pue"e in"icar procesos gastrointestinales# ?epáticos y encefálicos# en &o!inos es uno "e los síntomas "e encefalitis rá&ica. V0mito@ -yección enérgica "e los conteni"os gástricos 2M a !eces conteni"os "el Intestinos Delga"o Pro;imal3 a tra!és "e la &oca. Incluye tres fases a sa&er@ 9áusea# arca"a 2Refle'o ,aucal3 y -mesis. 8ematemesis@ /ómito "e sangre. Diferente "e 8emoptisis< -;pectoración "e sangre ro'a en canti"a" mayor o menor# e;terioria"a por accesos "e tos. CA'SAS DE V)MI*O • Pro&lemas "ietéticos.
(am&ios "e Dieta • Drogas
AI9-S. Anti&ióticos (ar"iotónicos • To;inas
Jinc Plomo • Desór"enes meta&ólicos
Dia&etes 0ellitus 9efro y 4epatopatías Sepsis
=
Aci"osis • )astropatías
8&strucciones )astritis Parásitos
• Desór"enes "e la unión )astro6 esofágica
4ernia ?iatal • Patologías "el Intestino Delga"o
Parásitos -nteritis 8&strucción /ól!ulo Ileo Paralítico
• Procesos "el Intestino )rueso
(olitis 8&stipación • Alteraciones a&"ominales
Pancreatitis Peritonitis 4epatopatía Inflamatoria Pielonefritis (áncer • Patologías 9eurológicas
Psicógeno 20ie"o# "olor# etc.3 (inetosis Inflamaciones /esti&ulares -pilepsia • /arias
Dirofilariasis felina 4ipertiroi"ismo felinoQ
=B
Reurita"i0n@ 0o!imiento retrógra"o pasi!o "el material ingeri"o# por lo general antes "e $ue el mismo pue"a alcanar la lu estomacal.
CA'SAS DE REG'RGI*ACI)N • 0egaesófago I"iopático • 0egaesófago Secun"ario
0iastemia )ra!is 4ipoa"renocorticismo 0o$uillo (anino Polimiositis 4ipotiroi"ismo To;icosis pl%m&ica 8rganofosfora"os Talioto;icosis upus -ritematoso Sistémico
• Alteración "e la motili"a"
segmentaria. (uerpo -;traño • -strec?e
esión Intraluminal (ompresión -;traluminal 2Tumores Intratorácicos# anillo !ascular3 Patología 4iatal • -sofagitis • 9eoplasia "el -sófago • )ranuloma 2Spirocerca lupi 3 • Di!ertículos -sofágicos.
C
A,domen< Su e;amen compren"e la "etalla"a inspección $ue "e&e efectuarse en ca"a la"o "el animal "e "elante ?acia atrás y atrás ?acia "elante@ 0o!imientos "e la pare" a&"ominal pue"en o&ser!arse en animales "e pare"es "elga"as en las %ltimas etapas "e la gestación# mo!imientos peristálticos# mo!imientos por llena"o "e la pana 2Dos por minuto3 y en algunos espasmos clónicos "e la musculatura a&"ominal> el !olumen a&"ominal "epen"e "e !arias circusntancias como el esta"o "e nutrición# la actitu" y la clase "e alimentación estan"o los animales ?er&í!oros alimenta"os con concentra"os# menos "isten"i"os $ue a$uellos alimenta"os a &ase "e forra'es> la "istención por ac%mulo "e alimentos se presenta por so&recargas en Intestino )rueso "e los e$uinos# en Pana "e los rumiantes y estómago "e los carní!oros> el a&"omen tam&ién se "istien"e por ac%mulo "e gases como en el caso "e timpanismo intestinal en to"as las especies# timpanismo "el rumen o timpanismo cecal presentán"ose en estos casos el aumento "e !olumen a ni!el "orsal> la "istención por ascitis es "e presentación !entral y cuenta entre sus etiologías las siguintes@ Insuficiencia (ar"iaca (ongesti!a# Insuficiencia Renal# (irrosis 4epática# Ascitis 'u!enil "e los caninos# ascitis pos parto "e los caninos# peritonitis "ifusa agu"a con gran e;u"ación# ruptura "e la cisterna "el $uilo en felinos# ruptura !esical# ?ipertensión portal# ?ipoproteinemia 2?ipoal&uminemia marca"a3# neoplasias a&"ominales# inflamaciones !iscerales# retención ?i"rosalina# coagulopatías# traumas !arios# o&strucción o trauma "el "rena'e linfático 2peritoneal y su&peritoneal3. 8tras causas "e "istención a&"ominal compren"e ?epatomegalia# esplenomegalia o cual$uier esple"nomealia 2agran"amiento "e cual$uier !íscera a&"ominal3# lo,o &esi"al 2replesión "e la !e'iga urinaria completamente "isten"i"a por el ac%mulo "e orina3# las tumoraciones# preñe# ?i"ramnios# ?i"rómetra# piómetra# o&esi"a" tam&ién ocasionan "istensión a&"ominal. -ntre las causas "e aumento rápi"o "el !olumen a&"ominal tenemos@ 4emoperitoneo traumático# ?emoperitoneo por into;icaciones arfárinicas# torción gástrica o entérica# ruptura !esical# ruptura "e una estructura !ascular neoplásica> el aumento lento "el !olumen pue"e "e&erse a@ Preñe# piómetra# ?i"rómetra# ?epatomegalia# renomegalia# tumores "el &ao# tumores "el ?íga"o# tumores "e los ganglios linfáticos mesentéricos#
1
congestión intermitente "e tumores !asculares# Sín"rome "e (us?ing# Peritonitis Infecciosa ,elina# "istención y o&strucción crónica "e la !e'iga y ascitis.
Neumoperitoneo@ Se presenta cuan"o el aire se 'unta en la ca!i"a" a&"ominal> (ausas@ • • • • •
Ruptura "e /ísceras 2DilataciónTorción gástrica3 5lceración "el canal )astrointestinal Iatrogenia por laparotomia 9eumotora; 9eumome"iastino
8emoperitoneo< Presencia "e sangre e;tra!asa"a en la ca!i"a" peritoneal> (ausas@ • • • • • •
Trauma a&"ominal penetrante o no penetrante Ruptura esplénica Ruptura ?epática Perforación "e las %lceras gástricas o intestinales Perforación o ruptura "e tumores a&"ominales Into;icación con arfarinas
-l !ientre retrai"o o /ientre "e lie&re se encuentra en casos "e ayuno prolonaga"o# "iarrea persistente# enferme"a"es consunti!as# "olores a&"ominales intensos como en peritonitis y en retracción e;cesi!a "e la musculatura a&"ominal 2Tétanos3. a palpación a&"ominal &usca "etectar@ Aumento "e la sensi&ili"a" en la pare"# aumento "e tensión en la pare" a&"ominal# cuerpos e;traños en el tu&o "igesti!o y tumoraciones> la técnica &imanual en pe$ueños animales en sencilla pero más complica"a en gran"es recurrién"ose en ocasiones a artificios como Ga prue&a "e la gua"uaH positi!a en &o!inos para reticulitis# reticulopericar"itis o reticuloperitonitis traumáticas o simplemente al uso "el talón "e la manos o puño para ?acer la suficiente presión consi"eran"o la mayor e;cita&ili"a" y "urea "e la pare" a&"ominal en los e$uinos en el momento "e "iagnosticar un proceso "oloroso>
+
en &o!inos el "olor "e la se;ta a la octa!a e;tremi"a" inferior "e las costillas y en el cartílago ;ifoi"es pue"e ?acer sospec?ar "e ?eri"a en el "iafrágma. -l aumento "e la tensión "e las pare"es a&"ominales 2&ientre de madera3 se aprecia en caso "e timpanismo# ascitis# preñe# tumores "e !olumen importante# so&recargas alimentarias# cor"ones fecales# posicionamientos anormales "e algunos órganos como la ectopía renal normal y frecuente en felinos# y afecciones "olorosas como@ Peritonitis# ?epatitis# enteritis# pancreatitis# ?emorragia a&"ominal agu"a# uroa&"omen# ascitis asocia"a con ?epatomegalia# "olor neurológico referi"o y "olor renal en la ona lum&ar para pe$ueños animales y por palpación rectal en gran"es animales. -l uso com&ina"o "e percusión y palpación a tra!és "e la prue&a "e c?o$ue "e on"a permite "etectar los ac%mulos lí$ui"os en el a&"omen 2Percusión "e un la"o y palpación "el contrario para sentir el "esplaamiento "e la on"a lo $ue "ará una conclusión positi!a3> el "iagnóstico "e preñe en gran"es animales a tra!és "e la palpación e;terna sólo es posi&le "espués "el se;to mes# la palpación rectal es más in"ica"a para este propósito y para la e;ploración a&"ominal "el tercio posterior en &usca "e cuerpos e;traños# tumores y alteraciones peritoneales.
ES*R'C*'RAS #AL#A;LES VIA REC*AL E>uino ma"7o Riñón i$uier"o *ase "el ciego 2(u&re el riñón "erec?o3 Intestino Delga"o (olon menor (ua"rificación "e la aorta a&"ominal Próstata Ampolla "el con"ucto "eferente E>uino 7em,ra Aparato "igesti!o posterior 8!arios Tu&érculo "el psoas (uernos y cuerpo uterino (er!i;
;o&inos Pana 2Saco "orsal posterior3 Intestino Delga"o y colon 2Sin saculaciones ni cintas3. Riñón i$uier"o /e'iga )anglio inguinal profun"o *oro /esículas seminales 9er!io pu"en"o Va"a 8!arios (uernos igamento intercornual Caninos Próstata (uello "e la !e'iga 4íga"o y Riñones -l soni"o "e la percusión pue"e !ariar seg%n el conteni"o "e las !ísceras sien"o el soni"o macio por conteni"os lí$ui"os# sóli"os o ausencia "e conteni"os y gases# en el caso "e la presencia "e gases la percusión será timpánica con mayor acentuación en las partes "orsales so&re to"o "el ciego e$uino y rumen &o!ino# se acepta un relati!o soni"o timpánico en algunas áreas intestinales por un le!e ac%mulo gaseoso> en la ascitis el soni"o mate presenta un límite superior ?oriontal regular $ue !aría con los cam&ios "e posición "el animal> para los casos "e neumoperitoneo el soni"o timpánico es uniforme y generalia"o en to"o el a&"omen. a auscultación tiene por o&'eto la in"agación "e los mo!imientos peristálticos# &or&orismos o &or&origmos pro"uci"os por el paso a tra!és "e la lu gastrointestinal "e sóli"os# lí$ui"os y gases "e cuya naturalea será el tipo "e soni"o emiti"o sien"o gra!e o &a'o para el primer caso y alto y sonoro para el segun"o> la intensi"a" "el soni"o "epen"e
7
fun"amentalmente "el !igor "e los mo!imientos sien"o sonoros y fuertes con mo!imientos !igorosos> o "é&iles con mo!imientos "e poco po"er contráctil y consi"eran"o $ue en e$uinos el po"er "e contracción es mayor segui"o por &o!inos y carní!oros. -s importante sa&er $ue la pro"ucción "e los soni"os no es contínua presentán"ose !aria&les silencios y re$uirién"ose una ascultación más silenciosa y "ura"era# la frecuencia e intensi"a" están "isminui"as en el ayuno# "iarreas crónicas# timpanismo gastrointestinal# inflamaciones se!eras "e segmentos "el tu&o "igesti!o# en casos "e o&strucciones "on"e "esaparecen y al final "e contracciones espasmó"icas "el intestino> el aumento "e los &or&orismos se ?alla presente "espués "e la alimentación y al inicio "e las o&strucciones y espasmos intestinales. os rui"os metálicos o "e campanitas se pro"ucen por la cai"a "e lí$ui"os so&re la lu "e asas intestinales "isten"i"as por gases en casos "e timpanismos intestinales> los rui"os "e c?apoteo se pro"ucen por las contracciones intestinales en a&"omen con colecciones lí$ui"as> si la porción intestinal contiene gases# el c?apoteo ten"rá resonancias metálicas> los rui"os metálicos y "e c?apoteo au"i&les en crisis intestinales e$uinas pue"en con"ucir a un "iagnóstico "e ruptura "e estómago# "e intestino o peritonitis "ifusa agu"a con a&un"ante e;u"ación. os rui"os "e roce se pro"ucen en las fases inflamatorias iniciales "e la peritonitis "on"e la superficie sufre irregulari"a"es# pre!ia a la fase e;u"ati!a.
Rumen< -n los &o!inos es fun"amental su estu"io por ser el órgano "e mayor tamaño e importancia fisiológica> a la inspección "e&e o&ser!arse el llenamiento ruminal en el i'ar i$uier"o "os !eces por minuto> a la palpación el órgano se nota con consistencia pastosa y "epreci&le y a la ausculatación se perci&en "e uno a "os rui"os por minuto y con una &uena intensi"a"# estos rui"os tienen seme'ana con los rui"os "e una casca"a $ue empiea sua!emente y !a aumentan"o "e intensi"a" ?asta alcanar un má;imo $ue coinci"e con el llenamiento "el i'ar i$uier"o y $ue !a "ecrecien"o ?asta "esaparecer para continuar con una pausa y luego comenar el pró;imo rui"o> la intensi"a" y frecuencia "isminuyen en casos "e poca ingestión# fenómenos inflamatorios agu"os "e
:
cual$uier pro!entrículo# enferme"a"es sistémicas gra!es acompaña"as "e fie&re intensa 2,ie&re "e garrapatas3 los cuales "e acuer"o a la gra!e"a" ocasionan "es"e atonía ?asta parálisis completa "e la pana con complicación "el cua"ro "igesti!o. -l aumento "e los mo!imientos ruminales se presenta al inicio "el meteorismo y timpanismo ruminal# en primeras fases "e so&recarga ruminal# anormali"a"es en el refle'o "el eructo y en algunos casos 2escasos3 "e in"igestión !agal.
Rede"illa< a palpación y percusión se efect%a en la región ;ifói"ea y en el la"o i$uier"o "e la porción inferior "el =F y F cartílagos costales mostran"o "olor y maci"e cuan"o contiene cuerpos e;traños o a&scesos por cuerpos e;traños. Cua-ar< a inspección pue"e mostrar in"igestiones acompaña"as "e soni"o timpánico 29ormalmente es su&mate3 a la percusión# mientras $ue un "olor en la ona cau"al al ?ipocon"rio "erec?o in"ica gastritis. -l prurito anal se presenta en !erminosis gastrointestinales como !xyuros equi y Dipylidium canino, algunos compromisos "el Sistema 9er!ioso (entral como la encefalitis rá&ica o parálisis "el esfinter anal "e&i"o a pro&lemas me"ulares# en caninos el prurito y la dis>ue"ia o tenesmo 2Dolor y "ificulta" en el acto "e la "efecación3 pue"e ser ocasiona"o por la a&sce"ación e inflamación "e las glán"ulas para o perianales# prostatitis# ?ipertrofia prostática y atasco rectal con cuerpos e;traños 24uesos $ue pue"en incluso lesionar la mucosa rectal y ocasionar proctitis o inflamación rectal3.
O*RAS CA'SAS DE DIS@'ECIA *ENESMO • -nferme"a" colorrectal
-streñimiento • (olitisproctitis 2Inflamación "el recto3 Infecciosa@ &acteriana# f%ngica -nferme"a" Intestinal Inflamatoria
<
• 9eoplasiaPólipos • (uerpos e;traños • Sín"rome "e Intestino Irrita&le • Di!ertículos rectales • -nferme"a" perianalperineal
A&scesos "e sacos anales 9eoplasias ,ístula perianal 4ernia perianal • -nferme"a" urogenital (istitis5retritis/aginitis (álculos !esicales6uretrales Prostatitisa&scesos Parto 9eoplasias "e 5retra# /e'iga# Próstata# /agina. • /arios
0asa en ca!i"a" a&"ominal cau"al ,ractura9eoplasia pél!ica
Estre3imiento +Constipa"i0n< Defecación infrecuente o ausente caracteria"a por esfuero y retención "e ?eces secas y "uras en el colon y el recto. O,stipa"i0n@ (onstipación intrata&le en el cual la impactación fecal a lo largo "el recto y el colon es tan marca"a $ue no pue"e ocurrir la "efecación. Mea"olon@ (olon "ilata"o e ?ipomótil en e;tremo.
CA'SAS DE ES*REIMIEN*O • Dietas
Pica Ausencia "e fi&ra • Am&iental(on"uctual 4ospitaliación Inacti!i"a"
=
• 8&strucción retrocolónica
-;traluminal Seu"ocoprostasis Tumor perirrectalPerianal • 4ipertrofia# $uiste# a&sceso# tumor prostático 4ernia perineal • ,ractura pél!ica repara"a • Intraluminal Ano imperfora"o congénito -strec?e 9eoplasia )ranuloma Di!ertículoProlapso (uerpo e;traño • Disfunción neuromuscular 0ielopatía lum&osacra esión "e ner!io pél!ico &ilateral Paraplé'ia Disautonía -nferme"a" "el S.9.( 2Plomo3 0egacolon i"iopático • Dese$uili&rios ?i"roelectrolíticos Des?i"ratación 4ipopotasemia 4ipercalcemia • Defecación "olorosa A&scesos "e sacos anales ,ístula perianal -strec?eTumor ano rectal Proctitis esión espinal esión pél!ica • 0e"icamentosa Anticolinérgicos 8pioi"es Diuréticos Antiáci"osQ • -nferme"a" meta&ólica 4ipotiroi"ismo 4iperparatiroi"ismoSeu"o?iperparatiroi"ismo ,eocromocitoma
A ni!el perianal es posi&le "etectar ?ernias perianales con conteni"os "e asas intestinales o !e'iga urinaria# a&scesos perianales o periproctales en carní!oros# tumores tipo melanosarcoma en e$uinos moros# e"ema caliente en casos "e fracturas pél!icas y el constante ensuciamiento "e la ona con materia fecal $ue in"ica in!aria&lemente "iarreas.
Diarrea o Enterorrea< -s la manifestación más corriente "e enferme"a" intestinal. Aumento anormal "e la frecuencia# flui"e o !olumen "e las ?eces resultante "e un e;cesi!o conteni"o ?í"rico fecal. CA'SAS GENERALES DE DIARREA • Dietética
AlergiaIntolerancia alimentaria Ingestión "e GTo;inasH • Inflamación )astrointestinal -nteropatías inflamatorias Parasitosis -nteritis infecciosa )astroenteritis ?emorrágica 9eoplasia infiltrati!a 4ipermultiplicación &acteriana 5lceración-rosión • infagiectasia intestinal • Ileo funcionalmecánico • Insuficiencia pancreática e;ocrina • Pancreatitis agu"a • 4epatopatía • 9efropatia • Procesos sistémicos Drogas 4ipoa"renocorticismo 4ipertiroi"ismo Infección por /ief/I, Sín"rome "e Intestino Irrita&le.
B
Materia Fe"al< (anti"a"@ -$uino 16+ g"eposición y < "eposiciones"ía> *o!ino +C67C Eg"ía# una "eposición ca"a + ?oras> (anino "es"e tres "eposiciones "iarias ?asta una ca"a tres "ías. a canti"a" se ?alla aumenta"a en los inicios "e las "iarreas y posterior a la a"ministración "e purgantes# aun$ue fisiológicamente el tipo "e alimento y la canti"a" "e fi&ra tam&ién "e&en ser consi"era"os> la canti"a" está "isminui"a en casos "e ayuno o afecciones constipantes. -n cuanto a la consistencia# ésta !aría "eacuer"o a la especie y al tipo "e alimento encontrán"ose aumenta"a en enferme"a"es fe&riles# o&strucciones intestinales y en a$uellas enferme"a"es con marca"a "es?i"ratación> la consistencia "isminuye en casos "e enteritis. a coloración !aría con la especie y "ieta@ (arní!oros alimenta"os con ?uesos las ?eces son claras# con carne son negrucas# con a&un"ante lec?e son amarillentas> los ?er&í!oros normalmente tienen ?eces !er"es# pero cuan"o la alimentación se &asa en granos la coloración !aría entre grisácea y amarillenta> en fenómenos patológicos con retención marca"a en el recto las ?eces toman un color !er"e oscuro. -n alteraciones ?epáticas cuan"o ?ay a&un"ante presencia "e &ilis las ?eces se colorean !er"eamarillento marca"o 2?eces ?ipercólicas3# en casos "e pancreatitis u o&strucción &iliar las ?eces son "ecolora"as 24eces acólicas3. -n las alteraciones "igesti!as con focos ?emorrágicos la sangre se mecla con las ?eces# si el sangra"o es gástrico o entérico anterior la mecla es íntima y "a un color negro o al$uitrana"o a la materia fecal 2 Melena3> si la ?emorragia es más posterior la mecla no es tan marca"a y la coloración es ro'a> en casos "e sangra"os en el recto la sangre aparece en coágulos aisla"os 28emato>ue"ia3. 5na pe$ueña canti"a" "e moco y aspecto &rillante en la ?eces "e ?er&í!oros es normal# pero un aumento o aparición en materias fecales "e otras especies es signo "e catarro "igesti!o propio "e enteritis.
CA'SAS DE MELENA • Sangre "egluti"a
4emoptisis 9eoplasia nasal y orofaríngea
BC
-sófago → 9eoplasia • -stómago )astritis Intensa 5lceras 9eoplasias • Intestinos Delga"o Anterior Duo"enitis intensa 5lceras "uo"enales 9eoplasias An$uilostomiasis masi!a • Intestinos Delga"o Posterior e Intestino )rueso 9eoplasia Pólipos •
• Is$uemia )astrointestinal
(?o$ue /ól!ulo Intususcepción A!ulsión mesentérica Infartación )astrointestinal • ,armacoterapia AI9-S -steroi"es • /arios (oagulopatías 2(oagulación Intra!ascular Disemina"a3 0alformaciones !asculares )astrointestinales 2/árices# fístulas arterio!enosas3. Pancreatitis Agu"a 0arca"a 4emo&ilia 24emorragia en las !ías &iliares3 Insuficiencia 4epática ,ie&re 0aculosa "e as Rocallosas 5remia -l olor en ?eces "e ?er&í!oros no es tan acentua"o como lo es en las otras especies en la $ue toma un carácter "esagra"a&le# un olor áci"o in"ica una e;cesi!a fermentación en el tu&o "igesti!o o una "ieta alta en granos y ?arinas> un olor p%tri"o in"ica una putrefacción patológica "e al&%minas y proteinas en la lu entérica# ?emorragias "igesti!as o e;cesi!a alimentación a &ase "e al&%minas o proteinas.
B1
a constitución "e las ?eces cam&ia en ?er&í!oros# en especial en e$uinos con irregulari"a"es "entarias en "on"e las ?eces muestran materiales enteros y sin "igerir# en carní!oros es importante la aparición "e gran"es fi&ras protéicas sin "igerir y a&un"ante grasa en la materia fecal 2Esteatorrea3 en los casos "e alteraciones pancreáticas. a picamalasia origina aparición en las ?eces "e materiales e;traños como pelos# pie"ras# arena# etc. a presencia "e &ur&u'as "e gas in"ica fermentaciones e;cesi!as> en to"as las especies es normal la pe$ueña canti"a" "e flatus 2-;pulsión rectal "e gases3# pero se pue"e incrementar en casos "e enteritis con gran fermentación intestinal o en altas "ietas "e granos# ?arinas o leguminosas. a "efecación in!oluntaria o incontinencia fecal se presenta en afecciones "e la mé"ula espinal con compromiso "el centro ano6espinal localia"o en la región sacro6coccígea> en las epilepsias suele ocurrir incontinencia urinarias y fecal# en los e$uinos y &o!inos "espués "e e;ploración rectal &rusca se pue"e presentar rela'ación pasa'era "el esfinter anal.
O*RAS CA'SAS DE INCON*INENCIA FECAL • -nferme"a" neurológica
•
0é"ula -spinal Sacra 0alformación espinal congénita -spina &ífi"ameningomiocele Trauma Su&lu;ación sacrococcígea Discoespon"ilitisQ 9europatía periférica Trauma Reparación "e ?ernia perineal 4eri"as penetrantes Disautonía 4ipotiroi"ismoQ -nferme"a" no neurológica (olorrectal -nferme"a" Intestinal Inflamatoria
B+
9eoplasia Infecciosa -streñimiento Anorrectal Trauma(irugía RemociónTumor saco anal Reparación "e ?ernia perineal Resección rectal ,istula perianal • /arios Diarrea profusa Alteración mental Sín"rome "e Intestino Irrita&le Senili"a" as punciones a&"ominales 2A,domino"entesis3 en casos "e ascitis permite "eterminar el tipo "e lí$ui"o o&teni"o y "iferenciar me"iante la prue&a "e Ri!alta si es e;u"a"o "e origen inflamatorio o tras?u"a"o "e origen circulatorio 2Prue&a positi!a para e;u"a"os con altísimos !alores "e proteinas $ue se precipitan ante la presencia "e áci"o acético3# la prue&a es falsa positi!a en casos "e ruptura "el con"ucto "el $uilo. a a&"ominocentesis tam&ién está in"ica"a en casos "e cólico e$uino# normalmente la canti"a" "e lí$ui"o a&"ominal es poca y la apariencia es incolora# ino"ora y trasl%ci"a# un tinte ro'io in"ica procesos inflamatorios "el peritoneo# un tinto ro'io amarillento apro;ima a la conclusión "e contaminación &acteriana# la coloración !er"osa señala ruptura intestinal o gástrica y la coloración lec?osa 2so&reto"o en gatos3 in"ica presencia "e linfa por ruptura "e la cisterna "el $uilo> en carní!oros la punción ?a "e ser posum&ilical y en e$uinos se realia apro;ima"amente "ie centímetros cau"al al esternón. a trocariación ruminal es una práctica importante en casos "e timpanismo ruminal y a tra!és "e este proce"imiento se "istenciona el órgano o se a"ministran me"icamentos antiespumantes 2Carminati&os3# reemplaos ruminales o &acilus &%lgaros en caso "e im&alances "e la microflora ruminal.
8!ado< Pue"e percutirse en canino y &o!ino# palparse en canino> no pue"e palparse ni percutirse normalmente en
B
e$uinos e;cepto en se!eras ?ipertrofias e inflamaciones "on"e la palpación rectal lo ?aría e!i"ente o la percusión ?ipocon"rial en &o!inos. -n caninos la ona "e mati"e ?epática se "esplaa cau"almente en "errames "e la ca!i"a" pleural.
;a5o< 9ormalmente no es e;plora&le por ning%n méto"o en ninguna especie# en ?ipertrofia esplénica por esplenitis# coli&acilosis o leucemias pue"e apreciarse una maci"e o!al# alarga"a $ue sigue a lo largo "el &or"e pulmonar "erec?o# en esta misma especie es posi&le su punción a ni!el "e 11F espacio a ni!el "e la tu&erosi"a" co;al. -n e$uinos pue"e palparse en algunas ocasiones rectalmente# no así en &o!inos. Ves!"ula ,iliar< a localiación apro;ima"a es 1CF espacio línea "el encuentro en &o!inos y BF en articulación costocon"ral "e canino. #:n"reas< -n con"iciones normales es inaccesi&le por la e;ploración clínica# sólo es palpa&le en perros y gatos como una formación algo mó!il lateralmente# casi en me"io "e la ca!i"a" a&"ominal y a ni!el "e la arca"a costal en los casos "e tumores# pancreatitis o necrosis pancreática. Nuiás tam&ién en los &o!inos unicamente cuan"o se trata "e aumentos "e !olumen muy consi"era&les# pero apenas pue"en "istinguirse "e otras formaciones tumorales análogas.
B7
Cap!tulo VI
B:
Aparato 'rinario A#ARA*O 'RINARIO Ri3ones< -l e;amen "e los riñones en las gran"es especies "e&e reaiarse !ía rectal# en las pe$ueñas especies se efect%a por palpación manual "el a&"omen pero es el e;amen "e orina el %nico concluyente "e afecciones renales y "e las !ías urinarias# por lo tanto no "e&e faltar en ning%n e;amen clínico. Se presenta aumento "e la sensi&ili"a" y "el tamaño renal en las nefritis agu"as# en las perinefritis supurati!as# en la ?i"ronefrosis# cuan"o ?ay presencia "e masas tumorales# en las pielonefritis gra!es 2Inflamación "e la pel!is renal3. -n felinos es frecuente la ectopía renal# lo $ue "etermina en esta especie el llama"o riñón flotante y $ue en algunos casos raros pue"e pro"ucir estrangulación por anu"amiento "el pe"%nculo en alguna !íscera. a "islocación renal consiste en la posición fi'a "el riñón en una situación anómala como la entra"a "e la pel!is o a la misma ca!i"a" pel!iana. a "isminución "el !olumen "el riñón se presenta en la esclerosis renal# en las nefritis crónicas y en la ?ipogenesia renal 2"esarrollo su&normal3. a superficie "esigual es ocasiona"a por tu&erculosis# a&scesos o neoplasias y el aumento "e consistencia es pro"uci"a en neoplasias# tu&erculosis y nefrolitiasis.
'reter<
B<
Se e;plora partien"o "el &or"e interno "el riñón ?asta su entra"a en la !e'iga# pero normalmente no "e&e palparse> pue"en ?allarse cálculos# engrosamiento o "olor en casos "e ?i"ronefrosis y pielonefritis.
Ve-ia 'rinaria< (uan"o la !e'iga está !acía se encuentra "entro "e la ca'a pél!ica# pero cuan"o tiene alg%n conteni"o# so&repasa el &or"e anterior "el pu&is "on"e pue"e ser palpa"o manualmente a tra!és "el a&"omen en las pe$ueñas especies# o por !ía rectal en las gran"es especies sien"o piriforme y con el e;tremo anterior re"on"ea"o. a ruptura "e este órgano se pue"e presentar cuan"o ?ay "ificulta" o imposi&ili"a" a su !aciamiento o por efecto traumático !iolento# la "ificulta" al !aciamiento se presenta frecuentemente por la e;istencia "e cálculos uretrales# pero tam&ién pue"e "e&erse a la presencia "e coágulos ?emáticos por e;istencia "e ?emorragia en la !e'iga o en la uretra como suce"e frecuentemente por e'emplo en la 4ematuria /esical *o!ina o ranilla ro'a "e los &o!inos# en caso "e uretritis gra!e# inflamaciones "el prepucio# pene# uretra# agran"amientos prostáticos# (ompresión "el esfinter por ?eces acumula"as en el recto# cólicos "e origen gastrointestinal# tétanos# torsión !esical o parálisis !esical. a ruptura !esical 2"e frecuente presentación en potros3 está prece"i"a "e !iolento cólico# glo&o !esical a la palpación a&"ominal y ali!io repentino "e los síntomas en la ruptura# para aparición posterior "e uremia si no es corregi"a a tiempo la situación. -l aumento "e consistencia "e la pare" !esical se "etecta en neoplasias# cálculos e inflamación crónica. a sensi&ili"a" aumenta"a se presente en cistitis agu"a# pericistitis# peritonitis y en la retención urinaria.
Causas de Cistitis Traumas -stancamiento urinario Parálisis !esical )estación A!ana"a (ateteriación contamina"a
B=
5rolitiasis "e la !e'iga Infecciones Plantas cianogenéticas $ue causan (istitisAta;ia 2-$ino3 Distocia
'retra< -n mac?os se ?ace inspección "e uretra y te'i"os periféricos completán"ose con la palpación rectal y palpación !aginal en ?em&ras. (omo complemento "iagnóstico para "etectar permea&ili"a" en sospec?as o&structi!as o en muestreos urinarios se realia el son"eo# fácil en caninos y e$uinos# algo complica"o en !acas por la presencia "el infun"í&ulo su&uretral e imposi&le en mac?os &o!inos por la formación en GSH "etrás "el escroto. a presencia "e o&strucciones se e!i"encia por la micción impro"ucti!a o a gotas# el cólico por "istención !esical# la "ilatación por orina acumula"a por encima "el punto "e o&strucción> las on"as pulsátiles en !acunos y el "olor y consistencia petra ante la palpación "el punto o&strui"o.
Mi""i0n< -s importante conocer el comportamiento y las posiciones normales "e micción en las "iferentes especies para "etectar posi&les anormali"a"es posturales $ue con frecuencia se presentan por "olor. os &o!inos y e$inos e!ac%an con una frecuencia "e :6= por "ía# y en las "emás especies es "e 1 a !eces por "ía# !alores mo"ifica"os por la "ieta# consumo "e agua y temperatura corporal# entre otros.
Orina< -l color normal "e la orina !a "el amarillo páli"o al amarillo ro'io. a orina ictérica o amarillenta !er"osa se "e&e a la presencia "e pigmentos &iliares por e;cesi!a pro"ucción en el caso "e intensa ?emólisis intra!ascular o por "eficiente eliminación como en el caso "e algunos trastronos ?epáticos# a"emás en los casos "e eliminación urinaria "e santoninas o rui&ar&o. a orina ro'ia in"ica presencia "e sangre# ?emoglo&ina o el meta&olito "e alg%n me"icamento como la fenotiaina. a orina se torna negruca por la eliminación "e
B
me"icamentos tipo fenol> o &lancuca en casos "e lipuria 2eliminación "e grasa por la orina en casos "e ciertas afecciones renales3# piuria y en casos "e fosfaturia. os casos "e oliguria acent%an la coloración. as ?emorragias "el tracto urinario &a'o se caracterian por prece"er la orina# estar íntimamente liga"a al inicio "e la micción o gotear in"epen"iente "e la misma como en el caso "e ?emorragias uretrales. a ?emorragia proce"ente "e la !e'iga aparece al final "e la micción# y en ?emorragias renales la sangre tiñe uniformemente la orina.
Causas de 8ematuria en E>uinos 'retra 4a&ronemiasis 4emorragia i"iopática en yeguas (álculos 25retral "orsal pro;imal3. 9eoplasias 20ás comunmente (arcinoma "e las (élulas -scamosas3 5retritis
Ve-ia (álculos (istitis 9eoplasia Desec?os amorfos Diátesis ?emorrágica 2-'. Larfarinas3
Ri30n (álculos Trauma 9efritis Anomalía !ascular 0igración parasitaria 9eoplasia )lomerulopatías
BB
9ecrosis papilar
Causas de 7ematuria en rumiantes 'retra (álculos Trauma 5retritis Papiloma
Ve-ia Papiloma9eoplasia (álculos (istitis Pólipos Into;icación crónica con 4elec?o u otras Diátesis 4emorrágicas
Ri30n 9efritis Trauma Infarto renal ,ie&re (atarral 0aligna (?o$ue en"otó;ico se!ero
Causas de 8ematuria en #erros $ Gatos 8rigen 5rinario 2Riñón# uréter# !e'iga# uretra3 • Trauma
Recolección Traumática 2-'. (ateter# cistocentesis3 *iopsia renal Trauma romo 2-'. Acci"ente por automotor3 • 5rolitiasis • 9eoplasia • -nferme"a" Inflamatoria Infección urinaria
1CC
•
•
• • •
• •
Sín"rome 5rológico ,elino 25ropatía inferior felina i"iopática3 Inflamación $uímica 2-'. (istitis por (iclofosfami"a3 Parásitos Dioctop?yma renale (apillaria plica (oagulopatías Into;icación arfarínica (oagulación Intra!ascular Disemina"a Trom&ocitopenia Infartación renal 4ematoma pél!ico renal 0alformación !ascular Telangiectasia renal 2(orgi )alés3 4ematuria renal i"iopática (ontaminación genital 2Próstata# prepucio# !agina3 -stro
• esiones inflamatorias# neoplásicas y traumáticas
#iuria< Presencia "e pus en la orina Causas de piuria en perros $ atos • 8rigen 5rinario 2riñón# uréter# !e'iga# uretra3
Infecciones • Infecciones urinarias 2-'. Pielonefritis# cistitis# uretritis3 9o infecciosas 5rolitiasis 9eoplasias Trauma Nuímica 2-'. (iclofosfami"a3 • (ontaminación genital 2Próstata# prepucio# !agina3 -stro • esiones inflamatorias# neoplásicas y traumáticas a orina opaca es característica y normal en el e$uino por la gran canti"a" "e (ar&onato "e (alcio $ue contiene "isuelto en un p4 alcalino# mostrán"ose clara en p4 urinario &a'o por consumo "e forra'es ricos en proteínas# pero si es persistente
1C1
esta esta transpa transparenc rencia ia in"icará in"icará alguna alguna anomalí anomalía> a> la micción micción "e orina tur&ia en otras especies es in"icati!o patológico ya $ue "e&e ser clara y transparente> las orinas "e &o!inos con alg%n tiempo "e recolección pue"en mostrar alg%n tipo "e se"imento por la precipitación "e los (ar&onatos. -n e$uinos la orina normalmente es "e consistencia !iscosa por la presencia "e secreción mucilosa a partir "e glán"ulas u&ica"as en la pel!is renal y por la presencia "e algunas células "e "escamación $ue se englo&an ante el p4 alcalino "e la orina orina.. -n otras otras especi especies es las inflam inflamac acio ione ness "e las !ias !ias urinarias ocasionan orina espesa y mucosa. -l olor aromático pronuncia"o normal $ue tiene la orina pue"e cam&iar a p%tri"o cuan"o ?ay "escomposición tisular o toma otras características por la ingestión "e plantas o me"icamentos tipo trementina. 8casionalmente la orina toma olor a cetona en casos "e cetosis &o!ina. a "ensi"a" urinaria se relaciona con los elementos cristalinos "isueltos y "isminuye proporcional al aumento "e la canti"a" o poli poliur uriia 2-;c 2-;cep epto to la "ia& "ia&et etes es saca sacari rina na3> 3> la "ens "ensi" i"a" a" est está aumenta"a en casos "e oliguria y "ia&etes mellitus. os potros o animales en las primeras primeras etapas "e lactación lactación tienen orina "e muy muy &a'a &a'a "ens "ensi" i"a" a" o peso peso espe especí cífi fico co.. as as "ens "ensi" i"a" a"es es normales en a"ultos son@ DENSIDADES NORMALES EN AD'L*OS +ORINA ES#ECIE FREC'ENCIA 8!inos y (aprinos 1.C1:61.C7: (aninos y ,elinos 1.C1:61.C7: Porcinos 1.C1C61.CC -$uinos 1.C+C61.C:C *o!inos 1.C+:61.C7:
a orina normal "e los ?er!í&oros presenta reacción alcalina# pero pero se !uel! !uel!e e áci"a áci"a en caso casoss "e pro& pro&le lema mass cons consun untiti!os !os## ayun ayuno o y enter enterititis is>> -n carní! carní!or oros os la reac reacci ción ón "e la orina orina es áci" áci"a# a# pero pero se torn torna a alca alcalilina na en el cons consum umo o "e alim aliment entos os !egetales o como consecuencia "e una cistitis.
1C+
Aumento en el !olumen !olumen "iario "iario "e orina. orina. as causas causas #oliuria< Aumento más frecuentes frecuentes "e poliuria poliuria son la ?iperemia "e la arteria arteria renal# renal# nefritis purulenta# ingestión "e algunos tó;icos# a&sorción "e e;u"a" e;u"a"os os inflam inflamato atorio rios# s# escler esclerosi osiss renal# renal# "ia&et "ia&etes es mellit mellitus us y "ea&étes insípi"a. Para esta&lecer $ue un paciente presenta poliuria u oliguria es necesario recolectar la canti"a" total "e orina pro"uci"a en +7 ?oras# normalmente las canti"a"es son las siguientes @
-$uino *o!ino Perro
6< má;. 1C s. <61+ má;. +: s 7C ml 6 1.
Aun$ue estas e stas canti"a"es pue"en !ariar !ar iar "e acuer"o al tamaño# tem tempera peratu tura ra am&i am&ien enta tal# l# cons consum umo o "e agua agua y alim alimen ento to y la composición "e este %ltimo# entre otros.
Causas de #oliuria en e>uinos $ animales de a,asto • • • • • • • • • • • •
,allo renal 4iperglicemia Dia&etes mellitus Into;icación psicógena por agua 2-$uinos3 A"ministración "e esteroi"es -nferme"a" "e (us?ing A"ministración "e flui"os A"ministración "e "iuréticos Deficiencia "e sal Into;icación por sal Dia&etes insípi"a Deficiencia se!era "e (loruros# Potasio# o 5rea
Causas de #oliuria en Caninos $ Felinos
1C
• Diuresis osmótica • Dia&etes mellitus • )lucosuria renal primaria# Sín"rome "e ,anconi
Diuresis pos6o&structi!a Deficiencia "e 4AD@ Dia&etes Insípi"a (entral I"iopática Traumática 9eoplásica (ongénita • Insensi&ili"a" renal a la 4AD@ Dia&etes 9efrogénica Dia&etes Insípi"a 9efrogénica Primaria Dia&etes Insípi"a 9efrogénica Secun"aria • Insuficiencia,alla renal • Pielonefritis • Piómetra • 4ipercalcemia • 4ipopotasemia • 4ipera"renocorticismo • 4ipertiroi"ismo • 4ipoa"renocorticismo • Insuficiencia 4epática • a!a"o "e solutos me"ulares renales • DrogasDieta
Insípi"a
Anuria o Anuresis< Supresión o "isminución "e la secrción "e la orina Causas de Anuria • • • • • • •
Pri!ación "e agua Des?i"ratación Insuficiencia (ar"íaca (ongesti!a 5rolitiasis Tu&ular Agu"a Insuficiencia (irculatoria Periférica 9efrosis Tu&ular Agu"a ,ases terminales "e to"as las formas "e 9efritis
1C7
Oliuria< Disminución en la canti"a" "e orina elimina"a# se presenta en casos "e congestión !enosa pasi!a# nefritis "ifusa y "es?i"ratación. #ola>uiuria< Aumento en el n%mero "e micciones "iarias# pu"ién"oses coe;istir con poliuria o no# pero to"os los casos "e poliuria si se acompañan "e pola$uiuria. as irritaciones refle'as como afecciones agu"as "el riñón y !ías urinarias altas> e;citaciones "el arco refle'o !esical 2meningitis espinales# ra&ia# compresión "e ner!ios sacros y neuritis "e la cau"a e$uina3 y las presiones !iscerales so&re la !e'iga urinaria# tam&ién ocasionan pola$uiuria. Disuria o Estranuria< Dificulta" en la micción acompañán"ose generalmente "e esfueros "olorosos y posiciones e;agera"as y frecuentes "e miccion sien"o acompañante frecuente "e las afecciones en las cuales está "ificulta"o o impe"i"o el !aciamiento "e la !e'iga pero $ue tam&ién pue"e o&ser!arse por /ía refle'a cuan"o ?ay "olor en las !ías a&"ominales. Causas de DisuriaEstranuria e In"ontinen"ia 'rinaria en el E>uino • (álculo uretral • (álculo !esical • 4emorragia en el tracto urinario# $ue causa o&strucción
Trauma yo inflamación peneal o prepucial • 4a&ronemiasis • 5retritis • Acumulación "e esmegma • (istitis • Ruptura !esical • 0ielitis por 4erpes!irus • (istitis por sorgo • Ra&ia • Disuria con respuesta a estrógenos • 5reter ectópico Prolapso !esical 2pos nacimiento3 • -nferme"a" se!era "e la mé"ula espinal
1C:
• • • • • • •
0iositis aminitis Infección o fractura "el cuerpo !erte&ral (ólico -spon"ilitis !erte&ral Peritonitis Recum&encia
Causas de DisuriaEstranuria en Rumiantes ;o&inos • • • • • • • • • • • •
(álculo uretral 4emorragia en el tracto urinario 4eri"a uretral secun"aria al parto 4eri"a peneal o uretral (istitis Ra&ia /e'iga pél!ica A&sceso "el uraco ,ractura "el sacro infosarcoma e;tra"rural en el canal !erte&ral Prolapso "e la !e'iga 2Acompañante "e prolapsa !aginal3 Traumapresión en la mé"ula espinal
O&inos $ Caprinos • • • • •
(álculos uretrales (istitis 4eri"a uretral o inflamación periuretral Postitis 5lcerati!a Trauma(ompresión "el canal espinal
1C<
A5otemia/ A5oemia/ 'remia/ 'rinemia/ 'roemia o *o%uria< Sín"rome "e&i"o al e;ceso "e sustancias nitrogena"as en la sangre# secun"ario a insuficiencia "e las funciones renales. Síntomas principales son@ 5lceras en la &oca# náuseas# !ómitos# cefalalgia# !értigos# somnolencia# coma# con!ulsiones# olor urinoso "el aliento y "el su"or Isostenuria< ,alta "e capaci"a" para concentrar la orina# in"epen"ientemente "e las !ariaciones en la ingestión "e lí$ui"os y electrolitos# se presenta como in"icati!o "e insuficiencia renal. Mi""iones es"asas< Se presentan en casos "e oliguria> o&stáculos a la micción en "on"e se encuentra micción por gotas# tenesmo urinario# "istensión !esical e impermea&ili"a" uretral> y en parálisis !esical con incontinencia urinaria "urante la marc?a. Is"uria< Retención "e orina "entro "e la !e'iga en forma patológica y $ue genera lo $ue se "enomina glo&o !esical. *enesmo 'rinario< Presencia "e "olor en el momento "e la micción> se caracteria por gemi"os y frecuentes posiciones para orinar. Se presenta en casos "e cistitis# peritonitis agu"a# urolitiasis# prostatitis# inflamación "el meato urinario e inflamaciones "e la !agina. In"ontinen"ia 'rinaria o 'ra"ratia< Incapaci"a" para retener la orina "entro "e la !e'iga# pue"en presentarse cuan"o ?ay "años me"ulares con compromiso "e el centro ano!esical# caso en el cual la orina es e;pulsa"a a gotas cuan"o ce"en el esfinter !esical por un e;ceso "e llenamiento "e la !e'iga 2in"ontinen"ia por re&asamiento3# cuan"o la incontinencia se "e&e a una parálisis "el esfinter "e la !e'iga# la micción tam&ién se ?ace a gotas pero la orina $ue llega a la !e'iga es e!acua"a inme"iatamente# por lo tanto en estos casos no ?ay llenamiento "e la !e'iga. Enurosis< Término $ue pue"e aplicarse para la incontinencia urinaria $ue tiene lugar mientras el animal está "ormi"o.
1C=
Ni"turia o No"turia< 5rgencia o necesi"a" "e orinar "urante la noc?e# a !eces "urante perio"os prolonga"os.
Cap!tulo VII
1C
Sistema Reprodu"tor Mas"ulino SIS*EMA RE#ROD'C*OR MASC'LINO -s fun"amental la aspección y palpación "e la piel "el prepucio y "el escroto# los testículos# la cara interna "e la ca!i"a" prepucial# el glan"e y las otras partes "e la porción li&re "el pene> a tra!és "e la palpación e;terna se analia la integri"a" "el testículo# epi"i"imo y una porción "el con"ucto espermático. -n e$uinos castra"os la e;tracción "el pene se realia intro"ucien"o la mano en el prepucio y toman"o el pene con la misma mano o con una gasa "es"e la porción posterior "el glan"e y efectuan"o una sua!e tracción> en e$uinos enteros será necesario realiar una tran$uiliación le!e para permitir la completa rela'ación y sali"a "el pene> en &o!inos enteros la técnica se simplifica con el uso "e !acas en calor> en caninos la e;ploración consiste en colocar un "e"o en la parte superior "el orificio prepucial y empu'ar el pene ?acia afuera con la otra mano tomán"olo por la parte e;terna "el &ul&o. -n algunas ocasiones la e;agera"a pro"ucción "e esmegma prepucial pue"e pro"ucir afecciones irritati!as o "e o&strucción mecánica para la e;tracción "el pene# por lo $ue "e&e limpiarse pre!iamente la superficie peneal y escrotal interna con Solución Salina ,isiológica suma"a o no a anti&acterianos. -n gran"es animales es imperati!o consi"erar la seguri"a" personal me"iante correcta su'eción $uímica o mecánica.
1CB
A tra!és "e la palpación "e las estructuras pue"en "etectarse a"?erencias# proliferación "e te'i"o fi&roso# a&scesos# focos "olorosos# concreciones se&áceas# ?ematomas y neoplasias.
#ara4imosis< (onstricción "e la corona "el glan"e por un anillo "el prepucio fimótico o inflama"o# $ue se ?a retrai"o acci"entalmente y no ?ace posi&le la recuperación "e la posición normal "el pene "entro "el prepucio. a posición e;terna "el pene tam&ién ocurre en casos "e parálisis "el ner!io pu"en"o# o "e la cau"a e$uina con páralisis "el m%sculo anopeneal# y en algunas formas "e inflamación "el pene.
as protruciones intermitentes "el pene# impro"ucti!as y no relaciona"as con actos "e la micción se "e&en a o&strucción uretral por cálculos se&áceos o urinarios# $ue en ocasiones se acompaña "e prolapso "e la mem&rana mucosa a tra!és "el orificio prepucial.
Fimosis o Capistra"i0n< -strec?e natural# congénita o acci"ental "e la a&ertura "el prepucio# "e la $ue resulta la imposi&ili"a" para "escu&rir el glan"e. #riapismo< -rección anormal "el pene sin "eseo se;ual y "e larga "uración# or"inariamente sintomática "e una afección inflamatoria o &lenorrágica comunmente "e la uretra y !e'iga# o "e una lesión en la mé"ula espinal. ;alanitis< Inflamación "el glan"e# asocia"a generalmente con la "el prepucio 2Postitis3 a cuyo sín"rome se "enomina *alanopostitis o Acro&ustitis. -n to"a la superficie "el prepucio pue"en pro"ucirse lesiones primarias "e piel como pápulas# !esículas# %lceras y manc?as y pue"en presentarse a"emás pro&lemas primarios como el 0uermo y Durina en e$uinos o Papilomatosis *o!ina y /ul!o!aginitis Pustulosa Infecciosa en los &o!inos suma"o a los pro&lemas "e e"ema inflamatorio $ue pue"en ocasionar una fimosis o parafimosis. a ?inc?aón localia"a "el pene en el toro pue"e "e&erse a ?ematomas secun"arios a GfracturaH por traumas en la cópula. a raí "el pene pue"e ser palpa"a a tra!és "e la palpación a&"ominal.
11C
Os>ueitis u Os>uitis< Inflamación "el escroto. -l e;amen escrotal &usca "etectar anomalías primarias "e piel en continui"a" y coloración# así como pro&lemas "e a"?erencias "el escroto con el testículo# tumoraciones# ?ematomas# 8s$ueoceles u 8s$ueo?i"roceles 24erniación "e asas intestinales al escroto3 con sintomatología "e cólicos y tumefacción escrotal unilateral "olorosa y caliente. -n el e;amen "e los testículos se re$uiere analiar su presencia en las &olsas escrotales# su simetría en tamaño y posición 2se acepta como normal una pe$ueña asimetría en tamaño3# su li&re mo!imiento con respecto al escroto# su forma# consistencia# temperatura y sensi&ili"a". 5na asimetría muy marca"a pue"e refle'ar or$uitis unilateral# ?ipoplasia 2,alta "e "esarrollo testicular3 o una atrofia testicular "espués "e or$uitis o neoplasia.
Criptor>uidia< Ausencia "e uno o am&os testículos "el escroto por "etección "e estos órganos en el a&"omen o en el con"ucto inguinal en su emigración normal. a ectopía testicular permanente implica la "egeneración y atrofia "el órgano. Inflamación agu"a o crónica "el testículo> Or>uitis< generalmente se acompaña "e epi"i"imitis oy Inflamación "el cor"ón espermático oy "el escroto. (omo consecuencia "e la inflamación ?ay aumento "e !olumen# e;ten"ién"ose la tumefacción a los te'i"os escrotales# ?ay ar"or "el escroto y el animal "a muestras "e "olor. (uan"o la or$uitis es agu"a aparecen síntomas generalia"os# como ele!ación "e la temperatura y aumento en la frecuencia respiratoria y "el pulso. -n la palpación "el cor"ón espermático pue"e "etectarse la fístula "el cor"ón espermático "el ca&allo por etiología &acteriana con un aumento "e !olumen "e forma re"on"ea"a y "e consistencia pastosa. os tumores testiculares son más frecuentes en caninos# so&re to"o en testículos reteni"os# sien"o los más frecuentes el Tumor "e (élulas Intersticiales "e poco tamaño y escaso significa"o clínico aun$ue son consi"era"os como pro"uctores
111
"e an"rógenos> el Seminoma se genera en las células "el epitelio testicular y genera sintomatología fuertemente "olorosa con pro&lemas "e postura y locomoción> y el Tumor "e las (élulas "e Sertoli $ue ocasionan una sintomatología femeniante como alopecia &ilateral# re"ucción "e la lí&i"o# atracción se;ual ?acia otros mac?os# ginecomastia# engrosamiento "el prepucio# atrofia "el testículo normal y aumento "el "epósito "e melanina en la piel "el escroto y "el a&"omen. Por el e;amen rectal en gran"es animales es posi&le palpar el anillo inguinal interno y sus inme"iaciones# la parte pél!ica "e la uretra# la glán"ula prostática# las !esículas seminales 2más pe$ueñas en el e$uino castra"o3 y en algunos casos en &o!inos es posi&le palpar las ampollas "el con"ucto "eferente 2(uan"o están inflama"as3> en caninos la e;ploración rectal se limita al estu"io "e la glán"ula prostática. -s frecuente la /esiculitis Seminal 2Inflamación "e las /esículas Seminales3 en garañones# secun"aria a A"enitis -$uina o en forma inespecífica# en la $ue se encuentran una o am&as !esículas engrosa"as y muy sensi&les cuan"o la presentación es agu"a# no encontrán"ose mayores anormali"a"es en casos crónicos# los animales presentan incapaci"a" para eyacular o el pro"uci"o contiene ele!a"as canti"a"es "e leucocitos y &acterias. as !esiculitis en toros 2con frecuencia piógenas3 se acompañan "e una marca"a asimetría# síntomas fe&riles# "olor a&"ominal# estreñimiento y una marca"a reacción "olorosa "urante la palpación# cuan"o la inflamación es crónica la glán"ula pier"e la lo&ulación normal# ?ay aumento "e consistencia y presencia "e a"?erencias con los te'i"os pél!icos a"yacentes. -n perros la próstata tiene una gran significancia clínica# pu"ien"o presentar ?iperplasia# $uistes# atrofia# inlamación 2Prostatitis3# o neoplasias. os casos "e 4iperplasia son importantes en caninos "e más "e : años "e e"a" y se acompañan "e cua"ros "e tenesmo fecal# estreñimiento# ?eces acinta"as# complicación por aparición "e ?ernia perineal con "isuria su&secuente por retro!ersión "e la !i'iga. A la palpación rectal se encuentra la glán"ula engrosa"a ya sea lisa o
11+
lu&ula"a y con el pliegue "orsal más profun"o# ?ay a"emás una reacción "olorosa. os Nuistes pue"en alcanar tamaños consi"era&les ?asta o&struir completamente la entra"a "e la pel!is. a Atrofia Prostática es característica "e perros seniles y pue"e alcanar ?asta un cuarto "e su tamaño ?a&itual# tenién"ose como posi&le causa un "efecto en la pro"ucción "e an"rógenos. a Prostatitis es una afección sumamente "olorosa con manifestaciones posturales 2ar$ueamiento "el "orso3 y fuerte reacción a la le!e tracción en la cola o a la e;ploración "igital# la etiología es infecciosa y pue"e estar relaciona"a con 4iperplasia Prostática. -l principal tumor prostático correspon"e a A"enocarcinomas $ue se presentan en etapas seniles y ocasionan "esór"enes mecánicos "e "efecación# "isuria# "olor# a"?erencias pél!icas y ca$ue;ia. -s importante tam&ién la o&ser!ación "e la lí&i"o en los animales ya $ue ciertos factores ?ormonales o anatomopatológicos la pue"en "isminuir 2Deficientes ni!eles "e testosterona o Afecciones "olorosas en columna !erte&ral yo miem&ros posteriores3> o la pue"en aumentar 2,actores ?ormonales o inflamaciones peneales $ue causen priapismo3. 9ormalmente los caninos presentan una le!e secreción prepucial por la pro"ucción "e esmegma para lu&ricar el pene "entro "el prepucio# pero en algunos casos se pue"e aumentar por lo $ue "ic?a colección "e&e ser estu"ia"a por méto"os $uímicos o micro&iológicos.
Causas de Se"re"i0n #repu"ial E%"esi&a +#atol0i"a 9 Caninos *alanopostitis Trauma Prostatitis
Tumor (uerpo -;traño 4ipertrofia Prostática
-l e;amen macroscópico "el semen se aplica cuan"o e;iste sospec?a "e anormali"a"es en su pro"ucción# pu"ién"ose ?allar !ariaciones en su !olumen 2Disminui"o o Aumenta"o3 y color 2(ompletamente trasl%ci"o pue"e in"icar n%mero re"uci"o "e espermatooi"es3# a"emás "e la presencia "e
11
material e;traño como pus o sangre. -l e;amen microscópico "el material seminal se in"ica para la i"entificación micro&iológica "e algunas alteraciones repro"ucti!as o para el estu"io "e las con"iciones espermáticas "e un mac?o $ue permitan e!aluar su capaci"a" repro"uctu!a. -l semen "e los rumiantes 26 ml en el toro# C#: ml 6+#7 ml en el carnero3 es muy "enso# cremosos y amarillento. -l "el ca&allo 2
Cap!tuloVIII
117
Sistema Reprodu"tor Femenino SIS*EMA RE#ROD'C*OR FEMENINO a e!aluación "e la !ul!a se inicia con la simple inspección al le!antar la cola y o&ser!ar cam&ios "e coloración# tamaño# posición y conformación "e la misma# así como la presencia y carácter "e secreciones# costras# soluciones "e continui"a"# entre otros. Pue"e "etectarse laceración recto!aginal# !ul!a ?oriontal en yeguas !ie'as $ue pre"ispone a neumo!agina# !ul!itis en casos "e -;antema (oital -$uino# !ul!itis en casos "e /ul!o!aginitis Pustular Infecciosa "e &o!inos# prolapso uterino o prolapso !aginal y lesiones traumáticas pos parto o pos monta. a e;ploración "el !estí&ulo !aginal y !agina re$uiere en gran"es animales la palpación rectal con la mano y en pe$ueñas especies con el "e"o e incluso la e;ploración !aginal con el "e"o> tam&ién la aspección "e la mucosa !aginal me"iante el uso "e un espéculo !aginal por me"io "el cual a"emás pue"en apreciarse el meato urinario e;terno y el orificio e;terno "el cuello uterino# en esta técnica se &usca entre otras las siguientes anomalías@ "efectos congénitos 24imen persistente# oclusión "el orificio cer!ical e;terno# ausencia "e cuello cer!ical# prominencia "e con"uctos "e 0ller en &o!inos# entre otros3> anomalías en la mucosa !aginal como ?iperemia# pápulas# !esículas# ?emorragia o signos "e traumatismo> la !aginitis 2o (olpitis3 se presenta en casos "e
11:
-;antema (oital -$uino con aparición "e pe$ueñas !esículas $ue se con!ierten en p%stulas y !esículas# /ul!o!aginitis Pustular Infecciosa y /aginitis )ranulosa en !acas> se presenta inflamación crónica como consecuencia "e 9eumo!agina 2succión "e aire en yeguas !ie'as3# o por traumas "espués "el parto o "espués "el apareamiento> tam&ién ?ay !aginitis por tricomonas o "espués "e un prolapso !aginal. 4ay flu'o "el celo en la perra y en la o!e'a# pero es raro# escaso# mucosanguinolento e ino"oro en la gata> en las !acas el flu'o es "e transparencia !ítrea y en ocasiones aparece mecla"o con copos grises y ?asta le!emente sanguinolento pocos "ías "espués "el celo. -l flu'o lo$uial es inicialmente mucosanguinolento# luego gris !ítreo y ?asta par"o !ítreo e ino"oro. Antes "el parto se o&ser!a en la !aca un moco !ítreo !iscoso. To"o flu'o con otras características !isuales# olfatorias o "e frecuencia y "uración in"ican alg%n proceso mor&oso en cual$uier parte "el tracto genital. os casos "e !ul!o!aginitis se e!i"encian generalmente con micción frecuente# anormali"a"es posturales y secreciones !aginales.
Causas de Se"re"ion Vainal +#erra Proestro )estación A&orto Tumores 5terinos 9ecrosis "e Sitios Placentarios
0etaestro 4ipoluteoi"ismo Piómetra Torsión "el 5tero -n"ometritis
-n la yegua y la !aca# por me"io "e la palpación rectal se pue"e e!aluar el esta"o "el %tero con to"os sus componenetes y el "e los o!arios> en pe$ueños animales sólo es posi&le por palpación a&"ominal e;terna la e!aluación "el %tero en algunas anormali"a"es.
11<
-n yeguas# las primeras etapas "e la gestación se muestran como una prominenecia en forma "e man"arina en la parte más &a'a "el cuerno uterino# a finales "el segun"o mes el tamaño "e la prominencia alcana al "e un &alón "e f%t&ol $ue pue"e confun"irse con la !e'iga urinaria# posteriormente el %tero grá!i"o es impeli"o ?acia a&a'o y a"elante "e la ca!i"a" a&"ominal> son comunes las infecciones "el cuello y cuerpo "el %tero 2(er!icitis y 0etritis3# por m%ltiples &acterias# la reacción inflamatoria pue"e ser agu"a o crónica y pocas !eces muestra manifestaciones generalia"as# por lo com%n se aprecia e;u"ación por el canal cer!ical y enro'ecimiento "e sus pare"es> en los casos "e metritis ?ay un aumento "e !olumen "el %tero "iferencia&le "e preñe por la la;itu" "e sus pare"es# la falta "e tono# la forma in"efini"a y la consistencia pastosa. -n la !acas la preñe inicial se aprecia por la ?inc?aón localia"a y turgente en uno "e los cuernos cuya asimetría se marca con el a!ance "e la gestación y permitien"o el "esliamiento "e mem&ranas ante un le!e pellico# lo cual no se aprecia en pro&lemas "e metritis# "on"e a"emás se aprecian pare"es correosas# poco elásticas y con ausencia "e las e;crecencias cotile"óneas "e la gestación. Salpingitis se "enomina a la inflamación "e las trompas uterinas e 4i"rosalpin; o 4i"rosalpinge a la "istensión "e una trompa uterina por lí$ui"o. Posterior a la gestación las !acas pue"en presentar en"ometritis agu"a con pro&lemas en"otó;icos se!eros e inflamación cer!ico6uterina con conteni"o acumula"o "epen"iente "e la naturalea "el pro&lema# la retención "e placenta pue"e o no ocasionar el pro&lema. (on la palpación rectal tam&ién es posi&le "etectar algunos aspectos en los o!arios como cuerpos l%teos# folículos# $uistes o tumores# así como la falta "e uno "e ellos y la ?ipoplasia "e otras estructuras repro"ucti!as en casos "e ?ermafro"itismo o infantilismo. -n pe$ueñas especies el estu"io "el %tero sólo es posi&le me"iante la palpación a&"ominal e;terna por me"io "e la cual se pue"e "etectar preñe apartir "el segun"o tercio "e la gestación# así como en"ometritis $uística o Piómetra 2(olección "e pus en el %tero3# a tra!és "e el aumento "e
11=
!olumen a&"ominal# la anamnesis repro"ucti!a# el cua"ro ?emático &lanco y otra sintomatología ane;a> en caninos es muy frecuente tam&ién la presentación "e falsa preñe o em&arao sicógeno con comportamiento maternal y pro"ucción láctea en ausencia "e gestación o parto sien"o ocasiona"a por "esór"enes ?ormonales. (omo apoyo "iagnóstico es tam&ién importante el uso "e la -cografía# la Ra"iología y prue&as &io$uímicas ?emáticas o urianarias para complementar "iagnósticos "e or"en repro"ucti!o o patológico.
Cap!tulo I(
11
Sistema Ner&ioso SIS*EMA NERVIOSO a e!aluación clínica "el Sistema 9er!ioso (entral sólo se ?ace posi&le a tra!és "e las manifestaciónes clínicas $ue una alteración a este ni!el proporciona# ya $ue la e!aluación "irecta "e los órganos es semiológicamente "ificil con e;cepción "e la !isualiación "irecta "e la papila óptica. os parámetros "e análisis compren"en@ -sta"o "e (onciencia o -sta"o mental. -sta"o "e 0otrici"a" o ocomoción. -sta"o "e (oor"inación Reacciones Posturales. Refle'os (raneoespinales. -sta"o "e Sensi&ili"a"
*ECNICAS DEL E(AMEN -l estu"io "e la ca&ea resulta fun"amental para e!aluar entre otros aspectos la actitu" "el paciente en comparación con la información aporta"a por el propietario y la capaci"a" "e respuesta a ciertos estímulos au"iti!os o !isuales $ue nos ayu"ará a correlacionar el esta"o "e conciencia "el paciente con otros síntomas ?alla"os o reporta"os. -s tam&ién muy imporatante# so&re to"o en e$uinos# "etallar la posición "e la ca&ea# ya $ue una lesión cere&ral pue"e ocasionar $ue el
11B
ca&allo "é !ueltas# con el cuello# pero no con la ca&ea# "es!ia"o ?acia el la"o afecta"o> las lesiones !esti&ulares ocasionan inclinación "e la ca&ea ?acia el la"o "e la lesión con inclinación a"icional "el cuerpo y nistagmo# signos $ue se acent%an al !en"ar los o'os. 5na enferme"a" cere&elar ocasiona mo!imientos espasmó"icos "e la ca&ea 2Tem&lores "e Intención3# anormali"a"es "el paso y respuesta a la amenaa re"uci"a o ausente. 5n segun"o paso consiste en la e!aluación "e ca"a uno "e los ner!ios craneales seg%n su función e'@ -l par II se e!al%a con prue&as "e amenaa# caminos con o&stáculos y li&erta" so&re am&ientes e;traños cuyos pro&lemas nos pue"en in"icar trauma so&re el ner!io o tumores ?ipofisiarios. -l III par se e;amina estu"ian"o la respuesta al refle'o pupilar con lu "irecta o consensual 2Respuesta "e una pupila por iluminación en el otro o'o3# simetría y "iámetro pupilar y posición ocular intraor&itaria cuya falla 2-stra&ismo3 pue"e significar lesiones en los pares III# I/ y /I o m%sculos relaciona"os. -l / par se !erifica a tra!és "e la posición correcta "e la man"í&ula# ore'as y lengua# a"emás "e los refle'os "e mo!imiento "e ore'as y "e retira"a ante pinc?ao "e la piel facial# prue&a $ue a"emás permite estu"iar el par /II. 5na lesión en el par /II se acompaña "e cai"a "e la ore'a# ptosis "el párpa"o superior# "isminución en la pro"ucción "e lágrimas y parálisis "el &elfo superior con escurrimiento "e sali!a "e la &oca. -l /III par se e!al%a a tra!és "e la au"ición y la posi&le presencia "e sintomatología !esti&ular. os pares IU y U se aprecian por el correcto refle'o "e "eglución. -l UI par se refle'a en la posición "el cuello y el UII en las funciones y "esarrollo "e la lengua.
Estado de Con"ien"ia o Estado Mental@ Se presenta e;citación al inicio "e las afecciones ner!iosas y luego terminan en "epresión> los pro&lemas comunes incluyen inflamación# to;inas# !enenos y "eficiencias# sien"o más frecuentes la (ongestión (ere&ral# 4i"rocefalia Agu"a# -ncefalitis y 0eningoencefalitis> los síntomas !arían con la especie sien"o innucita"os en e$uinos y caninos y menos marca"os en otras especies. os animales corretean "e un
1+C
la"o a otro sin o&'eto alguno# emiten sus soni"os característicos# no o&e"ecen ór"enes# se muestran ansiosos y a'ita"os. os fenómenos "epresores suce"en a los e;citatorios acompaña"os "e síntomas como el tiro6apoyo# o'os somnolientos# in"iferencia al me"io# a"opción "e posturas anormales por largos perio"os como el entrecruamiento ya sea "e los miem&ros anteriores o posteriores# sumergen la ca&ea en el agua "e &e&i"a pero realian mo!imientos masticatorios# sólo ?acen e'ercicio si se les o&liga# no se "esplaan "e la"o# ni giran so&re el tronco> cuan"o la "epresión es poco acentua"a se ?a&la "e o&nu&ilación> si aumenta ?a&lamos "e in"olencia o torpea> somnolencia cuan"o es "ificil sacar al animal "e su apatía> y sien"o coma la "epresión total $ue aparece progresi!amente acompañán"ose "e la a&olición "e las funciones intelectuales# "e la motrici"a" y "e la sensi&ili"a"> apople'ía se "enomina al esta"o comatoso apareci"o en forma s%&ita. a "epresión "e las funciones psí$uicas en mayor o menor gra"o y "eacuer"o a la gra!e"a" y e!olución se presenta en afecciones fe&riles gra!es# !iremias# &acteriemias y septicemias# en las afecciones cere&rales crónicas# en!enenamientos por narcóticos# uremia# ictericia y to;inas proce"entes "e factores gastrointestinales. /értigo@ Trastornos "e la conciencia $ue aparecen y "esaparecen &ruscamente y "urante los cuales se o&ser!a inesta&ili"a" "el e$uili&rio> los accesos se presentan generalmente "urante el tra&a'o# &ruscamente los animales se "etienen y ?acen mo!imientos "e insensario# ?ay in$uietu"# lle!an la ca&ea a los la"os# !acilan# separan los miem&ros y a !eces caen con polipnea y su"oración. a causa fun"amental se asocia a parásitos# into;icaciones !egetales# o insuficiencias !asculares "el cere&elo.
1+1
Causas de Estupor $ Coma Desór"enes (ongénitos o ,amiliares 4i"rocefalia Tesaurosis isencefalia Desór"enes 0eta&ólicos -ncefalopatía 4epática 4ipoa"renocorticismo Dia&etes 0ellitus 4ipoglucemia 4ipotiroi"ismo 5remia 4ipo;ia Dese$uili&rio Aci"o*ase Dese$uili&rio "e 8smolari"a" )olpe "e (alor 4iperlipi"emia Desór"enes 9utricionales Deficiencia "e Tiamina 2-sta"o ,inal3 9eoplasias esiones Primarias esiones 0etastásicas Inflamación 0o$uillo (anino Ra&ia ,ie&re 0aculosa "e as Rocallosas -?rlic?iosis Peritonitis Infecciosa ,elina 0icosis# Protooosis# *acteriosis 0eningoencefalitis )ranulomatosa To;inasDrogas )licol "e -tileno Plomo *ar&it%ricos Alco?ol (anna&inoi"es Alucinógenos 8tros Trauma Trauma (raneano
1++
/asculopatías (oagulopatías 4ipertensión (ar"iomiopatías -m&olia *acteriana -ncefalopatía Is$uémica ,elina Is$uemia 8tras -sta"o -piléptico
Estado de Motri"idad o Lo"omo"i0n@ -sta pue"e estar "isminui"a# suprimi"a# e;agera"a o sustrai"a "e la acción "e la !olunta". #ar:lisis< Imposi&ili"a" parcial o total "e la contracción "e un m%sculo o "e un grupo muscular# y $ue no "e&en confun"irse con co'eras por restricciones "olorosas al mo!imiento. as parálisis aparecen repentinamente en casos trumáticos# o son progresi!as por "egeneración ner!iosa o neoplasias# a&scesos# $uistes o ?ematomas $ue pro!o$uen compresiones ner!iosas> las parálisis son fláci"as cuan"o los m%sculos están en rela'ación y se asocian con lesiones en la motoneurona inferior y son espásticas si la musculatura presenta contracción permanente. 8emiple-ia< Parálisis "e la mita" lateral "el cuerpo# cuyo origen se localia en el cere&ro# &ul&o# o protu&erancia# sien"o "e escasa presentación en los animales. #araple-ia< Parálisis &ilateral $ue compromete "os miem&ros simétricos tras!ersales# pu"ien"o ser anterior o posterior. Su origen ra"ica en lesiones "e la mé"ula espinal# y su presentación es frecuente en los animales. Parálisis "e los miem&ros anteriores y Cuadriple-ias< posteriores# estan"o su origen u&ica"o a ni!el me"ular 2(er!ical o Torácio anterior3 o cere&ral.
Monople-ia< Parálisis "e una parte &ien localia"a "el cuerpo como un miem&ro o ca&ea ra"ican"o su origen en regiones
1+
&ien circunscritas "e los centros motores "el cere&ro# o lo $ue es más a menu"o en los centros periféricos.
#aresia o 8ipo"inesia< Disminución en la motrici"a" o parálisis incompleta. 9ormalmente este tipo "e pro&lemas antece"e las parálisis "e aparición progresi!a. #araparesia< Disminución "e la motrici"a" en el tren posterior.
CA'SAS DE *E*RA#ARESIA*E*RA#LEJIA Sín"rome 9europático -nferme"a" Degenerati!a -nferme"a" 0eta&ólica 9eoplasia -nferme"a" Inflamatoria Inmunome"ia"a Is$uemia Trauma To;icosis Sín"rome 0esencefálico Anomalías 9eoplasias -nferme"a" Inflamatoria Infartación Sín"rome (er!ical -nferme"a" Degenerati!a Anomalías 9eoplasia -nferme"a" Inflamatoria Infartación Trauma Sín"rome (er!icotorácico -nferme"a" Degenerati!a Anomalías 9eoplasia -nferme"a" Inflamatoria Infartación Trauma
1+7
CA'SAS DE #ARA#ARESIA#ARA#LEJIA Sín"rome Toracolum&ar -nferme"a" Degenerati!a Anomalías 9eoplasias -nferme"a" Inflamatoria Infartación Trauma Sín"rome um&osacro -nferme"a" Degenerati!a Anomalías 9eoplasias -nferme"a" Inflamatoria Is$uemiaInfartación Trauma
CA'SAS DE 8EMI#ARESIA8EMI#LEJIA Sín"rome (ere&ral -nferme"a" Degenerati!a Anomalías -nferme"a" Inflamatoria Infartación Trauma Sín"rome 0esencefálico Anomalías 9eoplasias -nferme"a" Inflamatoria Infartación Trauma Sín"rome Pontino&ul&ar -nferme"a" Degenerati!a Anomalías 9eoplasia -nferme"a" Inflamatoria Sín"rome (er!ical -nferme"a" Degenerati!a Anomalías 9eoplasias
1+:
-nferme"a" Inflamatoria Infartación Trauma Sín"rome (er!icotorácico -nferme"a" Degenerati!a Anomalías 9eoplasias -nferme"a" Inflamatoria Trauma Infartación Trauma
Causas de MonoparesiaMonople-ia Sín"rome 9europático -nferme"a" Degenerati!a 9eoplasias Inflamación -nferme"a" Inmunome"ia"a Is$uemia Trauma -n las parálisis "e origen cere&ral los ner!ios craneales se encuentran más o menos afecta"os y se acompañan "e trastornos "e la conciencia> están presentes en una serie "e encefalopatías tales como encefalitis# meningitis# meningoencefalitis# a&scesos# ?emorragias# tumores y $uistes parasitarios localia"os en el cere&ro y algunas into;icaciones como el &otulismo. as parálisis espinales son "e frecuente presentación en los animales y son generalmente tanto sensiti!as como motoras y no se acompañan "e alteraciones en la conciencia# están presentes en las fracturas "e la columna !erte&ral $ue pro!ocan compresión o ruptura me"ular# en las mielitis# meningitis espinal# ?ematomelias y presencia "e tumores# a&scesos# $uistes# ?ematomas y parásitos erráticos en el canal me"ular $ue pro!o$uen fenómenos compresi!os. Pue"en
1+<
a"emás acompañarse "e trastornos !egetati!os ya $ue en la mé"ula lum&ar se encuentra el centro ano6!esical y por lo tanto se presenta parálisis "e la !e'iga y parálisis "el ano. as parálisis periféricas son "e !aria"a presentación en los animales "omésticos# sien"o las más importantes la parálisis "el ner!io facial en los e$uinos con pro&lemas en la pre?ensión "e los alimentos y la parálisis "el ner!io recurrente $ue pue"e ser unilateral ocasionan"o respiración rui"osa "urante el e'ercicio# o &ilateral con respiración rui"osa "urante el reposo 24uélfago3. -ste tipo "e pro&lemas generalmente tienen un origen traumático. as parálisis orgánicas son a$uellas ocasiona"as y manteni"as por lesiones anatómicas "irectas so&re el sistema ner!ioso. as parálisis funcionales son las $ue no presentan lesión anatómica $ue las origine# sino "eri!a"as "e alteraciones psico6somáticas 24istéricas3# "e escasa presentación !eterinaria. as parálisis "e tipo central 2cere&ral o espinal3# se caracterian por ser "e tipo espástico con conser!ación o aumento "el tono muscular# presencia generalmente aumenta"a "e los refle'os y ausencia "e atrofia muscular. as parálisis periféricas son "e tipo fláci"o# se acompañan "e atrofia muscular y anulación "e los refle'os.
Calam,re< (ontracción "olorosa# in!oluntaria y pasa'era "e un m%sculo o "e un grupo muscular. Contra"tura< (ontracción muscular "olorosa# in!oluntaria# y "ura&le "e uno o un grupo muscular# pue"en ser "e origen cere&ral como en el caso "e meningitis o meningoencefalitis> o pue"en ser "e origen me"ular como en el caso "e las mielitis. (ontracciones musculares sucesi!as# Con&ulsiones< in!oluntarias y espasmó"icas "e la musculatura# comprometien"o una porción o to"a la musculatura corporal.
1+=
(ontracciones musculares e Con&ulsiones "l0ni"as< in!oluntarias "e corta "uración $ue se suce"en en forma "e sacu"i"as y alternan"o con rela'ación "e los m%sculos afecta"os. (uan"o son poco acusa"as y no comprometen la función motora ostensi&lemente se "enominan Tem&lores. -ste tipo "e con!ulsiones acompañan frecuentemente la epilepsia 2pe$ueño mal# gran mal y e$ui!alentes epileptiformes3# y en el caso "e las mielitis y encefalitis como el mo$uillo canino.
CA'SAS DE *EM;LOR/ ES*REMECIMIEN*O *REMOR ,río 0ie"o ,atiga 4e;aclorofeno 0etal"e?i"o 8rganofosfora"os ,entión 4ipoplasia (ere&elosa A&iotrofía (ere&elosa Tesaurosis isosómica Inflamación (ere&elar 4ipomielogenesis (ere&roespinal Tremores Seniles Perros Tem&la"ores 4ipocalcemia 4iperpotasemia 4ipoglucemia 5remia 4epatopatía 4ipotiroi"ismo 4ipera"renocorticismo Secuestro Ra"icular 9eoplasia 9euritis Periférica Secuestro um&osacro Ruptura Discal <6=
1+
Mio"lonia< (ontracciones clónincas $ue se localian en las e;tremi"a"es pero $ue con el sueño "esaparece. Con&ulsiones tet:ni"as o t0ni"as< a contracción muscular es "e larga "uración o es permanente# sin rela'ación !isi&le# se presenta en el curso "e las into;icaciones por estricnina o infección tetánica. a con!ulsión tónica so&re los maseteros se "enomina Trismo# las con!ulsiones tetánicas originan posiciones "e la ca&ea ?acia atrás# 8pistotonos> ?acia a"elante# 8rtostotonos> y ?acia un la"o# -mprostotonos o Pleurotonos. a contracción tetánica "e to"a la musculatura facial origina el síntoma Reir Sar"ónico. a asociación "e con!ulsiones clónicas y tónicas se presenta en los casos "e meningitis cere&roespinal# "e&ién"ose su origen a alteraciones en la cortea cere&ral 2Acompaña"os "e trastornos psí$uicos3# "e los cuernos inferiores "e la mé"ula espinal o sistema e;trapirami"al. as con!ulsiones refle'as o e$ui!alentes epilépticos son origina"as por irritaciones periféricas como ?elmintiasis intestinales# erupciones "e "ientes en felinos y caninos# afecciones "olorosas "e estómago e intestino# inflamaciones y alteraciones "el con"ucto au"iti!o# infestaciones masi!as por ectoparásitos y presencia "e cuerpos e;traños en el tu&o "igesti!o sin o&strucción completa# neuroto;inas pro"uci"as por áscaris y "ipili"ium en caninos y felinos# into;icación por sal en porcinos# into;icación por alco?ol# !eterina# ta&aco y santoninas# autointo;icaciones como en la uremia# procesos acompaña"os "e ictericia y cua"ros septicémicos.
CA'SAS DE E#ILE#SIA SIN*OMH*ICA EN CANINOS FELINOS 0o$uillo canino 4ipoglucemia Peritonitis Infecciosa ,elina -ncefalopatía 4epática -ncefalitis
1+B
4ipo;ia To;oplasmosis Deficiencia "e Tiamina 4i"rocéfalo 4ipernatremia 0eningoencefalitis granulomatosa Alimento -nmo?eci"o -nferme"a" "e Au'esy Insuficiencia Renal Ra&ia 4ipocalcemia /asculitis sistémica Into;icación con@ Plomo -tilenglicol 8rganofosfora"os (ar&amatos Traumatismo A&scesos 9eoplasia Infarto Infecciones micóticas sistémicas Trastornos "e almacenamiento lisosómico
Corea< (omple'o sintomático ?iper$uinético con mo!imiento in!oluntarios# arrítmicos e irregulares en la ca&ea y en las e;tremi"a"es. Mo&imientos 4or5ados o In&oluntarios< Alteraciones en la motrici"a" consistente en e'ecuciones in!oluntarias anormales $ue comprometen la musculatura "el tronco y las e;tremi"a"es# son "esenca"ena"as por lesiones localia"as o "efini"as en alg%n punto "el Sistema 9er!ioso (entral "e cuya localiación "epen"e la sintomatología y pue"en estar ocasiona"as por tumores# ?emorragias# $uistes parasitarios# parásitos erráticos o a&scesos y en general "an una sintomatología "enomina"a Síntomas "e ,oco. •
Mo&imientos en #i"adero o *orneo< Desplaamiento contínuo en círculo ya sea a la "erec?a o a la i$uier"a# "eacuer"o a la localiación "e la lesión# estan"o u&ica"a en
1C
la superficie "el ?emisferio cere&ral $ue está al la"o interno "e "on"e se e'ecuta el círculo. •
Mane"illas de Relo-< -l paciente "escri&e un círculo con sus miem&ros anteriores estan"o fi'o el tren posterior.
•
Mo&imiento en tonel< -l animal rue"a so&re su e'e longitu"inal# es frecuente en perros y gatos# u&icán"ose la lesión en la &ase "el cere&ro.
•
Mo&imiento de *iro9Apo$o< Posición "e la ca&ea so&re un o&'eto "uro "e alguna manera permanente y firme# sien"o síntoma frecuentemente o&ser!a"o en los e$uinos.
Estado de Coordina"i0n< Ata%ia< Pertur&ación "e la acti!i"a" con'unta "e grupos musculares $ue tra&a'an en forma asocia"a y en la $ue a pesar "e permanecer normal la fuera muscular# se pro"ucen "es!iaciones en la rapi"e# uniformi"a"# "irección y fuera "el con'unto "e los mo!imientos "an"o como resulta"o una falta "e or"en en el mo!imiento y originan"o por lo tanto una marc?a insegura y torpe> en to"os los casos ?ay una pér"i"a "e e$uili&rio y las lesiones se asientan fun"amentalmente en el cere&elo o sus conecciones con el oi"o interno# se presenta marc?a "e e&rio con cai"a fácil e imposi&ili"a" "e realiar la marc?a en forma coor"ina"a. -n a!es este síntoma es frecuente por infecciones "el Sistema 9er!ioso (entral o "eficiencias "e /itamina - $ue ocasionan -ncefalomalasia. os casos "e ata;ia en gran"es animales se e!al%an con'untamente con los pro&lemas propiocepti!os# "ismetría# "e&ili"a" y espastici"a" y se toman con el paso# trote en círculos# caminan"o ?acia atrás# a!anan"o ?acia arri&a y ?acia a&a'o en una pen"iente# y "espues "e colocar una !en"a so&re los o'os> a"emás el caminar so&re caminos con o&stáculos y escalones y el cruamiento "e los miem&ros anteriores o posteriores para luego# me"iante empu'ones laterales# o&ligarles a separarlos> estos empu'ones en los ?om&ros o ca"eras y la prue&a "el tirón "e la cola permiten
11
e!aluar la propiocepción al me"ir el gra"o "e resistencia al cam&io "e posición.
Causas de Ata%ia Sín"rome /esti&ular 9eoplasia -nferme"a" Inflamatoria Infartación Trauma To;icosis Sín"rome (ere&eloso -nferme"a" Degenerati!a Anomalías 9eoplasia -nferme"a" Inflamatoria Trauma To;icosis Ata;ia Sensorial -nferme"a" Degenerati!a 9eoplasia Anomalía -nferme"a" Inflamatoria Infartación Trauma
•
Rea""iones #osturales< Son respuestas comple'as $ue permiten e!aluar@
• Receptores "e tacto# compresión y estiramiento "e los • • • •
miem&ros. os ner!ios sensiti!os y ?aces sensiti!os "el S9(. a integración "e los estímulos $ue "arán origen a la respuesta motora a"ecua"a. os ?aces motores "el S9( y los ner!ios motores. a acti!i"a" "e los m%sculos efectores.
1+
• -stas reacciones son el %nico me"io sensiti!o para e!aluar
clínicamente el funcionamiento "e la cortea sensiti!o6 motora y permiten e!i"enciar ligeras "eficiencias asimétricas $ue pasarían "esaperci&i"as en el e;amen "e la locomoción. Su importancia clínica es fun"amental en pe$ueñas especies@ • Prue&a "e la (arretilla@ Permite "iferenciar patologías "el
ple;o &ra$uial y mé"ula cer!ical "e lesiones torácicas y lum&ares. • 4emiestación
y 4emilocomoción 24emipe"estación y 4emimarc?a3@ Permite "etectar lesiones contralaterales 25nilaterales3 "e un ?emisferio cere&ral.
• Salto o (o'ito@ -!al%a las funciones "e cere&ro# cere&elo#
tallo cere&ral# cor"ón espinal# receptores "e presión en m%sculos articulaciones y ten"ones e integri"a" "e un ner!io periférico. • Reacción Postural -;tensora "e -mpu'e@ Al "escen"er
"espacio al animal# éste e;tien"e sus miem&ros> in!olucra receptores "e to$ue# presión y e;tensión# cere&ro# sistema !estí&ulo6cere&elar y cor"ón espinal. • Reacción "e (orrección "e Postura o Posición@ Permitir $ue
un animal en "ec%&ito lateral se reincorpore o $ue al "escen"erlo toma"o por la ca"era# con o sin los o'os !en"a"os# e;tien"a miem&ros anteriores# ca&ea y cuello para "etectar anomalías en el sistema !isual# !esti&ular y sistema contacto presión propiocepti!o. • Reacciones "e Acomo"ación o (olocación@ Al acercar al
animal# éste acomo"a los miem&ros so&re la superficie "e la mesa> mi"e funciones táctiles "e tálamo# cortea# respuestas motoras musculares y funciones !isuales. • Reacciones Tónicas "e (uello@
A la e;tensión "el cuello "e&e ?a&er e;tensión "e miem&ros anteriores y fle;ión "e los posteriores y !ice&ersa# la inclinación "el cuello ?acia un la"o aumenta el tono e;tensor "e los miem&ros "e ese la"o. 1
Prue&a con la $ue se mi"e la coor"inación "e los centros !est !esti& i&ul ular ares es con los los m%scu m%sculo loss "el "el cuell cuello o y rece recept ptore oress articulares. • Reacciones Tónicas "e los 8'os@ ,i'ación "e la posición "e
los o'os en un punto me"io "e la fisura palpe&ral ante mo!i mo!imi mien ento toss "e la ca&e ca&ea a>> e!al e!al%a %a prop propio ioce cept ptor ores es "e arti articu cula laci cion ones es y m%sc m%scul ulos os en las las área áreass cer! cer!ic ical ales es $ue $ue conectan con el sistema !esti&ular y el n%cleo "e los pares craneales III# I/# y /I. • Propiocepti!i"a" 2Propiocepción3 (onciente@ Recuperación "e la posición "e un miem&ro cuan"o éste es apoya"o artif artific icia ialm lmen ente te so&r so&re e su "orso "orso>> "ete "etect cta a alte altera raci cion ones es en ner!ios periféricos. • Refl Refle' e'os os
(ran (raneo eoes espi pina nale les@ s@ Refl Refle' e'o o es un mo!i mo!imi mien ento to automático# pasa'ero# pro!oca"o por la e;citación "e una parte "e la ona "e "istri&ución "e un ner!io sensiti!o.
• os
refle'os cutáneos consisten en contracciones musculares pro!oca"as por las e;citaciones "e los ner!ios sensiti!os por el tacto o percusión ligera.
• Refle'o "e la (ru@ Sacu"i"as &ruscas "el m%sculo cutáneo
•
• • • •
a ca"a la"o "el cuello en el ca&allo# rara !e en el !acuno# al roar con un alfiler o !on el "e"o la piel# o al percutirla. Refle'o (remastérico (remastérico o Testicular@ -l roamiento roamiento "el escroto pro! pro!oc oca a la cont contra racc cció ión n "el "el crém crémas aste terr y ele! ele!ac ació ión n "el "el testículo. Refle' Refle'o o Anal@ -l to$ue to$ue "el ano pro!oca pro!oca la contrac contracció ción n "el esfínter. -l pellicamiento "e la región lum&ar pro!oca ar$ueamiento "el "orso y le!antamiento "e la cola. Refle' Refle'o o (au"al (au"al@@ ,le;ió ,le;ión n "e !entral !entral "e la la cola cola al tocar tocar su cara !entral. Ref Refle' le'o Peri erineal neal@@ A"os A"osam amiient ento "el "el ra&o ra&o al peri eriné# né# contracción "el esfínter anal y sacu"i"as "e los m%sculos gl%teos !ecinos al e;citar la piel p iel perineal.
17
Refle'o "el *ul&o 5retral 5retral@@ 0o!imiento 0o!imientoss pél!icos pél!icos "e coito al • Refle'o comprimir con sacu"i"as el &ul&o "el glan"e en el pene "el perro. Refle'o mamario@ mamario@ ,le;ión ,le;ión &rusca "el "el ra$uis ra$uis "e la !aca con con • Refle'o lige ligera ra fle; fle;ió ión n "e la &a&i &a&illlla# a# al toca tocarr la cara cara post poster erio iorr y superior "e mama. • Refle'os 0ucosos@ • Refle'o Refle'o tusígeno@ tusígeno@ as presiones presiones e'erci"as e'erci"as so&re so&re la laringe laringe y • • •
•
los primeros anillos tra$ueales pro!ocan la tos. -stornu"os por tocamiento "e la mem&rana pituitaria. Refle'o Refle'o Palatoma;i Palatoma;ilar@ lar@ Descenso Descenso "e la man"í&ula man"í&ula al tocar con el ín"ice el pala"ar óseo. Refle'o Palpe&ral y (orneal@ 8clusión "e los párpa"os al tocar sua!emente y "e impro!isto la córnea o la esclerótica con la yema "e un "e"o> está aumenta"o en las inflamaciones "el o'o. Refle'o Refle'o Pupilar@ Pupilar@ (ontracción (ontracción "e la pupila pupila ante la e;posición e;posición "irect "irecta a "e un ?a luminoso luminoso## pue"e pue"e ser "irecto "irecto cuan" cuan"o o la respuesta se mi"e en el mismo o'o "e la e;posición o consensual si la respuesta se mi"e en el o'o contrario.
• Refl Refle' e'os os Ten" Ten"in inoso osos@ s@
Impo Import rtanc ancia ia clín clínic ica a en cani canino noss y
felinos. • Refle' Refle'o o Patelar Patelar o Rotuli Rotuliano ano@@
a percusió percusión n "el ligament ligamento o rotuliano rotuliano central central pro"uce una una e;tensión e;tensión &rusca "e la ro"illa ro"illa por contracción "el cua"riceps. • Refle'o Refle'o Tricipit Tricipital@ al@ Se percute percute el ten"ón ten"ón "el tríceps tríceps so&re el oléc olécra rano non# n# o&se o&ser!á r!án" n"ose ose norm normal alme ment nte e la e;te e;tens nsió ión n "el "el co"o. • Refl Refle' e'o o Po"a Po"al@l@
-l pelli pellic co o so&r so&re e un "e"o "e"o o almo almo?a ?a"i "illlla a plantar ocasiona la fle;ión "el miem&ro.
• 8tros Refle'os@
Refle'o 8tocar"ia 8tocar"iaco@ co@ • Refle'o
9egati!o 9egati!o en animal animales es normales# normales# en en algunas e;citaciones anormales "el !ago o "el simpático
1:
pue" pue"e e pro" pro"uc ucir irse se un cam& cam&io io en 1C o 1+ cont contra racc ccio ione ness car" car"ia iaca cass por por la apli aplica caci ción ón "e un acia aciall en la ore' ore'a a "el "el ca&allo. • Refl Refle' e'o o 8cul 8culoc ocar ar"i "iac aco@ o@ *ra" *ra"ic icar" ar"ia ia refl refle' e'a a por por presi presión ón mo"era"a so&re los glo&os oculares. • 4iporrefle; 4iporrefle;ia ia y Arrefle;ia@ Arrefle;ia@
os refle'os refle'os están están "e&ilita"o "e&ilita"oss o "esaperci&i"os cuan"o el arco refle'o está altera"o como en las afecciones cere&rales o me"ulares y cuan"o los ner!ios periféricos están paralia"os. a falta general "e los los refle'os se o&se o&ser! r!a a en el coma coma.. Tam& Tam&ié ién n ?ay ?ay ?ipo ?iporr rref efle le;i ;ia a en alteraciones musculares como es el caso "e mioglo&inuria paralítica.
• 4iperre 4iperrefle fle;ia ;ia@@
os refle'o refle'oss se encuentr encuentran an e;agera"o e;agera"oss en en!en en!enen enam amie ient ntos os por por estr estric icni nina# na# téta tétano nos# s# ?i"r ?i"roc océf éfal alo# o# encef encefal alititis is crón crónic ica# a# tumo tumores res## parás parásititos os cere& cere&ra rale less y por por compresión e inflamación "e los ner!ios periféricos.
a e!aluación "el tono muscular tam&ién permite estu"iar la acti!i"a" refle'a@ a 4ipertonía se caracteria por aumento "e la consistencia y resistencia pasi!a# actitu" en e;tensión "e las articulaciones# marc?a en!ara"a y espástica> se pro"uce por e;citación "el arco refle'o como en el caso "e enferme"a"es "oloros "olorosas as "e la piel# piel# m%scul m%sculos os y articu articulac lacion iones# es# mening meningiti itis# s# téta tétano nos# s# into into;i ;ica caci ción ón por por estr estric icni nina na e inte interr rrup upci ción ón "e la con"ucción "e las !ias motoras centrales. a 4ipotonía se caracteria por la consistencia &lan"a# fláci"a# y la "isminución "e la resistencia pasi!a o su supresión completa 2Atonía3> se presenta por la interrupción "e la con"ucción "el arco refle'o en el trayecto "e las !ías motoras centrales y "e las con"ucciones cere&elosas.
Estado de Sensi,ilidad@ Propie"a" "e la cortea cere&ral "e respo respon" n"er er con sens sensac acio iones nes conc concie ient ntes es a las las e;ci e;cita taci cione oness centrípetas $ue reci&e. a "eterminación "eterminación en animales se &asa en la sensi&ili"a" al "olor $ue se toma cu&rien"o el o'o "el la"o e;amina"o y pinc?an"o áreas específicas "e manera pru"ente# tenien"o en cuenta las "iferencias a la reacción en "iferentes regiones anatómicas anatómicas y especies animales. Son especialmente sens sensi& i&le less los los la&i la&ios# os# la nari nari# # ro"e ro"ete te coron coronar ario io y pulp pulpe' e'os os##
1<
&raga"as# región perineal y cara !entral "e la cola. Son signos "e sensi&ili"a" "olorosa los $ue'i"os# c?illi"os# gemi"os# etc y mo!imientos "e ?ui"a y "efensa. Se "enomina 4ipoestesia cuan"o la sensi&ili"a" se encuentra "isminui"a y Anestesia cuan"o se encuentra suprimi"a > los estímulos "esenca"enan reacciones "é&iles o no "eterminan respuestas y se presentan en meningitis# meningoencefalitis y encefalitis acompaña"o "e cam&ios "e conciencia> "e&e tenerse en cuenta $ue casi to"a alteración ner!iosa se inicia con cua"ros e;citati!os y luego "epresores. a falta general "e sensi&ili"a" se pue"e in"ucir por la aplicación "e anestésicos. a sección trans!ersal "e la mé"ula espinal pro"uce anestesia por "etrás "e la lesión# normali"a" anterior a ésta y falta "e síntomas $ue in"i$uen alteración "e la conciencia. as anestesias circunscritas a "etermina"as porciones "el organismo se "e&en a agresiones en ramas periféricas sensiti!as "e la mé"ula espinal. •
8iperestesia< Sensi&ili"a" aumenta"a# se pro"uce en el perio"o agu"o "e las encefalopatías# algunos en!enenamientos como la estricnina con estimulación "irecta so&re la mé"ula espinal# o en casos in"epen"ientes al Sistema 9er!ioso como la 9infomanía en e$uinos.
#arest1sias< 0anifestaciones como ?ormigueos# comeones# ar"ores# sensaciones "e calor y frío> con ellas el animal se lame# muer"e# roe# rasca contínuamente sin causa 'ustifica"a y trayen"o como consecuencia el arrancamiento "el pelo o "e la lana ?asta pro"ucir automutilación. Se pro"ucen en yeguas ninfómanas# primer perio"o "e la encefalitis# mielitis# prurito lum&ar "e las o!e'as# ra&ia y pseu"ora&ia. L=@'IDO CEFALO9RA@'IDEO +LCR -n pe$ueños animales la o&tención pue"e realiarse a partir "el espacio me"ular o "e la cisterna cere&elome"ular# sien"o más acepta&le este %ltimo# estan"o la "istancia entre la piel y el espacio su&aracnoi"eo "e la columna cer!ical entre 1#+: y : cms. Depen"ien"o la talla "el perro o "el gato.
1=
-n e$uinos la toma "e (R se realia en el foramen magnum 2-spacio craneal a (+3 o si se sospec?a "e una lesión por "e&a'o "e este ni!el pue"e realiarse en el espacio lum&osacro. a compresión "e las !enas yugulares pue"e aumentar le!emente la presión y facilitar la toma. a presión normal está entre :C y 17C mm "e agua> los aumentos pue"en significar encefalitis# meninigitis# ?i"rocéfalo o tumores. -l e;amen macroscópico generalmente muestra un lí$ui"o claro e incoloro# la coloración tur&ia &lanco6grisáceo señala inflamación y la coloración rosa"a muestra contaminación con sangre> "espués "e la centrifugación una coloración amarillo6 naran'a 2;antocromía3 in"ica "es"o&lamiento "e la ?emoglo&ina por ?emorragia pre!ia o ele!ación "e la proteina por encima "e 1CC mg"l. eucocitos@ V "e :µ l 9ormal :61Cµ l Sospec?a "e inflamación 1C6:Cµ l Inflamación ligera@ -nferme"a"es !irales# traumatismos menores y alteración !ascular. :C6+CCµ l Inflamación mo"era"a@ -nferme"a"es micóticas# protooarias e inmunitarias. W+CCµ l Inflamación marca"a@ 0eningitis &acteriana y algunas enferme"a"es inmunitarias. -n las meningitis supurati!as# respuestas a infección &acteriana# infección !iral intensa# !asculitis i"iopática y algunos tumores# la po&lación celular más pre"ominante la constituye los neutrófilos. as inflamaciones crónicas 2)ranulomatosas3 por enferme"a"es micóticas# protooarias# i"iopáticas o &acterianas crónicas se caracterian por po&laciones mi;tas "e 0acrófagos# linfocitos# neutrófilos y algunas células plasmáticas. as inflamaciones no supurati!as cuentan con po&laciones "e mononucleares en especial linfocitos y señalan infecciones
1
le!es por &acterias# pero en especial infecciones por !irus y ricetsias. Proteínas@ os ni!eles !arían entre +: y 7: mg"l sien"o el =:K al&%minas> los ni!eles protéicos se incrementan en encefalitis# meningitis# neoplasias# infartos "el S9( y traumatismos. )lucosa@ os !alores correspon"en al
-l aumento "el (R pue"e ocurrir en la ?i"rocefalia compensatoria o ?i"rocefalia o&structi!a# sien"o la primera una acumulación en áreas "on"e el cere&ro ?a si"o "estrui"o como en inflamación o "año tisular> la ?i"rocefalia o&structi!a se presenta por o&strucción "el flu'o o "isminución "e la a&sorción como en las inflamaciones "e las !elloci"a"es aracnoi"eas estan"o generalmente la sustancia gris más afecta"a $ue la &lanca. -l término 4i"ranancefalia se refiere a la "estrucción "el te'i"o cere&ral por la infección "e cual$uier agente infeccioso $ue resulta en una se!era acumulación "e (R.
GLOSARIO #tosis< (aí"a o prolapso "e un órgano o parte "el mismo. *esaurosis o *esaurismosis< -sta"o $ue resulta "e la acumulación en las células# &ásicamente en el ?ialoplasma y frecuentemente en los lisosomas# "e canti"a"es anormalmente gran"es "e sustancias normales o patológicas 2ipoi"es# ,osfáti"es y glucógeno# etc.3. Lisen"e4alia< -sta"o "el cere&ro liso# sin circun!oluciones. 0ielitis@ Inflamación "e la mé"ula espinal# $ue pue"e afectar la sustancia gris 2Poliomielitis3# la sustancia &lanca 2eucomielitis3 o am&as.
1B
Meninitis< Inflamación "e las meninges Leptomeninitis< Inflamación "e la aracnoi"es y piama"re. #a>uimeninitis< Inflamación "e la Durama"re. En"e4alitis< Inflamación "el encéfalo. Polio o eucoencefalitis seg%n afecte la sustancia gris o la sustancia &lanca. En"e4alomala"ia< Re&lan"ecimiento "el encéfalo. 8ematomielia< Derrame "e Sangre en la mé"ula espinal. S!ndrome de 8orner< 0iosis# ptosis palpe&ral# enoftalmia y an?i"rosis# pro"uci"o por parálisis "el Simpático (er!ical. Correla"iones Entre Lesiones Anat0mi"as $ Sinos Cl!ni"os (ere&ro (am&io "e 0entali"a" Déficit /isual 2Pupilas 9ormales3 0arc?a en (írculos De&ili"a" 24emitetraparesia3 (on!ulsiones Reacciones Posturales Anormales (ere&elo Ata;ia Tremor Intencional ,uera 9ormal Reacciones Posturales Atá;icas 9istagmo Patológico Inclinación "e la (a&ea 2/aria&le3 Déficit "e Amenaa 2Raro3 Tronco (ere&ral Deficiencia Pares (raneales 9istagmo Patológico De&ili"a" Reacciones Posturales Anormales Ata;ia -sta"o 0ental Deprimi"o
17C
Depresión Respiratoria Arritmias (ar"iácas Inclinación "e a (a&ea 0arc?a en (írculos esión /esti&ular 9istagmo Patológico Reacciones Posturales Atá;icas Ata;ia a"eo "e a (a&ea 0arc?a en (írculos (ai"as o Re!uelcos -stra&ismo Posicional esión "e 0é"ula -spinal De&ili"a" Reacciones Posturales Anormales Ata;ia Aflicción Respiratoria 2Rara /e3 Parálisis !esical e Intestinal Dolor Refle'os -spinales Anormales Sín"rome "e 4orner 2Raro3 esión "e 9er!io -spinal Periférico De&ili"a" Arrefle;ia -spinal Reacciones Posturales Deprimi"as 4ipotonía Atrofia esión Par (raneano Periférico Pér"i"a ,uncional "el 9er!io
171
Cap!tulo (I
17+
SIS*EMA LOCOMO*OR SIS*EMA LOCOMO*OR (ompren"e el estu"io "e los m%sculos# ten"ones# ?uesos# articulaciones# y el estu"io especial "el pie y co'eras. as alteraciones "e este sistema pro"ucen uno o !arios "e los siguientes síntomas@ (o'era# Deficiencia "e los mecanismos "e sostén# Irregulari"a" "e los mo!imientos y Deformi"a"es. a técnica e;ploratoria compren"e@ • Inspección y Aspección "e la forma# la simetría y los • • • • • •
tamaños "e masas y estructuras musculares. Inspección y Aspección "e irregulari"a"es y aumentos "e !olumen en ?uesos yo articulaciones. Inspección "e Postura y 0o!imientos. Palpación "e onas con comprometimiento óseo o muscular. Percusiones musculares. -stu"io especial "el (asco@ Aspección# Palpación con pinas especiales y percusión. *lo$ueos "e 9er!ios en los miem&ros para "etectar el origen anatomofisiológico "e "etermina"as cogeras.
A#ARA*O M'SC'LAR a inspección "e los m%sculos y ten"ones se ?ace comparan"o las partes !ecinas y especialmente con las regiones simétricas# consi"eran"o a"emás el esta"o "e carnes. Pue"en encontrarse "eformaciones consistentes en aumentos
17
"e tamaño localia"os como a&scesos# $uistes# ?ematomas# tumores# enfisemas 2(ar&ón Sintomático3# o pue"e ser un aumento "ifuso en casos "e 0iositis 0ioglo&in%rica en e$uinos. a atrofia muscular es un signo cierto "e falta "e acti!i"a" en una región por pro&lemas "e tipo restricti!o o "oloroso como en espara!án crónico y artritis crónica. as contracciones musculares se asocián por lo general a procesos con!ulsi!os "e origen ner!ioso.
a rigi"e muscular pue"e "e&erse a fatigas# osteomalacia# o a pro&lemas meta&ólicos en el $ue la contracción muscular está afecta"a# y pue"e a"emás asociarse con parásitos tipo tri$uinelas y cisticercos. a palpación permite "etectar cam&ios "e temperatura# "e sensi&ili"a" y "e consistencia como en el caso "e los a&scesos agu"os en el $ue ?ay "olor marca"o a la palpación y una ona fluctuante central ro"ea"a por una ona en"ureci"a y sensi&le# en los a&scesos crónicos no ?ay "olor# pero pue"e persistir algo "e fluctuación con pare"es engrosa"as 2a&scesos &lan"os3 o en cam&io pue"e presentarse en"urecimiento y caseificación marca"a 2a&scesos "uros3. os $uistes consisten en pe$ueñas ca!i"a"es "e pare"es "elga"as in"oloras y "e fluctuación uniforme# los ?ematomas en cam&io se presentan como áreas sensi&les con crepitación sua!e ante la ruptura interna "e pe$ueños coágulos> en el enfisema se aprecian áreas centrales frias con gas interno y onas e"ematosas periféficas y calientes. )eneralmente los a&scesos# $uistes y ?ematomas son "e origen acci"ental o yatrogénico ante inyecciones con asepsia "eficiente "urante se aplicación. as ?ernias a&"ominales por palpación se "etectan al inicio "el acci"ente y se "iferencian claramente sus componentes@ Saco ?erniario compuesto en la mayoría "e las ocasiones por piel y peritoneo# conteni"o ?erniario compuesto por la !íscera ?ernia"a# y anillo ?erniario compuesto por la solución "e
177
continui"a" "el m%sculo "esgarra"o> en las fases iniciales "e la inflamación estos componentes pue"en ser "ifíciles "e e!i"enciar# pero se notan "espués por el engrosamiento "el anillo. os tumores son aumentos "e tamaño muy !aria&les en inspección y palpación "epen"ien"o "e su naturalea# el tumor primario "e la musculatura estria"a se "enomina Ra&"omioma o Ra&"iomiosarcoma seg%n sea &enigno o maligno respecti!amente. -l término 0iastenia se refiere a "e&ili"a" musculoes$uelética y se "e&e fun"amentalmente a procesos is$émicos 2Defecto en la irrigación sanguínea ?acia las masas musculares3# procesos meta&ólicos 24ipocalcemia# 4ipopotasemia# etc.3 y a algunos en!enenamientos. -n cuanto a las 0iopatías primarias específicas las más importantes correspon"en a @ Distrofia muscular enoótica nutricional# Ra&"omiolisis por e'ercicio 2Destrucción miofi&rilar3# 0ioglo&inuria paralítica o i"iopática 2Importante en e$uinos3# Sín"rome "e -strés porcino# (alcinosis enoótica 2Nuistes parasitarios calcifica"os3# 0ionecrosis is$uémica 2Sín"rome "e la /aca -c?a"a3# 0iositis 2Inflamación muscular3 pos6 anestésica y atrofias neurógenas. -n estos cua"ros los m%sculos afecta"os pue"en estar "uros# tener consistencia gomosa# aumenta"os "e tamaño o fláci"os y ser "e carácter &ilateral. Por lo general# si no ?ay "ec%&ito# se presenta una marc?a rígi"a. as 0iositis@ Inflamación "e te'i"o muscular primiti!a o secun"aria a una infección general o inflamación pró;ima> son por lo general ocasiona"os por fatiga muscular e;cesi!a# traumas acci"entales o yatrogénicos con contaminación posterior# )angrena )aseosa# -"ema 0aligno# 0iositis -osinofílica o 0iasis. -n los casos agu"os ?ay 0ialgia 2"olor muscular3 y otros signos locales "e inflamación# clau"icación y signos generales seg%n la etiología. -n los casos crónicos se presentan@ atrofia y merma muscular# contractura articular y e;tensión articular incompleta.
17:
-n pe$u pe$ue eñas ñas espe especi cies es los pro& pro&llemas emas muscu uscullares ares más más frecuentes son@ Trastornos 4ere"itarios Distrofia 0uscular (anina iga"a al (romosoma U 0iastenia )ra!e (ongénita Dermatomiositis (anina ,amiliar 0iopatías 4ere"itarias 0iotonías 4ere"itarias
Trastornos A"$uiri"os Autoinmunitarios 0iastenia )ra!e )eneralia"a 0iastenia )ra!e ,ocal 0iositis "e los 0%sculos 0asticatorios Polimiositis 0eta&ólicos 0eta&olismo "el )lucógeno y /ía )lucolítica 0eta&olismo "e ípi"os y ,osforilación 8;i"ati!a Alteraciones -lectrolíticas 4ipertermi 4ipertermia a 0aligna 0aligna e 4ipertermi 4ipertermia a relaciona"a relaciona"a con el -'ercicio -n"ocrinos 4ipotiroi"ismo 4ipo e 4ipera"renocorticismo Infecciosos To;oplasma gon"ii 9eospora caninum 4epatooon canis Tó;icos o In"uci"os Por ,ármacos Parálisis Por )arrapatas *otulismo Into;icación Por 8rganofosfora"os ,ármacos Nue Afectan la Transmisión 9euromuscular Is$uemia
17<
-n cuanto a pro&lemas "e los ten"ones tenemos la ruptura# apreci aprecia&l a&le e por el cam&io cam&io funcio funcional nal ocasion ocasiona"o a"o## en especi especial al cuan"o es completa> las inflamaciones 2Ten"onitis3 se aprecian por por los los sign signos os "e "olo "olorr y el engr engros osam amie ient nto o "e las las área áreass afec afectta"as a"as>> la ret retracc racciión "e los ten"o en"one ness fle; fle;o ores res "el "el mata matacar carpo po pro" pro"uc uce e ar$u ar$uea eami mien ento to "e la e;tr e;trem emi" i"a" a" con con la con!e;i"a" anterior.
A#ARA*O OSEO a insp inspec ecci ción ón "e los los ?ues ?uesos os perm permit ite e "ete "etect ctar ar posi posici cion ones es anormales@ en casos "e fracturas la pina "el pie se "esplaa# en las fracturas "el olécranon ?ay "escenso "el co"o y el ante ante&r &ra ao o se "iri "irige ge o&li o&licu cuam amen ente te ?aci ?acia a a&a' a&a'o o y a"el a"elan ante te estan"o la caña !ertical> en la frac ractura "el ilion ?ay ?un"im ?un"imien iento to "e la ona ona y la grupa grupa "el la"o afecta afecta"o "o pue"e pue"e mostrarse más anc?a. -n fracturas crónicas por lo lo general ?ay atrofia muscular !ecina. -n las lu;ac u;aciiones ones 2Dis 2Disllocac ocaciión perm ermante ante "e una una part parte# e# especi especialm alment ente e "e las superf superfici icies es articu articular lares es "e los ?uesos ?uesos33 tam&ién ?ay "eformaciones como en la lu;ación co;ofemoral en la $ue ?ay salientes pro;imales al trocanter mayor. os osteosarcomas caninos 2Tumor maligno "el te'i"o óseo3 son frecuentes en las epífisis ra"iocarpianas y femoroti&ial lo cual pro!oca se!eras "eformaciones. a acropa$uia consiste en un a&ultamiento e;tenso "e las "iáfisis "e algunos ?uesos
especialmente en el perro y rara !e en el ca&allo# se "e&e a periostitis osificante por tu&erculosis o neoplasias malignas y aparecen los ?uesos "e las e;tremi"a"es más toscos "es"e las porciones "istales ?acia el tronco con ligera sensi&ili"a" y cogera.
17=
a e;ostosis o so&re?ueso 24ipertrofia parcial# circunscrita a la superficie "e un ?ueso3 tam&ién es causa "e "eformi"a"es aprecia&les "urante la inspección# lo mismo $ue los aumentos costocon"ral costocon"rales es 2Rosario 2Rosario (ostal3 (ostal3 en el pseu"ora$uitis pseu"ora$uitismo. mo. Son frecuentes en los e$uinos so&reto"o a ni!el "e ro"illa o carpo y en el cor!e'ón ocasionan"o -spara!án. as actit actitu"e u"ess tam&ié tam&ién n pue"en pue"en refle' refle'ar ar anorma anormali" li"a"e a"ess óseas óseas como por e'emplo el apoyar los carpos en el suelo en casos "e pseu"orra$uitismo# miem&ros rígi"os y separa"os en tétanos# fatig atiga a muscu uscula larr y pseu pseu" "orra orra$u $uit itis ismo mo>> la fle; fle;ió ión n "e una una articulación pue"e in"icar artralgias 2procesos "olorosos a ni!el articular3 o pro&lemas en ?uesos o 0é"ula 8sea> "epresión "e la pare pare" " torá torá;i ;ica ca## ;ifo ;ifosi sis# s# lor" lor"os osis is## esco escolilios osis is## estr estrec ec?e ?e pel!iana en pro&lemas "e ra$uitismo u osteomalacia y algunas "eform "eformi"a i"a"es "es "orsale "orsaless o imposi imposi&il &ili"a i"a"es "es "el mo!imi mo!imient ento o "e cuello y ca&ea en casos "e fracturas !erte&rales. a palp palpac ació ión n perm permit ite e la "eli "elimi mita taci ción ón "e los los aume aument ntos os "e !olumén y la sensi&ili"a" pro!oca"a ante ésta in"icará el gra"o "e cronici"a"# sien"o agu"as las neoformaciones cuan"o se presentan calientes y "olorosas pro"ucien"o por lo tanto las co'e co'era ras. s. A tra! tra!és és "e la palpa palpaci ción ón es posi posi&l &le e "ete "etect ctar ar las fracturas# so&re to"o cuan"o son completas y no se interponen te'i"os &lan"os entre los ca&os fractura"os aprecián"ose la crepitación y el roce. a *lan"ura ósea se presenta so&re to"o en los casos "e osteofi&rosis# pseu"orra$uitismo y osteomalacia# en especial en ?uesos "e la ca&ea# costillas y apófisis tras!ersas lum&ares. a inflamación "el te'i"o óseo se "enomina 8steitis# si está principalmente afecta"o el te'i"o perióstico será Periostitis# y si es la 0e"ula 8sea se "enominará 8steomielitis. 8steo steom malac alacia ia@@ Trast rastor orno no meta& eta&ól ólic ico o "e los ?ueso uesos# s# consistente en una "eficiente mineraliación en la matri ósea
17
normalmente constitui"a y caracteria"a por la &lan"ura progresi!a "e los ?uesos# con frgili"a" y fle;i&ili"a" tales $ue se ?acen impropios para cumplir sus funciones Se "enomina 8steocon"ritis a la inflamación o necrosis simultánea "e un ?ueso y su cartílago. 8steo"istrofia se refiere a trastornos nuticionales# y por en"e estructurales "el ?ueso# se presenta por "eficiencias "e (alcio# ,ósforo# /itamina D# (o&re y Proteínas# 4ipo o 4iper !itaminosis A# Parasitismos se!eros crónicos y algunos en!enenamientos por plantas. a sintomatología incluye "i!ersos gra"os "e cogeras# "eformi"a"es# re&lan"ecimientos y pre"isposición para la presentación "e fracturas espontáneas o traumáticas. (uan"o el te'i"o óseo es parcialmente reemplaa"o por te'i"o fi&roso# el proceso reci&e el nom&re "e 8steofi&rosis.
AR*IC'LACIONES a inspección permite "etectar los 4igromas o &ursitis# es "ecir# la inflamación "e las &olsas serosas# éstas son muy frecuentes en el co"o# carpo# caña# menu"illo# ángulo e;terno "el ilion# trocanter mayor "el fémur# en la rótula# cor!e'ón# nuca y punta "el e;tenón# so&re to"o en gran"es especies. a palpación es un me"io importante para "etectarlas "a"a su localiación su&cutánea y para "iferenciarlas ya $ue pue"en ser agu"as cuan"o se acompañan "e inflamación o crónicos y $uísticos cuan"o a"emás ?ay cam&io en la consistencia y fluctuación "e las estructuras comprometi"as a inflamación "e las sino!iales se "enomina Sino!itis ten"inosa 2/e'igones3 cuan"o in!olucran los ten"ones o 4i"rartrosis cuan"o in!olucran las articulaciones. A la inspección las primeras se e!i"encian por su forma alarga"a y su localiación so&re to"o en carpo# metacarpo tarso# calcáneo# gran sesamoi"eo y menu"illo. as Sino!itis Articulares o
17B
4i"rartrosis más frecuentes son en el co"o# región ra"iocarpiana# rotula# tarso# menu"illo y el pie# entre otras. Am&os procesos pue"en ser cerra"os o a&iertos con trayectos fistulosos. a palpación permite "istinguir el gra"o "e cronici"a"# el gra"o "e se!eri"a" y "iferenciar los "os procesos permitien"o esta&lecer las relaciones anatómicas> a la fle;ión pasi!a "e los miem&ros los !e'igones "esaparecen# lo $ue no suce"e con las ?i"rartrosis. a supresión casi completa "e los mo!imientos es un signo frecuente "e lu;ación ya $ue están afecta"as las relaciones intraarticulares# a"emás la longitu" y simetría "e los miem&ros se altera# acompañán"ose "e se!eras inflamaciones articulares. a inflamación "e una articulación se "enomina Artritis# y por artrosis se conoce la afección crónica "e las articulaciones# "e naturalea "egenerati!a# no inflamatoria. -n las artritis cerra"as agu"as con "istención "e la &olsa articular# "urante el reposo ?ay una semifle;ión "e la misma para "isminuir el "olor> en los procesos "emasia"o "olorosos la sensación se manifiesta por lentas contracturas "el miem&ro y cortos perio"os "e apoyo. Durante el mo!imiento la amplitu" "e los mo!imientos articulares en los procesos "olorosos "e las articulaciones es menor.
#R'E;AS ES#ECIALES EN E@'INOS Prue&a "el cor!e'ón# espara!án o fle;ión fora"a@ (onsiste en le!antar un miem&ro posterior tomán"olo "e la pina "el casco y lle!arla ?acia a"elante sostenién"ola por tres minutos en contacto con la pare" a&"ominal# luego "e soltarlo se incita al animal para correr y seg%n el gra"o "e co'era $ue manifieste po"emos in"ucirnos ?acia un pro&lema "e -spara!án o afecciones articulares "e la ro"illa o "e la articulación co;ofemoral. -spara!án@ 4i"rartrosis "el tarso. as prue&as "e la -spal"a consisten en le!antar el miem&ro anterior cogién"olo "e la caña y tirán"olo ?acia a"elante a lo
1:C
$ue el animal normalmente ofrece resistencia> ?acer recular al paciente> y pro!ocar la a&"ucción "e un miem&ro anterior pre!iamente fle;iona"o por el carpo a lo $ue el pacientes se resiste. a falta "e resistencia o la acentuación "e una co'era "espués "e estas prue&as nos con"uce ?acia "efectos en la parte anterior# posterior y me"ial "e la articulación respecti!amente.
E(AMEN DEL #IE a inspección permitirá "etectar pro&lemas "e aplomo "epen"ientes "el casco# así como "eformaciones totales o atrofias en las $ue los pro&lemas na!iculares y "e laminitis crónica están muy responsa&ilia"os 2(omparar y me"ir con los otros cascos3. -ncastilla"ura es un estrec?amiento "el casco a ni!el "e cuartos y talones. Pue"en apreciarse lesiones supurati!as como fi&rocon"ritis "el cartílago "e la tercera falange acompaña"o "e fístula ya sea coronaria# plantar o parietal. as fístulas o grietas son pér"i"as lineales "e continui"a" $ue afectan el te'i"o córneo pue"en ser superficiales o profun"as y en algunos casos interesar te'i"os !i!os. a palpación manual 2Superficial3 o con pinas permitirá "etectar pro&lemas inflamatorios internos por el "olor pro!oca"o y el posi&le aumento "e temperatura .
COJERAS Alteración en el funcionamiento "e uno o más miem&ros $ue se manifiesta en la marc?a o en la posición "e pie 2Posiciones y mo!imientos anormales en posición "e pie3# el animal normalmente fle;iona un miem&ro posterior.
Causas #redisponentes< Aplomos "efectuosos 4erra"o "efectuoso Doma preco Terrenos acci"entales -'ercicios /iolentos
1:1
Raa# /arie"a"# (lima
Causas Determinantes< 0ecánicas@ -sfueros# traumatismos. ,ísicas@ Nuema"uras# congelaciones Nuímicas@ (a%sticos *iológicas@ *acterias# parásitos
CLASIFICACION Seg%n la naturalea "el trastorno funcional@ Apoyo@ Se acent%an más en terrenos "uros -le!ación@ 0ayor al sal!ar o&stáculos o caminar so&re terrenos muy &lan"os. 0i;tas. a mayor canti"a" son procesos "e apoyo por el gran n%mero "e afecciones "el casco. Seg%n -tiología y Patogenia Procesos "olorosos Dificulta"es mecánicas@ An$uilosis# retracción "e ten"ones. ,alta "e función "e alg%n órgano
artritis
"eformantes#
Por el mo"o "e manifestarse@ (ontínuas@ 9o "esaparecen ni se mo"ifican con el e'ercicio# ni con el reposo. Remitentes@ 0e'oran o se agra!an con el e'ercicio o el reposo. Intermitentes@ Aparecen o "esaparecen con el e'ercicio o el reposo. 6-n frio@ Se manifiestan "espués "el reposo prolonga"o# "esaparecen con la marc?a.
1:+
6-n (aliente@ (uan"o lle!an cierto tiempo en e'ercicio# cesan"o con el reposo# son las menos numerosas y un e'emplo son las trom&osis arteriales y espara!án oculto. Por el gra"o "e "ificulta" Intensas@ -l miem&ro clau"icante se apoya poco o na"a en el suelo# o es ele!a"o y propulsa"o con gran"es "ificulta"es# camina en tres pies# es fácil "e "iagnosticar. igeras@ -l miem&ro clau"icante se apoya en el suelo perfectamente y se ele!a y propulsa casi con normali"a". Diagnóstico "ificil. 0o"era"as@ Intensi"a" interme"ia. Refirién"ose a la región Del pie De la ro"illa Del cor!e'ón De la ca"era De la espal"aQ.-tc. Am&ulatorias o erráticas@ (am&ian temporalmente "e miem&ro o región# e' Reumatismo. (urso o -!olución Agu"as (rónicas 0o"o "e presentación. Presentación lenta@ Tar"an alg%n tiempo en manifestarse claramente# se agra!an con el tiempo# propensas a la cronici"a"# pronóstico más gra!e 2Insi"iosa o solapa"a3. Aparición s%&ita@ Presentan to"a su intensi"a" "es"e el primer momento# curso más agu"o.
1:
Reci"i!ante@ Después "e una curación temporal o aparente# !uel!en a presentarse con i"énticas o seme'antes características. as co'eras correspon"en al =:K "e las enferme"a"es internas# y un CK "e patologías "e or"en $uir%rgico.
Cap!tulo (II
1:7
Oranos De Los Sentidos ORGANOS DE LOS SEN*IDOS
a e!aluación semiológica "e los senti"os en los animales "omésticos re!isten gran "ificulta" para el clínico# "a"o el carácter su&'eti!o "e las respuestas o&ser!a"as. 0uc?as interferencias en la sensi&ili"a" fueron trata"as en lo correspon"iente a Sistema 9er!ioso o tienen importancia sólo en ?umanos.
#IEL a sensi&ili"a" cutánea es una "e las "eterminaciones ?ec?as "urante la e!aluación ner!iosa# so&re to"o en lo referente a los receptores especiales "e calor# tacto sua!e# punción# etc.
G'S*O as afecciones ner!iosas comprometen el senti"o "el gusto# ya sea por connotaciones "el conciente o pro&lemas estructurales relaciona"os con las papilas gustati!as "e la lengua o "el pala"ar. -l ofrecer "iferentes cali"a"es "e pienso# "escartan"o otras causas "e anore;ia# pue"en "eterminarnos la sintomatología "e Ageusia o Ageustia 2,alta "el senti"o "el gusto3# la 4ipo o 4ipergeusia reporta"as en ?umanos# son casi imposi&les "e "eterminar en animales.
1::
OLFA*O a e!aluación "e este senti"o se realia me"iante la le!e irritación $ue alg%n aceite !olátil pue"a pro"ucir so&re la mucosa nasal# lo $ue nos "ará la positi!i"a" "e la presencia "el senti"o> es lógico pensar $ue cual$uier inflamación "e "ic?a mucosa 2(ual$uier pro&lema catarral3 "isminuirá ostensi&lemente la respuesta o la eliminará 24iposmia o Anosmia3# y cual$uier irritación ner!iosa la aumentará 24iperosmia3> la pér"i"a "e este senti"o compromete tam&ién la captación "e los alimentos lo $ue pue"e confun"ir más alg%n "iagnóstico. A'DICION -s fun"amental consi"erar el comportamiento "e ca"a in"i!i"uo en particular y tratar "e estimular su respuesta au"iti!a a tra!és "el llama"o "e los propietarios u otros estímulos au"iti!os con las palmas# gritos o aparatos $ue pro"ucan soni"os "iferentes a los "el entorno "el animal. a respuesta "isminui"a pue"e consi"erarse como 4ipoacusia# y una respuesta e;agera"a como 4iperacusia 2-n casos "e irritaciones ner!iosas3. Tener en cuenta a"emás el esta"o "e permea&ili"a" "el con"ucto au"iti!o a tra!és "el e;amen con el otoscopio 2/er piel3.
GLO;O OC'LAR ES*R'C*'RAS ANE(AS a e!aluación clínica "el o'o se realia !isualmente con o sin aparatos especiales# la lu "el "ía o el uso "e linternas con!encionales pue"en ser suficientes en casos "e afecciones superficiales# pero en casos más gra!es re$uiere el uso "e el 8ftalmoscopio pro!isto "e una fuente "e lu y "iferentes gra"uaciones "e lentes $ue permiten incluso llegar ?asta el fon"o "e o'o para el reconocimiento "e la papila óptica# retina# irrigación y coroi"es> otras técnicas especiales consisten en el uso "e colorantes para "etectar pe$ueñas %lceras corneales# colorantes para me"ir el funcionamiento "el aparato lacrimal y el tonómetro para me"ir la presión intraocular# entre otros. a terminología &ásica "e los pro&lemas oftalmológicos compren"e la siguiente@
1:<
Colo,oma< ,isura congénita en alguna parte "el o'o. Dermoide< Trastorno em&rionario caracteria"o por presencia "e piel y pelo en la esclerótica y córnea. Estra,ismo< Des!iación "e la "irección normal "e los o'os# pue"e ser con!ergente o "i!ergente seg%n se "irigan ?acia el canto interno o e;terno respecti!amente# o pue"e ser superior o inferior. a presentación pue"e ser congénita o como consecuencia "e atrofia "e alg%n m%sculo ocular# contracción espasmó"ica "e los mismos# por parálisis o por presencia "e alg%n tumor. Nistamo< -spasmo clónico "e los m%sculos motores "el o'o $ue ocasiona una serie "e mo!imientos in!oluntarios "el glo&o ocular en !arios senti"os 2?oriontal# !ertical# oscilatorios o mi;tos3 y $ue se presentan en !arias encefalopatías como meningitis# encefalitis# meningoencefalitis# epilepsias y sín"romes con!ulsi!os# e"ema cere&ral e into;icación por sal> es importante signo "el ni!el anéstesico# so&re to"o en e$uinos 2Pi&oteo "el )lo&o 8cular3. Mi"ro4talmia< Pe$ueñe anormal "el glo&o ocular# ya sea uni o &ilateral. *uftalmos@ Agran"amiento progresi!o "el o'o. -noftalmia@ 4un"imiento "el glo&o ocular $ue generalmente pro!oca protrusión "e la mem&rana nictitante y pue"e presentarse en se!eras "es?i"rataciones y pér"i"as "e la grasa retro&ul&ar. #rotrusi0n O"ular< A!anamiento "el glo&o ocular ?acia afuera con "ificulta" para el cierre palpe&ral# presentán"ose con frecuencia por la presencia "e neoplasmas retro&ul&ares. E%o4talmo< Proyección "el o'o ?acia afuera con posi&ili"a" "el cierre palpe&ral# como característica "e algunas raas 2Pe$uinés3 o "el glaucoma. as raas e;oftalmas ante esfueros !iolentos pue"en presentar protrusión ocular completa.
1:=
;le4aritis< Inflamación "e los párpa"os. #tosis palpe,ral< (ai"a y parálisis "el párpa"o superior por pro&lemas "e iner!ación. Atresia palpe,ral< (arencia "e apertura "e los párpa"os "e característica congénita y frecuente en caninos y felinos. An>uilo,le4ar0n< Trastorno $ue se o&ser!a en cac?orros recién naci"os# en el cual los párpa"os no se a&ren apropia"amente. Lao4talmos< Trastorno en el $ue los párpa"os no pue"en cerrar por completo. a causa más com%n es e;oftalmos anatómico# $ue se encuentra en raas &ra$uicefálicas. Se relaciona tam&ién con *uftalmos# parálisis "e ner!ios palpe&rales y ectropión. a estrec?e palpe&ral se o&ser!a en pro&lemas acompaña"os "e somnolencia o en pro&lemas "e iner!ación "el 9. ,acial y 9. 0otor 8cular (om%n y a"emás en las con'unti!itis y $uemosis. -l prolapso "el tercer párpa"o es frecuente en tétanos# into;icaciones con -stricnina y 9icotina# en "es?i"rataciones y en pér"i"as "e la grasa retro&ul&ar. -n los caninos es frecuente la ?iperplasia "e la )lán"ula "e 4ar"er $ue se o&ser!a como un aumento ro'io en el canto interno "el o'o.
C7ala5i0n o Cala"io< )ranuloma "e la glán"ula "e 0ei&omio. Or5uelos< 0ei&omio.
Inflamación "e las )lán"ulas tarsianas o "e
Entropi0n< In!ersión "el &or"e palpe&ral ?acia el glo&o ocular $ue pue"e ser congénita o a"$uiri"a por efectos cicatriales en los párpa"os o en la con'unti!a. E"tropi0n< -!ersión o "es!iación "el &or"e palpe&ral ?acia afuera# pu"ien"o ser congénita o a"$uiri"a con pre"isposición "e ciertas raas con la e"a" 2San *ernar"o# *asset 4oun"3.
1:
*ri>uiasis< Des!iación anormal "e las pestañas ?acia el interior "el glo&o ocular y "e característica congénita. Disti$uia o Disti$uiasis@ Presencia "e "os filas "e pestañas# una "e las cuales o am&as están in!erti"as ?acia el o'o. Con-unti&itis< Inflamación "e la mucosa ocular o con'unti!a# $ue se acompaña "e enro'ecimiento "e la mucosa# -pífora 2agrimeo3# fotofo&ia y presencia "e secreciones $ue pue"en !ariar "eacuer"o a la intensi"a" "e la lesión y a los gérmenes contaminantes. -n la (o'unti!itis infática o ,lictenular ?ay presencia "e pe$ueños no"ulillos. -n la (on'unti!itis ,olicular ?ay folículos o relie!es alarga"os ro'ios. Tracoma es un tipo gra!e "e con'unti!itis con presencia "e aspereas $ue so&resalen "e la con'unti!a y lesionan la córnea. @uemosis< -"ema "e la mucosa con'unti!al. @ueratitis< Inflamación "e la córnea# caracteria"a por opaci"a" o entur&iamiento# epífora y fotofo&ia. a $ueratitis anterior se manifiesta con pér"i"a "e &rillo y opaci"a" corneal# la $ueratitis me"ia con presencia "e &rillo# opaci"a" corneal y en algunas ocasiones microa&scesos# la $ueratitis posterior 2Decemetitis3 se caracteria por opaci"a" corneal# presencia "e &rillo y alteraciones como ?ipo?ema o ?ipopión. as causas más comunes "e $ueratitis son las traumáticas# la irritación permanente por imposi&ili"a" "e cierre palpe&ral o Ueroftalmia 2Deficiencia "e /itamina A3. @ueratitis #amnosa< Inflamación corneal en la cual ?ay in!asión "e !asos sanguíneos a la córnea $ue normalmente es a!ascular en un afán repara"or "el organismo. Melanosis #imentaria< Presencia anormal "e pigmento melánico en la córnea $ue pue"e so&re!enir posterior a una Nueratitis Pamnosa y en algunas ocasiones su aparición es "esconoci"a. Es"leritis o Es"lerotitis< Inflamación "e la esclerótica# superficial o episclerotitis# y profun"a o esclerocoroi"itis.
1:B
0anc?a o placa pe$ueña #inu1"ula o #inu!"ula< amarillenta triangular# en el lim&o esclerocorneal# primor"ialmente en el la"o nasal y especialmente en la !e'e# "egeneración ?ialina "el te'i"o con'unti!o y fi&ras elásticas. Pterigión@ -ngrosamiento "e la con'unti!a "e forma triangular con la &ase "irigi"a ?acia el ángulo interno "el o'o y el !értice ?acia la córnea# resulta"o "e pro&lemas cicatriales.
Geronto%0n o 8alo Senil< -ntur&iamiento "e la córnea ro"ean"o el límite esclero corneal# y es ocasiona"o por procesos "egenerati!os propios "e la e"a" a!ana"a. Glau"oma< Aumento "e la presión intraocular "e&i"o a un incremento "e la pro"ucción "e ?umor acuosos o a una "ificulta" en su "rena'e sien"o en algunos casos "e carácter &ilateral# tam&ién reci&e el nom&re "e (atarata /er"e por la mi"riasis $ue ocasiona y la coloración !er"osa aula"a. a presión intraocular normal en caninos es "e 1: a C mm. "e 4g. 8ipo7ema< Presencia "e sangre en la cámara anterior "el o'o. 4ipopión@ Presencia "e material purulento en la cámara anterior "el o'o. Nueratocele@ 4erniación "e la mem&rana "e Decemet 2(apa más profun"a "e la córnea3 cuan"o ?ay %lcera corneal# comprometien"o las capas me"ia y superficial. -stafiloma@ (on!e;i"a" anormal "e la córnea o "e la esclerótica y $ue pue"e tener origen inflamatorio o traumático# reci&e el nom&re "e $ueratoglo&o o $ueratocono seg%n la forma $ue tenga. Amaurosis@ Pér"i"a "e la !isión o ceguera sin "año aparente "e los me"ios transparentes "el o'o# y ocasiona"a por "años en la retina# en el 9er!io 8ptico o el cere&ro# tam&ién se conoce como (atarata 9egra. (atarata )ris@ -ntur&iamiento u opaci"a" "el cristalino $ue pue"e ser focal o "ifusa y seg%n su forma "e presentación pue"e ser incipiente# ma"ura o inma"ura seg%n el gra"o "e "esarrollo y opaci"a"> los factores asocia"os a su presentación son traumas# to;inas# causas congénitas y frecuentemente seniles. 0icrofa$uia@ (ristalino pe$ueño. 5!eitis Anterior@ Inflamación "e la 5!ea Anterior# constitui"a por el Iris y el cuerpo ciliar.
1
eucoma@ (icatri corneal caracteria"a por un entur&iamiento &lanco "e la córnea y $ue aparece posterior a una %lcera "e la córnea. Sine$uia@ A"?erencia "e partes pró;imas en cual$uier parte "el organismo. Sine$uia Anterior@ A"?erencia "el Iris a la (órnea pro!ocan"o inmo!ili"a" pupilar en el punto "e la a"?erencia y "ificulta" !isual# las causas generalmente son traumáticas o inflamatorias "e carácter gra!e. Sine$uia Posterior@ A"?erencia "el Iris al (ristalino. Anisocoria@ Desigual"a" en el "iámetro pupilar $ue pue"e presentarse en afecciones inflamatorias o compresi!as "el Sistema 9er!ioso (entral. 9ictalopía@ /isión me'or con lu escasa $ue con lu &rillante# es "ecir# ceguera "iurna> etimológicamente significa lo contrario. 4emeralopía@ Disminución "e la agu"ea !isual a la lu crepuscular o poco intensa. Acromatopsia@ /isión en &lanco y negro. Daltonismo@ Posi&ili"a" "e confusión en la !isualiación "e los colores. 0i"riasis@ Dilatación pupilar $ue pue"e ser prolonga"a o permanente pero con reacción a la lu# e'. en la e;citación psí$uica intensa# en las enferme"a"es acompaña"as "e intenso "olor y afecciones "e la 0é"ula -spinal. Se presenta permanente y sin reacción a la lu cuan"o ?ay aumento nota&le "e la presión intraocular# en el coma# into;icación con Atropina# -scopolamina# *otulismo y meningitis# tumores y a&scesos encefálicos. 0iosis@ (ontracción o estrec?e en el "iámetro pupilar $ue se presenta "espués "e la aplicación "e -serina# Arecolina# into;icaciones por 8pio y 0orfina o aumento mo"era"o "e la presión intracraneal al inicio "e meningitis# ?i"rocefalia y ?emorragias craneales. Panoftalmia@ Inflamación gra!e y purulenta "el glo&o ocular con "estrucción "el mismo.
1<1
*i&liografia *88D# D.( y RAD8STIS# X. A. 0e"icina /eterinaria. -"it. Interamericana6 0c )ra 4ill> 0é;ico# 1BB+. *88D# D.(. 0anual "e 0e"icina /eterinaria. -"it# Interamericana6 0c )ra 4ill> 0é;ico# 1BB7> =BC p. *88D# D.(. y ST5DD-RT# /irginia P.Diccionario "e /eterinaria. -"it# Interamericana6 0c )ra 4ill> 0a"ri"# 1B> 1+B< p. (A98#). 9oirtier. (risis a&"ominales en los e$uinos. 5ni!ersi"a" "e (ór"o&a> 0é;icco# 1BB+> +11 p. DI((I89ARI8 terminológico "e (iencias 0é"icas# Duo"écima e"ición. Sal!at e"it.> 0a"ri"# 1B> 1+CB p. -TTI9)-R# Step?en y ,-D0A9# -"ar" (. Trata"o "e 0e"icina Interna /eterinaria. -nferme"a"es "el perro y el gato. /ol 1. Inter60é"ica -"it. *uenos Aires> 1BB=> 1+1 p.
1<+