#DL li(o(rote+na de alta densidad' cua !isión es reciclar el colesterol no utili:ado' llev6ndolo de regreso al h+gado. %un;ue a!8as li(o(rote+nas son necesarias' se o8servó ;ue niveles !aores de #D se asocia8an con !enor riesgo cardiovascular' !ientras ;ue (ersonas con niveles !aores de D (resenta8an !aor riesgo. or este !otivo se deno!inó a las li(o(rote+nas #D Fcolesterol 8uenoG a las D Fcolesterol !aloG. Estas si!(li*icaciones no suelen encaar con la realidad' (or ee!(lo un gran estudio ;ue evalua8a el nivel de D en !6s de 1$$.$$$ (ersonas ingresadas en distintos hos(itales (or en*er!edad coronaria encontró niveles nor!ales de D >[1$$ !gd? en casi la !itad de los casos. Es decir' el D' (or s+ solo' no es un 8uen indicador del riesgo coronario. 6s adelante se e!(e:ó a dar i!(ortancia no solo al colesterol total trans(ortado (or las li(o(rote+nas' sino al nH!ero total de dichas li(o(rote+nas' o (art+culas. ara intentar ee!(li*icar con una analog+a' (odr+a!os decir ;ue las li(o(rote+nas son 8arcos ;ue trans(ortan una !ercanc+a >colesterol? (or un r+o >nuestra sangre?' hasta los (ue8los ;ue necesitan esa !ercanc+a >nuestros teidos?. %lgunos 8arcos llevan la !ercanc+a a los (ue8los >D? otros 8arcos recogen la !ercanc+a no utili:ada >#D?. 9iguiendo la analog+a' (odr+a!os descri8ir as+ los (rinci(ales indicadoresL D-L nH!ero total de (art+culas D ;ue trans(ortan colesterol a las células' o nH!ero de 8arcos ;ue llevan !ercanc+a a los (ue8los. D-CL colesterol D total' o carga total ;ue trans(ortan los 8arcos de a8asteci!iento. #D-L nH!ero total de (art+culas #D' o nH!ero de 8arcos ;ue recogen la !ercanc+a so8rante' (ara evitar ;ue esta se acu!ule en los (ue8los. #D-CL colesterol #D total' o carga total ;ue trans(ortan los 8arcos de recolección. ro*undi:ando !6s' estudios recientes indican ;ue el nH!ero de 8arcos trans(ortadores >D-? es !eor indicador de riesgo coronario ;ue la carga trans(ortada >D-C?' ;ue es lo ;ue !iden los an6lisis convencionales. De hecho ni si;uiera suele !edirse este valor >D-C?' sino ;ue se esti!a con una *ór!ula a (artir del colesterol total' el #D los triglicéridos. 9iguiendo con la analog+a de los 8arcos' (arece lógico ;ue cuantos !6s 8arcos haa' !6s riesgo de un accidente' (or ee!(lo de ;ue un 8arco cho;ue contra el 8orde del r+o. En el caso de la en*er!edad coronaria' la in*iltración de (art+culas D en las (aredes de las arterias >endotelio? inicia una cascada in*la!atoria ;ue contri8ue al desarrollo de (laca arterial. ero ha !6s. No todas las (art+culas D tienen el !is!o riesgo de FchocarG contra las arterias. #a (art+culas de distintos ta!a@os' las !6s (e;ue@as (resentan !6s
riesgo de in*iltración.
110
Ilustración 01L as (art+culas D (e;ue@as son !6s aterogénicas' a igualdad de D total En general' los car8ohidratos re*inados au!entan el nH!ero de (art+culas D de !enor ta!a@o' con !aor (otencial aterogénico. as grasas saturadas' (or el contrario' (roducen (art+culas D de !aor ta!a@o' en general !enos (eligrosas. %de!6s' estas (art+culas no trans(ortan Hnica!ente colesterol' sino ta!8ién otros ti(os de carga' co!o (or ee!(lo triglicéridos. n nH!ero !aor de triglicéridos re;uiere (or tanto !6s (art+culas (ara su trans(orte' (or este !otivo >entre otros? suele eistir relación entre el nivel de triglicéridos el riesgo coronario. M la cosa se co!(lica todav+a !6s. 3arios estudios indican (or ee!(lo ;ue el colesterol oidado >lla!ado O-D? es es(ecial!ente (ro8le!6tico' las (art+culas (e;ue@as son !6s (ro(ensas a la oidación. in*la!ación resistencia a la insulina? se asocian con !aor riesgo de en*er!edad coronaria. Todos estos *actores > otros !uchos? e(lican la di*icultad de esti!ar el riesgo coronario a (artir de los valores t+(icos de una anal+tica. 9i tu colesterol total D >D-C? est6n elevados (ero tienes (ocas (art+culas D >D-? son en general grandes' con (oca oidación' tu riesgo ser6 !ucho !enor ;ue el de alguien con colesterol total DC en rangos nor!ales' (ero con !uchas (art+culas D-' de !enor ta!a@o !aor oidación. 3olviendo a las dietas cetogénicas' de8e!os conocer entonces su e*ecto en todos estos indicadores' la !aor+a de estudios o8tienen las !is!as conclusionesL
igera elevación del #D-C D-C' !6s o !enos en las !is!as (ro(orciones'
sin a*ectar el ratio entre ellos. educción i!(ortante de los triglicéridos. educción del nH!ero de (art+culas D au!ento de su ta!a@o. educción del nivel de in*la!ación resistencia a la insulina. a siguiente gr6*ica re*lea (or ee!(lo el resultado de un estudio ;ue so!etió a 2"2 individuos a una dieta cetogénica durante !6s de un a@o' con las siguientes variaciones en los (rinci(ales indicadores de riesgo coronario.
11"
Ilustración 02L I!(acto de dieta cetogénica en indicadores de salud coronaria. %da(tado de Bhan(uri et al 2$1,. En resu!en' todo indica ;ue una dieta cetogénica reducir+a el riesgo de en*er!edad coronaria' esa es la conclusión de la !aor+a de estudios. Dicho esto' es i!(ortante aclarar ;ue ha8la!os de resultados (ro!edio' no todo el !undo res(onde igual. or ee!(lo' en el estudio anterior se re(ortaron algunos casos de individuos ;ue vieron au!entos i!(ortantes del D sin una dis!inución de los triglicéridos ni el nH!ero de (art+culas D. %un;ue no est6n claros los !otivos' (uede de8erse a *actores genéticos' (or ee!(lo a alguna variante es(ec+*ica del gen %(oE >!6s detalle?. or Hlti!o' el cora:ón es un !Hsculo ;ue re;uiere gran cantidad de energ+a' (ro8le!as en este su!inistro energético se han relacionado ta!8ién con el *allo card+aco. De hecho' estudios recientes indican ;ue el cora:ón (uede utili:ar de !anera e*iciente los cuer(os cetónicos co!o alternativa a la glucosa' lo ;ue (odr+a e(licar ta!8ién los resultados (ositivos ;ue se han visto en varios ensaos cl+nicos.
Trastornos neurodegenerativos Co!o vi!os al (rinci(io' el cere8ro no (uede utili:ar directa!ente 6cidos grasos' en condiciones nor!ales consu!e Hnica!ente glucosa. Esta li!itación energética su(on+a un 11)
enor!e (eligro (ara la su(ervivencia' a ;ue ante ausencia (rolongada de ali!entos (erder+a!os en (ocas se!anas nuestra !asa !uscular' al ser esta usada (ara (roducir glucosa a través de la gluconeogénesis. or este !otivo' cuando las reservas de glucosa descienden' se (roducen cuer(os cetónicos' ;ue (ueden llegar a su!inistrar !6s del )$Q de la energ+a total del cere8ro. #o sa8e!os ;ue' ade!6s de (roveer energ+a' estos cuer(os cetónicos (oseen ciertas caracter+sticas ;ue (ueden audar a luchar contra !Hlti(les en*er!edades neurodegenerativas >revisión?. De hecho' el (ri!er uso tera(éutico de la dieta cetogénica *ue el control de la e(ile(sia hace casi un siglo' (ero se desconoc+an los !ecanis!os. %un;ue todav+a ha diversas teor+as' se cree (or ee!(lo ;ue los cuer(os cetónicos audan a regular el ratio 7%B%-gluta!ato' !itigando los ata;ues e(ilé(ticos. %!8os neurotrans!isores son necesarios' (ero de8en convivir en e;uili8rio. El 7%B% es inhi8idor el gluta!ato ecitador. 9e cree ta!8ién ;ue algunos ti(os de e(ile(sia se de8en a de*iciencias en el trans(ortador 7T-1' ;ue *acilita la entrada de glucosa en el cere8ro. En estos casos' la dieta cetogénica (roduce !eoras i!(ortantes al a(ortar un co!8usti8le alternativo. asando al %l:hei!er' sa8e!os ;ue se asocia a una acu!ulación ecesiva de (rote+nas da@adas' resultando en las lla!adas (lacas a!iloides ovillos neuro*i8rilares' ;ue (ueden derivar en !uerte neuronal. 9in e!8argo' distintos trata!ientos (ara reducir estas (rote+nas da@adas no han (roducido e*ectos (ositivos' (or lo ;ue algunos consideran ;ue estas (lacas son un s+nto!a !6s de la en*er!edad' no la causa (rinci(al. 9e cree ;ue uno de los *actores ;ue contri8ue al da@o neuronal es algHn ti(o de crisis de energ+a' donde las neuronas (ierden la ca(acidad de utili:ar glucosa' !ucho antes de la !ani*estación de los (ri!eros s+nto!as de la en*er!edad. Este dé*icit energético no (er!itir+a a las neuronas reali:ar correcta!ente sus *unciones' co!o gestionar las (rote+nas (recursoras a!iloideas' cua acu!ulación *or!a las (lacas a!iloideas antes !encionadas. a in*la!ación resultante (arece ta!8ién contri8uir al desarrollo de la en*er!edad' la cetosis reduce esta in*la!ación cere8ral asociada al %l:hei!er >estudio' revisión?. %de!6s' ante carencias energéticas' los cuer(os cetónicos actHan co!o co!8usti8le de res(aldo' (er!itiendo recu(erar (arte de la *uncionalidad (erdida. os estudios reali:ados indican ;ue la ca(acidad de utili:ar cuer(os cetónicos suele (er!anecer inalterada en la !aor+a de (acientes con %l:hei!er >estudio?. 9a8e!os ta!8ién ;ue la resistencia a la insulina es un *actor de riesgo ;ue contri8ue al %l:hei!er' de hecho algunos deno!inan a esta en*er!edad dia8etes ti(o &. or este !otivo las (ersonas con dia8etes ti(o 2 tienen una (ro8a8ilidad !ucho !aor de desarrollar %l:hei!er ;ue las (ersonas con 8uena sensi8ilidad a la insulina. Es otra v+a (or la ;ue la dieta cetogénica (odr+a (revenir o !itigar los s+nto!as del %l:hei!er. Estudios en ratones de!uestran ;ue los su(le!entos de cuer(os cetónicos reducen la !uerte celular en ani!ales con %l:hei!er' a la ve: ;ue !eoran la (roducción de energ+a
en el cere8ro. Tene!os ta!8ién evidencia en hu!anos del uso de dietas cetogénicas (ara tratar la de!encia >estudio?. n estudio del 2$$4 !ostró 8ene*icios en varios tests cognitivos en (acientes con %l:hei!er al inducir la cetosis con su(le!entos de triglicéridos de cadena 11,
!edia. Co!(ro8aron ade!6s ;ue la !eora era (ro(orcional a la elevación de 8eta hidroi8utirato' se o8servaron !eores incluso con niveles de $.4-$." !!oll.
Ilustración 0&L % !aor elevación de cuer(os cetónicos' !aor !eora en tests de !e!oria. eger et al' 2$$4 9in e!8argo' no se o8servó !eora en a;uellos con variantes a(oE4' un i!(ortante *actor genético de riesgo. Estudios !6s recientes de!uestran ta!8ién 8ene*icios cognitivos en (ersonas con s+nto!as de %l:hei!er al seguir una dieta cetogénica durante seis se!anas' de nuevo la !eora es (ro(orcional a la elevación de los cuer(os cetónicos. os investigadores atri8uen la !eor+a a un !aor a(orte energético v+a cuer(os cetónicos a una reducción de la in*la!ación cere8ral.
Ilustración 04L eora de la !e!oria reducción de la insulina con seis se!anas de dieta cetogénica. UriKorian et al 2$12L 11
or Hlti!o' un estudio del 2$1) !ostró ta!8ién !eor+a en varios s+nto!as de %l:hei!er de!encia al seguir una dieta cetogénica >su(le!entada ade!6s con triglicéridos de cadena !edia?. Des(ués del %l:hei!er' el arKinson es el trastorno degenerativo !6s *recuente' su desarrollo est6 ligado a da@os en las neuronas de la lla!ada sustancia negra' donde se (roduce la !aor (arte de la do(a!ina. %un;ue la do(a!ina se asocia (rinci(al!ente con el siste!a de reco!(ensa del cere8ro' uega ta!8ién un (a(el i!(ortante en el a(rendi:ae el !ovi!iento' de ah+ los te!8lores (érdida general del control !otor ;ue (roduce esta en*er!edad. El *6r!aco evodo(a >o -do(a?' (recursor !eta8ólico de la do(a!ina' !itiga los s+nto!as' (ero no corrige el (ro8le!a original tiene en !uchos casos e*ectos secundarios. No se sa8e eacta!ente (or ;ué se (roduce este da@o a las neuronas de la sustancia negra' (ero la teor+a !6s (ro8a8le es' de nuevo' algHn ti(o de dé*icit energético' causado en (arte (or dis*unción en las !itocondrias de estas neuronas. De hecho' en ani!ales se (uede causar arKinson utili:ando co!(uestos ;ue inhi8en la (roducción energética a nivel neuronal. Investigaciones en (ersonas con arKinson de!uestran e*ectiva!ente una !enor ca(tación de glucosa en las neuronas de la sustancia negra' (ero ta!8ién !enores niveles de auto*agia. Esto a(unta a la dis*unción !itocondrial co!o uno de los *actores causantes del arKinson' a ;ue las !itocondrias uegan un (a(el i!(ortante en la regulación de la auto*agia. Carencias de auto*agia contri8uen a la acu!ulación de los lla!ados cuer(os de eR' unas (rote+nas da@adas ;ue se a(recian ta!8ién en otros ti(os de de!encia. En (ri!er lugar' la cetosis (uede audar a resolver la crisis energética' al a(ortar un nuevo co!8usti8le' 8eta hidroi8utirato' ali!entando as+ las neuronas inca(aces de (rocesar glucosa. % su ve:' el 8eta hidroi8utirato esti!ula el desarrollo de nuevas !itocondrias en las neuronas' *acilitando la (roducción de energ+a. Estudios en ani!ales de!uestran ;ue' al su!inistrar 8eta hidroi8utirato eógeno' se recu(eran los niveles de %T en el cere8ro' !itigando la degeneración de las neuronas de la sustancia negra. 9e reducen ta!8ién los s+nto!as eternos asociados a esta en*er!edad' co!o (ro8le!as en el control !otor >estudio?. os estudios en hu!anos son todav+a escasos' (ero (ro!etedores. En este (or ee!(lo se so!etió a (ersonas con arKinson a 2, d+as de dieta cetogénica' re(ortando una !eor+a !edi8le en te!8lores' e;uili8rio s+nto!as de(resivos. En otros estudios en hu!anos se ha visto ta!8ién !eora con su(le!entación de 8eta hidroi8utirato triglicéridos de cadena !edia >revisión?.
En resu!en' aun;ue cada trastorno neurodegenerativo tiene sus (articularidades' !uchos co!(arten causas si!ilares' co!o di*icultad (ara utili:ar glucosa' dis*unción !itocondrial e in*la!ación. na dieta cetogénica > su(le!entada con cuer(os cetónicos eógenos o triglicéridos de cadena !edia? (odr+a (revenir o !itigar estos trastornos. os estudios reali:ados son es(eran:adores (ero es todav+a un ca!(o con !uchas incógnitas.
12$
C6ncer
Tanto el auno inter!itente co!o la dieta cetogénica han sido a!(lia!ente estudiados co!o co!(le!ento a las tera(ias convencionales' co!o ;ui!io o radioación. or ee!(lo' aunar antes de la ;ui!iotera(ia reduce los e*ectos negativos de este trata!iento (otencia sus 8ene*icios' co!o de!uestran varios estudios en ani!ales hu!anos. or su (arte' la dieta cetogénica (odr+a ralenti:ar el desarrollo de ciertos tu!ores' es(ecial!ente los cere8rales. En este art+culo (ro*undi:o !6s en la evidencia dis(oni8le los !ecanis!os conocidos.
Otras en*er!edades 9e est6n reali:ando ensaos cl+nicos de la dieta cetogénica en !Hlti(les trastornos adicionales' entre ellos los siguientesL
En*er!edad de Crohn. Eisten re(ortes de casos donde se !itigan los s+nto!as de esta en*er!edad con un en*o;ue cetogénico-(aleo' (ro8a8le!ente (or la reducción de la in*la!ación la !eora de la !icro8iota. o !is!o en el caso de colitis ulcerosa. Ovarios (oli;u+sticos. Este trastorno est6 asociado a resistencia a la insulina' es !ucho !6s *recuente en !ueres con s+ndro!e !eta8ólico. n estudio de seis !eses de duración logró !eoras signi*icativas con una dieta cetogénica. De(resión. Tradicional!ente se asoció la de(resión a un desauste de neurotrans!isores' (ero ho conoce!os otros !uchos *actores ;ue contri8uen a la de(resión' la in*la!ación es uno de ellos. 3arios estudios indican ;ue la dieta cetogénica (uede audar a !itigar a!8os (ro8le!as' *avoreciendo la s+ntesis de serotonina en el cere8ro reduciendo los niveles de in*la!ación >art+culo' (odcast?. Esclerosis !Hlti(le. Es una en*er!edad autoin!une' en la cual el siste!a in!une ataca la vaina de !ielina ;ue recu8re las células nerviosas' suele venir aco!(a@ada de una elevada in*la!ación. Esto inter*iere con la trans!isión adecuada de los i!(ulsos nerviosos' causando todo ti(o de s+nto!as' desde (ro8le!as de !ovilidad e;uili8rio hasta (érdida del ha8la visión. 9e a(recia ta!8ién una (eor ca(tación de glucosa en el cere8ro' de !anera si!ilar a lo ;ue ocurre en (acientes con arKinson o %l:hei!er. En ani!ales' la co!8inación de dieta cetogénica con auno inter!itente es e*ectiva a la hora de reducir el (rogreso de la en*er!edad >estudio?' se est6 e(eri!entando con (rotocolos cetogénicos en hu!anos >li8ro?.
de una gran cantidad de en*er!edades. 121
Dicho esto' ser+a un gran error (ensar ;ue solo este ca!8io (odr+a curar cual;uiera de las en*er!edades !encionadas (revia!ente. Todas ellas son !ulti*actoriales' el (eso de cada *actor var+a en cada caso. Cuantos !eores h68itos incluas en tu vida !enor ser6 el riesgo de desarrollar cual;uiera de estas en*er!edades !eores las (osi8ilidades de curación. or ee!(lo a@adir actividad *+sica dor!ir su*iciente cada d+a son *actores de (rotección !6s i!(ortantes ;ue incluir o no (er+odos de cetosis. tili:ar una dieta cetogénica ta!(oco i!(lica renunciar a los trata!ientos *6r!acos conocidos' en !uchos casos los !eores resultados se logran co!8inando a!8os. Todas las en*er!edades anteriores son co!(leas' necesita!os su!ar estrategias. a cetosis no es una dieta !ilagro' sino una herra!ienta !6s a su!ar a todas las otras dis(oni8les.
122
Con esto llega!os al *inal del (rogra!a De Cero a Ceto. uchas gracias (or leerlo !ucho 6ni!o con su segui!iento. Esto convencido de ;ue lograr6s 8uenos resultados o8tendr6s lecciones valiosas de la cetosis el auno inter!itente.