LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA 1939 – 1948 Etapa del siglo XX posterior al Tercer Militarismo, en donde se dieron gobiernos que permitieron las libertades políticas en un nuevo contexto mundial.
1. PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE UGARTECHE 1939- 1945 Provenía de una de las grandes familias oligárquicas, con apoyo aprista y comunista llega al poder. Era hijo del ex Presidente Mariano Ignacio Prado, fue hermano del héroe Leoncio Prado y de los también políticos, Javier Prado y Pedro Prado. Se le acusó de ganar las elecciones con la ayuda del Presidente Oscar R. Benavides y en forma fraudulenta. Inicio su gobierno el 8 de diciembre de 1939, que fue de carácter dictatorial. Fue llamado el “Stalin Peruano” porque permitió a los comunistas desarrollar su ideo logía.
1.1. Aspecto económico Aumento de exportaciones exportaciones (agrícolas (agrícolas y del del caucho) por por la la Segunda Segunda Guerra Mundial hacia los EE.UU. (fueron la base económica del régimen). Proceso de industrializ industrialización, ación, dependiente dependiente del capital capital extranjero y de la tecnología tecnología e insumos de las potencias. Fuerte dependencia dependencia a los EE.UU., que controla los precios de las materias primas. Se estableció la Corporación Peruana del Amazonas, que impulsó la industria del caucho. Se inició la extracción del hierro de Marcona, fundamental para la industria, y el Gobierno cedió los derechos de explotación a la empresa THE UTAH CONSTRUCTION COMPANY, que se dedicó a la exportación de este mineral. Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (Corpac) Se inicia la construcción construc ción de la Central Hidroeléctrica Hidroeléctric a del Cañón del Pato (1942). Inició de las obras de la Planta Siderúrgica de Chimbote.
.
1.2. Aspecto social y político Medidas populistas: Salario mínimo, alza de salarios, salarios, gracias gracias a las exportaciones exportaciones de nuestras materias primas. Creación del Ministerio de Agricultura. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Perú fue un país aliado a los EE.UU. a través del envío de exportaciones baratas, le declara la guerra al Eje de forma nominal, así se firma el Tratado de Préstamos y Arriendos con EE.UU., donde se acepta:
Se inician persecuciones persecuciones y secuestros secuestros de los japoneses japoneses y sus descendientes, descendientes, quienes ya eran peruanos de nacimiento. Esta medida no fue aceptada por otros países pero si en Perú. Se efectúa efectúa el Primer Censo General, del siglo XX (1940), el cual arroja un total de 7 millones de habitantes aproximadamente. aproximadamente. Se crearon los departamentos departament os de Tumbes (1942) y Pasco (1944) En 1944 se fundó la CONFEDERACIÓN CONFEDERACIÓ N DE TRABAJADORES TRABAJADO RES DEL PERÚ (CTP), controlada por el partido aprista, esto divide al movimiento obrero. Se fundó fundó el BANCO INDUSTRIAL, para fomentar la industria industria y servir servir a los intereses intereses norteamericanos. Se crea el Ministerio de Aeronáutica Aeronáuti ca
Se da el permiso para establecer una base militar en Talara para EE.UU. “El Pato”.
Se inauguró el Hospital de la Maternidad y en 1944 se edificó el Aeropuerto de Limatambo.
1.3. Aspecto educacional Se lanzó la Primera Campaña de Alfabetización Se dio la Ley Orgánica de Educación que impulsaba la Educación Técnica. Volvió a reaparecer la Federación de Estudiantes del Perú. En 1943 se incendió la Biblioteca Nacional y su reconstrucción se encargó al historiador Jorge Basadre.
1.4. Guerra con Ecuador Guerra con Ecuador de 1941 Causas El reclamo de Ecuador sobre las provincias del norte peruano lo cual le dará salida al Amazonas, beneficio a sus planes comerciales.
Proceso Tropas ecuatorianas ingresan a suelo peruano, a pesar de la diplomacia, las FF.AA. actúan. Se inician las campañas militares: Eloy G. Ureta vence en la batalla de Zarumilla e ingresa al Ecuador, y el Gral. Antonio Silva Santisteban libera la selva peruana hasta la Cordillera del Cóndor. Héroe de esta guerra: José Abelardo Quiñones Gonzáles
Salida Diplomática
Intervención de garantes: EE.UU., Brasil, Chile, Argentina. En 1942, se firma el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro. El Perú perdió los territorios de Sucumbios y Quijos, y se delimitó gran parte de la frontera, excepto un sector llamado la Cordillera del Cóndor.
1.5. Fin de su gobierno Al finalizar su periodo, Prado convocó a elecciones. Los candidatos importantes eran: Eloy Gaspar Ureta Montehermoso y José Luis Bustamante y Rivero, quien fue postulado por el Frente Democrático Nacional. El APRA volvió a la legalidad. Bustamante usó el lema “Si quieres comer bastante apoya a Bustamante y si quieres vivir a dieta vota por Ureta” . Bustamante fue elegido Presidente gracias al voto aprista. 2. GOBIERNO DE JOSÉ LUÍS BUSTAMANTE Y RIVERO 1945 - 1948 Gana las elecciones con el Frente Democrático Nacional o FREDENA, que agrupaba a burgueses. Para asegurar su triunfo se aliaron con el APRA. El Congreso tuvo mayoría aprista. Este gobierno es conocido por la inestabilidad política y social, que motivo el golpe de Estado de Odría. Asumió el gobierno el 28 de Julio de 1945 2.1. Aspecto económico y social El descenso de las exportaciones, llevó al desempleo y protestas; con una gran burocracia estatal muchas veces acusada de corrupción. Mantuvo firme el control del cambio del dólar que perjudicó a los exportadores. Se dio la Ley de Producción Agraria, que subsidio los alimentos y arruino la economía
Se creó la Empresa Petrolera Fiscal (hoy PETROPERÚ) Creó el control de cambio, que afecto a los exportadores tradicionales Se fundó la Corporación Nacional de Vivienda, dictándose normas y convenios con el FMI y el Banco Mundial, Se inicia la migración de campesinos hacia las ciudades. El APRA ofreció una serie de ayudas a los migrantes, pero Bustamante lo desaprueba, esto genera una fuerte rivalidad en el Congreso. Se inició la Ley del Seguro Social Obrero, inaugurándose los hospitales de Chincha y Cañete.
2.2. Aspecto político El mismo día que juró como Presidente, promulgó la Ley de Amnistía, excarcelando a los presos políticos, permitiendo el retorno de los desterrados; se inauguraba un régimen auténticamente democrático. En 1945, el Perú se incorporó a la ONU. En 1947, el Perú promulga la Tesis de las 200 Millas Marítimas sobre la soberanía y defensa del mar territorial. En 1952, la declaración de Santiago apoyó la tesis de las 200 millas, se unen Chile y Ecuador. Ante esto, EE.UU. propone la Enmienda Kutche. El 28 de julio de 1947, Bustamante recesó el Congreso, debido a la oposición de la Alianza Nacional (la derecha tradicional), dirigida por Pedro Beltrán Espantoso y por el APRA. El 7 de enero de 1947 se produjo el asesinato del director del diario La Prensa don Francisco Graña Garland, por un agente aprista. El “crimen Graña” significó el comienzo de la ruptura entre Bustamante y el APRA
2.3. Fin de su gobierno La crisis con el APRA se agrava. El APRA fue declarado fuera de ley y sufrió la persecución. Se acentúa la enemistad de las Fuerzas Armadas al APRA. Ante estos hechos, la oligarquía agroexportadora decide acabar con la inestabilidad política, por ello apoya la Revolución Restauradora de Arequipa del 27 de octubre 1948: Golpe de Estado del General Manuel A. Odría. El Presidente Bustamante y Rivero es deportado a Buenos Aires. Así se puso fin a la breve “Primavera Democrática” y se retornó al Tercer Militarismo, que Odría llamó “Revolución Restauradora”
TESIS DE LAS 200 MILLAS Por decreto supremo N° 781 del 1° de Agosto de 1947, se amplió a 200 millas nuestro mar territorial. Este decreto fue firmado por el Presidente Constitucional de la República el Dr. Luis Bustamante y Ribero. Este acontecimiento significaba para el Perú proclamar su soberanía sobre una parte del Océano Pacífico abarcando un área de 617,500 Km cuadrados aproximadamente. El mar territorial pasaba a ser parte de nuestra patria conformando una cuarta región geográfica y sus recursos naturales pasaban a ser para beneficio de la población peruana. En dicho decreto se establecía que "la soberanía y jurisdicción nacionales, comprendían a la plataforma submarina o zócalo continental e insular y sobre el mar adyacente, a las costas del territorio nacional cualquiera que sea su
profundidad, para proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales". Esta decisión del Perú no alteraba en lo absoluto la libre navegación de las naves de otras naciones.
¿Por qué 200 millas y no más o menos? Se constató que el límite biológico de la corriente peruana estaba a 80-100 millas de distancia en el verano y a 200-250 millas en el invierno. Así, estaba fijado el sustento científico del parámetro espacial para la protección de los recursos marinos de la costa peruana. Preguntas de la Primavera Democrática en Perú 1. El mayor éxito diplomático de 1942, conocido como el Protocolo de Paz, Amistad y Límites entre Perú y Ecuador, fue suscrito en el gobierno de: (UNMSM 1995) a) Augusto B. Leguía. b) Luis M. Sánchez Cerro. c) Oscar R. Benavides. d) Fernando Belaúnde. e) Manuel Prado. 2. El gobierno de Bustamante y Rivero, apoyado por el Frente Democrático Nacional, tuvo que hacer frente a graves problemas políticos antes del golpe de Odría. El más significativo fue (UNMSM 2003) a) La ruptura del Frente Democrático Nacional. b) El receso parlamentario de 1947. c) La sublevación de los marineros del Callao en 1948. d) La escasez de productos alimenticios. e) El asesinato de Francisco Graña, director de” La Prensa”. 3. El Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, surgió como consecuencia de la guerra con a) Colombia. d) Bolivia. b) Chile. e) Ecuador. c) Brasil. 4. El auge de las exportaciones durante el primer gobierno de Prado Ugarteche fue por efecto de a) La 2° guerra mundial. b) La chilenización. c) La Guerra de Corea. d) La Gran Guerra e) D) la ambición de la triple entente. 5. En las elecciones de 1945, el APRA apoyó la candidatura de. a) Luis Miguel Sánchez Cerro b) Manuel A. Odría c) Oscar R. Benavides d) Eloy Ureta e) José Luis Bustamante y Rivero
ILUSTRAR