TEST DE LENGUAJE PARA PRE – ESCOLARES TELEPRE ARTURO R. PINTO GUEVARA
El objetivo del test es evaluar el lenguaje en sus aspectos generales comprensivos y expresivos en niños de 3 años 6 meses, a 6 años. También puede utilizarse en niños de mayor edad y que presentan riesgo de dificultades de aprendizaje. El test evalúa, comprensión del lenguaje en la modalidad órdenes, y eval evalúa úa leng lengua uaje je expr expres esiv ivo o en sus sus aspe aspect ctos os fono fonoló lógi gico cos, s, voca vocabu bula lari rio o y descripción. El test requiere para su administración de una serie de objetos (frasco, autito, lápiz, plato, aguja, taza, pincel, tornillo, esponja, pelota, botón, libro, cuchara, tijera, caja de fósforos, más tres elementos que cumplen la función de distractores) y tres láminas representativas de situaciones (dándole leche al gato, poniendo la mesa, en la juguetería); que el niño deberá describir. El test es de administración individual, no tiene tiempo prefijado y se sigue el orden establecido en el protocolo. I. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE COMPRENSIVO.
Sentarse frente al niño o niña estando de por medio una mesa no muy ancha. Entablar una pequeña conversación que permita saber el nombre y edad. Disponer los elementos de la primera serie (a.1) de órdenes, en forma horizontal más dos distractores intercalados. Se le dice al niño o niña que ud. Le va a pedir que haga algo con el material y que debe escuchar atentamente. Darle las instrucciones una a una, solicitarle que la ejecute (Ej.: pásame el frasco y luego el autito, hazlo). Anotar la respuesta sin que el niño o niña se percate, en el caso del ejemplo anterior si la orden es realizada en la misma secuencia, es decir si entrega primero el frasco y después el autito, se anotará: a – b, si lo hace al revés, se anotará b – a, si sólo entrega el primer objeto se anotará a , si entrega el primer objeto y agrega uno no pedido, se notará a – x. En las órdenes de las series a.2 y a.3 disponer los objetos siguiendo el mismo criterio usado para la primera serie de órdenes más tres distractores intercalados a los objetos de cada serie. PUNTUACIÓN:
Por cada respuesta de la serie a.1, si el niño o niña tiene entre 3 años 6 meses y 4 años 6 meses y la respuesta es a – b, dar 2 puntos, si tiene más edad, dar 1 punto. En el caso de las órdenes de la serie a.2, si la respuesta es abc, dar 2 puntos (sólo si está bien realizada). La omisión, intercambio de una variable o adjuntr algo no pedido, no lleva puntuación. El puntaje es igual para niños y niñas de 3 años 6 meses a 6 años. Laura Caro Moreno. Educadora Diferencial Especialista Especialista en Problemas de Aprendizaje y Trastornos de la Comunicaci Comunicación Oral. Psicopedagoga. UMCE
Las órdenes de las serie a.3 (abad), sólo se administra a niños y niñas de 4 años 6 meses en adelante. Se dan 2 puntos a las respuestas que mantienen la seriación exacta. Las respuestas que presentan intercambio en variables contiguas llevan 1 punto. Ejemplo: de respuestas de este tipo: bacd, abdc, etcétera.
II. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EXPRESIVO.
A. ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE. En esta sección se evalúa la capacidad y precisión para articular los fonemas a través del procedimiento “palabra repetida”, es decir el niño o niña escucha una palabra al examinador y la repite. Para ello, cuenta con listas de palabras que presentan las diferentes formas básicas en que se encuentran los fonemas estructurando palabras. En el caso en que aparece una lista II, se utiliza como auxiliar si el niño o niña no han escuchado bien, o si presenta algunas dudas; también estas listas pueden usarse en situación post – test. Se procede a evaluar este aspecto dando la palabra u oraciones para que el niño o niña las escuche y luego la repita. Si la repetición es correcta, se maraca un punto por fonema evaluado, por secuencia vocálica, por dítono o grupo consonántico, por palabra multisilábica. En el caso de las oraciones 2 puntos por la repetición adecuada, por cada error de articulación restar un punto (no restar más de dos puntos). En la parte del examen articulatorio recuerde que la evaluación de algunos fonemas poseen una presencia más extensa (sílaba directa e indirecta), en esa situación el lograr un punto depende de la articulación en ambos casos. Ejemplo: el fonema /b/, dependerá si el niño o niña es capaz de articular la palabra boca y obvio. PUNTUACIÓN:
El puntaje máximo de la evaluación de la sección a, sílaba directa e indirecta es de 17, en la sección b, secuencia vocálica es de 14, en la sección c, grupos consonánticos el puntaje máximo puede llegar a 13 (pues 13 son los dífonos), en la sección d, palabras multisilábicas el puntaje máximo puede llegar a 4, ya que cuatro son los ítems y en la sección e, repetir oraciones el puntaje máximo puede llegar a 4 (dos por cada oración bien articulada). B. EVALUACIÓN DEL VOCABULARIO. En esta sección, se pretende evaluar el conocimiento léxico que tiene el niño o niña de ciertas palabras (si el conocimiento es de uso o función, o si es conceptual). PUNTUACIÓN: Laura Caro Moreno. Educadora Diferencial Especialista en Problemas de Aprendizaje y Trastornos de la Comunicación Oral. Psicopedagoga. UMCE
Para efectos de la evaluación hay dos listas de palabras a las cuales el niño o niña tiene que responder “qué es”, “qué sabe” o “para qué sirve”. Ejemplo del primer ítem: “Dime qué es un gato”. Si la respuesta es conceptual, es decir el niño o niña responde que es un animal, se asignan 2 puntos, si el niño o niña dice “que él tiene uno en la casa”, “que son peludos”, “que andan por los techos”, se asignará 1 punto. Si no da respuesta o la respuesta es ajena al ítem se asigna 0 punto. De las dos listas de palabras, sólo se administra la serie A, a los niños y niñas de entre 3 años 6 meses y 4 años 6 meses. Si tiene entre 4 años 7 meses y 6 años, se administra sólo la serie B. El puntaje se obtiene siguiendo el mismo criterio arriba señalado. C. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE DESCRIPTIVO. En esta sección, se evalúa la capacidad para describir verbalmente un estímulo (una lámina) situacional. Se procede mostrando la lámina al niño o niña, y se le pide que observe por un momento lo que sucede y luego que nos “cuente lo que ve, que nos cuente una historia o cuento de lo que sucede en la lámina”. PUNTUACIÓN:
El examinador anotará lo que el niño o niña diga. Al análisis de lo expresado por el niño o niña, se asignará 1 punto por cada respuesta oracional con un máximo de 4. Ejemplo: Si frente al primer estímulo ha señalado “Hay un niño que le está dando leche a un gatito”…., “hay una cocina”, “hay un cuadro”. El puntaje es 1 punto, ya que la primera expresión es una oración y las otras dos expresiones son nominaciones de lo observado. Si el niño o niña señala “un niño le da leche a su gato regalón”, “le está dando leche en su plato”, “se ve un cuadro”, “se ve un cucharón”. Se otorgarán 2 puntos, ya que son dos las expresiones oracionales propiamente tal, lo demás corresponde a manifestaciones nominacionales. El total de los puntajes corresponde a 12 como máximo, 4 puntos por cada uno de los tres ítems. Cualitativamente, se expresa conexión, lógica y secuenciación entre las expresiones oracionales que el niño o niña construya.
Laura Caro Moreno. Educadora Diferencial Especialista en Problemas de Aprendizaje y Trastornos de la Comunicación Oral. Psicopedagoga. UMCE
TEST DE LENGUAJE PARA PRE – ESCOLARES. TELEPRE ARTURO R. PINTO GUEVARA
Nombre: _______________________________ F. Nac.: ____________ Edad: ________ Colegio: __________________ Curso: ______ F. Ex.: _________ Ex: _______________ 1. LENGUAJE COMPRENSIVO: a.1. Órdenes de dos variables 3 ♦ ♦ ♦
1
2
1
2
1
2
Pásame el lápiz y luego el auto. Hazlo. Pásame la pelota y luego levanta la regla. Tócate la nariz y luego pásame el dado.
a.2. Órdenes de tres variables 3 Tócate una oreja y luego pon el lápiz al lado de la pelota. ♦ Pásame el botón, luego levanta la tijera y das un golpe en la mesa. ♦ Pásame el lápiz, después tomas los fósforos y luego levantas el auto. ♦
a.3. Órdenes de cuatro variables
Vas a tocar el botón, después me pasas la pelota, levantas el lápiz y cierras los ojos. ♦ Toma las tijeras, déjalas al lado de los fósforos, levanta una mano y me pasas el auto. ♦
2. LENGUAJE EXPRESIVO: A.- FONEMAS – DÍFONOS CONSONÁNTICOS Y VOCÁLICOS – POLISÍLABOS - ORACIONES
Sílaba directa B C
Boca Casac a CH Chile D Dedo Fome F G Goma Jirafa J Lunita L
LL M N Ñ
Llama Manta Nido Ñandú
Sílaba indirecta
Dífonos con /r/
Dífonos con /l/
Dífonos vocálicos
Obvio Acto
Broma Cobre
Blusa Cable
Ai aire Ia piano
Adjunto Afgano Ignorar Reloj Altura
Cruz Micro Droga Madre Freno Cofre
Clavo Tecla Flaco Infla Globo Iglesia
Grúa Negro Primo Compro
Plato Cumplo Atlas Atlante
Au auto Ua huaso Ei peineta Ue huevo Io violín Ou cousiño Uo búho Ui fuimos Iu piure Eu
Amparo Antena
Laura Caro Moreno. Educadora Diferencial Especialista en Problemas de Aprendizaje y Trastornos de la Comunicación Oral. Psicopedagoga. UMCE
P R RR S T
Apto Árbol
europa Oi boina
Patito Pera Roca Sopa
Tren Entra
Estoy
Triángulos
Tetera
Atmósfera
Completación
Ie pienso POLISÍLABOS Ferrocarrilero s Automovilista s
ORACIONES El padre de Agustín trabaja con una grúa. Ricardo juega en la plaza grande con un arco y un perrito B.- VOCABULARIO SERIE A: 3 años, 6 meses a 4 años 6 meses USO: 1 Punto CONCEPTO: 2 Puntos Gato Copihue Rojo – verde Pantalón Manzana Martillo Lechuga Guitarra Cuadrado Sillón Santiago Antonia Chile Coca – cola Tallarines Muñeca
SERIE B: 4 años, 7 meses a 6 años USO: 1 Punto Cuaderno Tenedor Radio Libro Estufa Lupa Calle Planta Mariposa Doctor Pino Enchufe Rueda Profesora Semáforo Tren
CONCEPTO: 2 Puntos
C.- DESCRIPCIÓN DE LÁMINAS 1) Dándole leche al gato: _____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Nº de oraciones:
0
1
2
3
4
5
6
7
8
2) Poniendo la mesa: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Nº de oraciones:
0
1
2
3
4
5
6
3) En la __________________________________________________________________
7
8 juguetería:
Laura Caro Moreno. Educadora Diferencial Especialista en Problemas de Aprendizaje y Trastornos de la Comunicación Oral. Psicopedagoga. UMCE
________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Nº de oraciones:
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Observaciones: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________ FIRMA EXAMINADOR
Laura Caro Moreno. Educadora Diferencial Especialista en Problemas de Aprendizaje y Trastornos de la Comunicación Oral. Psicopedagoga. UMCE