1
Introducción A la la psicología se refiere todos los los aspectos del pensamiento pensamiento y de la la conducta humana, entre ellos ellos la personalidad. personalidad. ¿Y qué es la personalidad? personalidad? La personalidad es el patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas de un indiiduo que persiste persiste a traés traés del tiempo y de las situaciones. situaciones. !e o"sera que esta definición definición consta de de dos partes importantes. #rimero, la personalid personalidad ad se refiere refiere a un $patrón único%, es decir, los aspectos que distinguen al indiiduo de todos los dem&s. !egundo, el patrón patrón persiste persiste a traés del del tiempo tiempo y las situaciones' situaciones' en otras otras pala"ras, la personalidad es relatiamente esta"le y duradera. (s importante tener en cuenta que nosotros los psicólogos a"ordamos el estudio de la personalidad personalidad en diersas formas, es por eso que e)isten cuatro grandes categorías de teorías de la personalidad* -
+eorías #sicodin&micas
-
+eorías umanistas
-
+eorías de los -asgos
-
+eorías ognoscitio/sociales del Aprendi0a1e
(n este tra"a1o de la asignatura $2ntroducción a la #sicología% #sicología% a"ordaremos a"ordaremos cada cada una de las teorías, de modo que al leer el estudio podamos tener una idea clara del enfoque que éstas prestan a la materia. (n el caos de las teorías psicodin&micas ale la pena pena resalt resaltar ar especi especial almen mente te al 3r. 3r. !igmu !igmund nd 4reud, 4reud, de quien quien aport aportamo amoss una una "iografía. +odas estas teorías son importantísimas, y so"retodo tomarlas siempre como puntos de partida al momento momento de o"serar y pensar pensar al ser humano' integr&ndolas integr&ndolas y tomando en cuenta la esencia de las mismas cuando nos toca ayudar a una persona en su "úsqueda interior e integración de su conducta al medio dónde le ha tocado iir. (n la parte final hemos tratado las técnicas y métodos que se utili0an hoy en día para ealuar la personalidad de los indiiduos.
2
Objetivos del Trabajo 56 #resentar #resentar una una isión isión general general y clara de las las teorías teorías que soportan soportan el estudio estudio de La #ersonalidad, las cuales "uscan comprender al ser humano en sus pensamientos, sentimientos y relación con el e)terior. 76 Lograr e)poner el tema desarrollado desarrollado con definiciones, definiciones, e1emplos y e ideas claras 86 (studiar la la 2mportancia 2mportancia capital capital de la personalidad personalidad para el entendimiento entendimiento de de los indiiduos indiiduos y su accionar indiidual y social. Metodología Utilizada
-ecopilación de 9ase +eórica y onceptual so"re la #ersonalidad, los principales principales estudiosos de la conducta, y de los métodos de ealuación utili0ados.
An&lisis de la la información y selección de la la misma para estudio estudio y ealuación ealuación crítica en reuniones reuniones personales de los participantes participantes en el centro docente :;+(6.
()posición de la información y de las opiniones que hemos generado a partir de la e)periencia del estudio.
;so de la tecnología inform&tica para la ela"oración, reali0ación e impresión, y como herramienta complementaria para enriquecer el tra"a1o, apoyados en el internet y enciclopedias y pu"licaciones irtuales.
Marco Teórico Fuentes Primarias* Primarias*
9i"lioteca del ongreso
Fuentes Secundarias:
3
#&gina irtual de =onografías.com y >iipedia, utili0adas como puntos de referencias de resúmenes, y compilaciones compilaciones que nos llearon a las fuentes primarias.
"Recordad que el hombre permanece en el rincón de la oscuridad por temor a que la luz de la verdad le deje ver cosas que derrumbarían sus conjeturas". J. J. Benítez
CONCEPTOS IMPORTANTES / LA PERSONALIDAD
4
Temperamento: es el con1unto de disposiciones afectias predominantes que determina las reacciones emotias ha"ituales en un indiiduo. !e "asa en la herencia "iológica, y es difícilmente modifica"le. -epresenta la "ase constitucional de la personalidad. ar!cter: es el con1unto de h&"itos de comportamiento que se ha ido adquiriendo durante la ida. (l car&cter es adquirido, no innato. !e e afectado casi siempre de una $aloración moral%. onstituye la "ase psíquica de la personalidad. Personalidad: es la reunión de temperamento y car&cter en una sola estructura. Allport di1o* $personalidad es la organi0ación din&mica, dentro del indiiduo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos%. La personalidad no es sino una organi0ación de sistemas psicofísicos :"iológicos y psicológicos simult&neamente6. (sta organi0ación es din&mica. (s algo interno.
Teorías de la personalidad
+odas las teorías quieren dar una e)plicación de la persona total. !e trata de teorías integradoras.
La importancia que otorgan al inconsciente aría mucho de una teoría a otra.
La mayoría de ellas dan una importancia primordial a los
"actores
motivacionales, e)cepto las teorías cognitias.
3ifieren en si la personalidad es de car&cter innato o, por el contrario, es hereditaria. #ara casi todas las teorías la personalidad es innata, e)cepto para las conductistas, que la "asan en el aprendi0a1e.
(n algunas se incluye la idea de desarrollo de la personalidad y se anali0a por etapas. #ero para algunas los a@os primeros son definitios, para otros la personalidad se a desarrollando.
Teorías Principales Tratadas #n #ste #studio
5
56+eorías #sicodin&micas
76+eorías umanistas
3)
+eorías de los -asgos y +ipos
6+eorías ognoscitio/sociales del Aprendi0a1e
TEORÍAS PSICODINÁMICAS
Freud
6 Biografa de Sigmund Freud (1856-1939)
#ara entender me1or sus ideas, es recomenda"le que podamos conocer un poco acerca de su ida. Sigmund Freud nació el B de mayo de 5CDB en 4rei"erg :actual #rí"or, -epú"lica heca6. uando tenía tres a@os se mudó 1unto a su familia a Leip0ig. Luego se trasladaron a Eiena, donde comen0ó a estudiar medicina en la ;niersidad de Eiena en 5CF8. 2nspirado por las inestigaciones científicas del poeta alem&n Goethe, sintió un ehemente deseo de estudiar ciencias naturales. 3urante el tercer curso, inició inestigaciones so"re el sistema nerioso central de los inerte"rados. (stas le hicieron descuidar sus estudios' adem&s tuo que cumplir con el sericio militar o"ligatorio, lo que lo retrasó tres a@os m&s para o"tener su licenciatura. A pesar de todo no quiso finali0ar su tarea e)perimental y permaneció en la uniersidad ayudando en el la"oratorio de fisiología. Freud estuo tres a@os en el ospital General de Eiena, dedic&ndose sucesiamente a la psiquiatría, la dermatología y los trastornos neriosos. (n 5CCD, tras su designación como profesor ad1unto de
7
(n 5JK7 4reud fue nom"rado profesor titular de la ;niersidad de Eiena. (l mundo médico todaía contempla"a su tra"a1o con hostilidad, y sus o"ras, I#sicopatología de la ida cotidianaI :5JK6 y I+res ensayos para una teoría se)ualI :5JKD6, no hicieron m&s que aumentar este antagonismo. (l creciente reconocimiento del moimiento psicoanalítico hi0o que en 5J5K fuese posi"le la creación de una organi0ación de &m"ito mundial denominada Asociación #sicoanalítica 2nternacional. =ientras el moimiento se e)tendía, ganando adeptos en (uropa y (stados ;nidos, 4reud esta"a preocupado por las disensiones aparecidas entre los componentes de su círculo original, de manera que se enfrentó a estas posturas desarrollando sus conceptos "&sicos. Al comien0o de la 2 Guerra =undial, 4reud a"andonó la o"seración clínica y se concentró en la aplicación de sus teorías a la interpretación psicoanalítica de fenómenos sociales, como la religión, la mitología, el arte, la literatura, el orden social o la propia guerra. (n 5J78 se le detectó un c&ncer en la mandí"ula que precisó de un tratamiento constante y doloroso, por el que tuo que someterse a arias operaciones quirúrgicas. A pesar de estos sufrimientos, continuó su actiidad durante los dieciséis a@os siguientes, escri"iendo principalmente so"re asuntos filosóficos o culturales, entre dichas o"ras destacan I(l yo y el elloI :5J786, I(l malestar en la culturaI :5J8K6, I(l porenir de una ilusiónI :5J7F6, I2ntroducción al psicoan&lisisI :5J886, y I=oisés y el monoteísmoI :5J8J6. (n 5J8C 4reud se trasladó con su familia a Londres, donde falleció el 78 de septiem"re de 5J8J.
(l estudio de la histeria llea a 4reud a comprender que e$isten procesos inconscientes que proocan los síntomas histéricos, y que si el enfermo llegase a tomar conciencia de ellos podría llegar a curarse con ayuda de la hipnosis, de la que pronto se da cuenta de que no es un "uen método de curación. (mplea otro método* el enfermo de"e comen0ar a ha"lar a partir de una imagen que se le ofrece e ir asociando sus pensamientos. #ero se encuentra con que el paciente se resiste a continuar. 3escu"re así el elemento clae de su método* el $yo% se defiende contra algo, hay una fuer0a de represión contra los recuerdos inconscientes.
. ay impulsos reprimidos en el interior del hom"re que est&n sumergidos en el inconsciente. #ugna por salir pero no puede hacerlo de"ido a la represión. (ntonces se manifiesta mediante síntomas neuróticos. La represión es la causa de la neurosis.
La estructura de la personalidad. #asa por dos etapas*
8
5./ Al principio 4reud distingue dos estructuras, el preconsciente y el inconsciente, entre los que sitúa una función de censura. -
(l preconsciente est& compuesto por recuerdos y aprendi0a1es no conscientes pero que pueden llegar a serlo f&cilmente. !e rige por el principio de la realidad.
-
(l inconsciente no es consciente ni puede serlo, est& reprimido. !e compone de pulsiones innatas, deseos y recuerdos reprimidos que quieren encontrar satisfacción. Principio del placer.
-
(ntre estas dos estructuras est& la censura, la función de represión. 4reud la compara con un guardi&n que no permite pasar a la conciencia lo que est& en el inconsciente.
7./ A partir de 5J7K 4reud descu"re que la represión es tam"ién inconsciente. La angustia es el miedo del $yo% ante la censura, llamada $superyó%. (l $yo% reacciona mediante mecanismos de de"ensa. #ropone una nuea estructura de la personalidad* -
(l %O. !e compone de elementos conscientes, preconscientes e inconscientes.
-
(l #&&O. !e compone de todas las pulsiones innatas reprimidas y de todo lo que ha sido reprimido. +iene car&cter din&mico.
-
(l SUP#'%(. $eredero del comple1o de (dipo%. (quiale a una moral arcaica que resulta de la interiori0ación de las prohi"iciones familiares.
&as dos estructuras pueden verse en el siguiente es)uema:
MUNDO EXTERIOR
MUNDO EXTERIOR
Consciente YO
Preconsciente
Percepción (conciencia) Amenazas
Preconsciente Mecanismos de deensa
Cens!ra
"UPERYO (inconsciente) Inconsciente (repri# mido$ din%mico)
Represión
E&&O (din%mico$ primiti'o$ inconsciente)
9
#ulsiones y principios. (l $ello% es inconsciente y din&mico, est& en continuo moimiento a pesar de encontrarse reprimido. !e compone de pulsiones, deseos y recuerdos reprimidos.
Las pulsiones. !on la parte m&s profunda del $ello%. ay dos principales* pulsiones se)uales y pulsiones de autoconseración. La energía de las pulsiones se)uales es el líido. -
Las pulsiones se)uales :toda sensación agrada"le locali0ada en un órgano6. Al principio se encuentran muy fragmentadas, pero al final se unifican con la primacía de la genitalidad. $#rincipio del placer%.
-
Las pulsiones de autoconseración. $#rincipio de la realidad%. Las pulsiones propiamente dichas son las se)uales, y 4reud llama a las de autoconseración $necesidades%. !iren de apoyo a las pulsiones se)uales.
A partir de 5J7K, 4reud modifica su teoría de las pulsiones y dice que los dos tipos se unen en una única pulsión, el $ #ros%, y a@ade una pulsión nuea, la pulsión de muerte, o $+hanatos%.
Los principios !on las leyes que rigen el desarrollo de las pulsiones. -
#rincipio del placer* toda la actiidad psíquica tiene por finalidad procurarse el placer :disminución de la e)citación6.
-
#rincipio de realidad* la "úsqueda del placer no se hace por el camino m&s corto, sino mediante rodeos. !urgen las funciones de adaptación a la realidad. Las pulsiones se re"elan y escapan. 4reud insiste en que es el fundamento del orden social y escri"e El malestar de la cultura .
-
ompulsión de repetición* en $ Más allá del principio de placer % 4reud afirma que e)iste algo m&s radical, la $compulsión de repetición%, que es la
10
tendencia a repetir las e)periencias fuertes, a pesar de sus efectos. (s la "ase de la pulsión de muerte.
4ases de desarrollo de la personalidad. 2deas fundamentales del desarrollo de la personalidad* -
Los rasgos principales de la personalidad se esta"lecen en la infancia.
-
(l desarrollo puede detenerse en alguna fase intermedia. !e produce una "ijación. 3e"ido a algún acontecimiento se produce una regresión a alguna fi1ación infantil. La regresión es un mecanismo de defensa.
-
Las fases se determinan según las 0onas u órganos de satisfacción de las pulsiones. ay cuatro fases fundamentales* oral, anal, "!lica y genital. (ntre las últimas aparece un período de latencia en el que las pulsiones se apaciguan. (n cada fase hay una serie de rasgos, de car&cter "ipolar, de comportamiento que perien en la edad adulta.
-
(n la fase f&lica se da el complejo de #dipo :mató a su padre y se casó con su madre6. (l ni@o ie como enamorado de su madre y es agresio con el padre. 3espués el ni@o se identifica con el padre y iene el período de latencia. !e constituye el superyó. (n las ni@as se llama complejo de #lectra.
Fases de desarrollo seg*n Freud
#dad
Fase
Fuente de placer
'asgos
5/5C meses
ral
9oca, la"ios y lengua.
ptimismo/pesimismo. 2mpaciencia, enidia.
11
5C meses/ 8 a@os y medio
8/D ó B a@os
B/57 a@os
#u"ertad
Anal
Ano* retención, e)pulsión, control, disciplina higiénica.
-etentio anal* aaricia, o"stinación. ()pulsio anal* crueldad, desorden.
4&lica :(dipo6
Mrganos genitales* curiosidad por el propio cuerpo y el de los dem&s.
-elación con otros. Amor propio. astidad.
Latencia
Genital
!ensitio motor* las del conocimiento, 3iferenciación. Aprendi0a1e ha"ilidad. Acciones social. 3esarrollo de la recíprocas con amigos conciencia. de la misma edad.
ontactos heterose)uales. #roductiidad.
=e0cla armoniosa de rasgos de la etapa anterior. apacidad para el amor y el tra"a1o.
ontinuadores de Freud Los discípulos de 4reud introdu1eron correcciones en sus teorías. ;nas afectan a la naturaleza de los impulsos "undamentales, y otras se refieren a la necesidad de reconocer la importancia de los valores sociológicos+
G.G.Hung. #ostuló la e)istencia de un inconsciente colectivo que se manifiesta en los sue@os. Nuitó el car&cter se)ual al líido y consideró que las tendencias del inconsciente eran la e$traversión y la introversión.
12 A. Adler. #rimer psicoanalista que introdu1o aria"les sociales. Los primeros
moimientos egoístas del ni@o an siendo reempla0ados por un inter,s social. (l líido es sustituida por el sentimiento de inferioridad y pueden ser superados por tendencias compensatorias. 3e ahí el complejo de superioridad o el complejo de in"erioridad.
Oaren orney. -echa0ó la concepción del comple1o de (dipo, así como las fases oral, anal y f&lica.
(rich 4romn. 3efine el car!cter como la forma en que la energía humana es canali0ada en los procesos de asimilación y sociali0ación. (l hom"re tiene miedo a la li"ertad y "usca el remedio en la dominación, en la sumisión. pero el amor permite curar la soledad. ()isten diersas orientaciones de la personalidad* orientación receptiva, e$plotadora, acumulativa, mercantil o productiva, única acepta"le.
(ri . (rison. (studió so"re el desarrollo de la identidad personal. +ransforma las fases de desarrollo de 4reud. Afirma que no se detiene hacia los 7K a@os, sino que dura toda la ida. (n cada etapa el indiiduo tiene una tarea específica, que se reali0an en el medio social, resultando un logro o un "racaso.
13
#tapas de la vida seg*n #ri1son #dad
2$ito
"rente a
Fracaso
34 #tapa 57 primeros meses
on"ianza !e siente seguro. !entimiento "&sico de confian0a ante la ida.
/escon"ianza -e@ido, a"andonado. Aprende a desconfiar.
54 #tapa 5/8 a@os
.utonomía !e e independiente, se atree a hacer cosas.
6erg7enza 8 duda 3emasiado control de los padres.
94 #tapa /D a@os
Iniciativa 2maginación, actiidad. rgullo de las propias capacidades.
ulpabilidad 4alta de espontaneidad. !e siente culpa"le, malo.
4 #tapa B/55 a@os
&aboriosidad +ra"a1ador, preisor, competitio. Le gusta 1ugar y hacer cosas.
In"erioridad #ere0a, falta de iniciatia. !e cree inferior y mediocre.
;4 #tapa Adolescencia y pu"ertad
Identidad !a"e quién es y que quiere. !eguridad, independencia. !e)ualidad integrada
on"usión 2nseguridad, no sa"e lo que quiere.
<4 #tapa Huentud adulta
Intimidad apacidad de amar y entregarse.
.islamiento 3ificultades para relacionarse.
=4 #tapa (dad adulta
0eneratividad #roductio y creatio. ola"oración con nueas generaciones Integridad !u propia e)istencia es algo alioso. !atisfacción de ha"er iido.
#stancamiento (mpo"recimiento temprano. (gocentrismo. 2mproductiidad. /esesperación onsidera que ha perdido el tiempo. +emor a la muerte.
>4 #tapa =adure0
T#O'-.S /#& '.S0O % /#& TIPO
14
(n psicología, el =odelo de los cinco grandes es un modelo de personalidad que anali0a ésta como la composición de cinco factores amplios o dimensiones de personalidad. (stos factores fueron encontrados e)perimentalmente en una inestigación so"re las descripciones de personalidad que unas personas hacían de otras :Gold"erg, 5JJ86. Aunque la primera mención pú"lica de este modelo de cinco factores se de"e a +hurstone en su alocución del presidente ante la IAmerican #sychological Association,I en un encuentro en hicago en !eptiem"re de 5J88. (sta disertación se pu"licó en el #sychological -eieQ, 5, 5/87. ()isten tests de personalidad "asados en este modelo que dan puntuaciones a lo largo de estas cinco dimensiones. Los cinco rasgos o factores principales se suelen denominar tradicionalmente como* factor :penness o a"ertura a nueas e)periencias6, factor :onscientiousness o responsa"ilidad6, factor ( :()traersion o e)troersión6, factor A :Agreea"leness o ama"ilidad6 y factor < :
15
Los cinco grandes son un modelo descriptio de personalidad y los psicólogos han desarrollado diersas teorías para dar cuenta de los inco Grandes.
asi todas las teorías ienen a esta"lecer rasgos de la personalidad y crean cierta tipología. ay algunas que se han centrado en la constitución de una tipología o en la descripción de unos rasgos característicos.
;n rasgo es un modo específico de comportamiento que indica una disposición a dar una respuesta seme1ante en multitud de circunstancias. #ermiten pronosticar la conducta de los dem&s y la propia ante ellos. ;n con1unto de rasgos esta"les dan lugar a un tipo.
16
oy sa"emos que los líderes no nacen con la predisposición para serlo, puesto que gran parte de los rasgos que caracteri0an a una persona no son innatos, sino adquiridos, es decir aprendidos. !in em"argo, desde fines de la #rimera Guerra =undial y hasta nuestros días, algunos inestigadores han reali0ado estudios con el propósito de encontrar aquellas características de personalidad comunes en los líderes que se distinguen principalmente como conductores de grandes masas. !us conclusiones son las que se conocen como T#O'-. /# &OS '.S0OS+
+eoría de la que los medios de comunicación parecen ha"er sido creyentes por mucho tiempo, porque cuando ha"lan de los grandes líderes los descri"en como carism&ticos, entusiastas, con &ngel, inteligentes, alerosos o audaces. La "úsqueda de atri"utos de personalidad, sociales, físicos o intelectuales ha preocupado a inestigadores como Stogdill? que identificó algunas características que parecían ser comunes a los líderes* 2nteligencia, confia"ilidad, responsa"ilidad, actiidad social, gran originalidad y status socioeconómico.
;n grupo de inestigadores de la ;niersidad de Minnesota recopilaron datos de 58 empresas de Minnesota con un tama@o entre 5KK y KKK empleados y llegaron a descu"rir que muchos gerentes de é)ito compartían las siguientes características*
5. /is"rutaban sus interacciones con las dem!s personas@ 7. #ran m!s inteligentes@ 8. Tenían mejor educación@ . Sus motivaciones eran m!s elevadas )ue las de sus colegas de menor ,$ito@ D. Mani"estaron una pre"erencia sobresaliente por las actividades asociadas con los negocios+
17
!in em"argo, tanto en los resultados de Stogdill como en los de =innesota el pro"lema es que los rasgos encontrados no eran aplica"les a todos los gerentes de é)ito' es decir, ha"ía muchas e)cepciones al patrón general.
=&s recientemente, #+#+ 0AIS#&&I inestigó y se esfor0ó por identificar los rasgos característicos de líderes en las organi0aciones formales productias, eligiendo con sumo cuidado los rasgos a inestigar, y tratando de utili0ar métodos de medición correctamente alidados. (studió a 7B gerentes empleados por JK compa@ías distintas y aún cuando hu"o arias e)cepciones a la regla, encontró características que mostra"an relaciones significatias con el niel organi0acional y con las calificaciones de eficiencia de desempe@o reali0adas por sus superiores, entre estas características se incluyen las siguientes*
5. Inteligencia+ 0Biselli encontró que el niel de inteligencia de una persona era un "uen indicador de la pro"a"ilidad de é)ito que tendría como administrador, por lo menos hasta llegar a cierto niel de inteligencia.
7. Aabilidad de supervisión+ (sta es Ila utili0ación efectia de cualesquiera pr&cticas superisoras que sean indicadas por las e)igencias particulares de la situaciónI, 0Biselli llegó a la conclusión de que esta característica era Ide importancia dominanteI. 8. Iniciativa+ (l concepto de iniciatia de Ghiselli se compone de dos factores* el primero es el comportamiento que refle1a la capacidad de actuar con independencia e iniciar acciones sin estímulo ni apoyo de otros' y el segundo es cognoscitio e implica la ha"ilidad de er ías de acción que no son aparentes para los dem&s. :Ghiselli encontró que la iniciatia es altamente apreciada en los dos nieles superiores de administración, pero no en los nieles inferiores ni a niel operacional6.
18
. Seguridad en sí mismo+ (sta indica hasta qué punto la persona confía en sus propias capacidades para resoler los pro"lemas que se le presentan. Ghiselli encontró una diferencia significatia entre los mandos medios y los nieles m&s "a1os, los e1ecutios de alto niel se distinguían por la confian0a en sí mismos que manifesta"an.
D. .utoCpercepción del nivel ocupacional+ (sta característica refle1a el grado en que una persona se considera perteneciente al grupo de aquellos que tienen un eleado status y una alta posición socioeconómica. Y esto lo relaciona fuertemente con el niel ocupacional.
5. Aabilidad mental superior+ 7. Madurez emocional+ 8. Decesidad intrínseca de logro+ . Aabilidad para resolver problemas+ D. #mpatía+
Teorías de los tipos
19
!on las teorías m&s antiguas porque remontan al médico griego 0aleno quien distinguió cuatro temperamentos* sanguíneo, flem&tico, colérico, melancólico. La salud del cuerpo supone la armonía de los cuatro humores. A+ E+ #8senc1 ha propuesto una tipología referente a la clasificación de Galeno. descri"e cuatro dimensiones de la personalidad que dan lugar a cuatro tipos de los cuales dos poseen car&cter patológico* esta"les/introertidos, esta"les/ e)traertidos, inesta"les/introertidos, inesta"les/e)traertidos.
INE"TA&E ME&ANC*&IC O"
Ansiosos$ INTROERTID O
+&EM,TICO "
Ansioso, rígido, activo, insociable reservado, inquieto,pesimista, serio, agresivo, sedentario. impulsivo.
Pasivo, cuidadoso, pensativo, pacífico, controlado, fiable, sereno. seguro de sí mismo.
Excitable, sensible,
CO&-RICO "
2ist3ricos$
optimista,
EXTRAERTID O Hablador, líder, desenvuelto, sociable, enérgico, ocurrente,
"AN.U/NEO "
E"TA&E
#ero las tipologías m&s conocidas se "asan en el concepto de biotipo, es decir, un tipo de estructura corporal e)terna. (s una manifestación de la composición genética de cada indiiduo.
20
T#O'-.S OD/UTIST.S % O0DITI6.S (l conductismo interpreta la personalidad como una conducta ha"itual aprendida, como un modo esta"le de dar respuesta a los estímulos am"ientales. La psicología cognitia la interpreta desde la met&fora del ordenador* una organi0ación 1er&rquica de sistemas, su"sistemas y rasgos que traducen transforman e integran información. ada ser humano posee un con1unto de esquemas que le permiten procesar de forma personal la información reci"ida.
+eorías conductistas
+eoría de /ollar y Miller . Los rasgos de la personalidad no son sino h&"itos, respuestas esta"les y aprendidas ante determinados estímulos. 2nsisten en que el aprendi0a1e se reali0a gracias a los refuer0os que se reci"en en el am"iente en que se ie, especialmente los er"ales. (sta teoría tiene una consecuencia* la personalidad se puede cambiar .
+eorías cognitias
0+ .+ ell8. (l hom"re es el conocedor, estructura el mundo y anticipa los acontecimientos. +odo hom"re posee una gran cantidad de estructuraciones de la realidad. Las estructuraciones constituyen la personalidad. La propia e)periencia hace que cada hom"re aya alterando sus estructuraciones* por tanto, la personalidad cam"ia.
21
T#O'-.S AUM.D-STI.S +am"ién se las conoce como $teorías del yo%, porque consideran que es la estructura central de la personalidad.
+eoría de arl '+ 'ogers.
(s partidario de que la tarea fundamental d uel hom"re es la $autorreali0ación del yo%, su desarrollo. #ero ese $yo% permanece oculto por lo que no puede desarrollarse. a eces lo llegamos a e)perimentar pero esas e)periencias son reprimidas por las ealuaciones de los dem&s. ;no no es lo que él $es%, m&s "ien intenta ser lo que $de"ería ser%, pero en ano.
de la personalidad en su e)periencia como
psicoterapeuta. 3esarrolló un m,todo propio que ha tenido mucho é)ito* el counseling , o psicoterapia centrada en el cliente. (l terapeuta simplemente se limita a
escuchar y animar al otro a que siga ha"lando. (l cliente er"ali0a sus sentimientos, los descu"re y los acepta. +ermina por ser él mismo. Los pasos que suele dar el cliente son* -
/ejan de utilizar m!scaras+
-
/ejan de sentir los GdeberíaH
-
/ejan de satis"acer e$pectativas impuestas+
-
/ejan de es"orzarse por agradar a los dem!s+
-
omienzan a autoCorientarse+
-
omienzan a ser un proceso+ (l $yo% comien0a a manifestarse.
-
omienzan a ser toda la complejidad de su G8oH+ !e identifican con ella.
-
#mpiezan a abrirse a la e$periencia+
-
omienzan a aceptar a los dem!s+
-
omienzan a con"iar en sí mismos+
-ogers es totalmente optimista y cree en la "ondad del hom"re. uando una persona acepta sus propios sentimientos éstos se integran con los dem&s, se equili"ran y todo resulta armonioso.
22
IDT'O/UI(D . &. T#O'-. AUM.DIST. /# +'+ 'O0#'S
Los enfoques humanistas tienen como características comunes, :56 el énfasis en los aspectos subjetivos :76 el influ1o de filosofías relacionadas con la fenomenología y el existencialismo, preocupadas por aspectos como el $yo%, el $e)istir% o el $ser% :hasta el punto de que estas teorías son citadas con mucha frecuencia como $fenomenológicas%6' :86 el recha0o de los conceptos motiacionales de la teoría psicoanalítica y conductista :y, así, el humanismo se ha presentado en ocasiones como la $tercera fuer0a$6 por el car&cter determinista y mecanicista de am"as posiciones, así como de los supuestos de los modelos factoriales. 3esde estas posiciones se entiende que la conducta es indeterminada , ya que, por uno de sus a)iomas centrales, la persona es libre .
(l concepto central de esta orientación es el del $ self R o concepto de “sí mismo%, las ideas y percepciones propias del indiiduo respecto a sus e)periencias personales y aspiraciones :el autoconcepto, la autoimagen ). (l principal autor que representa esta postura es arl -ogers :5JK7/5JCF6, un autor eminentemente clínico que a"orda en los a@os BK una formulación teórica de la personalidad en consonancia con sus posiciones terapéuticas. tros autores de esta orientación serían =asloQ, =a o 4ranl.
3e acuerdo con esta posición humanista de la fenomenología, -ogers cree que el indiiduo perci"e el mundo que le rodea de un modo singular y único' estas percepciones constituyen su realidad o mundo priado, su campo fenoménico. (n este sentido, la conducta manifiesta de la persona no responde a la realidad, responde a su propia e)periencia y a su interpretación su"1etia de la realidad e)terna, en tanto la única realidad que cuenta para la persona es la suya propia. #or tanto, si el psicólogo quiere e)plicar la conducta de"er& tratar de comprender los fenómenos de la e)periencia su"1etia.
23
&. T#O'-. AUM.DIST. /# +'+ 'O0#'S La o"ra de -ogers se encuentra suficientemente representada en dos o"ras fundamentales, $#sicoterapia centrada en el cliente% (!"#) y $(l proceso de conenirse en persona% :5JB56. S Postulados iniciales de la teoría 'ogeriana -ogers comien0a e)poniendo algunas de sus conicciones "&sicas, de las que la m&s significatia es su defensa de la su"1etiidad del indiiduo $cada persona ie en su mundo específico y propio, y ese mundo priado es el que interesa a la teoría, ya que es el que determina su comportamiento%. / $odo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias% de las cuales él es el centro. El individuo percibe sus experiencias como una realidad% & reacciona a sus percepciones. 'u experiencia es su realidad. (n consecuencia, la
persona tiene m&s conciencia de su propia realidad que cualquier otro, porque nadie me1or puede conocer su marco interno de referencia :a diferencia del indiiduo ignorante de sí mismo que suponía 4reud ). (sto no implica que cada persona se cono0ca plenamente' pueden e)istir 0onas ocultas o no conocidas que se reelar&n en terapia, pero en ningún caso el terapeuta ir& por delante del propio cliente en el conocimiento del mismo.
de modo que le siran para mantenerse y e)pandirse. !egún este postulado, -ogers acepta una única fuente de motiación en la conducta humana* la necesidad innata de autoactuali0ación :ser, ser lo que podemos llegar a ser, ser nosotros mismos, conertir la potencia en acto ). pina que no es releante para una teoría de la #ersonalidad ela"orar una relación de motiaciones puntuales :se)o, agresiidad, poder, dinero, etc.6. (l hom"re sólo est& moido por su tendencia a ser, que en cada persona se manifestar& de forma distinta.
24
/ El ni*o interact+a con su realidad en términos de esta tendencia a la actualiaci,n. 'u conducta es el intento del organismo% dirigido a un fin% para satisfacer la necesidad de actualiaci,n (de ser) en el marco de la realidad% tal como la persona la percibe (proceso conductual).
La conducta supone una satisfacción de las necesidades que prooca la actuali0ación, tal como éstas son perci"idas en la realidad fenoménica, no en la realidad en sí. (s la realidad perci"ida la que regula la conducta, m&s que el estímulo o realidad $o"1etia%, (un bebé puede ser tomado en braos por una persona afectuosa% pero si su percepci,n de esta situaci,n constitu&e una experiencia extra*a o aterradora% es esta percepci,n la -ue influirá en su comportamiento). Así, la
#sicología de la #ersonalidad ha de ser ante todo #sicología de la #ercepción, que estudie de qué formas diferentes las personas forman su campo fenoménico.
T#'.PI. #DT'./. #D #& &I#DT# !i el aspecto fundamental de la patología es el desarrollo de la incongruencia que conduce en su manifestación m&)ima a un estado de desintegración de la personalidad, el proceso terapéutico tendr& como o"1etio primordial la reintegración de la personalidad, aumentando la congruencia entre lo que la persona e)perimenta y su correcta sim"oli0ación en la conciencia. #ara que dicho proceso sea facti"le es necesario que concurran ciertas condiciones, :56 reducir todo lo que se pueda las condiciones de alor a1enas a la persona e incorporadas al self durante la educación, y :76 aumentar la autoconsideracíón positia :autoestima6 no condicionada :ya que detr&s de cada pro"lema psíquico hay una persona que no se acepta como es, que se detesta6. #ara conseguir estos o"1etios, -ogers ha desarrollado su popular $client/centered therapy% :muy popular en los a@os BK/FK en ((.;;., y en la actualidad diluida en muchos enfoques ariados6 . (l primer aspecto que enfati0a esta terapia es el concepto de $no directiidad%.
25
!upone -ogers que la persona llea en su interior la solución de todos sus pro"lemas, de forma que el terapeuta no de"e dirigir la terapia, no de"e dar conse1os, no de"e indicar a la persona qué de"e hacer, sino que de"e limitarse a eliminar los o"st&culos que est&n impidiendo que la persona cre0ca. Así, la relación terapéutica de"e ser la $no relación%' el psicoterapeuta de"e ser la $no persona%, de forma que el cliente, por primera e0 en su ida, se encuentra con una situación en la que se dan las condiciones para que cre0ca li"remente como persona. (l segundo énfasis de la terapia rogeriana est& en la empatía. (l terapeuta de"e crear un clima en donde se produ0ca la unión de los campos fenoménicos del terapeuta y el cliente. #or tanto, el terapeuta de"e tener la ha"ilidad de renunciar por completo a su propio marco aloratio, a su propia forma de er las cosas, y adoptar por completo el punto de ista del cliente. La última de las claes de la terapia rogeriana, deriada de la anterior, consistiría en la aceptaci,n incondicional del cliente. (l terapeuta no de"e 1u0gar ni alorar
a"solutamente nada del cliente, ni positia ni negatiamente. !e ha de aceptar a la persona tal y como es, independientemente de lo que sea.
&. T#O'-. /# &. MOTI6.I(D AUM.D. /# .+ M.S&O A"raham =asloQ :5JKC/5JFK6 no es autor de una teoría completa de la #ersonalidad, aunque sí ha hecho ciertas aportaciones parciales al &m"ito de la #sicología humanística. !u contri"ución m&s conocida tiene que er con su “teoría jerár-uica de la motivaci,n . =asloQ entiende que la fuente de la motiación humana reside en
necesidades que son comunes a toda la especie :aunque conductualmente se manifestar&n en formas diferentes en cada cultura6, y que llamó $ necesidades instinctoides :no $instintias $, para huir de las connotaciones etológicas o de
#sicología comparada, que tratan al hom"re como si fuera un animal6 .
26
(stas necesidades tienen una raí0 última de tipo "iológico, pero en el hom"re, a diferencia de otras especies, la "iología es encida casi totalmente por la li"ertad y el aprendi0a1e. =asloQ supuso cinco nieles de necesidades humanas, ordenadas de las m&s fuertes a las m&s dé"iles. uanto m&s "a1a en la 1erarquía sea una necesidad, m&s fuerte ser& su influencia en la conducta. uanto m&s alta en la 1erarquía sea una necesidad, m&s distintiamente humana ser& :de hecho, los dos últimos nieles son estrictamente humanos6. Eeamos los cinco nieles uno a uno* :5 ) necesidades fisiol,gicas básicas* la comida, el agua, el o)ígeno, el descanso. (s la motiación m&s potente, que puede hacer que toda la ida de una persona gire a su alrededor en caso de carencia' :76 necesidades de seguridad * el "ienestar físico, la seguridad y esta"ilidad psíquica, la ida estructurada. !e trata de necesidades predominantes en la infancia y parecen reconocerse en ciertos pro"lemas psíquicos' :86 necesidades de pertenencia & amor * la presencia de los amigos, de la familia, del amor y las personas amadas, la pertenencia a un círculo social en el que entrete1er una relación afectia. !e trata de necesidades que en la sociedad actual fallan muchas eces :de ahí tantos grupos de autoayuda, alcohólicos, etc.6 / :6 necesidades de esti ma* se diiden en dos' por un lado, necesidades de estima por parte de los otros, que se satisfacen cuando la persona se siente respetada y reconocida por lo que hace, y, por otro, necesidades de autoestima, de sentimiento de competencia, de capacidad, de alía y de respeto a los otros' (") necesidades de autoactualiaci,n * sólo afectan a las pocas personas que tienen
satisfechos los nieles anteriores :a diferencia de lo que -ogers pensa"a6. (n ese caso, la persona se uele autoactuali0ante, y desea ser m&s y m&s, hasta ser todo lo que es capa0 de ser, desarrollando todas sus potencialidades positias.
27
#6.&U.IOD /# &. P#'SOD.&I/./
Jómo eval*an los psicólogos la personalidadK (aluar la personalidad es tan comple1o como medir la inteligencia porque estamos midiendo lo $intangi"le e inisi"le%. +enemos que asegurar que los resultados sean confia"les y consistentes en su medición.
()isten muchos factores que pueden influenciar o afectar los resultados
como el estado de &nimo de la persona a prue"a. ()isten dificultades especiales en la medición de la personalidad. Nui0&s porque, repitiendo, que la personalidad es una $mascara que sire para disfra0ar la intima indiidualidad y que representa solo la mente colectia% :Hung6. !egún lo e)puesto, cada indiiduo en esta comedia o tragedia que es la ida, llea puesta una mascara que le sire precisamente para ocultar su erdadero yo. Los desa1ustes sociales son el resultado de la incapacidad del indiiduo para resoler los pro"lemas que se le plantean en sus relaciones con sus seme1antes. #or tanto al ealuar la personalidad nos interesamos en su comportamiento diario. La personalidad de un indiiduo consiste en esos atri"utos que son representatios de su conducta diaria. (stos atri"utos son el resultado de su propia e)periencia y de aquella compartida con otros. +am"ién resultan de la influencia hereditaria y de su medio am"iente. uatro herramientas "&sicas son usadas para medir la personalidad* la entreista personal, o"seración directa de la conducta, las prue"as o"1etias y las prue"as proyectias.
28
56 &a entrevista personal+ La entreista personal es un encuentro cara a cara con el propósito de o"tener información, qui0&s la misma información que puede ser o"tenida en la entreista de prue"as escritas.
!in em"argo el entreistador tiene la oportunidad de ampliar las
preguntas y de acuerdo a la repuesta hacer preguntas de seguimiento. La entreista puede ser estructurada o no estructurada esto depende del propósito.
5L Observación directa+ La o"seración directa es aquella donde el indiiduo esta directamente "a1o la o"seración del e)aminador. La pala"ra car&cter ha causado tanta confusiones como el termino personalidad este significa sello o marca del indiiduo que la ha reali0ado. (s $una disposición psicofísica duradera que nos permite inhi"ir los impulsos instintos para a1ustar la acción a un principio regulador%. -o"ac6. (l car&cter se forma y desarrolla, es una conquista del indiiduo por consiguiente, es un aspecto de la personalidad total de un indiiduo. A"arca aquellos rasgos de esta"ilidad que tienen una significación social y moral. (n el uso de la ealuación directa, el car&cter del indiiduo representa un gran papel.
(l método de o"seración directa es el preferido por los estudiosos de la
conducta y del aprendi0a1e social ya que le permite o"serar la personalidad del indiiduo en diferentes situaciones de su ida diaria.
(l método es e)celente en la
ealuación de ni@os ya que los adultos pueden modificar su conducta al sentirse o"serados. +am"ién e)iste el riesgo de la mala interpretación del e)aminador. (ste método de o"seración directa resulta costoso y toma m&s tiempo ya que el indiiduo de"e ser o"serado en diferentes situaciones.
9L Pruebas Objetivas+ Las prue"as o"1etias o inentarios de personalidad son prue"as escritas donde al indiiduo se le facilita un cuestionario que contiene características específicas relacionadas con la teoría que se intenta ealuar. (stas prue"as son las m&s usadas en el intento de ealuar la personalidad.
29
La prue"a tam"ién tiene sus riesgos como lo son la manipulación del cuestionario al anto1o del ealuado. (stas prue"as son faorecidas por los teóricos que ealúan los rasgos de la personalidad. #rue"as o"1etias como 5B4# la de artell que mide 5B rasgos de la personalidad, ha resultado
útil en estudios para entender como la
personalidad afectar& al paciente de c&ncer. #rue"as o"1etias, como el <(/#2/-, ealúa los cinco grandes rasgos de la personalidad como son, afa"ilidad, e)traersión, escrupulosidad, esta"ilidad emocional y cultura conocidos tam"ién como el modelo de cinco factores porque captan lo m&s so"resaliente de la personalidad humana. (l <(/#2/- arro1a puntaciones para cada faceta y rasgo. onsta de 7K preguntas en escala de D puntos y esta dise@ada para la ealuación de personalidad del adulto normal. (l :==#5/76 o sea el inentario multifasico de personalidad de =inesota :3ofman y Leonard, 7KK56.
(s la prue"a o"1etia de mayor uso y la mas inestigada se
desarrolló como ayuda en el diagnostico de trastornos psiqui&tricos y ha sido reisado y actuali0ado.
onsiste en repuestas como $falso%, erdadero o $no lo se% en otros
casos al su1eto se le facilita una lista de ad1etios de la cual tiene que escoger cual lo descri"e a si mismo me1or. :!elf/descriptie6. La prue"a contiene mecanismos que permiten erificar la posi"ilidad de respuestas falsas. Los e)pertos han podido diferenciar de esta prue"a escalas de la personalidad como masculinidad, feminidad, depresión e hipocondría. +odas estas diferencias son las que conierten el ==#5/7 en la prue"a o"1etia de mayor uso.
;L Pruebas pro8ectivas+ (stas son las preferidas por los psicodinamicos.
(n este método de ealuación al
su1eto se le presenta una serie de estímulos am"iguos y se le pide una descripción de alguna imagen presentada. La prue"a de -orschach es la m&s conocida y la de uso mas frecuente.
La prue"a consiste de respuestas espont&neas y fue ideada en la
interpretación de manchas de tinta impresas en tar1etas separadas.
30
La prue"a de Apucepcion +em&tica :+A+6 es presentada con tar1etas que presentan figuras humanas donde el su1eto escri"e una historia "asada en la o"seración de las figuras. (l contenido legua1e y originalidad es ealuado la teoría de la ealuación consiste en que el su1eto descu"ra rasgos de la personalidad proyectada en la figuras.
31
0losario de T,rminos Importantes
o
Personalidad: con1unto de cualidades que definen a la persona y la distingue de otras.
o
Temperamento: constitución particular de cada indiiduo que resulta del predominio fisiológico de un sistema org&nico.
o
ar!cter: modo de ser peculiar y priatio de cada persona por sus cualidades psíquicas.
o
onciencia: conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia e)istencia, de sus actos y de sus estados.
o
Inconsciente: se compone de pulsiones innatas, deseos y recuerdos reprimidos que quieren encontrar satisfacción.
o
Aisteria: reacción psicopatológica con rasgos de falsedad y af&n de so"resalir. !e llega a manifestar con conulsiones, par&lisis, etc.
o
'epresión: contención.
o
&ívido: deseo se)ual considerado como impulso y raí0 de arias manifestaciones psíquicas.
o
omplejo: grupo de representaciones mentales y sentimientos cone)ionados entre sí e inconscientes o su"conscientes.
o
'asgo: car&cter, peculiaridad.
o
#$traversión: moimiento del &nimo que, cesando en su propia contemplación, sale fuera de sí por medio de los sentidos.
o
Introversión: penetración del alma dentro de sí misma, a"strayéndose de los sentidos.
o
A!bito: costum"re, manera de o"rar.
o
Identidad personal: car&cter propio y diferenciado de un indiiduo o con1unto de ellos.
32
onclusión Luego de ha"er desarrollado este tema, hemos podido arri"ar a arias conclusiones con relación a los descu"rimientos e inquietudes de los estudiosos de la conducta, pensamientos y procesos mentales de los seres ios, en su percepción indiidual del mundo y su correspondiente relación con él* Aunque las teorías de la personalidad se construyen desde una perspectia psicológica todas ellas presuponen una concepción del Bombre y una cierta filosofía.
#ara Freud el hom"re es un ser en permanente lucha y agonía interior. (l inconsciente es mucho m&s amplio que el consciente. La cultura constri@e permanentemente al ser humano y prooca malestar. (l equili"rio mental es siempre inesta"le. (l $yo% se puede creer li"re, pero es el $ello% quien domina.
Las teorías de los rasgos o de los tipos son meramente descriptias y no presuponen ninguna concepción del hom"re.
Oelly di1o que el conductismo conci"e al hom"re como una pelota de ping/ pong dotada de memoria* se reduce al aién estímulo/respuesta. (l hom"re parece a"solutamente manipula"le y su suerte queda en manos de la ha"ilidad de quien lo manipule.
(n las teorías cognitias renace el ideal del $animal racional%. !e e)plican como reacción contra la e)cesia importancia otorgada por otras teorías a los factores am"ientales.
Las teorías Bumanísticas, que son las que en esencia tienen un sentido filosófico, quieren recuperar al hom"re total y hacen referencia a un $yo% innato, único, que de"e ser descu"ierto y autorreali0ado. !e separa cada e0 m&s de su pasado "iológico e impulsio.