UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA UNIVERSIDAD “Nortedelauniversidadperuana”
1º EXAMEN DE INSTALACIONES EN EDIFICACIONES I
PREGUNTA 1. En el salón de clases efectuar el diseño completo del sistema eléctrico.
I.
Dis Di s eño de luminarias: luminarias:
-
Según el Ministerio de Energía y Minas, a las aulas les corresponde la categoría “d” .
1. Determinal Determinal el Nivel de iluminacion Segun Ministerio de Energia y Minas:
AULAS
D
factores de ponderacion
f
Según edad de ocupantes Según velociodad y/o presicion Según grado grado de reflex ion factor total
-1 -1 -1 -3
Ni vel de i l umi naci on
300
l ux
300
l ux
Según RNE no rma EM. 0.10
Ni vel de i l umi naci on
NIVEL DE ILUMINACION-E según RNE E
300
lux
NORMA NORMA EM.010 2º SISTEMA DE ILUMINACION
SISTEMA : CODIGO: DIAMETRO
direc t o PowerBalance gen2 RC463B G2 LED40S/830 PSD W31L125 VPC PIP 1.247 m
FLUJO LUMINOSO:
4000
lm
POTENCIA DE LAMPARA:
32.50
W
LAMPARAS POR LUMINARIA:
1.00
-
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA UNIVERSIDAD “Nortedelauniversidadperuana”
3º COEFICIENTE DE UTILIZACION-Cu 3.1
3.2
H
3. 3
Factor de Refraccion
techo
blanc o
0. 81
pared
verde-cla claro
0.63 .63
piso
-
0. 2
Dimenciones
3. 59
LARGO
9. 32
mt s
ANCHO ANCHO
6.85
mts
INDICE LOCAL IL(K)
3.4
m
1. 44
0. 00
m
2. 74
m
0. 85
m
unidades -
COEFICIENTE COEF ICIENTE DE UTIZACION UTIZACION (Cu)
Cu(tabla)
0.86
utililisation factor table(según fabricante)
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana”
4º FACTOR DE CONSERVACION-fm fm RAZON:
0.9 factor asignado para aulas 5º FACTOR LUMINOSO-N
N
(E*S)/(Cu*fm)
24744.96
lumenes
6º CANTIDAD DE LAMPARAS-n n=N/flujo lumin
6.19
=
6.00
lamparas
7º CANTIDAD DE LUMINARIAS Cantidad de lamparas por luminaria
1.00
n/cantidad de luminarias
6
Luminarias
8º COMPROBACION
LARGO 0.8*h
03.42 m
limite inferior
02.19 m
limite superior
03.56 m
0.8*h/2
1.71
01.99 m SI CUMPLE
limite inferior
1.096
0.896
SI CUMPLE
03.76 m SI CUMPLE
limite superior
1.781
1.981
SI CUMPLE
ANCHO 0.8*h
2.23
limite inferior
2.19
1.99
limite superior
3.56
3.76
0.8*h/2
01.12 m
SI CUMPLE
limite inferior
01.1 m
0.9 m
SI CUMPLE
SI CUMPLE
limite superior
01.78 m
01.98 m
SI CUMPLE
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana” Vista en planta de diseño de luminarias del aula.
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana” Potencia Ins talada.
II.
a) Para puntos de luz (CARGA INSTALADA).
POTENCIA DE PUNTOS DE LUZ NIVEL UNICO AMBIENTE
CODIGO
N°LUMINARIAS N°DE LAMPARAS
AULA
PowerBalance gen2 RC463B G2 LED40S/830 PSD W31L125 VPC PIP
6
6
POTENCIA DE POTENCIA CADA
PARCIAL
32.5
195
POT ENCIA INST ALADA
195
PONTENCIA INSTALADA DE PUNTOS DE LUZ
AULA 1A-104
195
Watt
b) Par puntos de Fuerza – Tomacorrientes. POTENCIA DE TOMACORRIENTES(Puntos de fuerz a) 1ER NIVEL AM BIENT E
OM ACORRIENT E
ORDEN DEL TOMACORRIEN
monofasico doble
1
m onofas ic o s im ple
2
AULA
Hp
CANTIDAD DE PRODUCTOS 1
POTENCIA c/u (Watt) 400
POTENCIA TOTAL 400
Hp
1
24
24
1 1 1
180 180 180
180 180 180 964
PRODUCTO
MARCA
PC-fija PROYECTOR
libre libre libre POTENCIA INSTALADA
PONTENCIA INSTALADA DE PUNTOS DE FUERZA AULA 1A-104 964 Watt
-
Interruptores usados: 2S2
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana” III.
Determinación del calibre de alimentadores
a) Desde Tablero de distribuciones hasta puntos luminosos.
1.POTENCIA INSTALADA PI(Watt) 195
PI puntos de luz
2. DETERMINAR LA DEMANDA MAXIMA D MAX Puntos luminosos
Factor D max D max
1
195
watt
3. DETERMINAR LA INTENSIDAD DE CALCULO (Ic)
∅
Donde: D max = K(Factor de suministro)
195. Watt monofasico
k= V(voltaje)= cos∅ (Factor de potencia)= Reemplazando: Ic=
0.985
1 220. Voltios 0.9
Amperios
4.DETERMINAR LA INTENSIDAD DE DISEÑO
Id
1.231
Amperios
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana” 5.DETERMINAR LA SECCION DEL CONDUCTOR
MARCA: INDECO TW-80 Calibre del conductor (AWG/MCM) Seccion (mm2)
14 2.1
6.COMPROBAR EL DISEÑO POR CAIDA DE TENSION
∅
Donde: K(Factor de suministro)
monofasico
k= Id (Intensidad de diseño) ρ (Coef de resis tividad) cos∅ (Factor de potencia)
seccion nominal del conducto L(m): Long del conductor Δv <5.5v
2 1.231 0.0175 0.9 2.1 18.5 0.341619318 ok
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana” b) Desde Tablero de distribuciones hasta puntos de fuerza.
1.POTENCIA INSTALADA PI(Watt) PI puntos de luz
964
2. DETERMINAR LA DEMANDA MAXIMA D MAX Puntos luminosos
Factor D max D max
1
964
watt
3. DETERMINAR LA INTENSIDAD DE CALCULO (Ic)
∅
Donde: D max = K(Factor de suministro)
964. Watt monofasico
k= V(voltaje)= cos ∅ (Factor de potencia)= Reemplazando: Ic= 4.869
1 220. Voltios 0.9
Amperios
4.DETERMINAR LA INTENSIDAD DE DISEÑO
Id
6.086
Amperios
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana”
5.DETERMINAR LA SECCION DEL CONDUCTOR
MARCA: INDECO TW-80 Calibre del conductor (AWG/MCM) Seccion (mm2)
14 2.1
6.COMPROBAR EL DISEÑO POR CAIDA DE TENSION
∅
Donde: K(Factor de suministro)
monofasico
k= Id (Intensidad de diseño)
2 6.086 0.0175 0.9 2.1 18.5
ρ (Coef de resistividad) cos ∅ (Factor de potencia)
seccion nominal del conducto L(m): Long del conductor Δv <5.5v
1.688825758 ok
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana” IV.
Dis eño g eométrico.
a) METODO DE CARTEWIS.
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana” b) DISEÑO GEOMETRICO DE PUNTOS LUMINOSOS.
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana”
c) DISEÑO GEOMETRICO DE PUNTOS DE FUERZA.
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana”
PREGUNTA 2. Una casa vivienda de seis habitaciones requiere durante un mes el siguiente funcionamiento del equipo eléctrico: -
2 lámparas de 25 vatios durante 115 horas. 4 lámparas de 100 vatios durante 120 horas. 1 motor de refrigerador de 350 vatios durante 20 horas. 1 motor de máquina de lavar de 380 vatios durante 20 horas.
Determinar a) La energía total consumida en un mes; b) El gasto total por mes, si el precio del Kilovatio-hora es de 4.5 céntimos de sol. Supóngase que todos los aparatos trabajan con un factor de potencia igual a 1. 2 lamparas de 25 vatios durante 115 horas 4 lamparas de 100 vatios durante 120 horas 1 motor de refrigerador de 350 vatios durante 20 horas 1 motor de maquina de lavas de 380 vatios durante 20 horas Energia total consumida en un mes Gasto total por mes
= = = =
=
(25/1000) KW*115 horas (100/1000) KW*120 horas (350/1000) KW*20 horas (380/1000) KW* 20 horas
= = = =
2.875 12 7 7.6
kwh kwh kwh kwh
29.475 kwh*.45
= =
29.475 13
kwh soles
PREGUNTA 4. Según el edificio 1A: -
Tipo de Local: Escuela
-
Área de Salones: 275 m2
-
Área de pasadizos: 100 m2
A) POTENCIA INSTALADA
1° Determinamos la carga unitaria según el tipo de local: (Tabla. 3-V. Pag. 41. Instalaciones Electricas) -
C.U. (Escuela) = 25 Watt/m 2
-
C.U. (Corredores) = 5 Watt/m2
2° Cálculo de la Potencia Instalada: Usando la fómula siguiente. Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana” Á
-
-
3° Calculamos la Potencia Instalada Total:
B) DEMANDA MÁXIMA
1° Determinamos los factores de demanda según el tipo de local y la potencia: (Tabla. 3-V. Pag. 44. Instalaciones Eléctricas) -
F.D. (Escuela) Para 15000 Watt o menos= 100%
-
F.D. (Corredores) = 100%
2° Cálculo de la Demanda Máxima: Usando la fómula siguiente.
-
-
3° Calculamos la Demanda Máxima Total:
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana”
PREGUNTA 5. Suponga ud. Una carga total de 15 kilowatios, operando con un factor de potencia de 0.70, se tenga que alimentar a 115 o a 230 voltios por una línea bifilar. Determinar la intensidad de la corriente si está suministrada a: a) 115 voltios ; b) 230 voltios ; ¿Cuál será la relación entre los pesos de cobre de los conductores en ambos casos? Tanto las lámparas como los motores tienen el factor de Potencia 0.70
1. Datos: -
Carga Total: 15 Kw
-
Factor Potencia: 0.70
-
E: 115V o 250V
-
Bifásico
2. De fórmula:
W= 2E * T *F.P.
a) Primer caso con 115 v: 15000 = 2 x 115 x 0.70 x I1
;
Luego:
I1 = 93.1667
Luego:
I2 = 93.1667
b) Primer caso con 250 v: 15000 = 2 x 250 x 0.70 x I2
;
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana”
PREGUNTA 6. 120 voltios Ventajas
Es la más común para la mayoría de los aparatos Económica en la instalación ya que solo se utilizan dos cables. Cuando se tiene aparatos de fuerte consumo puede aumentar la cantidad a pagar en el recibo de luz.
Desventajas
220 voltios
Más apropiada para aparatos de mayor consumo energético. Más barata en cuanto al consumo. Es más cara la instalación ya que utiliza más cableado. Es más propensa a accidentes sino se tiene una buena instalación.
La diferencia en cuestión es el voltaje, como mejor es la 220v, ya que para una potencia determinada, la intensidad necesaria es menor, determinada por la siguiente fórmula: P=V x I, P (potencia) V (voltaje) I (intensidad)
PREGUNTA 8. Diseño de Instalación de conductores AMBIENTE: Oficina LARGO: 9 m ANCHO: 12 m Altura de piso a techo: 2.4 m Altura de plano de trabajo: 0.85 m Color de techo: Blanco(0.81) Color de pared: Crema (0.74) 1. Nivel de iluminación: De 200 a 700. Categoria (500,750,1000) Factor de ponderación: Edad de los trabajadores: FP1= -1 Velocidad o precisión del trabajo: importante FP2=0 Grados de refleccion:
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana”
Pared(blanco)=0.74 Techo(crema)=0.81 =1.55 promedio=1.55/2=0.775=77.5%>70%
FP3=-1 FPtotal= -1+0-1=-2 El
valor de E = 500 lux
2. Sistema de alumbrado Sistema: Semidirecto Tipo de luminaria: F-21 Numero de lámparas por luminaria: 2 3. Coeficiente de Utilizacion(Cu): Hallando la relación de local: RL=9*12/(1.55*(9+12))=2.143 Cu=71.3% 4. Lúmenes necesarios: N=500*12*9/(0.713*1.5)=50490.88 5. Determinamos el número de lámparas necesarias (n): Denominación para pedido: L40/30S Potencia: 40Watts Tono de Luz: Blanco Cálido Flujo Luminoso: 2800 lúmenes. Diámetro: 38 mm*1200 mm n= N/(N por lámpara) n=50490.88/2800=18.03 = 18 lámparas.
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana”
Precio de mano de obra = 7 soles * 18= 126 soles. Sistema monofásico: PI= 18*40= 720 Watts. I corriente= 720/(3^1/2*220*0.9)=2.1 amperios I diseño= 1.25* 2.1 = 2.62 amperios Se elige el cable Nro 14 = 2.5 mm^2 Longitud de cableado= 7.5*6+5*3= 60 m.
PREGUNTA 9. Usaremos las siguientes fórmulas: a) Formula N°1. −
Dónde:
ε’: Fuerza contraelectromotriz debido al giro del motor (Voltios)
V: Voltaje o tensión de entrada al motor (Voltios) R: Resistencia del devanado de excitación (inducido) (Ohmios) I: Corriente de excitación (Amperios) b) Formula N°2.
′
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana” ε’: Fuerza contraelectromotriz debido al giro del motor (Voltios) Dónde:
K: Constante de fuerza contraelectromotriz del motor (Voltios/RPM) Nd: Velocidad de giro del motor (RPM)
A) 1° Según el problema, los datos son:
ε’= 115 V
R=0.25 ʊ
V=120 V
I=??
2° Aplicando la fórmula N° 1: − ʊ
B) 1° Según el problema, los datos son:
′2=
115 V
V=120 V 1 2
R=0.25 2°
Aplicando
la
3° Como los demás términos fórmula
encontramos la segunda FCEM:
′2
N°2
son
aplicando
7 6
la
entonces
fórmula
encontramos la corriente 2. 7 6
′2
constantes,
− ʊ
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
N°1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana”
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana”
PREGUNTA 13. Definición:
a) Lumen El lumen (símbolo: lm) es la unidad del Sistema Internacional de Medidas para medir el flujo luminoso, una medida de la potencia luminosa emitida por la fuente. El flujo luminoso se diferencia del flujo radiante en que el primero contempla la sensibilidad variable del ojo humano a las diferentes longitudes de onda de la luz y el último involucra toda la radiación electromagnética emitida por la fuente según las leyes de Wien y de StefanBoltzmann sin considerar si tal radiación es visible o no.
b) Lux El lux (símbolo lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen /m². Se usa en la fotometría como medida de la iluminancia, tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un modelo estándar de la sensibilidad del ojo humano a la luz. 1 lx =1 lm/m2=1 cd · sr/m2
c) Intensidad En fotometría, la intensidad luminosa se define como la cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por unidad de ángulo sólido. Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es la candela (Cd).
d) Deslumbramiento El deslumbramiento es un fenómeno de la visión que produce molestia o disminución en la capacidad de diferenciar objetos, o ambas cosas a la vez, debido a una inadecuada distribución o escalonamiento de luminancias, o como consecuencia de contrastes excesivos en el espacio o en el tiempo. Este fenómeno actúa sobre la retina del ojo en la que se produce una Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana”
reacción fotoquímica, insensibilizándola durando un tiempo, transcurrido el cual vuelve a recuperarse.
e) Calidad La calidad de la luz es esencial para la Calidad de vida. La iluminación consume el 20% de toda la energía eléctrica en los Estados Unidos. El ahorro de energía es vital pero los efectos positivos de una iluminación adecuada en la calidad de vida son igualmente importantes. Mientras que la luz es un medio básico que damos por hecho para poder ver, la iluminación es una herramienta utilizada para crear entornos visuales necesarios para que la gente viva, trabajen juegue aprenda, compre, se comunique y haga negocios. La luz es un elemento especialmente imprescindible en ése, el más personal de los espacios: nuestro hogar.
f) Difusión La difusión de la luz es la dispersión de la luz directa. Se logra haciéndola pasar a través de un material no transparente o rebotándola en una superficie semi-reflectante. La difusión de la luz es comúnmente utilizada por los fotógrafos para crear una luz más "suave". Esto es favorecedor para los sujetos que están siendo fotografiados, ya que hace que las sobras sean menos marcadas.
g) Aparato Luminoso Son aparatos que sirven de soporte, protección, conexión de la red eléctrica y control de la distribución de la luz emitida a través de las lámparas, excluyendo a las mismas dentro de definición. Para el alumbrado público o interior se seleccionan de acuerdo con el tipo de distribución fotométrica requerida, las características de la superficie que se va a iluminar y al efecto que se desee proporcionar.
h) Aparato de iluminación semidirecta Es una iluminación directa pero con un difusor o vidrio traslucido entre la lamparita y la zona a iluminar, que hace que entre un 10 a 40 % de la luz llegue a la superficie u objetos procedentes de un reflejo previo en las paredes. Las sombras que se crean no son tan duras y la posibilidad de deslumbramiento es menor.
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana”
PREGUNTA 14. ¿En qué aspectos las lámparas fluorescentes superan a las lámparas de incandescencia? ¿Y en que aspectos superan las lámparas modernas Leds? Lámparas
fluorescentes vs lámparas incandescencia:
- Su vida útil es de 2500 a 7000 horas, y de las incandescentes es de 750 a 1000 horas, es mucho mayor. - Tienen mayor rendimiento que las incandescentes. - Pueden producir luz blanca a diferencia de las otras. - La iluminación no varías de acuerdo a la tensión normal, es decir el voltaje, subiendo y bajando la iluminación. Lámparas
fluorescentes vs lámparas LED:
- Con los focos LED se disminuye un consumo eléctrico de entre un 60% en comparación con los focos incandescentes y un 40 % con los focos fluorescentes. - Con estos focos se puede tener una visión más limpia y clara ya que su poder lumínico dirige directamente al punto que se desee ver. - Los focos led tienen un periodo de vida que oscila entre 10 a 15 años y en horas diríamos entre 50.000 a 100.000 horas anuales. - Para encender un led se necesita apenas 60 nanosegundos a diferencias de otros sistemas como los fluorescentes que necesitan 1 segundo o más para iluminar las habitaciones. - Los focos de tecnología led son cada vez más utilizados para decoraciones en escenarios pues ofrece amplias gamas de colores que plenamente se los pueden utilizar en sitios interiores o exteriores - Ahora inclusive ya se están desarrollando luces en los coches como: de policía, ambulancia y en general para evitar el destello de otros conductores al manejar.
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Nortedelauniversidadperuana”
Instalaciones en Edificaciones I - Grupo B | E.A.P INGENIERÍA CIVIL