UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SURESTE No. DC-QI-QA-01 DE VERACRUZ REVISIÓN:
MANUAL DE QUÍMICA ANALÍTICA
FECHA: PÁG.__1__ DE __4__
T TULO: Cálculos en los análisis No. DE PRÁCTICA: 4 gravimétricos ASIGNATURA: Química analítica CUATRIMESTRE: Segundo UNIDAD TEMÁTICA: TEMA:
II Análisis gravimétricos, potenciométricos y conductimétricos. Gravimetría
volumétricos,
Cinco NO. DE PARTICIPANTES Aula DURACIÓN: 2 Horas LUGAR: OPERACIONES A Cálculos gravimétricos REALIZAR: El alumno realizará cálculos gravimétricos y determinar OBJETIVO: factores gravimétricos.
Principio, fundamento o marco teórico: El análisis gravimétrico involucra dos etapas generales esenciales; primero: la separación del componente que se desea cuantificar y segundo: la pesada exacta y precisa del componente separado. En el análisis gravimétrico, el analito es convertido en una especie insoluble que se separa por filtración, se lava con una solución adecuada, se seca o se calcina (con lo que generalmente se transforma en otra especie) y se pesa una vez frío. A partir de las masas del producto pesado y del conocimiento de su composición química se calcula calcu la la concentración de analito en la muestra.
Material: Tabla periódica Calculadora Hojas Lápiz Apuntes de clases Reactivos: N/A Equipo: N/A
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SURESTE No. DC-QI-QA-01 DE VERACRUZ REVISIÓN:
MANUAL DE QUÍMICA ANALÍTICA
FECHA: PÁG.__2__ DE __4__
Hojas de datos de seguridad: N/A Equipo de protección personal (EPP): N/A Aplicaciones: Los métodos gravimétricos se han desarrollado para la mayoría de los aniones y cationes, inorgánicos, así como para especies neutras como agua, dióxido de azufre, dióxido de carbono y yodo. Numerosos compuestos orgánicos se pueden determinar también por gravimetría, incluyendo lactosa en productos lácteos, salicilatos en fármacos, fenolftaleína en laxantes, nicotina en pesticidas, colesterol en cereales y benzaldehído en extractos de almendras. Instrucciones/ Procedimiento/ Desarrollo: Lee atentamente los siguientes problemas y resuélvelos de manera correcta: 1.- El aluminio presente en 1.2 g de una muestra impura de sulfato de aluminio y amonio se precipitó con amonio acuoso, como Al2O3·xH2O hidratado. Se filtró el precipitado y se calcinó a 1000 °C para formar Al2O3 anhidro, cuyo peso fue de 0.1798 g. Expresar el resultado de este análisis en términos de %Al. 2.- ¿Qué masa de Cu(IO3)2 se pueden obtener a partir de 0.4 g de CuSO4·5H2O? 3.- Una muestra de 0.1799 g de un compuesto orgánico se quemó en una corriente de oxígeno, el CO2 producido se recogió en una solución de Ba(OH)2. Calcular el porcentaje de carbono en la muestra si se formaron 0.5613 g de BaCO3. 4.- ¿Qué masa de una muestra debe tomarse en un tipo de análisis para que 10 mg de AgCl precipitado representen el 1% de cloro en la muestra? 5.- Calcular el factor gravimétrico en los casos siguientes:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SURESTE No. DC-QI-QA-01 DE VERACRUZ REVISIÓN:
MANUAL DE QUÍMICA ANALÍTICA
FECHA: PÁG.__3__ DE __4__
Compuesto buscado FeCl3* 6 H2O
Compuesto pesado Fe2O3
In
In2O3
K 3PO4
K 2PtCl6
Fe2O3
Fe
Mg2P2O7
P
Ni(C6H7O2N2)2
Ni
CaCl2
AgCl
K 2PtCl6
Pt
Factor gravimétrico
6.- Una muestra de 0.8142 gramos que contiene mercurio se somete a análisis gravimétrico. El analito, mercurio, en la muestra se precipita con un exceso de H5IO6 mediante la siguiente reacción; 5 Hg+2 + 2 H5IO6 Hg5(IO6)2 + 10H+ El precipitado se filtra, se seca y pesa obteniéndose 0.4114 gramos. Calcule %Hg2Cl2 en la muestra original. 7.- ¿Qué masa de roca silícea deberá tomarse en el análisis para que cada 5 mg del KClO4 obtenido representen el 0.2% de K 2O en la muestra? 8.- El tratamiento de una muestra impura de 0.2500 g de cloruro de potasio se trata con un exceso de AgNO3 da como resultado la formación de 0.2912 g de cloruro de plata. Calcule el porcentaje de KCl en la muestra. 9.- ¿Qué masa de yoduro de plata puede obtenerse a partir de una muestra de 0.512g que contiene 20.1% de yoduro de aluminio? 10.- ¿Qué cantidad de muestra se debe tomar para el análisis si ésta contiene 16.2% de cloruro (Cl) y el analista desea obtener un precipitado de AgCl que pese 0.6 g?
Tratamiento de residuos: N/A
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SURESTE No. DC-QI-QA-01 DE VERACRUZ REVISIÓN:
MANUAL DE QUÍMICA ANALÍTICA
FECHA: PÁG.__4__ DE _4___
Lista de cotejo/ Verificación: No. 1 2
3
RASGOS EVALUATIVOS: PROCEDIMENTAL: Procedimiento Cálculos y resultados ACTITUDINAL: Orden y limpieza Participación Ortografía Puntualidad CONCEPTUAL: Presentación Conclusiones Cuestionario Bibliografía
VALOR: 4
Si
2
4
INFORME DEL ALUMNO Observaciones N/A Esquemas N/A Cálculos Resultados Conclusiones N/A Cuestionario 1. Defina los siguientes términos: a. Digestión b. Adsorción c. Licor-madre d. Precipitación homogénea. e. Sobresaturación. 2. Explique las diferencias entre ambos conceptos: a. Precipitación vs coprecipitación b. Nucleación vs crecimiento cristalino c. Coloide vs precipitado cristalino. Bibliografía