HistMéxIIBloque0-Oax_151 07/08/11 11:53 Página 1
(Negro plancha)
HistMéxIIBloque0-Oax_151 07/08/11 11:53 Página 2
(Negro plancha)
MATERIALES DE ESTUDIO 2011B Coordinación General: C.P. FERNANDO DE JESÚS MARTÍNEZ ACEVEDO Director General C.P. CÉSAR SAYNES CRUZ Director de Administración y Finanzas Coordinación Académica: LIC. YADIRA ORTIZ PATIÑO Jefa del Departamento de Desarrollo Académico Equipo Técnico del IEBO: ALMA DELIA NAVARRETE CASAS Introducción a las Ciencias Sociales Historia de México II Historia Universal Contemporánea ÁNGEL OMAR MÉNDEZ REYES Informática I Módulos I y III (área de informática) ANTONIO CARREÑO NÚÑEZ Química I Biología I Temas Selectos de Ciencias de la Salud I ELIUD HERNÁNDEZ MANRIQUE Orientación Profesiográfica ELIZABET CASTELLANOS LÓPEZ Ética y Valores I Módulos I y III GILDARDO CRUZ CABALLERO Inglés I y III Administración I IKER IÑIGO BRAVO CAMPOS Física I Geografía JAIME ROBLES HERNÁNDEZ Orientación Vocacional MARIO ULISES LUNA ZEPEDA Taller de Lectura y Redacción I Literatura I Ciencias de la Comunicación I THANIA LIZBETH HERNÁNDEZ CRUZ Orientación Escolar YESENIA ESMERALDA BASALDÚ GUTIÉRREZ Matemáticas I y III Cálculo Diferencial
HistMéxIIBloque0-Oax_151 07/08/11 11:53 Página 3
(Negro plancha)
Diario de aprendizaje Historia de México II Humanidades y Ciencias Sociales: un enfoque basado en competencias
Cuauhtémoc Anda Gutiérrez
HistMéxIIBloque0-Oax_151 08/08/11 15:24 Página 4
(Negro plancha)
Gómez, Sergio O. Diario de aprendizaje. Historia de México II. Humanidades y ciencias sociales : un enfoque basado en competencias / Sergio Orlando Gómez Méndez. -- México : Limusa : IEBO, 2011 178 p.: il. 27.5 x 21 cm. ISBN: 978-607-05-0336-8 Rústica 1. México -- Historia -- Estudio y enseñanza (Bachillerato) Dewey: 972 | 22 / G569d
LC: F1226
© COEDICIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO DEL ESTADO DE OAXACA / EDITORIAL LIMUSA, S. A. DE C. V., 2011 LA
ESTRUCTURA DIDÁCTICA EN CONJUNTO DE LA PRESENTE EDI-
DIARIO DE APRENDIZAJE. HISTORIA DE MÉXICO II. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES: UN ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS PERTENECE AL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO DE OAXACA. CIÓN DE
LA PRESENTACIÓN Y DISPOSICIÓN SON PROPIEDAD DEL EDITOR. NINGUNA PARTE DE ESTA OBRA PUEDE SER REPRODUCIDA O TRANSMITIDA, MEDIANTE NINGÚN SISTEMA O MÉTODO, ELECTRÓNICO O MECÁNICO (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, LA GRABACIÓN O CUALQUIER SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN), SIN CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR.
DERECHOS RESERVADOS: © 2011, EDITORIAL LIMUSA, S. A. DE C. V. GRUPO NORIEGA EDITORES BALDERAS 95, MÉXICO, D.F. C. P. 06040 (55) 51 30 07 00 01 (800) 706 91 00 (55) 55 12 29 03
[email protected] www.noriega.com.mx CANIEM Núm. 121 PRIMERA EDICIÓN HECHO EN MÉXICO ISBN: 978-607-05-0336-8
ESTA OBRA SE REALIZÓ EN IMPRESIÓN BAJO DEMANDA. LA EDICIÓN, COMPOSICIÓN, DISEÑO E IMPRESIÓN DE ESTA OBRA, FUERON REALIZADOS BAJO LA SUPERVISIÓN DE GRUPO NORIEGA EDITORES 72919930029JULIO2011910DP9200IE
HistMéxIIBloque0-Oax_151 07/08/11 11:53 Página 5
(Negro plancha)
Presentación Me dirijo y saludo con mucho afecto a los jóvenes oaxaqueños que actualmente se forman en los planteles del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO). Tengo la enorme satisfacción de informarles que el Gobierno del Estado de Oaxaca está comprometido a impulsar una política educativa que contribuya a formar una generación de jóvenes bien preparados, con los conocimientos, capacidades y valores que les permitan incorporarse exitosamente a la nueva sociedad del conocimiento. Estoy consciente del gran esfuerzo que tú y tus familiares están realizando para que puedas cursar tus estudios, y mediante tu adecuada preparación, puedas lograr mejores condiciones de bienestar y un exitoso desarrollo profesional. Nuestro reto consiste en brindar a los estudiantes del IEBO, los apoyos que faciliten y estimulen su proceso de aprendizaje. Éste es el propósito de los “Diarios de Aprendizaje 2011”, que con mucho cariño y aprecio, ponemos en sus manos. Se trata de un magnífico compendio temático correspondiente a cada una de las asignaturas que integran los programas de estudio diseñados por el Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca. Su elaboración es el resultado del esfuerzo y dedicación de un profesional equipo de trabajo integrado por profesoras y profesores del IEBO, apoyado por consultores expertos en materia educativa, cuya finalidad es que los jóvenes estudiantes del IEBO cuenten con el material académico que contribuya a fortalecer sus procesos de aprendizaje. Los “Diarios de Aprendizaje 2011” son una muestra del compromiso que mi Gobierno tiene con los jóvenes oaxaqueños. Ustedes representan la esencia del espíritu de superación que distingue a la juventud oaxaqueña, cuya dedicación y esfuerzo académico constituye el cimiento del futuro y la grandeza de Oaxaca. Reciban por ello nuestro reconocimiento y felicitación.
LICENCIADO GABINO CUÉ MONTEAGUDO Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca
HistMéxIIBloque0-Oax_151 07/08/11 11:53 Página 6
(Negro plancha)
HistMéxIIBloque0-Oax_151 07/08/11 11:53 Página 7
(Negro plancha)
Contenido Bloque didáctico I
Restauración de la República
Tierra a la vista Bitácora de nuestro viaje
Haciendo patria
Videos educativos Atando cabos antes de partir
16
Nación
20
Bloque didáctico II
Proyectos de nación
21
Poca política y mucha
Tipos de gobierno
23
administración
62 65 67
16
Monárquico (proyecto borbonista)
24
Imperial (Agustín de Iturbide)
24
Republicano
70
26
Videos educativos Atando cabos antes de partir
Programa político; programa económico
26
Antecedentes del porfiriato
73
Ideología conservadora; idelogía liberal
34
Plan de la Noria
73
Reforma liberal de 1833
35
Plan de Tuxtepec
73
Reforma de 1835
39
La Guerra de Texas
40
Liberalismo conservador
74
Guerra de los Pasteles
41
Política
75
Bases orgánicas de 1843
41
Economía
76
43
Crisis mundial de 1907
83
Invasión norteamericana
44
Latifundismo
84
Dictadura de Santa Anna
46
Revolución social
84
Plan de Ayutla
48
Antirreleccionismo
86
Reforma liberal (Constitución de 1857)
49
Constitucionalismo
96
Leyes y Guerra de Reforma
51
Intervención francesa
56
Intervenciones extranjeras
Porfiriato
Tierra a la vista Bitácora de nuestro viaje
70
74
104 107
7
HistMéxIIBloque0-Oax_151 07/08/11 11:53 Página 8
(Negro plancha)
Historia de México II
Bloque didáctico III Prefiero morir de pie, que vivir siempre arrodillado
Videos educativos Atando cabos antes de partir
110
135
Educación socialista
137
Política exterior cardenista
137
Tierra a la vista Bitácora de nuestro viaje
140 141
111
Constitución de 1917 y sus principales artículos
114
Institucionalización
116
Plan de Agua Prieta
119
Políticas públicas
119
Agrarismo
121
Caudillismo
125
Partido Nacional Revolucionario (PNR)
125
Cardenismo
129
Política de masas
131
Confederación de Trabajadores de México (CTM)
132
Confederación Nacional Campesina (CNC)
132
Sinarquismo
132
Nacionalización
133
Expropiación petrolera
133
8
Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
Bloque didáctico IV Avances y retrocesos de mi Nación
Videos educativos Atando cabos antes de partir
144
Unidad nacional
149
Partidos políticos
150
Estado benefactor
152
Política educativa
155
Modelo estabilizador
156
Crisis
159
Principales acciones y problemas de gobierno
169
Tierra a la vista Bitácora de nuestro viaje
144
176 177
HistMéxIIBloque0-Oax_151 07/08/11 11:53 Página 9
(Negro plancha)
Un vistazo y manos a la obra Este libro está diseñado íntegramente con un enfoque por competencias, y hemos puesto especial interés en que las identifiques fácilmente a lo largo del texto. Para reconocerlas, encontrarás las siguientes siglas:
Cg Cdb
Para las competencias genéricas Para las competencias disciplinares básicas
Cada sigla va acompañada de un número que indica qué competencia estarás desarrollando en ese momento. Para las
Cg
(competencias genéricas), tenemos:
Cg 1
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Cg 2
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Cg 3
Elige y practica estilos de vida saludables.
Cg 4
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Cg 5
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Cg 6
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Cg 7
Aprende por iniciativa e interés propios a lo largo de la vida.
Cg 8
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Cg 9
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Cg 10
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Cg 11
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
9
HistMéxIIBloque0-Oax_151 07/08/11 11:53 Página 10
(Negro plancha)
Historia de México II
Las
Cdb
(competencias disciplinares básicas) comprenden las cuatro
áreas del conocimiento: matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación. En este libro referimos las
10
Cdb
de comunicación:
Cdb 1
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
Cdb 2
Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo en relación con el presente.
Cdb 3
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
Cdb 4
Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades.
Cdb 5
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
Cdb 6
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
Cdb 7
Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
Cdb 8
Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
Cdb 9
Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida.
Cdb 10
Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
HistMéxIIBloque0-Oax_151 07/08/11 11:53 Página 11
(Negro plancha)
Un vistazo y manos a la obra
Durante el desarrollo de la obra, encontrarás dos diferentes tipos de íconos: y
.
Cuando visualices el ícono te indicará que es hora de realizar una lectura en voz alta, con el objetivo de mejorar tu expresión oral (dicción, volumen, entonación, etcétera). Para esto, tu docente elegirá la estrategia de lectura (de forma grupal todos leerán en voz alta o tomará un determinado número de estudiantes al azar) para que la realicen y poder así mejorar día a día tu lectura en público. Cuando observes el ícono será momento de revisar tus textos, con el fin de mejorar tu redacción y ortografía, elementos básicos a la hora de escribir sobre cualquier tema. Como siempre, te invitamos a que antes de entregar tus textos, vuelvas a leer tu escrito e identifiques tus errores, los corrijas y, en la manera de lo posible, intercambies con un compañero sus documentos para que ambos practiquen la revisión ortográfica. También, se ha incluido el siguiente ícono de portafolio de evidencias, el cual te permitirá identificar las actividades integradoras a lo largo del curso, con la finalidad de poder evaluar el nivel de dominio de las competencias adquiridas. Deseamos recibir tus comentarios en
[email protected] y no olvides visitar nuestra página www.noriegadigital.mx. Allí encontrarás materiales de apoyo e información que te serán de gran utilidad en este momento de tu vida como bachiller, con lo cual lograrás obtener sólidos conocimientos para tu futuro. Te damos la bienvenida a esta nueva etapa. EL EDITOR
11
HistMéxIIBloque0-Oax_151 07/08/11 11:53 Página 12
(Negro plancha)
HistMéxIIBloque0-Oax_151 07/08/11 11:53 Página 13
(Negro plancha)
Esquema general de la asignatura
HISTORIA DE MÉXICO II
Bloque didáctico I Haciendo patria
Proceso de conformación del estado-nación (1821-1876)
Bloque didáctico II
Bloque didáctico III
Bloque didáctico IV
Poca política y mucha administración
Prefiero morir de pie que vivir siempre arrodillado
Avances y retrocesos de mi nación
Consolidación de los proyectos de nación (1876-1917)
La reconstrucción nacional y la conformación del régimen posrevolucionario (1917-1940)
• Proyectos de nación • Intervenciones extranjeras • La restauración de la República
• Proyecto de nación en el Porfiriato
Consolidación, crisis del Estado mexicano y su inserción en el modelo neoliberal (1940-2010)
• Proyectos revolucionarios de nación • Del caudillismo a la institución (1917-1934) • Grupos sociales y políticas públicas de la posrevolución (1917-1934) • cl Cardenismo
• La unidad nacional • Política económica • El estado y la política educativa • Crisis del sistema político mexicano y transición democrática (1968-2000) • Modelo neoliberal
Propósito de la asignatura Interpreta su realidad social, sustentando una postura personal a partir de los hechos históricos fundamentales de la conformación del estado nación hasta la inserción del modelo económico neoliberal en México, estableciendo la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de los acontecimientos y reconoce que escuchar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva contribuye a la democracia.
13
HistMéxIIBloque0-Oax_151 07/08/11 11:54 Página 14
(Negro plancha)
Historia de México II
Competencias genéricas-atributos y disciplinares básicas a desarrollar en este Diario de aprendizaje : Todas las actividades están diseñadas con el propósito de desarrollar competencias genéricas-atributos y disciplinares básicas, por ello hemos puesto especial interés en que fácilmente las identifiques a lo largo del texto. Al término de las actividades de este Diario de aprendizaje se habrán desarrollado las siguientes competencias: Competencias genéricas Cg6. Sustenta una postura sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Cg9. Participa con conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Cg10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
14
Atributos • Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre éstas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. • Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
• Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. • Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global independiente.
• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. • Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Competencias disciplinares básicas Cdb2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo en relación con el presente. Cdb3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Cdb5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Cdb8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 15
(Negro plancha)
Bloque didáctico I Haciendo patria
Propósito del bloque Conoce y compara el surgimiento del Estado nación con la realidad social actual a partir de la revisión, análisis y reflexión de los procesos históricos que dieron forma al país.
15
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 16
(Negro plancha)
Historia de México II
Videos educativos La finalidad de los videos educativos seleccionados es complementar tu aprendizaje a través del recurso audiovisual para comprender los contenidos de la asignatura. Los podrán proyectar de manera grupal con el apoyo del asesor o consultarlos de manera individual. MATERIAL DE APOYO AUDIOVISUAL BLOQUE DIDÁCTICO
CONTENIDO DISCIPLINAR
Número de video en el DVD
Tipos de gobierno:
B L O Q U E I
Video 1 DVD 1
Mediante la dramatización de una entrevista muestra las diferencias entre la monarquía y la república así como las diferencias entre conservadores y liberales.
Video 2 DVD 1
Este video destaca los motivos de la invasión de Estados Unidos a México, así como las diferentes guerras e invasiones de otros países a México.
• Monárquico • Republicano • Ideología conservadora • Ideología liberal
Invasión norteamericana
Sinopsis
Haciendo patria
Atando cabos antes de partir LA PROYECCIÓN DE UNA NACIÓN IDEAL El optimismo que irradió el nacimiento del Imperio mexicano, inculcó en los escritores un anhelo vehemente en proyectar una nación ideal. Todos los defectos que señalaron al gobierno colonial, los hicieron brotar transformados en planes redentores, con la aspiración de alcanzar en el futuro el suspirado mundo mejor. La fiebre de planes hizo que el “proyectismo” se convirtiera en uno de los tonos del día, al igual que la sublimación del héroe, las ideas de optimismo y la justificación de la independencia. Surgieron proyectos del más diverso carácter: desde la conformación misma del Estado, hasta el arreglo de algunas obras públicas y monumentos de la capital. Proyectos económicos, políticos, sociales, militares, eclesiásticos, educativos, sobre mejoras en la justicia y en la administración pública. Proposiciones para la creación de premios a los libertadores y órdenes nacionales para la creación de sociedades de amigos del país, construcción y arreglo de obras públicas, provisión de empleos, etc. Si en unos proyectos se plantearon grandes obras, en otros en cambio se
16
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 17
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
propusieron detalles exiguos que se creían de importancia. Sin embargo, en todos se percibe ese afán por delinear con fe y seguridad el futuro óptimo de la nación. Algunos títulos de los proyectos son muy representativos: “Felicidad general e individual por la independencia”; “Proyecto de Policía para la Ciudad de México”; “Ideas políticas económicas de gobierno”; “Premios a los que contribuyeron a la independencia”; “Correspondencia secreta que a todos nos va en el Gallo”; “Sin esto no hay paz”; “Intereses de la Puebla de los Ángeles bien entendidos”; “Previsión de empleos”; “Provisión de Togas”; “Proposiciones para estimular la educación”, etcétera. LECTURA ADAPTADA TOMADA DE: OCAMPO, JAVIER, LAS IDEAS DE UN DÍA. EL PUEBLO MEXICANO ANTE LA CONSUMACIÓN DE SU INDEPENDENCIA, MÉXICO, EL COLEGIO DE MÉXICO, 1969, P. 92.
• • •
Lee con atención este texto. Indaga en un diccionario el significado de las palabras que no conozcas. Después de leerlas, anota en el recuadro su significado, pero utilizando tus propias palabras y nuevamente realiza la lectura del texto y contesta: 1. ¿Cuál de los títulos de los proyectos te parece más llamativo? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. ¿Qué habrán querido indicar sus autores al proponer un proyecto titulado: “Correspondencia secreta que a todos nos va en el Gallo”? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál crees que era la opinión de la gente “común y corriente” sobre estos proyectos? ¿Tú, qué piensas ahora? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 4. ¿Piensas que en el estado de Oaxaca la educación fue realmente estimulada? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
•
Junto con un compañero, platiquen y comparen las condiciones políticas, económicas y sociales que existieron en 1821 en nuestro país con las actuales.
17
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 18
(Negro plancha)
Historia de México II
A continuación vas a trabajar con las siguientes preguntas. Esta información te será útil para recordar temas y conocer el nivel de saberes que posees. Y le permitirá a tu asesor centrarse en los conocimientos que más se te dificultan. Comencemos.
Conocimientos •
¿Recuerdas las características generales del contexto histórico, hacia el año de 1821, cuando México surgió como nación? Escribe un breve texto al respecto. Recuerda que en el resto del mundo, en la misma época, también ocurrieron interesantes e importantes procesos históricos que influyeron en la formación del Estado nacional mexicano, especialmente en la determinación de sus fronteras políticas. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
Habilidades •
¿Qué ideales heredamos de los hombres que lucharon por la Independencia? ¿Crees que todavía éstos son válidos? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
Actitudes y valores •
¿Qué valores de la sociedad mexicana actual consideras se originaron a partir de la Independencia? ¿De qué manera los reflejamos (con fiestas, platillos, costumbres)? Redacta brevemente tu reflexión. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
18
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 19
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
19
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 20
(Negro plancha)
Historia de México II
Todos a bordo Al finalizar el estudio de este bloque, conocerás y compararás el surgimiento del Estado nación con la realidad actual a partir de la revisión, análisis y reflexión de los procesos históricos que dieron forma al país. Se espera que al término del bloque seas capaz de realizar una línea del tiempo enmarcada dentro del periodo que comprende el inicio del México independiente hasta la Restauración de la República (1821-1876).
La brújula del viaje NACIÓN ¿Qué es una nación? El concepto nación ha cambiado de significado a lo largo del tiempo. En la Edad Media se expresaba con la palabra “Reino”, y en la actualidad con el término “Estado”, mismo que podríamos definir como una comunidad política unida por órganos de gobierno, una historia común y una cultura general (sin exclusión de otras culturas). Para complementar la información al respecto, revisa la sección “CONCEPTOS CLAVE” que aparece en la siguiente página. ¿Por qué formar una nación? Al momento de la consumación de la Independencia (1821), en términos generales, dos eran los propósitos para la formación de la nación mexicana: uno, el de los peninsulares y criollos ricos, que buscaban conservar y aumentar sus privilegios económicos y políticos; y otro, el de los insurgentes, quienes exigían mejores condiciones económicas y sociales para el pueblo.
Siguiendo las coordenadas
Cg: 4, 6, 8, 9, 10 Cdb: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9
Consulta en tu libro de educación secundaria (o en otra fuente) los principales factores políticos, internos y externos, que influyeron en la consumación de la Independencia. Además, responde brevemente en tu cuaderno las siguientes cuestiones: ¿qué beneficios se obtiene al ser parte de una nación independiente? y ¿qué sucedería en la vida cotidiana si no estuviera constituida nuestra nación?
20
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 21
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria CONCEPTOS CLAVE NACIÓN. Comunidad humana cuyos miembros, unidos por vínculos materiales (tierra o Estado) y espirituales (historia, cultura) tienen conciencia de formar una entidad (unidad). También se define en el diccionario como la sociedad de hombres y mujeres a los que la unidad de territorio, de lengua y de cultura inclina a la comunidad de vida y crea la conciencia de un destino común. CRIOLLO. Los criollos eran los hijos de españoles nacidos en Nueva España. Los criollos adoptaron costumbres propias del ambiente natural americano. Aunque no eran considerados igual que los peninsulares, formaban parte del grupo de comerciantes y mineros. En el siglo XVII afirmaron su amor por la tierra donde habían nacido. En Nueva España, en muchos libros elogiaron la riqueza y la variedad de su “nación”, escritores como sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora enaltecieron el pasado prehispánico. De esta manera, los criollos descubrieron valores propios en su patria y los propagaron con orgullo. Hacia fines del siglo XVIII, bajo la influencia de la Ilustración, las ideas de libertad y renovación les eran afines a los criollos. CASTAS. Con la conjugación de los tres elementos raciales existentes en la época colonial, el español: el indígena y el africano, se formaron las castas, a saber: mestizos, producto de la mezcla de los españoles e indios; mulatos, procreados entre españoles y africanos; y zambos, resultado de la mezcla de indios con africanos. Además, paulatinamente se produjo la mezcla de unas castas con otras, lo que acarreó una gran variedad étnica en Nueva España.
PROYECTOS DE NACIÓN
CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
PROBLEMAS POLÍTICOS
FIRMA DEL ACTA DE INDEPENDENCIA
PROBLEMAS ECONÓMICOS
SURGIMIENTO DE MÉXICO COMO NACIÓN
PROBLEMAS SOCIALES
• Falta de comprensión del sis- • La economía del país se en- • Marginación, ignorancia y mitema federal por parte de las contraba desorganizada y desseria de la inmensa mayoría de autoridades estatales. capitalizada. la población. • La influencia del pensamiento • Falta de producción en la agri- • La conciencia de la nacionalide la masonería contribuyó a la cultura, minería, industria. dad únicamente se daba en organización de los grupos po- • El gobierno carecía de fondos pequeños grupos sociales que líticos que pugnaban por el es(no tenía dinero ni para pagar a poseían educación. tablecimiento de una forma de la burocracia). gobierno diferente (monarquía constitucional o república federal). • España no había reconocido la independencia de México y amenazaba con la reconquista. • Los Estados Unidos y las grandes potencias europeas (principalmente Inglaterra) no habían reconocido la independencia del país.
Al consumarse la Independencia, la nueva nación que surgía tenía que superar la anarquía económica que había dejado la guerra. Se necesitaba establecer un nuevo orden político que permitiera crear bases para un desarrollo político, económico y social que posibilitara al país incorporarse a la economía mundial, que a cada momento se hacía presente en la frontera norte de México. La destrucción de caminos y puentes, el alza de precios, la falta de moneda circulante y una población disminuida por la guerra, epidemias y hambre eran la herencia de una década de lucha. Sin una economía sana y unas finanzas sólidas cualquier gobierno estaría destinado a padecer serios obstáculos para mantenerse en el poder.
EL PERFIL DE MÉXICO Al inicio de su vida independiente representó todo un reto porque, entre otras, se habían conformado estas circunstancias: •
Disponía de un enorme territorio, pero mal comunicado.
21
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 22
(Negro plancha)
Historia de México II
• •
La población, escasa, diversa y dispersa, vivía en medio de una profunda desigualdad. Estaba expuesto al expansionismo de Estados Unidos (por el norte) y al de las potencias europeas.
TAREAS PENDIENTES: Igualmente, la nueva nación tuvo frente a sí arduas tareas como: • • • • •
Restablecer la normalidad económica. Reanudar el cobro de impuestos. Estimular la lealtad de los ciudadanos. Vigilar el territorio. Obtener el reconocimiento de otros países.
La situación era muy complicada. Los mexicanos tenían que crear y desarrollar instituciones para gobernarse en todos los aspectos.
La economía mexicana había sufrido antes de su Independencia pérdidas económicas por los decretos reales establecidos por la Corona española. Recordemos que en 1804 la metrópoli había expropiado grandes capitales a la Iglesia provocando que pequeños comerciantes, artesanos y agricultores no pudieran recurrir a sus tradicionales prestamistas eclesiásticos, con lo que empezó la descapitalización de la economía de Nueva España. Después, España recurrió nuevamente a los capitales novohispanos para enfrentar la invasión napoleónica y tuvo que exigir préstamos forzosos a los sectores pudientes de la sociedad colonial. Además, a lo largo del proceso de guerra de Independencia algunos peninsulares acaudalados, que habían hecho su riqueza en la explotación de la minería, el comercio y la agricultura, cansados y agobiados por la guerra, decidieron abandonar la Nueva España para trasladarse con sus capitales a la Península Ibérica. Esta salida de capital continuó durante las dos primeras décadas del México independiente; amenazados por la hostilidad de los dirigentes de la revolución de Independencia, los peninsulares continuaron abandonando la nación. Además, en los años 1827 y 1829 Guadalupe Victoria decretó la expulsión de los españoles al descubrir la conspiración de los frailes peninsulares Joaquín Arenas y Francisco Martínez, quienes conjuntamente con los generales José Antonio de Echavarri y Miguel Negrete pretendían restablecer la monarquía en México. La expulsión de los españoles, lejos de beneficiar al país, acentuó la depresión económica de la nueva nación. Ante la crisis hacendaria todos veían en la Iglesia la solución al problema económico para el funcionamiento del país. Asimismo, el gobierno independiente tuvo que fortalecer al ejército que lo había llevado al poder para que en un principio, entre otras acciones, lo defendiera de las amenazas de España. Ello representaba ventajas para los integrantes de estas instituciones, quienes tenían derecho de ser juzgados por tribunales especiales.
22
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 23
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
Con frecuencia, los jefes del ejército dominaban y/o expresaban la voluntad de las facciones políticas mediante acciones de fuerza que ocasionaron permanente inseguridad y caos. Ante esta situación, se perfilaron dos grupos: los conservadores, quienes defendían los privilegios de la Iglesia, de las corporaciones civiles y militares, y los liberales, los cuales se manifestaban en contra de dichos privilegios. Los liberales, por medio de las leyes, trataron de limitar los abusos reafirmando la autoridad del gobierno sobre tales corporaciones, mientras que los conservadores eran partidarios de mantener las instituciones coloniales. En conclusión, el contexto histórico en el que surgió México fue el resultado de una grave crisis económica derivada de las luchas que habían empobrecido al país y de la ruina de la agricultura y la minería, que fueron sustento durante la colonia. Las mismas fueron abandonadas y por tanto grandes caudales emigraron a España. TIPOS DE GOBIERNO
MONÁRQUICO
IMPERIAL GOBIERNO DE UN PRÍNCIPE DE LA CASA BORBÓN REPUBLICANO
GOBIERNO DE AGUSTÍN DE ITURBIDE GOBIERNO FEDERAL
CONSTITUCIÓN DE 1824
A principios de 1822 México envió representantes a Estados Unidos de América, Inglaterra y la Santa Sede (hoy Estado de la Ciudad del Vaticano) con el propósito de obtener el reconocimiento como nación independiente e iniciar el camino para establecer relaciones comerciales que permitieran atraer capitales y beneficios a la nación. Se buscaba, además, frenar los intentos colonialistas de los españoles que pretendían desconocer los acuerdos de Córdoba firmados por O’Donojú e Iturbide. En el mismo año, las Cortes españolas desconocían la Independencia de México y obligaron al Congreso a que retomara el Tratado de Córdoba y estableciera como nueva opción el nombramiento de un emperador mexicano, ante la negativa de la Casa de Borbón de dirigir los destinos del país. Esto provocó la formación de tres grupos al interior del Congreso.
23
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 24
(Negro plancha)
Historia de México II
Monárquico (proyecto borbonista) Los borbonistas creían que era necesario mantener su petición a Fernando VII para que aceptara el cargo de emperador de México. Los antiguos peninsulares, que radicaban en México, pensaban que ésta era la única opción para mantener la unidad de la nación, es decir, manifestaban abiertamente su simpatía por la monarquía constitucional. Como sabían que Fernando VII muy difícilmente vendría a gobernar México, proponían el advenimiento de un príncipe europeo, de preferencia de la Casa de Borbón. Los partidarios de la forma republicana de gobierno (que enseguida veremos) y herederos de los insurgentes, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria entre otros, ante la evidente actitud de Agustín de Iturbide (que también veremos adelante) por acceder al gobierno, consideraron más peligrosa una monarquía encabezada por éste que la del príncipe invocado por los borbonistas y, por eso, se les unieron momentáneamente. Imperial (Agustín de Iturbide) Los iturbidistas, apoyados por los militares, el clero y los criollos ricos, buscaban la posibilidad de designar a un mexicano como emperador; consideraban a Agustín de Iturbide como la persona ideal para el cargo. Mientras Iturbide, presidente de la Junta Provisional y de la Regencia, organizaba la estructura política de la naciente monarquía todavía sin monarca, llegó la noticia de que el gobierno español declaraba nulos los Tratados de Córdoba y, por lo tanto, desconocía la Independencia de México. Esto generó un fuerte rechazo contra la población peninsular. Aprovechando la situación, el grupo de iturbidistas exaltó los ánimos del pueblo a favor de la elección de un monarca mexicano y, no habiendo candidato más propicio, se designó al propio Agustín de Iturbide. La noche del 18 de mayo de 1822, Iturbide fue nombrado emperador de México. Al día siguiente, el Congreso aprobó su proclamación y le asignó el título de Agustín I. Sin embargo, desde que había ocupado la Regencia, Iturbide enfrentó serias discrepancias con el Congreso. A partir de la instauración del Imperio, que se prolongaría hasta abril de 1824, sus dificultades aumentaron al extremo de que dos meses después de su ascenso al trono el emperador decidió disolver el Congreso. En esos tiempos la situación económica del país se agravó debido, por una parte, a los gastos de la corte imperial y, por otra, a que el nuevo gobierno exigió contribuciones y préstamos forzosos, prohibió la salida de capitales al extranjero, confiscó grandes sumas de dinero a los coGeneral Agustín de Iturbide merciantes españoles y comenzó a emitir papel moneda.
24
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 25
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
Estas condiciones adversas hicieron que la caída de Iturbide fuera inminente. Sólo faltaba que se diera un golpe de Estado. Por otra parte, los antiguos insurgentes pensaban que se debía cambiar la monarquía por un gobierno republicano.
Leyendo el mapa LOGIAS MASÓNICAS La palabra logia significa local donde se reúnen los masones o reunión de masones. El vocablo masón se utiliza para designar a quien pertenece a la masonería: organización secreta extendida por todo el mundo, cuyo origen se encuentra en una cofradía de albañiles (maçon: albañil) del siglo XVII. Sus emblemas son el mandil, el compás y la escuadra. Sus miembros se reúnen en talleres o logias. La masonería, que en sus comienzos era una asociación de ayuda mutua, desde el siglo XVIII tiene fines marcadamente políticos que han influido en la historia de Europa y América. En Nueva España, las primeras actividades masónicas fueron iniciadas desde el año 1782. Al paso de los años, a principios del siglo XIX existió una logia en la calle de las Ratas (hoy Bolívar) de la Ciudad de México, y a ella pertenecieron el Lic. Primo de Verdad y Ramos y don Miguel Domínguez (corregidor de Querétaro), entre otros distinguidos criollos novohispanos. La logia de rito escocés, derivado del sistema que se practicaba en París (y no en Escocia, como podría suponerse), se fundó en México en 1813, con motivo de la Constitución de Cádiz (1812). Se integró con una buena cantidad de oficiales españoles. Originalmente representaba un liberalismo moderado. En 1821, a raíz de la consumación de la Independencia, la logia continuó sus trabajos teniendo como principales miembros a los líderes políticos del momento. Fueron los tiempos en que el país estaba convertido en un campo de batalla política entre Inglaterra y Estados Unidos, patrocinadores en uno u otro sentido de las logias escocesa y yorkina, respectivamente. La lucha partidarista llegó a tales extremos, incluso al crimen, que en 1828 por decreto de la legislatura las logias fueron disueltas por considerarlas peligrosas para la paz y la integridad de la nación. Poco tiempo después las actividades se fueron reanudando de nuevo y la segunda etapa de la masonería (1830-1860, aproximadamente) se caracterizó por la hegemonía del Rito Nacional Mexicano, que jugó un papel en el desarrollo de los acontecimientos políticos del país. Había sido fundado en 1826 por un grupo de cinco escoceses y cuatro yorkinos, para eliminar las disensiones entre los dos ritos existentes y formar un partido de progreso político. En resumen, en nuestro país, las logias masónicas fueron el resultado de la introducción de nuevas corrientes de pensamiento. La de rito escocés tenía su sustento ideológico en los principios de los economistas españoles Campomanes y Gaspar Melchor de Jovellanos, que se oponían a cualquier cambio que amenazara la posición social de sus miembros. El partido de este rito estuvo dispuesto a aceptar la república proclamada en 1824, con la esperanza de modificar la base federal del nuevo orden constitucional.
25
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 26
(Negro plancha)
Historia de México II
Por esta situación, los grupos políticos que no pertenecían a esta logia vieron la necesidad de agruparse para crear un nuevo partido que representara las ideas liberales y fomentaron la creación de un nuevo rito masónico, el yorkino, que consideraba la defensa de la Independencia de México contra la amenaza española, externa e interna. Éste se desarrolló bajo la influencia del ministro estadounidense Joel Poinsett, quien intervino para que las logias de Nueva York y Filadelfia reconocieran a los militantes mexicanos de este rito. Las logias, en el sentido de agrupaciones políticas, dieron paso al partido del orden y al partido del progreso de donde se derivaron los conservadores y los liberales.
Republicano Así que como tercer alternativa se encontraban los republicanos, quienes pretendían establecer un gobierno federal que garantizara la conformidad de todos los mexicanos (representados, entre otros, por Vicente Guerrero). Ellos pugnaban por una mayor participación del pueblo en la designación de las autoridades del país. El movimiento para el establecimiento de la república fue iniciado en Veracruz por Antonio López de Santa Anna, un militar cuya figura habría de cubrir una extensa época de la historia de México. El joven Santa Anna, antiguo oficial realista, fue inicialmente partidario del Plan de Iguala y, después de la instauración del imperio, se levantó en armas a finales de 1822 exigiendo la reinstalación del Congreso. Los generales Nicolás Bravo y Vicente Guerrero secundaron el movimiento, mientras que Guadalupe Victoria hacía lo mismo en Veracruz. Al no poder derrotarlos, Iturbide se vio precisado (marzo de 1823) a reinstalar el Congreso. Éste inició sus trabajos en abierta oposición al emperador quien, finalmente, renunció al gobierno de México y salió del país. Después de la caída de Iturbide, el Congreso constituyó un organismo gubernamental de carácter provisional, llamado Supremo Poder Ejecutivo. Era un triunvirato integrado por Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Negrete, este último de nacionalidad española. Como los jefes de algunas provincias se negaban a obedecer al nuevo gobierno, el país estuvo a punto de fragmentar su territorio en entidades políticas más pequeñas. Tal fue el caso de las provincias de Centroamérica que en enero de 1822 se habían incorporado al Imperio Mexicano, pero que en julio del siguiente año se declararon independientes. Por otro lado, Chiapas se reintegró a México en 1824 y Yucatán, uno de los estados de ideas separatistas, ponía como condición la implantación del sistema federal para mantenerse unido a México. PROGRAMA POLÍTICO; PROGRAMA ECONÓMICO Los diputados del Congreso se hallaban divididos en distintos bandos: por un lado los centralistas, como fray Servando Teresa de Mier, que se inclinaban por un gobierno único responsable de administrar todo el país; y por el otro, los federalistas, que se pronunciaban por una república conformada por un
26
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 27
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
General Guadalupe Victoria
pacto federal entre estados soberanos; de éstos destacaban Miguel Ramos Arizpe y Valentín Gómez Farías. Para evitar la desintegración del país, la medida apropiada parecía ser la adopción del sistema federal. En noviembre, el Congreso proclamó la República y, al año siguiente, el 14 de octubre de 1824, dio a conocer la primera Constitución del México independiente. Ésta organizaba al país en 19 estados y 5 territorios, y facultaba a cada estado para elegir gobernador y asambleas legislativas o congresos locales. México adoptó el sistema republicano, representativo y federal. A su vez, el gobierno federal quedó organizado en tres poderes: Ejecutivo, ejercido por un presidente y, en su ausencia, por un vicepresidente; Legislativo, compuesto por una cámara de diputados y otra de senadores; y Judicial, que en su más alto nivel quedó atribuido a la Suprema Corte. En la Constitución de 1824 se mantenían los privilegios del clero y el ejército. El artículo 171 señalaba que no podrían reformarse los artículos que consagraban la libertad e independencia de la nación mexicana, la religión, forma de gobierno, libertad de imprenta y división de los supremos poderes de la federación. Impuso como única religión a la católica prohibiendo el ejercicio de otros cultos. En cambio, garantizó la libertad de palabra e imprenta. Definida la forma de gobierno del país, los grupos liberales se dividieron en “partidos políticos” organizados a través de las logias masónicas, pues mientras los moderados se agrupaban en el rito escocés, los radicales establecían las logias yorkinas para disputar a los anteriores el control político de la nación. Mediante la Carta Magna se organizaron las primeras elecciones, en las que resultaron elegidos el federalista Guadalupe Victoria como presidente y el centralista Nicolás Bravo como vicepresidente. El centro rector de este gobierno fue Lucas Alamán, que ocupó el ministerio de Relaciones Exteriores.
27
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 28
(Negro plancha)
Historia de México II
Era Alamán un joven criollo educado en España, laborioso y progresista proclive a la tradición, integrante de una acaudalada familia de padres españoles que vinieron a radicar a territorio mexicano desde los tiempos coloniales. Interesado en incorporar la economía nacional al mercado europeo, decide acercarse al capital inglés para reactivar la minería, apoyar la industria textil a partir de la incorporación de telares ingleses a la nación y buscar el financiamiento de la industria manufacturera con capital europeo. Desconfiaba de Estados Unidos por considerar que este país se interesaba en el territorio del norte de México y buscaba afanosamente que se firmara un tratado de límites entre ambas naciones. Esta actitud no debió causar buena impresión al gobierno norteamericano y mucho menos a su ministro plenipotenciario en México, Joel R. Poinsett, quien hizo todo lo posible porque destituyeran al ministro Lucas Alamán de su cargo. Así que, al iniciar el gobierno de Guadalupe Victoria, el problema más grave era el económico: por un lado, los estragos de la guerra tenían en bancarrota al gobierno, y por otro, la misma desorganización política impedía un eficiente control de los ingresos estatales. Debido a esto el gobierno siempre carecía de recursos para cubrir sus gastos de administración, principalmente el pago de sus empleados y del ejército. Ello lo obligaba a solicitar préstamos a otros países que siempre fueron proporcionados con altos intereses.
Siguiendo las coordenadas
Cg: 4, 6, 8, 9, 10 Cdb: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9
Realiza un cuadro comparativo que muestre las diferencias entre las tendencias que lucharon por el poder en México al nacer a la vida independiente. TENDENCIAS POLÍTICAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FEDERALISTAS
CENTRALISTAS
A través de Lucas Alamán, promovió acuerdos comerciales con casas de préstamos inglesas para obtener el financiamiento necesario que le permitiera culminar su periodo presidencial sin ningún contratiempo. Solicitó a la Casa de Préstamo Goldschmit la cantidad de un millón 600 mil libras esterlinas, que
28
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 29
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
Manuel Gómez Pedraza
serían 5.5 millones de pesos mexicanos; otro préstamo fue solicitado a la Casa Barclay por la cantidad de 3 millones 200 mil libras esterlinas —al 6%—, del que sólo se recibieron un millón 700 mil libras. De las cantidades antes mencionadas, una parte fue utilizada para cubrir la compra de armamento, buques y vestuario militar; un millón se prestó a Colombia, y 2 millones 250 mil pesos se perdieron porque la Casa Barclay se declaró en quiebra. Sin lograr darle un manejo adecuado a los empréstitos ingleses, el gobierno federal no sólo incrementaba la deuda contraída con Londres sino que permitía una mayor injerencia del capital inglés en algunas áreas de la economía nacional, como la minería, ya que se permitió la formación de la Compañía Unida de Minas de México y la Compañía Anglomexicana, que llegaron a invertir aproximadamente 30 millones de pesos con el fin de continuar con la supuesta industrialización del país. Al pretendido apoyo de Inglaterra a la economía nacional se une el reconocimiento que, en 1826, hace el gobierno británico a la Independencia de México, enviando una alta comisión diplomática conformada por el ministro Harvey, el cónsul general O’Gorman y el embajador Ward, quienes traían la encomienda de firmar con México un Tratado de Amistad y Comercio que garantizara la presencia del capital inglés en la economía nacional y abriera los mercados de Iberoamérica a la gran producción textil británica. Los políticos mexicanos de ideología centralista —llamados también conservadores— veían con buenos ojos la presencia británica, buscando reducir la participación del gobierno estadounidense en la vida política nacional y limitar la injerencia de su delegado oficial, Joel R. Poinsett, quien se encontraba en nuestro país desde 1822. El presidente Victoria aprovechó la compra de los barcos de guerra adquiridos a Inglaterra para ocupar el último reducto español que se mantenía en el fuerte de San Juan de Ulúa. No obstante la política antihispánica de algunos políticos mexicanos, existía entre la población española radicada en el país la creencia de que era posible restaurar la monarquía española en México. Para lograrlo se dedicaron a conspirar contra el gobierno. Como consecuencia, en 1827 fueron detenidos los frailes Joaquín Arenas y Francisco Martínez, así como los generales Echavarri y Negrete; los dos primeros fueron fusilados y los generales expulsados del país. Este suceso provocó un movimiento antiespañol en la población y gobierno mexicano que culminó con el decreto de expulsión de todos los peninsulares radicados en el territorio nacional. La medida fue aplaudida por la población, pero sus consecuencias se manifestaron en la depresión económica generada por la salida del capital español de México. El presidente, con base en la adhesión del pueblo a su política, decide arremeter contra los militantes del “partido centralista”, como fue el caso de Nicolás Bravo, expulsado del país. Al finalizar el año de 1827, ante la convocatoria a elecciones presidenciales, se presentaron como candidatos Manuel Gómez Pedraza —de la fracción moderada del “partido federalista”, que contaba además con el apoyo del partido centralista y de los criollos ricos— y Vicente Guerrero (de la fracción radical del mismo partido federalista), que representaba los intereses populares y mantenía vigentes los ideales de la lucha de Hidalgo y Morelos. Las elecciones se llevaron a cabo en las legislaturas de los estados, donde predominaba el partido conservador y los integrantes moderados de la logia yorkina, resultando electo Gómez Pedraza.
29
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 30
(Negro plancha)
Historia de México II
Siguiendo las coordenadas
Cg: 4, 6, 8, 9, 10 Cdb: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9
De acuerdo con las conclusiones que obtuviste en el cuadro comparativo acerca de las diferencias entre las tendencias que lucharon por el poder en México al nacer a la vida independiente: federalistas y centralistas, organizados por el asesor, realicen un DEBATE tomando en cuenta los siguientes pasos: • Dividan el grupo en dos secciones, una de ellas representará a la tendencia centralista y la otra a la federalista. • Coloquen el mobiliario del salón de tal forma que los integrantes de cada sección puedan verse de frente con los miembros de la otra sección. • Cada sección del grupo defenderá los postulados de su tendencia política e intentará convencer a “sus opositores” de los beneficios políticos, económicos y sociales de llevar a cabo las propuestas de su tendencia. • El debate terminará cuando uno de los dos equipos agote todos sus argumentos. • Es indispensable que recuerden que la finalidad de esta actividad es reflexionar sobre las posturas políticas existentes en nuestro país al nacer a la vida independiente, NO CONVIERTAN EL DEBATE EN UNA DISCUSIÓN PERSONAL. La intención de la actividad NO es disgustarse con sus compañeros del grupo, ni se pretende que exista un equipo ganador. Investiguen los principales datos biográficos de Agustín de Iturbide y de Guadalupe Victoria y anótenlos en el siguiente cuadro.
Datos biográficos Lugar de nacimiento Fecha de nacimiento y muerte Posición social Profesión Tendencia política
Principales eventos en su vida Importancia de su participación en la historia de México
30
Agustín de Iturbide
Guadalupe Victoria
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 31
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
Organizados en equipos de trabajo, discutan acerca de sus opiniones sobre la importancia que tuvieron Agustín de Iturbide y Guadalupe Victoria en el desarrollo de los aspectos políticos, sociales y económicos de la historia de nuestro país entre los años 1821 y 1824. Contrasta el mapa del Primer Imperio Mexicano con el organizado de acuerdo con la Constitución de 1824 y analiza qué cambios ocurrieron.
Mapa del primer Imperio mexicano
Territorio de México antes de su Independencia en 1821 Territorio que se incorpora al Imperio de Iturbide después de 1821
Mapa basado en la Constitución de 1824
31
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 32
(Negro plancha)
Historia de México II
!
Mis herramientas de trabajo
Grupos de discusión Esta técnica consiste en debatir en clase un problema histórico o dialogar sobre el autor de una obra. Se usa cuando: • Se desea desarrollar la habilidad para exponer, discutir y fundamentar las propias ideas. • Se requiere desarrollar la capacidad para escuchar puntos de vista ajenos y modificar los propios con base en lo discutido. ¿Cómo usarla? • El asesor divide al grupo en dos secciones o en equipos de trabajo. • La discusión puede girar en torno a un material impreso (el cual les deberá ser indicado a los estudiantes por lo menos con una semana de anticipación para que realicen la lectura del mismo) o, como en este caso, a la información que aparece en el libro de texto (en este caso las explicaciones sustituyen la lectura de algún material). • Una vez organizado el grupo, el asesor guía las tareas a realizar, por ejemplo, discutir, analizar, comprender y/o profundizar en el tema, lectura o autor, así como el resultado que deben presentar al grupo (las conclusiones). • Finalmente, el asesor complementa el tema y trata los aspectos que considera no han sido abordados adecuadamente.
32
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 33
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
Siguiendo las coordenadas
Cg: 4, 6, 8, 9, 10 Cdb: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9
Investigar el origen de tu comunidad Obtén la siguiente información por medio de fuentes orales y documentales: • Año de constitución; explicación sobre el nombre; personas que la constituyeron; documento que constituye su conformación (copiar su contenido); motivos que dieron origen a su conformación; características de la comunidad en esos años (número de pobladores, calles, servicios públicos, tiendas, escuela); actividades que realizaban los pobladores originales. • Si tienes dudas de cómo hacerlo, revisa la sección “Mis herramientas de trabajo” que aparece enseguida.
!
Mis herramientas de trabajo
Las fuentes orales ¿En qué consisten? Son los recursos que proceden de la memoria colectiva de las comunidades (a través de ellas han llegado hasta nosotros, transmitidos de generación en generación: consejos, tradiciones, canciones, refranes, relatos, mitos, leyendas). ¿Cuándo usarlas? Cuando no existen textos escritos. ¿Cómo obtener la información? Indagar si existe alguna persona como fuente de tradición oral en la comunidad. Elaborar un guión para entrevistar a la persona: las preguntas deben estar enfocadas, directamente, a la información que se pretende obtener (si existen los medios, se puede grabar la entrevista). Además, se deben tomar nota de los sucesos principales que tengan relación con hechos históricos, geográficos o culturales ya conocidos. ¿Para qué utilizarlas? A partir de estos materiales, redactar una monografía (en este caso de tu comunidad). Se debe escribir con un lenguaje sencillo, siguiendo el orden sugerido en la situación de aprendizaje anterior. Indicaciones finales Exponerla ante el grupo. Leer, además, las de otros compañeros y recibir con amplio criterio las observaciones hechas a la propia.
33
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 34
(Negro plancha)
Historia de México II
IDEOLOGÍA CONSERVADORA; IDEOLOGÍA LIBERAL Al concluir el tema anterior se hablaba de los fuertes problemas que el país sufría al iniciar el gobierno de Guadalupe Victoria, principalmente del económico, de la desorganización política y de la actividad de grupos militares que impedían la organización de un gobierno estable. Las frecuentes acciones del ejército para conservar los privilegios que ventajosamente habían disfrutado ocasionaban una constante inseguridad, cobraban un sinnúmero de víctimas y fomentaban el caos en la nación. Cuartelazos, motines y asonadas fueron haciendo del ejército un factor determinante en la vida política del país. Así pues, la etapa que dio inicio en 1824 se caracterizó por una permanente desorganización política en México: como ya se ha dicho, del resultado del antagonismo de las dos principales formas de concebir la organización política de México: federalismo y centralismo, que al ser irreconciliables por la vía política daban lugar a la intervención de los militares que a veces apoyaban a unos y a veces a otros para decidir el rumbo de los acontecimientos; pero la mayoría de los jefes militares era partidarios del bando centralista, también llamado conservador. En ese año, en Veracruz, Antonio López de Santa Anna se pronuncia en contra de la elección; por medio del Plan de la Acordada, desconoce a Gómez Pedraza y propone se reconozca a Vicente Guerrero como presidente electo. La población apoya el motín y muestra sus simpatías a la fracción radical saqueando el mercado “El Parián” que por más de un siglo era considerado el emporio del comercio novohispano. Gómez Pedraza, para evitar el derramamiento de sangre en el partido federalista, decide renunciar a su candidatura. Guadalupe Victoria, presionado por el Congreso, nombra como presidente electo a Vicente Guerrero y como vicepresidente al general Anastasio Bustamante, prominente dirigente del partido conservador. En enero de 1929 asume el gobierno el presidente electo; la duración de su gestión concluyó en diciembre del mismo año porque fue derrocado por el propio Bustamante. Guerrero huyó de la capital, pero un marino italiano, al parecer contrariado por las autoridades, lo aprehendió y trasladó a Oaxaca donde fue fusilado en 1831. Eran los tiempos en que el capitán español Isidro Barradas encabezaba una expedición a territorio mexicano que tenía el objetivo de reconquistar al país para la Corona Española. El 26 de julio de este año desembarcó en las playas de la Punta de Jerez al frente de 4000 soldados bien pertrechados y con armas para otros tantos pues pensaba que encontraría aliados. En agosto logró ocupar Tampico, Altamira y otros lugares cercanos. Para combatirlo se nombró a Santa Anna, quien se embarcó en Veracruz con la infantería, mientras la caGeneral Antonio López de Santa Anna ballería marchaba por tierra. Además, el general Ma-
34
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 35
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
nuel Mier y Terán avanzó por el interior para enfrentar al ejército invasor. Entre los dos lograron derrotar a las fuerzas invasoras, obligando al brigadier español a capitular por medio de un convenio en el que se comprometía a no tomar otra vez las armas contra México; los prisioneros españoles fueron remitidos a Cuba, y Barradas se embarcó para Nueva Orleans. En cuanto a la economía mexicana de esos años, a excepción de Zacatecas, la recuperación de la minería fue lenta; la agricultura también tardó en reponerse, afectada por la falta de fuerza de trabajo, la inseguridad y el costo del transporte, no obstante que se exentaron de impuestos por diez años a partir de 1823 productos como el café, el cacao, los viñedos, los olivos y la morera. En la industria, aunque pronto hubo inversiones de capital inglés y se introdujo la máquina de vapor, ello no fue suficiente para acelerarla. Los primeros intentos nacionales de modernización económica se materializaron con la creación en 1830 del Banco del Avío, cuya finalidad era el fomento de la industria —pretendía apoyar la textil, incrementar la producción algodonera y lanar; sustituir el arado por las trilladoras, molinos y despepitadoras, y establecer fábricas que permitieran formar centros de producción en los principales estados de la República—. Promovido por Lucas Alamán, introduciría en el país la tecnología que se empleaba en Europa y en otras partes del mundo a principios del siglo XIX, principalmente en la industria textil. Aunque se establecieron algunas fábricas, no se logró la industrialización esperada. Y es que la misma transportación de maquinaria en un país que carecía de ferrocarriles, resultó demasiado difícil y cara, ocasionando que mucha de ella se perdiera. Con todo, se logró la creación de 14 compañías en las que se invirtieron 102,603 pesos, con los cuales se adquirieron máquinas de hilados y tejidos, trilladoras, molinos y despepitadoras, además se contrataron técnicos ingleses y franceses que habrían de capacitar a los obreros mexicanos en el uso de la maquinaria. Los proyectos fracasaron debido a las constantes revueltas políticas que vivió el país y a la crisis económica que se iniciaba en las naciones industrializadas del mundo. El banco desapareció en 1842 arrastrando una deuda de 440,313 pesos que, hasta 1833, no había recibido y que habría de invertir para pagar los adeudos de diez meses de sueldo a los técnicos mencionados, quienes sin trabajar seguían recibiendo su salario. Reforma liberal de 1833 El fusilamiento de don Vicente Guerrero provocó fuertes reacciones populares contra el gobierno de Anastasio Bustamante. Aunque se hicieron esfuerzos para controlar la situación, el 2 de enero estalló finalmente la rebelión encabezada por los coroneles Andonegui y Landero, sumándose inmediatamente el general Antonio López de Santa Anna, que asumió la jefatura del movimiento. La inconformidad contra el gobierno era tan poderosa, que pronto fue secundada en varias partes del país, y Bustamante, luego de ser vencido, se vio obligado a firmar, el 23 de diciembre de 1832, los convenios de Zavaleta, en los que se reconocía como presidente a Manuel Gómez Pedraza, se obligaba al ejército a mantener el sistema federal y se ordenaba la convocatoria a nuevas elecciones.
35
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 36
(Negro plancha)
Historia de México II
Así, en cumplimiento de lo estipulado en estos convenios, la Presidencia fue ocupada por Gómez Pedraza, quien se hizo cargo del gobierno por los tres meses que restaban al periodo presidencial. En su oportunidad se convocó a nuevas elecciones, en las que resultaron electos Antonio López de Santa Anna como presidente de la República y Valentín Gómez Farías como vicepresidente, quienes tomaron posesión de sus cargos el 1º de abril de 1833. Esta elección significó el triunfo del partido liberal, pues, aunque Santa Anna no era un decidido partidario de esas ideas, Gómez Farías representaba el triunfo de una clase media letrada, de ideas avanzadas que a través de su persona por primera vez hacía su aparición en el gobierno del país. Además, debe considerarse que la posición del vicepresidente se fortalecía por el hecho de que el Congreso estaba integrado en su mayoría por liberales. De hecho, Gómez Farías se hizo cargo de la presidencia de la República, ya que el presidente Santa Anna se había retirado a su hacienda de Manga de Clavo en Veracruz. La presencia del vicepresidente al frente del gobierno nacional representó una gran oportunidad para que el partido liberal, guiado por las ideas de José María Luis Mora, intentara establecer una serie de leyes con el propósito de transformar el país hasta convertirlo en un Estado moderno que abriera paso a un régimen económico, en el que el gobierno fuera el responsable de la atención de los servicios sociales como la educación, y en el que la justicia fuera igual para todos. Los liberales de 1833 sabían que, para realizar esta transformación, era preciso liquidar el sistema de latifundios que entregaba la tierra a unos cuantos individuos, limitar la acción de la Iglesia católica en muchos de los aspectos en los que mantenía un riguroso control —esto es, separar los asuntos de la Iglesia de los del Estado— y acabar con los fueros del ejército. Sabían también que emprender tales reformas enfrentaría al gobierno de Gómez Farías con los sectores conservadores acaudalados, con la Iglesia y con algunos cuerpos del ejército. No obstante, con gran entereza el vicepresidente y el Congreso se dieron a la tarea de elaborar y expedir leyes tendientes a lograr la reforma antes mencionada, pero, a medida que más avanzaba, la reacción conservadora se dejaba sentir con mayor fuerza, primero a través de una campaña de prensa, más tarde desde el púlpito y los altares de las iglesias y, finalmente, a través de algunas rebeliones que demandaban el respeto a la religión y a los fueros. La expedición de estas leyes cubrió casi un año (abril de 1833 a abril de 1834), lapso en que ocurrieron numerosos levantamientos en contra de la obra reformista, aunque fracasaron en su intento de impedir la obra reformista. Con el propósito de que se comprenda plenamente la amplitud de la transformación buscada por los liberales, es necesario revisar los decretos, leyes y disposiciones promulgados por el gobierno de Gómez Farías. Ñ En el orden económico se intentaron disposiciones que permitieran rescatar varios capitales para aplicarlos a la administración pública. Las principales de ellas fueron: • Ley del 17 de agosto de 1833, por la que se ordenó la secularización de las misiones de California, para que sus productos pasaran a la renta nacional, y que sus instalaciones fueran atendidas por sacerdotes a sueldo fijo.
36
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 37
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
• Decreto del 31 de agosto de 1833, en el que se ordenaba que los bienes y capitales de las misiones de Filipinas pasaran a la federación. • Derogación de las leyes civiles que prohibían el préstamo a interés (30 de diciembre de 1833), ya que con ellas se favorecía a las instituciones financieras de la Iglesia, que hasta entonces había acaparado los préstamos. Ñ Reformas a la Iglesia, cuyo propósito era reducir su poder económico e impedir su intervención en los asuntos del gobierno: • Leyes del 6 y 8 de junio de 1833, en las que se prohibía al clero tratar sobre asuntos políticos. • Ley del 27 de octubre de 1833, por la que se prohibía la coacción civil para el pago del diezmo. • Ley del 6 de noviembre de 1833, que suprimía la coacción civil para el cumplimiento del voto monástico. • Ley del 17 de diciembre de 1833 sobre provisión de curatos y supresión de sacristías mayores. • Ley del 31 de enero 1834, por la que se pedía a los estados de la federación los edificios que habían pertenecido a los jesuitas. • Ley del 6 de abril de 1834, en la que se ordenaba la secularización de todas las misiones de la República para convertirlas en curatos. Ñ Reformas al ejército, que tenían el propósito de disciplinar a los militares para innovarlos en servidores del pueblo y del Estado. Las principales disposiciones en este sentido fueron: • Decreto del 5 de agosto de 1833, que ordenaba la destitución de los jefes militares que se hubieran pronunciado o se pronunciaran contra las instituciones federales. • Decreto del 11 de noviembre de 1833, que ordenaba la reducción del ejército a fin de aliviar los gastos del gobierno y con la intención de mantener solamente las tropas indispensables para proteger el orden interno. • Ley del 15 de noviembre de 1833, que ordenaba la disolución de todos los cuerpos del ejército que se hubieran sublevado contra la federación. • Ley del 21 de marzo de 1834, con la que se disponía la formación de una milicia cívica en el Distrito Federal y en Los Territorios. Ñ La reforma educativa, por considerar que era al Estado a quien correspondía atender este importante servicio social, y quitarle a la Iglesia el domino de esta función a través de la cual esta institución había mantenido hasta entonces un severo control de la vida intelectual del país: • Decreto del 2 de abril de 1833, que establecía la libertad de imprenta.
37
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 38
(Negro plancha)
Historia de México II
• Ley del 12 de octubre de 1833, que suprimía el Colegio de Todos los Santos y destinaba sus fincas y rentas a la educación pública. • Decreto del 2 de octubre de 1833, por el que se suprimía la Universidad, y se ordenaba la creación de la Dirección de Instrucción Pública a cuyo cargo quedarían las instituciones educativas, los museos de arte e historia natural y los fondos públicos consignados a la educación. • Decreto del 23 de octubre de 1833, en el que se ordenaba el establecimiento de 6 instituciones de estudios superiores. Se declara la libertad de enseñanza y se crea una escuela normal para preparar docentes.
Cg: 4, 6, 8, 9, 10 Cdb: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9
Siguiendo las coordenadas
Para repasar algunos conceptos sobre los gobiernos centralistas (1835-1846), realiza las siguientes actividades: Revisa la obra de los personajes clave del periodo de estudio En tu cuaderno, haz una lista de los presidentes que gobernaron a México entre los años 1835 y 1846. En otra columna menciona los aspectos sociopolíticos, económicos y culturales positivos y negativos de sus gobiernos. Escribe en una cuartilla un resumen de tu listado y en media hoja redacta tus conclusiones en las que identifiques si existen similitudes con los gobiernos actuales. Juicio crítico ¿Qué aciertos y desaciertos tuvo Antonio López de Santa Anna en los aspectos político, militar y presidencial? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
PARTIDO CONSERVADOR
CENTRALISTA
LAS 7 LEYES
ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA
BASES ORGÁNICAS
DICTADURA
38
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 39
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
Hemos dicho ya que, en 1823, Santa Anna acaudilló la rebelión contra Iturbide. En 1829, cuando el gobierno español intentó recuperar su antigua colonia desembarcando tropas al mando de Barradas cerca del puerto de Tampico, Santa Anna convocó a la nación y, en poco tiempo, derrotó a los invasores convirtiéndose en héroe nacional. En 1832, del lado de los liberales, encabezó una revuelta contra el presidente Anastasio Bustamante por considerarlo responsable del fusilamiento de Vicente Guerrero.
Leyendo el mapa JOSÉ MARÍA LUIS MORA (1794-1850) Nació en Chamacuero, Guanajuato. Realizó sus primeros estudios en Querétaro. En México ingresó al Colegio de San Ildefonso y en 1829 se ordenó sacerdote. De ideas liberales, cuando el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México se dio a la tarea de publicar el Semanario Político y Literario. En el año de 1823 fue electo diputado a la Legislatura Constitucional del Estado de México. En 1833 trabaja al lado de Valentín Gómez Farías, en que trata de llevar adelante sus ideas liberales, y al año siguiente, a la caída de éste, sale de México y fija su residencia en París. En 1836 publica allí su obra México y sus revoluciones, y dos años más tarde sus Obras sueltas.
Reforma de 1835 Ya también hemos revisado cómo, seguidamente, fue declarado presidente de la República; pero un año más tarde, ahora aliado de los conservadores, tuvo que derrocar al vicepresidente liberal Valentín Gómez Farías. En 1835 se estableció la República centralista. Por medio de ésta se organizaba una nueva forma política que garantizara los intereses de los sectores conservadores. Las disposiciones de la nueva Constitución centralista, llamada de las Siete Leyes, eran: • • • •
La forma de gobierno será la República Central. Los estados quedarán convertidos en Departamentos. Los gobiernos estatales quedarán sujetos al gobierno central. Se suprimen los congresos de los estados, que deberán sustituirse por juntas departamentales integradas por cinco miembros. • Las rentas públicas de los Departamentos quedarán a cargo del gobierno central. Las reacciones no se hicieron esperar: Zacatecas, Yucatán y Texas se rebelaron y decretaron su separación de la República. Además, como respuesta a la política centralista, Francisco García Salinas, gobernador de Zacatecas, intentó frenar el avance de las tropas santanistas que pretendían evitar la separación del estado; pero no pudo lograrlo y fue derrotado en mayo de 1835. El estado de Zacatecas fue mutilado y se creó el estado de Aguascalientes.
39
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 40
(Negro plancha)
Historia de México II
La Guerra de Texas Otros de los ciudadanos que se pronunciaron en contra del gobierno centralista fueron los texanos, quienes, al considerar que perdían su autonomía con el nuevo gobierno, decidieron reunirse en San Felipe de Austin para pronunciarse a favor del federalismo. Lo cierto era que los colonos norteamericanos radicados en Texas aprovecharon la crisis política provocada por la creación de la República Centralista para proponer su separación de México; apoyados por el presidente estadounidense Andrew Jackson, se reunieron en Nagodoches, donde proclamaron la ruptura del pacto federal y declararon su Independencia. La respuesta de Santa Anna no se hizo esperar. Con un destacamento militar de seis mil soldados se lanzó contra los colonos texanos ocupando San Antonio Béjar y el fuerte del Álamo; continuó su camino hasta San Felipe de Austin y cuando se encontraba más confiado de alcanzar la victoria, fue derrotado y hecho prisionero en San Jacinto, siendo obligado a firmar el Tratado de Velasco en mayo de 1836 mediante el cual México reconocía la Independencia de Texas. Mientras Santa Anna era prisionero de los texanos, en la capital del país el presidente provisional José Justo Corro, que había sustituido al general Miguel Barragán, quien se había separado del cargo obligado por enfermedades, puso en marcha las Siete Leyes. Al poco tiempo, nuevamente ocupó el cargo Anastasio Bustamente.
Campaña de Santa Anna en Texas
40
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 41
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
Guerra de los Pasteles Dos años después, México tuvo un enfrentamiento armado con Francia llamado “Guerra de los Pasteles”. Un pastelero francés, cuyo negocio había sido saqueado años atrás por un grupo de soldados, exigió una indemnización por sus pérdidas. La incapacidad o la renuencia del gobierno para pagar dieron a Francia el pretexto para tratar de intervenir en nuestro país. Las tropas extranjeras llegaron a Veracruz en 1838. Hacia ese puerto marchó Santa Anna y su ejército para enfrentar al invasor. En este episodio el caudillo perdió una pierna, pero recuperó su reputación militar. En 1841 López de Santa Anna regresó, derrocó al gobierno y ocupó nuevamente la presidencia, estableciendo una dictadura militar. En esta ocasión se le otorgaron grandes poderes, se le erigieron estatuas y permitió que su pierna fuera enterrada con gran solemnidad; pero el pueblo se cansó de los elevados impuestos y una revuelta militar lo derrocó a fines de 1844. Bases Orgánicas de 1843 En los siguientes años el país sufrió los efectos de la crisis económica y política, manifestada en varias rebeliones y los frecuentes cambios del poder ejecutivo. En junio de 1843, siendo por nueva ocasión presidente Santa Anna, se promulgó otra Constitución centralista conocida como Las Bases Orgánicas. Las elecciones para diputados realizadas en abril de 1842 habían llevado a gran número de liberales al Congreso, que tenían el propósito de volver al sistema federal, pero fueron rudamente atacados por la prensa conservadora. Formularon un proyecto que en nada satisfizo a Santa Anna, que abandonó la capital para marchar a ordenar los acontecimientos desde fuera. Dejó en la presidencia al general Nicolás Bravo, quien desconoció al Congreso y nombró una Junta Nacional Legislativa compuesta por 80 notables. Entonces, Santa Anna sancionó esta nueva ley, denominada Bases de Organización política de la República Mexicana, con fecha del 12 de junio de 1843. Sus principales principios consistían en ganarse al clero por medio de la intolerancia, el fuero y los privilegios; asegurarse a la casta militar, también con privilegios y fueros; y obtener para el partido conservador un poder absoluto. Las Bases Orgánicas estuvieron en vigor poco más de tres años. Durante los años de gobierno centralista (1835-1846, aproximadamente), apoyándose en la política autoritaria del gobierno, los grupos privilegiados insistían en desarrollar la industria nacional: nuevamente Lucas Alamán fomentó la creación de compañías textiles, ahora con el apoyo del capital francés; pretendía establecer en Michoacán y otros lugares de la República fábricas de hilados y tejidos de algodón y seda; para lograrlo se proponía comprar maquinaria textil e importar la materia prima de Europa. Al final, entre los años de 1844 a 1846 se estableció una política económica cerrada, se limitó la importación de oro y plata, se incrementó el pago de alcabalas a productos extranjeros y aumentaron los impuestos a la venta de tabaco, pólvora y bienes nacionales. Sin embargo, ante los fracasos del centralismo, los federalistas se impusieron nuevamente, aunque su gobierno enfrentó serias dificultades ya que algunos estados nuevamente amenazaban con separarse, como lo había hecho
41
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 42
(Negro plancha)
Historia de México II
Yucatán entre 1837 y 1843. Ocurrieron además varias insurrecciones indígenas, principalmente en la Huasteca y en Chiapas. Un problema adicional lo representaba el despoblamiento del Norte y la situación de las fronteras. Habitada por delincuentes que buscaban evadir la justicia, por grupos indígenas sublevados, por aventureros —y también por gente de trabajo—, la zona norte del país era peligrosa y propicia para el robo y el despojo. Pocos eran los que deseaban ir o se atrevían a radicar allá. Hacia la época que nos ocupa, sólo existían unos cuantos centros de población en Sonora, las Californias, Nuevo México y Texas. La falta de caminos y los precarios medios de comunicación mantenían a la zona septentrional aislada del centro del país. Además, la situación se fue complicando porque las dificultades presupuestales del gobierno federal impedían la atención de aquellas lejanas regiones. A lo anterior se sumaba el hecho de que las fronteras no estaban bien definidas y prácticamente sólo eran resguardadas por grupos de colonos interesados en proteger sus propiedades. Ante la creciente colonización extranjera, el gobierno mexicano intentó poblar los territorios del Norte con familias católicas de origen mexicano. Esta acción fue correspondida con el establecimiento de más familias protestantes en Texas, de origen norteamericano. El gobierno mexicano, decidido a defender y resguardar sus provincias del Norte, suspendió los convenios para el cultivo en los territorios limítrofes con los Estados Unidos, pero las empresas colonizadoras norteamericanas prosiguieron el negocio de la venta de terrenos, y México no logró detenerlas por carecer de los medios para ello. El origen de estos colonos y la situación de las fronteras provocarían sucesivas guerras, primero contra Texas, y después contra los Estados Unidos de América.
Siguiendo las coordenadas
Cg: 4, 6, 8, 9, 10 Cdb: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9
Para repasar algunos conceptos sobre la República Federal (1846-1867), realiza las siguientes actividades: ¿Cómo interpretas la frase “América es para los Americanos”? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Escribe brevemente, en los siguientes espacios, el carácter de la guerra entre los Estados Unidos y México ocurrida entre 1846 y 1848: • Antecedentes _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________
42
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 43
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
• Causas _________________________________________________________ _________________________________________________________ • Desarrollo _________________________________________________________ _________________________________________________________ • Consecuencias _________________________________________________________ _________________________________________________________ ¿Sabes por qué en la actualidad la educación pública en México tiene un carácter laico? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿Cuál fue el principal motivo por el que se separaron en el aspecto político la Iglesia y el Estado? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
INTERVENCIONES EXTRANJERAS
DOCTRINA MONROE
EXPANSIONISMO ESTADOUNIDENSE
GUERRA CONTRA MÉXICO
PÉRDIDA DE TERRITORIO
• REVOLUCIÓN DE AYUTLA • LEYES DE REFORMA • CONSTITUCIÓN DE 1857
DICTADURA SANTANISTA
• ENDEUDAMIENTO • INTERVENCIÓN FRANCESA • SEGUNDO IMPERIO
43
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 44
(Negro plancha)
Historia de México II
Invasión norteamericana México sufriría a partir de 1845 la ambición expansionista de Estados Unidos de América. El gobierno estadounidense presionó para que en ese año Texas se incorporara a la Unión Americana. Enseguida, los Estados Unidos trataron de establecer el río Bravo como frontera de esa región con México. En las negociaciones preliminares tendientes a establecer los límites de ambos países, nuestro gobierno asumió una actitud prudente y basada en la legalidad, cuyo argumento era que el territorio de la Unión Americana tenía como límites el río Nueces. Este alegato y la firme negativa mexicana a perder más territorio, además de la anexión de Texas ya perpetrada, fueron los factores determinantes para que en mayo de 1846 Estados Unidos declarara la guerra a México. Para agosto de ese mismo año, el ejército norteamericano había invadido ya la Alta California y, al año siguiente, la ocupación de la región estaba consumada. En la parte oriental de nuestro país, los ataques estadounidenses se efectuaron por la ciudad de Corpus Christi y, en septiembre de 1846, fue tomada la ciudad de Monterrey. Otro cuerpo del ejército norteamericano ocupó fácilmente las ciudades de Santa Fe, El Paso y Chihuahua. En febrero de 1847 el ejército mexicano enfrentó a los invasores en la batalla de la Angostura, población situada en el camino de San Luis Potosí a Saltillo, pero la superioridad de la artillería estadounidense y la carencia de abastecimientos para las fuerzas nacionales provocaron la derrota. En marzo del mismo año el general Winfield Scott tocó suelo mexicano por el puerto de Veracruz y sus fuerzas avanzaron hacia la Ciudad de México, enfrentando poca resistencia. En Padierna y Churubusco, en ese entonces límites de la capital mexicana, se intentó inútilmente detener a los invasores, quienes, el día 8 de septiembre, tomaron el fuerte denominado Molino del Rey. El día 13, el ejército estadounidense ocupó el Castillo de Chapultepec a pesar de la resistencia heroica —según la historiografía oficial— de los jóvenes cadetes del Colegio Militar.
Leyendo el mapa LAS TENDENCIAS EXPANSIONISTAS DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA A partir del momento en que los Estados Unidos de América obtuvieron su independencia, hacia finales del siglo XVIII, la nueva nación se propuso un desarrollo como potencia económica. La cantidad de capital y mano de obra existentes no eran proporcionales con la reducida franja territorial que las colonias inglesas poseían en la costa atlántica de Norteamérica en ese entonces. Por esa razón, los ahora estadounidenses se interesaron en hacer crecer su país dotándolo con los adelantos tecnológicos producidos por la Revolución Industrial, y lo consiguieron en pocos años. Con la autoridad de su poderío económico, y ante la debilidad de sus vecinos, Estados Unidos se concebía como país modelo a seguir, con derecho a propagar sus ideas
44
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 45
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
y a expandir su territorio. Así, cuando España intentó reconquistar sus antiguas colonias en 1823, el presidente James Monroe advirtió a las potencias europeas que se proponía proteger los territorios de América para mantenerlos bajo su dominio. Con ese espíritu, los Estados Unidos compraron la Louisiana a los franceses, Oregón a los ingleses y Florida a los españoles. Después, como consecuencia de las altas ganancias de las plantaciones de algodón en Texas, principalmente, y de la rentabilidad de otras regiones del norte de México, se propusieron apoderarse de Texas y las Californias. Bajo esa perspectiva, comenzaron a apoyar abiertamente las tendencias separatistas de Texas.
Finalmente, el día 14 de septiembre de 1847 los estadounidenses tomaron el Palacio Nacional. Dos días después, en lugar de conmemorar el “Día de la Independencia”, la bandera estadounidense ondeaba en la Plaza Mayor de México. Los acuerdos que pusieron fin a la invasión norteamericana fueron firmados el 2 de febrero de 1848 y se denominaron Tratados de Guadalupe Hidalgo. Los concertó Manuel de la Peña y Peña, presidente de la Suprema Corte de Justicia, el cual, en ausencia de Santa Anna (quien había huido hacia Sudamérica), asumió la Presidencia de la República. Mediante estos tratados, además de aceptar la separación de Texas y al río Bravo como límite fronterizo, nuestro país perdió Nuevo México y Nueva California, es decir, más de dos millones de km², la mitad de nuestro territorio en aquellos tiempos. México quedaba liberado de cualquier reclamación estadounidense por daños ocasionados durante la guerra. Por su parte, Estados Unidos se comprometía a defender las fronteras comunes de los ataques de los indios, y a pagar 15 millones de pesos al gobierno mexicano como indemnización por los territorios cedidos. Los Tratados de Guadalupe Hidalgo reflejaron las ambiciones expansionistas de los Estados Unidos, que arrebataron a México la mayor extensión territorial de su historia. Después de este suceso, México parecía desintegrarse.
Leyendo el mapa EL PUEBLO EN ARMAS Desde el día 14 en que el pabellón de las estrellas* fue enarbolado en el Palacio Nacional, a las siete de la mañana, la contienda sostenida por el pueblo no cesó sino hasta el 16, en que se retiró a sus hogares, ya perdida la esperanza de ser socorrido por el ejército que a las órdenes del general Santa Anna se retiraba, por Guadalupe, al interior del país. Por haber hecho armas el pueblo de México contra los soldados invasores, Scott impuso a la ciudad la multa de 150,000 pesos, que pagó el Ayuntamiento. *Con la expresión “pabellón de las estrellas” el autor alude a la bandera de Estados Unidos.
ANTONIO GARCÍA CUBAS: EL LIBRO DE MIS RECUERDOS…
45
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 46
(Negro plancha)
Historia de México II
Siguiendo las coordenadas
Cg: 1, 2, 5, 7 Cdb: 2, 3, 4, 5, 8
Observa detenidamente este mapa y anota tus reflexiones acerca de los territorios perdidos por México en el siglo XIX.
Texas se separa de México en 1836 Nuevo México y Alta California pasan a Estados Unidos en 1848 La Mesilla es vendida a los Estados Unidos en 1853
Establece comparaciones entre: • El territorio original de Estados Unidos y el actual. • El territorio original de México y el actual. En el mapa de la actividad del tema anterior (del primer Imperio mexicano): • Traza una línea roja que delimite el territorio mexicano después de que se perdió la guerra contra Estados Unidos.
Dictadura de Santa Anna El presidente José Joaquín Herrera, conocedor de los grandes males de la nación, trató de disciplinar y de arreglar la hacienda pública. En pleno desorden político se convocó a elecciones, resultando designado el general Mariano Arista. Pero la agitación política era cada vez mayor y pronto estallaron algunas revueltas. Una de ellas se dio en Guadalajara, en donde el gobernador Jesús López Portillo, para mejorar su entidad redujo algunos cuerpos de la guardia nacional y formó la policía para resguardar el orden de la población.
46
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 47
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
Fue precisamente un incidente provocado por el general José María Blancarte en contra de la policía lo que determinó que éste se apoderara del palacio de gobierno y armara 3000 hombres con los que controló la ciudad y obligó al gobernador a refugiarse en Lagos de Moreno. La rebelión fue secundada en La Piedad (Michoacán), donde el 13 de septiembre de 1852 los militares presentaron un plan que desconocía a Arista y llamaba a Santa Anna para que se hiciera cargo del ejecutivo. Seguidamente, el cabildo eclesiástico de Guadalajara convocó el 20 de octubre a una reunión en el Hospicio de la ciudad para que elaborara un plan. Éste aprobó lo hecho por Blancarte y se ordenó la convocatoria de un Congreso constituyente que nombrara un presidente interino con amplias facultades para el arreglo del gobierno. Como resultado, Mariano Arista renunció a la presidencia en enero de 1853, siendo sucedido por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Juan Ceballos. Al poco tiempo se rebeló contra éste el general Robles Pezuela, quien, junto con los sublevados de Guadalajara, llegaron al acuerdo de llamar a Santa Anna para que se hiciera cargo de la presidencia. En el mes de abril, éste regresó de Colombia. Fácil resulta comprender los actos realizados por el general Santa Anna durante éste, que habría de ser su último periodo de gobierno. Integró su gabinete con los más destacados miembros del partido conservador: Lucas Alamán en Relaciones, Teodosio Lares en Justicia, Antonio Haro y Tamariz en Hacienda y José María Tornel en Guerra. Con ellos inició un gobierno despótico y represivo, encaminado a eliminar de la política nacional a todos los elementos liberales federalistas; a consecuencia de esta acción, muchos de los intelectuales y liberales salieron del país. Asimismo, aumentó el ejército a 90,000 hombres, distinguiendo con premios y condecoraciones a los principales jefes. También, con el propósito de garantizar un mejor control político, creó la policía secreta, encargada de perseguir y encarcelar a los enemigos del gobierno. Extremó la represión con la ley de imprenta del 25 de abril de 1853, por la que se ordenaban severas penas a los escritores y fuertes impuestos para los periódicos, lo que originó la desaparición de muchos de los más importantes diarios de la época: El Telégrafo, El Monitor Republicano, el Siglo XIX y algunos más. Con el respaldo de los sectores conservadores, ideó la manera de hacerse nombrar dictador perpetuo. Con tal fin, el 17 de noviembre de 1853, algunos vecinos de Guadalajara dieron a conocer un documento por el que le pedían se designara dictador. Esta proposición fue secundada en otras partes del país y luego de ser sufragada, por decreto del 16 de diciembre se le reconoció como dictador, se le concedió el grado de capitán general y se le otorgó el nombramiento de alteza serenísima. El dictador centralizó las rentas de los departamentos y los municipios, pero como se empeñara en dilapidar los fondos públicos en ceremonias, paradas militares, bailes y festejos, hacia fines de 1854 el erario nacional padecía un déficit de cerca de 20 millones de pesos. Trató de resolver la bancarrota del gobierno disponiendo contribuciones absurdas que desataron el descontento popular: por ejemplo, las que se aplicaron a los canales de desagüe, a los perros, o la tributación por luz solar, que debía tasarse por el número de puertas y ventanas de las casas.
47
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 48
(Negro plancha)
Historia de México II
Un nuevo conflicto internacional se planteó a la dictadura cuando el gobernador de Nuevo México, el señor McLane, invadió tierras fronterizas de Chihuahua y Sonora conocidas con el nombre de La Mesilla. Santa Anna, sin ningún escrúpulo y disponiendo de los territorios nacionales como un verdadero monarca absoluto, el 13 de diciembre de 1853 concertó con el ministro Gadsen un convenio por el que vendía La Mesilla a Estados Unidos en 10 millones de pesos. De éstos, México sólo recibió 7, que fueron los que aprobó el senado norteamericano para la compra. De esta manera, México sufría una nueva mutilación de su territorio. Pero el pueblo mexicano, ahora dirigido por el grupo liberal, se aprestaba a cambiar ese estado de cosas abriendo un nuevo capítulo de su historia. Plan de Ayutla Las leyes injustas para la población que Santa Anna emitió, aunadas al episodio de La Mesilla, aumentaron la inconformidad, las críticas y la lucha del partido liberal —algunos líderes liberales como Benito Juárez, Melchor Ocampo y José María Mata fueron expulsados del país—. Esta nueva generación de liberales pronto reinició la lucha en contra de la dictadura. Así, ocurrieron distintas rebeliones, como la llamada Revolución de Ayutla iniciada el 1º de marzo de 1854. Durante los últimos días de febrero de ese año, el coronel Florencio Villarreal había convocado a un grupo de militares de pensamiento liberal para proponer soluciones a los problemas del país. La reunión se llevó a cabo en las inmediaciones de un poblado llamado Ayutla, en el estado de Guerrero, y estuvo encabezada por el viejo general insurgente Juan Álvarez y por Ignacio Comonfort. Los principales puntos del Plan de Ayutla fueron los siguientes: 1. Desconocer al gobierno de Antonio López de Santa Anna. 2. Elegir un presidente interino. 3. Convocar a un Congreso constituyente para redactar una nueva Constitución que organizara a México como una república federal. A estas propuestas se sumaron Guillermo Prieto, Melchor Ocampo, Ignacio Zaragoza, Porfirio Díaz, Ponciano Arriaga, José María Lafragua y Benito Juárez, entre otros. El desarrollo de las acciones militares fue lento pero constante: de Guerrero se extendieron por Michoacán y Guanajuato; luego pasaron a San Luis Potosí y Tamaulipas, para finalmente llegar a la capital de la República. En agosto de 1855 la situación del gobierno era insostenible, por lo que Santa Anna renunció a la presidencia, abandonó la Ciudad de México y, desde Veracruz, se embarcó hacia el extranjero. De inmediato, el Ayuntamiento de la Ciudad de México designó como presidente interino al general Martín Carrera. Mientras tanto, Ignacio Comonfort convocó a una reunión de representantes liberales en Cuernavaca, donde se nombró a Juan Álvarez Presidente de la República. Éste asumió el gobierno en octubre del mismo año e integró su gabinete con los principales liberales: Melchor Ocampo, Miguel Lerdo de
48
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 49
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
Tejada, Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto, Ignacio Comonfort y Benito Juárez, como Ministro de Justicia. Reforma liberal (Constitución de 1857) Como uno de sus primeros actos de gobierno, el general Álvarez emitió la convocatoria para integrar el Congreso Constituyente; y promulgó la Ley de Administración de Justicia, conocida como Ley Juárez por el apellido de su autor. Esta ley estableció la igualdad de los hombres ante la impartición de justicia y la supresión de los tribunales especiales. Es necesario recordar que, hasta entonces, en la práctica se permitía la intromisión de la Iglesia y el ejército en los asuntos civiles. Con la Ley Juárez se restringió la competencia de ambas instituciones en los asuntos eclesiásticos y militares, exclusivamente. Los asuntos civiles se encomendaron a jueces imparciales que actuaran bajo el principio de la igualdad ante la ley. Los conservadores se inconformaron de inmediato y llamaron a sus seguidores a la rebelión. Debido al temor de un nuevo enfrentamiento armado que comprometiera el triunfo de la revolución, y a algunas discrepancias con respecto al programa de gobierno del partido liberal, el general Álvarez renunció a la presidencia de la República. En su lugar, el Congreso designó a Ignacio Comonfort, quien se hizo cargo del gobierno en diciembre de 1855. Comonfort resultó ser un político con tendencias de tipo conservador, o como lo identificaban algunos de sus coetáneos, un liberal vacilante. Como consecuencia, integró su gabinete con liberales menos radicales que los designados en el gobierno de Juan Álvarez. Actuando conforme a los principios del Plan de Ayutla, Comonfort convocó al Congreso Constituyente encargado de redactar la nueva Constitución, en febrero de 1856. Este Congreso se integró con una mayoría de diputados liberales, hombres de trascendencia histórica como Ponciano Arriaga, Francisco Zarco, Melchor Ocampo, José María Mata, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, Isidro Olvera, José María Castillo Velasco e Ignacio Rayón, entre otros, que proponían cambios radicales en la sociedad; también había una minoría de diputados conservadores. Todos ellos, a través de arduos debates, sentaron las bases del México moderno.
LEYES PREVIAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1857 • Ley Iglesias, que prohibía el cobro de derechos o servicios parroquiales. • Ley Lafragua, que reglamentaba la libertad de imprenta. • Ley del Registro Civil, mediante la cual el Estado sería el encargado de contabilizar los nacimientos, matrimonios, adopciones y defunciones. • Ley Lerdo, llamada así porque su autor fue el ministro de Hacienda, Miguel Lerdo de Tejada, también conocida como “Ley de desamortización de fincas rústicas y urbanas propiedad de corporaciones civiles y eclesiásticas”. Este ordenamiento pretendía que las propiedades de estas corporaciones fueran vendidas a sus arrendatarios, con la finalidad de poner en actividad las riquezas estancadas durante mucho tiempo.
49
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 50
(Negro plancha)
Historia de México II
El principal objetivo del Congreso era definir el modelo para la organización política del país. Se pretendía que las viejas estructuras coloniales, caracterizadas por los privilegios de las clases adineradas, el clero y el ejército, quedaran eliminadas para dar paso a una sociedad basada en la justicia, la igualdad y la libertad de todos los ciudadanos. Para lograr este propósito, los liberales juzgaban necesario separar los asuntos del Estado con respecto de la Iglesia, establecer la libertad de enseñanza y organizar al país a través de un sistema federalista. Los diputados conservadores, por su parte, pretendían hacer prevalecer sus privilegios y sus intereses económicos. Lucharon decididamente para conservar los fueros eclesiásticos y militares, la impartición de la educación por la Iglesia y la gran propiedad. Precisamente, los debates más importantes fueron los relacionados con la propiedad de la tierra. Los liberales se pronunciaban por fomentar el desarrollo agrícola, es decir, pretendían el establecimiento de la pequeña propiedad para alcanzar la producción individual. Además, buscaban limitar la extensión de la propiedad para lograr un mejor reparto entre los pueblos. Desafortunadamente estas propuestas no fueron integradas a la Constitución; sin embargo, lograron la incorporación de la Ley Lerdo. En relación con los derechos individuales, los debates se centraron en la libertad de conciencia. Finalmente fueron reconocidos los principales derechos del hombre: derecho a la igualdad, a la seguridad, a la propiedad y a la libertad. Para este efecto, se incorporó a la Constitución un capítulo dedicado a definir las garantías individuales. En cuanto al más importante principio del ideario liberal: el derecho a la libertad, ésta fue garantizada en todas sus formas: libertad de pensamiento, de prensa, de trabajo y de enseñanza. La esclavitud, principal atentado contra la libertad, quedó totalmente abolida. Después de casi un año de iniciados los trabajos, el 5 de febrero de 1857 el Congreso expidió la nueva Constitución. A través de ella, México adoptó la organización de una república federal, dentro de la cual 24 estados independientes ejercerían su libertad y soberanía para dirimir lo concerniente a su régimen interno, pero manteniendo la unidad por medio de un pacto federal “…con un gobierno único que organice y represente a la nación”. Esta república se definió como representativa y democrática, donde la soberanía nacional reside en el pueblo y se ejerce a través de los poderes constitucionales. De acuerdo con el artículo 40, que se ocupaba de la organización política del país, se estableció el principio de la división de poderes para el gobierno de la federación: • El poder ejecutivo, encabezado por un presidente cuya duración en el cargo era de cuatro años. • El poder legislativo, depositado en la Cámara integrada por diputados que ejercerían su función durante dos años. • El poder judicial, a cargo de la Suprema Corte de Justicia y de los Tribunales. Los congresistas decidieron suprimir el cargo de vicepresidente y el Senado de la República. Algo muy importante, según el artículo 79, era que ante la
50
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 51
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
falta temporal o absoluta del Presidente de la República, ejercería el poder ejecutivo el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Leyes y Guerra de Reforma Conocida también como “Guerra de los Tres Años”, la Guerra de Reforma ocurrió entre 1858 y 1861 como consecuencia de la lucha política entre conservadores y liberales. Sus causas más profundas se encuentran en la inconformidad que generaron en los conservadores las reformas políticas y religiosas dictadas por los gobiernos de Juan Álvarez e Ignacio Comonfort, en las disposiciones contenidas en la Constitución de 1857 y en las Leyes de Reforma promulgadas por el gobierno liberal de Benito Juárez. Veamos. Después de haber conocido las reformas liberales plasmadas en la Constitución de 1857, el malestar del grupo conservador y de la Iglesia católica fue considerable, pues con esas reformas veían amenazados sus intereses. De tal suerte que, una vez efectuadas las elecciones en las que resultaron electos Ignacio Comonfort como Presidente de la República y Benito Juárez como presidente de la Suprema Corte de Justicia, estos sectores se propusieron suprimir la Constitución. Como consecuencia, Comonfort inició su gobierno en circunstancias políticas difíciles y juró cumplir la Constitución más bien obligado por la situación imperante que por convicción. La consideraba demasiado radical y, faltando a su juramento, se puso de acuerdo con los conservadores para suprimirla. Al finalizar el año de 1857, el general Félix Zuloaga, de común acuerdo con el Presidente, proclamó el Plan de Tacubaya mediante el cual demandaban: • La suspensión de la Constitución de 1857. • La permanencia de Ignacio Comonfort como presidente de la república. • La convocatoria a un Congreso extraordinario que redactara una Constitución acorde con las necesidades del país. Comonfort reconoció el Plan de Tacubaya y la mayor parte de los gobiernos de los estados lo secundaron. Pero en Michoacán, Jalisco y Guanajuato los liberales dispusieron la formación de un ejército para defender la Constitución. Algunos colaboradores del gobierno de Comonfort renunciaron; otros, como Benito Juárez, quien había protestado enérgicamente, fueron encarcelados. En enero de 1858 la situación política para Comonfort era insostenible y, tratando de rectificar su decisión inicial, intentó restablecer el orden de acuerdo con la Constitución de 1857. Pero los conservadores modificaron el Plan de Tacubaya, desconocieron su gobierno y designaron a Zuloaga cabeza del movimiento. El día 11 de enero, éste pidió la destitución del Presidente. Entonces, ante la amenaza de los conservadores, Comonfort puso en libertad a Juárez y a algunos diputados liberales, abandonó la Ciudad de México y partió al exilio a los Estados Unidos. Como hemos visto, de acuerdo con la Constitución, en ausencia temporal o definitiva del presidente de la República, el encargado del gobierno sería
51
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 52
(Negro plancha)
Historia de México II
el presidente de la Suprema Corte de Justicia. En el momento de la renuncia de Comonfort, Benito Juárez ocupaba este cargo. De inmediato, Juárez publicó un manifiesto en el que informaba a la nación que asumía interinamente la presidencia de acuerdo con lo previsto en la Constitución. Mientras Juárez se trasladaba a Guanajuato para organizar su gobierno, el partido conservador reconocía como presidente al general Félix Zuloaga, quien fue proclamado jefe del ejecutivo por una junta de representantes de los estados. Zuloaga entró en la capital de la República e instaló su gobierno en el Palacio Nacional. Su primera acción de gobierno fue derogar las reformas liberales. Fue de este modo como México tuvo dos gobiernos simultáneamente. El primero, conservador, apoyado por un sector del ejército, el clero y dueños de ricas haciendas, encabezado por Zuloaga y que se hallaba establecido en la capital, en abierta oposición a la Constitución de 1857. El otro gobierno era de carácter liberal y estaba encabezado por Juárez, quien defendía el imperio de la ley, y contaba con el apoyo de otro sector del ejército y algunos miembros de la clase media. El gobierno republicano se establecería en distintas localidades, de acuerdo con las condiciones de la guerra que en ese momento inició. En resumen, ésta se desarrolló de la siguiente forma: Primero.
Durante 1858 ocurrió una sucesión de triunfos militares para los conservadores. Segundo. En 1859 se presentó cierto equilibrio entre las fuerzas contendientes. Tercero. En el periodo que va de julio a diciembre de 1860 se decidió definitivamente el triunfo liberal. En medio de los combates entre liberales y conservadores fueron promulgadas las principales Leyes de Reforma, cuando Juárez se encontraba en el puerto de Veracruz, donde había instalado su gobierno. Estas leyes acentuaron el carácter liberal de la Constitución de 1857, pues apuntaban contra las estructuras políticas heredadas al consumarse la Independencia, en que la Iglesia continuó ejerciendo el poder prácticamente sin restricciones, al lado de algunos grupos que detentaban el poder económico y político en muchas partes del país. Los liberales que redactaron las Leyes de Reforma pensaban que era necesario formular normas que rigieran a los mexicanos sobre las bases de la libertad y la igualdad, eliminando fueros y privilegios, para que México se convirtiera en una nación democrática y próspera. Las principales Leyes de Reforma fueron las siguientes: Ñ Ley que establece la nacionalización de bienes eclesiásticos, promulgada el 12 de julio de 1859. Suprimía las órdenes religiosas y las congregaciones, prohibía también la fundación de nuevos conventos y establecía que los edificios con valor cultural o artístico debían convertirse en museos y bibliotecas públicas. Lo más importante: establecía la total separación entre los asuntos del Estado y los de la Iglesia.
52
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 53
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
Benito Juárez
Ñ Ley sobre el matrimonio civil, expedida el 23 de julio de 1859. Reconocía el matrimonio como un contrato civil celebrado ante la autoridad correspondiente, otorgando derechos y deberes a los contrayentes. Ñ Ley sobre la fundación del Registro Civil, del 28 de julio de 1859. Definía como atribución del Estado el registro de nacimientos, adopciones, matrimonios y defunciones para conocer a la población existente en el país. Esta función tradicionalmente era realizada por la Iglesia. Ñ Ley que secularizaba los cementerios, promulgada el 31 de julio de 1859. Por medio de esta ley, la administración de los panteones quedaba bajo una autoridad civil y no eclesiástica. Ñ Ley sobre la libertad de cultos, expedida el 4 de diciembre de 1859. Establecía la libertad de cada ciudadano para practicar una religión elegida por su propia voluntad, terminando con la exclusividad de la Iglesia católica. En esencia, las Leyes de Reforma establecieron de manera definitiva la separación entre las funciones del Estado y de la Iglesia, bajo el principio de que ambas instituciones perseguían finalidades diferentes.
53
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 54
(Negro plancha)
Historia de México II
En fin, como ya se ha señalado, durante el primer año de la guerra los conservadores consiguieron importantes victorias: derrotaron a los liberales en las batallas de Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí; asimismo, la recuperación de Guadalajara por Zuloaga puso de manifiesto que las cosas no iban bien para la causa republicana. El de 1859 fue un año de expectación. Hacia 1860, con la toma de Silao y Guanajuato comenzaron los triunfos del ejército liberal; la victoria definitiva sobre los conservadores tuvo lugar en los llanos de Calpulalpan, en Tlaxcala, donde el general González Ortega derrotó al general Miguel Miramón. En diciembre, el ejército liberal ocupó la Ciudad de México, y en enero de 1861, Benito Juárez estableció su gobierno en la capital del país. Concluyó así la guerra de Reforma, dejando tras de sí una profunda división entre los mexicanos. Poco tiempo después, Juárez convocó a elecciones presidenciales en las que él mismo resultó electo, y Jesús González Ortega fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia.
Siguiendo las coordenadas
Cg: 1, 3, 4, 6, 10, 11 Cdb: 1, 2, 3, 4, 5, 8
Con el siguiente cuadro vamos a reflexionar sobre la congruencia de los principios de las Leyes de Reforma con los planteamientos liberales. Observa el ejemplo y escribe en los cuadros vacíos lo que consideres relevante:
PROPUESTAS LIBERALES ASPECTO ECONÓMICO
LEYES DE REFORMA
CONCLUSIONES
Fomentar la propiedad privada y des- Ley Lerdo de desamortización de fincas Las propuestas liberales sobre la econoamortizar los bienes del clero. rústicas y urbanas propiedad de corpora- mía se pusieron en práctica por medio de ciones civiles y eclesiásticas. recursos legales.
ASPECTO POLÍTICO
ASPECTO SOCIAL
PANEL DE DISCUSIÓN. Organizado el grupo en equipos, realicen un debate sobre el siguiente tema:
54
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 55
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
TEMA: La Guerra de Reforma. PUNTOS A TRATAR; los puntos a debatir pueden ser: • • • •
Aspectos contenidos en las Leyes de Reforma. Intereses afectados por estas leyes. Grupos sociales que participaron en la guerra. Características de los ejércitos y de los jefes militares.
¿Cómo hacerlo? Revisa la sección “Mis herramientas de trabajo”, que aparece enseguida.
!
Mis herramientas de trabajo
Panel de discusión El panel consiste en la discusión que hace un equipo de expertos en forma de diálogo o debate ante el grupo. Hay que dividir a los integrantes en subgrupos, siendo muy importante que todos tengan el mismo número de miembros. Cada uno de los subgrupos realiza el mismo trabajo, ocupándose cada integrante de un aspecto distinto. Esta técnica se puede apoyar en algún tipo de material gráfico que sirva como refuerzo e ilustración de las exposiciones. Pasos: 1. Seleccionen a seis compañeros para formar el panel de expositores del tema. Para ello, previamente se releerá el tema y/o se investigarán algunos otros aspectos sobre el mismo. 2. Tres expositores representarán al grupo liberal y tres al conservador. 3. Los integrantes del panel se colocarán al frente del grupo en forma de semicírculo. Cada uno contará con 5 minutos para exponer la información que preparó. 4. El asesor del grupo realizará el papel de moderador limitando el tiempo de las intervenciones, planteando preguntas, aclarando dudas y estableciendo las conclusiones finales. 5. Una vez que los panelistas terminen de exponer, el resto del grupo tendrá la oportunidad de hacer preguntas, rebatir los puntos expuestos o agregar información. 6. Por equipo, presenten en una cuartilla las conclusiones a las que llegaron al final del debate. Observaciones: El diálogo entre los panelistas y el resto del grupo es la parte más importante de la actividad. Por tal razón, será indispensable que todos los estudiantes trabajen detenidamente el tema que se va a discutir. El moderador, que puede ser el asesor, debe controlar que todos participen de modo que se cree una dinámica de trabajo compartido.
55
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 56
(Negro plancha)
Historia de México II
Intervención francesa Muchos fueron los problemas que el gobierno de Juárez encontró al comenzar su nuevo periodo presidencial. La situación económica del país era desastrosa: la actividad industrial era minúscula, el campo no producía lo suficiente, el gobierno no tenía dinero para pagar al ejército y a sus empleados y, lo más importante, no podía cubrir los intereses de la deuda externa porque ya desde entonces eran muy elevados. Debido a esta situación, el 17 de julio de 1861, el Congreso promulgó un decreto que establecía una moratoria, es decir, el aplazamiento de pagos de todas las deudas del gobierno de la República, incluyendo la externa, durante dos años. La deuda externa de México se había incrementado considerablemente, en buena medida debido a las constantes guerras que el país había sufrido. El estado de bancarrota permanente había obligado a los gobiernos a solicitar préstamos a los países más ricos del mundo. Al momento de establecer esta moratoria, los principales acreedores de México —Inglaterra, España y Francia— protestaron inmediatamente y rompieron las relaciones diplomáticas con nuestro país. El monto de la deuda externa mexicana ascendía a cerca de 82 millones de pesos, distribuidos de la siguiente forma: a Inglaterra se le debían $69,994,542.00, constituía la deuda más grande del país, ya que desde el inicio de su vida independiente México recurrió a empréstitos ingleses; a España se le debían $9,460,986.00; y a Francia, $2,800,762.00, monto que incluía un crédito que Miramón había negociado con un banquero suizo (de la Casa Jecker) durante la Guerra de Reforma. Los representantes de estas naciones se reunieron en Londres e integrados en la llamada Alianza Tripartita acordaron enviar una expedición militar a México. Mediante esta alianza se comprometían a no intervenir en asuntos internos de México y sólo se limitarían a ocupar fortalezas y puestos militares para cumplir su cometido: obtener el pago de la deuda. Para lograrlo, se apoderarían de las aduanas del Golfo de México, principalmente las de Veracruz, y de las ganancias que generaban. Los Estados Unidos de América fueron invitados a formar parte de la alianza, pero el inicio de una guerra civil —la llamada Guerra de Secesión— les impidió participar. En diciembre de 1861 arribó al puerto de Veracruz una flota española que desembarcó y ocupó la ciudad tomando como base la fortaleza de San Juan de Ulúa. En enero de 1862 llegaron al puerto las flotas inglesa y francesa. El representante del gobierno juarista, Manuel Doblado (Ministro de Relaciones Exteriores), logró una entrevista con los delegados de los tres países para comunicarles las intenciones de Juárez de cumplir con los compromisos de México. Reunidos en el pueblo de La Soledad, Veracruz, los representantes de Inglaterra, Charles Wike, de España, Juan Prim, y de Francia, Dubois de Saligny, acordaron la aceptación del gobierno mexicano de continuar con el pago de la deuda, mediante la firma del Convenio de La Soledad (febrero de 1862). El gobierno mexicano autorizó que las tropas invasoras se establecieran en las ciudades de Córdoba, Tehuacán y Orizaba, mientras transcurrían las negociaciones, con la condición de que los ejércitos europeos desocuparan esas poblaciones y regresaran a las costas de Veracruz en caso de no llegar a ningún acuerdo.
56
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 57
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
Ejército francés en suelo mexicano
Ese mismo año, aprovechando la presencia del ejército francés en el país, un grupo de conservadores mexicanos encabezados por Juan Nepomuceno Almonte se entrevistaron con el emperador francés, Napoleón III, para persuadirlo de establecer en México una monarquía constitucional con un príncipe europeo al frente. Desde tiempo atrás, el gobierno imperial de Francia tenía el interés estratégico de imponer en México un protectorado lo suficientemente fuerte como para contener el expansionismo de los Estados Unidos, y que al mismo tiempo le permitiera explotar los ricos yacimientos mineros de nuestro país. La ocasión resultaba oportuna porque la única nación que hubiera podido interferir en sus planes, la Unión Americana, se encontraba enfrascada en la Guerra de Secesión, lo que hacía imposible su intervención en asuntos internos de México. Estas circunstancias obligaron al gobierno de Juárez a promulgar un decreto, el 25 de febrero de 1862, mediante el cual se establecía la pena de muerte para quienes conspiraran contra la seguridad y la soberanía de la nación. Días antes de celebrarse las negociaciones entre el gobierno mexicano y la alianza tripartita había arribado a Veracruz el general francés Charles Fer-
57
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 58
(Negro plancha)
Historia de México II
dinand Latrille (mejor conocido como el Conde de Lorencez) con refuerzos militares. Junto con él llegó también Nepomuceno, quien declaró abiertamente su intención de establecer en México un gobierno monárquico con el apoyo de Francia. A la sazón, el representante francés desconoció los Tratados de La Soledad y no dio cumplimiento al acuerdo de desocupar la ciudad de Orizaba; por el contrario, el ejército francés decidió marchar hacia la capital del país. Esta acción motivó el rompimiento de la alianza por parte de los gobiernos de Inglaterra y España, que comunicaron al gobierno mexicano su decisión de reembarcar sus fuerzas y retirarse del país. Con el avance de 6 mil soldados franceses al mando del general Lorencez sobre la ciudad de Córdoba, donde se le unieron algunos militares conservadores, dio comienzo la intervención militar de Francia en México. El ejército galo avanzó hacia la ciudad de Puebla y, confiando en su superioridad, tomó posición de ataque frente a las fortificaciones, el 5 de mayo de 1862. El ejército mexicano, al menos momentáneamente, venció a las fuerzas invasoras. La derrota del ejército francés provocó que Napoleón III enviara un nuevo ejército de 30 mil hombres al mando del mariscal Frederic Elías Forey, quien llegó a Veracruz en septiembre de 1862. En marzo del siguiente año tomó Puebla. Fue entonces cuando el presidente Benito Juárez, ante la cercanía del enemigo, decidió trasladar su gobierno a la ciudad de San Luis Potosí por no contar con los recursos militares suficientes para defender la capital de la República. A esa ciudad llegó en junio de 1863 y comenzó a reorganizar la defensa de las instituciones republicanas en contra de las fuerzas intervencionistas. Por esos mismos días el ejército francés ocupó la Ciudad de México. Forey, de común acuerdo con el partido conservador y el clero, estableció una Junta Superior de Gobierno y entregó el poder ejecutivo a una Regencia integrada por Juan Nepomuceno Almonte, Mariano Salas y el arzobispo Pelagio Antonio Labastida y Dávalos. En el mes de julio, la Junta integró a su vez una Asamblea de Notables que tomó posesión del gobierno mientras se concretaba la llegada de un príncipe europeo que gobernaría nuestro país. La Asamblea dio a conocer la siguiente proclama: • México adoptaría como forma de gobierno la monarquía moderada, de carácter hereditario y con un príncipe católico a la cabeza. • Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria, sería invitado a tomar posesión de la corona imperial. • Napoleón III podría designar a otro príncipe católico en caso de que Maximiliano no aceptara el trono mexicano. Con el objeto de ofrecer formalmente la corona del Imperio Mexicano, una comisión del grupo conservador mexicano encabezada por José María Gutiérrez Estrada se trasladó, en octubre del mismo año (1863), al castillo de Miramar (cerca de Trieste, puerto del noreste de Italia a orillas del mar Adriático), donde vivían el príncipe Maximiliano y su esposa Carlota Amalia, hija de Leopoldo I, rey de Bélgica.
58
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 59
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
Al año siguiente, Maximiliano de Habsburgo y Napoleón III firmaron el Tratado de Miramar, a través del cual el primero quedaba obligado, entre otras cosas: 1. A pagar los gastos de los intereses de la ocupación, particularmente el pago de sueldos del ejército francés. 2. A garantizar que el mando supremo del ejército recayera en el emperador y en el mariscal Aquiles Bazaine. Maximiliano y Carlota, acompañados por un numeroso séquito, se embarcaron en la fragata Novara y llegaron a México en mayo de 1864. Los conservadores, el clero y el ejército esperaban que Maximiliano restableciera todos sus privilegios, pero no contaban con que el archiduque era simpatizante de las ideas liberales de su tiempo. Los conservadores se sintieron defraudados y se originó un conflicto con la Iglesia cuya jerarquía solicitó la intervención del Papa Pío IX. El pontífice envió a un representante para negociar, pero no fue posible ningún acuerdo. Maximiliano continuó con su política liberal que le fue separando cada vez más de la Iglesia. Por un momento intentó un acercamiento con algunos liberales, pero ningún republicano aceptó reconocer a un gobierno impuesto por Francia. Sin embargo, la superioridad del ejército franco-mexicano se fue imponiendo al republicano. Su avance obligó a Juárez a trasladarse a Saltillo, luego a Monterrey, más tarde a la ciudad de Chihuahua y, finalmente, a Paso del Norte, donde estableció su gobierno a mediados de 1865.
Rendición de Maximiliano de Habsburgo el 15 de mayo de 1867
59
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 60
(Negro plancha)
Historia de México II
El ejército franco-mexicano contaba con más de 35 mil hombres organizados en tres divisiones, dos francesas y una mexicana, esta última bajo la jefatura del general conservador Leonardo Márquez. Por su parte, el ejército liberal inicialmente se organizó en cinco divisiones al mando de los generales Porfirio Díaz, Manuel Doblado, Jesús González Ortega, Felipe Berriozábal y José Uraga. Este último traicionó a la causa republicana tiempo después y se incorporó con la mayor parte de su división al ejército francés. Como hemos dicho, en el inicio de la guerra la superioridad del ejército imperialista le permitió a Maximiliano controlar la mayor parte del territorio nacional. No obstante, la resistencia mexicana se fue haciendo cada día más fuerte y rechazó eficazmente, una y otra vez, los ataques del ejército invasor. A lo anterior se sumaron una serie de cambios en la situación internacional que favorecieron la causa republicana. Hacia 1865, en Estados Unidos concluyó la guerra civil y su gobierno reconoció a Juárez como presidente constitucional. Además, solicitó a los gobiernos de Austria y Bélgica que no prestaran más ayuda al gobierno de Maximiliano y que pidieran a Napoleón III retirara sus tropas de México. Por otro lado, en Europa un conflicto entre Francia y Prusia se había complicado de tal forma que se temía el inicio de una guerra. Por esa causa, Napoleón III ordenó la retirada de las tropas francesas de México. Maximiliano intentó sin éxito persuadir al emperador francés de que no retirase su ejército. La emperatriz Carlota viajó a Europa con la misma finalidad; sin embargo, al no alcanzar sus propósitos, solicitó la intervención del Papa Pío IX para que la Iglesia mexicana apoyara al imperio, pero no lo consiguió. Mientras tanto, las fuerzas republicanas fueron recuperando poco a poco la mayor parte del territorio nacional, debido en gran medida a la ayuda que Estados Unidos prestó con armas y municiones. El ejército francés terminó su retirada del país en marzo de 1867. Fue entonces cuando Maximiliano tomó el mando de los restos del ejército imperial y, junto con los conservadores Tomás Mejía y Miguel Miramón, decidió presentar batalla a las fuerzas republicanas en la ciudad de Querétaro. Los generales Mariano Escobedo y Ramón Corona pusieron sitio a esa ciudad y, dos meses después, el ejército imperial se rindió (15 de mayo de 1867). Algunos historiadores han escrito que Maximiliano fue traicionado por el coronel Miguel López quien, de acuerdo con los oficiales republicanos, permitió la ocupación de la plaza. Se ha afirmado también que el propio emperador dio la orden. Maximiliano, Mejía y Miramón fueron juzgados inmediatamente por un tribunal de guerra que los condenó a morir conforme a la Ley del 25 de enero de 1862, que establecía la pena de muerte para quienes favorecieran la intervención extranjera. Juárez recibió peticiones y luego presiones para que Fusilamiento de Maximiliano, Miramón y Mejía en el Cerro de indultara a Maximiliano. Sin embargo, la sentencia fue las Campanas el 19 de junio de 1867 cumplida el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Cam-
60
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:46 Página 61
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
panas, en la propia ciudad de Querétaro. Así, con la lucha tenaz de Benito Juárez y del partido liberal, concluyó el Segundo Imperio Mexicano. La República triunfó y los conservadores fueron derrotados definitivamente.
Siguiendo las coordenadas
Cg: 4, 6, 8, 9, 10 Cdb: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9
Complementa el siguiente cuadro sobre las intervenciones extranjeras: CUADRO COMPARATIVO DE LAS INTERVENCIONES EXTRANJERAS
INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE
INTERVENCIÓN FRANCESA
Año de la invasión
Motivos para la intervención
Ideología predominante
Consecuencias
61
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:47 Página 62
(Negro plancha)
Historia de México II
Restauración de la República
CONSTITUCIÓN DE 1857
LEYES DE REFORMA
GUERRA DE REFORMA
INTERVENCIÓN FRANCESA
SEGUNDO IMPERIO
RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
Los periodos presidenciales de Benito Juárez (1867-1872) y Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876), constituyen la etapa histórica denominada Restauración de la República, en la que estos liberales se propusieron reconstruir la vida política, económica y social del país una vez concluida la intervención francesa. Una vez que llegó a su fin el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, Juárez instaló su gobierno en la Ciudad de México el 15 de julio de 1867. A su retorno, al lado de los miembros de su gabinete, luego de izar la bandera mexicana en el Palacio Nacional, decretó el armisticio al conceder el perdón a todos sus enemigos. Pero, una vez más, le esperaban muchos problemas. Luego de seis décadas de luchas internas, intervenciones extranjeras y guerras contra otros países, la situación de México era crítica: la hacienda pública estaba en quiebra, la actividad comercial era prácticamente inexistente, las comunicaciones y los transportes se hallaban en condiciones precarias y la deuda externa se había incrementado. Políticamente, predominaba el poder de los caciques regionales y de militares. Los conservadores, aunque habían sido derrotados, mantenían gran influencia en el medio rural y eran enemigos del gobierno. La sociedad en general vivía en un ambiente de violencia ya que las rebeliones y el bandolerismo dominaban pueblos y caminos. La instrucción pública era prácticamente inexistente, y de los 8 millones de ciudadanos que integraban el pueblo mexicano, la mayoría carecía de bienestar. Entre la población existía, además, una gran apatía para participar en la solución de los problemas nacionales. Por lo que a política exterior se refiere, México había suspendido sus relaciones diplomáticas con los principales países europeos a causa de la invasión francesa. El único país que reconocía al gobierno de Juárez era Estados Unidos, y a él se acudió en busca de apoyo. A finales del mismo año se realizaron las elecciones presidenciales para el periodo 1867-1871, en las que el propio Juárez resultó electo. Las acciones inmediatas que se propuso fueron las siguientes: • Pacificar al país con la finalidad de que la economía se desarrollara adecuadamente. • Reducir el tamaño del ejército, ya que durante la intervención francesa éste se había hecho numeroso: de los 80 mil soldados con que contaba era necesario reducirlo a 20 mil. • Reorganizar la educación pública, ya que la Iglesia continuaba ejerciendo gran influencia en el proceso educativo. Se requería que los planes y programas de estudio respondieran a las nuevas necesidades del país.
62
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:47 Página 63
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
Al concluir su periodo presidencial en 1871, una vez más Juárez se presentó a las elecciones como candidato. En esta ocasión su opositor fue Sebastián Lerdo de Tejada. A pesar de las críticas, Juárez obtuvo los votos suficientes para gobernar por cuarta ocasión al país: el Congreso lo declaró Presidente de la República, y Lerdo de Tejada asumió el cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia. Distintas sublevaciones ocurrieron contra el nuevo gobierno de Juárez en Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa y San Luis Potosí. Otro levantamiento, de mayor importancia, tuvo lugar en Oaxaca: proclamado mediante el Plan de la Noria fue encabezado por Porfirio Díaz. Todos estos movimientos armados fueron sofocados por la acción del ejército federal. En 1872 habían transcurrido 14 años desde que Benito Juárez asumiera el cargo de presidente de la República por primera vez; el 18 de julio de este año la muerte lo sorprendió y su última gestión presidencial quedó inconclusa. El presidente de la Suprema Corte, Lerdo de Tejada, asumió interinamente el cargo. Por mandato constitucional se convocó a elecciones para el periodo 1872-1876. Los principales candidatos fueron el propio Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. El Congreso declaró presidente al primero, quien inició su gobierno el 1 de diciembre conservando a la mayoría de los funcionarios del gobierno juarista. Como parte de su labor de restauración republicana y de modernización de la economía, Lerdo impulsó la industria y el comercio. Sin embargo, durante su administración persistieron la crisis económica y la inseguridad social. Con todo, se destacaron algunas acciones de gobierno: • La inauguración del primer ferrocarril del país que cubría la ruta entre México y Veracruz, en enero de 1873. • La creación del Senado de la República, según la ley promulgada el 4 de noviembre de 1874. Al término de su mandato, Lerdo de Tejada decidió reelegirse para el cuatrienio 1876-1880 y, aunque la situación no le era favorable, preparó su campaña. Fue entonces cuando, por segunda ocasión, el general Porfirio Díaz se levantó en armas proclamando ahora el Plan de Tuxtepec. No obstante, el Congreso declaró presidente electo a Lerdo de Tejada, en tanto que José María Iglesias fue designado presidente de la Suprema Corte de Justicia. La rebelión porfirista adquirió fuerza y se extendió por varios puntos del país. Entonces, José María Iglesias declaró ilegítimo al gobierno de Lerdo, argumentando que en las elecciones se había efectuado un fraude. En consecuencia, asumió el cargo interino de Presidente de la República. Mientras tanto, en su intento de sofocar la rebelión, Lerdo de Tejada fue vencido en Tlaxcala por Díaz. Como resultado, en noviembre de 1876, Porfirio Díaz se proclamó presidente de la República.
Siguiendo las coordenadas
Cg: 1, 3, 6, 7, 8, 10 Cdb: 1, 2, 3, 5, 7, 9
Realiza un resumen de una cuartilla en donde menciones las principales características económicas, políticas y sociales de México entre los años 1867 y 1876.
63
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:47 Página 64
(Negro plancha)
Historia de México II
Compara tu resumen con los de tus compañeros y mediante la técnica conocida como LLUVIA DE IDEAS analicen las principales características. ¿Cómo hacerlo? Revisa la sección “Mis herramientas de trabajo”, que aparece más abajo. Relación con el presente En el siguiente cuadro compara algunos de los principales problemas de la época de la Restauración de la República con los de la sociedad mexicana actual:
REPÚBLICA RESTAURADA Problemas del federalismo
Inseguridad y conflictos sociales
ÉPOCA ACTUAL Problemas del federalismo
Inseguridad y conflictos sociales
Escribe tu conclusión del cuadro; puedes guiarte con la siguiente pregunta: ¿Qué problemas se han superado y cuáles continúan vigentes? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Compara tu trabajo con el de tus compañeros, discutan las diferencias y analicen las semejanzas.
!
Mis herramientas de trabajo
Lluvia de ideas Esta técnica consiste en que todos y cada uno de los estudiantes expresen ideas, una tras otra, con libertad y espontaneidad acerca del tema a tratar. Las ideas se anotan en el pizarrón o se conservan en una grabación para, posteriormente, ser comentadas.
64
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:47 Página 65
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
Se puede efectuar de dos formas: ¸ INDIVIDUAL: en la que, tras una breve explicación sobre la forma de realizar el trabajo y el tiempo de que se dispone, todos los integrantes del grupo expresan sus ideas. ¸ EN EQUIPOS: el grupo se organiza en grupos de trabajo (corrillos) y expresan sus ideas, nombrando un secretario que tomará nota de las mismas.
Tierra a la vista Finalmente has llevado a cabo muchas actividades en este bloque; ya posees las ideas más importantes y es tu turno: vas a elaborar tu propia línea del tiempo y un mapa que refleje los cambios en el territorio. Recuerda que a través de la ubicación espacio-temporal puedes realizar una interpretación global de la historia. De manera individual anota las fechas y los procesos que mejor se correspondan con los procesos a que se hace referencia en la línea que se te presenta en las siguientes páginas. Ésta abarcará desde el inicio del México Independiente hasta la Restauración de la República. Toda la línea del tiempo debe ir acompañada de una breve explicación del contexto histórico. En el recuadro, escribe una síntesis del contexto histórico en el continente americano durante el siglo XIX. CONTEXTO HISTÓRICO EN EL CONTINENTE AMERICANO DURANTE EL SIGLO XIX
65
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:47 Página 66
(Negro plancha)
Historia de México II
1821
1830
1831
1840
1841
1850
SIGLO XIX
MÉXICO
Elabora un mapa que muestre los cambios ocurridos en las fronteras políticas mexicanas de 1821 a 1876. En el mapa, colorea de verde el territorio perteneciente al Imperio mexicano en 1822. Traza una línea café que señale las fronteras mexicanas de acuerdo con la Constitución de 1824. Ahora traza una línea rosa alrededor del territorio texano que se separó de México en 1836. Finalmente, traza una línea roja que delimite el territorio mexicano después de que se perdió la guerra contra Estados Unidos en 1848. Anota en tu mapa los nombres correspondientes a cada uno de los territorios que coloreaste o señalaste, de acuerdo con los momentos históricos que se estén representando.
MAPA
66
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:47 Página 67
(Negro plancha)
Bloque didáctico I: Haciendo patria
1851
1860
1861
1870
1871
1875
SIGLO XIX
MÉXICO
LISTA DE COTEJO “Entre nosotros” ¡Acepto la opinión de mi compañero de clase para mejorar mi trabajo! Revisó: _____________________________________________ Fecha: ___________ Nombre del trabajo: ______________________________________________________ Aspectos a evaluar
Sí
No
Parcialmente
1. ¿El producto describe los sucesos más significativos en la conformación de la nación independiente al tomar en cuenta sus antecedentes y consecuencias en la vida política, económica y social de esa época? 2. ¿Se aprecia la relación entre los personajes, hechos, ideas, imágenes y fechas de tal forma que el producto es claro y preciso al mostrar la evolución de la nación independiente? 3. ¿La información plasmada en el producto está sustentada con diversas y confiables fuentes de información (integra bibliografía)? 4. ¿El producto está escrito respetando los signos de puntuación y acentuación? 5. ¿Trabajó de forma responsable para entregar en tiempo y forma el trabajo? Comentarios. ¡Sugerencias para mejorar!
67
HistBloque1-Oax_151 07/08/11 09:47 Página 68
(Negro plancha)
Historia de México II
Bitácora de nuestro viaje Mis logros y dificultades 1. Lee atentamente lo que debes saber, hacer y actuar. 2. En los recuadros, ilumina el avance que estás logrando, de acuerdo con las claves: a) Si tienes dificultades, ilumina con rojo el recuadro izquierdo. b) Si comprendes que vas bien, pero no estás satisfecho(a), deja en blanco el recuadro central. c) Si lograste efectuar la acción señalada, ilumina con verde el recuadro derecho. Identifiqué la duración del periodo.
Localicé en los mapas los cambios territoriales.
Identifiqué las dificultades de México para formarse como nación.
Logré identificar las causas y consecuencias de la Reforma.
Localicé las causas y consecuencias de las intervenciones extranjeras. Ubiqué los diferentes proyectos de nación que se dieron en las primeras décadas del siglo XIX.
68