A. Corticoides tópicos. B. Plastias en Z. C. Presoterapia. D. Expansores tisulares mecánicos. E. Corticoides intralesionales. CIRUGIA GENERAL II
1. El objetivo de la respuesta endocrino-metabólica a la agresión quirúrgica es: A) Favorecer la cicatrización de las heridas. B) Conservar la integridad del medio interno u homeostasis. C) Impedir la hemorragia. D) Producir un balance nitrogenado negativo. E) Favorecer la síntesis de catecolaminas. 2. Los estímulos más importantes de la respuesta endocrino-metabólica a la agresión quirúrgica, son: A) La alteración del volumen circulante y el dolor. B) La fiebre y la sepsis. C) La alteración de la concentración de O2, CO2 e hidrogeniones en la sangre y tejidos. D) El aumento del potasio y de la urea a nivel local. E) La alteración de la disponibilidad de sustratos. 3. Una infección localizada no supurada corresponde a: A) Celulitis. B) Flemón. C) Absceso. D) Chancro. E) Piodermitis. 4. La literatura cientifica demuestra que elúnico beneficio de la profilaxis antibiótica en cirugía electiva de aparato digestivo es: A) Reducir el riesgo de peritonitis difusa postoperatoria B) Prevenir la formación de abscesos intraabdominales C) Reducir la tasa de infecciones postoperatorias de heridas quirúrgicas D) Prevenir las infecciones urinarias. E) Reducir la tasa de dehiscencia de enterorrafias 5. ¿Cuál de los siguientes factores no interfiere con la cicatrización?: A. Corticoterapia. B. Edad avanzada. C. Tratamiento con hierro. D. Diabetes. E. Déficit de vitamina C. 6. ¿Cuál de las siguientes localizaciones presenta una mayor predisposición para desarrollar una cicatriz queloide?: A. Pie. B. Glúteo. C. Abdomen. D. Tórax. E. Muslo.
7. El tratamiento de una cicatriz hipertrófica incluye todos los siguientes, excepto:
8. Las siguientes características se observan en una cicatriz hipertrófica, excepto: A. Enrrojecimiento. B. Mayor anchura. C. Sobrepasa los límites de la herida. D. Sobreelevación. E. Rigidez. 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: A. En una hernia inguinal izquierda por deslizamiento, el sigma puede formar parte del saco herniario. B. Las hernias crurales acompañan la salida del paquete vasculonervioso femoral por encima del ligamento inguinal. C. Las hernias inguinales directas no salen por el orificio inguinal profundo. D. Las hernias inguinales oblicuas externas pueden descender hasta el escroto E. La hernia inguinal mixta es aquella que presenta un componente directo y otro indirecto. 10. Señale la afirmación incorrecta: A. La hernia inguinal primaria se suele reparar por vía anterior sin malla. B. La hernia femoral se trata siempre con malla y por abordaje anterior. C. Las mallas se emplean sobre todo en el tratamiento de las recidivas herniarias. D. En las hernias estranguladas puede ser necesaria la resección de la estructura afectada. E. El tratamiento definitivo de las hernias d e la pared abdominal es exclusivamente quirúrgico. 11. Respecto a los traumatismos abdominales, señale la respuesta falsa: A. Pueden clasificarse en abiertos y cerrados, siendo estos últimos los más frecuentes. B. Se denominan heridas penetrantes aquellas que afectan al peritoneo. C. Por contusión violenta en abdomen puede producirse una hernia diafragmática que suele afectar al hemidiafragma derecho. D. Los dos grandes síndromes producidos son el s. hemorrágico tras afectación de víscera maciza y el s. peritonítico tras afectación de la víscera hueca. E. La perforación del duodeno puede no producir síndrome peritonítico. 12. En cuanto a la punción lavado peritoneal como prueba diagnóstica de lesión abdominal tras un traumatismo, señale la respuesta falsa: A. Es una util para diagnosticar de forma precoz una hemorragia intrabdominal. B. Si es negativa, el paciente no precisará cirugía abdominal urgente. C. Será positiva si se obtiene líquido hemático o bilioso. D. Permite descartar lesiones importantes, aunque con un 15-30% de falsos negativos.
E. Será indicativa, si es positiva, de trat amiento quirúrgico en un paciente inestable.
E. El divertículo epifrénico es asintomático en un alto porcentaje de casos.
13. Se consideran indicaciones de urgencia absoluta para la realización de laparotomía exploratoria todas las siguientes situaciones, excepto: A. Peritonitis. B. Herida penetrante por arma de fuego. C. Lavado peritoneal positivo en paciente estable. D. Neumoperitoneo en traumatismo cerrado. E. Rotura diafragmática con compromiso respiratorio.
19. La clasificación de TNM en las neoplasias n eoplasias gástricas se emplea para determinar: A. El grado de extensión de la enfermedad B. El grado de penetración capilar C. El tipo histológico del tumor D. La indicación de radioterapia E. La sensibilidad a la quimioterapia
14. Cuál de las siguientes situaciones endocrinometabólicas no suele ser causa de abdomen agudo: A. Fracaso suprarrenal agudo. B. Hipotiroidismo. C. Porfiria. D. Hiperlipemia. E. Alcalosis metabólica. 15. En cuál de las siguientes patologías productoras de abdomen agudo es más típica su localización en hipocondrio izquierdo: A. Ulcus perforado. B. Diverticulitis. C. Pancreatitis aguda. D. Infarto de miocardio. E. Obstrucción intestinal. 16. Cuál de las siguientes medidas se considera menos apropiada en el tratamiento preoperatorio del abdomen agudo: A. Búsqueda de enfermedades extraabdominales asociadas. B. Analgesia. C. Reposición hidro-electrolítica. D. Corrección ácido-básica. E. Corrección de situación de shock. 17. Con respecto a las perforaciones esofágicas, señale la que considere falsa: A. La yatrogénica es la causa más frecuente de perforación esofágica. B. La posibilidad de coexistencia de perforación de esófago y de ruptura traqueal en un traumatismo cerrado es casi inexistente. C. El síndrome de Boerhaave consiste en la ruptura espontánea del esófago, tercio inferior. D. La perforación esofágica cervical puede dar crepitación en dicha zona. E. La aparición de una imagen hidroaérea en tórax debe sugerir perforación esofágica. 18. Señale la respuesta falsa en relación a los divertículos esofágicos: A. El mecanismo de producción puede ser por tracción, por pulsión o mixto. B. El divertículo de Zenker se sitúa en posición craneal al músculo cricofaríngeo. C. La patología respiratoria asociada al divertículo de Zenker es frecuente. D. En el divertículo de Zenker la cirugía sólo es necesaria si se diagnostica una degeneración maligna del mismo.
20. El dolor dorsal que se presenta en un paciente con ulcera péptica, puede ser indicativo de: A. Perforación libre B. Penetración C. Hemorragia D. Carcinoma de estómago E. Pancreatitis 21. La ulcera páptica se perfora más frecuentemente en la : A. Cara anterior del Antro B. Cara anterior del cuerpo gástrico C. Cara anterior del duodeno D. Cara posterior del duodeno E. Curvatura mayor del cuerpo 22. Mujer de 33 años, que presenta saciedad temprana, nauseas,vómitos y dolor epigástrico,no perdida de peso, astenia ni anemia. Al examen masa palpable en epigastrio. La sospecha diagnóstica más propable es: A. Adenocarcinoma gástrico avanzado B. Bezoar gástrico C. Linfoma gástrico D. Lipoma gástrico E. Ulcera gástrica 23. Ante un diagnóstico de síndrome compartamental abdominal, la conducta a seguir es: A. Sonda Nasogastrica descompresiva B. Sonda Foley C. Laparostomia D. Ventilación Mecánica E. Reseccion Intestinal 24. Señale la respuesta correcta respecto a los tumores que asientan en el estómago: A. Dan síntomas de forma temprana. B. La disfagia es típica de los tumores situados en la región del antro pilórico. C. El estudio por gastroscopia es fundamental para la visualización de la lesión y la toma de biopsia. D. El tratamiento quirúrgico idóneo es la realización de una gastrectomía subtotal, fundamentalmente en los tumores que afectan a la región del fundus gástrico. E. La supervivencia es muy alta, dada la detección temprana de los tumores, al dar síntomas de forma precoz.
25. Paciente de 74 años que es atendido en emergencia por sangrado intestinal bajo masivo. La causa más frecuente del sangrado es:
A. Colitis Ulcerativa B. Diverticulo de Meckel C. Enfermedad Diverticular D. Neoplasia de colon derecho E. Ulcera tifica sangrante 26. Señale la opción quirúrgica adecuada para un paciente con una neoplasia del ángulo esplénico del colon no complicada y con intención curativa : A. Operación de Hartmann. B. Hemicolectomía derecha ampliada. C. Colectomía transversa. D. Hemicolectomía izquierda. E. Resección segmentaria. 27. Respecto a la fisura anal, indique la respuesta falsa: A. Con más frecuencia se sitúa en la línea media, margen anal posterior. B. El síntoma principal es el dolor. C. Suele asociarse a un espasmo del esfínter, por lo que puede hacerse necesario el empleo de anestesia general para su exploración. D. El tratamiento de elección de la fisura crónica es la dilatación anal y la esfinterotomía externa. E. Suele venir asociada a estreñimiento. 28. El síntoma principal y característico de la fisura anal es: A. Dolor al defecar B. Prurito al realizar ejercicios C. Sangrado anal espontaneo D. Secreción purulenta E. Sensación de humedad constante 29. En cuanto al tratamiento de las fístulas anales, señale la respuesta correcta: A. Consiste en drenaje quirúrgico urgente. B. Curan con tratamiento antibiótico. C. Se debe realizar esfinterotomía lateral interna. D. Consiste en apertura de la fístula, legrado y cierre secundario. E. Todas las anteriores son falsas. 30. La fístula anorrectal más frecuente es: A. Transesfinteriana B. Interesfinterriana C. Supraesfinteriana D. Extraesfinteriana alta E. Extraesfinteriana baja 31. Se consideran tumores premalignos anorrectales los siguientes, excepto: A. Leucoplasia. B. Adenoma velloso. C. Adenoma polipoide. D. Condiloma acuminado. E. Poliposis múltiple. 32. Actualmente, el tratamiento de elección del carcinoma epidermoide del canal anal es: A. Ablación local B. radioterapia sola C. Radioterapia y Quimioterapia combinadas D. Resección abdominoperineal E. Resección aterior baja
33. Cuando en el examen del margen anal aparecen hemorroides al pujar que se mantiene en posición externa, siendo necesario reducirlas manualmente,se consideran de grado: A. I B. II C. III D. IV E. V 34. La causa más frecuente de ictericia obstructiva extrahepática en adultos es: A. Litiasis residual B. Cáncer de la via biliar principal C. Parásitos D. Litiasis de la vía biliar principal E. Tumores periampulares 35. Paciente de 35 años de edad se encuentra en el tercer día postoperatorio de colecistectomia sin colangiografía intraoperatoria, cursa con ictericia progresiva. La ecografía muestra dilatación de la vía biliar principal con cálculo de 1,5 cm de diámetro. El procedimiento más recomendable es: A. Exploración del colédoco y extracción del cálculo B. Esfinteroplastia C. Solo drenaje con sonda de Kher D. Pancreatocolangiografía retrograda endoscópica E. Derivación biliodigestiva 36. Cuál es el procedimiento diagnóstico de elección en un paciente con sospecha de colelitiasis? A. Colecistografia oral B. Radiografía simple de Abdomen C. Colangiografia intravenosa D. Gammagrafia hepatobiliar E. Ecografia Abdominal 37. La colecistectomía urgente está indicada ante: A. Malformación congénita de vesícula biliar. B. Vesícula en porcelana. C. Colecistitis aguda enfisematosa. D. Cólicos biliares de repetición. E. Cáncer de vesícula. 38. Ante un paciente colecistectomizado hace 6 meses, que presenta dolor abdominal localizado en hipocondrio derecho, ictericia, coluria y acolia, deberá sospechar como primera posibilidad: A. Carcinoma de cabeza de páncreas. B. Estenosis de la vía biliar. C. Hepatitis. D. Colangitis esclerosante. E. Coledocolitiasis residual. 39. Una de las siguientes no es una complicación tardía de la colecistectomía: A. Absceso subfrénico. B. Coledocolitiasis residual. C. Gastritis alcalina. D. Estenosis de la vía biliar. E. Diarrea.
40. Con respecto a los tumores de vías biliares, indique la respuesta correcta.: A. El tratamiento quirúrgico es curativo en el 80% de los casos. B. Cursan siempre con ictericia. C. Suelen ser de estirpe sarcomatosa. D. La colocación preoperatoria de endoprótesis autoexpandibles reduce la morbi-mortalidad. E. El trasplante hepático es el tratamiento de elección en los tumores de colédoco proximal. 41. No es consecuencia de la esplenectomía: A. Reticulocitosis. B. Leucopenia. C. Aumento de la agregabilidad plaquetaria. D. Aumento de susceptibilidad a infecciones por neumococos. E. Reducción del gasto cardiaco por anulación del shunt arterio-venoso. 42. La técnica electiva de drenaje de un pseudoquiste pancreático es hacia: A. Estómago. B. Duodeno. C. Yeyuno. D. Intestino grueso. E. Drenaje externo. 43. Una de las siguientes circunstancias no constituye indicación para el tratamiento quirúrgico en la pancreatitis crónica: A. Insuficiencia pancreática. B. Dolor intratable médicamente. C. Ictericia persistente. D. Pseudoquiste pancreático no resuelto en 4-6 semanas. E. Fístula pancreática rebelde al tratamiento médico. 44. La presencia de ictericia, anemia ferropénica y sangre oculta en heces son hallazgos muy característicos de los tumores periampulares. El tratamiento de elección de estos tumores resecables es: A. Coledocoduodenostomía. B. Operación de Whipple. C. Colecistoyeyunostomía. D. Operación de Puestow. E. Hepaticoyeyunostomía 45. En un paciente con colitis ulcerosa de 12 años de evolución, las biopsias seriadas demostraron la presencia de displasia grave en las muestras del área sigmoidea, ¿Qué actitud recomendaría?: A) Resección del sigma. B) Colectomía total. C) Nueva toma de biopsias en 3 meses y resección de la lesión en caso de confirmarse. D) Ecoendoscopia para evaluar la invasión de la pared intestinal. E) Quimioterapia con 5-fluorouracilo y reevaluación en 6 meses. 46. Al leer el resultado de una ecografía abdominal, que usted ordenó por infecciones urinarias de repetición, comprueba que la mujer de 67 años que tiene sentada
en su consulta tiene cálculos en la vesícula biliar, son otros hallazgos significativos. La paciente niega haber presentado cólicos o ninguna otra complicación relacionada con la colelitiasis. Su única queja digestiva es la distensión abdominal postprandrial. ¿Cuál de las siguiente recomendaciones le dará usted?: A) La distensión postprandrial indica que debe ser sometida a una colecistectomía de urgencia. B) No está indicado el tratamiento quirúrgico porque se trata de una colelitiasis asintomática. C) Debe ser sometida a un colecistectomía abierta y no laparoscópica para prevenir un cáncer de vesícula. D) La colecistectomía profiláctica está indicada por tratarse de una mujer. E) Debe someterse a un esfinterotomía endoscópica para prevenir un coledocolitiasis. 47. Un paciente de 56 años acude a la consulta por dolor anal de comienzo súbito tras un episodio de estreñimiento. No tiene conductas sexuales de riesgo, no presenta fiebre y se queja de que cuando va a hacer deposición siente un dolor como "si le cortara". A la exploración, no se observan alteraciones externas pero la intentar hacer un tacto rectal existe un aumento del tono del esfínter y es imposible hacer progresar el dedo por las quejas del paciente. De entre los siguientes, el diagnóstico más probable y la opción terapéutica es: A) Trombosis de una hemorroide externa - incisión y drenaje del coagulo. B) Fisura anal aguda - tratamiento conservador con baños de asiento, analgésicos y fibra. C) Procitis aguda - metronizadol. D) Proctalgia fugax - aminotriptilina. E) Tumor del canal anal - radioterapia. 48. En un paciente con metástasis pulmonares y sin afectación hepática por un carcinoma de origen intestinal. ¿Cuál es la localización más probable del primario?: A) Recto. B) Sigma. C) Ángulo esplénico del colon. D) Colon transverso. E) Ciego. 49. Un varón de 50 años, cardiópata conocido, en fibrilación auricular crónica, acude al Servicio de Urgencias refiriendo dolor centroabdominal intenso y continuo, irradiado a epigastrio, y de comienzo brusco hace unas 2 horas. A la exploración el paciente está estable y con sensación de mucho dolor abdominal, aunque el abdomen aparece blando y depresible, sin signos de irritación peritoneal. La exploración radiológica simple de tórax y abdomen es normal. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta: A) La localización y características del dolor permiten descartar una isquemia miocárdica. B) La exploración abdominal normal permite descartar un abdomen agudo quirúrgico. C) Se debe administrar analgesia y ver evolución en unas horas. D) Se debe realizar una arteriografía mesentérica urgente para descartar una embolia mesentérica. E) Lo más probable es que se trate de un dolor abdominal inespecífico y sin consecuencias adversas.
50. La fístula biliodigestiva más frecuente es: Bilio – biliar. A) Colecisto – colónica. B) Colecisto – duodenal. C) Colecisto – gástrica. D) Colecisto – yeyunal. E) Ninguno
58. La causa más frecuente de obstrucción intestinal en Lima es: A) Vólvulo de intestino delgado B) Hernia encarcelada C) Vólvulo del sigmoides D) Bridas y adherencias E) Parasitosis
51. La infección postoperatoria más frecuente en casos de apendicitis aguda complicada es: A) Absceso pélvico. B) Absceso retrocólico. C) Absceso subfrénico. D) Del tejido subcutáneo. E) Peritonitis residual.
59. La hernia de Littre tiene por contenido: A) Divertículo de Meckel B) Apéndice cecal C) Ciego D) Sigmoides E) Solo un lado de la pared intestinal
52. La técnica de reparación de la hernia inguinal directa que utiliza el ligamento de Cooper se denomina: A) Bassini. B) Ferguson. C) Lichtenstein. D) Mac Vay. E) Shouldice. 53. La cirugía moderna del cáncer gástrico, tiene fundamento en la disección de las diferentes estaciones ganglionares. La extirpación del grupo N° 9, corresponde a: A) Arteria coronaria estomáquica. B) Arteria esplénica. C) Arteria hepática. D) Pedículo hepático. E) Tronco celíaco. 54. ¿Cuál es el tumor apendicular más frecuente?: A) Adenocarcinoma B) Tumor carcinoide C) Leiomioma D) Sarcoma E) Mucocele apendicular 55. La operación de Billroth II incluye: A) Antrectomía con Gastroduodenostomía B) Gastrectomía total con anastomosis en Y de Roux C) Antrectomía con Gastroyeyunostomía D) Seromiotomía anterior con vagotomía troncular posterior E) Ninguno de los anteriores 56. ¿Cuál debe ser el conteo de plaquetas antes de la cirugía?: A) Más de 200.000 B) Más de 50.000 C) Más de 100.000 D) Más de 80.000 E) Más de 150,000 57. La fiebre en 1° y 2° día postoperatorio se debe principalmente a: A) Infección urinaria. B) Infección sitio operatorio C) Atelectasia D) Embolia pulmonar. E) Flebitis
60. ¿Cuál es la complicación más frecuente f recuente del Divertículo de Meckel?: A) Hemorragia intestinal B) Obstrucción intestinal C) Inflamación D) Perforación E) Ulceración 61. ¿En cuál de los siguientes procedimientos se considera que la herida operatoria es limpia contaminada?: A) Exploración de las vías biliares B) Tiroidectomía C) Apendicectomía por apendicitis aguda perforada D) Drenaje de absceso subfrénico E) Mastectomía 62. El tratamiento quirúrgico del paciente con íleo biliar consiste en: A) Descompresión nasogástrica B) Ileocolectomia C) Enterotomia y extracción del cálculo D) Colecistectomía E) Derivación bilio digestiva 63. La profilaxis antibiótica en cirugía está indicada en pacientes con: A) Colecistitis aguda. B) Apendicitis C) Cirugía de colon D) Vólvulo y necrosis sigmoidea E) Hernia umbilical estrangulada 64. En un paciente que una semana antes ha padecido un ataque de pancreatitis se demuestra la presencia de un pseudoquiste. ¿Cuál es la actitud terapéutica más adecuada?: A) Drenaje quirúrgico inmediato. B) Drenaje transcutáneo con control ecográfico. C) Administración de antibióticos. D) Observación durante 4-6 semanas. E) Administración de antiinflamatorios. 65. Un paciente ictérico tiene vesícula palpable como único hallazgo. ¿Cuál de las siguientes será la causa más probable de la ictericia?: A) Coledocolitiasis. B) Colecistitis aguda. C) Colangiocarcinoma.
D) Carcinoma de cabeza pancreática. E) Colangitis esclerosante. 66. Señale la respuesta INCORRECTA ante una paciente a la que se ha realizado una laparotomía y presenta crepitación a la palpación alrededor de la herida quirúrgica, y en las radiografías de tejidos blandos se demuestra la existencia de gas en el tejido subcutáneo: A) La presencia de gas en las heridas siempre requiere una actuación quirúrgica inmediata. B) La presencia de gas podría deberse a la presencia en la herida de Pseudomonas o de peptoestreptococos. C) El gas puede haberse formado por la mani¬pulación quirúrgica de los tejidos. D) Hay que vigilar muy estrechamente la herida y en general al paciente, ya que puede tra¬tarse de una gangrena gaseosa. E) Puede tratarse de una celulitis necrosante por gramnegativos. 67. Las tumoraciones hepáticas malignas corresponden mayoritariamente a: A) Inflamaciones inespecíficas. B) Pólipos infiltrativos C) Cánceres secundarios D) Cánceres primarios E) Secuestros abscedados 68. El tipo de vomito tardío que se presenta en la obstrucción intestinal baja: A) Biliosos B) Fecaloideos C) Espumosos D) Lientéricos E) Acuosos 69. Paciente varón de 45 años con traumatismo abdominal cerrado con inestabilidad hemodinámica que no mejora a la administración de cristaloides, la conducta a seguir es: A) Laparotomía. B) Coloides. C) Albumina. D) Plasma. E) Transfusión Sanguínea. 70. Varón de 30 años de edad, llega a Emergencia en estado etílico, con trauma abdominal penetrante por arma de fuego. Está hemodinámicamente estable. ¿Qué indicará usted?: A) Tomografía B) Observación C) Lavado peritoneal D) Laparotomía exploradora E) Ecografía
71. El "síndrome de asa aferente" es una complicación de una de las intervenciones siguientes: a) Vagotomía y piloroplastia. b) Gastrectomía tipo Billroth I. c) Gastrectomía tipo Billroth II. d) Gastrectomía total y esofagoyeyunostomía en Y de Roux.
e) Vagotomía gástrica proximal. 72. ¿La cifra mínima de hemoglobina que ofrece seguridad desde el punto de vista fisiológico para un aporte adecuado de oxígeno a los tejidos? a) 4 g/dl b) 6 g/dl c) 8 g/dl d) 10 g/dl e) 12 g/dl 73. En la pancreatitis crónica que exige tratamiento quirúrgico por la intensidad del dolor y el deterioro general hay un parámetro decisivo a la hora de elegir entre una técnica derivativa o una técnica de resección glandular. ¿Cuál es?: a) Diámetro del conducto de Wirsung y del colédoco. b) Tamaño global del páncreas. c) Antigüedad de la enfermedad. d) Existencia de diabetes. e) Peso del paciente. 74. Hombre de 70 años, antecedentes de abuso de laxantes que presenta náuseas y dolor abdominal. A la exploración el abdomen está distendido y doloroso con percusión timpánica y ruidos “metálicos”. En la
radiografía de abdomen se aprecia gran distensión del colon, que se incurva produciendo una imagen en “grano de café”. El diagnóstico más probable en este paciente
es: A) Síndrome de Ogilvie. B) Diverticulitis aguda. C) Vólvulo de ciego. D) Vólvulo de sigma. E) Isquemia mesentérica 75. La pauta más consensuada para administrar antibióticos de forma profiláctica en cirugía es: A) Cada 8 h. el día antes y el día de la intervención B) Cada 12 h. el día antes y el día de la intervención. C) Monodosis en el momento de la inducción anestésica. D) Tres dosis postoperatorias. E) Monodosis intraoperatoria. 76. Un hombre de 50 años acude a un servicio de urgencias del Centro de Salud presentando un cuadro de dolor abdominal súbito. ¿Cuál de las siguientes causas de dolor abdominal se plantearía en último lugar?: A) Infarto agudo de miocardio. B) Diverticulitis. C) Perforación de úlcera péptica. D) Aneurisma disecante de aorta. E) Embolia mesentérica.
77. ¿Cuál de las siguientes contraindica la nutrición parenteral?: A) Pancreatitis aguda grave. B) Fístula yeyunal. C) Resección subtotal de intestino delgado D) Expectativa de ayuno de menos de 5 días. E) Postoperatorio de hemicolectomia.
78. No representa un beneficio de la Cirugía sin ingreso: A) Beneficios psicológicos, en especial en niños. B) Menor infección de la herida. C) Un menor consumo de analgésicos. D) Reducción de la lista de espera. E) Reducción de los costes sanitarios. 79. Un paciente acude al Servicio de Urgencias por dolor y distensión abdominal. Se encuentra como causa una obstrucción intestinal tuntoral. ¿En qué lugar del tracto digestivo se localiza con mayor probabilidad el tumor responsable de la obstrucción?: A) Estómago. B) Ciego. C) Colon ascendente. D) Colon descendente. E) Recto
D) Ulcus duodenal. E) Angiodisplasia intestinal. 85. ¿Cuál de los siguientes factores no interfiere con la cicatrización?: A. Corticoterapia. B. Edad avanzada. C. Tratamiento con hierro. D. Diabetes. E. Déficit de vitamina C. 86. ¿Cuál de las siguientes es una hernia congénita? A) hernia inguinal directa B) hernia epigástrica C) hernia inguinal indirecta D) hernia crural E) hernia obturatriz
80. En la exploración de vias biliares con derrame de contenido que tipo de heridas es A) Limpia contaminada B) Limpia C) Contaminada D) Sucia E) Infectada
87. La causa más frecuente de hemorragia digestiva baja es: A) Diverticulosis B) Malformación arteriovenosa C) Hemorroides D) Angiodisplasia E) Ectasia vascular
81. En la exploración de vias biliares con derrame de contenido que tipo de heridas es A) Limpia contaminada B) Limpia C) Contaminada D) Sucia E) Infectada
88. La presión de trabajo intraabdominal en la cirugía laparoscópica es: A) 10 mmHg B) 12 mmHg C) 14 mmHg D) 20 mmHg E) 18 mmHg
82. La técnica de reparación de la hernia inguinal directa que utiliza el ligamento de Cooper y el tendón conjunto se denomina: A) Bassini. B) Ferguson. C) Lichtenstein. D) Mac Vay. E) Shouldice.
89. En casos de intervención por cirugía laparoscópica intraabdominal, en pacientes con cicatrices medianas transumbilicales previas, por peligro de perforación debido a un síndrome adherencial, se realiza mediante la técnica del Neumoperitoneo abierto, para lo que se usa: A) Aguja de Veress B) Trocar Retractil C) Trocar de Hassan D) Esta contraindicada la cirugía laparoscópica E) Presión intraabdominal menor a 8mmHg
83. La reparación de la hernia que utiliza una gran malla de polipropileno en el espacio preperitoneal se denomina: A) Nyhus B) Stopa C) Mc Vay D) TEP E) Shuoldice
84. Varón de 60 años de edad fumador de 30 cigarrillos diarios con antecedentes de HTA y angina de pecho que acude por presentar desde hace varios meses dolor periumbilical cólico 20 minutos después de las comidas y pérdida de 7 kilos de peso por disminución en la ingesta, su diagnóstico de sospecha es: A) Isquemia mesenterica aguda. B) Angina intestinal. C) Colitis isquémica.
90. Niña con dolor abdominal en la fosa iliaca derecha y masa dolorosa al tacto ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Apendicitis aguda B) Adenitis mesentérica C) Enfermedad de Chron D) Quiste a pediculo torcido E) Linfoma intestinal
91. Paciente que cae del 3er. Piso y se golpea el abdomen. En el examen físico se observa una zona equimótica en el borde inferior del reborde costal. En la ecografía se encuentra líquido en espacio de Morrison, el espleno rrenal libre y el bazo es normal. ¿Cuál es el órgano afectado? a. Trauma renal b. Trauma esplénico c. Trauma hepático
d. Trauma pancreático e. Trauma vesical 92. ¿A qué se llama sutura de tercera intención? a. Se acelera la cura de una herida por medio de injertos cutáneos. b. Se produce un cierre intermedio c. A partir del tejido de granulación d. Sutura después de dejar la herida abierta e. Con colgajos locales 93. En Cirugía hepática, ¿Cuál es el objetivo de la maniobra de Pringle? a. Detección de sangrado b. Prevenir infecciones c. Control del sangrado d. Prevenir daño del tejido e. Prevenir del hilio 94. ¿En cuál de los siguientes casos la laparoscopia puede ofrecer más ventajas que la laparotomía convencional en el manejo de un abdomen agudo?: a) Niños con clínica típica de apendicitis ap endicitis aguda no perforada. b) Mujeres en edad fértil con dudas entre apendicitis y anexitis. c) Jóvenes con peritonitis de origen no claro. d) Adultos con plastrón apendicular. e) Ancianos con sepsis severa por colecistitis aguda 95. Señale cuál de las siguientes es la causa más frecuente de isquemia mesentérica aguda: a) Bajo gasto cardíaco. b) Trombosis arterial. c) Trombosis venosa. d) Embolia arterial. e) Tromboangitis obliterante. 96. ¿Cuál de las siguientes intervenciones quirúrgicas debe ser considerada como cirugía limpia desde el punto de vista de la infección?: a)Esofaguectomía. b)Gastrectomía. c)Mastectomía. d)Apendicectomía. e)Resección de intestino delgado 97. Paciente politraumatizado que, tras ser debidamente valorado en el servicio de urgencia, presenta las lesiones que acontinuación se relacionan. Señale cuál de ellas requiere asistencia prioritaria: A) Neumotórax a tensión. B) Conmoción cerebral. C) Perforación de víscera hueca abdominal. D) Fractura abierta de fémur. E) Herida incisocontusa en antebrazo derecho. 98. Un enfermo de 14 años presenta dientes supernumerarios, un osteoma en la mandíbula, algunos fibromas y pólipos en colon. ¿Qué tratamiento de los siguientes se debe prescribir?: A) Colectomía total. B) Quimioterapia. C) Radioterapia. D) Terapia génica. E) Reconstrucción ortopédica
99. La causa más frecuente de perforación esofágica es: A) Quemadura química B) Neoplasias C) Iatrogénica D) Parasitaria E) Espontánea 100. Una de las siguientes incisiones usualmente n o es usada para la cirugía de apendicitis: A) Mediana infraumbilical B) Mac Burney C) Paramediana infraumbilical derecha D) Kocher E) Rocky Davis